TIMBALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

DOCENTE

FABIANA GONZÁLEZ OSPINA


Vocal coach
Ingeniera civil

TIMBALES
TIMBALES PARA ORQUESTA

Fabiana gonzalez ospina | percusion latina | 11/10/2021


INSTRUMENTOS MEMBRANÓFONOS
Instrumento musical
Descripción
Se llama Membranófono o instrumento de percusión de membrana al
instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana
tensa hecha de piel o de materiales sintéticos. A veces pueden tener
dos membranas tensas, como en el caso de algunos instrumentos
cilíndricos que tienen un parche en cada extremo. 

Los instrumentos de percusión son instrumentos que producen


sonido al ser golpeados, agitados o percutidos de alguna forma.

Esta percusión puede realizarse mediante baquetas, con barras


metálicas, con las manos, con teclados o golpeando dos cuerpos entre
ellos. Esta gran variedad de posibilidades permite obtener un amplio
rango de sonidos y tipos de instrumentos.

La palabra percusión proviene del latín percussio, una variación de la


palabra percussus, que hace referencia a la acción de golpear, sacudir
o vibrar algo de forma repetida.

PÁGINA 1
Los instrumentos de percusión tienen una gran importancia en la
música porque, dentro de un conjunto de instrumentos, su función
habitual es marcar el ritmo de la pieza. Esto hace que muchas veces
sean vistos como el latido de una composición musical.

Debido a su papel principal en la creación y mantenimiento del ritmo


de una pieza, los instrumentos de percusión acostumbran a trabajar
conjuntamente con instrumentos bajos, incluyendo el contrabajo o el
bajo eléctrico.

Existe una gran cantidad de instrumentos de percusión que pueden


clasificarse siguiendo distintos criterios.

Muchos de estos instrumentos son simples y rudimentarios. Es


debido a su sencillez que los instrumentos de percusión son los más
antiguos en la historia de la humanidad. La evolución de la
tecnología y la música permitió de forma paulatina el desarrollo de
instrumentos más complejos, entre los que se encuentran los
instrumentos de viento y los instrumentos de cuerda.

Los principales instrumentos de percusión


A continuación, te presentamos algunos de los instrumentos de
percusión más importantes:

o Pandereta
o Triangulo
o Bombo

PÁGINA 2
o Maracas
o Crótalos
o Platos
o Xilófono
o Marimba
o Vibráfono
o Carillón de laminas
o Gong
o Timbal
o Cajón
o Yembé
o Redoblante
o Castañuelas
o Bongos
o Congas

Pandereta Triangulo

PÁGINA 3
Bombo Maracas

Crótalos platos

PÁGINA 4
Xilófono Marimba

PÁGINA 5
Vibráfono carillón de laminas

Gong Timbal

PÁGINA 6
Cajón Yembé

Redoblante Castañuelas

Bongos Congas

PÁGINA 7
Güira Matraca

PÁGINA 8
TIMBALES DE ORQUESTA

TIMBALES PARA ORQUESTA DE MUSICA TROPICAL

PÁGINA 9
TIMBAL

TITO PUENTE EL REY DEL TIMBAL

PÁGINA 10
TIMBAL PARA ORQUESTA TROPICAL

TIMBALES PARA ORQUESTA

INSTRUMENTOS MEMBRANÓFONOS

Existe dos tipos de instrumentos de percusión, membranófonos e


idiófonos, La clasificación entre instrumentos de percusión

PÁGINA 11
membranófonos e idiófonos es una clasificación que tiene en cuenta
el medio que produce el sonido.

Los instrumentos membranófonos son aquellos que producen sonido


a partir de la vibración de una membrana. Esta se golpea
generalmente con la mano o con una baqueta.

Algunos de los instrumentos más conocidos dentro de esta categoría


son los timbales, el bombo, el bongó, la conga o el Yembé.

Por el contrario, los instrumentos idiófonos se caracterizan por


producir el sonido a partir de la vibración de todo su cuerpo. Este tipo
de instrumentos no requieren el uso de cuerda ni membranas.

Algunos de los instrumentos idiófonos más destacados son


el triángulo, el xilófono, las claves, la caja china, el cajón,
las castañuelas, la marimba, los crótalos y el vibráfono.

