Areas Protegidas
Areas Protegidas
Areas Protegidas
Protegidas
De
Honduras
Reservas de Biósfera
Río Plátano
Tawahka
Reserva Biológica
Reserva Biológica Arenal
Reserva Biológica El Cipresal
Reserva Biológica El Pacayal
Reserva Biológica Mico Quemado
Reserva Biológica Mogola
Reserva Biológica Rus Rus
Reserva Biológica Sabanetas
Reserva Biológica San Pedro
Reserva Biológica San Pablo
Reserva Biológica El Pital
Reserva Biológica Cerro Volcán Pacayita
Reserva Biológica Güisayote
Reserva Biológica El Chiflador
Reserva Biológica Opalaca
Reserva Biológica Misoco
Reserva Biológica El Chile
Reserva Biológica Yuscarán
Reserva Biológica Yerba Buena
Reserva Biológica Guajiquiro
Reserva Biológica Montecillos
Reserva Biológica Uyuca
Reserva Biológica Cayos Zapotillos
Reserva Biológica Barras del Río Motagua
Refugio de Vida Silvestre Laguna de Caratasca
Reserva Biológica Entre Ríos
Reserva Biológica Monserrat
Reserva Forestal
Guanaja
Mocorón
Montaña de la Flor (Reserva Forestal Antropológica)
Río Tinto
Reserva Marina
Reserva Marina Utila
Reserva Marina Islas del Cisne
Monumentos Naturales
Montaña del Boquerón
Río Toco
Cerros Congolón y Coyocutena
Archipiélago de Cayos Cochinos
Cuevas de Talgua
Cuevas de Taulabé
Monumentos Culturales
Ruinas de Tenampúa
Petroglifos de Ayasta
Ruinas de Copán
Fortaleza de San Fernando de Omoa
Jardín Botánico
Jardín Botánico Lancetilla
Cuevas y Cavernas
Cueva del Gigante
Cueva de Warunta
Cueva de Pencaligue
Cueva de Masical
Cueva de Cuyamel
Cueva El Boquerón (Copán)
Cueva de Piedra Blanca
Cueva de El Naranjo
Cueva El Sitio
Cueva del Cerro Casque o Cosquin
Bosques Petrificados
Bosque Petrificado Ojo de Agua
Bosque Petrificado San Mateo
Bosque Petrificado El Sitio
Cerros
Cerro de Los Tornillos
Cerros de Los Cascos
Cerro Nevada
Cerros Yustina – Ceran
Cataratas de Pulhapanzak:
Minas de Obsidiana
Boquerón
Punta Caxina
Portal del Infierno
Río de los Gigantes
Gruta de Ayasta
Gruta de Yaguasire
Culturas Vivas
Chortí
Tolupa
Garífuna
Pech
Lenca
Tawahka
Miskito
Localizado en la Montaña de
Merendón a 20 Km, al oeste de la
ciudad de San Pedro Sula, El Parque
Nacional Cusuco fue declarado como
un Parque Nacional en 1987 por el
Congreso Nacional; cubre el área de
177.0431 Kms2 y 10 kms2 de zona
núcleo intocable con una elevación
máxima de 2242 metros. El Parque protege los ecosistemas más altos y en más
riesgo, los que se encuentran desde 1800 metros de altura. Después de la
Segunda Guerra Mundial, una compañía maderera Norteamericana explotó gran
parte de las zonas bajas de la región de Cusuco, la principal carretera de acceso
hacia Cusuco fue construida durante esta época.
En 1959, se detuvo las actividades de explotación maderera, y el área completa
fue declarada Zona Forestal de Reserva N° 2 mediante Decreto No: 53 del 10 de
marzo, para proteger las fuentes de agua, flora y fauna; conservando así, los
últimos bosques primarios que aún existían en las zonas altas.
Celaque fue declarado Parque Nacional en 1987 por Decreto No: 87-87. El Parque
cubre 267 kms2, con 159 kms2 en la zona núcleo. El Parque presenta un bosque
abundante de pino, aquí se encuentra seis de las siete especies de bosque de
pinos que se han encontrado en Honduras. Arriba de 1,500 metros el bosque
cambia a una mezcla de bosque de pino y bosque nublado, incluye liquidámbar
(Liquidámbar styraciflua), Zapotillo de Montaña (Clethra Macrophylla) y Aquacatillo
(Nectandra gentlei) Entre los 1,800 y 2,000 metros, comienza el verdadero bosque
nublado. Celaque en lengua Lenca significa "Caja de Agua", funciona como un
abastecedor de agua a las comunidades cercanas.
Este Parque está por encima de los 2,200 metros sobre el nivel de mar, existe un
ecosistema muy frágil solamente encontrado en muy pocos bosques nublados, el
bosque enano de altura. Se le denomina así por la poca profundidad del suelo y los
fuertes vientos que no permiten que estos árboles prosperen de la misma manera
como lo hacen en las zonas más bajas con mejor suelo y menor viento. Esta
situación hace que los árboles a pesar de tener en su mayoría más de 100 años,
sólo alcanzan alturas de hasta cuatro metros. Por la misma ausencia de árboles, la
mayoría de las plantas epifitas crecen directamente en el suelo, creando así, un
único, complejo y muy frágil ecosistema.
Existen dos senderos principales, uno conduce desde el centro de visitantes hasta
una cascada; la caminata dura de cuatro a cinco horas. El segundo sendero
conduce al punto más alto de 2,849 msnm con un alto grado de dificultad el cual
toma de siete a ocho horas de trayecto. Existen dos campamentos a lo largo de
este sendero, el primero, llamado Don Tomás que se encuentra a 2,050 msnm, y
consiste en una casa de dos camas con servicios muy básicos por lo que se
recomienda llevar su equipo de campamento. El segundo campamento es El
Naranjo, localizado a 2,560 msnm, el cual es sólo un sitio en la tierra para colocar
tiendas y hacer fuego. En los últimos 500 metros antes de alcanzar la cima, no
existe sendero, por lo que un buen sentido de orientación o un guía local, son
necesarios y aconsejables.
Parque Nacional Marino Sandy Bay -
West End:
En el extremo oeste de Roatán incluye los arrecifes
desde Mud Hole, en la banda norte hasta Cohoon Ridge;
en la banda sur las cuencas de los cerros Difficulty Hill
(118 metros de altura) y los Alpes Hill (200 mts), se
incluye dentro del refugio para proteger varios montículos
indígenas en el área. Se puede llegar al área por la
carretera que recorre la isla.
Por efecto del Decreto 87-87, se termina el primer borrador del plan operativo 88-
89, constituyendo a la fecha el documento central que guía las actividades de
manejo del área. En este documento se presenta la solicitud de cambio en su
ámbito representativo, solicitando se establezca Pico Bonito como un Parque
Nacional y solicitando los trámites correspondientes para ser sometido a
consideración en el Congreso Nacional para realizar la modificación
correspondiente. La Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB) es la
Organización encargada de darle el manejo al Parque Nacional Pico Bonito.
Se encuentra en el departamento de
Yoro a 10 kilómetros al suroeste de la
comunidad de Subirana. El Parque
consiste en un macizo montañoso de
2,282 metros de altura y 12 kms2 de
área intocable arriba de los 1,800 mts,
rodeado de laderas de fuertes
pendientes. Este sitio es famoso por la población de quetzal.
Parque Nacional Sierra de
Agalta:
El punto más alto es el Cerro Babilonia con 2,354 metros sobre el nivel del mar, el
Parque presenta 39 kms2 de área intocable arriba de los 1800 metros. Agalta
significa “Carrizal”, Cerca del Parque se encuentra (la Cuevas de Susmay), sitios
arqueológicos (Cueva de Talgua).
Los aguacatillos (Persea sp), el roble (Quercus sp.) y el gorila (Clusia salvini), son
algunas de las especies dominantes en las cimas. El helecho arborescente
(Alsophila sp), es abundante. La zona de transición ecológica ubicada alrededor de
los 1800 mts está compuesta por una mezcla de pino blanco ( Pinus
pseudostrobus) y liquidámbar (Liquidámbar styraciflua). La Tigra cuenta con dos
entradas y Centros de Visitantes. Los mejores servicios son encontrados en la
entrada de Jutiapa en el lado Norte. Aquí se encuentra un Centro de Visitantes y
pequeño Eco Hotel. Al otro lado del parque, en el viejo hospital de las minas se
encuentra el Centro de Visitantes de El Rosario con un albergue de ocho
habitaciones con baño privado y agua caliente.
La Tigra también tiene un sistema de senderos. Hay seis senderos, cuatro son
accesibles desde el centro de visitantes de Jutiapa y dos desde el Centro de
Visitantes de El Rosario. Estos senderos tienen bonitas vistas, áreas de descanso y
áreas para merienda. Los senderos tienen variados niveles desde uno hasta cuatro
o cinco horas de caminata. Además de estos seis senderos existe una carretera de
acceso. La conexión de los centros de visitantes de Jutiapa y El Rosario, toma tres
horas de buena caminata.
La Montaña Santa Bárbara es una formación masiva de cal, caracterizada por una
red de cuevas y túneles. Por esta razón, no se encuentra agua superficial en las
partes altas de la montaña; el agua filtra por la piedra porosa a las 50
comunidades que dependen de la montaña y sus cuencas por el abastecimiento de
agua potable. La Montaña Santa Bárbara es la única montaña caliza de altura en
Centro América. Aunque tenga en común con Montaña Celaque algunas especies
vegetales de montaña como Abies Guatemalensis, Taxus globosa y Drimys
granadensis, la composición caliza, la topografía y la escasez de agua superficial
han creado ecosistemas especiales. Hay varios tipos de ecosistemas de bosque en
el Parque Nacional Santa Bárbara que son singulares en Honduras y no se
encuentran en ningún otro País de Centro América y Son:
El Parque Nacional Santa Bárbara colinda al este con el Lago de Yojoa y al este
con el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar. El lago y ambos Parques
Nacionales, constituyen una de las regiones con más diversidad biológica en
Honduras. La región contiene 17 ecosistemas individuales y se encuentran:169
especies reportadas de helechos que constituye un 25% de los helechos
reportados en Honduras. 407 aves, que representa un 55% de todas las
especies de aves identificadas en Honduras.15 plantas endémicas que sólo
Honduras lo posee, como la hierba Petravenia cyrill-nelsonii, y la palma
ornamental Cryosophilla williamsii. De las especies identificadas de reptiles y
anfibios en Honduras, se estima que posee un 40%.
Parque Nacional Montaña de
Comayagua:
Parque Nacional La
Botija:
El Parque presenta una topografía en un 90% plana (12%) y el otro 10% con
pendientes de 30 a 40%. Además, presenta dos elevaciones importantes: el Cerro
Izopo con una altura de 108 m.s.n.m, y el Cerro Sal con una altura de 118
m.s.n.m. El litoral presenta una superficie irregular, encontrándose desde playas
rocosas hasta dunas. Se observan además bancos de arena llamados barras que
en muchos de los casos dividen agua dulce de aguas marinas. Entre éstas
sobresalen la Barra Boca Vieja, Barra de Colorado, Barra Carvajales, Barra Río
Hicaque y Barra Río Plátano. El clima predominante es el clima húmedo tropical
que se encuentra condicionado por varios factores.
La convergencia de los vientos alisios y ondas tropicales hace que durante los meses
de mayo a octubre, se vea afectada por vientos húmedos y calientes que provocan
fuertes precipitaciones. El sistema de frentes fríos y anticiclones provenientes del
hemisferio norte, provocan chubascos y el descenso de la temperatura en el período
de octubre a marzo. El promedio anual de precipitación es de 2,800 mm al año. Los
períodos de poca precipitación se registran en los meses de marzo, abril y mayo. El
promedio anual y la temperatura media de la zona son de 24 grados centígrados.
El Parque Nacional Punta Izopo presenta ecosistemas terrestres y marinos costeros
en un estado que no ha sido alterado mucho por la población humana cercana,
aunque existen viviendas y terrenos catastrados dentro del área protegida. El
parque está mayormente conformado por bosque húmedo tropical, bosque
inundado y bosque de manglar; además incluye ríos, quebradas, lagunas, canales,
marismas, playas rocosas, playas arenosas, altos farallones rocosos, y fondos
marinos con arrecifes coralinos.
Dentro del bosque primario del área, compuesto principalmente por el bosque
inundable en la mayor parte del área núcleo, las especies más comunes son:
Zapotón (Pachira aquatica), Sangre (Virola koshnyi), Maria (calophyllum
brasiliense), Varillo (Symphonia globulifera), Yagua (Roystonea dunlopiana) y
Carao (Cassia grandis). El bosque de mangle comprende tres especies: mangle
rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle blanco
(Laguncularia racemosa), los cuales se encuentran a orillas de las lagunas, ríos,
canales y esteros.
La isla es rica en arrecifes coralinos diversos y crecen en una banda casi continúa
en su costa norte. En su banda sur, los arrecifes rodean una cadena de 13 cayos
pequeños. Al igual que en las otras dos Islas, los sitios arqueológicos son también
frecuentes. La isla es conocida históricamente como el primer territorio hondureño
(después de las Islas del Cisne) que visitó Colón en su cuarto viajo el 30 de julio
de 1502 cuando la bautizó como “Isla de los Pinos”. La Playa donde desembarcó
está supuestamente identificada y queda incluida dentro de los límites del Parque.
Se puede llegar a la Isla por avión desde la Ceiba y Roatán.
Parque Nacional Marino Golfo
de Fonseca:
Los cayos son famosos por su refugio de una cantidad impresionante de aves
marinas muchas de las cuales anidan en ella. Aún cuando sus arrecifes no son
espectaculares, si los comparamos con los de Roatán, si conserva una gran
cantidad de especies que han desaparecido de las islas más grandes por sobre –
explotación como caracol y la langosta. Uno de los primeros mamíferos marinos de
que se tiene conocimiento se extinguió de la Costa Caribe Centroamericana es la
Foca Monje (Monachus tropicalis) que visitaba los Cayos e Islas del Golfo de
Honduras. En 1952 se descubrió unas pequeñas manadas de los bancos de
serranilla, después de ese año no se han reportado ni observado de nuevo. La
tortuga carey que vive y se alimenta alrededor de estos cayos y desova en las
playas aisladas de los mismos, es una especie fuertemente amenazada por el
tráfico de su concha. Reserva de la Biósfera.
Laguna de Brus
Producto de la pesca Joven pescador
Lora Fretiroja
estas regiones, no pueden ser vistas en otras partes del país. Especies como águila
harpía, halcón fajado, guacamaya verde y roja, pescador menor. Esta es otra de
las razones por la cuales la biósfera es de gran importancia para que cada una de
estas especies sobreviva. Visitar la Biósfera del Río Plátano es una experiencia
inolvidable, es posible visitar esta maravillosa área de manera independiente, pero
no recomendable debido a que los servicios básicos no se encuentran al alcance.
En unas pocas comunidades como Palacios, Las Marías, Playitas y Kuri pueden
organizarse servicio de guías locales y alojamiento. La mejor opción para visitar el
área es con un operador, las mejores compañías conocen el área muy bien, y le
permitirá vivir una gran experiencia.
Reserva Biológicas
Reserva Biológica Arenal:
Entre las 107 áreas protegidas de Honduras, catalogadas como prioritarias para la
conservación de la biodiversidad, se encuentra la Reserva Biológica Arenales y, a
32 kilómetros al oeste de Olanchito con 1,157.4 hectáreas, el Hábitat Colibrí
Esmeralda.
En este bosque seco espinoso, crece una especie de nopal silvestre que produce
una flor de color rojo llamada “pitaya” o “pie de niño”, que, diminuta como el
colibrí, le proporciona las calorías necesarias para volar y sobrevivir.
Sin embargo, no todo es color de rosa para el colibrí esmeralda. Sus depredadores
naturales son las aves de rapiña, las mantis religiosas y los gatos monteses –
pero también el ser humano. La agricultura y la ganadería amenazan su hábitat al
convertirlo en área de cultivo comercial y así degradándolo. De igual manera,
durante mucho tiempo existió un polígono de tiro, propiedad de la Fuerza Aérea
Hondureña, en medio del hábitat de nuestro colibrí.
Tiene una extensión total de 4,627.70, en hectáreas, de las cuales 501.87 son la
zona núcleo, cubierta en su totalidad de bosque latifoliado y una zona de
amortiguamiento con un área de 4,125.83 has., donde aún se encuentran especies
latifoliadas en zonas cercanas a fuentes de agua. Forma parte del denominado
Corredor Biológico Central de Honduras, junto a otras áreas protegidas como: El
Armado, Montaña de Yoro, La Muralla, El Cipresal, Arenal, Mico Quemado, Pico
Pijol, Embalse El Cajón, Montaña de Comayagua, Bosque Seco El Tenampúa y
Cueva Sitio.
Reserva Forestal
Entre toda su riqueza pasada y presente de flora y fauna, los arrecifes coralinos de
Roatán no tienen comparación en belleza natural marina. En su banda norte el
arrecife forma una barrera casi continúa separada sólo por angostos canales
construidos por el mismo sistema y se considera que es uno de los arrecifes más
grande en el mundo después del de Australia. En ambos arrecifes abundan las
formaciones espectaculares de cuevas submarinas, grietas, túneles, medias lunas,
paredes verticales, etc., que son los puntos más atractivos al turismo internacional
de buzos, así como restos de barcos hundidos, varios de la época colonial.
Una gran parte de la Costa Norte de Honduras estuvo cubierta por humedales
similares. Pero muchas de estas áreas de humedales y mangle han sido
convertidas en áreas de pastar, o para plantaciones, transformando Honduras
apresuradamente y de manera descontrolada debido a la deforestación, con el
incremento del desarrollo costero, crecimiento de la población y desarrollo no
sostenible.
Este lugar es un sitio transitorio para muchas aves migratorias que pueden ser
encontradas aquí entre los meses de: abril, mayo, agosto y septiembre. El refugio
es también hábitat de muchas otras especies. Algunas de las especies encontradas
en esta área son: manatí, mono aullador, mono cara blanca, jaguares, ocelotes,
oso hormiguero, iguanas, tortugas de mar y de río, cocodrilos, caimanes y una
amplia diversidad de peces. La principal fauna en peligro de extinción es el manatí,
y dos especies de caimán, crocodylus Acutus y Caimán Sclerops Fuscus. Estas
especies se encuentran en peligro de extinción debido a que son víctimas de
cazadores por su carne y por su piel. El refugio es una gran ayuda para la
población local de estas especies establecidas en esta área.
Cuero y Salado puede ser visitado fácilmente en un viaje de un día desde La Ceiba.
El Centro de Visitantes está equipado con los servicios básicos, dos cabañas en las
que se pueden alojar cuatro personas. Debe traer su propia agua y comida.
Existen unos senderos que están disponibles para visitar el refugio. Disponen de
guías locales que pueden ser de mucha utilidad debido a sus conocimientos sobre
la flora y fauna del refugio.
Los manglares sólo pueden ser observados desde un bote. El Parque ofrece dos
horas de excursión guiada en botes hacia los manglares. Aquí observará lo mejor
de los manglares, la ventaja de un bote es que usted puede navegar
silenciosamente (con el motor apagado), esta es la experiencia perfecta de los
sonidos de los manglares, y notar el gran cambio al escuchar los ecos de los
animales y las aves. Localizado a pocos pasos desde el Centro de Visitantes se
encuentra una bonita playa, perfecta para nadar y relajarse. El acceso al refugio es
fácil y divertido. Desde la entrada del Parque hay nueve kilómetros hasta el Centro
de Visitantes, que puede ser recorrido fácilmente siguiendo la línea del ferrocarril.
Seria más divertido realizar el recorrido en una burra, un carro de línea férrea
impulsado por hombres.
Entre las verdes colinas y los frondosos pinares que caracterizan al departamento
de Olancho, se yergue imponente y majestuoso " La Muralla", que es parte del
macizo montañoso de la Sierra de Agalta y se ubica en la Cadena Meridional de las
sierras del Norte de América Central.
Sus límites se proyectan hacia el noreste del municipio de La Unión (al que
pertenece el 76.99% del área total de La Muralla), se extiende entre los municipios
de Esquipulas del Norte (13.54%) y Jano (9.47%), al norte del departamento.
La Muralla tiene un área aproximada de 24,626.47 hectáreas, divididas en unas 13
mil hectáreas de zona de núcleo y más de 11mil que corresponde a la zona
perimetral o zona de amortiguamiento. Sus límites forman un perímetro de 48,136
metros lineales en una poligonal de 20 hitos de concreto. La Muralla presenta
varias zonas de vida, entre ellas el bosque "Muy Húmedo Montano Bajo Sub
tropical", que se caracteriza por presentar una composición florística muy
homogénea. Las precipitaciones anuales en este bosque oscilan entre dos mil y
cuatro mil milímetros; la temperatura promedio es de 12 grados y se encuentra
presente desde los 1600 hasta 2000 metros sobre el nivel mar.
Los Ríos: Las cuencas y micro cuencas dentro de La Muralla se encuentra sobre
rocas con recursos de agua subterránea.- Esta condición influye para que las
aguas lluvias escurran rápidamente del terreno. El refugio de Vida Silvestre drena
sus aguas a través de tres corrientes: Río Chiquito o Esquipulas, tiene
como afluentes Las quebradas de Las Escaleras, El Danto, El Zonzapote y la
quebrada de El Prieto. El río Comayagüela tiene como afluente la quebrada de Las
Macetas y quebrada de Macupina. La otra corriente importante es la del Río
Mangulile que tiene como aporte las quebradas de La Habana, Buenas Noches,
Monte Escondido y los Ríos: Camalotales, Los Achiotes y Del Cacao. Tanto el Río
Chiquito y El Comayagüela son tributarios del Río Mame; y el Mangulile del Río
Yaguala, estos a su vez, son los grandes tributarios del Río Aguán.
Protección y Manejo: El 55 por ciento del Parque está cubierto por bosque de
hoja ancha y se encuentra en estado primario con excepciones de algunas zonas
que están intervenidas por cultivo de café y agricultura migratoria. El bosque
mixto representa el 29 por ciento y se ubica en la zona de transición entre los
pinares y latífoliado. El 56% del área protegida está dedicado a la regeneración de
biomasa, el 2% a la producción controlada de madera y el 42% restante de la
zona deforestada, debido al uso intensivo de la siembre del café, ganadería y
agricultura permanente.
El Lago de Yojoa, por ser el cuerpo más grande de agua dulce de Honduras,
ofrece aspectos únicos que merecen su protección tales como: turismo, paisaje,
históricos, arqueológicos, geológicos, etnológicos, botánicos, zoológicos, pesca,
explotación minera, potencial hidroeléctrico etc. La inclusión de los Parques
Nacionales de Santa Bárbara, Azul Meámbar y del monumento natural Cuevas de
Taulabé en y alrededor de su Cuenca contribuyen a realzar su importancia. La Isla
del Venado y Punta Gorda conservan gran parte del bosque original con gran
potencial turístico científico, cultural y recreativo. Varios proyectos turísticos se han
aprobado en esta zona del Lago de Yojoa.
Área de Uso Múltiple Isla del Tigre: De origen volcánico, es
después de la isla Zacate Grande, de mayor extensión y altura en todo el Golfo,
tiene un pico máximo de 783 metros desde donde se aprecia en forma
espectacular todo el golfo. Se recomienda usar la cuota de los 200 metros hacia
arriba como el límite inferior del refugio con un área total estimada en 5.5 Km2.
El nombre indígena de esta isla fue Tecuantepetl, voz mexicana que significa
“Cerro de Tigre”, Tecuani o Tecuan =Tigre y Tepetl= cerro, esta Isla es la mas
Conocida en el Golfo, el famoso pirata Francisco Drake contribuyó a esta
peculiaridad después de sus visitas en 1579 e incluso se refugió en ella y existe
aún la creencia de que enterró gran parte de su botín en la ladera sur de la
misma. Sus playas en la zona bajas están habitadas y las tierras han sido
dedicadas a la agricultura en pequeña escala, el agua dulce es el factor limitante.
Se llega a la Isla en lancha desde Coyolito en la Vecina Isla de Zacate Grande.
Esta área protegida tiene una superficie aproximada de 316.16 Km2 y comprende
desde los 13°24'01" y 13°25'07", 13°23'16" Latitud Norte, hasta los 87°48'45" y
87°39'19", 87°35'27" Longitud Oeste. Se encuentra ubicada en el departamento de
Valle cubriendo los municipios de Nacaome, San Lorenzo, Goascorán, Amapala y
Alianza.
La mayor parte de su extensión está cubierta por humedales con bosques densos
de mangle, conocidos como manglares, los cuales ayudan a la formación del suelo
y a la producción de detritos, creando así un medio apropiado para el desarrollo de
especies de importancia económica, como crustáceos, moluscos y peces. Esto
aumenta la productividad en la zona costera y mar adentro.Las especies
comerciales que esta alta productividad genera, constituyen el sustento económico
y
alimenticio para las comunidades humanas de la zona costera del Golfo de Fonseca
en Honduras, El Salvador y Nicaragua. Además el cinturón de vegetación del
manglar actúa como barrera natural en la mitigación de los impactos de tormentas
tropicales, inundaciones y otros fenómenos climáticos, que provocan destrucción
de bienes y pérdida de vidas como consecuencia de la alteración de la cobertura
vegetal en las partes alta, media y baja de las principales cuencas hidrográficas de
la zona sur.
Entre las especies de macro fauna que habitan el manglar destacan una gran
variedad de aves migratorias y residentes, reptiles, moluscos, mamíferos y otras
especies que necesitan este ecosistema tan importante para su existencia. En este
contexto, Honduras se ha comprometido frente a la comunidad internacional en
velar por el cumplimiento de los acuerdos e implementar acciones nacionales e
internacionales que disminuyan la destrucción de los ecosistemas y la pérdida de la
biodiversidad.
Por su belleza escénica los esteros que conforman la parte marina y las islas
adyacentes, tienen un alto potencial eco turístico. Este podría ser uno de los
aspectos que ayudarían a fortalecer el desarrollo sostenible del área, tratando de
hacer compatibles, desarrollo y conservación, en la consecución de mejorar los
ingresos económicos de las comunidades de la región.
Por arriba de estos playones y a la orilla del río Negro, encontramos el último
vestigio del bosque seco tropical que ha sobrevivido en el sur de Honduras y que
impresiona por la riqueza de flora y fauna y porque nos imaginamos como estuvo la
Zona Sur cubierta de esta clase de bosque al principio de siglo encontraste con el
desierto actual. En esta reserva es posible observar los últimos representantes del
jaguar o tigre de la Zona Sur, lagartos, garrobos y loras y otras especies menos
amenazadas como los pelícanos, patos, garzas, palomas y aves pequeñas. Se
puede llegar a la reserva por carro desde San Bernardo.
Área de Manejo Hábitat/especie Las Iguanas - Punta
Condega: En el Departamento de Choluteca en el extremo sur de la playa del
mismo nombre está una estación de vigilancia patrullada por la Fuerza Naval.
Consiste en cuatro Kms, de playa arenosa que por la cantidad de tortugas
gominas que llegan cada año para desovar en ella es la segunda en importancia
después de Punta Ratón. Incluye además 35 Km2, de mangle y de esteros detrás
de las playas como estero Guapinol y el estero Guipo hasta la orilla del estro
Purgatiro. Otras especies además de las tortugas marinas se benefician del refugio
como ser los lagartos, loras, iguanas y garrobos entre los invertebrados hay
cangrejos terrestres y de manglar, diversas clases de bivalvos como los curiles, y
las “Meona” en el manglar y las almejas en la playa.
Reserva Marina
De las islas que forman el Departamento de las Islas de la Bahía. Utila es la más
próxima a tierra firme a sólo 32 Km. al norte de la ciudad de la Ceiba y la mas
pequeña con 40 Kms2, de área, su población no sobrepasa los 2,00 habitantes
concentrados en cuatro Kms2,y en dos cayos pequeños que no están considerados
dentro de los límites del refugio. Es una isla dividida y cruzada de norte a sur por
un angosto canal.
La sección oeste que comprende un 60% de la Isla no sobrepasa los Cinco metros
de altura promedio y está cubierta de manglares, pantanos y una savana
inundable que dan refugio a buen número de aves migratorias. La parte este lo
forman varios picos pequeños, el más alto de 74 mts, rodeados de pastizales y
guamiles. Casi no quedan representantes florísticos de lo que fue el bosque
tropical húmedo.
Utila es una isla con menor diversidad de fauna silvestre, su menor tamaño, su
uniformidad ecológica y falta de fuentes de agua dulce puede ser la responsable.
Su fauna mejor presentada son las aves y luego los reptiles y anfibios. Entre las
especies en peligro de extinción que se encuentran en Utila están la chachalaca
(Ortalis vertula) y las tortugas marinas como el carey que llegan a desovar a sus
reducidas playas. El cocodrilo (Crocodylus acutus) se extinguió locamente hace
unos 30 años y la única tortuga terrestre reportada de las tres Islas se conoce
por un caparazón encontrado en los pantanos de Utila hace más de 30 años.
Los arrecifes coralinos de esta isla no son tan espectaculares como los de Roatán
y se encuentran más desarrollados en su punta oeste. Utila posee además 24 sitios
aparentemente aborígenes, uno de estos está considerado como el más
importante de las tres islas, contiene montículos asociados a otras formaciones de
piedras incluyendo muros y un posible camino empedrado. Se encuentran además
restos de la ocupación Europea colonial. Existen cuatro cuevas con potencialidad
turística. Una de ellas tiene un nacimiento de agua dulce que se supone que
comunica con el mar por un túnel, una segunda cueva se llama localmente “La
Cueva de Morgan” los habitantes dicen que esta cuerva fue ocupada por el famoso
pirata Morgan que murió y fue enterrado en Utila. Se puede llegar a esta Isla
desde la ciudad de La Ceiba por avioneta y barco.
