Amis, Martin - Los Inmortales
Amis, Martin - Los Inmortales
Amis, Martin - Los Inmortales
LOS INMORTALES
Vaya perspectiva. Pronto toda la gente se habrá ido y me quedaré para siempre solo.
Con tanta radiación solar los seres humanos que aún circulan se encuentran en muy
mal estado, sin contar los problemas de inmunidad, el régimen a base de ratas y
cucarachas y cosas por el estilo. Son los últimos; pero no pueden durar mucho (claro
que intenta decírselo a ellos). Aquí están de nuevo; tambaleando, se asoman a mirar
el infierno del atardecer. Todos padecen enfermedades y delirios. Todos se creen que
son... Pero dejemos en paz a los pobres hijos de perra. Ahora me siento libre para
desnudar mi secreto.
Soy el inmortal.
Hace un tiempo increíblemente largo que estoy por aquí. Si el tiempo es dinero, yo soy
el último de los grandes derrochadores. Y, sabéis, cuando uno ha estado en circulación
tanto tiempo como yo, la escala diurna, ese número de veinticuatro horas, puede
empezar a demolerte el ánimo. Yo intenté buscar un esquema más amplio. Y tuve mis
éxitos. Una vez me mantuve despierto siete años seguidos. Sin siquiera una siesta.
Qué mareo, amigo. Por otro lado, esa vez que estuve enfermo en Mongolia dormí
durante toda una década. Sin nada que hacer, de paseo por un oasis del Sahara, me
rasqué el ombligo durante dieciocho meses. En una ocasión –cuando no había nadie
alrededor– me la estuve meneando un verano entero. Hasta los inalterables cocodrilos
me envidiaban los baños en los ríos sin tiempo. Francamente, no había mucho más
que hacer. Pero al fin interrumpí estos experimentos y con mansedumbre me uní a la
rutina noche-día. Me pareció que necesitaba dormir. Me pareció que necesitaba hacer
las cosas que al parecer necesita hacer la gente. Cortarme las uñas. Comparecer ante
el vaso y la bacía de afeitar. Ir a la peluquería. Todas esas distracciones. No me
extraña que nunca haya terminado nada.
Como están muriendo ahora. Todos muriendo alrededor de mí. Al principio todos aquí
nos alegramos cuando el mundo comenzó a entibiarse. Nos alegró que las cosas se
iluminaran. El invierno siempre es duro; pero de algún modo el invierno nuclear es
especialmente sombrío. Hasta yo llegué a cansarme de una noche que duró tres años
(y Nueva Zelanda, me parece a mí, está bastante muerta incluso en las mejores
épocas). Por un tiempo la gran fiebre fue tomar el sol. Pero luego la cosa pasó de la
raya hacia el otro lado. Empezó a ponerse cada vez más caluroso, o más bien hubo un
cambio en la naturaleza del calor. No daba la sensación de ser luz de sol. Más bien
parecía un gas o un líquido: parecía lluvia, muy fina, muy caliente. Y los edificios, por
lo que se notaba, no la rechazaban de la manera adecuada, ni siquiera aquellos que
tenían techo. La gente dejó de adorar al sol y se hizo adoradora de la luna. La vida se
volvió nocturna. Ellos están de lo más animados, teniendo en cuenta la situación, y se
compadecen más de los otros que de sí mismos. Supongo que es una suerte que no
puedan predecir lo que se viene. Pobres mortales, me dan pena. No son capaces de
hacer nada en absoluto con esa fiera fundida que hay en medio del cielo. Se
enfrentaron con la ira, después se enfrentaron con el frío; y ahora los están
nuclearizando de nuevo. Los está renuclearizando, multinuclearizando el lento reactor
del sol.
En primer lugar debo haber absorbido una buena cantidad de radiación inmediata, que
más tarde me provocaría tremendas jaquecas. En seguida pensé que Dionisio me
estaba haciendo cosquillas hasta matarme. Al mismo tiempo, me apabullaron la onda
electromagnética y la embestida térmica. Por las partículas radiactivas no tenéis que
preocuparos. Hacedme caso, es la menor de las dificultades. Pero el calor es otra cosa.