A su vez, los instrumentos idiófonos pueden clasificarse dependiendo


de la forma geométrica del elemento vibrante. En este sentido, puede
distinguirse entre instrumentos formados por placas (como los platos
o los crótalos), instrumentos formados por láminas (como el xilófono
o el carillón de láminas), instrumentos de varillas (como el triángulo)
e instrumentos de cuerpo vacío (como las campanas o los
cascabeles).

La distinción entre membranófonos e idiófonos está basada en la


clasificación de Hornbostel-Sachs. Inicialmente, los instrumentos
musicales se clasificaban entre instrumentos de percusión, de cuerda
y de viento, siguiendo la clasificación introducida por el filósofo y
matemático Johannes de Muris en el siglo XIV.

Sin embargo, en el siglo XX los musicólogos Erich Moritz von


Hornbostel y Curt Sachs introdujeron un nuevo sistema que
permitía clasificar los instrumentos de forma más precisa. Este

PÁGINA 12
sistema se conoce como Hornbostel-Sachs y clasifica los instrumentos
entre membranófonos, idiófonos, cordófonos y aerófonos. 

En este sistema se elimina la categoría de instrumentos de percusión


y en su lugar se introduce la distinción entre membranófonos y
idiófonos. Los instrumentos cordófonos equivalen a los instrumentos
de cuerda y los aerófonos a los instrumentos de viento.

Altura definida e indefinida de sonido

Una distinción muy importante entre los tipos de instrumentos de


percusión puede llevarse a cabo según el tipo de sonido que
producen.

Según este criterio podemos distinguir entre instrumentos de altura


definida e instrumentos de altura indefinida.

Los instrumentos de altura definida se conocen también


como instrumentos melódicos, de tono preciso, de entonación
definida o afinados. Estos instrumentos tienen como característica
principal que pueden producir sonidos a una nota determinada. Esto
hace que puedan combinarse para producir distintas notas y tocar
melodías.

Entre los instrumentos de percusión de altura definida más conocidos


encontramos el xilófono, la marimba, el carillón, las campanas
tubulares y los timbales.

En la gran mayoría de los casos los instrumentos de altura definida


requieren el uso de baquetas para poder tocar las distintas notas.

Por oposición a los instrumentos de altura definida encontramos los


instrumentos de altura indefinida. Estos instrumentos se conocen
también como instrumentos rítmicos, de entonación indefinida o
no afinados. 

PÁGINA 13
La característica principal de los instrumentos de altura indefinida es
que no producen un sonido a una altura claramente identificable y
definida. En consecuencia, esto hace que no sea posible tocar
melodías con este tipo de instrumentos. 

Los instrumentos de altura indefinida se utilizan para crear y marcar


ritmos, pero no para producir melodías que acompañan a la pieza
principal. Algunos de los más conocidos son el triángulo,
la pandereta, el bombo, los platillos, el tambor y el gong.

Tipo de percusión

− En función del tipo de técnica utilizada para percutir el


instrumento puede distinguirse entre distintos tipos de
instrumentos de percusión. 

− Según este criterio podemos distinguir entre seis tipos básicos de


instrumentos de percusión:

 instrumentos percutidos

 instrumentos sacudidos

 instrumentos entrechocados

 instrumentos frotados o raspados

 instrumentos percutidos con la mano.

Percutidos

− En los instrumentos percutidos el sonido se genera mediante la


percusión con una varilla o baqueta. Estos son probablemente los
instrumentos de percusión más habituales y entre ellos
encontramos el xilófono, la marimba, los timbales y
el triángulo.

PÁGINA 14
− Existen distintos tipos de baquetas que dan lugar a distintas
sonoridades. La percusión con distintos tipos de baquetas es uno
de los recursos que utilizan los percusionistas para producir
distintos efectos sonoros.

− Las baquetas suelen fabricarse con madera o fibra de carbono. Su


punta puede tener distintas formas y estar recubierta de distintos
materiales como plásticos o tela que le permiten producir sonidos
particulares al golpear el instrumento. También existen baquetas
con diseños poco convencionales como las baquetas de tipo
escobilla.

Sacudidos

− Los instrumentos sacudidos producen el sonido cuando son


agitados de forma repetida. Estos instrumentos suelen estar
formados por un cuerpo vacío de metal o madera que contiene uno
o múltiples elementos en su interior que producen el sonido al
chocar contra las paredes. Estos elementos interiores suelen ser
piezas de metal, piedras o semillas. 

− Este tipo de instrumentos suelen tener también un mango para


sujetarlos y agitarlos. Algunos de los más conocidos son
las maracas y los cascabeles.

Entrechocados

− Los instrumentos entrechocados suelen estar formados por dos


piezas iguales que producen un sonido al chocar entre ellos. Entre
este tipo de instrumentos destacan los platos, las claves y
las castañuelas.

Raspados o frotados

− Los instrumentos de raspado o frotado producen el sonido debido


al ondulado o rugosidad de su superficie. Normalmente el sonido
se produce debido al contacto entre esta superficie y un palillo

PÁGINA 15
para rasparla o frotarla. Algunos de los instrumentos dentro de
esta categoría son la matraca y el güiro.

Punteados

− En los instrumentos de percusión punteados el sonido se produce


generalmente mediante la vibración de una lámina. Esta vibración
se produce a su vez punteando la lámina con los dedos. 

− La gran mayoría de estos instrumentos son lamelófonos, es decir,


que producen el sonido a partir de láminas fijadas en un extremo.
Entre ellos destacan el arpa de boca y el mbira o kalimba.

Percutidos con la mano

− Este tipo de instrumentos no requieren de elementos accesorios


para producir la percusión y se tocan directamente con una o
las dos manos. Dos de los más conocidos son el hang y el
tambor metálico.

Esta clasificación según el tipo de percusión es un tipo de clasificación


que se aplica normalmente a los instrumentos idiófonos. La gran
mayoría de los instrumentos de percusión membranófonos pueden
clasificarse entre los percutidos con baquetas y los percutidos con
la mano. Dentro de la primera categoría encontramos los timbales y
dentro de la segunda la pandereta. También existe algún tipo
concreto de instrumento membranófono considerado de tipo frotado,
entre ellos la zambomba.

Zambomba

PÁGINA 16
Tipo de material

También es posible clasificar los instrumentos de percusión en


función de los materiales utilizados para su fabricación.

Algunos de los materiales más utilizados para fabricar instrumentos


de percusión son la madera, el metal, el vidrio, la piedra e incluso la
cerámica.

Dentro de los instrumentos construidos con madera podemos


encontrar las claves, la caja china y las castañuelas.

Los instrumentos fabricados con metal se conocen también como


metalófonos. Algunos de ellos son los platos, los cascabeles y el
vibráfono.

PÁGINA 17
Dentro de los instrumentos fabricados con vidrio encontramos la
armónica de cristal, de características similares a las copas de cristal.

También la cerámica o la piedra se utilizan para fabricar partes del


instrumento. En caso de utilizar piedra, el instrumento se conoce
como litófono, entre ellos podemos encontrar el gong de piedra o la
marimba de piedra.

Origen Del Timbal


La palabra Timbal proviene del griego "typanum" que significa
membrana que vibra, pero el verdadero origen de estos
instrumentos no es griego si no árabe y provienen de una
denominación general que se dan a los instrumentos en forma de
tambor (pequeños o grandes) y conocidos con el nombre de
"naqqara".

Usados por doquier en todo el mundo, en cada lugar de la tierra


reciben nombres diferentes y tareas dispares dependiendo de la
cultura de los pueblos que los usan. Así existen muy pequeños y muy
grandes, usados individualmente o a pares, con afinación
determinada o con un contraste entre bajo y alto sin afinación
concreta. 

En Cuba, los timpani de llave, o timbales de concierto, como


referencia histórica, llegaron tardíos en los años 1900. Más adelante
en América, el timbal de concierto cambio de diseño de ollas
ovaladas, al igual diseño de los toms, y o redoblante o caja de acero,

PÁGINA 18
siendo este su estructura física. Ulpiano Diaz fue el primer timbalero
en agregar un cencerro, y en popularizar el abanico. Los golpes
básicos en la cáscara del timbal fueron popularizados por Guillermo
Barreto. Tito Puente fue el primero en tocar el timbal de pie y
realzarlo como instrumento solista.

Este instrumento se toca en géneros musicales tales como música


cubana, salsa, cumbia, música tropical latina, latín jazz,
Merengue, Bachata, Banda mexicana, además de pop y rock entre
otros.

Qué son los 40 Rudimentos

Se denomina rudimentos a los patrones que se emplean para el


aprendizaje de ciertos instrumentos de percusión. A comienzos
del siglo XVII comenzaron a plasmarse por escrito, constituyéndose
como una base de estudio.

Los rudimentos, de este modo, detallan ciertas combinaciones de


golpes a los instrumentos. Pueden tratarse de golpes únicos (que
suponen una nota) o de golpes dobles (dos golpes únicos que se
realizan con la misma mano), combinados de distintas maneras y con

PÁGINA 19
diferentes velocidades. Cuando se busca que el instrumento produzca
un sonido continuado, se habla de redoble.

Puede entenderse a los rudimentos, en definitiva, como ejercicios


básicos que permiten, una vez dominados, avanzar en
interpretaciones más complejas de percusión, pues contribuyen a
mejorar el control y la coordinación de las manos y de los dedos.

Los 40 Rudimentos son una serie de ejercicios de coordinación


que se usan como base para aprender a tocar la batería, o más
bien la caja, aunque sirven para cualquier instrumento de percusión.
Son diferentes combinaciones de patrones rítmicos que debemos
memorizar e interiorizar, que nos servirán en nuestro aprendizaje, ya
que en un primer momento sirven como ejercicios sencillos que
aprender y practicar, y más adelante se nos quedarán como rutina de
práctica.

Se trata de una forma clásica de aprender (y de enseñar) a tocar la


caja o el tambor, instrumentos de percusión en general, y a día de
hoy, la batería. Son pequeñas piezas rítmicas que debemos dominar
para poder pasar en el futuro a tocar cosas más complejas.

PÁGINA 20
En cada revista, en cada sitio web, o cada autoridad dentro del mundo
de la percusión da una definición diferente sobre lo que son los 40
Rudimentos, pero lo que debemos tener claro es que se trata de una
serie de ejercicios muy útiles y muy necesarios a la hora de aprender
a tocar la batería. Cualquier percusionista que se precie debe pasar
por el proceso de aprender y dominar los 40 Rudimentos.

Para que sirven los 40 Rudimentos de batería

Como bien se ha dicho antes, los 40 Rudimentos son una serie de


ejercicios que se usan en la enseñanza de la percusión, fundamentales
para cualquiera que quiera aprender a tocar la batería, la caja, el
tambor o cualquier otro instrumento percusivo.

Los rudimentos sirven para varios propósitos:

En primer lugar los utilizaremos a la hora de aprender a tocar nuestro


instrumento, ya que se trata de ejercicios cortos y sencillos pero que a
su vez forman ritmos que podemos ir siguiendo. En nuestras primeras
fases del aprendizaje de la batería nos van a servir como
entrenamiento, como ejercicios fáciles para empezar a tocar.

Más adelante, cuando estos ejercicios estén ya bien aprendidos, los


rudimentos se nos van a quedar como rutina de práctica a la hora de
tocar la batería o el instrumento que estemos aprendiendo, es decir,

PÁGINA 21
van a ser ejercicios que repetiremos a menudo en nuestra práctica
diaria. Esto nos servirá para tener una rutina, un hábito de práctica
que llegaremos a dominar.

Además, a base de tocar estos ejercicios a lo largo de los meses, nos


ayudarán a mejorar no solo nuestra técnica con el instrumento, sino
también nuestra velocidad. Si quieres saber cómo tocar la batería
más rápido, deberías empezar por practicar los rudimentos con
metrónomo, tenerlos controlados a velocidad lenta, e ir
incrementando poco a poco, día a día la velocidad del metrónomo.
Con unas cuantas semanas de práctica verás que eres capaz de
desarrollar una velocidad que los primeros días parecía imposible.
Hay un factor muy importante en este punto que es la memoria
muscular: cuanto más practiques estos ejercicios, mejor te saldrán,
hasta que llegue un punto que seas capaz de hacerlos de forma
inconsciente. Entonces no tendrás que preocuparte por tocar más
rápido, ya que la velocidad llegará sola a base de repetir día tras día
los mismos rudimentos.

Y por último, este tipo de ejercicios, cuando los tengamos dominados


durante algún tiempo, se nos van a quedar como calentamiento.
Podemos tocar algunos de los rudimentos en los primeros 5 o 10
minutos de cada sesión de práctica con las baquetas, antes de pasar a
tocar algo más complicado o que nos requiera más esfuerzo o más
atención.

PÁGINA 22
En fin, se trata de unos ejercicios muy completos, muy útiles a la hora
de aprender y de mejorar nuestra técnica y velocidad con la batería, y
muy necesarios.

Como utilizar los 40 Rudimentos

La forma correcta de utilizar los rudimentos de batería depende


mucho de la fase de aprendizaje en la que se encuentre cada persona.

Si estás empezando a tocar percusión, cada uno de los rudimentos


debería ser una lección en sí misma, y deberías tocarlo y hacer varios
ejercicios, tal y como proponemos en nuestro curso de rudimentos. Si
este es tu estado, te recomendamos ampliamente seguir este curso.

Si por el contrario ya tienes cierta técnica y cierto dominio


sobre los rudimentos, la forma de utilizarlos es la siguiente:

Primero deberías empezar por cuadrar los rudimentos con el


metrónomo, a una velocidad moderada, unos 50 o 60 bpm
(dependiendo de cada uno de los rudimentos, algunos serán más
fáciles a velocidades un poco más lentas, otros a velocidades un poco
más rápidas, pero siempre alrededor de 50 o 60 bpm). Si al principio
el metrónomo te resulta muy complicado, puedes iniciar haciendo los
ejercicios sustituyendo el metrónomo por golpes con el pie que te
sirvan para marcarte el ritmo, pero ten en cuenta que de esta manera

PÁGINA 23
la velocidad no es tan constante como con el metrónomo, por lo que
deberías ir acostumbrándote a él.

IMPORTANTE

Qué es el beat en la música BPM?

El tempo se mide en beats por minuto o BPM. Así que, si decimos


que una pieza musical está "a 120 BPM", queremos decir que hay
120 beats (pulsos) por minuto. Algunos tipos de patrones musicales
tienen un tiempo subyacente muy claro, mientras que otros tienen
uno más sutil o implícito.

Una vez que seas capaz de encajar los rudimentos con golpes de
metrónomo a una velocidad moderada, deberías practicar cada
ejercicio durante un mínimo de tiempo, por ejemplo 1 minuto, 2
minutos, 5 minutos… Y una vez que seas capaz de mantener el ritmo
durante bastante tiempo, lo que deberías hacer es ir subiendo la
velocidad del metrónomo poco a poco, por ejemplo en pasos de 1 o 2
bpm, para que no notes la diferencia de velocidad, pero que poco a
poco vayas yendo a velocidades más rápidas.

De esta forma, si has empezado a practicar un rudimento a 60 bpm,


tras varios minutos de práctica puedes subir el metrónomo a 62 bpm,
después a 64, después a 66… Estas subidas tan pequeñas de velocidad
son imperceptibles, pero tras varios minutos y varias subidas, habrás

PÁGINA 24
llegado a velocidades mayores. Márcate un objetivo diario, por
ejemplo subir 10 bpm al día, o 20 bpm al día: si empiezas en 60 bpm,
proponte por ejemplo terminar el ejercicio en 80 bpm. Si el primer
día no llegas al objetivo, sigue practicando durante varios días y verás
que antes de una semana lo has conseguido. Si alcanzas el objetivo, el
día siguiente podrás empezar un poco más rápido y terminar un poco
más rápido, por ejemplo, empezar en 65 y terminar en 85 bpm. Así, a
lo largo de los días y de las semanas, llegarás a alcanzar velocidades
que al inicio parecían imposibles.

Pero cuidado, ten en cuenta que el objetivo de esto no es solo


incrementar la velocidad, ya que si somos capaces de tocar muy
rápido pero de manera imprecisa, cuando toquemos la batería o el
tambor sonará caótico y desordenado. Debemos preocuparnos de que
cada nota suene precisa en su momento, no descuadrarse del
metrónomo, y sólo cuando el ejercicio salga perfecto podremos
incrementar un poco la velocidad. Y sólo el día que consigamos llegar
al objetivo de forma limpia y perfecta podremos marcar un objetivo
un poco más elevado para el día siguiente.

Y como decía anteriormente, un último uso que se le puede dar a


estos ejercicios, ya cuando uno es un experto percusionista, es el del
calentamiento: al tratarse los rudimentos de unos ejercicios tan
rutinarios y tan repetitivos, y que hemos hecho tantas veces a lo largo
de nuestra carrera como baterista, llegará un punto en el que
podamos realizar estos ejercicios de forma fácil, con los ojos cerrados.
Entonces podremos utilizar estos ejercicios cada día en nuestros

PÁGINA 25
primeros minutos de práctica con el instrumento, ya que nos servirán
para soltar un poco los músculos y las articulaciones, para hacer un
pequeño calentamiento antes de pasar a tocar canciones completas o
ejercicios más complicados.

Y no solo eso, sino que en nuestra carrera como bateristas también


podremos utilizar los rudimentos como recursos a la hora de hacer un
solo de batería, o como fills o redobles, como adornos y rellenos en
nuestras canciones.

