La Familia, Matrimonio y Divorcio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD I: LA FAMILIA

Concepto y definición de familia


Institución creada por Dios, por lo que es tan antigua como la humanidad. Es el núcleo más pequeño
de la sociedad que inicia con la unión conyugal (legal, religioso, consensual) entre un hombre y una mujer.
Su marco legal lo encontramos en el Art. 58.- Ley 136-03 Código del menor denomina la familia
como un grupo de integrado por:
 El padre y la madre, sin hijos o con hijos biológicos, adoptados o de crianza, fruto de un
matrimonio o de una relación consensual.
 Los descendientes y ascendientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres
hermanos, hermanas, abuelos, tíos y primos)
La Responsabilidad de la Familia
Es asegurar el ejercicio y disfrute de sus hijos de los Derechos Fundamentales y son los obligados en
igualdad responsabilidad de la educación, cuidado y protección de los hijos.
Evolución
La familia actual difiere en su estructura de la familia primitiva, la cual constaba de 3 etapas:
 1ra. Etapa. Comunidad primitiva: inicia desde el surgimiento del Hombre en la Tierra.
 2da. Etapa. las Hordas: organización social constituida por un grupo limitado de nómadas
 3ra. Etapa. El Clan: liderada por un Jefe de grupo unidos por lazos sanguíneos.

Luego surge el Matriarcado conformado por la madre y los hijos, evolucionando pasa al Patriarcado
donde la autoridad máxima descansaba en el hombre (padre o barón) de mayor edad.
Podemos concluir
La familia es el fundamento de la sociedad, constituida por vínculo natural o jurídico, o por la
decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio, conforme lo dispuesto por la constitución
dominicana 2015, en su art. 55.

Del Matrimonio
Definición de Matrimonio: es un contrato celebrado con libre consentimiento entre un hombre y una
mujer.
Clases de Matrimonio
Antes de hablar de las clases de matrimonio debemos señalar el convenio firmado por el Estado
Dominicano en la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo y la Santa Sede representado por el Monseñor
Domenico Tardini, estamos hablando del Concordato: este convenio fue firmado en junio del 1954, en el
Vaticano, donde el Estado Dominicano, reconoce a la Iglesia Católica el carácter de sociedad perfecta y le
garantiza el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su jurisdicción, así como el libre y publico
ejercicio del culto. En este documento, el Estado dominicano reconocía al catolicismo como la religión oficial
y acordaba sostener económicamente a la iglesia, a cambio de la lealtad de ésta al gobierno.
Matrimonio Religioso:
Es regulado por la Ley 198-11 donde se reconoce los efectos civiles. Regido por el efecto legal que
el civil debiendo el acta de ser transcripta en el Registro Civil.
Cumpliendo con la libertad de cultos establecido en la Constitución Dominicana 2015, Art. 45 sobre la
Libertad de conciencia y de cultos. Se emitió un reglamento que regula los matrimonios religiosos de
iglesias cristianas NO católicas que, se refiere a las condiciones y formalidades para que los matrimonios
religiosos celebrados por iglesias surtan sus efectos civiles de acuerdo con la legislación dominicana.
la transcripción: los matrimonios religiosos deben de ser transcriptos en la Oficialía Civil, a los 3
días de realizar el acto el párroco o ministro, debe transmitir copia textual del Acta al Oficial de Estado civil
para su transcripción; a partir de la recepción la Oficialía Civil, tiene 2 días para realizar la transcripción y
notificar al Párroco o ministro, indicando la fecha que fue realizada.
Matrimonio Civil: encontramos su Marco Legal en la Ley 659 sobre Actos del Estado Civil en su
Título IV, en los Artículos desde el 55 al 61,
El matrimonio Civil se celebra ante la oficialía civil, cumpliendo las formalidades que exige la ley.
Es un contrato celebrado entre un hombre y una mujer que han otorgado su consentimiento y cuenta con
capacidad para verificar este acto. Base fundamental de la familia.
El matrimonio civil se disuelve:
1. Por la muerte de uno de los conyugues
2. Por el divorcio (salvo las excepciones reguladas por la ley)

Las formalidades y prohibición del matrimonio


 entre ascendientes y descendientes legítimos o naturales (padres adoptantes)
 Entre los condenados como autores o cómplice de la muerte del conyugue
 Entre hermanos legítimos o naturales
 Cuando unos de las partes sean dementes.
Matrimonio Putativo: Es un Matrimonio nulo o invalido que fue celebrado de buena fe, al menos por
uno de los contrayentes, hasta que ambos adquirieron la certeza de su nulidad.
UNIDAD II: EL DIVORCIO
Concepto: Intención de dar termino a la unión conyugal. Ruptura del vínculo conyugal por
intermedio de una decisión judicial emanada de un tribunal competente.
Cuando hablamos de divorcio tenemos que considerar la pre-existencia de una relación vinculante de
carácter legal denominada matrimonio.
El matrimonio integra la familia el divorcio la disuelve
Historia y evolución del divorcio.
En la familia primitiva no se tenía experiencia de divorcio por motivos religiosos, económicos o
sociales.
En el Derecho Romano el matrimonio se disolvía por “Divortium” y se realizaba por distintas
causas:
 La muerte de uno de los esposos
 Capitis dimitutio
 Incesto
 Incapacidad matrimonial
Después de 1789 los franceses consideraron el matrimonio como un contrato social, por lo que en las
causas del divorcio se incluyeron:
 Mutuo Consentimiento
 Incompatibilidad de Caracteres.
Marco Legal
El divorcio en República Dominicana está regulado en RD: Ley 1306 Bis d/f 21-may-1937, Oficialía
Civil 5034. Ley de gran importancia para nuestro derecho ya que consagra específicamente los puntos que se
tocan cuando se produce el divorcio.
Consta de 43 artículos divididos en 7 capítulos. Donde tratan las causas del divorcio, los
procedimientos de divorcio por mutuo consentimiento y por causa determinada, medidas provisionales,
Requisitos del Divorcio
1. Inicia a sola intención de una de las partes o ambas partes
2. Expresan que la vida en común les resulta insoportable
Finalidad del Divorcio es “Romper, desunir o separar el lazo del matrimonio entre esposos.
Las medidas provisionales en el divorcio
Son las destinadas a regular la situación de los conyugues en el transcurso de separación conyugal o
nulidad matrimonial.
Clases de Medidas
1. Previas o Provisionalísimas: solicitadas antes de la demanda y se debe acreditar una situación de
urgencia para su adopción: ej: violencia intrafamiliar
2. Simultáneas o provisionales: tienen carácter urgente, tiene como ventaja que con solo la
presentación de la demanda, los conyugues pueden vivir separados y cesa la presunción de
convivencia, revocando los consentimientos y poderes de cualquiera de los conyugues sobre el
otro.
Distintas clases de divorcio
Mutuo Consentimiento, según causa determinada y divorcio al Vapor
Tanto el Divorcio por Mutuo consentimiento y por causa determinada están regulados en la República
Dominicana por la Ley 1306 Bis. Mientras el Divorcio al Vapor está regulado por la Ley 142 del 4 de junio
del 1971

El Divorcio por mutuo consentimiento las partes se ponen de acuerdo.


El notario público redacta el Acta de Convenciones y estipulaciones, contentivas de:
 Guarda de los hijos
 Pensión ad litem
 Domicilio en que queda la mujer
 Manutención hijos
Sentencia de Divorcio por mutuo consentimiento
El juez se limita a homologar el acto de convenciones y estipulaciones emitiendo una sentencia que
admite el divorcio entre los conyugues y ordena pronunciar el divorcio ante el oficial del Estado Civil
correspondiente.

Divorcio por Causa Determinada


Causas:
 Incompatibilidad de caracteres
 Ausencia decretada por tribunal
 Adulterio de cualquiera de los conyugues
 Condena de un conyugue por pena judicial
 Injuria de un esposo a otro
 Abandono voluntario del hogar por más de 2 años
 Embriaguez o uso de drogas habitual
Sentencia de Divorcio por Causa determinada
La sentencia de divorcio por causa determinada debe estar motivada y cumplir con los requisitos y
formalidades propias de las sentencias pronunciadas por los tribunales dominicanos.

Divorcio al Vapor
Sólo aplica a extranjeros, Tiene como requisitos
 Que el matrimonio haya sido celebrado en el extranjero
 Que sean residentes o nacionales residentes en el exterior
 Deben otorgar competencia a los tribunales dominicanos
 Otorgar un poder de representación
 Actas de nacimiento y matrimonio de las partes
Separación de Cuerpos
Concepto: es un debilitamiento del vínculo conyugal, que sin llegar a romperlo permite a la pareja
vivir por separado, y darles un momento de reflexión para una posible reconciliación.
Consiste en el distanciamiento físico de una pareja, anulando el vínculo conyugal, es pronunciado a
petición de uno de los esposos. Con la separación de cuerpos se suspende la convivencia común. Cesan los
deberes conyugales de cohabitación.
La separación de hecho se produce cuando los esposos, sin estar autorizados judicialmente para ello
viven separados. Es un simple estado de hecho al margen de la ley. Consumado a simple voluntad de ambos
esposos.
Causas
 Adulterio
 Violencia física o psicológica: el juez apreciará según las circunstancias
 Atentado contra la vida del conyugue
Formas de separación
 Amistosa: los conyugues se ponen de acuerdo en que la vida en común resulta imposible y se
separan.
 Forzosa: por la actitud de uno de los esposos obliga al otro a abandonar el domicilio.
La separación de cuerpos finaliza:
 La reconciliación
 El divorcio
 Fallecimiento
La diferencia es que el divorcio significa la ruptura del vínculo conyugal, pronunciada por los
tribunales. La separación de cuerpos dispensa a los conyugues de la obligación de cohabitación sin poner fin
al matrimonio.
Efectos que surte la separación de cuerpos
 No se disuelve el matrimonio
 La mujer adquiere un domicilio propio
 Suprime la obligación de cohabitar maritalmente
 Se mantiene la pensión ad litem
 Sentencia es oponible a terceros.
En república dominicana según nuestro código civil, no existe la separación de cuerpos y la separación
de hecho se presenta en la realidad, pero es ilegal y el conyugue que se sienta afectado puede demandar en
divorcio.
Consecuencia del Divorcio
 Disolución del matrimonio
 División de los bienes
 Otorgar la guarda a uno de los esposos
 Desaparición de las obligaciones surgidas del matrimonio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy