1 Bgu Ficha Del Estudiante
1 Bgu Ficha Del Estudiante
1 Bgu Ficha Del Estudiante
Lengua y Literatura
Lee la siguiente información: ¿Qué es una infografía? Ventajas y consejos para un buen uso, de admin@admin.com | Abr 16, 2018
Una infografía es una representación gráfica que pretende explicar o resumir una información, combinando iconos como imágenes, gráficos, etc. con descripciones,
narraciones, interpretaciones y datos. Son interpretaciones visuales de los propios textos y resultan más atractivas para el lector.
● El contenido será clave. Un contenido de calidad y relevante para tu público objetivo es una de las premisas fundamentales para que la infografía sea una
herramienta eficaz. Si la información que aportas no le interesa al usuario, por un diseño muy bueno que utilices, el mensaje no llegará a calar en el lector.
● Un buen título captará la atención. El título es uno de los primeros elementos de la infografía que el lector ve, por lo que tiene que ser atractivo y original.
Tendrá que incitar al usuario a leer la publicación, por lo que un mal título hará que tu infografía no funcione.
● La marca deberá aparecer en el gráfico. Deberá aparecer como redactor de la información y es un buen lugar para que accedan a ti a través de tu logo, tus
datos de contacto y tus fuentes.
● El diseño también es un elemento a tener en cuenta. Ha quedado claro que el llamar la atención de tu usuario es una de los principales objetivos al utilizar esta
herramienta, por lo que, sí además de un buen contenido ofreces un diseño bien expuesto y bonito, conseguirás tu meta (admin@admin.com, 2018)
1. Foco: Definir sobre lo que quieres informar es obviamente el primer paso. Define: el tema, receptor, objetivos, lenguaje que vas a utilizar, el alcance
completo de tu infografía.
2. Investigación: Es hora de hacer un trabajo concreto de investigación para tener datos que guíen tu infografía. Es muy importante tener certeza de la
procedencia de las fuentes.
3. Selección: Teniendo tu investigación hecha y toda la información reunida, es hora de separarla. Evalúa y selecciona la información que mejor explique el
tema elegido. Cruza los datos, de una forma que al final, consigas poner toda la información que deseas. El objetivo es seleccionar y no resumir un puñado de
información.
4. Redacción, revisión y corrección: Es hora de organizar el contenido, pensando en la estructura de tu infografía. Revisa y corrige posibles errores.
5. Borrador: Haz un borrador de tu infografía ya organizando la información en el formato seleccionado. Realiza pruebas de las imágenes colocándolas en los
espacios donde quedarán en el producto final. Organizar las cosas, facilita el trabajo que continúa.
6. Ejecución: Hora de construir nuestra bella pieza informativa y visual. Usa alguna herramienta de edición gráfica. A continuación, algunas recomendaciones.
Freepik: Este sitio gratuito de imágenes es muy útil para cualquier diseñador. Si haces una búsqueda de “infografía” en este sitio, diversas plantillas listas
para descargar surgirán. Canva: Una herramienta online y totalmente gratuita para quien no es diseñador. Bloggings & Ebooks existe una opción llamada
Infográficos, a la que puedes ingresas en el enlace anterior. Visme: Una herramienta gratuita bastante intuitiva y de fácil uso, especializada en la creación de
infografías. Piktochart: Esta herramienta funciona como un tutorial paso a paso. Visually: Esta poderosa herramienta gratuita cuenta con innumerables
plantillas de infográficos para ser editados con interesantes opciones de personalización.
La paz es uno de los objetivos a alcanzar para lograr un Desarrollo Sostenible al 2030. No obstante, al hablar de paz no solo se hace referencia a la restitución
de tierras, sino a la importancia de reconstruir el tejido social y trabajar de forma mancomunada para forjar un desarrollo en todas las áreas de p rogreso
(económico, social, ambiental), un factor que está intrínsecamente relacionado con la cultura.
Teniendo en cuenta esto, diferentes organizaciones y actores han intentado fomentar una cultura de paz. Al respecto la UNESCO generó el Centro
Internacional para la formación en Derechos Humanos, Ciudadanía Mundial y Cultura de Paz con el que busca fortalecer y promover una cultura de paz por
medio de diferentes actividades, destacando la educación como un pilar fundamental para lograrla.
La Organización para la Naciones Unidas define la Cultura de Paz como “un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la
violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados”.
Así mismo, la educación desempeña un papel importante frente a la construcción de cultura, ya que, promueve la inclusión social, la participación ciudadana,
entre otros aspectos.
Recientemente, la UNESCO destacó el papel que desempeñan los museos frente a la construcción de paz, ya que son promotores de conocimiento y de la
libertad de pensamiento, que a grandes rasgos contribuyen en la creación de sociedades más informadas y participativas.
Pero ¿Cómo definir un museo? Según el Consejo Internacional de los Museos ICOM, los museos son instituciones de carácter permanente que adquieren,
conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y
técnico o de cualquier otra naturaleza cultural.
En Colombia, existen diferentes museos y entidades que buscan fortalecer la memoria histórica, entre estos el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
que tiene como objetivo reunir y recuperar testimonios e información relativos a la Ley de Víctimas y restitución de Tierras para promover el libre acceso a la
información, por medio de actividades pedagógicas.
El Centro Nacional de Memoria Histórica en el 2012 fue encargado por el Estado colombiano de crear un museo en pro de la memoria histórica, allí surgió el
Museo de la Memoria (MNM). Este museo tiene como fin reconocer y dignificar a las víctimas, aportar al conocimiento y análisis de la violencia y, de cómo esta
afecta los Derechos Humanos.
Razón por la cual, ha generado diferentes actividades y espacios en pro de este objetivo, uno de ellos es Primer Plano un espacio en el cual se busca entablar
un diálogo con diferentes perspectivas artísticas frente a su relación con la memoria histórica del conflicto armado en Colombia, como la música, la fotografía, la
literatura y las artes escénicas.
Entonces, ¿Cómo influye la cultura en la construcción de paz? como se ha intentado dilucidar en este texto, la cultura ejerce un impacto sobre las dinámicas
sociales, económicas y a grandes rasgos ambientales, promoviendo patrones o comportamientos adquiridos a partir de la educación o conocimientos, es así como
la cultura desempeña un papel frente a la construcción de paz y al Desarrollo Sostenible, siendo un canal o herramienta para generar transformaciones en torno a
la violencia y fortaleciendo la memoria histórica de los territorios y países, a través de espacios como los museos, entre otros.
● https://es.unesco.org/themes/programas-construir-paz
UNESCO, 2021
La construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible es uno de los objetivos principales del mandato de la UNESCO. La formación y la investigación
para el desarrollo sostenible están entre sus prioridades, así como la educación para los derechos humanos, las competencias en materia de relaciones pacíficas,
la buena gobernanza, la memoria del Holocausto, la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.
Desde 1945, la UNESCO promueve el derecho a la educación de calidad y los avances científicos aplicados al desarrollo de los conocimientos y capacidades
requeridos para lograr el progreso económico y social y alcanzar la paz y el desarrollo sostenible.
La cooperación internacional se fomenta a través de programas para gestionar espacios transfronterizos tales como los sitios del patrimonio mundial, las
reservas de biosfera, los geoparques y los recursos hídricos transfronterizos, además de los programas como “Agua para la Paz” o “Del conflicto potencial al
potencial de cooperación” (PCCP). Las ONU designó a la UNESCO coordinadora del Año Internacional de la cooperación en la esfera del agua (2013)(link is
external), destinado a promover una cooperación más estrecha entre los países para dar respuesta al incremento de la demanda de acceso al agua, al reparto de
los recursos y a los servicios de abastecimiento.
Varios proyectos internacionales establecidos bajo los auspicios de la UNESCO tratan de impulsar la solidaridad y la paz en Oriente Medio gracias a la
cooperación científica. Cabe destacar el proyecto SESAME (Centro Internacional de Radiaciones de Sincrotrón para Ciencias Experimentales y Aplicadas), que
es uno de los institutos de investigación más ambiciosos de Oriente Medio, y la Organización Israelo-Palestina para la Ciencia (IPSO).
En el ámbito de la ciencia, gracias a su mandato intergubernamental y su composición universal, la UNESCO concentra sus actividades en las preocupaciones
a escala mundial que requieren la colaboración de varios países, como los problemas de gestión de recursos de agua dulce, la salud de los océanos, el cambio
climático, las energías renovables, la prevención de los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad, y el refuerzo de capacidades en ciencia, tecnología e
innovación.
Asimismo, se considera que el conocimiento de los derechos y las libertades es una herramienta fundamental que garantiza el respeto de los derechos de todos.
El Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos (link is external) guía el trabajo de la UNESCO en esta materia.
Preocupada por el avance del racismo, la xenofobia y la intolerancia, la UNESCO considera que la educación es esencial para fortalecer los fundamentos de la
tolerancia y reducir la discriminación y la violencia. El 18 de enero de 2012 vio la luz el proyecto “Enseñar el respeto para todos”, una iniciativa conjunta de la
UNESCO, los Estados Unidos de América y Brasil que trata de concebir un marco pedagógico para luchar contra el racismo y fomentar la tolerancia adaptable
al contexto y las necesidades de cada país.
La UNESCO reconoce igualmente la necesidad de enseñar las lecciones del Holocausto para cimentar el respeto de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y valores como la tolerancia y el respeto mutuo. Se anima a los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas a elaborar
programas educativos que transmitan la memoria del Holocausto a las generaciones futuras para evitar que el genocidio se repita. La UNESCO pone a
disposición herramientas pedagógicas y una plataforma educativa para que los centros docentes, los profesores, los estudiantes y otras partes interesadas tengan
acceso a los recursos educativos para perpetuar la memoria del Holocausto.
Lea el siguiente texto sobre personajes que influyen en el desarrollo de la convivencia armónica y cultura de paz en la humanidad, luego escriba dos
acontecimientos importantes al frente de cada uno de estos personajes.
NELSON MANDELA
“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”.
Fue el primer presidente elegido de forma democrática en su país, Sudáfrica, antes de ser presidente fue activista contra el apartheid (segregación de un grupo humano
por razones étnicas, culturales o sociales), por lo que estuvo 27 años en la cárcel, durante ese tiempo se convirtió en un símbolo de la lucha por el apartheid, tanto en su
país como en el extranjero. Cuando se convirtió en presidente se dedicó a luchar contra el racismo, la pobreza y la desigualdad.
“Tengo un sueño, sueño que mis cuatro hijos vivan un día en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel sino por su carácter”.
Fue el encargado de emprender una lucha pacífica para conseguir la igualdad de derechos civiles de las y los afroamericanos, su gran capacidad oratoria lo convirtió en
uno de los personajes más mediáticos e influyentes de aquel momento, durante más de 10 años tuvo grandes logros en la lucha por los derechos civiles a través de las
posturas no violentas y las manifestaciones pacíficas[
El 14 de octubre de 1964, Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz. Con 35 años.
Logró la igualdad entre negros y blancos en el transporte público. Sus campañas, boicots y protestas eran pacíficas. En el año 1963 organizó la famosa manifestación por
los derechos civiles que se conoció como marcha sobre Washington. Con 39 años murió asesinado de un disparo de un segregacionista.
MALALA YOUSAFZAI
“Tomemos nuestros libros y nuestros lápices. Son nuestras armas más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”.
Malala Yousafzai es, actualmente, Mensajera de la Paz de la ONU, es el perfecto ejemplo de que los jóvenes también pueden poner su granito de arena en la lucha por la
paz en el mundo Esta joven pakistaní luchó desde los 10 años para poder asistir a la escuela.MA GANDHI
Gandhi un ferviente partidario de la resistencia pacífica, y estaba convencido de que “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es
más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”
Gandhi fue un activista por la liberación de la India de los británicos mediante la no violencia. En definitiva, fue un líder que consiguió la liberación de su país mediante
una revolución pacífica.
De sus últimos años cabe destacar dos protestas sociales, la marcha de la sal y la reivindicación de la independencia de la India del imperio británico. Gandhi fue
Intentaron asesinarla pero sobrevivió y se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz que reconoció su lucha por la defensa de los derechos
de las niñas y mujeres en relación a la educación.
1………………………. 1……………………….
2 ……………….……... 2....…………………….
1………………………. 1……………………….
2………………………. 2……………………….
Realice un mapa conceptual sobre la importancia de la Química para el ser humano en campos como agricultura, alimentación, salud y medio ambiente.
EMPRENDIMIENTO GESTIÓN
Realice un cuadro donde puedas describir los ingresos familiares, los gastos,las deudas, las inversiones y los ahorros, luego realiza una descripción de 20 líneas sobre qué
es educación financiera y para qué sirve, dentro del hogar y dentro de un emprendimiento.
HISTORIA
Realice un afiche sobre la importancia de una “convivencia armonica ”, en base a acciones positivas que promuevan una cultura de paz.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.- Conversatorio sobre cómo el estrés afecta a la salud física y emocional y por lo tanto a una convivencia armónica con el entorno.
2.- Plantear la interrogante a los estudiantes: ¿Cómo afecta el estrés a la convivencia con nuestra familia y amistades?
3.- Diseñar presentaciones con las cuales se explica los diferentes conceptos a estudiar.
4.- Elaborar una rutina de pensamiento: ¿Qué sé?, ¿Qué quiero saber? y ¿Qué he aprendido? Previamente revisar el material estudiado en la clase. En la sección¿Qué he
aprendido? Elabore su gestor de tiempo preferido con dos días de actividades planificadas.
Diseño de una infografía con la utilización de herramientas tecnológicas o material tangible y reciclado, en la que se evidencie el respeto a los derechos que garantizan la
convivencia armónica y la cultura de paz.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Actividades:
Reflexionar sobre las diferentes formas de manifestar nuestros sentimientos y emociones (lluvia de ideas)
¿Cómo nos manifestamos cuando queremos dar a conocer nuestro punto de vista?
¿Podemos expresarnos a través del arte?
4.- If you don’t have internet, you can either draw or cut images.
FÍSICA
Problema: Brayan y Alberto estudiantes del 1° de BGU del Instituto Nacional “Mejía” disfrutan de una sana convivencia en el estadio, cumpliendo con las normas de
bioseguridad al despedirse parten de las coordenadas rectangulares (0;0) y Brayan realiza un desplazamiento de 400 m hacia el Este mientras que Alberto partiendo
del mismo punto se desplaza 300 m, formando un ángulo de 60 o con respecto a Brayan. ¿Cuál es el desplazamiento total hasta volver a encontrarse?
BIOLOGÍA
2. Contesta: ¿Crees que la existencia de vida extraterrestre sería una prueba a favor de la teoría de la panspermia?
- Cretácico - Devónico
EDUCACIÓN FÍSICA
Investigar y exponer en clases con la ayuda de una infografía
❖ Qué es la Rayuela Africana.
❖ A qué grupo de juego pertenece.
❖ Origen.
❖ Variantes.
Compromisos:
⮚ Asistir al acompañamiento y tutorías brindadas por los docentes de cada asignatura.
⮚ Entregar las actividades completas y a tiempo.
⮚ Realizar los trabajos con honestidad académica.
⮚ Realizar los trabajos siguiendo las indicaciones emitidas por los docentes de la asignatura.
Autoevaluación:
PROYECTO N° 2
“Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia.”
Así, la marcha se convirtió en una inspiración para los movimientos de no violencia de Martin Luther King. Y en 1930 la revista
Time llegó a compararla con el episodio del motín del té en Boston, que desembocó en la independencia de Estados Unidos. La
marcha de la sal no tuvo el mismo resultado, pero dejó claro a los británicos el poder de la no violencia de Gandhi para unir al
pueblo en su contra.
ACTIVIDADES
1.- Leer con detenimiento texto y reflexionar sobre: La no violencia de Gandhi, un mensaje que no pasa de moda
¿Hasta qué punto la estrategia pacífica utilizada por Gandhi promueve la convivencia armónica y motiva un comportamiento ético para el
desarrollo de una cultura de Paz?.
ELABORADO: REVISADO APROBADO