Como conclusión decir que los 40 rudimentos son una parte


importantísima en la vida de todo percusionista, la piedra angular del
aprendizaje y del desarrollo de nuestra técnica, y como tal deben ser
tratados.

Origen de los 40 Rudimentos de batería

Si bien el primer documento recopilatorio de rudimentos de


percusión data del año 1612 en Suiza, este tipo de ejercicios ya se
utilizaban desde varios siglos antes para enseñar a tocar los tambores.
Como ya se ha mencionado antes, se trata de una forma tradicional
de aprender percusión, una serie de ejercicios rutinarios que nos
enseñan pequeños ritmos y nos permiten repetirlos hasta llegar a
dominarlos.

PÁGINA 26
Algunas denominaciones o conceptos básicos que todo
baterista debe reconocer son:

Single stroke (golpe único o sencillo): Un golpe produce una única


nota percusiva.

Double stroke (golpe doble): Un golpe doble consiste en dos golpes


sencillos realizados con la misma mano, ya sea con la mano derecha
(DD, en la notación utilizada habitualmente) o con la izquierda (II).

Redoble: Se conocen como redobles diferentes técnicas para


producir un sonido constante, sostenido, pueden ser con single stroke
o double stroke siendo más común con double stroke.

Diddle: Un diddle es un golpe doble realizado a la velocidad


predominante de la pieza. Por ejemplo, si se está tocando un pasaje
en semicorcheas, cualquier diddle se realizaría en semicorcheas.

Paradiddle: Un paradiddle consiste en dos golpes sencillos seguidos


de un golpe doble, (DIDD ó IDII). Cuando se tocan varios paradiddles
sucesivamente, la primera nota siempre se alterna entre la mano
derecha y la izquierda. De hecho, los paradiddles se usan
frecuentemente para cambiar la mano de inicio del patrón.

PÁGINA 27
Flam: Un flam consiste en dos golpes sencillos tocados alternando las
manos (DI o ID). El primer golpe es una leve apoyatura al que sigue
un golpe más fuerte con la mano opuesta. Las dos notas se tocan casi
simultáneamente, con la intención de que suenen como una nota
única algo más larga.

Drag: Un drag es un golpe doble tocado con una mano que antecede
a un golpe seco con la otra mano, ese golpe doble en cuanto a
sonoridad debe ser más suave que el golpe seco para obtener el efecto
deseado. El drag como tal ocupa un solo tiempo en la lectura musical
es decir que el redoble previo no consume tiempo.

PÁGINA 28
La técnica
En otro orden de ideas, la técnica comprende: la toma correcta de la
baqueta (método francés o americano), la correcta ejecución de los
acentos (levantando la mano y el brazo a una altura controlable y
mantener las notas bajas controlando también la muñeca) y el uso
correcto de los dedos.

Muchos se preguntan si es un requisito tomar la baqueta de una


forma o de otra dependiendo del estilo y resulta que no tiene nada
que ver si tocas usando el método de agarre de baquetas francés o
americano, depende de cual les resulte más cómodo, por naturaleza
propia es muy común el método americano porque el método francés
si requiere un poco más de estudio y dominio de la muñeca. Es
cuestión de estilo. 

Con mis años de experiencia recomiendo estudiar usando ambos


métodos porque ello permite agilizar más el movimiento rotacional
de la muñeca, pero a la hora de tocar y sentirnos cómodo, usen el que
mejor se adapte a sus necesidades y/o gustos. 

Yo por ejemplo cuando toco jazz, bossa nova, blues uso el método
francés porque va más con el estilo desde el punto de vista técnico y
visual, mientras que para latín, rock entre otros estilos el método

PÁGINA 29
americano se acopla mejor, pero repito, en nada influye porque igual
todo depende de cómo dominemos las notas.

PÁGINA 30
Método francés, alemán y americano (AGARRE DE LA MANO
DERECHA)

Que es un paradiddle

La definición de paradiddle es un grupo de cuatro beats de batería


producidos mediante el uso de palos alternativos en el patrón
derecha-izquierda-derecha-derecha o izquierda-derecha-
izquierda-izquierda.

CONSULTA

PÁGINA 31
1. Los principales instrumentos de percusión
2. Que son instrumento Membranófonos e idiófonos
3. Cuales son Membranófonos
4. Cuáles son idiófonos
5. Tipos de percusión
6. Percusionistas famosos

PÁGINA 32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy