1 Bgu Ficha Del Estudiante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLAN EDUCATIVO “APRENDAMOS EN CASA”

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO No. 2


INSTITUTO NACIONAL MEJÍA

AÑO LECTIVO 2021 – 2022


DATOS INFORMATIVOS:
Docente/s: Verónica Jami Área/asig Matemática Curso: 1ro BGU Paralelo: A-U
Leonardo Pacheco natura: Física
Wilson Jaramillo Química
Alfonso Tambaco Biología
Rosa Revelo Historia
Gladys Suntaxi Filosofía
Hugo Cruz Educación para la Ciudadanía
Maritza López Lengua y Literatura
Sandra Coello Inglés
Diego Herrera Educación Cultural y Artística
Gonzalo Pacalla Educación Física
Rosario Arias Emprendimiento y Gestión
Giovanna Guingla Investigación Científica
Sandra Villacorte Teoría del Conocimiento
PROYECTO 2: Construyendo una cultura de paz en el Coloso de la Vargas desde nuestros hogares
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en contextos como el que vivimos construye una cultura de paz, a
través del desarrollo de habilidades para la vida, comunicándolo de forma asertiva a las personas que lo rodean.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
Lengua y Literatura: I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición,
autoridad, analogía, ejemplificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes con rigor y honestidad académica, en
diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
Filosofía:I.CS.F.5.1.2. Analiza las contribuciones del pensamiento filosófico en las diversas producciones del pensamiento humano
en contraste con otras disciplinas, reconociendo la tendencia filosófica en cuanto a lo absoluto, hechos factuales y pensamiento cotidiano. (I.2.)
Matemática: Halla la solución de una ecuación de primer grado, con valor absoluto, con una o dos variables; resuelve analíticamente una inecuación; expresa su
respuesta en intervalos y la gráfica en la recta numérica. (Ref. I.M.5.1.2.)
Química: Explica la importancia de la Química para el ser humano y el medio ambiente y así, comprender los fenómenos naturales existentes a través del correcto
manejo de los recursos disponibles. Ref. (I.CN.Q.5.14.1)
Emprendimiento y Gestión: Determina proyecciones financieras y el capital de trabajo de un emprendimiento basándose en conceptos financieros básicos.
(Ref.I.EG.5.1.1.) (I.1., I.4.)
Historia: Explica la importancia y función del trabajo colectivo y solidario, y la elaboración de herramientas como condición en la transformación biológica y social del ser
humano y posterior revolución neolítica. (I.2.)I
Investigación Científica: Identifica las herramientas de la administración de tiempo así como su aplicación en las diferentes actividades personales, familiares y
académicas.
Educación para la ciudadanía: Contrasta las características de los derechos civiles, los derechos políticos y los esfuerzos de las organizaciones sociales por promover
una cultura de paz cuando se presentan conflictos que alteren la convivencia armónica. Ref. I. CS.EC.5.4.1. - IOPM.5.3.1.
Educación Cultural y Artística: Reconoce los elementos, personajes, símbolos, técnicas e ideas principales de producciones artísticas de distintas épocas y culturas,
(I.2., S.3.) Ref: I.ECA.5.1.1.
Inglés: I.EFL.5.14.1. Learners can identify, critically evaluate and recommend a variety of potential resources and references, including digital tools, that support
collaboration and productivity, for educational and academic use. (I.1, I.2, S.3, S.4) CEFR: B1.2.
Física: Obtiene magnitudes cinemáticas con un enfoque vectorial, como: posición, velocidad, velocidad media e instantánea, y desplazamiento a base de
representaciones gráficas de un objeto que se mueve en dos dimensiones. (Ref.I.CN.F.5.2.1.).
Biología: Explica el origen de la vida desde el sustento científico, análisis de evidencias y/o la realización de sencillos experimentos que fundamenten las teorías de la
abiogénesis en la Tierra, la identificación de los elementos y compuestos químicos de la atmósfera de la Tierra primitiva. (I.2., S.4.) (Ref. I.CN.B.5.1.1.)
Educación Física: Identifica las demandas de las prácticas corporales y las relaciona con el impacto en la salud. REF. I.EF.5.8.1.
Investigación: Identifica las herramientas de la administración de tiempo así como su aplicación en las diferentes actividades personales, familiares y académicas
Teoría del Conocimiento: I.CS.F.5.1.2. Analiza las contribuciones del pensamiento filosófico en las diversas producciones del pensamiento humano.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: En este proyecto vamos a desarrollar diferentes actividades que se sintetizaran en una infografía, que permita comprender la
importancia de construir una cultura de paz y la convivencia armónica en el entorno social, respetando los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos.

ACTIVIDADES DE LAS MATERIAS INTERDISCIPLINAR


Objetivo semanal: Promover la convivencia armónica en el entorno del estudiante, mediante el rescate de los valores como respeto, tolerancia, empatía, entre otros, para
construir una cultura de paz.
Actividades para la semana 2:
LENGUA Y LITERATURA

Lengua y Literatura

Lee la siguiente información: ¿Qué es una infografía? Ventajas y consejos para un buen uso, de admin@admin.com | Abr 16, 2018

¿Qué son las infografías?

Una infografía es una representación gráfica que pretende explicar o resumir una información, combinando iconos como imágenes, gráficos, etc. con descripciones,
narraciones, interpretaciones y datos. Son interpretaciones visuales de los propios textos y resultan más atractivas para el lector.

Elementos clave de una infografía

● El contenido será clave. Un contenido de calidad y relevante para tu público objetivo es una de las premisas fundamentales para que la infografía sea una
herramienta eficaz. Si la información que aportas no le interesa al usuario, por un diseño muy bueno que utilices, el mensaje no llegará a calar en el lector.
● Un buen título captará la atención. El título es uno de los primeros elementos de la infografía que el lector ve, por lo que tiene que ser atractivo y original.
Tendrá que incitar al usuario a leer la publicación, por lo que un mal título hará que tu infografía no funcione.
● La marca deberá aparecer en el gráfico. Deberá aparecer como redactor de la información y es un buen lugar para que accedan a ti a través de tu logo, tus
datos de contacto y tus fuentes.
● El diseño también es un elemento a tener en cuenta. Ha quedado claro que el llamar la atención de tu usuario es una de los principales objetivos al utilizar esta
herramienta, por lo que, sí además de un buen contenido ofreces un diseño bien expuesto y bonito, conseguirás tu meta (admin@admin.com, 2018)

7 pasos para crear una infografía

1. Foco: Definir sobre lo que quieres informar es obviamente el primer paso. Define: el tema, receptor, objetivos, lenguaje que vas a utilizar, el alcance
completo de tu infografía.

2. Investigación: Es hora de hacer un trabajo concreto de investigación para tener datos que guíen tu infografía. Es muy importante tener certeza de la
procedencia de las fuentes.

3. Selección: Teniendo tu investigación hecha y toda la información reunida, es hora de separarla. Evalúa y selecciona la información que mejor explique el
tema elegido. Cruza los datos, de una forma que al final, consigas poner toda la información que deseas. El objetivo es seleccionar y no resumir un puñado de
información.

4. Redacción, revisión y corrección: Es hora de organizar el contenido, pensando en la estructura de tu infografía. Revisa y corrige posibles errores.

5. Borrador: Haz un borrador de tu infografía ya organizando la información en el formato seleccionado. Realiza pruebas de las imágenes colocándolas en los
espacios donde quedarán en el producto final. Organizar las cosas, facilita el trabajo que continúa.

6. Ejecución: Hora de construir nuestra bella pieza informativa y visual. Usa alguna herramienta de edición gráfica. A continuación, algunas recomendaciones.

Freepik: Este sitio gratuito de imágenes es muy útil para cualquier diseñador. Si haces una búsqueda de “infografía” en este sitio, diversas plantillas listas
para descargar surgirán. Canva: Una herramienta online y totalmente gratuita para quien no es diseñador. Bloggings & Ebooks existe una opción llamada
Infográficos, a la que puedes ingresas en el enlace anterior. Visme: Una herramienta gratuita bastante intuitiva y de fácil uso, especializada en la creación de
infografías. Piktochart: Esta herramienta funciona como un tutorial paso a paso. Visually: Esta poderosa herramienta gratuita cuenta con innumerables
plantillas de infográficos para ser editados con interesantes opciones de personalización.

