Cultura Tecnológica en Acción
Cultura Tecnológica en Acción
Cultura Tecnológica en Acción
- 2021 -
Presentación:
La Tecnología está presente en nuestra vida cotidiana, ya que el ser humano ha utilizado
su creatividad, ingenio e inteligencia para transformar el mundo artificial, y de esta manera para
dar respuesta a las necesidades que se fueron presentando. Desde este accionar surgen los
productos tecnológicos, que permiten configurar un medio más confortable y habitable.
Se busca que los estudiantes reflexionen sobre las ventajas que nos brinda Internet como fuente
de información, a fin de propiciar una actitud crítica y productiva al momento de trabajar con la
misma, utilizando saberes innatos en el uso de las TIC, para la producción personal o colectiva
de la información desde un sentido productivo.
A efectos de optimizar el uso del libro, se ha organizado el mismo en secciones por cada hoja,
donde a la izquierda se desarrollarán los temas, los que serán apoyados con material teórico
extraído de diferentes fuentes de información, y en el margen inferior las actividades para
trabajar.
La autora
Organización de los contenidos:
• Aprender en la virtualidad
• Sociedad aumentada
• Aprendizaje Ubicuo
Unidad 0 • Recursos tecnológicos
• Resolución de problema.
• Proyecto Tecnológico
• Diseño y ejecución del proyecto
Unidad 3 • Evaluación del proceso
Unidad 0: Aprender en la virtualidad
https://youtu.be/RrrTfWQ8_Jo
Como tarea deberán diseñar una línea de tiempo usando algunas herramientas digitales como
Timetoast o Timeline, recuerden que deben registrase en dichos sitios o bajar la aplicación, y una
vez realizada, socializar el link en el aula virtual diseñada.
Origen de la comunicación.
sabemos que el hombre es un ser social por naturaleza, por lo tanto desde sus orígenes ha
necesitado comunicarse, valíendose de diferentes recursos que la naturaleza le proveía, es asi que
inventó tambores, señales de humo, dibujos pictográficos, etc.
Con el surgimiento de la escritura, marcó un hito en la comunicación, dado que los mensajes
podían ser registrados y guardados para el conocimiento de las futura generaciones
Pero sin duda la imprenta en el siglo XIII posibilitó el acceso a la información, a través de las
publicaciones que fueron ampliando la comunicación, el procesamiento y la difusión del saber.
De la imprenta del medioevo a la computadora hay un trecho largo, pero ¿qué habrá sucedido en
materia de comunicación durante ese período? ¿ se animan a investigarlo?
Aula aumentada: nuestra realidad
En estos tiempos de Pandemia hemos recurrido a las TIC para Cecilia Sagol
poder dar continuidad a la enseñanza, por ello las instituciones
instrumentaron diferentes mecanismos de asistencia virtual, ya El aula ampliada inaugura un
sea desde plataformas educativas, uso de redes sociales o nuevo espacio comunicativo y
aplicaciones de celular. de circulación de saberes,
tiene que ver con las formas de
Esta realidad de poder expandir las fronteras del aula es lo que consumo de las que los
Cecilia Sagol, define como “aulas aumentadas”, que implicaría jóvenes están a la vanguardia
ampliar los límites físicos de la clase, es decir, utilizar las TIC como en sus momentos de ocio:
mediadoras para sostener de manera virtual el desarrollo del descarga de archivos a
proceso de enseñanza/aprendizaje permitiendo un intercambio demanda; lectura en pantalla,
educativo entre el alumno y el profesor. producción y consumo de
El diseño de aulas virtuales, permite el intercambio de información multimedia, colaboración,
en diferentes formatos (video, texto, audio, etc.) y además, redes.
posibilitando el uso de distintos programas para el procesamiento La pedagoga española Dolors
de la información, propiciando un uso productivo de la misma, Reig plantea el concepto de
como productores de contenido. Sociedad aumentada como la
Además, la comunicación es multidimensional, ya que además de recuperación de una conexión
poder tener una comunicación sincrónica o asincrónica, el con otros —de una
contenido multimedial permite generar en los estudiantes sociabilidad que habíamos
percepciones diferentes frente al saber. perdido en el siglo XX— gracias
a las nuevas tecnologías que
Por lo tanto, no implica sólo incorporar las TIC al aula, sino permiten una comunicación
desarrollar nuevas lógicas para el procesamiento de la multidireccional.
información, de tal forma que la técnica de copiar y pegar, (entre
otros), se transforme en una herramienta útil para la producción
de contenidos personales o colectivos.
Otra tarea será la de realizar una línea de tiempo sobre las TIC,
usando como herramienta digital Timetoast o Timeline, para
usarla recuerden que deberán registrarse. Video:
http://youtube.be/RrrTfWQ8Jo
¿Saben qué es el Aprendizaje Ubicuo?
Ahora es momento de explorar la herramienta de Google Sites, así que los invito a mirar el
siguiente tutorial y luego ingresar a la página diseñada:
https://youtu.be/8JN4nBguL0I
URL para acceder:
sites.google.com
Barra de
herramientas
Fuente: Linietsky, Serafini (1996) Tecnología para todos. P. 17. Edit. Plus Ultra.
Revoluciones tecnológicas:
Habíamos señalado que la Tecnología
ha evolucionado con el tiempo, dando Revoluciones tecnológicas
respuesta a nuevas demandas y 1° Revolución Agrícola /Neolítco/8000 AC
creando nuevos materiales para Miles de años atrás el hombre descubrió
fabricar productos tecnológicos, que podía cultivar la tierra, dando
innovando en sus técnicas y medios origen así a la agricultura, luego
técnicos. Por ello es importante incorporo a esta actividad la domesticación
conocer y reflexionar sobre las de animales; esto modificó por
Revoluciones tecnológicas que completo la vida del hombre, dejando
marcaron un hito a lo largo de la de ser nómada para convertirse en
historia, modificando la vida de las sedentario, lo que provocó el surgimiento
personas. de las primeras sociedades.
La era agrícola se caracterizó por la
Existen diferencias en la descripción de utilización de recursos naturales renovables,
las Revoluciones tecnológicas, uso de energía muscular y desarrollo
nosotros utilizaremos la más general, de las primeras herramientas.
que considera: 2° Revolución Industrial/Siglo XVIII
1) Revolución Agrícola, La invención de la máquina de vapor
caracterizada por la da origen a esta revolución, dado que
agricultura y la domesticación el hombre reemplaza la energía muscular
de animales. y/o animal, por la energía por la
2) Revolución Industrial, combustión (uso del carbón) para realizar
caracterizada por el diferentes tareas, surgiendo con ello, la Industria y
surgimiento de la Industria. la clase obrera. En esta época surge el capitalismo y
3) Revolución Científica- se produce una gran urbanización en las zonas
tecnológica, caracterizada por donde se instalaron las fábricas.
la conquista del espacio y el
3° Rev. Científica Tecnológica/Siglo XX
desarrollo científico.
4) Revolución Digital, Surgió en los últimos 30 años del siglo XX e impulsó
caracterizada por el desarrollo la aviación, la era espacial, la energía atómica, la
de las TIC y el surgimiento de cibernética, los ordenadores personales y la
Internet. tecnología de la información para automatizar la
Y ya estamos en la presencia de una producción. Es una época de grandes
5ta. Revolución tecnológica donde las descubrimientos científicos y desarrollos tecnológi-
tecnologías inteligentes plantean cos, pero es la llegada del hombre a la luna, la que
nuevos desafíos en términos éticos y marca un hito en esta revolución.
morales, en término de: 4° Revolución Digital/Siglo XXI
• Realidad virtual o aumentada El uso de internet en las diferentes actividades
• Nanotecnología humanas, son las que caracterizan a esta
• Biotecnología revolución. La omnipresencia de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC), los procesos
de digitalización y miniaturización, el uso de
dispositivos inteligentes y conectividad, han pro-
vocado cambios no solo en las formas de hacer, sino
también de pensar y de sentir.
Tarea: en base al siguiente video sobre las Revoluciones Tecnológicas realizar
una línea de tiempo, recurriendo a programas como Timetoast o Timeline. Luego socializar
el trabajo en el aula de Google sites.
https://youtu.be/pQ1q_wKn-CY
Surgimiento de la Industria:
La Revolución industrial
La Revolución Industrial acontecida en La Revolución Industrial o Primera Revolución
Inglaterra en el siglo XVIII, marca un Industrial es el proceso de transformación
punto de inflexión en la historia, dado económica, social y tecnológica que se inició en la
que modificó todos los aspectos de la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran
vida cotidiana, en lo social, ambiental, Bretaña, que se extendió unas décadas después a
productivo, económico. gran parte de Europa occidental y América
Con la invención de la máquina a vapor, Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.
surge de la Industria, provocando Durante este periodo se vivió el mayor conjunto
cambios en las formas de producción, el de transformaciones económicas, tecnológicas y
transporte y la comercialización, a través sociales de la historia de la humanidad desde el
del uso de la locomotora, los barcos a Neolítico,1 que vio el paso desde una economía
vapor y la apertura de nuevos mercados. rural basada fundamentalmente en la agricultura
La Industria demandó la formación de y el comercio a una economía de carácter urbano,
mano de obra, surgiendo las escuelas de industrializada y mecanizada.
fábrica, y con ello la migración de la Fuente:
sociedad a las ciudades, lo que provocó https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n
el hacinamiento y problemáticas de _Industrial
salud.
El aumento de producción dio origen al Maquina a vapor:
capitalismo y con ello el surgimiento de Se llama máquina de vapor a todo motor que
los gremios y una nueva clase social: los utiliza como fuerza motriz la que resulta de la
obreros. expansión del vapor de agua. Su principio
Nos interesa hacer foco en la Industria y fundamental es el de la conversión del calor1 en
en un producto en particular: la máquina trabajo.2 Este trabajo depende, como en todas las
a vapor, para comprender su impacto en máquinas térmicas, del salto de temperatura, es
la sociedad de esa época. decir, de la diferencia de la temperatura del vapor
antes de expandirse y de la que tiene al salir al
exterior.
Tarea: Investigar acerca de la Revolución Industrial y su impacto, como así
también sobre la máquina a vapor para conocer sus aplicaciones. Para ello deberán diseñar
una presentación o mural digital. Luego socializar el link en el aula virtual.
Disponible: https://img.yumpu.com/12720856/1/500x640/el-impacto-de-la-revolucion-
industrial-codelco-educa.jpg
Necesidades y Demandas
ver texto de Mautino
La historia de la Tecnología nos permite
analizar cómo el ser humano, desde sus
orígenes ha ido satisfaciendo sus
necesidades vitales, a partir de los
recursos dados por la naturaleza, pero no
contento con ello, buscó ir mejorando
sus condiciones de vida, inventando una
serie de recursos y técnicas, que
permitieron crear aquello que no estaba
dado, es decir productos artificiales.
Pero las necesidades también fueron
cambiando, y de las necesidades vitales o
Existen necesidades llamadas primarias o vitales,
esenciales, pasamos a dar respuestas a
que son aquellas que son indispensables para
necesidades secundarias.
vivir, tales como comer, beber, respirar. Y otras no
¿Pero qué son las necesidades?
vitales o secundarias, que son aquellas que a
diario son satisfechas según los diferentes
Se define como necesidad a la carencia
intereses de las personas.
de algo y esto provoca a que el ser
Una necesidad suele engendrar otra u otras
humano busque satisfacerla, tal como
necesidades que la complementan. Así por
comer, beber, vestirse, trasladarse, etc.
ejemplo, la necesidad de beber genera la
necesidad de tener una copa; la necesidad de
Pero cuando un conjunto de personas
comer produce la necesidad de tener un plato,
tiene una misma necesidad, se
cuchillo, tenedor, etc.
transforma en Demanda Social,
Para satisfacer una necesidad es suficiente con
transformándose en una necesidad
disponer de una cierta cantidad de un
colectiva, ya que varias personas
determinado bien, ya que si se suministra de
requieren de su atención; así las
manera continua se produce el hastío o
Demandas sociales pueden ser de
padecimiento, y a ese comportamiento se
Vivienda, Educación, Transporte,
denomina “principio de la utilidad decreciente”
Alimentación, etc.
(Mautino, p. 10)
En base a la Demandas sociales, la
Tecnología se pone en funcionamiento,
para fabricar Productos tecnológico,
definidos como todo aquello que ha sido
creado o modificado por el ser humano,
por lo tanto es artificial.
"Objeto laminar que tiene la forma de una paleta oval cóncava, con un mango
ligeramente curvo. Y tendríamos que agregar un dibujo:"
"El mango o empuñadura para sostenerla está unido –a través del mismo
material–a la paleta cóncava"
"La cuchara sopera sirve para llevar a la boca comida líquida o semilíquida que se
recoge del plato en la paleta oval que oficia de contenedor."
¿Cómo funciona?
Si bien el nombre de este análisis es parecido al anterior, en este ítem se estudia el funcionamiento del
producto. Se trata de explicar cómo funciona , teniendo en cuenta las partes que lo forman (análisis
estructural). Veamos cómo sería este análisis con el ejemplo que venimos estudiando:
"El contenedor se lleva a la boca para suministrar, en forma gradual la comida, por
lo que tiene una forma y dimensión tales que contiene, cuanto más, la máxima
cantidad de alimento que puede recibir la cavidad bucal. La empuñadura se toma con
la mano, que cumple la función de transportar la comida a la boca."
"La cuchara tiene un bajo costo en función de su duración, debido a que una cuchara
puede durar más de 50 años sin inconvenientes, siempre y cuando se la utilice
correctamente."
¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
"El contexto o el entorno de una cuchara, son el resto de los cubiertos, aunque
la relación más directa sería con un plato sopero o con una compotera."
"En el orden histórico de aparición de los cubiertos, tenemos primero el cuchillo, después la cuchara y
distintos períodos históricos, notamos diferencias en cuanto a su tamaño; en general antes eran más gran
y exterior de la paleta oval cóncava que oficia de contenedor. Pero, en todos los casos, se da una co
cóncavo de forma oval y un mango."
Fuente consultada: Gay Aquiles (2003) Disponible:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educaciontecnologia/anlisis_morfolgico.html
Unidad 2: Proceso Tecnológico
Materiales Plásticos: se obtienen a partir del petróleo, el gas natural, las materias vegetales
(como la celulosa) y las proteínas animales.
Materiales Metálicos : se obtienen de los minerales que forman parte de las rocas.
El abeto, el pino y el castaño, entre otros, son especies arbóreas aprovechables que existen
en la naturaleza.
Materiales Pétreos: se extraen de las rocas en diferentes formas, desde grandes bloques
hasta arenillas.
Las propiedades de los materiales son el conjunto de características que hacen que el
material se comporte de una manera determinada ante estímulos externos como la luz, el
calor, las fuerzas, etc.
Una propiedad eléctrica es la llamada conductividad, que es la propiedad que tienen los
materiales para transmitir la corriente eléctrica. En función de ella los materiales pueden
ser:
Por ejemplo si son conductores a partir de una temperatura determinada y por debajo de
esa temperatura son aislantes.
Propiedades Mecánicas
Estas quizás son las más importantes, ya que nos describen el comportamiento de los
materiales cuando son sometidos a las acciones de fuerzas exteriores.
Una propiedad muy general de este tipo es la resistencia mecánica, que es la resistencia que
presenta un material ante fuerzas externas. Algunas más concretas son:
Un material muy elástico, después de hacer una fuerza sobre el y deformarlo, al soltar la
fuerza vuelve a su forma original.
Es la propiedad que tienen los cuerpo de romperse fácilmente cuando son golpeados.
Propiedades Térmicas
Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse (pasar de líquido a solido o
viceversa).
Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con otro
material.
Lógicamente los materiales con buena fusibilidad suelen tener buena soldabilidad.
Propiedades Ópticas
Materiales transparentes: los objetos se pueden ver a través de ellos, pues dejan pasar los
rayos de luz.
Materiales translúcidos: estos materiales permiten el paso de la luz, pero no dejan ver con
nitidez a través de ellos.
Decibelímetro: mide el sonido en decibelios. Los sonidos que percibimos deben superar el
umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB)
Propiedades Magnéticas de los Materiales
Se manifiestan cuando los materiales sufren una transformación debida a su interacción con
otras sustancias.
Si un material se oxida con el agua se puede decir que se corroe en lugar de que se oxida.
La sustancia roja que se forma cuando se oxida el hierro se llama orín y es muy tóxica.
Reciclables: son los materiales que se pueden reciclar, es decir su material puede ser usado
para fabricar otro diferente.
Tóxicos: estos materiales son nocivos para el medio ambiente, ya que pueden resultar
venenosos para los seres vivos y contaminar el agua, el suelo o la atmósfera.
Biodegradables: son los materiales que la naturaleza tarda poco tiempo en descomponerlos
de forma natural en otras sustancias.
Procesos Productivos:
Habíamos señalado que el Proceso Acerca de los Procesos de
Productivo es el conjunto de operaciones Producción (Mautino, p. 33)
(acciones) que se aplican para
transformar cierta materia prima en unEn la actualidad podemos establecer que la
producto determinado, y que para llegar
Producción resulta de combinar tres factores:
al producto, se pueden aplicar diferentes 1) Los recursos naturales que proporcionan
Procesos Productivos. la materia prima.
Según el tipo de producción podemos 2) El trabajo que transforma esa materia
clasificarlos en Procesos Artesanales o prima en productos que satisfacen las
Industriales. demandas de las personas.
Y según el tipo de materia prima que se 3) El capital que permite contar con
utilice pueden ser procesos primarios, máquinas, herramientas e instrumentos
donde la materia prima se extrae de la necesarios para realizar dicha
naturaleza; procesos secundarios, donde transformación.
la materia prima es artificial; y procesos
El proceso de producción muestra diferencias de
terciarios donde la materia prima no se
acuerdo con las particularidades propias de cada
transforma, sino que se comercializa. producto. Todos nos damos cuenta de que no se
También lo procesos industriales pueden
usa el mismo proceso para fabricar un automóvil
clasificarse en: que para elaborar dulce de leche. Sin embargo, es
posible señalar ciertas características generales
comunes a todos los procesos productivos:
- Se llevan a cabo en fábricas o empresas.
- Se cuenta con bienes de capital (medios
técnicos).
- Se requiere de insumos (energía, gas,
recursos)
- Es necesario contar con mano de obra
para realizar las tareas.
- Se aplican procesos o técnicas para la
transformación de la materia prima.
- Se aplican diferentes tipos de control en
Para comprender mejor los procesos se los procesos.
recurre a la representación de los
procesos aplicando cierta simbología
desde una mirada sistémica.
Tarea: ahora es momento de analizar diferentes procesos para clasificarlos y
representarlos mediante esquemas, para ello deberán realizar lo siguiente:
1. Buscar ejemplos de Procesos primarios, secundarios y terciarios.
2. Seleccionar el proceso de producción de papel y registrar sus operaciones
https://youtu.be/0TdqB4Zqlzk
3. Observar la técnica de reciclado de papel y señalar las similitudes y diferencias con
el proceso de fabricación industrial del papel.
4. Diseñar un esquema del proceso de reciclado de papel usando la simbología
correspondiente.
Los procesos industriales primarios o también llamados de explotación están formados por
las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en
productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados
como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector
primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura,
la acuicultura, la caza y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos
naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho
producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.
Procesos secundarios
PRIMERA ETAPA:: La mayor parte de las industrias actuales realizan su producción en serie
(se realizan cientos de piezas y productos tecnológicos en tiempos muy cortos).
Esta constante producción requiere del abastecimiento permanente de abundantes insumos.
SEGUNDA ETAPA: Se realizan transformaciones sobre las materias primas provenientes de
los almacenes e ingresan a la linea de producción. La cantidad de operaciones dependen del
tipo de producto que se quiere obtener. Las mas comunes son:
*dar formas al producto o a sus partes;
TERCERA ETAPA: Esta cumple un rol fundamental dentro del circuito productivo. Lo que se
hace en esta etapa es controlar que se cumplan las especificaciones requeridas. Para este
tipo de tareas se utilizan tablas, hojas o formularios de control en el que se van consignando
datos que luego son procesados en la oficina de control de calidad.
CUARTA ETAPA: Una vez terminado el producto se lo envasa, embala y por último se lo
transporta y distribuye a los centros comerciales para ser obtenidos por los consumidores, a
través de modernas lineas de distribución.
Fuente: https://sites.google.com/site/218procesosproductivos/procesos-de-produccion-
secundarios
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
En tecnología, se llama proceso de producción o de fabricación industrial al
conjunto de fases o etapas organizadas, mediante las cuales modificamos las
características de los materiales utilizados como insumos (forma, tamaño, textura,
composición interna), con el objetivo de lograr un producto tecnológico, de
producción industrial.
La tecnología, además de transformar materia, energía e información en los
productos finales que la sociedad demanda, también se ocupa de su producción a
gran escala.
En cada una de las etapas del proceso existen una serie de operaciones que se
deben llevar a cabo y para ello se necesitan: materiales, personas, máquinas y
herramientas, información, financiamiento, un mercado, entre otras cosas.
Los procesos industriales o de producción contienen toda esta serie de elementos
bajo una forma organizada de etapas secuenciales. Mediante ellos, se busca lograr
la máxima eficiencia y eficacia en la fabricación de los productos tecnológicos.
Desde el punto de vista industrial, en tecnología se diferencian dos tipos de
procesos:
Los procesos primarios: dedicados a la producción de materia prima para su
transformación posterior en productos tecnológicos. De ellos provienen los bienes
primarios.
Bienes primarios: Telas, harinas, hierro, maderas, etcétera.
Los procesos secundarios: están dedicados a la obtención de un producto
tecnológico acabado. Para su producción, se utilizan los materiales de
procesamiento primario. De ellos proceden los bienes secundarios.
Bienes secundarios: Producción de alimentos (envasados), producción de
panificados, producción de auto partes para producción automotriz, producción
metalúrgica de materiales premoldeados para la construcción y producción de
muebles, etcétera.
Don Eulogio todas las mañanas se levanta temprano, antes de que cante el gallo para ir al
corral a ordeñar sus vaquitas. Si bien son muchos los años que pesan sobre su persona y está
un poco rengo por la artrosis, nunca se olvida de hacer su tarea, sobre todo porque sabe que
Doña Ñata su mujer, utiliza la leche para hacer quesillos, quesos y dulce, y si no la lleva reniega
con él. Así que prefiere sufrir sus dolores a tener que aguantarla renegar. Siempre piensa en
la manera de agilizar su tarea, pero no tiene quien le ayude, ni confía en otra persona porque
según dicen, las vaquitas esconden la leche a personas ajenas.
¿Cómo podemos ayudar a Don Eulogio?
El Proyecto Tecnológico:
Cuando en educación hablamos del método de proyecto, nos referimos a una
estrategia didáctica, basada en el desarrollo de proyectos, que buscan, por un lado, vincular
la escuela con lo que pasa fuera de ella (con la vida diaria) y por otro, no transmitir saberes
“empaquetado”, sino que los alumnos vayan construyendo sus conocimientos en interacción
con el medio. El Proyecto es una forma de enfocar integralmente conocimientos significativos
(vinculados con al realidad), sin subdividir artificialmente el aprendizaje.
Como planteo general, un proyecto es una secuencia de actividades (organizadas para
alcanzar un fin (que partiendo de un problema concreto busca estrategias para su resolución.
El proyecto parte de una necesidad que se desea satisfacer (la situación problemática)
y explora las diversas alternativas de solución. El proyecto guía y orienta el accionar hacia la
prosecución del fin buscado e implica una toma de posición, una decisión.
En sentido amplio podemos definir al Proyecto Tecnológico como un conjunto de
actividades destinadas a concebir, llevar a cabo, y gestionar en el tiempo una transformación
de la realidad. En sentido más restringido, el Proyecto Tecnológico, involucra la resolución de
problemas mediante el empleo de diferentes conocimientos teóricos-prácticos en una
estructura de "síntesis" (enfoque sistémico), es decir, no sola en la faz técnica, sino en sus
aspectos de Acción-Reflexión-Acción (técnica, científica y humanística).
Es la parte más creativa del proceso. En ella, los integrantes del proyecto despliegan su
capacidad innovadora para dar respuesta a la necesidad del punto anterior. Esto se realiza
con base a la información previa que se ha recopilado.
Para la ejecución del proyecto, el equipo de trabajo deberá atender previamente a una serie
de cuestiones relativas al producto:
-¿Qué problema resolverá?
-¿Quiénes serán sus potenciales usuarios/beneficiarios?
-¿Qué materiales se emplearán?
-¿Cuál será su coste?
-¿Qué efectos tendrá sobre el medioambiente y la sociedad?
-¿Qué normas de seguridad deben seguirse?
Al final de la etapa de diseño, lo más habitual es elaborar una representación gráfica
o un boceto del producto que se aspira a construir.
3) Organización y gestión:
Definido el producto y elaborados sus bocetos, el siguiente paso consiste en definir las labores
de cada uno de los miembros del equipo, así como la gestión de materiales y recursos, los
proveedores y otros temas de tipo administrativo. La manera más eficaz de ejecutar esta
etapa es siguiendo los siguientes pasos:
-Evaluar los proveedores de materiales.
-Adquirir los materiales.
-Desglosar el proyecto en tareas primarias y tareas secundarias.
-Asignar roles y responsabilidades.
-Definir el líder y el las habilidades de dirección.
4) Ejecución de las tareas:
En este momento del proceso, el objetivo es lograr el mayor grado de coordinación de las
distintas tareas. Si bien en el punto 3 se ha elaborado un cronograma con plazos y
responsables, aquí es necesario adquirir una visión estratégica del proyecto. Para ello, una
herramienta que puede ser de gran ayuda son los diagramas o cuadros de mando, que
permiten esa visión estratégica de la que hablamos.
5) Evaluación:
Ejecutadas las tareas, el proyecto entra en una etapa de evaluación, la cual consiste en
determinar si los objetivos de la fase 1 se han cumplido. En caso de no ser así, habrá que
buscar los fallos cometidos y adecuar la solución.
Fuente:
https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/tipos-de-proyecto/ proyecto-tecnologico-definicion-y-
caracteristicas