01-Las Máquinas
01-Las Máquinas
01-Las Máquinas
Las Mquinas
La mano rascadora de Gaturro
Sistemas Tcnicos
pag. 1/66
ano !ascadora
Sistemas Tcnicos
pag. %/66
Las Mquinas
Desde la antig)edad las personas desarrollan modos de apro*ec+ar diferentes fuentes de energa para que sean ,tiles a sus ob-eti*os. cortar / me0clar materiales$ transportar personas o productos$ etctera. 1 tal fin se crean las mquinas que son sistemas que permiten transformar diferentes tipos de energa logrando el movimiento de las +erramientas$ actuadores o efectores. un taladro con su mec+a para perforar una madera$ una mquina de coser con su agu-a$ una bicicleta con las ruedas que nos permiten trasladarnos.
Mir y respond
Despus de *er el *ideo de la pelcula 2ic+os contesta 1. &con qu prop3sito 4li5 crea la mquina( Lo dice e6plcitamente en la pelcula. %. &en qu consiste la mquina( 7. &qu +ace( 8. ¶ qu sir*e( 9. &en qu me-ora(
ediante esta acti*idad *eremos que todas las mquinas estn compuestas por. un motor$ que transforma alg,n tipo de energa en mo*imiento :generalmente de rotaci3n;$ mecanismos que transforman este mo*imiento adaptndolo a cada caso$ / herramientas$ actuadores o efectores que act,an permitiendo el logro del ob-eti*o buscado.
Sistemas Tcnicos
pag. 7/66
En qu se parecen
1 continuaci3n te presentamos seis imgenes correspondientes a diferentes tipos de mquinas. <ara cada una de ellas te pedimos lo siguiente. 6. 1nali0 qu est sucediendo en cada imagen / describ mediante un te6to el funcionamiento de la mquina. &'u funci3n cumple cada una de las mquinas(
Sistemas Tcnicos
pag. 8/66
Sistemas Tcnicos
pag. 9/66
!denti"icando "unciones
1nali0 las imgenes anteriores respondiendo las siguientes consignas. =. >dentific / marc quin o qu pro*ee la energa para que el sistema funcione. ?. Se@al con otro color la 0ona de cada mquina en donde la energa es transformada en mo*imiento. A. arc con un color diferente las 0onas en donde el mo*imiento es transformado para adaptarlo a la necesidad de la +erramienta o actuador. arc en cada caso el actuador con que se logra cumplir el ob-eti*o para el cual fue pensada la mquina :ele*ar agua$ me0clar ingredientes$ mo*er el *e+culo;.
1B.
11. 2asndote en tus respuestas anteriores$ identific las funciones presentes en estos sistemas. Motor$ Mecanismo$ #ctuador :Cerramienta o Dfector;. 1%. &'u funci3n cumple la persona en cada caso(
Sistemas Tcnicos
pag. 6/66
17. Eomplet los siguientes diagrama de $loques de modo que representen a cada uno de los sistemas anteriores. Te mostramos uno a modo de e-emplo. Molino
ASPAS CONJUNTO DE ENGRANAJES PIEDRAS DE MOLER
Elevadora de agua
PISTONES
Elevadora de agua
BOMBA
Batidora
PALETAS
Sistemas Tcnicos
pag. =/66
18. <rofundi0 el anlisis completando en los diagramas de bloques anteriores la siguiente informaci3n. el tipo de energa que utili0a$ :entrada a cada bloque; las transformaciones de la energa$ :salida de cada bloque; Te mostramos otro e-emplo.
Energa !e"#ni"a
tra$la"i%n
tra$la"i%n
Sistemas Tcnicos
pag. ?/66
Sistemas Tcnicos
pag. A/66
&'u funci3n o rol cumplen las personas en esta fbrica de +erramientas de acero(
%. >ndic sobre la imagen de la mquina las partes que cumplen las funciones de mecanismo / actuador :efector o +erramienta;
Sistemas Tcnicos
pag. 1B/66
Sistemas Tcnicos
pag. 11/66
#coplando mdulos
1 partir de a+ora e6plorars diferentes m3dulos# de transformaci3n / almacenamiento de energa acoplados a la mquina percutora. Los m3dulos indican la funci3n tcnica de las partes de la mquina.
aquina <ercutora
>ncorpor un motor elctrico a la mquina. Cacela funcionar / respond las siguientes preguntas. 8. !epresent la mquina mediante un diagrama de bloques$ indicando la energa entrante / saliente.
9. &'u cambios seran necesarios +acer en el mecanismo para lograr que la mquina se mue*a con ma/or *elocidad(
6. &Ds posible in*ertir el sentido de giro del motor( &E3mo( =. &<uede afirmarse que esta mquina posee un dep3sito# que almacena energa( &<or qu(
Sistemas Tcnicos
pag. 1%/66
ecanismo :<oleas;
ecanismo :<oleas;
>ncorpor un motor +idrulico a la mquina. Cacela funcionar / respond las siguientes preguntas. ?. !epresent la mquina mediante un diagrama de bloques$ indicando la energa entrante / saliente.
A. &'u +abra que +acer para lograr que la mquina se mue*a con ma/or *elocidad( &>nflu/e la cantidad de paletas( &H el tama@o(
1%. >n*estig cules fueron las primeras aplicaciones de las ruedas +idrulicas. &'u
Sistemas Tcnicos
pag. 17/66
ecanismo :<oleas;
ecanismo :<oleas;
aquina <ercutora
otor D3lico
preguntas.
Sistemas Tcnicos
pag. 18/66
18. &'u +abra que +acer para lograr que la mquina se mue*a con ma/or *elocidad( &>nflu/e la cantidad de aspas( &H el tama@o(
16. >n*estig cules fueron las primeras aplicaciones de los molinos de *iento.
1=. Dl *iento no sopla siempre en la misma direcci3n. &E3mo se logra$ en los molinos reales$ que las aspas giren$ cualquiera sea la direcci3n del *iento(
1?. !ecorriendo las rutas de nuestro pas es posible reconocer molinos de *iento. &<ara qu se los suele utili0ar actualmente en el campo(
Sistemas Tcnicos
pag. 19/66
otor Dlctrico
aquina <ercutora
1A. !epresent la mquina mediante un diagrama de bloques$ detallando el bloque generador / su relaci3n con el motor$ e indicando la energa entrante / saliente.
%6.&<odra +acerse funcionar el generador de electricidad$ mediante la fuer0a del agua o del aire( &De qu modo(
Sistemas Tcnicos
pag. 16/66
otor Dlctrico
ecanismo :<oleas;
aquina <ercutora
Eonect el m3dulo llamado almacenador de energa elctrica# al m3dulo generador#. Cac girar la mani-a del generador para cargar el almacenador. Desconect el m3dulo generador / conect el almacenador al motor elctrico. >ncorpor el motor elctrico a la mquina / +acela funcionar.
%B. !epresent la mquina mediante un diagrama de bloques detallando el bloque almacenador / su relaci3n con el motor / el generador$ e indicando la energa entrante / saliente.. Si es necesario$ reali0 dos diagramas diferentes.
%1. <odra +acerse funcionar el almacenador de electricidad$ mediante la fuer0a del agua o del aire( &E3mo( !epresent tu propuesta por medio de un dibu-o.
Sistemas Tcnicos
pag. 1=/66
*omparando sistemas
%%. Eomplet la tabla que sigue para de-ar registradas las conclusiones acerca de los diferentes sistemas traba-ados ,tras Trans"ormaciones de energ)a
+istema
quina con motor +umano# quina con motor elctrico quina con motor +idrulico quina con motor e3lico quina con generador / motor elctrico quina con generador$ acumulador / motor elctrico
Energ)a entrante
Energ)a saliente
#cumula energ)a
Sistemas Tcnicos
pag. 1?/66
Los Mecanismos
*uestionario so$re -ideo
1. Dn el *ideo de Los ecanismos / las quinas# se puede obser*ar una *ariedad de mecanismos en funcionamiento. encion algunos de ellos$ indicando en qu +erramientas o mquinas se muestran.
7. &'u diferencias encontrs entre reali0ar una tarea con artefactos que poseen mecanismos / artefactos que no los poseen( &Ds ms fcil( &<or qu(
8. Fombr cinco -uguetes que posean mecanismos para reali0ar los mo*imientos de las partes.
Sistemas Tcnicos
pag. 1A/66
6. La pala e6ca*adora creada por el equipo de dise@adores estaba formada por 7 partes claramente diferenciadas$ al igual que muc+as de las otras mquinas presentadas en el *ideo. !epresent las partes de la pala e6ca*adora ubicando cada una de ellas en un bloque del diagrama *aco que se encuentra deba-o.
=. &'u pasos siguieron los dise@adores del equipo para idear la mquina de e6ca*ar t,neles( &<or qu lo +abrn decidido as(
Sistemas Tcnicos
pag. %B/66
Los Mecanismos
Todos los das *emos a nuestro alrededor una inmensa *ariedad de herramientas / mquinas que nos a/udan a reali0ar nuestras tareas. uc+as de estas mquinas / +erramientas de uso cotidiano o industrial tienen mecanismos en su interior. Jn criquet de auto$ que utili0a un mecanismo a tornillo o con palanca$ es un buen e-emplo del uso de un mecanismo simple en una +erramienta para le*antar pesos. Gtro e-emplo son las silletas que se utili0an para ele*ar a las personas que limpian *idrios. utili0an mecanismos simples denominados poleas. La ca-a de cambios de *elocidades del auto / el sistema que permite mo*er las ruedas +acia un lado u otro$ a partir del *olante$ son e-emplos del uso de mecanismos comple.os.
Tambin es posible encontrar mecanismos de distintos tipos en electrodomsticos$ tales como licuadoras$ la*arropas / multiprocesadoras.
&E3mo son los mecanismos que se utili0an para transmitir el mo*imiento a las ruedas de los autos( &H los que se encuentran dentro de los -uegos de un parque de di*ersiones( &E3mo se logra abrir / cerrar la bande-a de la lectora de EDs( &H el mo*imiento de las cintas transportadoras de los aeropuertos( &H la rotaci3n de las aspas de un +elic3ptero o las agu-as de un relo-(
Las siguientes acti*idades te a/udarn a encontrar las respuestas a estas preguntas. 1dems. conocers algunos mecanismos$ como los que se utili0an en mquinas o +erramientas que transportan ob-etos de un lugar a otro$ ele*an cargas pesadas o procesan materiales. resol*ers problemas de dise@o seleccionando / combinando mecanismos.
Sistemas Tcnicos
pag. %1/66
E/plorando A. Cac girar la mani*ela en el sentido de las agu-as del relo- e indic$ con flec+as$ el sentido de giro de cada una de las partes que se mue*en. 1B. Dscrib$ sobre la imagen$ el nombre de cada una de las siguientes partes m3*iles. rueda dentada0 e.e0 mani-ela y cadena.
#nali%ando el "uncionamiento 11. &La calesita gira ms rpido o ms lento que la mani*ela(
Sistemas Tcnicos
pag. %%/66
1epresentando 1%. 1 continuaci3n te presentamos un esquema de la calesita llamado 2diagrama de $loques. Dl diagrama representa la estructura del sistema :partes / funciones; / c3mo se relacionan entre si las diferentes partes de la calesita. Dn cada uno de los bloques se inclu/en con-untos de partes :que se agrupan para cumplir una funci3n determinada;. Dl orden de los bloques no es correcto. Eomplet el diagrama en blanco$ con los bloques en el orden correcto
Seguimos representando
17. Sobre el diagrama anterior indic$ mediante flec+itas$ el sentido de giro de los mo*imentos de entrada / de salida de cada uno de los bloques. Tene en cuenta que la mani*ela gira en sentido +orario.
18. Fo todas las partes giran sobre el mismo plano de rotaci3n. 1lgunas giran sobre un e-e en el plano +ori0ontal / otras sobre uno en el plano *ertical. 1lgunos e-es son paralelos / otros perpendiculares. >ndic$ sobre las flec+itas$ si se mantiene o cambia el plano de rotaci3n.
Sistemas Tcnicos
pag. %7/66
E/plorando 19. >ntercambi entre si la posici3n de las ruedas dentadas$ como se muestra en la siguiente imagen. &'u pasa con la calesita( &"ira ms rpido$ igual o ms lento que la mani*ela
rueda seguidora
rueda conductora
#lgunas conclusiones 16. Dscrib un te6to que detalle las conclusiones que pudiste sacar sobre la relaci3n que e6iste entre el tama@o de las ruedas dentadas / la *elocidad de la calesita.
Ensayando
Sistemas Tcnicos
pag. %8/66
1=. Eonstru los siguientes bancos de ensa/o de engrana-es / complet los cuadros que encontrs al costado de cada imagen. Euando la rueda conductora :? dientes; da 1B *ueltas$ la seguidora :? dientes; dar ...... *ueltas. La *elocidad de la rueda seguidora es ............................. que la de la rueda conductora. Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es ......................... al de la conductora. +i la rueda conductora tiene el mismo tama3o que la seguidora0 esta girar a LLLLLLLLLLL. -elocidad. Euando la rueda conductora :? dientes; da 1B *ueltas$ la seguidora :16 dientes; dar ...... *ueltas. La *elocidad de la rueda seguidora es.............................. que la de la rueda conductora Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es ............................ al de la conductora. +i la rueda conductora tiene la mitad de tama3o que la seguidora0 esta girar a LLLLLLLL..LL -elocidad( Euando la rueda conductora :16 dientes; da 1B *ueltas$ la seguidora :? dientes; dar ........ *ueltas. La *elocidad de la rueda seguidora es ................................ que la de la rueda conductora. Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es ............................ al de la conductora. +i la rueda conductora tiene el do$le de tama3o que la seguidora0 esta girar a LL.LLLL. -elocidad(
Sistemas Tcnicos
pag. %9/66
rueda intermediaria
Euando la rueda conductora :8B dientes; da 1B *ueltas$ la seguidora :8B dientes; dar ........ *ueltas. La *elocidad de la rueda seguidora es .................. ....................................... la de la rueda conductora Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es .................................................... al de la conductota. La "uncin de la rueda intermediaria es LLLL.
Euando la rueda conductora :%8 dientes; da 1B *ueltas$ la seguidora :%8 dientes; dar ........ *ueltas. La *elocidad de la rueda seguidora es .................. ..................................que la de la rueda conductora Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es .................................................... al de la conductora. El plano de rotacin de la rueda seguidora es '''''(( al de la rueda conductora(
Generali%ando 1?. Eomplet la siguiente tabla sin construir los bancos de ensa/os. 4i-ate bien en los tama@os de las ruedas / la relaci3n con las *elocidades.
&n caso para anali%ar La mquina de la imagen es un molinete. Las personas circulan por el pasillo / el contador amarillo *a girando al mismo tiempo que el molinete. Jn operario se encarga de contar cuntas personas *an pasando. 1A. Siguiendo la tar-eta de armado +asta el paso 4$ constru el molinete de la imagen. %B. &Euntas personas pasaron cuando el contador di3 una *uelta(
Sistemas Tcnicos
pag. %6/66
Dl operario plantea que el conteo es mu/ rpido / cualquier distracci3n in*oluntaria como un estornudo le +ace perder la cuenta. Jn grupo de especialistas me-ora el sistema agregando un m3dulo reductor como se muestra en la imagen de aba-o. %%. Eontinu con el armado +asta el paso 5.
Sistemas Tcnicos
pag. %=/66
%7. &Euntas personas pasaron a+ora cuando el contador di3 una *uelta(
Sistemas Tcnicos
pag. %?/66
Dl gerente se da cuenta de que si repite la modificaci3n anterior puede solicitar al operario que controle dos molinetes simultneamente optimi0ando as su tarea. %9. Eontinu armando el molinete +asta el paso 66. D6plor$ en este caso$ cuntas personas pasan por cada *uelta del contador.
%6. !epresent el nue*o moliente en bloques indicando la reducci3n de cada bloque agregado.
%=. &Euntas *eces se reduce la *elocidad en este caso( &Ca/ alguna relaci3n entre ese factor de reducci3n / el de los bloques agregados(
Sistemas Tcnicos
pag. %A/66
Generali%ando %?. Dn la siguiente imagen puede *erse un mecanismo de engrana-es similar al utili0ado en el molinete. Dste mecanismo recibe el nombre de tren de engrana.es. arc sobre el dibu-o cules son las ruedas conductoras / cules las conducidas. %A. >ndic el sentido de giro de cada una de las ruedas. 7B. <ropon un mtodo para calcular en cunto se reduce o aumenta la *elocidad de la mani*ela$ sin necesidad de construir el modelo. <rest atenci3n a la cantidad de dientes de las ruedas.
Eontanos tu propuesta.
Sistemas Tcnicos
pag. 7B/66
Euando el tornillo da una *uelta completa$ la corona :%8 dientes; dar ........ *ueltas. La *elocidad de la corona es .................. ....................................... que la del tornillo Dl sentido de rotaci3n del tornillo es ......................... al de la corona. Dl plano de rotaci3n del tornillo es LLLLL.. al de la corona. Dste sistema se llama tornillo sin "in 7 corona
77. &'u *enta-as tiene el tornillo sin finMcorona frente a un tren de engrana-es con igual factor de reducci3n(
78. Dise@ un tren de engrana-es que cumpla con una funci3n anloga al del tornillo sin finM corona.
Sistemas Tcnicos
pag. 71/66
*onclusiones 79. Eomplet la siguiente tabla registrando para cada uno de los sistemas estudiados la siguiente informaci3n.
Nueltas Sistema !ueda conductora !ueda seguidora
Sentido de giro
<ar de engrana-es
in*ierte
mantiene
Sistemas Tcnicos
pag. 7%/66
+olucionando pro$lemas e0clar con una cuc+ara es lento$ da muc+o traba-o$ O/ adems es aburridoP Dise@ / constru una $atidora manual que funcione bien. Dl sistema debe. "irar las paletas me0cladoras 9 *eces por cada giro de la mani*ela. Las dos paletas deben girar en sentido contrario / en direcci3n *ertical La mani*ela debe girar alrededor de un e-e de direcci3n +ori0ontal.
*onstruyendo y pro$ando
7=. >ntercambi los dise@os con tu grupo / seleccionen el ms adecuado que cumpla con las especificaciones. 7?. Eonstru/an el modelo utili0ando las pie0as del 5it. 7A. Eomprueben el funcionamiento del modelo$ / +agan una lista con los problemas que aparecen. !ealicen los a-ustes necesarios para me-orar el funcionamiento.
8B. &Eules de los mecanismos estudiados utili0aste en tu modelo( D6plic por qu utili0aste cada uno de ellos.
Sistemas Tcnicos
pag. 77/66
Mquinas con motores elctricos 8%. Dn la siguiente imagen puede *erse un mecanismo de engrana-es$ accionado por un motor. Eonstruir el modelo / +acerlo funcionar mediante un portapilas.
87. Dn base a este modelo$ proponer un modo de motori0ar# la batidora. Tener en cuenta que el e-e del motor gira mu/ rQpido / puede ser necesario reducir esa *elocidad$ antes que llegue a las paletas me0cladoras. Dibu-ar$ construir / probar el modelo. 88. !eali0ar el diagrama de bloques del nue*o modelo de batidora.
Sistemas Tcnicos
pag. 78/66
Sistemas Tcnicos
pag. 79/66
+)ntesis de conceptos cla-es so$re mecanismos con ruedas dentadas 8engrana.es9 *onceptos cla-e
Los engrana-es son ruedas dentadas. Eombinando unas con otras se puede transmitir / transformar mo*imientos / fuer0as. Eomo muestra la figura los dientes de una se alo-an en el espacio de la otra produciendo el engrane que permite la transmisi3n del mo*imiento.
Los sistemas de engrana-es se utili0an para. 1umentar o reducir la *elocidad de rotaci3n. Eambiar el sentido de rotaci3n. Eambiar el plano de rotaci3n. Eambiar el lugar de un mo*imiento rotatorio usando cadenas. :transmitir la rotaci3n a distancia; 1umentar o reducir la fuer0a. Euando dos ruedas dentadas que engranan son de diferentes medidas$ la ma/or gira ms lenta que la peque@a. Si la ma/or es la conductora$ se produce un aumento o multiplicaci3n de *elocidad. Dl e-e del engrana-e conducido da ms *ueltas por cada *uelta de la mani-a. Si la menor es la conductora$ se produce una reducci3n de *elocidad. Dl e-e del engrana-e conducido da menos *ueltas por cada *uelta de la mani-a.
Glosario
Engrana.e conductor: es el nombre de la rueda dentada que gira mo*ida por una fuer0a e6terior :como un motor o una persona girando una mani*ela; / que a su *e0 +ace girar a otra rueda dentada. Engrana.e conducido: es el nombre de la rueda dentada que gira mo*ida por otro engrana-e. *orona: es una rueda dentada especial para cambiar el plano de rotaci3n a ABR. Engrana.es cnicos: engrana-es que se utili0an para cambiar el plano de rotaci3n$ en el ngulo que se desee.
corona
1elacin de transmisin: es la relaci3n matemtica :cociente; que nos permite calcular la rapide0 de una rueda con respecto a la otra. <ara calcular la relaci3n de transmisi3n di*idimos el n,mero de dientes de la rueda conductora por los de la rueda conducida.
Sistemas Tcnicos
pag. 76/66
E/plorando 86. Cac girar la mani*ela en el sentido de las agu-as del relo- e indic$ con flec+as$ el sentido de giro de cada una de las partes que se mue*en. 8=. Dscrib$ sobre la imagen$ el nombre de cada una de las siguientes partes m3*iles. polea de entrada0 polea de salida0 e.es0 mani-ela0 correa y cinta(
#nali%ando el "uncionamiento 8?. &La cinta transportadora se mue*e ms rpido o ms lento que la mani*ela( 8A. !epresent el diagrama de bloques del sistema completo
Sistemas Tcnicos
pag. 7=/66
1epresentando 9B. Sobre el diagrama indic mediante flec+as el sentido de giro de cada una de las partes. 91. >ndic$ para cada bloque qu sucede con el plano de rotaci3n.
+eguimos e/plorando 9%. >ntercambi entre s las poleas. 97. &'u pasa con la cinta( mani*ela( &Se mue*e ms rpido$ igual o ms lento que la
Eorrea de transmisi3n
<olea seguidora
<olea conductora
Sistemas Tcnicos
pag. 7?/66
+eguimos e/plorando
98. Las cintas transportadoras$ como cualquier mquina$ pueden tener problemas. <or e-emplo$ pueden trabarse / frenarse &'u ocurre si se frena la cinta mientras se gira la mani*ela( 99. anten girando la mani*ela / fren la cinta con la mano. &'u obser*as(
96. !eempla0 las dos poleas por dos ruedas dentadas / *ol* a frenar la cinta. &'u ocurre en este caso con la mani*ela(
9=. Euando sucede este tipo de problemas$ &cul de los dos mecanismos te parece ms con*eniente( &<or qu(
+acando conclusiones
9?. Dscrib un te6to que detalle las conclusiones que pudiste sacar sobre la relaci3n que e6iste entre el dimetro de las poleas / el mo*imiento de la cinta transportadora.
Sistemas Tcnicos
pag. 7A/66
Ensayando
9A. Eonstru los siguientes bancos de ensa/o de poleas / complet las frases que encontrs al costado de cada imagen. Euando la polea conductora :S %8 mm; da 1B *ueltas$ la seguidora :S %8 mm; dar ...... *ueltas. La *elocidad de la polea seguidora es .................. .................................que la de la polea conductora. Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es .............................................. al de la conductora. +i la polea conductora tiene el mismo tama3o que la seguidora0 esta girar a L.............................LL-elocidad. Euando la polea conductora :S %8 mm; da 1B *ueltas$ la seguidora :S %8 mm; dar ...... *ueltas. La *elocidad de la polea seguidora es .................. ................................que la de la polea conductora Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es ..................................... al de la conductora. +i la correa esta cru%ada0 la polea seguidora girara en sentido LLLL......L a la conductora( Euando la polea conductora :S %8 mm; da 1 *uelta$ la seguidora :S 6 mm; dar .............. *ueltas. La *elocidad de la polea seguidora es .................. ................................que la de la polea conductora Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es ...................................... al de la conductora. +i la polea conductora es ms grande que la seguidora0 esta girar a LLLL..LL -elocidad( Euando la polea conductora :S 6 mm; da 8 *ueltas$ la seguidora :S %8 mm; dar ........... *uelta. La *elocidad de la polea seguidora es .................. ................................que la de la polea conductora Dl sentido de rotaci3n de la seguidora es .................................................... al de la conductora. +i la polea conductora es ms chica que la seguidora0 esta girar a LLLLL.L -elocidad(
Sistemas Tcnicos
pag. 8B/66
6B. Eonstru el siguiente banco de ensa/o. 61. arc sobre el diagrama cules son las ruedas conductoras / cules las conducidas.
Sistemas Tcnicos
pag. 81/66
*onclusiones
67. Eomplet la siguiente tabla registrando para cada uno de los sistemas estudiados la siguiente informaci3n.
+istema
+entido de giro
;lano de rotacin
=uncin
Sistemas Tcnicos
pag. 8%/66
#lgunas conclusiones
68. &Eules son las condiciones que deben cumplir los elementos de un sistema con poleas :e-es$ poleas$ correas$ estructura$ etc.; para poder transmitir correctamente el mo*imiento( Te damos un e-emplo. las poleas deben estar alineadas
69. &Eules son las condiciones que deben cumplir los elementos de un sistema con engrana-es :e-es$ ruedas dentadas$ estructura$ etc.; para poder transmitir correctamente el mo*imiento( Te damos un e-emplo. las ruedas dentadas deben tener igual formato de dientes.
Sistemas Tcnicos
pag. 87/66
&n desa")o
+olucionando pro$lemas Dl se@or / la se@ora 2rods5/ tienen problemas para abrir la puerta de su garage. Fecesitan que dise@es un sistema para su garage. Dl sistema debe. 1brirse con facilidad$ sin esfuer0o. Eerrarse sin problemas 4uncionar con un sistema de poleas DL port3n debe abrirse desde aba-o mediante una mani*ela cu/o e-e esta +ori0ontal.
66. Cac un dibu-o de tu idea. 1 modo de a/uda$ te mostramos c3mo podra ser la estructura del port3n.
Sistemas Tcnicos
pag. 88/66
Ms ensayos
6=. >ntercambi los dise@os con tu grupo / seleccionen el ms adecuado que cumpla con las especificaciones. 6?. Eonstru/an el modelo utili0ando las pie0as del 5it. 6A. Eomprueben el funcionamiento del modelo$ / +agan una lista con los problemas que aparecen. !ealicen los a-ustes necesarios para me-orar el funcionamiento.
=B. &Eules de los mecanismos estudiados utili0aste en tu modelo( D6plic por qu utili0aste cada uno de ellos.
Sistemas Tcnicos
pag. 89/66
=%. Dn la siguiente imagen puede *erse un mecanismo de poleas$ accionado por un motor. Eonstru el modelo / +acelo funcionar mediante un portapilas.
Dn base a este modelo$ propon un modo de motori0ar# el port3n. Ten en cuenta que el e-e del motor gira mu/ rpido / puede ser necesario reducir esa *elocidad$ antes que llegue al port3n. Dibu-$ constru / prob el modelo.
Sistemas Tcnicos
pag. 86/66
*onceptos cla-e
Jna polea es una rueda con una ranura por donde pasa una correa o una cuerda. Las poleas se utili0an para. Eambiar la *elocidad / fuer0a de rotaci3n. :aumentar o disminuir; Eambiar el sentido de la rotaci3n. Transportar o transmitir un mo*imiento rotaci3n a distancia. ;ala$ras cla-e ;olea conductora: es el nombre de la polea empu-ada por una fuer0a e6terior :como la de un motor o alguien girando una mani*ela; / +ace que gire al menos otra polea a tra*s de una correa. ;olea seguidora: es el nombre de una polea girada por otra polea conductora mediante una correa. <olea conductora
<olea seguidora
;olea "i.a: es una sola polea montada en un e-e fi-ado a un soporte. Se usa con una cuerda para cambiar el sentido de la fuer0a de tracci3n a un ngulo ms con*eniente. 1 diferencia de los engrana-es$ las poleas pueden usarse solas$ sin completar el par.
;olea m-il: es una sola polea montada en un e-e no fi-ado a un soporte. Se usa sola o con una polea fi-a$ para subir una carga con menos esfuer0o que con una polea fi-a solamente.
1elacin de transmisin: es la relaci3n matemtica :cociente; que nos permite calcular la rapide0 de una rueda con respecto a la otra. <ara calcular la relaci3n de transmisi3n di*idimos el dimetro de la rueda conductora por el de la rueda conducida.
Sistemas Tcnicos
pag. 8=/66
1esol-iendo pro$lemas
Dstamos promo*iendo un concurso de dise@o. Los interesados tendrn como desafo dise@ar / construir el *entilador de 8 aspas ms original$ de pie o de tec+o$ en el modelo que tu grupo decida.
>ise3amos un -entilador
Las especificaciones del dise@o son. 'ue tenga 8 aspas 'ue funcione con un motor elctrico / un sistema de poleas 'ue las aspas giren ms lento que el motor =8. Dn el recuadro que est deba-o dibu- el modelo creado por tu grupo
&n nue-o desa")o Todos los modelos pasaron la primera selecci3n del concurso. agregar una especificaci3n al dise@o. Dl -urado decidi3
'ue tenga dos -elocidadesT es decir$ que se pueda cambiar la *elocidad de las aspas sin cambiar de motor :ste tiene una sola *elocidad; 'ue se pueda optar entre las dos *elocidades con s3lo cambiar una correa de lugar.
Sistemas Tcnicos
pag. 8?/66
<atricia quiere que el plato de su torno de alfarero gire ms lento / en el mismo sentido que el motor. ediante un dibu-o propon la soluci3n al problema de <atricia.
Sistemas Tcnicos
pag. 8A/66
Uuana quiere que su mquina cosa ms *elo0mente$ &qu modificaras( Dibu- la soluci3n en el recuadro.
Ds la segunda *e0 que a Drnesto se le traba la mec+a cuando agu-erea madera / el motor de la maquina sigue girando. Fo se rompe ninguna parte de la mquina. &<or qu dice Drnesto que no pas3 nada gracias a las poleas(
Sistemas Tcnicos
pag. 9B/66
&'u mecanismos encontrs en la imagen( >dentificalos con color. &'u funci3n/es cumplen all(
>ndic con flec+as sobre el dibu-o$ los sentidos de giro de cada uno de los componentes del mecanismo.
Dl taladro de la imagen tiene *arios mecanismos que permiten +acer girar la mec+a a partir de la mani*ela. Jno de ellos est cubierto. Descubrilo / dib,-alo en el recuadro blanco.
mani*ela
mec+a
Sistemas Tcnicos
pag. 91/66
*onstruyendo
=6. 1rm el modelo de la gr,a de la tar-eta +asta el paso FK 11. ==. Eolg del ganc+o de la gr,a la pesa que te entreg3 el docente. =?. "ir la mani*ela / prest atenci3n al esfuer0o que reali0s para subirlo.
Sistemas Tcnicos
pag. 9%/66
E/plorando
=A. Eoloc un -uego de engrana-es que amplifique la *elocidad del e-e del carretel 9 *eces. ?B. "ir la mani*ela / prest atenci3n al esfuer0o que reali0as para subirlo.
?1. Eoloc un -uego de engrana-es que redu0ca la *elocidad del e-e del carretel 9 *eces. ?%. "ir la mani*ela / prest atenci3n al esfuer0o que reali0as para subirlo.
Sistemas Tcnicos
pag. 97/66
#nali%ando el "uncionamiento
?7. &Dn cul de los puntos anteriores te parece que reali0aste menos esfuer0o para le*antar la carga(
?8. &'u conclusiones pods sacar$ entonces$ sobre la relaci3n entre la multiplicaci3n de fuer0a / el cambio de *elocidad(
?9. &<odramos le*antar la carga con un sistema de poleas( &Fos garanti0ara poder +acerlo sin correr riesgos(
Cuando se gana velocidad se pierde fuerza, y cuando se gana fuerza, se pierde velocidad.
Sistemas Tcnicos
pag. 98/66
Trans"ormacin de mo-imientos
Casta el momento traba-amos con mecanismos que transmiten / transforman di*ersas caractersticas de un mo*imiento de rotaci3n. Nelocidad 4uer0a <lano de rotaci3n Sentido de rotaci3n D6isten sistemas mecnicos que permiten transformar mo*imientos de rotaci3n en mo*imientos rectilneos alternati*os. por e-emplo$ los que se utili0an en las mquinas de coser. Tambin +a/ mecanismos que cumplen la funci3n in*ersa. transformar un mo*imiento rectilneo alternati*o en otro de rotaci3n. por e-emplo$ los que se utili0an en las ruedas de las antiguas locomotoras a *apor / en los motores de los autom3*iles.
#nlisis del mecanismo $iela7mani-ela ?6. Eonstru el siguiente sistema mecnico que funciona como una mquina de coser. ?=. Cacelo funcionar / complet los siguientes te6tos.
biela
Sistemas Tcnicos
pag. 99/66
&'u cambios +abra que +acer para lograr que el recorrido del *stago sea ma/or(
&Ds posible utili0ar este mecanismo para transformar un mo*imiento rectilneo alternati*o en uno de rotaci3n( &E3mo(
E.ercicio Dn la siguiente imagen se muestra una sierra mecnica que funciona mediante un motor / un mecanismo de bielaMmani*ela. ??. Gbser* atentamente la imagen / complet$ sobre el dibu-o$ las guas$ topes$ soportes o e-es que faltan.
mani*ela
Sistemas Tcnicos
pag. 96/66
pi@3n
cremallera
gua
1l girar la mani*ela el pi@3n reali0a un mo*imiento de rotaci3n / la cremallera &'u cambios +abra que +acer para lograr que el recorrido de la cremallera sea ma/or( &Ds posible utili0ar este mecanismo para transformar un mo*imiento rectilneo en uno de rotaci3n( &E3mo(
Ten en cuenta que para retornar la cremallera se debe girar la manivela en sentido contrario.
Sistemas Tcnicos
pag. 9=/66
E.ercicio Dn la siguiente imagen se muestra un sistema que permite subir / ba-ar la mec+a de un taladro mediante un mecanismo de pi@3nMcremallera$ accionado por una palanca. A1. Gbser* atentamente la imagen / respond la siguiente pregunta. Euando la palanca gira en el sentido indicado por la flec+a$ el e-e *ertical &sube o ba-a(
*stago
gua 1l girar la mani*ela el e6tremo de la le*a recorre un mo*imiento circular / el *stago &Euntas *eces sube el *stago$ por cada *uelta de la mani*ela( &'u ocurre con el mo*imiento del *stago si la le*ale*a se acopla al e-e en el agu-ero del medio(
Sistemas Tcnicos
pag. 9?/66
E.ercicio Dn la siguiente imagen se muestra un mu@eco que se mue*e mediante una mani*ela / una le*a. A%. Gbser* atentamente la imagen / complet los espacios en blanco$ indicando cules son las siguientes partes. Le*a Nstago ani*ela "ua
Nastago
Le*a
Sistemas Tcnicos
pag. 9A/66
>esa")o de dise3o A7. A8. Dise@ un autito que posea un e-e *ertical que sube / ba-a$ a medida que el *e+culo a*an0a arrastrado manualmente. A9. !epresent el *e+culo de manera esquemtica.
Sistemas Tcnicos
pag. 6B/66
#nlisis del mecanismo de le-a 7. Eonstru el siguiente sistema mecnico. 8. Cacelo funcionar / complet el siguiente te6to. palanca
le*a
punto de giro
1l girar la mani*ela$ el e6tremo de la le*a reali0a un mo*imiento circular / el e6tremo de la palanca VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
E.ercicio 9. Eonstru el siguiente sistema mecnico. 6. Cacelo funcionar / luego modificalo para que los martillitos# realicen en el mismo momento dos golpes cada uno$ por cada *uelta de la mani*ela.
Sistemas Tcnicos
pag. 61/66
E.ercicios =. Eomplet los diagramas que estn deba-o con el dibu-o / el nombre de los mecanismos necesarios para transformar los mo*imientos que se usan en las mquinas representadas. La electro -l-ula
Sistemas Tcnicos
pag. 6%/66
El in"lador
1ire
Dnerga Dlctrica Dnerga ecnica 6BBB rpm sentido +orario Dnerga ecnica 1B rpm sentido anti+orario Dnerga ecnica o* !ectilneo 1lternati*o
1ire
Dnerga Feumtica
Dnerga Feumtica
(
1ire
Dep3sito de 1ire
"lobo
an3metro
Nolante
(
!uedas
1ire
Dnerga Dlctrica Dnerga ecnica 6BBB rpm sentido +orario Dnerga ecnica 1B rpm sentido anti+orario Dnerga ecnica o* !ectilneo 1lternati*o
1ire
Dnerga Feumtica
Dnerga Feumtica
(
Sistemas Tcnicos
1ire
Dep3sito de 1ire
"lobo
pag. 67/66
an3metro
&'u mecanismos encontrs en la imagen( >dentificalos con un color. &'u funci3n/es cumplen all(
Las mor0as utili0adas en el taller poseen un mecanismo de transformaci3n de mo*imiento. Dibu- el mecanismo. >ndic qu tipo de transformaci3n reali0a. Eonsult el nombre de este nue*o mecanismo.
Sistemas Tcnicos
pag. 68/66
!ntegracin de mecanismos 1nali0 el siguiente sistema utili0ado para +acer funcionar un limpiaparabrisas / respond las siguientes consignas. ?. &Eules son los mecanismos que forman el sistema( >ndicalos sobre la imagen.
Sistemas Tcnicos
pag. 69/66
+)ntesis 1B. Eomplet la siguiente tabla$ marcando con una cru0 los casilleros que correspondan. !ectilneo en FG 2!D 1 % 7 8 Tornillo 7tuerca circular !otaci3n !otaci3n Eircular !ectilneo alternati*o en rotaci3n
Sistemas Tcnicos
pag. 66/66