TIMBALES
TIMBALES
TIMBALES
TIMBALES
TIMBALES PARA ORQUESTA
PÁGINA 1
Los instrumentos de percusión tienen una gran importancia en la
música porque, dentro de un conjunto de instrumentos, su función
habitual es marcar el ritmo de la pieza. Esto hace que muchas veces
sean vistos como el latido de una composición musical.
o Pandereta
o Triangulo
o Bombo
PÁGINA 2
o Maracas
o Crótalos
o Platos
o Xilófono
o Marimba
o Vibráfono
o Carillón de laminas
o Gong
o Timbal
o Cajón
o Yembé
o Redoblante
o Castañuelas
o Bongos
o Congas
Pandereta Triangulo
PÁGINA 3
Bombo Maracas
Crótalos platos
PÁGINA 4
Xilófono Marimba
PÁGINA 5
Vibráfono carillón de laminas
Gong Timbal
PÁGINA 6
Cajón Yembé
Redoblante Castañuelas
Bongos Congas
PÁGINA 7
Güira Matraca
PÁGINA 8
TIMBALES DE ORQUESTA
PÁGINA 9
TIMBAL
PÁGINA 10
TIMBAL PARA ORQUESTA TROPICAL
INSTRUMENTOS MEMBRANÓFONOS
PÁGINA 11
membranófonos e idiófonos es una clasificación que tiene en cuenta
el medio que produce el sonido.
PÁGINA 12
sistema se conoce como Hornbostel-Sachs y clasifica los instrumentos
entre membranófonos, idiófonos, cordófonos y aerófonos.
PÁGINA 13
La característica principal de los instrumentos de altura indefinida es
que no producen un sonido a una altura claramente identificable y
definida. En consecuencia, esto hace que no sea posible tocar
melodías con este tipo de instrumentos.
Tipo de percusión
instrumentos percutidos
instrumentos sacudidos
instrumentos entrechocados
Percutidos
PÁGINA 14
− Existen distintos tipos de baquetas que dan lugar a distintas
sonoridades. La percusión con distintos tipos de baquetas es uno
de los recursos que utilizan los percusionistas para producir
distintos efectos sonoros.
Sacudidos
Entrechocados
Raspados o frotados
PÁGINA 15
para rasparla o frotarla. Algunos de los instrumentos dentro de
esta categoría son la matraca y el güiro.
Punteados
Zambomba
PÁGINA 16
Tipo de material
PÁGINA 17
Dentro de los instrumentos fabricados con vidrio encontramos la
armónica de cristal, de características similares a las copas de cristal.
PÁGINA 18
siendo este su estructura física. Ulpiano Diaz fue el primer timbalero
en agregar un cencerro, y en popularizar el abanico. Los golpes
básicos en la cáscara del timbal fueron popularizados por Guillermo
Barreto. Tito Puente fue el primero en tocar el timbal de pie y
realzarlo como instrumento solista.
PÁGINA 19
diferentes velocidades. Cuando se busca que el instrumento produzca
un sonido continuado, se habla de redoble.
PÁGINA 20
En cada revista, en cada sitio web, o cada autoridad dentro del mundo
de la percusión da una definición diferente sobre lo que son los 40
Rudimentos, pero lo que debemos tener claro es que se trata de una
serie de ejercicios muy útiles y muy necesarios a la hora de aprender
a tocar la batería. Cualquier percusionista que se precie debe pasar
por el proceso de aprender y dominar los 40 Rudimentos.
PÁGINA 21
van a ser ejercicios que repetiremos a menudo en nuestra práctica
diaria. Esto nos servirá para tener una rutina, un hábito de práctica
que llegaremos a dominar.
PÁGINA 22
En fin, se trata de unos ejercicios muy completos, muy útiles a la hora
de aprender y de mejorar nuestra técnica y velocidad con la batería, y
muy necesarios.
PÁGINA 23
la velocidad no es tan constante como con el metrónomo, por lo que
deberías ir acostumbrándote a él.
IMPORTANTE
Una vez que seas capaz de encajar los rudimentos con golpes de
metrónomo a una velocidad moderada, deberías practicar cada
ejercicio durante un mínimo de tiempo, por ejemplo 1 minuto, 2
minutos, 5 minutos… Y una vez que seas capaz de mantener el ritmo
durante bastante tiempo, lo que deberías hacer es ir subiendo la
velocidad del metrónomo poco a poco, por ejemplo en pasos de 1 o 2
bpm, para que no notes la diferencia de velocidad, pero que poco a
poco vayas yendo a velocidades más rápidas.
PÁGINA 24
llegado a velocidades mayores. Márcate un objetivo diario, por
ejemplo subir 10 bpm al día, o 20 bpm al día: si empiezas en 60 bpm,
proponte por ejemplo terminar el ejercicio en 80 bpm. Si el primer
día no llegas al objetivo, sigue practicando durante varios días y verás
que antes de una semana lo has conseguido. Si alcanzas el objetivo, el
día siguiente podrás empezar un poco más rápido y terminar un poco
más rápido, por ejemplo, empezar en 65 y terminar en 85 bpm. Así, a
lo largo de los días y de las semanas, llegarás a alcanzar velocidades
que al inicio parecían imposibles.
PÁGINA 25
primeros minutos de práctica con el instrumento, ya que nos servirán
para soltar un poco los músculos y las articulaciones, para hacer un
pequeño calentamiento antes de pasar a tocar canciones completas o
ejercicios más complicados.
PÁGINA 26
Algunas denominaciones o conceptos básicos que todo
baterista debe reconocer son:
PÁGINA 27
Flam: Un flam consiste en dos golpes sencillos tocados alternando las
manos (DI o ID). El primer golpe es una leve apoyatura al que sigue
un golpe más fuerte con la mano opuesta. Las dos notas se tocan casi
simultáneamente, con la intención de que suenen como una nota
única algo más larga.
Drag: Un drag es un golpe doble tocado con una mano que antecede
a un golpe seco con la otra mano, ese golpe doble en cuanto a
sonoridad debe ser más suave que el golpe seco para obtener el efecto
deseado. El drag como tal ocupa un solo tiempo en la lectura musical
es decir que el redoble previo no consume tiempo.
PÁGINA 28
La técnica
En otro orden de ideas, la técnica comprende: la toma correcta de la
baqueta (método francés o americano), la correcta ejecución de los
acentos (levantando la mano y el brazo a una altura controlable y
mantener las notas bajas controlando también la muñeca) y el uso
correcto de los dedos.
Yo por ejemplo cuando toco jazz, bossa nova, blues uso el método
francés porque va más con el estilo desde el punto de vista técnico y
visual, mientras que para latín, rock entre otros estilos el método
PÁGINA 29
americano se acopla mejor, pero repito, en nada influye porque igual
todo depende de cómo dominemos las notas.
PÁGINA 30
Método francés, alemán y americano (AGARRE DE LA MANO
DERECHA)
Que es un paradiddle
CONSULTA
PÁGINA 31
1. Los principales instrumentos de percusión
2. Que son instrumento Membranófonos e idiófonos
3. Cuales son Membranófonos
4. Cuáles son idiófonos
5. Tipos de percusión
6. Percusionistas famosos
PÁGINA 32