Son unas temperaturas capaces de convertir a un ser humano en una sombra en la
pared. Hasta yo me resequé un poco. Aunque ahora pueda bromear (eso sí que era
calor, madre mía; uf, vaya bochorno), en el momento confieso que me alarmé. Yo no
podía respirar y se me nubló la vista –otro detalle importante: no me morí, pero al
menos me desmayé–. Y por un buen rato, pues cuando me desperté había
desaparecido todo. Me había pasado durmiendo todo el estallido, la conflagración, el
tifón mortífero. Físicamente me sentía bien. Físicamente me encontraba, como se dice,
en forma. Mi resaca había desaparecido por completo. Pero en todos los demás
aspectos sentía un desacostumbrado decaimiento. Sí, estaba infinitamente deprimido.
Todavía lo estoy. Oh, finjo alegría, pongo cara de ánimo; pero a menudo pienso que
esta depresión no acabará nunca, que me durará hasta el fin de los tiempos. No se me
ocurre nada que tenga buenas posibilidades de levantarme el ánimo. Pronto la gente
desaparecerá y me quedaré solo para siempre.
Son gente de arena, gente de polvo, gente de polvo. Los aprecio, por supuesto, pero
no sirven de gran compañía. Están profundamente enfermos y profundamente locos. A
medida que menguan, que declinan y se marchitan, parecen ir adoptando grandes
ideas sobre sí mismos. Entre nosotros, yo tampoco me siento como una lechuga.
Tengo buen aspecto, el mismo que solía tener; pero sin duda hubo tiempos en que me
sentí mejor. Mi trato con las enfermedades, dicho sea de paso, es como sigue: las
contraigo, me hacen daño y todo eso, y no obstante nunca resultan fatales. Se van, o
yo me adapto. Para daros un ejemplo, hace setenta y tres años que tengo sida.
Sencillamente no me lo puedo sacudir de encima. Falta una hora para que amanezca y
las estrellas todavía brillan con su nuevo afilado esplendor. Los seres humanos ya
vuelven a las casas. Algunos caerán en un sueño tembloroso. Otros se reunirán junto a
la artesa contaminada y hablarán todo el día de sus patrañas. Yo me demoraré afuera
un rato más, solo, bajo el inmortal calendario del cielo.
La antigüedad clásica fue interesante (calculo que acabo de dar un buen salto, pero no
es mucho lo que os perdéis). Fue en la Roma de Calígula donde me di cuenta de que
tenía un problema de alcoholismo. Empecé a pasar más y más tiempo en Cercano
Oriente, donde siempre había animación. Le tomé la medida a las reglas maestras de
la economía y florecí como comerciante mediterráneo. Para mí las largas excursiones
de ida y vuelta a las Indias no eran nada del otro mundo. Me fue bien pero no
fabulosamente y hacia el siglo diez había vuelto a recalar en Europa Central.
Juzgándolo ahora, da la impresión de que cometí un error ¿Sabéis cuál fue mi período
favorito? Sí: el Renacimiento. Estuvisteis realmente bien. Para ser sincero, me
sorprendisteis. Yo me había pasado bostezando quinientos años de plagas, religión y
talento nulo. La comida era espantosa. Nadie tenía buen aspecto. El arte y las
artesanías apestaban. Entonces: ¡bum! Y encima todo al mismo tiempo. Me encontraba
en Oslo cuando me enteré de lo que estaba ocurriendo. Dejé todo y me subí al primer
barco que zarpaba para Italia, aterrorizado de perdérmelo. Ah, era el paraíso. Cuando
esos tipos pintaban una pared, un techo o lo que fuera, pintado quedaba. Allí vivíamos
dentro de una obra maestra. Al mismo tiempo, a mi entender, había algo de ominoso.
Yo advertía que, en todo sentido, erais capaces de cualquier cosa. Y después del
Renacimiento ¿con qué me encuentro? Con el Racionalismo y la Revolución Industrial.
Crecimiento, progreso, la gran estampida petroquímica. Justo cuando pensaba que no
podía haber siglo más tonto que el diecinueve, se presenta el veinte. Os juro, el
planeta entero parecía estar representando un certamen de estupidez. Yo ya veía
entonces cómo iba a acabar la historia humana. Cualquiera podía verlo. No había
alternativas.
La visión de Tokio después del ataque nuclear no era agradable. Un aceitoso pastel
negro con pequeños brocados de fuego. Mi vida había estado atiborrada de muerte –la
muerte es mi vida–, pero ese surco era nuevo. Había desaparecido todo. No sucedía
nada. La única luz, la única actividad, provenía de los haces de plasma y los pequeños
cohetes que algún satélite perdido o algún submarino vagabundo seguían disparando.
¿Pero qué hacen?, me pregunté ¿Para qué bombardean este cementerio? No me
preguntéis cómo me las arreglé para llegar aquí, a Nueva Zelanda. Es una larga
historia. Y fue un largo viaje. En otros tiempos, desde luego, hubiera podido hacerlo a
pie. No tenía planes. Me limité a seguir las huellas de la vida.
Fui en balsa hasta el continente y allí tampoco había nada. Todo estaba muerto. (Para
ser justo, buena parte ya había muerto antes.) De vez en cuando, mientras me dirigía
a tientas hacia el sur, veía una mancha de liquen o un hongo deformado, y más tarde
alguna cucaracha con una sola pata, o una rata ciega, cosas así, y eso me levantaba el
ánimo por un rato. Pasaron unos buenos dieciocho meses antes de que me cruzara con
seres humanos dignos de tal nombre; fue en Thailandia. Era una pequeña comunidad
pesquera protegida por un pico de las montañas costeras y por anómalas condiciones
de viento (por entonces no había otras condiciones de viento más anómalas). La gente
lo pasaba mal, naturalmente, pero aún seguía sacando algo del mar, si bien no se lo
podía llamar exactamente pescado. Les supliqué que me dieran una barca y se
negaron, lo cual era comprensible. Como no quería discutir, me quedé por allí hasta
que se murieron. No fue mucho tiempo. Si no recuerdo mal, tuve que esperar unos
cuatro años. Luego cargué mis cosas, me hice a la mar y no me importó adónde
demonios me llevaban los vientos. Sencillamente me hice a la mar muerta con la
esperanza de encontrar vida.
Y en cierto modo la encontré aquí, entre la gente del polvo. Los últimos. Más me vale
aprovecharlos al máximo porque son los últimos seres humanos que me quedan.
Lamento que vayan a irse ¿Qué significa necesitar a los demás, necesitar que los
demás sean?
Una vez me encontraba en China con mucho dinero y un siglo que perder, compré una
elefanta recién nacida y la cuidé hasta que se hizo inválida. La llamaba Babalaya. Vivió
ciento treinta años y tuvimos tiempo de llegar a conocernos muy bien. Esa manera
juguetona que tenía de sacudir la cabeza. La silueta graciosa: tanto bulto y nada de
culo (desde atrás parecía un peón caído sobre el mostrador de un pub de Dublín).
Babalaya, la única mujer que me importó de verdad... No, eso no es cierto. No sé por
qué lo digo. Pero las relaciones largas siempre me han resultado difíciles y he tendido
a poner aire de por medio. Sólo me he casado ochocientas o novecientas veces –no
soy de los que llevan la cuenta–, y no creo que el total de mis hijos llegue a las cuatro
cifras. También tuve mis épocas de gay. Estoy seguro, no obstante, que os dais cuenta
del problema. Yo estoy acostumbrado a ver cómo se abren paso hacia el cielo
montañas enteras, cómo se forman deltas. Eso que se dice sobre que el Atlántico o lo
que sea se hunde a un ritmo de una pulgada por siglo; bueno, yo lo noto. Heme allí,
pues, viviendo con una preciosidad. Un parpadeo... y se ha vuelto una ruina. Mientras
que yo permanecía varado en un mediodía impecable, daba la impresión de que el
tiempo garabateaba el rostro de todo el mundo: se encogían, se ensanchaban, se
desflecaban. No es que a mí me importase tanto, pero las mujeres no sabían cómo
manejarlo. Las volvía locas. “Hace veinte años que estamos juntos”, decían. “¿Cómo es
que yo parezco una mierda y tú no?”. Además, no era muy astuto quedarse mucho en
un solo lugar. Veinte años ya era alargarlo demasiado. Y yo lo alargaba, muchas veces,
por los niños. Aparte de eso sólo tenía aventuras sin importancia. ¿Pensáis que los líos
de una noche son de lo más insatisfactorios? Pues imaginaos lo que pienso yo. Para mí
veinte años son un lío de una noche. No, ni siquiera. Para mí veinte años son un polvo
de ascensor... Y había complicaciones desagradables. Por ejemplo, una vez vi a una
nieta mía tosiendo y cojeando por el soukh de Jerusalén. La reconocí porque ella me
reconoció a mí; dejó escapar un alarido áspero, mientras me señalaba con un dedo
que por cierto llevaba un anillo que yo le había regalado de pequeña. Y ahora era
pequeña de nuevo. Lamento decir que en los días más tempranos cometí incesto con
bastante regularidad. En ese entonces no había manera de evitarlo. No sólo se trataba
de mí: todo el mundo andabaen lo mismo. Un millón de veces he visto partir a los
míos, y un millón de veces más. Qué dolor he conocido, qué megatones de dolor. A
todos los echo de menos; cómo los echo de menos. Echo de menos a mi Babalaya.