2
Esta isla se menciona por primera vez en los relatos del cuarto viaje de Cristóbal
Colón y las llamaron “Isla de las Pozas”… “porque no hallando agua en ellas se
hicieron muchas pozas en la arena”… posteriormente fue bautizado como “Santa
Ana” y el nombre “Santa Ana” y el nombre Santillana es un diminutivo. Pero en
1762 aparece en un mapa inglés como SWAN ISLANDS y se supone que fueron así
llamados por el pirata Swan. Nuevamente se les encuentra en la historias de
Honduras cuando los filibusteros William Walker las usó como base antes de
iniciar su ataque a Trujillo. Posteriormente E.U.A, las ocupó instalando un equipo de
radio y de meteorología hasta 1964 cuando fueron formalmente entregadas a
Honduras.
Monumento Natural
Boquerón: Situado en el Departamento de Olancho, entre Juticalpa y
Catacamas, Al pie de estos Cerros se fundó en 1540 la ciudad “San Jorge de
Olancho”, que fue destruida en 1611 por la erupción de dos volcanes en cuyas
faldas estaba la ciudad. Los habitantes que sobrevivieron se dirigieron al norte y
fundaron Olanchito. Este es el único reporte escrito sobre actividades volcánicas
relativamente recientes en el interior del país. Boquerón actualmente es una
formación geológica abrupta de difícil acceso, con una interesante composición
florística.
Talgua (palabra de origen Lenca que significa Tal: Caverna y gua: agua) se
encuentran en el Parque Nacional Sierra de Agalta, en el municipio de Catacamas,
Departamento de Olancho (a solamente 10 kilómetros de buena carretera desde el
casco urbano de Catacamas). Mediante Acuerdo 140-97, del gobierno liberal del ex
Presidente de la República Carlos Roberto Reina (Q.E.P.D.), fueron declaradas
Monumento Natural en 1997 y se le identifica como un parque eco arqueológico.
Los científicos coinciden en señalar que la majestuosidad de esta cavidad natural
se moldeó hace aproximadamente un millón de años por las corrientes
subterráneas del Río Pinabete, que al abandonar las profundidades de la colina se
funde con el Río Talgua. En esta cuenca pueden hallarse varios sitios
arqueológicos, testigos de los múltiples asentamientos humanos en esa zona desde
hace casi tres mil años.
Entre todos los descubrimientos que han sorprendido a esta región, está el osario
de las Cuevas de Talgua. La importancia de este enterramiento es que en
Honduras se han descubierto pocas cuevas funerarias del período prehispánico, y
estas son las primeras cuevas del país en ser investigadas científicamente. El
descubrimiento se llevó a cabo en abril de 1994 por Jorge Yánez y Desiderio
Reyes. Trepando por una pared de casi 30 pies de altura, a la luz de sus linternas
pudieron divisar cientos de huesos humanos y varios restos de vasijas.
Este es el fenómeno luminoso que encierra Las Cuevas de Talgua: los cristales de
calcita brillan a la luz, dando lugar al nombre de “Calaveras Luminosas”. Se ha
logrado determinar en el laboratorio que las osamentas encontradas en el interior
de la Cueva de Talgua, datan del año 1000 antes de Cristo. Parte de la historia
puede encontrarse en el Museo instalado afuera de las Cuevas, como parte del
Centro de Atenciones para los Visitantes Ecoturísticos.
Se ignora a qué grupo étnico pertenecen los Huesos, pero podrían ser de las etnias
Pechs, Tawahka, Lenca o Tolupan, habitantes pre-colombinos de las zonas
adyacentes. Sin embargo, los análisis realizados a los 200 cadáveres hallados,
demostraron que no consumían maíz, las bases alimenticias por excelencia entre
los grupos pre hispánicas, presumiéndose que se alimentaban de raíces como la
yuca. Es el primer caso con estas características que se descubre en Honduras. Por
otra parte, los huesos indican que se trataba de gente excepcionalmente alta, de
1.79 metros, y más sana que las poblaciones indígenas de su época.
Olancho está sobre la frontera entre las dos zonas de la cultura americana: la
mesoamericana y la andina. Esta región de Honduras es la confluencia de las
herencias ancestrales lingüísticas, arqueológicas y antropológicas de esos grupos
étnicos. Los antropólogos no conocen de ningún patrón como los hallados en el
osario de Talgua.
Sin embargo, para cualquier persona es fácil recorrer los primeros 700 metros que
han sido acondicionados para el turismo. En ese recorrido, que lleva
aproximadamente unos 40 minutos, se puede apreciar las maravillosas figuras que
ha esculpido el agua en la roca caliza. Estalactitas y estalagmitas se han creado a
lo largo de miles de años, con formas que ahora queremos identificar como el “Ala
de Ángel” o “El Buda”.
De hecho, a finales de los años ochenta, un servidor junto con Erasmo Sosa,
Baudelio Flores y Edgardo Flores, encontramos cuatro vasijas policromas, muy
escondidas bajo una pared lateral en las cercanías del “Ala de Ángel”. Las piezas
fueron entregadas al Instituto Hondureño de Antropología e Historia y el hallazgo
fue registrado en el video documental “Joyas de la Oscuridad”, que se puede
encontrar en el Centro de Recursos Audiovisuales de la UNAH.
Monumentos culturales
Ruinas de Tenampúa: Después del año 850 d.C, (Fash 1983:198), los
asentamientos en la región de Comayagua parecen haberse trasladado hacia
cumbres defendibles que dominan el valle. Hasta ahora, el sitio mejor conocido del
período Clásico Terminal (alrededor del 900-1,000 d.C.) en Honduras es Tenampúa
(squier 1853; y de 1938:20; Popenoe 1935), situado en la esquina suororiental del
valle por sobre la actual carretera hacia Tegucigalpa. Más de 400 estructuras
domésticas y públicas fueron encontradas allí, aproximándose al total de
montículos del período previo, el Clásico Tardío. Esto sugiere que prácticamente la
población entera del valle residía aquí en esta época, en un sitio comparable en
tamaño sólo a Cerro Palenque, aguas abajo en el Valle de Sula )Joyce 1986),
durante el período Clásico Terminal.
Cuando menos se han registrado otros dos sitios fortificados en las tierras altas
que rodean el Valle de Comayagua (Fig. 6(, pero Quelepa parece haber sido
ocupada antes del período Clásico, mientras que el fechamiento de Calamuya es
problemático (Stone 1957:47). En ambos casos, estos sitios probablemente fueron
establecidos teniendo en cuenta la proximidad de pequeños bolsones de tierra
labrantía y de corrientes de agua permanentes.
Petroglifos de Ayasta:
El sitio de Las Cuevas Pintadas de Ayasta, ubicado en el Departamento de Francisco
Morazán, Honduras, está conformado por cuatro abrigos rocosos, dispuestos tres de
ellos en un mismo conjunto, mientras que el cuarto paredón se
encuentra frente
a estos últimos
(1). El terreno
del sitio ha sido
comprado por la
Organización
Nacional
Indígena Lenca
de Honduras
(ONILH), y en
recientes fechas
ha sido abordado
en su estudio
como parte del
Proyecto de Arte
Rupestre (PARUP) del
Instituto Hondureño de
Antropología e Historia
(IHAH) con fondos
propios y del Fondo de
Los Embajadores para
la Preservación Cultural
de la Embajada de los
Estados Unidos de
América.
Posteriormente a los trabajos iniciados por McKittrick no fue sino hasta finales del
año 2004 que el IHAH reactivó el Proyecto de Arte Rupestre, en donde, a partir de
la planificación de un itinerario de investigación en 16 sitios de gran importancia en
el país con manifestaciones gráficas rupestres, es que se comienzan los trabajos
de prospección, registro e investigación de arte rupestre en el país. En esta etapa
se visitaron algunos de estos 16 sitios para comparar el grado de vandalismo,
deterioro y conservación de los mismos, incluyendo el de Ayasta, cuyas
investigaciones estuvieron a cargo del arqueólogo Ranferi Juárez, el antropólogo
Alejandro Figueroa, y bajo la dirección de la arqueóloga Carmen Julia Fajardo.
De igual manera, fue a fines del 2005 que se estuvo trabajando de manera
intensiva en este sitio, llevando a cabo investigaciones no solo en campo sino
también en gabinete. Lo que hasta el momento se ha logrado – hablando de
Ayasta en particular – es tener un mapa de los cuatro abrigos tanto de planta
como de perfil, incluyendo un área de zona de amortiguamiento. Asimismo, se
elaboró un registro minucioso y detallado fotográfico de cada grabado y pintura
(incluso de los graffiti) del sitio con referencia métrica, diurnas y nocturnas y tanto
en blanco y negro como a color. De igual manera, se han llevado a cabo Talleres
de Concientización y de lo que es el Patrimonio a las fuerzas vivas y que son clave
de las comunidades aledañas al sitio, así como la explicación a priori de lo que es
el arte rupestre y su posible significado. Finalmente, se tiene ya impreso un trifolio
informativo del sitio de Ayasta con la información básica general del mismo y que
ha sido distribuido no solo en las comunidades aledañas al sitio, sino también a
colegios, museos y entusiastas del estudio del arte rupestre. Para concluir, se está
diseñando un sistema de colocación de andamios para los visitantes que deseen
apreciar este arte sin dañarlos de manera directa y que siga los lineamientos de la
arquitectura paisajística de acuerdo al entorno natural del sitio.
En este sitio tenemos más de 300 motivos representados, en donde a simple vista,
no se ha logrado la apreciación de motivos fitomorfos, mientras que los
geométricos ocupan un lugar preponderante en cuanto a cantidad y estilo, los
antropomorfos le siguen en posición con alrededor de 90 representaciones, tanto
de cuerpos completos como parciales, manos (en pintura) y representaciones
humanas con rasgos propios de animal (antena, forma de las extremidades, cola,
etc.) y en menor medida se encuentran representados los zoomorfos, en donde en
su mayoría son de tipo mamíferos, anfibios y reptiles. En esta ponencia se dejarán
de lado los motivos geométricos y zoomorfos pues resultaría muy ambicioso
abarcarlos en este estudio que, finalmente, intenta un primer acercamiento al
análisis del cuerpo humano representado de diversas maneras en este sitio con
petrograbados para tratar de entender la importancia que en su momento tuvo
para el o los ejecutores haber plasmado el soma de diversas maneras,
evidenciando ciertos rasgos en algunos y en otros casos en donde simplemente, se
encuentran ausentes.
1. Rostros (caras)
2. Manos (en pintura)
3. Rostros con cuerpo de trazo sencillo
4. Rostros con cuerpo de trazo complejo
5. Rostros con cuerpo y rasgos externos (tocado)
6. Rostros con cuerpo y elementos zoomorfos (colas, antenas)
De acuerdo con la tipología arriba propuesta, podemos comenzar con agrupar los
motivos que comparten ciertos rasgos de los arriba mencionados para poder hacer
un análisis de la representación somática o corporal de cada uno de estos motivos
y definir si existen o no convergencias y divergencias en cuanto al estilo de
representación del cuerpo humano y del acercamiento inicial al entendimiento del
artista sobre las diversas formas de representarlo.
Categorías
Rostros (caras)
Para esta tipología tenemos tres ejemplos muy claros en cuanto a su similitud de
características somáticas representadas. La Figura 5, por ejemplo, nos muestra a
un antropomorfo erguido, con las extremidades inferiores separadas mientras que
las extremidades superiores se aprecian vagamente en posición abierta hacia
arriba en señal tal vez de la prohibición de acercamiento hacia el mismo. Se
aprecian de igual manera lo que
serían los ojos y la nariz, con
ausencia de la boca. La Figura
6 es un conjunto en donde se
representan a dos figuras que
pueden caer en esta misma
categoría en donde la cabeza,
por ejemplo, no es ni cuadrada ni
semi redonda, sino que
presenta una forma de dos
cúspides con los dos ojos y la
boca mucho más marcadas que la
figura anterior.
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Rostros con cuerpo de trazo complejo
Figura 10
La Figura 11 muestra en primer plano a una figura antropomorfa erguida, con el
brazo izquierdo curvado hacia arriba y sin embargo está ausente el brazo derecho.
(Referencias de las extremidades observándolas desde nuestra perspectiva de
frente, no desde el motivo hacia delante). Se aprecian los ojos y lo que sería la
boca. En cuanto a las extremidades inferiores están representadas a partir de dos
líneas rectas con un nacimiento común a la altura de lo que sería el ombligo.
Figura 11
En este caso esta figura tiene de igual manera correspondencia con dos grupos: el
de los trazos sencillos y complejos. Complejos por la preocupación de representar
el contorno corporal y al mismo tiempo sencillo por la representación de las
piernas. La figura humana que se encuentra a un lado de éste correspondería con
un trazo sencillo al observar su composición corporal: tronco representado por una
sola línea vertical, brazos y piernas separadas también a través de líneas sencillas
y su expresión facial podría ser muy clara: incertidumbre. Nótese la posición de los
ojos y de la boca. Evidentemente no tiene una actitud de sorpresa o de alegría,
más bien de incertidumbre.
Sin embargo, resulta al mismo tiempo necesario aclarar que la posición de ciertos
rasgos faciales pudieran estar distorsionados de acuerdo con la subjetividad de la
persona que realizó el tizado, es decir, para poder afirmar o negar una expresión
facial representada con un pequeño margen de error, se tendría que remover el
tizado para observar “al natural” la expresión que el ejecutor quiso expresar.
Finalmente dentro de esta categoría tenemos la Figura 13, que de nueva cuenta
comparte rasgos de ambos elementos sencillos y complejos. Lo sencillo está
observado en el trazo de ambas extremidades mientras que lo complejo se nota en
el tronco, al representar su contorno interno y a esta figura se añade un rasgo
nuevo: la representación de los dedos de manos y pies, si bien no están
representados todos los dedos en su totalidad, sino solamente tres. De sus rasgos
faciales son identificables los ojos y la boca. Quizás podría tratarse de una
representación más zoomorfa que antropomorfa, incluso por la posición misma de
sus extremidades, sin embargo, he considerado que entra más en la categoría de
antropomorfa porque los zoomorfos representados en este sitio tienen
características propias de un animal.
Figura 13
Rostros con cuerpo y rasgos externos (tocado)
Figura 14
Figura 15
Figura 16
Figura 17
Un rasgo que comparten las figuras 16, 17 y 18 es el tipo de tocado que presentan
sobre sus cabezas: representados por líneas rectas proyectadas por encima de sus
cabezas y que pueden ser simples (figura 16) o complejas (figuras 18 y 19), y que
además estas dos últimas sus cuerpos y extremidades son representadas de
manera sencilla, sin mostrar el contorno interno del cuerpo, cosa que no ocurre
con las figuras 16 y 17. La figura 17 presenta el tocado a manera de rectángulo
que le cubre perfectamente el tamaño de su cabeza, presentando un cuerpo
interno aunque sus extremidades sean de tipo sencillo.
