Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA: CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

NUCLEO-GUASDUALITO

SUB-PROGRAMA DERECHO

Derecho Romano

Eq
uipo_Derecho Civil
Ardila Rosa
Braca Andreina
Gatrif Rodriguez Fahd Yamil
Gutierrez Vanessa
Nadales Rosmary
Rodríguez Isday
Yepez José
Tutor: Abg. Carlos Orozco

Guasdualito, Noviembre de 2021


Introducción:

El presente trabajo tiene como finalidad, abordar temas de interés para


nuestra sociedad en cuanto a la ciencia Jurídica conjuntamente con las familias en
el Derecho Romano, donde nos enfocaremos directamente desglosando el
concepto de familia, siguiendo la función principal del pater familia, donde se logra
constatar cómo se relaciona con los hijos para conseguir la igualdad dentro del
ámbito jurídico.

Dentro de algunas de las orientaciones hay base en la forma de querer


mostrar cómo era la familia en la antigua Roma

En el Derecho se valora determinantemente a la persona limitándola a ser


recibida como una entidad prexistente al momento de valorar su integridad.
CONCEPTO DE FAMILIA, FUNDAMENTACIÓN POLÍTICA.

En Roma una familia estaba integrada no sólo por las personas ligadas por
vínculos de sangre, i.e., cónyuges e hijos, sino también todos los que dependían
del "páter familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, era mucho
más amplia que una familia actual y podía estar formada por cientos de personas.

La familia romana era un pequeño país donde el padre era el gobernante,


con derechos establecidos sobre sus integrantes y responsabilidad legal por ellos
ante la sociedad. Desde un principio Roma se había organizado en gens, en
manzanas donde vivían gentes unidas por un mismo apellido; vivían en familia,
pero en familia directa, con un solo padre, con una sola autoridad, y en régimen
monogámico.

El Páter Familias:

Tenía la obligación de mantener a la familia, representarla políticamente y


oficiar los ritos religiosos domésticos. Tenía autoridad sobre todos los miembros
de su familia, incluso decidir sobre su vida o su muerte.

Los Hijos:

Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/orum",
término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre, la
situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria
potestad" daba al "páter familias" un enorme poder sobre ellos.

Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:

• "Ius exponendi", derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido.

• "Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos.

• “Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos.

La Esposa:
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio
que la uniera a su marido. Existían dos clases: el más antiguo era el matrimonio
"cum manu". En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad
sobre su hija para asumirla el esposo. El matrimonio "cum manu" fue sustituido
por el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio,
conservaba la "patria potestad" sobre la hija. Esta circunstancia daba cierta
independencia a la mujer. Este matrimonio se podía disolver por iniciativa de
cualquiera de los cónyuges (la esposa debía consultar con sus padres). El trámite
era muy simple y rápido. Consistía en enviar a la pareja una nota con este
mensaje: "Tuas res tibi habeto".

Esclavos:

Los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza


de trabajo, a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías.

En Roma la condición de esclavo podía adquirirse por varias vías: Por


nacimiento. Todo hijo de una esclava se convertía automáticamente en esclavo
del dueño de su madre, eran particularmente apreciados por su fidelidad y
recibían el nombre de "vernae". Por derecho de conquista. Los romanos
subastaban ("sub hasta") como esclavo a todo enemigo capturado en el curso de
una guerra. Esta costumbre pervivió hasta la Edad Moderna. Por insolvencia. Un
deudor insolvente podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores. El dinero
obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída. Por exposición o
venta. Era habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si no eran
acogidos en el seno familiar.

Los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera para criarlos y
venderlos como esclavos. Los esclavos eran comprados y vendidos por los
"mangones".

Los niños esclavos eran considerados frecuentemente como juguetes,


pues en ese tiempo los juguetes de los niños eran animales (aves, perros,
conejos (para las niñas)), aunque también existían casos de verdadero afecto.
Los niños y adolescentes esclavos favoritos eran liberados, teniendo casi en todo
los mismos derechos que los nacidos libres (joyas, cortejos, vestidos de príncipe),
salvo en el atuendo característico (praetexta) de los nacidos libres.