Pero comprenderéis que cualquier clase de relación ha de resultar bastante
tempestuosa (es imposible eliminar las tensiones) cuando uno de los dos es mortal y el
otro no.
La única celebridad que llegué a conocer bien fue Ben Jonson, en el Londres de esos
tiempos, cuando regresé de Italia. Ben y yo éramos compinches de bebida. Cuando se
emborrachaba era estridente, y a veces también sentimental; y por supuesto que todo
el asunto de Shakespeare lo deprimía mucho. Ben solía deshacerse en lágrimas
leyendo las cosas de ese hombre. A Shakespeare lo vi una o dos veces por la calle.
Nunca nos encontramos, aunque sí nuestros ojos. Siempre tuve la sensación de que
juntos habríamos llegado lejos. Yo veía el mundo como Shakespeare. Y apuesto a que
hubiera podido proporcionarle material interesante.
Pronto habrá desaparecido toda la gente y me quedaré para siempre solo. Hasta
Shakespeare habrá desaparecido, aunque no del todo, porque sus versos seguirán
viviendo en esta vieja cabeza mía. Me acompañará la memoria. Me acompañarán los
sueños. Sólo faltará la gente. Cierto es que ya viví un montón de años vacíos antes de
que los seres humanos llegaran, de modo que estoy acostumbrado a la soledad. Pero
esta vez será distinto, sin la esperanza de que al final aparezca alguien.
Ahora no hay ningún clima. Los días son apenas una máscara de fuego, y a mí el cielo
nocturno me parece siempre un poco igual. Antes, en el vacío temprano, había
animales, había plantas, había divagaciones de la naturaleza. Ahora, bueno, no hay
mucho sobre lo que divagar. Yo advertí lo que le estabais haciendo al lugar ¿Qué
sucedió? ¿Era demasiado bonito, o qué? Jesús, no estuvisteis aquí más de diez
minutos. Y mirad lo que habéis hecho.
Reunida alrededor del pozo envenenado, la gente bosteza y masculla. Son los últimos.
Han intentado tener hijos –yo he intentado tener hijos– pero no funciona. Los bebés
que consiguen nacer no tienen buen aspecto, y parece que no pueden desarrollar
ninguna inmunidad. La verdad sea dicha, la inmunidad no abunda. Todo el mundo
anda escaso de ella.
Yo también suelo engañarme. A veces me entra la extraña idea de que sólo soy un
insignificante maestro de escuela neocelandés que nunca hizo nada ni fue a ninguna
parte y ahora se está muriendo penosa y ruidosamente de radiación solar junto con
todo el mundo. Es raro lo palpable que resulta este pasado falso, y qué humano: casi
siento que si estiro la mano podré tocarlo. Hubo una mujer, y un hijo. Una mujer. Un
hijo... Pero enseguida despierto. Enseguida me rehago. Enseguida me enfrento al
hecho trágico de que para mí no habrá fin, ni siquiera después de que muera el sol (lo
que al menos debería ser bastante espectacular). Yo soy el Inmortal.