Natualismo y Medio Ambiente
Natualismo y Medio Ambiente
Natualismo y Medio Ambiente
• Prólogo.
-Introducción.
-Encinas, alcornoques y olivos
-El bosque caducifolio.
-El bosque de ribera. Alisos, fresnos, sauces, alisos...
-El bosque de reforestación. El eucalipto y el pinar.
-Arbustos:
El madroño
Salix
Jaras y jaguarzos
Retamas y escobas
Helechos
Acebo
-Plantas aromáticas:
Cantueso, lavanda, poleo, menta, hierbabuena...
-Plantas herbáceas, rastreras y flores más representativas, plantas medicinales.
-Setas, hongos, musgos y líquenes.
-Ornitología
Aves Acuáticas
Aves terrestres
Aves cantoras
Rapaces
-Mamíferos
-Reptiles, Anfibios y Peces
-Especies protegidas
-Los Llanos
-Los Riberos
-El Bosque y Matorral Mediterráneo
-El Bosque Templado
-El Monte Adehesado
-El Roquedo
-La Alta Montaña
• Educación Ambiental.
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Prólogo.
Este dossier sólo pretende ser una pequeña iniciación al mundo de los animales y las
plantas de nuestra comunidad, las cuales posee una de las mayores reservas de vida salvaje
de toda Europa.
Sería interesante que hicierais apuntes, dibujos, fotos, etc, para conocer mejor la
naturaleza y hacer así un buen cuaderno de campo en donde anotéis todo lo que os ocurra o
todo lo que veáis cuando estéis observando la naturaleza.
Espero que este dossier os anime a acercaros más al conocimiento de la naturaleza y que
os haga amarla tanto como la amamos los scouts.
La vegetación de Extremadura.
Introducción.
Son las plantas más grandes y vistosas. Los diccionarios de botánica los definen como
aquellos vegetales de tallo leñoso que superan los 5 metros de altura, con tronco y copa bien
ramificada, y se distinguen de los arbustos en que estos no tienen un tallo notable y están
ramificados desde la base.
Podemos diferenciar tres partes: raíces (por donde toma el alimento del suelo), tronco
(por donde conduce este alimento a las hojas y al resto del árbol), y las hojas (donde realiza
la fotosíntesis y toma oxígeno y recibe la energía del sol.
Si en Asturias, Cantabria o País Vasco pueden presumir de tener los mejores bosque de
Hayas del País, y en Huelva y Sevilla de tener las mejores Marismas... los extremeños
podemos presumir de vivir en la tierra en donde se encuentran los Encinares más extensos y
mejor conservados de España. La culpa de su casi desaparición en el resto de España, hay
que buscarla una vez más en la mano del hombre que lo ha ido talando para conseguir nuevas
zonas de cultivo. En Extremadura todavía conservamos extensos bosque y sabemos la
importancia que tiene el que no desaparezca.
La Encina es de hoja perenne y por tanto, en ningún momento del año pierde la hoja.
Su fruto es la Bellota, que sirve de alimento al ganado y a la fauna silvestre. El encinar
aislado se llama encinar adehesado o Dehesa. Las dehesas son muy ricas porque permiten
sembrar entre los árboles, alimentar al ganado con las bellotas, la sombra que filtra es muy
conveniente para el ganado y las hojas, que continuamente van cayendo al suelo, lo van
enriqueciendo junto con los excrementos de los animales que transitan por la dehesa... Así
que la finca produce, es bonita, y además permite que la fauna salvaje se alimente y viva allí.
Las hojas de estos árboles suelen estar dentadas, aunque en algunas especies esto no
Encina Alcornoque
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Alcornoque, aunque es menos abundante que la encina, está muy bien representado
en la región. Su fruto es la bellota y la corteza es el corcho que se utiliza industrialmente.
Este es extraído de los árboles cada 9 años más o menos. Se extrae a hachazos con lo que hay
que tener un cierto conocimiento de la técnica. Cuando está recién extraído, el tronco se
queda de un color rojo brillante fácilmente reconocible.
Este árbol de hoja perenne también pertenece a la familia de las encinas (Quercus), y
por lo tanto se parecen bastante, auque se diferencian bien. De cerca podemos observar que
las bellotas y las hojas son diferentes, y de lejos podemos distinguirlos por la altura (es más
alto el alcornoque), por el color de la hoja (es de un verde más intenso el alcornoque que el
de la encina, que es más pálido), o por el tronco (el del alcornoque tiene corcho o marcas de
los hachazos.
El Acebuche es la versión silvestre del olivo. Crece salvaje sin la atención del hombre
y es muy parecido al olivo. Sólo lo podemos diferenciar porque tiene una altura mayor que el
olivo y su hoja es más alargada. Un ejemplo de este árbol lo tenemos en la plazoleta que está
delante de la oficina de correos de Cáceres.
El bosque Caducifolio.
Estas tres especies de árboles de las que hemos hablado tardan mucho en crecer, por lo
que cuando veáis uno de estos árboles muy grande, pensad que puede tener entre 200 y 800
años.
Las encinas son las que mejor soportan las sequías y las altas temperaturas, de ahí que
su hoja sea la más fuerte. El roble, en cambio, es el que más humedad necesita de los tres, su
hoja también en la más blanda. El alcornoque proporciona más sombra que la encina, pero
soporta peor el calor.
El bosque de Ribera.
Por lo general son de hoja caduca y son de crecimiento rápido, por lo que en 15 ó 20
años se forma un buen árbol. Los más importantes son:
Álamos y Chopos. Los encontramos en vegas. Son muy espigados y llegan fácilmente
a tener gran altura (20-30 metros). El Álamo tiene el tronco blanco, mientras que el Chopo lo
tiene negro, de ahí que también se le pueda llamar Álamo Negro, y además sus ramas están
más abiertas que las del Álamo Blanco.
Álamo.
Chopo
Alisos y Fresnos. Los encontramos a orillas de ríos, arroyos y gargantas. De los alisos
destaca su corteza lisa aunque resquebrajada, sus hojas son casi redondas y son muy
característicos de nuestros ríos. Otra de sus características es que sus ramas suele crecer hacia
el centro del río. Los fresnos son árboles con un tronco corto y grueso con corteza gris y
resquebrajada reticularmente. Sus hojas están enfrentadas dos a dos y son alargadas.
Aliso.
Fresno
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Los Sauces crecen a orillas de algunos ríos y charcas. Sus ramas caídas de algunas de
sus especies le han otorgado el calificativo de llorón.
El Almez es un árbol poco robusto que alcanza los 25 metros. Es un árbol en peligro de
extinción en Extremadura.
El Plátano, también llamado Falso plátano es un árbol de ribera que se suele confundir
popularmente con los castaños por su fruto, aunque nunca se podrían confundir por su hoja,
que tiene forma de estrella y los castaños la tienen de forma alargada. Son muy utilizados en
piscinas, y en el parque de Cánovas, en la zona del antiguo cine Coliseum, podéis encontrar
unos ejemplares de gran tamaño.
El Bosque de Reforestación.
Coníferas: dentro de las coníferas, los árboles más representativos son los pinos, pero
tenemos otras especies tales como los abetos, cipreses, tejos, enebros...
Los Pinos son árboles cuya silueta es un cono, de ahí su nombre, sus hojas son
agujas. Soportan bastante bien la sequía, son de hoja perenne y el suelo del pinar se va
autorregenerando por el continuo aporte de materia orgánica (hojas).
Aunque en gran parte de España hay masas de pinos, los que encontramos en
Extremadura son casi todos de reforestación. Estos árboles se plantan en zona donde acaba
de haber habido un incendio para que las grandes raíces de los pinos atrapen la tierra y esta
no se vaya cuando llueva. Se planta como arreglo temporal por su relativo rápido
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Los pinos se adaptan bien a todos los climas de la península, pero prefieren las zonas de
montaña. Algunas especies pueden alcanzar hasta los 40 metros o incluso más.
Abies Pinsapo. Auténtico fósil viviente. Es una especie muy antigua que antes ocupaba
grandes extensiones y que se ha conservado en una pequeña zona de la sierra de Grazalema,
entre Huelva y Sevilla, gracias a las condiciones climáticas que sólo se dan en esta zona del
mundo.
Los Cipreses son árboles fácilmente reconocibles tanto por lo espigado de su figura,
como por sus hojas raquitizadas formadas por pequeñas escamitas. Suelen llegar a sobrepasar
los 35 metros y son muy característicos de los cementerios.
Ciprés
Eucalipto
para la reforestación, pero al absorber tanta agua lo convierte en uno de los mayores errores
en la historia de la reforestación.
Arbustos.
Al igual que con los árboles, intentar plasmar en un folio la riqueza arbustiva de nuestra
comunidad, es imposible. Por lo tanto, vamos ha hablar de las especies más comunes de
arbustos de nuestra comunidad, aquellas que podáis encontrar sin problemas en cualquier
excursión al campo.
Las Retamas y Escobas se dan en suelos de menos calidad o en lugares en el sol azota
severamente. A su lado suelen crecer jaras, o en sitios de mayor altitud o más sombríos,
brezos. Su flor es amarilla o blanca y alegra los campos a partir de febrero.
La Jara Pringosa es un tipo de jara. Es una planta oportunista que enseguida crece en
lugares en donde se ha dejado de cultivar o zonas quemadas. Forma una gran masa vegetal
que alberga una fauna de pequeños animales muy rica, pero al mismo tiempo impide que
crezcan árboles u otras plantas. Su flor es blanca y grande y llena los campos de fragancia.
No es muy cómodo caminar entre ellas por lo pegajoso de sus hojas (como su nombre
indica).
El Jaguarzo es otro tipo de jara y es de hoja más grande y llena de pelusa. Es una
planta baja con una flor fucsia. En verano posee algo parecido a unas flores que son de color
dorado apagado, muy característica y son los cálices de la verdadera flor.
El Helecho es una planta- verdura silvestre “más antigua que los dinosaurios”. Se da en
suelos frescos y umbríos. Aparece en ocasiones como sotobosque (bosque bajo) de pinares,
castañares y robledales.
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Salix es de la familia de los sauces. La mayor parte de la familia son arbustos que
crecen a las orillas de las gargantas y charcas. Su hoja es alargada y de contorno liso. Suelen
ser de un color verde pálido grisáceo. Por estar estos arbustos metidos en el agua constituyen
un importante refugio para pajarillos donde anidan sin miedo.
Salís Acebo
El Acebo es un arbusto propio de climas más fríos y húmedos del norte de España. No
obstante, podemos encontrarlo en el norte de Cáceres escondidos en lugares poco transitados
de la Garganta de la Vera (Garganta la Olla, Yuste..) , en el Valle del Jerte (Tornavacas,
Jerte...), y la Sierra de Gata (Acebo, San Martín de Trebejo...). Es una planta que está casi en
peligro de extinción ya que es la planta típica de la Navidad, y todas las personas que
encontraban un acebo le quitaban las hojas para adornar su casa, de ahí que ahora sea muy
difícil de encontrar. Una vez más el hombre y su incultura hace daño a la naturaleza hasta el
punto de casi hacerla desaparecer.
Las bayas, frutos, plantas medicinales... deben ser tratadas con el máximo respeto por
lo peligrosa que puede llegar a ser una confusión.
Con los Hongos y las Setas ocurre lo mismo, es difícil diferenciarlos incluso teniendo
mucha experiencia, con lo que recomendable ir a coger setas acompañado de expertos. Las
setas son muy tóxicas y pueden llegar a causar la muerte o por lo menos un buen dolor de
estómago.
Un buen Scout debe interesarse por las lecciones que la Naturaleza le va dando según
se marcha por el campo. Igual que un interesado en arte admirará y aprenderá observando un
cuadro de Goya, un Explorador se inquieta realmente cuando descubre que sobre la corteza
de un árbol se ha frotado la espalda un oso pardo para marcar su territorio.
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Ornitología.
La ornitología es la ciencia que se dedica al estudio de las aves. Las aves son, junto con
algunos mamíferos, como los murciélagos, los únicos animales vertebrados que pueden
volar. Para poder volar más cómodamente, sus huesos están huecos, y su cuerpo está plagado
de cavidades huecas llamados sacos aéreos destinados a reducir el peso del animal para volar
mejor. Hay que tener en cuenta que hay algunas aves que han perdido la capacidad de volar,
como los avestruces (que se desplazan andando), o los pingüinos (que lo hacen nadando).
Hay algunos autores que sostienen la teoría de que las aves son la evolución de los
dinosaurios, ya que tienen más semejanzas con estos que con los reptiles (Ver “Jurassic
Park”).
Hay infinidad de especies de aves, y estas las podemos clasificar en tres grandes
grupos: Rapaces, Aves Terrestres y Aves Acuáticas.
Aparte de esta clasificación podemos hacer otra más amplia en la que entraría también
la anterior, y esta es:
• Aves Sedentarias: Todas aquellas que nacen y desarrollan toda su vida en la misma
región o país (Buitres, Carbonero, Carraca, Cárabo, Búho, Águila Perdicera...).
• Aves Migratorias: Aquellas que pasan diferentes épocas del año en diferentes
latitudes, realizando para ello grandes desplazamientos (Grullas, Ánsares, Águila Calzada...).
• Aves Invernates: Aquellas que llegan para pasar el invierno en nuestra región y se
marchan en primavera para criar a países norteños (Avefrías, Grullas, Aguilucho Pálido...).
• Aves Estivales: Aquellas que llegan a España en primavera para criar, para después
regresar a sus cuarteles de invierno más al sur (Águila Culebrera, Águila Calzada, Aguilucho
Cenizo, Autillo, Cigüeña Negra, Abejaruco, Tórtola, Oropéndola...).
• Aves Nidífugas: Aquellas que al nacer están preparadas para correr y ponerse a salvo
(Perdices, Avutardas, Sisón, Codorniz, Patos, Fochas...).
• Aves Territoriales: Aquellas que desarrollan su vida dentro de un mismo territorio.
Allí crían y echan después a sus crías de la zona. Muchas rapaces son territoriales (A.
Imperial, A Real, Búho, Cárabo...).
• Aves Coloniales: Aquellas que crían y viven en grupos (Cornejas, Grajas, Rabilargos,
Buitres, Milanos Negros...).
• Aves Acuáticas: Aquellas que viven en un medio acuático, como charcas,
embalses...(Anátidas [Patos], Zancudas, Correlimos...).
• Aves Marinas: Viven en las proximidades del mar (Gaviotas, Charranes,
Cormoranes...).
• Aves Rapaces: Son las que se alimentan de otros animales, no de insectos (Águilas,
Buitres, Falconiformes...).
• Aves Paseriformes: Los pajarillos (Petirrojos, Herrerillos, Jilgueros, Verderón,
Piquituertos, Colirrojos, Roqueros Solitarios...).
• Aves Urbanas: Aquellas que desarrollan su vida o anidan en el casco urbano
(Lechuza, Gorrión, Cernícalo Primilla, Cigüeña Blanca, Golondrina, Avión...).
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Aves Acuáticas
Son, después de las rapaces, las aves más estudiadas y observadas, esto es debido a que
su vida se desarrolla en espacios muy abiertos. En la península ibérica podemos contar más
de un centenar de especies. Los picos de estas aves están preparados para pescar (son largos
y afilados), o para filtrar las sustancias alimenticias del agua (son más romos). Los cuellos,
por otra parte, también están adaptados al uso, y suelen ser estilizados y largos. Las más
importantes de Extremadura son las siguientes:
Ánades y Patos: Se diferencian en que los primeros tienen una posición menos
erguida al nadar y rara vez se sumergen del todo para alimentarse, al contrario que sus
hermanos los patos. Hay que tener en cuenta que algunos patos también pertenecerían al
grupo primero o al de los patos de superficie. Al grupo de los patos buceadores pertenecerían
todos casi todos los patos además de los Porrones y la Malvasía.
Ánade Real
Malvasía
Otro grupo es el de las Gallináceas (que se parecen a las gallinas en tamaño, forma...).
A este grupo pertenecerían La Focha Común, La Polla de Agua o El Somormujo
Lavanco.
Polla de Agua
Focha Común
Somormujo Lavanco
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Otras aves acuáticas son: La Garcilla Buellera, Garza Imperial, Garza Real,
Garceta, Martinete, Avetoro Común... todas ellas con las mismas características. Tienen
cuellos largos, picos afilados, son excelentes pescadoras.
Garza Real.
Martinete
Espátula
Morito
Otra ave que no podemos olvidar es la Grulla, frecunte en nuestras dehesas cuando se
acercan a nuestra tierra para invernar aquí.
Cigüeñuela
Correlimos
Por último, no podemos dejar fuera a otro grupo de aves acuáticas pequeñas en las que
entrarían los Mirlos y el Martín Pescador.
Martín Pescador.
Mirlo
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Las aves esteparias son aquellas que, como su nombre indica, viven en las estepas.
Como todos sabréis, las estepas son llanuras, son grandes extensiones de terreno con
vegetación baja y pocos árboles. Estas estepas pueden ser naturales o artificiales (campos de
cultivo de maíz, trigo...). se alimentan, normalmente, de insectos, tallos verdes, yerberita...
La Avutarda es ave de mayor peso de toda Europa llegando hasta los 16 kilos de peso.
Es el ave más asustadiza de Europa. Son reconocibles en vuelo por su pechera blanca. Los
machos son mucho más grandes que las hembras y se distinguen de ellas porque tienen una
especie de bigote.
El Alcarabán es un ave un poco mayor que la paloma. Tiene una figura muy estilizada
y cuando se asusta corre para escapar.
La Ganga es otra de estas aves. Suele volar en pequeños grupos muy rápidamente.
Tienen el pecho blanco y la cola afilada. Los machos en la época de celo muestran un
plumaje negro en la garganta y una franja rojiza en el pecho.
Alcarabán
Sisón
Avutarda
Ganga
Estas aves tienen un gran problema en su hábitat natural (sitio donde viven). Este
problema vuelve a ser el hombre, claro. Lo que está ocurriendo es que estas aves anidan en
campos de cultivo, y cuado se labraba a mano, no existía problema. Pero con la llegada de la
mecanización del campo, las máquinas está acabando con los nidos de estas aves y con sus
crías. Actualmente, su población desciende cada día.
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Aves Cantoras.
Son aves que suelen tener muchos colorines y se distinguen por su voz. Muchas
espacies suelen estar encerradas en alguna de nuestras casas para que nos alegren la vida,
aunque así le amarguemos la vida a ellos... A continuación paso a describir brevemente
algunas de las especies más representativas, aunque existen muchísimas especies.
El Petirrojo se distinguen por tener un plumaje grisáceo plomizo y por tener el pecho
rojo, como su nombre indica.
Petirrojo
Pechiazul
El Pechiazul es del tamaño del gorrión pero de figura más esbelta. Tiene un plumaje
parduzco con el pecho con un llamativo color azul, como su nombre indica. Es poco común
en España.
El Herrerillo Común tiene la corona azul y las mejillas blancas con una línea negra
que le sale del ojo. Tiene el pecho y el vientre amarillos y las alas azuladas. Algunas veces la
corona es negra.
El Herrerillo Capuchino tiene la misma constitución que el anterior, pero con el pelaje
un poco más parduzco y una llamativa cresta azul.
Común
Capuchino
El Jilguero es un pájaro muy típico de jaula. Destaca su gran colorido y su gran voz.
Agateador
Jilguero
El Chochín es un ave muy pequeña y regordeta de color canela cuyos vuelos son bajos
y rasantes. Le gusta ocultarse en la maleza. Tiene la cola siempre en posición vertical.
El Piquituerto, como su nombre indica, tiene como característica principal que sus
mandíbulas están cruzadas. También destacan sus llamativos colores, el macho es rojo y la
hembra es verde amarillento.
Piquituerto
Chochín
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Abejaruco Común es un pájaro con un gran colorido azul en el pecho, antifaz negro
y espalda rojiza. Suele anidar haciendo huecos en la tierra. Prefiere terrenos sin mucho
árboles.
Oropéndola
Abejaruco
Abubilla
Piquirroja
Piquigualda
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Avión Común y la Golondrina Común son dos pájaros muy comunes en nuestras
ciudades y muy parecidos. Los dos son negros con el pecho blanco y tienen la cola partida en
dos. Se diferencian en que el Avión es más pequeño y tiene la cola mucho más corta. Los dos
hacen nidos con barro. Otro ave típico de las ciudades es el Vencejo, que posee una silueta
parecida a la de los anteriores, pero se le distingue bien por la forma de su cabeza y su
estilizada figura.
Vencejo
Golondrina
Aves Rapaces.
Las aves rapaces se diferencian en tres grupos: Diurnas, Nocturnas y Carroñeras. Las
primeras se alimentan de día, las nocturnas de noche y las carroñeras se alimentan de
animales muertos, aunque eso no quita que en momentos de necesidad ataquen a animales
vivos.
Rapaces Carroñeras.
El Quebrantahuesos puede medir unos 2,80 metros de envergadura (distancia entre las
puntas de las alas. Sólo quedan, aproximadamente, 50 parejas y estas se sitúan en el pirineo.
Es de plumaje oscuro por arriba y marrón claro por abajo. Se reconoce por sus ojos, los
cuales están rodeados por un anillo amarillo y por otro rojo.
Buitre Leonado
Alimoche
Buitre Negro
Quebrantahuesos
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Este tipo de rapaces es el más admirado por su belleza, nobleza y poder. Al mismo
tiempo también es grupo de aves que ha sido más perseguido. También se las llaman
Falconiformes.
El Águila Imperial Ibérica es una de las rapaces más grandes. Tiene un gran pico y
unas enormes garras. Es de plumaje más bien oscuro, casi negro, con los hombros blancos,
suele vivir en copas de grandes árboles. La población es muy escasa, y vuelve a ser
Extremadura, con Monfragüe al frente, la mayor reserva natural. Sólo quedan alrededor de
100 parejas.
El Águila Real es la mayor rapaz diurna, Siendo un poco más grande que el águila
imperial, llegando a medir los 2,30 m. Su plumaje es más claro que el del anterior. Su hábitat
preferido son los Roquedos naturales, aunque de vez en cuando anidan en los árboles,
siempre en un orquilla junto al tronco. Son aves territoriales como la mayoría de las rapaces.
Después de dejar el nido se marchan a otra zona alejada, y después de unos cinco años
vuelven para vivir en el mismo territorio donde han nacido.
Hay otras dos águilas, más, estas son la Perdicera y la Calzada, además de estas dos,
existen otras dos que se las llaman águilas aunque realmente no lo sean, estas son: la
Culebrera y la Pescadora. Todas ellas son de gran tamaño, aunque son menores que las
anteriores.
Águila Real Águila Imperial
Águila
Calzada
Águila Perdicera
Águila Pescadora
Águila culebrera
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Existen dos tipos de Milano, el Negro y el Real, se diferencian de las demás especies
por tener la cola en forma de orquilla, y entre ellos porque el Negro, como su nombre indica,
tiene el plumaje más oscuro que el Real. Están muy extendidos por la península, y es
corriente verlos en los cables de teléfonos.
Real Negro
Una especie que siempre me ha gustado mucho es el Elanio Azul. Es una pequeña
rapaz diurna que tiene un plumaje oscuro en su parte superior y blanco sucio en la inferior, ya
veis, no siempre el nombre nos da en el blanco. Es fácilmente reconocible por su extraña y
prominente ceja.
Elanio Azul
Azor
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Además de esta existe otra especie de Halcón, el De Eleonor, que se distingue por su
color negro.
Halcón de Eleonor
Halcón Peregrino
Alcotán
Existen dos clases de Cernícalos, es Vulgar y el Primilla. Son ves de escaso tamaño.
El Primilla es de plumaje marrón rematado con un capuchón gris y las puntas de las alas
también rematadas en este color. El Vulgar se distingue del anterior en que tiene unas
manchas pardas de forma parecida a las del Halcón. Suelen anidar en cualquier sitio, aunque
el Primilla prefiere las ciudades y pueblos. Cáceres tiene una de las colonias mayores de
Europa de Cernícalos Primilla.
Primilla
Vulgar
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Ratonero Común es una rapaz que se podría llagar a confundir con los águilas, pero
es de menor envergadura, de 1,15 a 1,40 m y se diferencia también por su gran cabeza. Vive
en parajes boscosos.
Los Aguiluchos son rapaces diurnas de pequeño tamaño, de formas estilizadas, con
alas largas y estrechas y de cola delgada y muy larga. Existen tres tipos: el Aguilucho
Cenizo, el Aguilucho Pálido y el Aguilucho Lagunero, que como su nombre indica, vive
en lagunas.
Ratonero
Aguilucho Lagunero
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Rapaces Nocturnas.
Las rapaces nocturnas son los reyes de la noche. Tienen las plumas más abiertas para
que su vuelo sea más silencioso y así poder cazar mejor a sus presas. Son especies que suelen
vivir en el anonimato excepto en la época de celo. Son especies poco visibles pero muy
fácilmente reconocibles porque cada una tiene una característica propia que le diferencia del
resto.
El Búho Chico es de mucho menor tamaño que el anterior pero también tiene esas
orejas características y esos ojos naranjas.
El Cárabo Común es de similar tamaño al del Búho Chico, pero no tiene las orejas y
sus ojos son totalmente negros.
Búho Chico
Búho Real
Cárabo Común
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Autillo es también de pequeño tamaño y tiene esas orejas tan nombradas y unos
grandes ojos amarillos. Tienen también un característico plumaje grisáceo pero muy sucio
que lo ocultan muy bien.
Mochuelo Común
Lechuza de Tengmalm
Autillo
Lecha Campestre
Lechuza
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Mamíferos.
Para empezar, como os he dicho en otras ocasiones, os recomiendo una buena guía de
campo. Los mamíferos son fácilmente reconocibles, sólo hay que tener la destreza o la suerte
de avistarlos, ya que no es muy fácil verlos a no ser que sea en lugares escondidos, en
reservas naturales o en cotos de caza. Los mamíferos más representativos de la fauna
Extremeña son los siguientes:
La Jineta era el animal de compañía de los árabes, los cuales la introdujeron en España
y se la olvidaron, luego el animal se fue asilvestrando. Son grises con manchas negras. Su
cuerpo es alargado. Su cola es a franjas grises y negras. Vive en el bosque mediterráneo y en
dehesas donde abunden las encinas o alcornoques con huecos donde esconderse.
Turón
Tejón
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Erizo es pequeño y bien protegido por miles de púas. Sólo se atreven con él, el
hombre y el Búho Real. Es un gran devorador de víboras y otras culebras. En su dieta
también hay plantas, raíces, frutos y pequeños vertebrados. Está presente en todos nuestros
campos, excepto en los llanos. Es por su lentitud una gran víctima de la carretera.
Meloncillo
Erizo
Los Lirones son algo más grandes que un ratón. Tienen una larga y peluda cola.
Tienen cara de simpáticos pero ante un enemigo hacen un ruido con sus dientes que
cualquiera se acerca. Hay dos tipos, el Gris y el Lirón Careto, más pardo y tiene un antifaz
negro como un mapache. Hiberna en los meses fríos.
Gris
Careto
Los Topos y los Topillos son parecidos, tienen hociquillo y son semiciegos. Viven en
galerías que excavan en los fértiles suelos de los prados. Hacen frecuentes salidas al exterior
que se manifiestan en forma de montoncillos de tierra suelta.
El Desmán de los Pirineos es un pequeño mamífero acuático del tamaño de una rata.
Tiene una trompa pequeñita y vive en gargantas de aguas muy puras. Es posible que los haya
en el norte de Extremadura.
Musaraña
Desmán de los Pirineos
Topo
Los Conejos no son roedores, son lagomorfos. Su importancia radica en que no hace
muchos era muy abundante, pero la Mixomatosis y la Neumonía Vírica ha diezmado la
población hasta límites insospechados. Esto unido a la gran presión que en su población los
miles de cazadores, hace temer por los conejos y por toda la fauna que los incluye en su dieta
como ingrediente principal como puede ser el Lince o el Águila Imperial Ibérica (ambos en
peligro de extinción). Hoy día, para frenar este declive se capturan conejos con hurón y se
vacunan para luego soltarlos. Así sus descendientes nacen inmunizados.
Conejo
Liebre
El Gato Montes es un gato pardo más grande que el doméstico. Es gris y la cola la
tiene a franjas negras y grises. Habita en todos nuestros matorrales donde abunde la caza.
Lince
Gato Montes
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Lobo
Zorro
Jabalí
Ciervo
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Corzo es más pequeño que el Ciervo y con cuernos pequeñitos y con puntas. Hay
en las Villuercas y algunas fincas de caza de los han introducido recientemente.
Cabra Hispánica
Corzo
El Gamo es más bajo que el Ciervo y más regordete. Tiene pintas blancas como los
“bambis” de Ciervo. Sus cuernos son paletas dentadas. Se localiza en algunas fincas de caza
de la zona de las Villuercas y de la zona de la Sierra de San Pedro.
El Muflón es pardo oscuro con partes blancas. Tiene los cuernos retorcidos en espiral
como los carneros. Lo podemos encontrar en grandes fincas de caza de las Villuercas y las
Sierra de San Pedro.
Gamo
Muflón Rebeco
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
El Oso es el otro gran ausente de nuestra tierra. Actualmente sólo vive en la cornisa
cantábrica, zona de los Pirineos y en una reserva del ICONA en la Serranía de Cuenca
llamada el “Hosquillo”. Durante el invierno entran en un letargo dentro de sus oseras
(hibernación).
Los Murciélagos son una especie muy abundante dentro de Extremadura. Hay muchos
tipos, tales como: Murciélago Grande de Herradura, de Ribera, Hortelano, Montañero,
Común, Rabudo...
Oso
Murciélago
Además de estos animales, existen otros típicos de la fauna campamental tales como los
escurridizos Gamusinos, animales nocturnos muy difíciles de ver que se suelen intentar
cazar en los campamentos.
Culebras:
Culebra Bastarda: Sólo tiene veneno en sus colmillos traseros, es la más grande,
llegando a los 2 m, y también es la más agresiva.
Especies Protegidas.
Las especies cinegéticas son los cérvidos (ciervos, Gamos, Corzos, Muflones...), los
Jabalís, Liebres, Conejos y se autoriza la caza del zorro por su alto índice de natalidad.
Las aves amenazadas son: el Buitre Negro, el Águila Perdicera, el Águila Imperial, el
Azor, el Halcón Peregrino y el Elanio Azul y otras especies no rapaces como: el Pito Real, el
Martín Pescador, la Garza Imperial o la Cigüeña Negra.
Los riberos más importantes de Cáceres son los de los ríos: Magasca, Almonte, Tajo,
Eljas, Salor y Tamuja.
Llanos. Zona llana, desarbolada y con cultivos de cereal. En Cáceres ocupan una franja
desde Trujillo hasta Alcántara. La fauna más importante está constituida por: Avutardas,
Sisones, Alcaravanes, Cogujadas, Avefrías, Codornices, Gangas, Ortegas, Aguiluchos
Cenizos, Cernícalos Vulgares, Águila Real, Liebre, Zorro…
Medio Acuático. Ríos, embalses y charcas. Existe en ellos gran variedad de fauna. Los
animales típicos son: Garza Real e Imperial, Cigüeña Blanca y Negra, Martinetes, Garcillas
Bueyeras, Cormoranes, Somormujos Lavancos, Ánades Reales, Martín Pecador, Focha
Común, Polla de Agua…
Roquedo. Son crestas cuarcíticas, de pizarras y granito de nuestras sierras. Fauna más
importante: Roquero Solitario, Avión Roquero, Águila Perdicera y Real, Buitre Leonado,
Alimoche, Halcón Peregrino, Búho Real...
Abundan las plantas aromáticas: hierbabuena, orégano, poleo... la fauna que domina es:
Azor, Gavilán, Ratonero, Águila Calzada, Cárabo, Autillo, Herrerillo, Carbonero, Trepador
Azul, Agateador, Pico Picapinos, Pito Real, Oropéndola, Tórtola... y entre los mamíferos
encontramos: Tejones, Comadrejas, Zorros, Jabalís, Nutrias… En Cáceres ocupan parte de la
sierra de Gata, Hervás, Valle del Jerte, la Vera y zonas de las Villuercas y Sierra de
Montánchez.
Bosque Galería. Es el que rodea los márgenes de los ríos y las gargantas. Domina el
Aliso acompañado de Fresnos, Sauces, Chopos, Álamos, Olmos, Almez, Peral Silvestre.. El
Sotobosque es de Helechos, Espinos y casi todas las plantas aromáticas… La fauna que
domina está compuesta por: Mirlos Acuáticos, Lavanderas, Herrerillos, Ruiseñores,
Chochines, Martín Pescador, Gavilán, Autillo y entre los mamíferos más importantes
encontramos la Nutria, Meloncillo y la Comadreja. Los mejores conservados son los de la
Vera, el Valle del Jerte, Villuercas y Monfragüe.
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
La Alta Montaña. Parte más alta de las sierras. Allí crecen pocos árboles y la
vegetación más predominante son los Piornos, Brezos, Escobas… dominan los Roquedos. La
fauna más representativa es: la Cabra Hispánica, el Águila Real, el Búho Real, el Buitre
Leonado, las Chovas Piquirrojas, los Cuervos...
La naturaleza, para ser conservada, se tiene que proteger del hombre. Para ello se
han creado diferentes formas o nombres de protección del un lugar.
Peninsulares.
Insulares.
Archipiélago de Cabrera.
Timanfaya.
Cañadas del Teide.
Caldera de Taburiente.
Garajonay.
Catalán
El parque de las Tablas de Daimiel está en tan lamentable estado, por la sequía y la
sobreexplotación de sus acuíferos, que posiblemente pronto será recalificado y perderá su
calidad de Parque Nacional.
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
Educación Ambiental.
Proverbio Indio.
No penséis que este es un problema de los gobiernos sólo. Pueden tener mejores o
peores políticas medioambientales, pero la verdadera culpa la tenemos nosotros. Hay
infinitud de pequeños gestos que podemos hacer para que nuestro mundo sea mejor y esté
menos sucio. Es muy sencillo procurar que el medio ambiente esté más sano, y recordad que
la Tierra no es algo que nos hayan regalado nuestros padres, como dice el proverbio, sino que
es algo que debemos mantener en las mejores condiciones posibles para aquellos que nos
sigan.
sólo se refiere a que haga más calor, sino que se refiere a todo lo que está pasando
en la actualidad de tifones, riadas, lluvias torrenciales…
• La contaminación atmosférica. Los coches, autobuses, etc, emanan a la atmósfera
CO2, el cual destruye el Ozono, que es el componente de la atmósfera que nos
protege de los perjudiciales rayos ultravioletas, permitiéndolos pasar.
• Residuos peligrosos. Las naciones avanzadas fabrican alrededor de 70.000
productos químicos diferentes. Su uso y su destrucción generan grandes problemas
para el medio ambiente.
• Los residuos urbanos. Las crecientes montañas de basura abruman los vertederos,
algunos de los cuales ya han sido clausurados debido a problemas de
contaminación.
• Lluvia ácida. Es otro de los problemas que genera la emisión de gases. Llueve
agua con un pH más ácido de lo normal que hace que muera la vegetación…
actualmente ya existen algunos lagos en el norte de Europa en los cuales no existe
vegetación ni vida animal.
Las acciones sencillas de las que os hablaba antes son algunas como las siguientes:
• Frenar la propaganda postal. Podemos escribir a las agencias que venden nuestros
datos para decir que no queremos que vendan los nuestros, estamos en nuestro
derecho, y así reduciríamos considerablemente el número de panfletos inservibles
que llegan a nuestra casa.
• Cortar los anillos de plástico. Cuando compramos un pack de 6 latas de cualquier
refresco, suelen venir unidas por unas cintas de plástico, las cuales debemos arrojar
a la basura cortadas. No os imagináis la cantidad de animales que mueren
asfixiados porque se enredan en esos círculos de plástico.
• Cuando vayáis de compra con vuestra madre, intentarla convencer para que
compre un detergente limpio, pero en todos los sentidos, es decir, que no contenga
fosfatos.
• En la cocina es uno de los lugares donde más se puede ahorrar, por ejemplo,
intentad que se utilicen trapos de cocina en vez de papel de cocina.
• Podemos ahorrar mucho agua si no dejamos el grifo abierto mientras nos lavamos
los dientes, lavamos los platos, o cuando nos afeitemos, aunque este problema a lo
mejor no se os presenta hasta dentro de unos años. Además, debemos regar el
césped sólo lo necesario.
• Recargar pilas. Debemos usar pilas recargables y devolver al establecimiento las
usadas para que las reciclen.
• Cuando vamos a la compra, seguro que podemos meterla toda en una bolsa menos,
si todos hiciéramos eso, imaginaros la cantidad de bolsas que se ahorrarían.
• Por otra parte, podemos utilizar las bolsas de la compra como bolsas de basura, y
así darle una utilidad a estas bolsas que la mayoría de las veces acaban en la basura
también.
• También podemos utilizar bolsas de tela o de red cuando vayamos a la compra, o
simplemente llevárnosla desde casa las bolsas.
• Ahora está muy de moda el comprar toda la carne envasada en unas bandejitas
como de corcho blanco. Estas bandejas contaminan mucho tanto en su creación
como en su destrucción, con lo sería ideal el intentar comprar productos sin estos
envases.
Guía de Técnicas Scouts. Sección Scout Impeesa.
Grupo Scout 493 Azimut.
• Cuando escuchéis que vuestro padre quiere cambiar el aceite del coche, decirle que
lo lleve a un lugar donde lo recojan y lo reciclen.
• La mejor forma de viajar en la ciudad es que nuestro padre nos acerque con el
coche, o que en cuanto tengamos la edad suficiente, nos compre una moto, pero la
forma de contaminar menos es, o yendo andando, que es lo más sano, o cogiendo
el transporte público.
• No tirar de la cisterna es una auténtica guarrerida, pero no se necesitan tantos litros
cada vez que tiramos, con lo que podemos poner una botella de agua llena en la
cisterna para ahorrar agua. Pensad que ahorraremos 1,5 litros cada vez que tiremos
de la cadena, y pensad la cantidad de veces que tiramos.
• Lo más importante de todo es que reciclemos las basuras, se puede reciclar la
mayoría de las basuras que generamos en casa. Podemos dividir las basuras en
papel, plástico, vidrio y residuos orgánicos (comidas y demás guarreridas).
• Por cierto, procurar no quedaros las luces encendidas, ya que crear esa energía
también contamina, también podéis convencer a vuestros padres para que compren
bombillas de ahorro energético, son más caras, pero gastas menos energía con
ellas.
• Estoy seguro de que a ninguno de vosotros os gustan las batidas de limpieza. Es
normal; pero, hay una forma muy sencilla de no hacerlas, y no es metiéndose en el
saco para que no nos encuentren. Esta forma tan sencilla es no tirar nada al suelo,
si tenemos algo que tirar y no encontramos ninguna papelera para tirarlo, podemos
utilizar nuestros bolsillos y luego vaciarlos en una papelera. A que es sencillo…
• Hay un animal que se me ha olvidado nombrar antes, este es el Dominguero
Común. Es muy fácil reconocer en donde ha estado, ya que deja un reconocible
resto de basura en las inmediaciones del lugar en donde ha comido. Cuando salgáis
de acampada con vuestros amigos o con vuestros padres, que se os note que sois
Scouts y no os convirtáis en Domingueros, procurar que el lugar en donde hayáis
estado quede en mejores condiciones de cómo lo habéis encontrado. Que no
queden restos de basuras no biodegradables, la comida si se puede tirar, pero mejor
e sitios donde no se vea. El resto de residuos es importante que no se tiren, porque
hay cosas, como los chicles que no desaparecen nunca, y no podéis haceros una
idea de la cantidad de litros de agua que puede contaminar una pila de reloj.
Por último, sólo me queda deciros que está en vuestras manos el futuro de nuestro
fabuloso planeta, y que, como en todo, no son buenas las actitudes radicales, pero hay
muchas cosas que podemos hacer para mejorar este planeta que no cuestan nada, así
que espero que al menos intentéis realizar algunas de las que os he propuesto o
algunas más que se os ocurran.