Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FASE 2 ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

INTEGRANTE:

LUIS LEONARDO MUREZ


CODIGO:

NÚMERO DE GRUPO: 358032_20

TUTOR:
OMAR ENRIQUE TRUJILLO

UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECAPMA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE

2021
INFORMACIÓN BASE DEL PROYECTO
SECTOR AGRICOLA

Nombre del Proyecto: PALMAS DE TUMACO S A S

Georeferenciacion: 1- Latitud: 1.38694 Longitud: -78.7075

1. A través de la herramienta Google Maps, sectorizar el área de influencia del


proyecto y zonificar:

 Rondas hidrográficas, corredores biológicos y ecosistemas

las zonas marcadas con Verde son áreas donde los ecosistemas no han sido afectados por el
sector Agrícola, La Rondas hidrográficas: según la ley 1450 de 2011 detallan que son
"zonas o franjas de terreno aledañas a los cuerpos de agua que tienen como fin permitir el
normal funcionamiento de las dinámicas hidrológicas, geomorfológicas y ecosistémicas
propias de dichos cuerpos de agua.
 Áreas degradadas por erosión, salinización o contaminación del suelo.

Las áreas en Rojo, que se habla de que son degradadas, esto en razón de que estas áreas han
sido utilizadas de múltiples maneras. En la agricultura al momento de sembrar y cosechar
productos, como palma africana etc., se hace necesario el uso de fertilizantes, elementos
químicos, que se aplican en el suelo para mejorar la cosecha, o también cuando llegan
plagas, se utiliza pesticidas que puedan acabar con la maleza, pero al hacer uso de estos
productos han causado que la tierra en estas zonas marcadas en rojo se deterioren, de
manera que se da una contaminación del suelo, por aumento de diferentes productos
químicos, que generan acidez en el suelo, erosiones en el mismo, dando paso a un suelo
infértil

 Áreas susceptibles a eventos amenazantes como inundaciones, movimientos en


masa, avenidas torrenciales, sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, entre
otros

Las zonas marcadas con Amarillo son zonas que como se observan en el mapa, son altas,
que tienen partes verdes, pero también que está en deterioro, ya que el uso de estas zonas,
además, lo cual genera un riesgo para las personas, ya que puede ocurrir deslizamiento de
tierra, o en caso de lluvias e inundaciones ya que se tiene la presencia del rio mira y del mar
Pacifico por la isla de Tumaco.
2. Caracterización detallada de los recursos naturales renovables que demandaría el
proyecto y que serían utilizados, aprovechados o afectados durante las diferentes
fases de construcción y operación de este. Y relacio de los permisos, concesiones y
autorizaciones que el proyecto requiera para aprovechamiento de los recursos
naturales.

SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL


 Caracterización de recursos naturales demandados por el proyecto escogido
3. Identificar y describir los impactos para el escenario sin proyecto y para el
escenario con proyecto. Para el escenario con proyecto incluir los aspectos
ambientales asociados. Se deben considerar todo tipo de impactos ambientales,
incluyendo los directos y los indirectos que podría generar el proyecto.

 Identificación de impactos sin Proyecto.


 Identificación y evaluación de impactos con proyecto.
A continuación, se describe el procedimiento utilizado para la identificación y evaluación
de impactos durante las etapas constructivas y de operación:
• Identificación de las acciones susceptibles de generar impacto ambiental.
• Identificación y definición de los impactos ambientales.
• Calificación de los impactos ambientales.

Actividades en la Etapa de Construcción

• Construcción de instalaciones
• Adquisición de Predios
• Contratación de Mano de Obra
• Manejo de la vegetación.
• Desmonte y descapote. Excavaciones mecánicas y Colocación de materiales
• Colocación de concreto
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico.
• Operación de plantas de procesamiento
• Movilización de maquinaria y equipos agrícolas y de construcción.
• Demarcación.
• Desmantelamiento de instalaciones temporales.

Actividades en la etapa de operación


• Preparación del terreno para el cultivo
• Siembra
• Cosecha
• Procesamiento de la fruta de aceite

impactos sin proyecto.


Perdida de la cobertura vegetal.
Seria imperceptible ya que el bosque en su proceso normal de expansión y renovación va
creando proceso de cambio generacional en las plantas y árboles, como en todo bosque
inalterado la interacción biológica entre los diferentes tipos de vegetación se encuentra en
equilibrio relativo que hace a las zonas boscosas seguir establecidos en las zonas.
Deterioro del suelo.
El deterioro del suelo solo sería realizado por la remoción másica natural, como por
ejemplo en los deslizamientos, de lo contrario el proceso de degradación es a un ritmo lento
y siempre se estaría renovando los componentes del material vegetal, esto se debe al
proceso natural de transformación de la materia y energía en los ciclos biológicos variados
que tienen lugar en la interacción de todo ecosistema.
Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
La contaminación en mención se llevaría a cabo a un ritmo muy bajo y de fácil resolución,
ya que la carga de los contaminantes de origen natural y biológico es muy baja, por lo cual
el proceso de descontaminación natural es lo suficiente para remediar tal proceso.
Desaparición de especies de flora y fauna.
Este proceso es muy normal y se realiza en un grado mucho menor que si se altera el
ambiente, y esto daría a un lugar en determinado caso a la recuperación de las especies que
habitan en el ecosistema inalterado, esta desaparición solo sería por la presentación de
enfermedades y por procesos antrópicos de la caza indiscriminada.

Descripción de los Impactos ambientales afectados con proyecto.

Componente
Ambiental Impacto Ambiental y descripción de estos causados
por cada actividad

Hídrico Cambios en la calidad del agua por el uso de


agroquímicos
Morfología Alteraciones en la forma del terreno por la adecuación del
terreno para el uso agropecuario y la construcción de
instalaciones.
Activación o Generación de Procesos geodinámicos
F

o
c
s
í

i
Atmosférico Alteraciones en la calidad del aire por el uso de
maquinaria agrícola para el cultivo y cosecha.
Cambio en los niveles de ruido por el uso de las plantas
de beneficio del fruto de la palma de aceite.
Suelo Pérdida de suelo por la erosión causada por la
deforestación para el cultivo de la palma
Alteraciones en el uso actual del suelo por su uso en un
monocultivo
Flora Afectación cobertura vegetal por la preparación del
terreno para la adecuación del terreno para el cultivo y la
construcción de instalaciones.
Afectación especies amenazadas por el deterioro de su
hábitat natural
Biótic

Ecosistemas estratégicos Afectación áreas sensibles como las selvas por la


o

deforestación causada para la práctica de este


monocultivo.
Fauna Afectación fauna acuática por el uso de agroquímicos y
el uso de agua para el beneficio de la palma de aceite.

Afectación fauna terrestre por la ampliación de la frontera


Paisaje Alteración en el valor escénico del paisaje por el
Perce
ptual

crecimiento de esta agro industria.


Social Alteración en la movilidad vehicular por el flujo de
vehículos de carga de esta empresa.
Alteración a los accesos a fincas, predios, instituciones por
el reestructura miento de vías causado por la industria
palmicultora.
Afectación infraestructura social existente por el
monopolio majeado por esta industria.
Afectación infraestructura de servicios por el uso de agua
y de luz para sus diferentes actividades industriales.
económico

Conflictos con comunidades e instituciones que protestan


Socio

por los daños ambientales causados por esta industria.

Económico Alteración actividades económicas de las comunidades


ya que se alejan de sus cultivos tradicionales para
dedicarse a l cultivo de esta industria.

Cambio en la tenencia de la tierra, por la ampliación de la


frontera agrícola que maneja esta industria.
Desplazamiento de población por el crecimiento de
la industria de la palmicultura.
Generación de empleo para el AID por las actividades
económicas de este monocultivo.

Suelo El recurso natural no renovable suelo es afectado por la


compactación del suelo causado por el uso de maquinaria
Aspectos ambientales

agrícola y el uso de agroquímicos que igualmente lo


compactan y acaban con los microorganismos benéficos
del suelo todo esto causado en el establecimiento del
Afectados por cada

cultivo de palma de aceite.


actividad
Clima El clima es afectado igualmente ya que esta es una
zona de clima tropical húmedo y esto se debe
especialmente por la vegetación que ayuda a
mantener esta humedad y al deforestar las especies,
nativas y endémicas de esta región se afecta el
clima, todo esto debido a el establecimiento del
cultivo y por la creación de vías e instalaciones.