Figura 18
Figura 19
De no ser por el tipo de cuerpo redondo que presenta esta figura, podría haberse
tratado de la representación esquemática de un insecto muy común actualmente
en el sitio, conocido localmente como “chilicoco”. Sin embargo, siendo así,
hubiese entrado en otra categoría de análisis, es decir, los zoomorfos. Parece más
factible pensar en la representación del chamán relacionado con una apreciación
personal de ejecutor bajo el estado de conciencia alterado de un animal que el
observó en cierto momento o bien la representación de sí mismo con un tocado de
plumas o de otro material (Elíade, 1976; González, 1999).
Figura 20
La gente de la comunidad de Santa Ana asocia a esta figura con un diablito o con
un chapulín (saltamonte). Al respecto, podemos referirnos a ella como una
representación chamánica como el posible ejecutor de al menos, la mayoría de los
motivos no solo antropomorfos sino de los demás tipos de representaciones. No
sabemos ni podemos precisar cuántas ocupaciones tuvo el sitio ni tampoco si fue
solo un chamán o varios los que ejecutaron la totalidad de los motivos aquí
representados, lo que si podemos notar es una preocupación por resaltar los
rasgos propios del cuerpo humano a partir de diversas técnicas de representación.
Figura 21
NOTAS
La Cultura Maya, aparecida hacia el año 2,000 a.C, se extendió por heterogéneas
tierras conocidas hoy como Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y el sureste
de México. Durante siglos, fue una de las civilizaciones más avanzadas de la
antigüedad. La cultura maya fue la única prehispánica que inventó un
perfeccionado sistema de escritura. Los jeroglíficos mayas no tenía nada de
primitivo. "Era un pueblo completamente alfabetizado—dice Ricardo Agurcia, uno
de los arqueólogos del Mundo Maya más respetados, que comenzó su carrera
precisamente aquí, en Copán, en 1978—. Si se les hubiera ocurrido escribir una
novela, podrían haberlo hecho sin dificultad con su sistema de escritura".
A medida que los eruditos comenzaron a descifrar los secretos de los jeroglíficos se
fue descubriendo que los mayas habían inventado un calendario astronómico
capaz de predecir eclipses solares y lunares, además de los movimientos de Venus
y Júpiter. Al percatarse que el calendario maya era más preciso que el nuestro, los
mayó logos dedujeron que los astrónomos tenían que ser muy importantes en
aquella civilización.
Los historiadores creían que las grandes ciudades como Copán eran centros
ceremoniales donde sólo vivían los sacerdotes, mientras el resto de la población
habitaba en pequeños pueblos e iba a visitar los templos sólo en ocasión de
solemnes celebraciones. Los complicados textos jeroglíficos pasaban por ser
predicciones astronómicas y se creía que las figuras humanas representaban
dioses. Pero en los últimos decenios, los avances en el desciframiento han hecho
cambiar esa manera de ver. Hoy se sabe que la escritura habla de importantes
sucesos históricos y, sobre todo, de la vida y hazañas de los reyes cuyo retrato
está labrado en las estelas.
Copán puede alardear, además, de poseer el texto labrado más largo de América:
la famosa Escalera Jeroglífica. Muchos de los peldaños se han caído y sólo una
porción de los más de mil 250 bloques de piedra esculpida fueron hallados en su
orden original. Pero se ha conseguido ordenar los suficientes para saber que la
escalera fue construida por Humo Concha a fin de conmemorar las vidas de sus
antepasados.
Así como los mayas disfrutan de un lugar sobresaliente entre las civilizaciones del
pasado, a Copán le corresponde uno de los primeros lugares entre las Ciudades-
Estado Mayas, debido al enorme empeño científico por descubrir secretos tan largo
tiempo enterrados. El Proyecto Copán, colaboración entre el Instituto Hondureño
de Arqueología e Historia (IHAH), y especialistas de diversas instituciones y
nacionalidades, comenzó en 1978.
Es una brillante muestra de un nuevo proceder multidisciplinario en la
investigación, que Ricardo Agurcia denomina "enfoque de conjunto". Confluyen
aquí campos tan heterogéneos como la lingüística, la antropología social, el arte, la
etnohistoria y la ecología, amén de la arqueología, con el fin de obtener de Copán
una perspectiva histórica más exacta que cuanto se podría recabar con simples
excavaciones y catalogaciones.
También los esfuerzos por conservar los recursos naturales del Parque se han visto
recompensados. Rodeada por vastos campos de maíz y tabaco, la zona
arqueológica de 120 hectáreas (incluye, además, una pequeña reserva natural) es
un oasis arbolado.
Los investigadores han recabado una vasta cantidad de datos; entre éstos,
destacan algunos relativos a la caída de Copán. En tal sentido, abundan pruebas
para asociar el crecimiento demográfico con la deforestación, la erosión del suelo,
los cambios climáticos y una general degradación del medio ambiente.
En la parte de arriba estaban los cañones que estaban puestos en unos orificios,
que habían sido hechos para esa función. Las paredes del fuerte tiene una forma
de un semicírculo, o bien, de un arco y su flecha. Las paredes tienen formas
redondeadas, para cubrir el impacto de las olas del mar. Las casas de guardia
ubicadas en la parte de arriba, tenían un diseño barroco. Al lado de este castillo, se
encuentra un área que un día fue usada para viviendas pero después de un tiempo
las tuvieron que demoler, por necesidades de material para construir, y finalmente
fue usada como cementerio.
Jardín Botánico
La United Fruit, continuó trabajando aquí hasta 1974, cuando ellos donaron los
jardines al gobierno Hondureño. Hoy en día los jardines recuerdan y mantienen la
estación de investigación con la Escuela Nacional de Ciencia Forestales. Las
montañas son el hogar de la Reserva Biológica Lancetilla. Esta reserva cuenta con
bosque tropical primario y secundario. Bosques lluviosos tropicales se encuentra en
alto riesgo en todo el mundo, debido a la descontrolada deforestación y el
desarrollo. Los bosques lluviosos tropicales contienen la más alta biodiversidad de
todo el hábitat de la tierra, convirtiéndose en el hogar de millones de diferentes y
muchas aún desconocidas especies. Sus bancos genéticos son una de las más
importantes reservas naturales de la tierra, ganando más valor cada día debido a
los avances de la biotecnología. Los científicos han encontrado en una hectárea de
bosque lluvioso unas 200 especies diferentes de árboles y arbustos. En un inmenso
árbol de un bosque lluvioso los biólogos contaron 54 especies de hormigas, más de
las que existen en toda Inglaterra.
Una excursión guiada puede ser organizada o es posible encontrar un mapa del
Jardín en el Centro de Visitantes. Las plantas están codificadas por colores, así que
es fácil identificarlas. El Centro de Visitante, cuenta con una cafetería y un
hospedaje básico en el cual se puede pernoctar en esta preciosa zona.
Cuevas y Cavernas
Cueva del Gigante: Ubicada en el sureste del país, Fue descubierta para
la ciencia a principios de los años noventa por el arqueólogo George Hassemann,
entonces jefe de la Sección de Arqueología del Instituto de Antropología e Historia
(IHAH). La cueva es en realidad un abrigo de enormes proporciones, horadado
sobre la piedra volcánica de una pequeña montaña. Por sus características físicas,
la cueva nunca recibe la lluvia, el sol directo ni el viento fuerte, creando así un
microclima seco y estable que se ha mantenido invariable desde hace miles de
años. De acuerdo a los estudios efectuados por E Scheffler, la cueva sirvió de
abrigo para grupos humanos desde el período arcaico (10,000 – 4,000 a.C.) y se
extendió hasta el período formativo (1760 – 220 d.C.). Las pruebas efectuadas por
los investigadores demostraron una antigüedad que data del año 9480 a.C, esta
fecha la convierten en el primer registro de la presencia del hombre en Honduras.
Scheffler realizó reconocimientos de superficie y excavaciones, demostrando que el
refugio había sido utilizado a lo largo de miles de años por grupos de cazadores,
recolectores que fueron desarrollando muy lentamente modelos primitivos
preagrícolas.
Las cuevas pueden ser exploradas hasta cierto punto caminando por senderos de
roca que se han formado naturalmente en las paredes de la caverna. Para ir más
allá se requerirá de equipo especial, como cuerdas y arneses.
No es recomendable que las personas ingresen solas, ya que las alturas por las
que se camina son muy considerables y una caída sería mortal. Lo ideal es que
caminen asegurados con cuerdas fijadas en las paredes de piedra. Además de la
caverna del río, en la montaña se localizan dos Cuevas principales más, subiendo
la Sierra posee dimensiones realmente impresionantes y con innumerables
cavidades por explorar.
Estas cavidades subterráneas parecen formar una espiral dentro del cerro, ya que
según los vecinos, se extienden desde la parte baja hasta la punta del cerro. Arriba
sobresalen grandes huecos en la pared rocosa que se convierten en ventanas y
permiten ver el paisaje que lo rodea. La espesa vegetación y el cauce del río que
lleva el mismo nombre, se conjugan para una verdadera belleza escénica. Sobre
este escenario se levanta la imponente estructura natural. Los turistas pueden
observar la enorme montaña donde se encuentran las cuevas de Piedra Blanca, en
el sector de Bonito Oriental.
Desde allí, se inicia una ardua caminata, por senderos que han sido señalizados
con pintura amarilla, para no perderse entre la maleza, en donde hay serpientes,
aves, mariposas y una rica flora que deja al descubierto flores, tubérculos,
arbustos y enormes árboles que arropan los estrechos caminos. La historia de las
cuevas data entre los años 30 y 40. "Estas cuevas son viejísimas, la gente del lugar
las descubrió, porque siempre se escuchaba una música por el cielo... también
cantaba un gallo y los nativos fueron descombrando hasta llegar al lugar, lo cual
ahuyentó el encanto de las cuevas". En trayecto a pie dura hora y media, hasta
que se llega a una gigantesca piedra, en la cual están las cuevas, "hay una
escalera para subir a la entrada, caso contrario sería complicado ingresar".
Las dimensiones de las cuevas no han sido dadas a conocer en virtud que no se
han podido explorar en su totalidad, en donde priva una soberana oscuridad, a tal
grado que sólo fuertes iluminaciones permiten ver en su interior, las divisiones y
espacio propios del oscuro lugar. Las cuevas de El Naranjo son un encanto en esta
zona del valle del Aguán. A llegar a lo alto de la montaña, e ingresar a la cueva y
ver todo lo majestuoso de su interior, es una experiencia que sólo se puede medir
estando en el sitio. Hasta ahora, los pobladores de Trojes Aldea tienen cifradas sus
esperanzas en que el sitio sea reconocido como un Patrimonio Turístico, para
iniciar un proceso de reconocimiento de la comunidad.
Bosques Petrificados
Bosque Petrificado Ojo de Agua: Cerca de Ojo de Agua,
Departamento de El Paraíso.
Bosque Petrificado San Mateo: En San Mateo, Departamento de
Francisco Morazán.
Bosque Petrificado El Sitio: Cerca del Sitio, Departamento de
Comayagua.
Cerros
Cerro de Los Tornillos: Está Ubicado en La libertad, Departamento de
Comayagua.
Las figuras antropomorfas y zoomorfas llenan las paredes de las grutas. Muchas se
traslapan con figuras anteriores, una puesta sobre la otra. Una figura es la huella
de una mano, por cierto una imagen común en el arte rupestre a nivel mundial.
Tal vez es una especie de firma del artista.
Culturas Vivas
La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso
como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalon y la Laguna en el
Municipio de Copan Ruinas y el municipio de Santa Rita, departamento de Copan;
así como también los municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y
Sensenti en el departamento de Ocotepeque.
Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupan son un 60% de vocación forestal, 30%
ganadero y 10% de vocación agrícola aproximadamente. En las partes mas altas
de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques de
Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta
estructura que la tribu el Hoyo y la Zona Occidental de la Montaña de la Flor. Su
población aproximada es de 18,000 personas.
Según Ruy Galván, durante los siglos XVII y XIX llegaron varios contingentes de
negros a Honduras. Sin embargo, en la actualidad se identifican dos grandes
grupos de negros afro caribeños muy representativos: los garifunas y los negros
de habla inglesa. Estos últimos se ubicaron mayoritariamente en las Islas de la
Bahía, La Ceiba, Atlántida con sus propias particularidades culturales. La mayoría
de ellos fueron traídos de África como esclavos por los ingleses para trabajar
originalmente en Jamaica y Gran Caimán, su población aproximada es de 20,800
habitantes.
Según la tradición oral, son descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons,
Ashanti, Yoruba y Congo, raptados de las regiones costeras de África occidental
(correspondiendo a los estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria,
Camerún y Congo) por barcos esclaveros españoles y portugueses. Se sabe
además que en el siglo XVII, más de una de esas embarcaciones naufragó frente a
la Isla Yurumain (San Vicente), en la cual se refugiaron los esclavos, cruzándose
gradualmente con los indios caribes nativos, sugiriendo así, el pueblo garífuna.
Los Pech: Son una etnia compuesta por nueve tribus (pueblos) que son:
Vallecito, Pueblo Nuevo, Subirana, Agua Zarca, Culuco, Jocomico, Pisijire en el
municipio de Dulce Nombre de Culmí; Santa María del Carbón en el municipio de
San Esteban, departamento de Olancho; Silin en el municipio de Trujillo,
departamento de Gracias a Dios. Los Pech a pesar de que han sido sometidos
históricamente por el proceso a culturización, aún conservan su lengua y parte de
sus costumbres que se manifiestan en comidas, bebidas e instrumentos musicales
como Tempuka (especie de tambor largo), el Arwa (una especie de quena) y el
camachá (parecida a la maraca).
Durante los siglos XVII y XVIII y mediados del XIX los ingleses explotaron la región
de la Moskitia, ejerciendo su autoridad a través de los reyes Moscos en el territorio
comprendido entre el Río Tinto o Negro y el Río San Juan (Nicaragua). El interés
de dominio no sólo era económico sino también geoestratégico contra Estados
Unidos.
Reservas Forestales
Reserva Forestal de Olancho: Declarada como “Zona Protegida y
Reserva de Olancho”, por Decreto N° 120 del seis de Diciembre de 1966 con una
área de 15000 Kms2, la reserva de pino mas extensa de Honduras que incluye
toda la región Oeste de Olancho definida por una línea recta que cruza desde el
portillo de Hill hasta la salida del Río Guayambre del Departamento de El Paraíso y
cuyo objetivo era asegurar y proteger la materia prima del Proyecto de Corfino
(aserradero y pulpa para papel).
Esta zona forestal no fue publicada como Decreto propiamente, si no como aviso
declaratorio en aplicación a los artículos 339 inciso “A”, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46,
47, 48, el Reglamento General Forestal aparecido en la Gaceta N° 24.842 del seis
de Febrero de 1986. La zona tiene una área estimada de 33,696 has. (336.96
Kms2) y una zona de amortiguamiento externa al perímetro de tres kms, de
ancho.
Cuando las nubes cargadas de humedad tocan las montañas esta humedad se
condensa en las hojas y tallos de los árboles, como estos están cubiertos por
epifitas, la humedad es absorbida inmediatamente hasta que los organismos
vegetales que cubren la corteza de los árboles llegan a su capacidad máxima de
absorción y el agua comienza a deslizarse hacia el suelo siguiendo la corteza del
árbol o por goteo desde las hojas.