Fase 3
Fase 3
Fase 3
INTEGRANTE:
TUTOR:
OMAR ENRIQUE TRUJILLO
UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ECAPMA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
2021
INFORMACIÓN BASE DEL PROYECTO
SECTOR AGRICOLA
las zonas marcadas con Verde son áreas donde los ecosistemas no han sido afectados por el
sector Agrícola, La Rondas hidrográficas: según la ley 1450 de 2011 detallan que son
"zonas o franjas de terreno aledañas a los cuerpos de agua que tienen como fin permitir el
normal funcionamiento de las dinámicas hidrológicas, geomorfológicas y ecosistémicas
propias de dichos cuerpos de agua.
Áreas degradadas por erosión, salinización o contaminación del suelo.
Las áreas en Rojo, que se habla de que son degradadas, esto en razón de que estas áreas han
sido utilizadas de múltiples maneras. En la agricultura al momento de sembrar y cosechar
productos, como palma africana etc., se hace necesario el uso de fertilizantes, elementos
químicos, que se aplican en el suelo para mejorar la cosecha, o también cuando llegan
plagas, se utiliza pesticidas que puedan acabar con la maleza, pero al hacer uso de estos
productos han causado que la tierra en estas zonas marcadas en rojo se deterioren, de
manera que se da una contaminación del suelo, por aumento de diferentes productos
químicos, que generan acidez en el suelo, erosiones en el mismo, dando paso a un suelo
infértil
Las zonas marcadas con Amarillo son zonas que como se observan en el mapa, son altas,
que tienen partes verdes, pero también que está en deterioro, ya que el uso de estas zonas,
además, lo cual genera un riesgo para las personas, ya que puede ocurrir deslizamiento de
tierra, o en caso de lluvias e inundaciones ya que se tiene la presencia del rio mira y del mar
Pacifico por la isla de Tumaco.
2. Caracterización detallada de los recursos naturales renovables que demandaría el
proyecto y que serían utilizados, aprovechados o afectados durante las diferentes
fases de construcción y operación de este. Y relacio de los permisos, concesiones y
autorizaciones que el proyecto requiera para aprovechamiento de los recursos
naturales.
• Construcción de instalaciones
• Adquisición de Predios
• Contratación de Mano de Obra
• Manejo de la vegetación.
• Desmonte y descapote. Excavaciones mecánicas y Colocación de materiales
• Colocación de concreto
• Imprimación, colocación de concreto asfáltico.
• Operación de plantas de procesamiento
• Movilización de maquinaria y equipos agrícolas y de construcción.
• Demarcación.
• Desmantelamiento de instalaciones temporales.
Componente
Ambiental Impacto Ambiental y descripción de estos causados
por cada actividad
o
c
s
í
i
Atmosférico Alteraciones en la calidad del aire por el uso de
maquinaria agrícola para el cultivo y cosecha.
Cambio en los niveles de ruido por el uso de las plantas
de beneficio del fruto de la palma de aceite.
Suelo Pérdida de suelo por la erosión causada por la
deforestación para el cultivo de la palma
Alteraciones en el uso actual del suelo por su uso en un
monocultivo
Flora Afectación cobertura vegetal por la preparación del
terreno para la adecuación del terreno para el cultivo y la
construcción de instalaciones.
Afectación especies amenazadas por el deterioro de su
hábitat natural
Biótic
Este impacto se llevaría a cabo a todo lo largo del proceso del cultivo de la palma africana
ya que se deben alterar grandes volúmenes de tierra para el cultivo, la implementación y la
puesta en marcha del proyecto, estas alteraciones giran en torno a la degradación del suelo,
por la destrucción de la micro flora y micro fauna del suelo, por los agroquímicos usados
usados en este cultivo y muchos otros factores.
Esta es quizás la una de las dos atrocidades más grandes de la explotación del cultivo de la
palma africana de aceite, ya que por la pérdida del entorno ambiental las especies fauna
tanto terrestres como acuáticas son eliminadas del entorno u obligadas a desplazarse en
busca de condiciones adecuadas para su supervivencia, en cuanto a las especies de flora de
igual forma se ven afectadas ya que por el uso de herbicidas no se permite el crecimiento de
especies vegetales si no solamente la palma de aceite
BIBLIOGRAFÍA
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=32278
4 7#