Temperatura Al haber deforestación de las selvas y bosques para


el establecimiento del cultivo de la palma de aceite
africana y todos los procesos industriales para el
beneficio de esta planta puede ser que la temperatura
aumente.

Aire El aire por los procesos industriales en el beneficio


de esta planta y su fruto y por el uso de
agroquímicos y de maquinaria industrial y agrícola
el aire puede ser contaminado por material
particulado y CO2.

Fauna La fauna es afectada por procesos de deforestación


ya que estos son desplazados hacia otros sectores
donde prácticamente no son su habitad natural ya
que algunas especies de animales están
familiarizados con ciertas especies vegetales ya que
estas les prestan ciertos servicios ecosistémicos y el
uno no puede vivir sin el otro, todo esto debido al
establecimiento del cultivo, creación de
instalaciones y vías, además del uso de
agroquímicos que también los afectan.
Biodiversidad Toda la biodiversidad es afectada por la alteración
de sus habitas naturales debido a la construcción de
infraestructura, vías, adecuación de terrenos para la
instalación del cultivo, entrada y salida de vehículos
pesados para el transporte de la fruta de la palama de
aceite y materia prima e insumos que afectan la
tranquilidad de diversos ecosistemas como son el
manglar rojo, negro, blanco, concha, zaragoza y
manguillo que rodean el tilaral. Entre otros
ecosistemas son los bosques primarios tropical con
especie arbóreas como laurel y cedro; vegetación
herbácea y arbustiva.

A continuación, describo algunos impactos con proyecto.

Perdida de la cobertura vegetal.

En la fase de exploración solo se examinaría el terreno y se causaría daño considerable a las


selvas y bosques tropicales de la región para ejecutar el cultivo.

En la fase de implementación y establecimiento se modificaría el entorno natural superficial


a través de la remoción de la cobertura vegetal del suelo y la tala de los árboles, esta área se
establece de acuerdo al tamaño del cultivo y las hectáreas a cultivar.

Deterioro del suelo.

Este impacto se llevaría a cabo a todo lo largo del proceso del cultivo de la palma africana
ya que se deben alterar grandes volúmenes de tierra para el cultivo, la implementación y la
puesta en marcha del proyecto, estas alteraciones giran en torno a la degradación del suelo,
por la destrucción de la micro flora y micro fauna del suelo, por los agroquímicos usados
usados en este cultivo y muchos otros factores.

Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.


En cuanto al huso de del recurso agua cabe resaltar la utilización de grandes volúmenes de
este líquido, una vez se comienza con el proceso de beneficio del fruto de la palma africana
de aceite es inevitable la contaminación del agua con diferentes agroquímicos y diferentes
insumos una vez utilizada el agua esta es dispuesta al ambiente sin ningún tipo de
tratamiento y por tanto sin ningún tipo de control, sumado a esto la cantidad de sedimentos
disuelto alteran la calidad del agua de los ríos y arroyos circundantes a la explotación de
este cultivo.

Desaparición de especies de flora y fauna.

Esta es quizás la una de las dos atrocidades más grandes de la explotación del cultivo de la
palma africana de aceite, ya que por la pérdida del entorno ambiental las especies fauna
tanto terrestres como acuáticas son eliminadas del entorno u obligadas a desplazarse en
busca de condiciones adecuadas para su supervivencia, en cuanto a las especies de flora de
igual forma se ven afectadas ya que por el uso de herbicidas no se permite el crecimiento de
especies vegetales si no solamente la palma de aceite
BIBLIOGRAFÍA

Reinosa Pulido, Doris C. (2009). Costos ambientales en el proceso de extracción


del aceite de palma. Estudio de un caso
Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000200006

Criterios de zonificación ambiental. (s.f.). Recuperado el 02 de 04 de 2020, de


http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea05s/ch21.htm

Grijalbo, F. L. (2017). Prevención de riesgos ambientales.


Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?
docID=5190128

Toro, J. Martínez, R., & Arrieta, G. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto


Ambiental en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, pág. 43.
Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/990/967

Análisis de Riesgo.Sánchez, L. E. (2010). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y


métodos. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID
=3197516&tm=1540224728784

Borderías, U. M. D. P., & Muguruza, C. (2014). Evaluación ambiental.


Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=32278
4 7#

Sbarato, V. M. (2016). Los estudios de impacto ambiental.


Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?
docID=450868

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy