Temario Seminario de Investigación 2017-1
Temario Seminario de Investigación 2017-1
Temario Seminario de Investigación 2017-1
Seminario de Investigación I
La cultura maya
PRESENTACIÓN
1
También existen otras divisiones geográficas que son empleadas por otros estudiosos, pero obedecen al
enfoque disciplinario u objeto de estudio: Tierras Altas y Tierras Bajas y zona Norte, Zona Central y Zona
Sur.
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
Uno de los problemas que se enfrentan los alumnos del Colegio de Historia
es plantear proyectos de investigación que se alejan de la disciplina y
metodología histórica, por lo que se busca que, aunque se conozcan y manejen
otras perspectivas metodológicas, los alumnos ofrezcan un discurso y una
enunciación dentro el marco de la Historia.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos particulares:
Que el alumno:
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Al ser este un Seminario de Investigación, los alumnos tienen parte activa
en un 80% de la clase, con participaciones, lecturas y exposiciones, así como la
elaboración de un protocolo de investigación individual o protocolo de reporte que
2
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El alumno que ingrese debe tener interés en desarrollar investigación
sobre algún aspecto o hecho histórico relacionado con la cultura o el área maya;
asimismo es preferible que posea conocimientos básicos de la civilización maya,
de Mesoamérica o de la época colonial, o sobre la dinámica de los pueblos
indígenas contemporáneos.
3
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
4
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
Plan de Trabajo
INTRODUCCIÓN
5
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
6
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Baudot, Georges. Pervivencia del mundo azteca en el México Virreinal. México, UNAM:
IIH y CH, 2004.
Casas, Fray Bartolomé de las, Apologética historia sumaria cuanto a las cualidades,
dispusición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales,
policías, repúblicas, manera de vivir e costumbres de las gentes destas Indias
Occidentales y Meridionales cuyo imperio soberano pertenecen los reyes de
Castilla.2 vol. Edición preparada por Edmundo O'Gorman. México, UNAM:
Instituto de Investigaciones Históricas, 1967. (Historiadores y cronistas de
Indias, 1).
Curiel Defossé, Fernando, coor. Hombres y letras del virreinato. Homenaje a Humberto
Macías Maldonado. México, UNAM: IIFL, 1995.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. Madrid, Atlas,
1959. 5 vol.
Landa, Fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán. Estudio preliminar, cronología
y revisión del texto por María del Carmen León Cázares. México, Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, 1994. 221p. (Cien de México).
7
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
Las lenguas del Chiapas colonial. 4 vol. Edición de Mario Humberto Ruz. México,
UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas: Centro de Estudios Mayas,
1989. ilus, mps. (Fuentes para el estudio de la Cultura maya, 7).
León, María del Carmen, et.al. Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia
entre los mayas. México, CANCULTA, 1992. (Regiones).
Libro de Chilam Balam de Chumayel. 1ª reimp. Trad. del maya por Antonio MedizBolio.
Prólogo, introducción y notas de Mercedes de la Garza. México, Secretaría de
Educación Pública, 1988. 191 p. (Cien de México).
Libro de los Cantares de Dzitbalché: 342-388. Garza, Mercedes de la. Literatura maya.
Compilación y prólogo. 2ª ed. Caracas, Galaxis/Fundación Ayacucho, 1992. 445
p. (Biblioteca Ayacucho, 57).
Monroy Valverde, Fabiola. Tila, santuario de un cristo negro en Chiapas México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2004
(Cuadernos del CEM, 29).
8
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
Okoshi Harada, Tsubasa. “Mito, historia y legitimación del poder entre los mayas
postclásicos de Yucatán. Estudio de caso de los Xiu, los Canul y los itzáes”.
Ponencia presentada en el 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito,
Ecuador: 7-11 de junio de 1997.
______________, et. al. Nuevas perspectivas sobre la geografía política de los mayas.
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios
Mayas, Universidad Autónoma de Campeche, FAMSI, 2006.
______________. “Los Xiu del siglo XVI: una lectura de dos textos mayas coloniales”: 225-
238. En: Mesoamérica, no. 39, junio de 2000.
Popol Vuh; las antiguas historias del Quiché. 21 reimp. Trad. del quiché por Adrián
Recinos. México, Fondo de Cultura económica, 1990. 185 p. (Colección popular,
11).
9
Dra. Noemí Cruz Cortés Seminario de Investigación 20171
Ritual de los Bacabes, El. Edición facsímilar con transcripción rítmica, traducción,
notas, índice, glosario y cómputos estadísticos por Ramón Arzápalo Marín.
México, UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios
Mayas, 1987. 1109 p. (Fuentes para el estudio de la Cultura maya, 5).
Rojas Lima, Flavio. Los indios de Guatemala: El lado oculto de la historia. Madrid:
Editorial MAPFRE, 1992. En línea en
http://books.google.com/books/about/Los_indios_de_Guatemala.html%3Fid%3D
0EHBfcPOZ7gC..
Vos, Jan de, La paz de Dios y del Rey. La conquista de la selva lacandona, 1525-1821.
México, Gobierno del estado de Chiapas/ FONAPAS (ceiba, 10), 1980.
10