Libertos:

Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por su amo. Era


frecuente que el "páter familias" manumitiera, concediera la libertad, a los
esclavos más fieles y laboriosos, sobre todo en su testamento. Jurídicamente los
libertos, a pesar de ser libres, eran ciudadanos incompletos ya que tenían
derechos civiles (casarse con una romana,), pero no políticos. Sus hijos, en
cambio, ya gozaban de la plena ciudadanía.

Los libertos nunca llegaron a formar una clase social, sobretodo porque los
hijos de los libertos eran considerados libres, nacían libres. Los libertos eran casi
todos comerciantes o artesanos, y era bastante frecuente que llegasen a ser más
ricos que los propios amos o que cualquier noble.

Clientes:

Los clientes eran ciudadanos libres que habían establecido una relación de
apoyo y socorro mutuo con otros "páter familias" mejor situados social y/o
económicamente que ellos. Estos "páter familias" recibían el nombre de patronos.

El cliente debía prestar al patrono: Apoyo electoral e incluso militar;


presentarle sus respetos todas las mañanas ("salutatio") a cambio podía contar
con la ayuda del patrono en los pleitos y en las dificultades económicas. De hecho
los que carecían de medios recibían en la "salutatio" una cestita, la "sportula", con
alimentos para el día.
PARENTESCO.

El parentesco viene del padre o la madre, el abuelo u otros ascendientes


de quien se desciende. Los romanos entendían el parentesco en dos sentidos: el
parentesco del derecho civil y el natural; cuando concurren ambos derechos, se
contrae un parentesco natural y civil a la vez.

Tipo de Parentesco: "Agnatio" y "Cognatio".

El natural, es el que deriva de las mujeres cuando tienen hijos ilegítimos;


es natural y civil, cuando derivan de un matrimonio legítimo.

El parentesco natural se llama así o se le denomina "cognatio", y el civil es


designado corrientemente "agnación", que es el que viene por línea del varón.

La "agnatio" es el parentesco civil fundado sobre la autoridad paterna, ya


que del paterfamilias dependía la composición de la familia, siendo libre de
cambiarla a su arbitrio. Cuando muere el cabeza de familia, los que le estaban
sometidos empiezan a constituir distintas familias, pero continúan unidos por el
parentesco agnaticio.

La "cognatio" es el parentesco que une a las personas descendientes unas


de otras en línea directa o que descienden de un autor común, sin distinción de
sexo.

CLASES Y GRADOS DE PARENTESCO

Tenemos el parentesco natural y el parentesco por afinidad. En el primero


se distingue:

a) El parentesco en línea directa o recta, que se divide en dos: la ascendente


y la descendente, de la primera derivan por el segundo grado las líneas
colaterales. El parentesco en línea recta es aquel que une a dos personas, de las
cuales una desciende de la otra.
b) El parentesco colateral, que es aquel que une a dos personas que
descienden de un mismo autor, sin que la una descienda de la otra, como los
hermanos y sus descendientes los tíos paternos y maternos. El parentesco por
afinidad es el que se origina por el matrimonio y lo forman los parientes de uno
de los esposos y los parientes del otro. En el parentesco por afinidad no hay
grados.

NACIMIENTO

Cuando un niño nacía era depositado por la comadrona en el suelo. Si el


padre aceptaba al hijo, lo recogía u ordenaba que fuera amamantado; en caso
contrario era abandonado en un vertedero o junto a la columna Lactaria.
Las causas que llevaban a un padre a rechazar a un hijo eran muchas
(defectos físicos, dudas acerca de la paternidad,...). Eso sí, era más fácil que
fuera expuesta una niña que un niño.

La exposición de un hijo no deseado era una práctica tan habitual en


Roma que ni las leyes consiguieron frenarla (desde Rómulo existía una ley de
dudosa eficacia que penaba con la confiscación de la mitad del patrimonio el
abandono de un varón o de una hembra, si ésta era la primera hija).

AGNACIÓN.

Se llamaba así el parentesco por consanguinidad entre agnados; esto es,


entre los varones descendientes de un mismo padre, y sujetos a la potestad del
páter familias. Era una especie de parentesco civil, en oposición al natural.
La agnación no sólo se producía como realidad entre los dependientes de
la potestad doméstica del jefe de familia; sino que, con efecto retroactivo.
Concedía tal carácter a los que habrían formado parte del mismo núcleo familiar
{domas, casa), si hubiera vivido el páter familias.
Además de la descendencia varonil por línea masculina, el -grupo de los
agnados lo constituían los que entraban en la potestad familiar por un matrimonio
cum manu, y por vínculos de filiación legítima, de adopción o de adrogación. El
nexo de parentesco no sólo era recíproco entre el páter familias y los sujetos a él,
sino entre todos éstos; y tal relación persistía luego de muerto el cabeza de
familia.
COGNACIÓN

En contraposición al parentesco civil o agnación, que viene determinado


por las disposiciones previstas al efecto en el Ordenamiento, la cognación hace
referencia a los vínculos naturales o de sangre, que unen a las personas, por
efecto de la procreación o por tener un tronco común.
En el parentesco, los elementos que deben tenerse en cuenta son la línea
y el grado. La línea puede ser recta, que es la que se da entre ascendientes y
descendientes, así los padres, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos, bisnietos, etc., y
colateral, que es la propia de personas unidades entre sí a través de un
antepasado común, así los hermanos, tíos, sobrinos, primos, etc.
La distancia o proximidad entre las personas unidas, tanto por línea recta,
como por línea colateral, se mide por grados. Cada grado equivale a una
generación. Tanto son los grados cuantas son las generaciones. Entre personas
unidas en línea recta, el grado de parentescos se determina por el número de
generaciones que hay entre ellas, así entre padre e hijo hay un grado, entre
abuelo y nieto dos, entre abuelo y bisnieto, etc. Entre personas unidas en línea
colateral, el grado de parentesco se determina sumando las generaciones que
distan respectivamente entre cada una de las personas y el ascendiente común.
Así entre dos hermanas, el primer grado es que va de una de ellas al padre, y el
segundo grado es el que va desde el padre a la otra hermana. Con este criterio,
tía y sobrina son parientes de tercer grado, y primas lo son en cuarto grado.
AFINIDAD.
El vínculo que nacía entre los cónyuges por el matrimonio y el que existía
entre uno de ellos y los parientes consanguíneos del otro, se llamaba afinidad. Es
la afinidad una relación análoga a la parentela, y como tal pertenece en cierto
modo al derecho de familia. La afinidad puede definirse diciendo que es el vínculo
a consecuencia del matrimonio se establece entre uno de los cónyuges y los
parientes del otro. Puede existir en línea recta, como, por ejemplo, entre uno de
los cónyuges y los descendientes o ascendientes del otro, o en línea colateral, o
sea entre uno de los cónyuges y los parientes colaterales del otro. Una de las
personas ligadas por el vínculo de afinidad es siempre el cónyuge; y por eso los
parientes de un cónyuge no son afines con los parientes del otro, sino solamente
con el cónyuge mismo. La afinidad no ejerce influencia alguna sobre los derechos
de los afines, sino en cuanto puede ser impedimento para el matrimonio o crear
la obligación de alimentos.
En rigor no hay grado en la afinidad, porque no tiene su origen en la
generación, no obstante lo cual, suelen ser aplicados a la afinidad los grados del
parentesco, y al efecto se ha establecido, la siguiente regla: en la misma línea y en
el mismo grado en que uno sea pariente de uno de los cónyuges es afín con el
otro cónyuge.
POTESTADES DEL PATERFAMILIA: PATRIA POTESTAD, ACCIONES PARA
LA DEFENSA, EXTINCIÓN.

La patria potestad es un poder civil que el padre ejerce sobre sus hijos
legítimos, sean estos matrimoniales o no. Ese poder civil de alguna forma
condiciona la situación y la condición de los hijos de familia.
Los efectos personales que puede ejercer el padre de familia sobre sus
hijos son el ius puniendi, el derecho a castigar al hijo, ius vendendi, el derecho a
venderlo en territorio extranjero, no podía venderse como esclavo en territorio
romano, pero sí podía ser entregado incausa mancipii; ius exponendi, potestad
que tiene el patres familias por el cual, puede abandonar a su hijo libremente,
pero esto último no es frecuente.

Los efectos patrimoniales, es decir, cómo se ve afectada el hijo por la


patria potestad. La situación patrimonial del hijo de familia aparece marcada por
una serie de incapacidades que determinan importantes limitaciones en su
posibilidad de actuación. La primera y esencial es que los “alieni iuris” no tiene
capacidad para ser titulares de un patrimonio (incapacitados y con limitaciones).
Los “alieni iuris” son lo contrario a los “sui iuris”. Tú no eres “sui iuris” hasta que el
patres familias no fallezca o se haga una ceremonia de emancipación.
La capacidad jurídica de las personas se establece en relación a la
posición que tienen en la familia. Sólo los padres de familia tienen plena
capacidad jurídica para el derecho privado, sólo ellos son sui iuris, quienes están
sometidos al paterfamilias, los hijos y los esclavos, son alieni iuris. Los hijos están
sometidos permanentemente a la potestad paterna (patria potestas) y los esclavos
a la potestad de dueño (dominica potestad).
La mujer casada ocupa una posición digna dentro de la familia, como
mater familias pero no tiene potestad. Ella, según haya sido el matrimonio, puede
seguir sujeta a la potestad de su padre, o quedar sujeta a la potestad de su
marido o de su suegro; también podía la mujer casada ser sui iuris si no estaba
bajo la potestad de su padre ni ha entrado a la potestad de su marido o de su
suegro, pero, en todo caso, no tenía potestad sobre sus hijos.

El hijo de familia no puede obligar a su padre. Sus actuaciones sólo se


tienen en cuenta en la medida que no perjudiquen al patrimonio de sus padres de
familia.

PECULIOS.

La palabra peculio proviene en su etimología del latín “peculium” que a su


vez deriva de “pecus” que significa ganado, ya que esa era la medida que se
aplicaba para valorar los bienes, cuando no existía la moneda. Los peculios eran
porciones pequeñas de bienes, que se separaban en el antiguo Derecho
Romano, del patrimonio familiar, que pertenecía en su integridad y en propiedad
al pater, jefe de la unidad político religiosa en qué consistía la familia, y varón de
mayor edad dentro de ella.

La necesidad de la existencia de peculios, o patrimonios pequeños en


administración de hijos y demás descendientes (filius) o esclavos, o en propiedad
de los filius, fue de orden práctico, ya que podía tratarse de personas adultas que
no tenían manejo de bienes, si poseían un antecedente masculino vivo en su
familia.

CASTRENSE.
Alude al patrimonio que agrupa un hijo de una familia durante el ejercicio
de la profesión militar.

CUASI CASTRENSE.

Son los bienes que adquiere un ciervo durante el ejercicio de su cargo en la


iglesia o corte imperial.

ADVENTICIO O BONA ADVENTICIA.

Se le conoce como el conjunto de bienes que se hereda de la madre,


abuela o conyugue. Recibe el nombre de bona materna.

LA IUSTAE NUPTIAE.

En un principio, no era necesario un acto jurídico o religioso para que el


matrimonio fuera considerado legal en la Antigua Roma, bastaba la convivencia
entre un hombre y una mujer para que éstos fueran considerados casados. La
estructura jurídica del matrimonio se desarrolló en la época de la República
Romana, pero fue modificada durante el Imperio.

Hasta el 445 a. C., los únicos que tenían derecho a contraer matrimonio
eran los patricios. En ese mismo año, a través de la Ley de Canuleia, el
matrimonio les fue permitido a todos los ciudadanos, así como la unión entre los
patricios y los plebeyos.

CELEBRACIÓN.

El matrimonio puede ser precedido de un acuerdo mediante el cual los


futuros esposos, o sus respectivos padres si estaban sometidos a su potestad, se
comprometen a contraer matrimonio. Si bien ya en la época clásica no era
necesario una forma especial de celebración, al principio, tal acuerdo tomaba la
forma especial de una sponsio (derivado de spondeo = prometer), de donde el
nombre de sponsalia (esponsales) para indicar la promesa de matrimonio, y
sponsus (esposo) y sponsa (esposa) para designar los futuros contrayentes,
términos que aún perduran en la actualidad.
Para llevarla a cabo los esponsales cuentan prácticamente los mismos
requisitos e impedimentos que para el matrimonio, salvo que podían contraerse
entre impúberes, fijando Justiniano la edad mínima de siete años.
Aunque los esponsales daban lugar a un vínculo más bien social que
jurídico, sin embargo, de su celebración se derivaban algunas consecuencias
jurídicas, especialmente en relación a los supuestos en que hayan mediado arras
en Derecho justinianeo, el que rehuse cumplir la promesa pierde las que entregó,
o deberá devolver al duplum las que recibió. Tampoco en el Código Civil propio del
ordenamiento jurídico español (artículo 42) la promesa de matrimonio produce la
obligación de contraerlo, aunque el incumplimiento sin causa de tal promesa
producirá la obligación de resarcir a la otra parte de los gastos hechos y las
obligaciones contraídas en consideración al matrimonio prometido (artículo 43).
CONDICIONES DE VALIDEZ.

1) La Aceptación de los contrayentes: significa que estos deben manifestar su


voluntad de casarse con una doble aseveración.
2) Por el consentimiento del Pater Familie (los contrayentes son Alieni Juris).
3) Por causa de capacidad (la edad), 14 varón, 12 hembra. 4)
Connubium: es la aptitud que se tiene para contraer matrimonio o Justas
Nupcias.

EFECTOS.

En Roma para que existiera el matrimonio, debía existir una promesa


formal por parte de los futuros cónyuges para poder celebrarlo, esta misma
diligencia podía ser realizada también por sus respectivos paterfamilias, a quienes
se les daba el nombre de esponsales.

Las mujeres casadas entraban a formar parte de la familia del marido; el


pater mediante la manus maritalis obtenia su potestad.

La esposa se hacía filifamilias y quedaba sometida al nuevo pater.


Ocupaba el lugar de hija si su cónyuge era el pater

Ocupaba el lugar de nieta si el marido se encontraba bajo la potestad


paternal.

La mujer no tenía capacidad jurídica. Si era Sui Iuris; todos sus bienes se
transmitían al pater.

LOS ESPONSALES.

Son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada; quienes contraen


esponsales son esposos. Jurídicamente, los esponsales son un contrato, de
naturaleza preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del matrimonio. El
incumplimiento de los esponsales lleva consigo ciertos prejuicios patrimoniales,
entre los cuales encontramos el hecho de tener que devolver todo lo recibido y en
algunos casos hasta cuatro veces más.

DISOLUCIÓN.

El matrimonio se disuelve en la antigua Roma por la muerte de uno de los


cónyuges, por la maxima capitis deminutio, por un impedimento sobrevenido, y,
finalmente, por el divorcio, que hace imposible la affectio maritalis.

La máxima capitis deminutio ocurría en el caso en que uno de los cónyuges


cayera en esclavitud o se hiciere siervo de la pena, y también cuando el varón
cayese prisionero del enemigo. Pero en este último caso, se prescribía a la mujer
que no pasase inconsideradamente a segundas nupcias; y si lo hacía, se
entendía como un divorcio, por el cual incurría en determinadas desventajas
pecuniarias si hubiese pasado a las segundas nupcias sin esperar durante cierto
tiempo noticias de su marido prisionero.

UNIONES DISTINTAS A LA IUSTAE NUPTIAE.


Estas uniones son:

1. El concubinato

2. El contubernio

3. El matrimonio sine conubio

LA LEGITIMACIÓN.

Es el procedimiento para establecer la patria potestad sobre los hijos


nacidos fuera del matrimonio.

Este procedimiento para establecer la dependencia surgida como


consecuencia de la patria potestad, tuvo una mayor importancia en la época de
los emperadores cristianos.

LA ADOPCIÓN: CONCEPTO, ESPECIES, FORMAS, EFECTOS

La adopción fue muy frecuente en las familias romanas, como ya sabemos,


la familia sólo subsistía por el parentesco agnático creado por línea masculina; por
tanto, era necesario establecerlo a fin de que la familia no desapareciese. Por otro
lado, debido a que la patria potestad se establecía principalmente como
consecuencia de las iustae nuptiae, era necesaria la adopción para la continuidad
de la familia.

EFECTOS

 Someter a la patria potestad del adoptante al adoptado


 Hacer pasar el patrimonio del adoptado al del adoptante
 Crear el derecho de sucesión

LA ADROGACIÓN: CONCEPTO, REGLAS ESPECIALES, EFECTOS


Es la forma más antigua de adoptar; data prácticamente de los orígenes
de Roma. Por medio de ella se permitía que un paterfamilias adquiera el derecho
de ejercer la patria potestad sobre otro paterfamilias.

Por ser ésta un acto muy trascendental y de suma importancia -puesto


que acarreaba la desaparición de una familia con todas las consecuencias que
esto implica- era necesario someterlo a varias consideraciones, tanto desde el
punto de vista religioso como del social o político.

10. REGLAS COMUNES A LA ADOPCIÓN Y ADROGACIÓN.


El adrogado debía consentir en la adrogación, mientras que en la
adopción esto no fue necesario.
El adoptante debía tener pubertad plena; es decir: 18 años más que el
adoptado y 36 más que se toma por nieto. El adoptante debería tener 60 años.
La adrogación se permitía a los que no tenían hijos bajo su autoridad.
Las mujeres no pueden adoptar. Bajo Dioclesiano se permitió hacerlo a una
pobre madre a la que se le había muerto su hijo.
Los esclavos no podían ser adoptados, aunque una declaración de
adopción hecha por el amo vale para el esclavo su manumisión.
La adrogación de los hijos nacidos fuera de matrimonio solo era
permitida en el derecho clásico; pero Justiniano hizo la excepción a los hijos
naturales nacidos del concubinato, pues al mismo tiempo prohibió adrogarlos.
REFORMAS DE JUSTINIANO.
Justiniano obtuvo gran fama a raíz de sus reformas legislativas, y en
especial a raíz de la revisión y compilación de todo el derecho romano. Partiendo
de la premisa de que la existencia de una comunidad politica se fundaba en las
armas y en la leyes, Justiniano presto especial atención a la legislación y paso a
la posteridad por ser el inspirador del Corpus iuris civilis. La intensión de este
código era recopilar una serie de leyes de las jurisdicción romana y armonizarla
todo lo posible con la critiana a fin de crear un imperio homogéneo. Su
pensamiento circundo, en la idea del poder imperial sustentado por la gracia
divina, es decir que el emperador era el representante de Dios sobre la tierra.

La monumental compilación del derecho romano realizada al inicio del


reinado del emperador (años 528 a 534) en lengua predominante latina concluye
la evolución jurídica del derecho de roma sobre ella se efectuaran los renacidos
estudios romanísticas a partir del siglo XI y se fundara la recepción del derecho
romano en los países greco- latino y en Alemania.

TUTELA DE LOS IMPÚBERES.

La función primordial del tutor era el buen manejo de la fortuna del pupilo y
no la de ocuparse de forma directa de su guarda educación. Por tal razón, debía
efectuarse un inventario de los bienes pertenecientes al pupilo para que, con base
en el mismo, le fueran restituidos.

De no hacerse tal inventario se consideraría al tutor culpable de fraude; no


cabía excusa de ninguna naturaleza para no haberlo efectuado y, en
consecuencia, estaba obligado a indemnizar al pupilo de los posibles daños
ocasionados. El deber fundamental del tutor era conservar intacto el patrimonio
del pupilo.

TUTELA TESTAMENTARIA.

Es la que el padre establece a sus hijos impúberes. Debe especificar en


caso de no querer ser el, quien quiere que sea el tutor de sus hijos.

TUTELA LEGÍTIMA.

Es aquella que a falta de nombramiento testamentario es designada por la


autoridad judicial y que recae sobre miembros de la familia o de aquellos que no
lo son, pero son designados por la ley.
TUTELA DEFERIDA POR EL MAGISTRADO O DATIVA.
Cuando no se presentaba ninguna de las dos anteriores figuras de tutela
se daba la tutela dativa, que era conferida por el magistrado, y esta se hacía por
petición de los parientes o de cualquier interesado.

CAPACIDAD PARA SER TUTOR: RENUNCIAS Y EXCUSAS.

La tutela estaba considerada en el derecho romano como un cargo


público, siendo necesario para cumplirla: ser persona libre, ciudadano romano y
del sexo masculino. Luego se admitió la posibilidad de que ejercieran el cargo de
tutor los filius familias, porque la autoridad paterna sólo tenía efecto en el orden
privado.

En el derecho post-clásico la madre y la abuela pudieron también ser


tutoras de sus descendientes, siempre que se comprometieran bajo juramento a
no contraer nuevo matrimonio.

Al tutor testamentario le fue permitido librarse definitivamente de la tutela,


haciendo una declaración solemne ante testigos de no querer ejercerla, a esto se
llamó la «abdicatio tutelae».

EI tutor legítimo puede transferir la tutela a un extraño, mediante la in iure


cessio, pero si el cesionario muere o sufre una capitis deminutio, se reintegra de
pleno derecho a sus funciones de tutor. EI tutor dativo sólo puede eximirse de
ejercer la tutela aduciendo razones graves que le impidan ejercer el cargo.

EI régimen de las excusas fue extendido en la época clásica a la tutela


testamentaria y más tarde a la legítima. Entre las numerosas excusas figuran
como más importantes las siguientes:
a) EI ejercicio de cargos públicos o de oficios de utilidad pública, como el de
magistrado, miembro del consilium principis, profesor, sacerdote.

b) Razones personales, como el haber cumplido setenta años de edad, la


pobreza extrema, una enfermedad grave, la ignorancia.

c) Numerosas cargas familiares, como el tener tres hijos o más, el ejercicio de


tres cargos de tutor o de curador.

d) Razones de privilegio, como ser veterano del ejército, atleta


coronado, etc.

FUNCIONES, FACULTADES DEL TUTOR, PLURALIDAD DE TUTORES,


OBLIGACIONES DEL TUTOR Y ACCIONES QUE NACEN DE

LA TUTELA, EXTINCIÓN DE LA TUTELA.

EI tutor no tenía por qué ocuparse de la persona física del pupilo. Su guarda
estaba confiada por el magistrado a la madre o a los parientes del pupilo, porque
se había pensado que era muy peligroso encargar al tutor, que era su heredero
presunto, ya que este estaba directamente interesado en que se produjera su
muerte.

EI tutor por lo tanto está dado, para completar la personalidad jurídica del
impúber o para administrar el conjunto de su patrimonio. En el primer caso, se dice
que el procedimiento que se utiliza es el de la «auctoritas»; y el utilizado en el
segundo caso, es el llamado de la «gestio».

TUTELA PERPETUA DE LAS MUJERES: CLASES, FUNCIÓN DEL

TUTOR, EXTINCIÓN DE LA TUTELA.

La mujer en principio, estará siempre bajo la tutela de una persona, puesto


que su capacidad estaba limitada, para llevar a cabo determinados actos. La tutela
perpetua de las mujeres podía pertenecer a cualquiera de los tres tipos que ya
conocemos: tutela testamentaria, legítima o dativa.

La tutela de las mujeres estará en desuso en el periodo imperial. En la


época de Augusto se le concede lo que conocemos con el nombre de ius
liberorum; es decir, la circunstancia de que la mujer sui iuris quede liberada de
tener que ser representada por alguien, aunque con una serie de limitaciones; por
ejemplo, se concedía a las ingenuas que tuviesen tres hijos y a las manumitidas
que tuviesen cuatro.

En el siglo V de nuestra era, esta institución desaparece de forma definitiva,


pues hacía muchísimas décadas que de hecho no se llevaba a cabo.

CURATELA: CONCEPTO, TIPOS (LOCOS, PRODIGO, MENORES DE 25


AÑOS).

Según la ley de las XII Tablas caían bajo el régimen de curatela los locos
(furiosi) y los pródigos; con posterioridad también se nombraron curadores para
sordomudos y enfermos mentales.

Además se les nombraba un curador, en todos los casos, a aquellas


personas sui iuris menores de veinticinco años pero mayores de 14; es decir, a
aquellos individuos que por razón de la pubertad ya no estuvieran bajo el régimen
de tutela.

En algunos casos especiales se nombraba un curador para el pupilo bajo


tutela cuando éste tenía que recibir las cuentas del tutor.

El curador estaba encargado de administrar los bienes del pupilo, o bien de


dar su consentimiento a aquellos actos celebrados por el menor de veinticinco
años.

En la época de la Ley de las XII Tablas, el furiosus era el único provisto de


curador, no así el mente captus; y para el furiosus no existía más que la curatela
legítima, en favor de los agnados y de los gentiles, pues, era en su interés en el
que se había establecido esta institución.

En esta materia, el progreso del derecho fue doble: por una parte, se
proveyó de curador al mente captus; y por la otra, tanto para el mente captus
como para el furiosus se organizó la curatela, no ya en interés de la familia, sino
en interés del incapaz mismo y para su protección; por lo tanto, al lado de la
curatela legítima, se admitió la curatela deferida por el magistrado. El varón
púber sui iuris era plenamente capaz, conforme al derecho civil, para realizar toda
clase de negocios jurídicos; capacidad ésta que comenzaba desde el momento en
que había cumplido catorce años de edad, lo cual se explica por el hecho de que
en los primeros tiempos los actos jurídicos eran bastante raros, ya que el
comercio no se había desarrollado; y porque los actos jurídicos estaban llenos de
solemnidades que requerían a menudo la presencia del magistrado y
frecuentemente la de personas que sirvieran de testigos; todo lo cual resultaba de
hecho una protección indirecta para los menores.

EI mente captus era incapaz, en forma absoluta, para realizar por sí mismo
cualquier acto; el furiosus era incapaz igualmente en los intervalos no lúcidos,
pero era completamente capaz en los intervalos lucidos.

EI papel del curador de un loco era el de obrar en su lugar, el de


administrar el patrimonio de éste, ya que no podía nunca hacer intervenir a un
loco, en ningún acto, para asistirlo, como ocurría con el tutor cuando suministraba
la auctoritas al pupilo, puesto que, o bien el loco estaba en un momento de
lucidez y era por completo capaz y podía obrar por si solo, o bien el loco estaba
en un momento de locura y era por completo incapaz y debía ser reemplazado
por su curador.

LA VENIA AETATIS.

La «venia aetatis» era una institución que tenía por fin conferir a un menor
de veinticinco años de edad una capacidad casi completa, antes de esa edad.
Parece que fue creada por Septimio Severo y por Caracalla, pero recibió su forma
definitiva bajo Constantino.

CAPACIDAD PARA SER TUTOR: RENUNCIAS Y EXCUSAS.

Al tutor testamentario le fue permitido librarse definitivamente de la tutela,


haciendo una declaración solemne ante testigos de no querer ejercerla, a esto se
llamó la «abdicatio tutelae»
EI tutor legítimo puede transferir la tutela a un extraño, mediante la in iure
cessio, pero si el cesionario muere o sufre una capitis deminutio, se reintegra de
pleno derecho a sus funciones de tutor. EI tutor dativo sólo puede eximirse de
ejercer la tutela aduciendo razones graves que le impidan ejercer el cargo.

EI régimen de las excusas fue extendido en la época clásica a la tutela


testamentaria y más tarde a la legítima. Entre las numerosas excusas figuran
como más importantes las siguientes:

a) EI ejercicio de cargos públicos o de oficios de utilidad pública, como el de


magistrado, miembro del consilium principis, profesor, sacerdote.

b) Razones personales, como el haber cumplido setenta años de edad, la


pobreza extrema, una enfermedad grave, la ignorancia.

c) Numerosas cargas familiares, como el tener tres hijos o más, el ejercicio de


tres cargos de tutor o de curador.

d) Razones de privilegio, como ser veterano del ejército, atleta coronado, etc.
Conclusión:

Haciendo énfasis en lo ya mencionado anteriormente podemos concluir que


el Derecho Romano es un fundamento importante para conocer los antecedentes
históricos aunado de su origen en la antigua Roma, aun cuando este ha sufrido
varias reformas evolutivas conforme se ha ido avanzando en la sociedad. A pesar
de que por muchos siglos la idea de derecho se ha basado sobre los preceptos
religiosos y morales, a medida que pasan los días ha recibido el influjo directo de
todas las civilizaciones que ha permitido grandes cambios que giran en torno al
crecimiento social de la colectividad.
Bibliografía:

https://derecho.laguia2000.com/parte-general/elementos-de-las-obligacion

http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2721/1/Nociones%20fundamentales.pdf

http://www.dialnet.org/LaTeoriaDeLasCapacidadesEnAmartyaSen-5010857.pdf

https://www.significados.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy