Ayapel Fase 5 358023 12 Briyitharevalo
Ayapel Fase 5 358023 12 Briyitharevalo
Ayapel Fase 5 358023 12 Briyitharevalo
GRUPO: 358023_12
La historia de su fundación se remonta al cacique Yapel, de quién tomo su nombre. Hizo parte de
la provincia de Panzenú del Imperio Zenú, y allí se desarrollaron técnicas indígenas en la
agricultura, tales como el cultivo en terrazas y los sistemas de riego.
Gran parte de su territorio está todavía por explotar, tanto en las estribaciones de la serranía,
como en las extensas llanuras que necesitan riego y tratamiento con fertilizantes.
ELEMENTOS AMBIENTALES
Contaminación de
fuentes hídricas,
Se tiene en cuenta los residuos con contaminación de
Reprocesado menos cantidad de oro, Para ello, se suelos, afectaciones a
de relaves utiliza mayores cantidades de la salud humana,
mercurio. perdida de fauna y
flora.
MARCO NORMATIVO
EXTRACCION DE ORO
Ley 488 art.152 24-12- 1998 La explotación de los recursos naturales no renovables a saber, oro,
plata y platino de propiedad de la Nación generarán una regalía y en las minas de reconocimiento
de propiedad privada un impuesto, los cuales se liquidarán sobre los precios internacionales que
certifique en moneda legal el Banco de la República con las tarifas que se señalan a continuación.
En ambos casos, el impuesto y la regalía se destinarán con exclusividad para los municipios
productores.
Ley 756 art.36 23-07- 2002 Distribución de las regalías derivadas de la explotación de oro, plata
y platino.
Decreto 1631 art.1 26-05- 2006 La explotación de metales preciosos (oro, plata y platino) por
parte de los titulares de reconocimiento de propiedad privada inscritos en el registro minero
nacional, pagarán el 0.4% de regalías sobre el valor de la producción calculado o medido en boca
o borde de mina
Decreto 1102 27-06- 2017 Por el cual se adiciona y modifica el Decreto Único Reglamentario
del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, respecto de la adopción de medidas
relacionadas con la Comercialización de Minerales.
LEGISLACION AMBIENTAL
Resolución 1172 17-12- 1999 entidades del sector ambiental. se establecen los términos
de referencia genéricos para la elaboración del estudio de impacto ambiental para
explotación de oro de filón.
Ley 685 15-08- 2001 por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1658 15-07- 2013 por medio de la cual se establecen disposiciones para la
comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país,
se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 40391 de 2016, por la cual se adopta la Política Minera Nacional: Este
documento de política se constituye como el marco de operación y la línea estratégica
para el desarrollo del sector en el país. En él se puede encontrar un análisis contextual con
los principales retos del sector, así como el marco estratégico y los pilares que se deben
tener en cuenta para que la actividad genere valor agregado al desarrollo de las regiones,
por medio del diálogo tripartito y los instrumentos de buenas prácticas.
Decreto 4134 de 2011: Se crea la Agencia Nacional de Minería (ANM); se determina su
objetivo y estructura orgánica.
Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables.
Ley 685 de 2001: En los artículos 85, 205, 206 y 208, entre otros, se establece la
realización del estudio de impacto ambiental y la expedición de la licencia ambiental,
como requisito para la iniciación de los trabajos y obras de la explotación minera.
Ley 685 de 2001: Art. 218. Condiciones del aporte social. El aporte o contribución de los
particulares a una sociedad, del derecho a explorar y explotar emanado de un título
minero, estará condicionado a la vigencia de ese derecho.
Ley 1753 de 2015: Art. 22. A partir del 9 de junio de 2015, en los contratos de concesión
que suscriba la Autoridad Minera Nacional, deberá incluirse la obligación del
concesionario de elaborar y ejecutar planes de gestión social.
Resolución 409 de 2015: Modifica la Resolución 420 de 2013. Se define en la cláusula 7,
numeral 15, que el concesionario minero estará obligado a “Presentar a la Autoridad
Minera un Plan de Gestión Social, que incluya al menos uno de los componentes
establecidos en los artículos 251 a 256 de la Ley 685 de 2001.
Resolución 708 de 2016: La ANM reglamentó el art. 22 de la Ley 1753 de 2015, “Por la
cual se establecen los criterios para la elaboración, evaluación y ejecución de los Planes
de Gestión Social.
Ley 1712 de 2014: Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información
Pública Nacional, y se dictan otras disposiciones.
CONCLUSIONES
Los cambios en los procesos de extracción pueden permitir un mayor bienestar social,
ambiental y económico de la mano de la intervención del Estado implantando controles
para un óptimo funcionamiento.
La explotación de oro puede aumentar los beneficios económicos, pero estos pueden
perjudicar los recursos naturales y deteriorar la sociedad en prolongados periodos de
tiempo.
BIBLIOGRAFIA