7. Divulgación y conversión: Tu infografía está lista y es hora de mostrarla a todo el mundo.

❖ Investiga en los siguientes enlaces sobre la cultura de paz:


● https://www.comunicacionsostenible.co/site/como-influye-la-cultura-en-la-construccion-de-paz/

¿CÓMO INFLUYE LA CULTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ? junio 7, 2017

Posted by Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible Capital Social


“Una cultura de paz está basada en los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la
tolerancia, la promoción del desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer como enfoque integral
para prevenir la violencia y los conflictos, y que se realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias para el establecimiento de la paz y su
consolidación.” Centro UNESCO, Cultura de Paz

La paz es uno de los objetivos a alcanzar para lograr un Desarrollo Sostenible al 2030. No obstante, al hablar de paz no solo se hace referencia a la restitución
de tierras, sino a la importancia de reconstruir el tejido social y trabajar de forma mancomunada para forjar un desarrollo en todas las áreas de p rogreso
(económico, social, ambiental), un factor que está intrínsecamente relacionado con la cultura.

Teniendo en cuenta esto, diferentes organizaciones y actores han intentado fomentar una cultura de paz. Al respecto la UNESCO generó el Centro
Internacional para la formación en Derechos Humanos, Ciudadanía Mundial y Cultura de Paz con el que busca fortalecer y promover una cultura de paz por
medio de diferentes actividades, destacando la educación como un pilar fundamental para lograrla.

La Organización para la Naciones Unidas define la Cultura de Paz como “un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la
violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados”.

Así mismo, la educación desempeña un papel importante frente a la construcción de cultura, ya que, promueve la inclusión social, la participación ciudadana,
entre otros aspectos.

Recientemente, la UNESCO destacó el papel que desempeñan los museos frente a la construcción de paz, ya que son promotores de conocimiento y de la
libertad de pensamiento, que a grandes rasgos contribuyen en la creación de sociedades más informadas y participativas.

Pero ¿Cómo definir un museo? Según el Consejo Internacional de los Museos ICOM, los museos son instituciones de carácter permanente que adquieren,
conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y
técnico o de cualquier otra naturaleza cultural.

En Colombia, existen diferentes museos y entidades que buscan fortalecer la memoria histórica, entre estos el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
que tiene como objetivo reunir y recuperar testimonios e información relativos a la Ley de Víctimas y restitución de Tierras para promover el libre acceso a la
información, por medio de actividades pedagógicas.

El Centro Nacional de Memoria Histórica en el 2012 fue encargado por el Estado colombiano de crear un museo en pro de la memoria histórica, allí surgió el
Museo de la Memoria (MNM). Este museo tiene como fin reconocer y dignificar a las víctimas, aportar al conocimiento y análisis de la violencia y, de cómo esta
afecta los Derechos Humanos.

Razón por la cual, ha generado diferentes actividades y espacios en pro de este objetivo, uno de ellos es Primer Plano un espacio en el cual se busca entablar
un diálogo con diferentes perspectivas artísticas frente a su relación con la memoria histórica del conflicto armado en Colombia, como la música, la fotografía, la
literatura y las artes escénicas.

Entonces, ¿Cómo influye la cultura en la construcción de paz? como se ha intentado dilucidar en este texto, la cultura ejerce un impacto sobre las dinámicas
sociales, económicas y a grandes rasgos ambientales, promoviendo patrones o comportamientos adquiridos a partir de la educación o conocimientos, es así como
la cultura desempeña un papel frente a la construcción de paz y al Desarrollo Sostenible, siendo un canal o herramienta para generar transformaciones en torno a
la violencia y fortaleciendo la memoria histórica de los territorios y países, a través de espacios como los museos, entre otros.

Fuentes: UNESCO, ONU

● https://es.unesco.org/themes/programas-construir-paz

Cultura de Paz y No Violencia

UNESCO, 2021

La construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible es uno de los objetivos principales del mandato de la UNESCO. La formación y la investigación
para el desarrollo sostenible están entre sus prioridades, así como la educación para los derechos humanos, las competencias en materia de relaciones pacíficas,
la buena gobernanza, la memoria del Holocausto, la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

Desde 1945, la UNESCO promueve el derecho a la educación de calidad y los avances científicos aplicados al desarrollo de los conocimientos y capacidades
requeridos para lograr el progreso económico y social y alcanzar la paz y el desarrollo sostenible.

La cooperación internacional se fomenta a través de programas para gestionar espacios transfronterizos tales como los sitios del patrimonio mundial, las
reservas de biosfera, los geoparques y los recursos hídricos transfronterizos, además de los programas como “Agua para la Paz” o “Del conflicto potencial al
potencial de cooperación” (PCCP). Las ONU designó a la UNESCO coordinadora del Año Internacional de la cooperación en la esfera del agua (2013)(link is
external), destinado a promover una cooperación más estrecha entre los países para dar respuesta al incremento de la demanda de acceso al agua, al reparto de
los recursos y a los servicios de abastecimiento.

Varios proyectos internacionales establecidos bajo los auspicios de la UNESCO tratan de impulsar la solidaridad y la paz en Oriente Medio gracias a la
cooperación científica. Cabe destacar el proyecto SESAME (Centro Internacional de Radiaciones de Sincrotrón para Ciencias Experimentales y Aplicadas), que
es uno de los institutos de investigación más ambiciosos de Oriente Medio, y la Organización Israelo-Palestina para la Ciencia (IPSO).

En el ámbito de la ciencia, gracias a su mandato intergubernamental y su composición universal, la UNESCO concentra sus actividades en las preocupaciones
a escala mundial que requieren la colaboración de varios países, como los problemas de gestión de recursos de agua dulce, la salud de los océanos, el cambio
climático, las energías renovables, la prevención de los desastres naturales, la pérdida de biodiversidad, y el refuerzo de capacidades en ciencia, tecnología e
innovación.

Asimismo, se considera que el conocimiento de los derechos y las libertades es una herramienta fundamental que garantiza el respeto de los derechos de todos.
El Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos (link is external) guía el trabajo de la UNESCO en esta materia.

Preocupada por el avance del racismo, la xenofobia y la intolerancia, la UNESCO considera que la educación es esencial para fortalecer los fundamentos de la
tolerancia y reducir la discriminación y la violencia. El 18 de enero de 2012 vio la luz el proyecto “Enseñar el respeto para todos”, una iniciativa conjunta de la
UNESCO, los Estados Unidos de América y Brasil que trata de concebir un marco pedagógico para luchar contra el racismo y fomentar la tolerancia adaptable
al contexto y las necesidades de cada país.

La UNESCO reconoce igualmente la necesidad de enseñar las lecciones del Holocausto para cimentar el respeto de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y valores como la tolerancia y el respeto mutuo. Se anima a los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas a elaborar
programas educativos que transmitan la memoria del Holocausto a las generaciones futuras para evitar que el genocidio se repita. La UNESCO pone a
disposición herramientas pedagógicas y una plataforma educativa para que los centros docentes, los profesores, los estudiantes y otras partes interesadas tengan
acceso a los recursos educativos para perpetuar la memoria del Holocausto.

❖ Extrae las ideas principales de los enlaces consultados.


❖ Crea un borrador ordenando las ideas que quieres transmitir en tu texto expositivo.
❖ Elaborar una infografía, tomando en cuenta las características específicas, CON EL TEMA LA CULTURA DE PAZ Y SU CONSTRUCCIÓN.
FILOSOFÍA
Actividades para la semana 2:

Lea el siguiente texto sobre personajes que influyen en el desarrollo de la convivencia armónica y cultura de paz en la humanidad, luego escriba dos
acontecimientos importantes al frente de cada uno de estos personajes.

NELSON MANDELA

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”.

Fue el primer presidente elegido de forma democrática en su país, Sudáfrica, antes de ser presidente fue activista contra el apartheid (segregación de un grupo humano
por razones étnicas, culturales o sociales), por lo que estuvo 27 años en la cárcel, durante ese tiempo se convirtió en un símbolo de la lucha por el apartheid, tanto en su
país como en el extranjero. Cuando se convirtió en presidente se dedicó a luchar contra el racismo, la pobreza y la desigualdad.

MARTIN LUTHER KING

"I have a dream…" “Tengo un sueño…”

“Tengo un sueño, sueño que mis cuatro hijos vivan un día en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel sino por su carácter”.

Fue el encargado de emprender una lucha pacífica para conseguir la igualdad de derechos civiles de las y los afroamericanos, su gran capacidad oratoria lo convirtió en
uno de los personajes más mediáticos e influyentes de aquel momento, durante más de 10 años tuvo grandes logros en la lucha por los derechos civiles a través de las
posturas no violentas y las manifestaciones pacíficas[

El 14 de octubre de 1964, Martin Luther King recibió el Premio Nobel de la Paz. Con 35 años.

Logró la igualdad entre negros y blancos en el transporte público. Sus campañas, boicots y protestas eran pacíficas. En el año 1963 organizó la famosa manifestación por
los derechos civiles que se conoció como marcha sobre Washington. Con 39 años murió asesinado de un disparo de un segregacionista.

MAHATasesinado en 1948, pero siempre ha simbolizado la paz en el mundo.

MALALA YOUSAFZAI

“Tomemos nuestros libros y nuestros lápices. Son nuestras armas más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”.

Malala Yousafzai es, actualmente, Mensajera de la Paz de la ONU, es el perfecto ejemplo de que los jóvenes también pueden poner su granito de arena en la lucha por la
paz en el mundo Esta joven pakistaní luchó desde los 10 años para poder asistir a la escuela.MA GANDHI

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”.

Gandhi un ferviente partidario de la resistencia pacífica, y estaba convencido de que “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es
más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”

Gandhi fue un activista por la liberación de la India de los británicos mediante la no violencia. En definitiva, fue un líder que consiguió la liberación de su país mediante
una revolución pacífica.

De sus últimos años cabe destacar dos protestas sociales, la marcha de la sal y la reivindicación de la independencia de la India del imperio británico. Gandhi fue

Intentaron asesinarla pero sobrevivió y se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz que reconoció su lucha por la defensa de los derechos
de las niñas y mujeres en relación a la educación.

1………………………. 1……………………….

2 ……………….……... 2....…………………….

1………………………. 1……………………….

2………………………. 2……………………….

ACTIVIDADES DE LAS MATERIAS DISCIPLINAR


MATEMÁTICA
En los puntos de encuentro que realiza el Instituto Nacional “Mejía” se ha planteado organizar los cursos dependiendo de la edad de los participantes, así:
Ping pong para quienes tengan entre 7 y 13 años, mientras que fútbol lo realizan estudiantes entre 11 a 18 años. Si Santiago se puede inscribir en ambos cursos, ¿en qué
intervalo de edad se encuentra Santiago? Realizar la representación gráfica del problema sobre la recta real.
QUÍMICA

Realice un mapa conceptual sobre la importancia de la Química para el ser humano en campos como agricultura, alimentación, salud y medio ambiente.

EMPRENDIMIENTO GESTIÓN
Realice un cuadro donde puedas describir los ingresos familiares, los gastos,las deudas, las inversiones y los ahorros, luego realiza una descripción de 20 líneas sobre qué
es educación financiera y para qué sirve, dentro del hogar y dentro de un emprendimiento.
HISTORIA
Realice un afiche sobre la importancia de una “convivencia armonica ”, en base a acciones positivas que promuevan una cultura de paz.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.- Conversatorio sobre cómo el estrés afecta a la salud física y emocional y por lo tanto a una convivencia armónica con el entorno.
2.- Plantear la interrogante a los estudiantes: ¿Cómo afecta el estrés a la convivencia con nuestra familia y amistades?
3.- Diseñar presentaciones con las cuales se explica los diferentes conceptos a estudiar.
4.- Elaborar una rutina de pensamiento: ¿Qué sé?, ¿Qué quiero saber? y ¿Qué he aprendido? Previamente revisar el material estudiado en la clase. En la sección¿Qué he
aprendido? Elabore su gestor de tiempo preferido con dos días de actividades planificadas.

ACTIVIDADES DE LAS MATERIAS INTERDISCIPLINAR


Objetivo semanal: Promover la convivencia armónica en el entorno del estudiante, mediante el rescate de los valores como respeto, tolerancia, empatía, entre otros, para
construir una cultura de paz.

Actividades para la semana 2:


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Actividades:

Diseño de una infografía con la utilización de herramientas tecnológicas o material tangible y reciclado, en la que se evidencie el respeto a los derechos que garantizan la
convivencia armónica y la cultura de paz.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Actividades:

Reflexionar sobre las diferentes formas de manifestar nuestros sentimientos y emociones (lluvia de ideas)
¿Cómo nos manifestamos cuando queremos dar a conocer nuestro punto de vista?
¿Podemos expresarnos a través del arte?

Investigar, ¿Cuáles son las manifestaciones artísticas?

Revisar y analizar un video a cerca de las manifestaciones artísticas (https://youtu.be/AcafTyFZhic


Representar mediante un collage las siguientes emociones y sentimientos: Alegría, tristeza, enojo, amor, miedo, orgullo, admiración, gratitud, odio, deseo

ACTIVIDADES DE LAS MATERIAS DISCIPLINARES


INGLÉS
Actividades:
1.- Students will join pairs.

2.- choose one of the following situation in you high school)

a.- waste of water

b.- How to handle garbage.

3.- Go to https://www.storyboardthat.com/storyboards/44dbfc52/unknown-story/edit write and design the comic. ( 6 scenes)

4.- If you don’t have internet, you can either draw or cut images.

5.- Send it to teams until November 8th

FÍSICA
Problema: Brayan y Alberto estudiantes del 1° de BGU del Instituto Nacional “Mejía” disfrutan de una sana convivencia en el estadio, cumpliendo con las normas de
bioseguridad al despedirse parten de las coordenadas rectangulares (0;0) y Brayan realiza un desplazamiento de 400 m hacia el Este mientras que Alberto partiendo
del mismo punto se desplaza 300 m, formando un ángulo de 60 o con respecto a Brayan. ¿Cuál es el desplazamiento total hasta volver a encontrarse?

Te puedes guiarte por la siguiente gráfica:


ACTIVIDADES:
1. En una hoja a cuadros o milimetrada, traza un plano cartesiano, selecciona una escala conveniente y común para los vectores
2. Ubica el origen de los dos vectores en el punto (0,0) del sistema coordenado y grafica cada vector con el ángulo en coordenadas polares
3. Trazan líneas paralelas a cada vector, que pasen por el final del otro, formando el paralelogramo
4. El vector RESULTANTE será la diagonal del paralelogramo, que va desde el origen común de los vectores hasta la intersección de las paralelas.
5. Calcula el módulo del vector resultante, se obtiene midiendo con la regla la diagonal y se multiplica por la escala.
6. Determina la dirección del Vector resultante, que se obtiene midiendo con el graduador.

7. Responde la respuesta final, expresando el vector Resultante ( () ) en coordenada POLAR.

BIOLOGÍA

Actividades para la semana 1 y 2:

1. Investiga acerca de la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra.

2. Contesta: ¿Crees que la existencia de vida extraterrestre sería una prueba a favor de la teoría de la panspermia?

3. Completa el siguiente cuadro esquemático. Utilizando los siguientes términos:

- Cuaternario - Pleistoceno - Mesozoico

-Triásico - Mioceno - Carbonífero

- Cretácico - Devónico
EDUCACIÓN FÍSICA
Investigar y exponer en clases con la ayuda de una infografía
❖ Qué es la Rayuela Africana.
❖ A qué grupo de juego pertenece.
❖ Origen.
❖ Variantes.

Compromisos:
⮚ Asistir al acompañamiento y tutorías brindadas por los docentes de cada asignatura.
⮚ Entregar las actividades completas y a tiempo.
⮚ Realizar los trabajos con honestidad académica.

⮚ Realizar los trabajos siguiendo las indicaciones emitidas por los docentes de la asignatura.

Autoevaluación:

¿Qué sabía? ¿Qué lo he aprendido? ¿Qué sé ahora?

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - 1° BGU A


“La ira y la intolerancia son enemigas del saber”. Mahatma Gandhi

PROYECTO N° 2

La Convivencia Armónica y la Cultura de Paz

La no violencia de Gandhi, un mensaje que no pasa de moda


Gandhi era un ferviente partidario de la resistencia pacífica, y estaba convencido de que “la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la
humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”

Y llegó incluso a decir:

“Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia.”

Gandhi y la independencia de la India


A pesar de sus esfuerzos, la proclamación de la independencia no tuvo lugar hasta 1947. Pero la no violencia de Gandhi seguía persiguiendo un
cambio social. Entre otras cosas, trató de promover el desarrollo del ámbito rural y siguió luchando por dignificar a los ‘intocables’, la casta más
baja. Gandhi llevaba tiempo conviviendo con ellos y retaba a las castas superiores a mostrar qué parte de los textos sagrados predicaba la
humillación a las castas inferiores.

Características de la no violencia de Gandhi


Las huelgas de hambre fueron una de las principales armas de la no violencia de Gandhi. “La fuerza no proviene de la capacidad
física sino de la voluntad indomable”, afirmaba. Y era esa férrea voluntad la que parecía guiar sus ayunos. Pero la desobediencia
civil no violenta implicaba también otros métodos. Por ejemplo, la conocida como ‘Marcha de la sal’.
Entre marzo y abril de 1930, decenas de discípulos, periodistas y el propio Gandhi recorrieron más de 300 kilómetros hasta el
océano Índico reclamando su derecho a producir sal. Entonces era un producto de vital importancia en la India para la
conservación de los alimentos. Y hasta ese momento cualquier indio podía obtenerla recogiendo agua del mar y dejándola
evaporar. Sin embargo, los británicos se habían adueñado de la producción y habían establecido un impuesto sobre su consumo.
Pero tras la famosa marcha, miles de personas por todo el país los desafiaron. Se acercaron al mar a recoger sal, y muchas fueron
encarceladas. También el propio Gandhi. No obstante, el virrey acabó finalmente cediendo y reconociendo el derecho de los indios
a producirla.

Así, la marcha se convirtió en una inspiración para los movimientos de no violencia de Martin Luther King. Y en 1930 la revista
Time llegó a compararla con el episodio del motín del té en Boston, que desembocó en la independencia de Estados Unidos. La
marcha de la sal no tuvo el mismo resultado, pero dejó claro a los británicos el poder de la no violencia de Gandhi para unir al
pueblo en su contra.

El legado de la no violencia de Gandhi


La suya es una lucha inacabada. Pero, además de sus esfuerzos por cambiar las cosas, conservamos de él otro legado, el discurso de la no violencia
de Gandhi. Decenas de mensajes en defensa del amor, la honestidad y el cambio social que trascienden el tiempo y el espacio. De hecho, muchos
campan a sus anchas en la red. Mensajes virales de motivación que a veces circulan sin señalar su origen, como el famoso “si quieres cambiar el
mundo, cámbiate a ti mismo” o “La paz es el camino”. Ayuda en Acción (1981)

ACTIVIDADES
1.- Leer con detenimiento texto y reflexionar sobre: La no violencia de Gandhi, un mensaje que no pasa de moda

2.- Responder a la siguiente cuestión de Conocimiento Cuestión de conocimiento:

¿Hasta qué punto la estrategia pacífica utilizada por Gandhi promueve la convivencia armónica y motiva un comportamiento ético para el
desarrollo de una cultura de Paz?.
ELABORADO: REVISADO APROBADO

Docentes: Verónica Jami; REPRESENTANTE DE LA JUNTA ACADÉMICA VICERRECTOR/A


Leonardo Pacheco; Wilson MSc. David Arroyo MSc. Enrique Pérez
Jaramillo; Alfonso Tambaco; Lic. Miguel Guerrero
Rosa Revelo; Gladys Suntaxi; Lic. Daniel Torres
Hugo Cruz; Maritza López;
Sandra Coello; Diego Herrera;
Gonzalo Pacalla; Rosario Arias;
Giovanna Guingla; Sandra
Villacorte
Fecha: 21/10/2021 Fecha: 22/10/2021 Fecha:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy