Ayapel Fase 5 358023 12 Briyitharevalo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

UNIDAD 3-FASE 5 COMPONENTE PRACTICO VIRTUAL ESTUDIOS


AMBIENTALES

BRIYITH PAOLA AREVALO HERRERA


CODIGO: 1.110.536.518

GRUPO: 358023_12

LINDA MANUELA SANCHEZ


TUTORA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL
2020
AYAPEL
Considerada La Capital Pesquera de Córdoba y La Capital Cultural del San Jorge, es la población
más antigua del departamento. Ubicada en la parte oriental, dista 145 kilómetros de Montería.
Limita al norte con Pueblo Nuevo y el departamento de Sucre, por el este con Sucre, por el oeste
con Pueblo Nuevo, Buenavista y Montelíbano, y por el sur con Antioquia.

La historia de su fundación se remonta al cacique Yapel, de quién tomo su nombre. Hizo parte de
la provincia de Panzenú del Imperio Zenú, y allí se desarrollaron técnicas indígenas en la
agricultura, tales como el cultivo en terrazas y los sistemas de riego.

Gran parte de su territorio está todavía por explotar, tanto en las estribaciones de la serranía,
como en las extensas llanuras que necesitan riego y tratamiento con fertilizantes.

Límites del municipio:

Norte: con el departamento de Sucre.


Este: departamentos de Sucre, Bolívar y Antioquía.
Sur: departamento de Antioquía y el municipio de La Apartada.
Oeste: Buenavista y Pueblo Nuevo. La cabecera municipal situada en una pequeña elevación
sobre el lago de su mismo nombre, tiene un clima cálido, atemperado por las brisas de la
Ciénaga.

ELEMENTOS AMBIENTALES

ABIOTICOS  Agua: Afectación a la calidad del agua


En la minería ilegal de Ayapel Córdoba por el incremento de sólidos
podemos encontrar muchos medios abióticos suspendidos y de arrastre de material a
que se ven inmersos en este conflicto con la los cuerpos de agua que hay en el
utilización de mercurio, entre ellos podemos sector.
encontrar: Afectación a la calidad del agua por el
incremento de sustancias químicas
(Mercurio) a los cuerpos de agua que
hay en el sector.
Afectación de la calidad de aguas por
vertimiento de lubricantes aceites,
grasas utilizadas para la opresión y
mantenimiento de la maquinaria y
equipos utilizados en la explotación.
Estancamientos de aguas que generan
vectores de enfermedades endémicas
 Suelo: Alteración y pérdida de suelos
orgánicos por descapote, conformación
de las terrazas aluviales, disposición de
material estéril y disposición de
residuos sólidos.
 Aire: Afectación del aire por material
particulado, en las zonas desprovistas
de cobertura vegetal, debido a que
están expuestas a factores exógenos
como el viento.
Por emisión de gases derivados del
consumo y almacenamiento de
combustibles, la quema de mercurio, y
la generación excesiva de ruidos.
Afectación atmosférica por emisión de
gases derivados del consumo y
almacenamiento de combustibles, la
quema de mercurio y la utilización de
maquinaria (retroexcavadoras, dragas
y mini - dragas) utilizada en los
sectores que son explotados. Además
de la generación excesiva de ruidos,
por el uso de esta.
 Minerales del suelo
 Minerales del agua
 Precipitaciones
 Alcalinidad de los suelos
 Alcalinidad del agua
 Temperatura
 Oxigeno
 Disponibilidad de agua
BIOTICOS  Fauna y vegetación: Pérdida de
En la minería ilegal de Ayapel Córdoba biodiversidad debido al descapote que
podemos encontrar muchos medios bióticos, realizan para conformar las terrazas de
entre ellos podemos encontrar: explotación, creando un efecto visual
negativo, que además altera las
condiciones naturales del paisaje.
Alteración y fragmentación de hábitats
que generan migración y extinción de
individuos y especies.
 La fragmentación del ecosistema y de
hábitats genera el desplazamiento de
especies de fauna, alterando flujos
energéticos y ciclos de vida de
especies, que en algunos casos son
endémicas
 Microorganismos (hongos, algas)
 Ecosistemas acuáticos
 Manglares
 Población Civil
 Mortalidad de Peces.
En el municipio de Ayapel, en los últimos
años ha habido presencia de grupos al margen
de la ley e igualmente la minería ilegal y los
grandes hacendados, que se empodero del
municipio, ocasionando en el daños e
SOCIO-ECONOMICOS Y CULTURALES impactos socio-económicos y culturales, como
En la minería ilegal de Ayapel Córdoba el desplazamiento de comunidad nativa,
podemos encontrar muchos problemas socio- perdida de ganadería, calidad y perdida de los
económicos y culturales, entre ellos podemos peces, salud publica, perdida de la calidad del
encontrar: agua, la relación hombre-fauna, hombre-flora,
perdida de las artes escénicas (bailes, versos,
cuentos), la educación, fallas en la seguridad
social, aumento de la población analfabeta,
violación de los derechos humanos,
desplazamiento de animales.
DIAGRAMA DE FLUJO

ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA

La extracción de sedimentos que se


llevan a un punto de procesamiento Erosión del suelo,
Chancado donde, por medio de pala o trituradora, precipitaciones,
se disminuye el tamaño de los deslizamientos.
sedimentos.

Se muele por medio de máquinas o de


Molido manera manual para formar fragmentos Material particulado
más pequeños.

Se pasa mallas o tamizadores para Material particulado,


Control del contaminación
verificar el grano Puede quedar oro en
tamaño del grano. atmosférica.
los fragmentos separados.

Por medio de equipos se trata de


concentrar el oro en los sedimentos Los
Lixiviados con químicos,
mecanismos más utilizados para la
material particulado,
Concentración concentración son: • Bateas • Canalones
contaminación hídrica,
• Pulsadores 20 • Mesas vibradoras •
contaminación
Separadores • Centrífugos • Flotaciones
atmosférica.
Se consideran otros métodos, sin
embargo, estos son los más eficientes.

En el momento que se realiza la


concentración de oro, este se mezcla Lixiviado con químicos,
con mercurio para la separación. El contaminación hídrica,
Anulación de contaminación de suelo,
Mercurio objetivo de usar mercurio es con el fin
de separar minerales que no son útiles perdida de fauna y
con el oro. Alrededor de la cantidad flora.
sacada de oro conserva
aproximadamente un 50% de mercurio.
Se realiza un lavado de la Contaminación
Exprimido de amalgama con el fin de exprimirlo a de fuentes
amalgama través de tela. Se extrae parte del hídricas
mercurio para la reutilización o para
tirar.

La bola de amalgama con oro se calienta


Vaporización de modo que se evapora, este, aun
de mercurio conservando mercurio en su proceso trata
de eliminar residuos impuros

Se funde a temperaturas altas para acabar el


Fundición residuo de mercurio impregnado en el oro, Contaminación
el cual, se obtiene el oro en su estado más atmosférica
puro

Es una práctica donde se mezcla más


menas de oro (sedimentos de roca con
fragmentos de oro) con agua y cianuro. Sedimentación,
En el momento que se realiza esta lixiviados,
Lixiviación práctica, esta se disuelve para generar un contaminación
química complejo de cianuro con oro en el agua. de suelos.
Este complejo de cianuro y oro se mezcla
con carbón duro con el fin de quemar y
obtener oro puro.

Contaminación de
fuentes hídricas,
Se tiene en cuenta los residuos con contaminación de
Reprocesado menos cantidad de oro, Para ello, se suelos, afectaciones a
de relaves utiliza mayores cantidades de la salud humana,
mercurio. perdida de fauna y
flora.
MARCO NORMATIVO

EXTRACCION DE ORO

Ley 488 art.152 24-12- 1998 La explotación de los recursos naturales no renovables a saber, oro,
plata y platino de propiedad de la Nación generarán una regalía y en las minas de reconocimiento
de propiedad privada un impuesto, los cuales se liquidarán sobre los precios internacionales que
certifique en moneda legal el Banco de la República con las tarifas que se señalan a continuación.
En ambos casos, el impuesto y la regalía se destinarán con exclusividad para los municipios
productores.
Ley 756 art.36 23-07- 2002 Distribución de las regalías derivadas de la explotación de oro, plata
y platino.
Decreto 1631 art.1 26-05- 2006 La explotación de metales preciosos (oro, plata y platino) por
parte de los titulares de reconocimiento de propiedad privada inscritos en el registro minero
nacional, pagarán el 0.4% de regalías sobre el valor de la producción calculado o medido en boca
o borde de mina
Decreto 1102 27-06- 2017 Por el cual se adiciona y modifica el Decreto Único Reglamentario
del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, respecto de la adopción de medidas
relacionadas con la Comercialización de Minerales.

LEGISLACION AMBIENTAL

 Resolución 1172 17-12- 1999 entidades del sector ambiental. se establecen los términos
de referencia genéricos para la elaboración del estudio de impacto ambiental para
explotación de oro de filón.
 Ley 685 15-08- 2001 por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
disposiciones.
 Ley 1658 15-07- 2013 por medio de la cual se establecen disposiciones para la
comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país,
se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación y se dictan otras
disposiciones.
 Resolución 40391 de 2016, por la cual se adopta la Política Minera Nacional: Este
documento de política se constituye como el marco de operación y la línea estratégica
para el desarrollo del sector en el país. En él se puede encontrar un análisis contextual con
los principales retos del sector, así como el marco estratégico y los pilares que se deben
tener en cuenta para que la actividad genere valor agregado al desarrollo de las regiones,
por medio del diálogo tripartito y los instrumentos de buenas prácticas.
 Decreto 4134 de 2011: Se crea la Agencia Nacional de Minería (ANM); se determina su
objetivo y estructura orgánica.
 Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables.
 Ley 685 de 2001: En los artículos 85, 205, 206 y 208, entre otros, se establece la
realización del estudio de impacto ambiental y la expedición de la licencia ambiental,
como requisito para la iniciación de los trabajos y obras de la explotación minera.
 Ley 685 de 2001: Art. 218. Condiciones del aporte social. El aporte o contribución de los
particulares a una sociedad, del derecho a explorar y explotar emanado de un título
minero, estará condicionado a la vigencia de ese derecho.
 Ley 1753 de 2015: Art. 22. A partir del 9 de junio de 2015, en los contratos de concesión
que suscriba la Autoridad Minera Nacional, deberá incluirse la obligación del
concesionario de elaborar y ejecutar planes de gestión social.
 Resolución 409 de 2015: Modifica la Resolución 420 de 2013. Se define en la cláusula 7,
numeral 15, que el concesionario minero estará obligado a “Presentar a la Autoridad
Minera un Plan de Gestión Social, que incluya al menos uno de los componentes
establecidos en los artículos 251 a 256 de la Ley 685 de 2001.
 Resolución 708 de 2016: La ANM reglamentó el art. 22 de la Ley 1753 de 2015, “Por la
cual se establecen los criterios para la elaboración, evaluación y ejecución de los Planes
de Gestión Social.
 Ley 1712 de 2014: Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información
Pública Nacional, y se dictan otras disposiciones.
CONCLUSIONES

 El proceso de explotación minera del oro en Colombia como lo es la flotación espumante


y otras alternativas que aún se están desarrollando y que permitan ser un proceso
sostenible.

 Los cambios en los procesos de extracción pueden permitir un mayor bienestar social,
ambiental y económico de la mano de la intervención del Estado implantando controles
para un óptimo funcionamiento.

 Realizar procedimientos y procesos contribuyendo al cuidado y buen manejo de los


recursos naturales.
 La explotación y extracción de oro ha tenido una visión netamente económica, puesto
que, la preocupación de conservar los recursos naturales y presentar una protección sobre
las regiones en que se encuentren cercanas a estas minas son vistas durante los últimos
años.

 La explotación de oro puede aumentar los beneficios económicos, pero estos pueden
perjudicar los recursos naturales y deteriorar la sociedad en prolongados periodos de
tiempo.

BIBLIOGRAFIA

 Olivero-Verbel, J., Johnson-Restrepo, B., & Arguello, E. (2002). Human exposure to


mercury in San Jorge river basin, Colombia (South America). Science of The Total
Environment, 289(1–3), 41–47. https://doi.org/10.1016/S0048-9697(01)01018-X.
 Gracia Rojas, J.,         Cardozo Cerquera, M.,         Correa Ochoa, I.,                Rincón
Espitia, A.,          Trujillo Vélez, E., & Albarracín Bustos, B. (2018). Análisis de
vulnerabilidad y riesgo de la quebrada grande de San Antonio del Tequendama-
Cundinamarca. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, [S.l.], v. 9, n. 2, p. 369 -
378, july 2018. ISSN 2145-6453. [Versión web]. En el
enlace: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2369/2854.
 Dueñes León, M. (2017). Evaluación y seguimiento de los planes de manejo de los
humedales formulados e Implementados en la jurisdicción de Corpoguavio. Colombia:
[Versión web]. En el enlace: http://hdl.handle.net/10596/3829.
 Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de
los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283-312. [Versión web].
En el enlace: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=94934806&lang=es&site=ehost-live.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy