Árboles de Las Montañas de Antioquia 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

Árboles de las

Montañas de Antioquia

Corantioquia
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
Árboles de Antioquia / Juan Lázaro Toro Murillo, Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia, Corantioquia. Medellín: Corantioquia, 2021. 260 p. il., fotos a color. ISBN: 978-958-
57280-3-5

Directora General
Ana Ligia Mora Martínez

Subdirectora Ecosistemas
Olga Lucía Zapata Marín

Investigación y textos
Juan Lázaro Toro Murillo

CORANTIOQUIA
Medellín, Carrera 65 # 44A - 32
Tel. + 57 (4) 4938888
E-mail: corantioquia@corantioquia.gov.co
Impreso en Colombia

Permitida la reproducción parcial o total de esta publicación con fines pedagógicos


citando las respectivas fuentes
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Presentación
La gran riqueza de Antioquia está en sus montañas. De ellas brota la vida
a través de los bosques y de las corrientes de agua; ellas nos dan sus
frutos generosos y nos ofrecen sus paisajes y colores para satisfacer los
sentidos y fortalecer el espíritu.

Millones de árboles permanecen firmes como voluntariosos soldados


protegiendo los suelos, al tiempo que trabajan como dedicados obre-
ros para enriquecer las corrientes hídricas y regular sus cauces y aún les
quedan energías para purificar el aire que respiramos y asegurarnos sa-
lud y calidad de vida. ¿Podríamos encontrar mejores aliados de nuestro
bienestar?

Este libro es un homenaje a los árboles que conforman nuestros bos-


ques, un canto de agradecimiento por todo lo que hacen por nosotros y
un llamado a todas las generaciones para que no ahorremos esfuerzos
en su protección y multiplicación.

Los bosques andinos son un concierto maravilloso de flora y fauna, ho-


gares de la biodiversidad y de ecosistemas que son fundamentales para
garantizar el equilibrio natural. Frente a ellos, tenemos el imperativo de
conservarlos y protegerlos.

En Corantioquia, fiel al compromiso de abogar por un crecimiento sos-


tenible y en armonía con la naturaleza, creamos el Programa Bio +, el
cual fue dotado de cuatro inspiradores mecanismos de acción:

1. Cuidar lo que está bien

2. Mejorar lo que puede estar mejor

3. Conectar lo que debe estar conectado

4. Crear corredores de biodiversidad, para conver-


tir los linderos de los predios rurales en canales
de unión de ecosistemas y vecinos, creando una tra-
ma de actores apropiados de su valor ecosistémico.

4 5
Árboles de las
Montañas de Antioquia

Porque creemos que los ciudadanos somos parte de la solución y des-


de nuestro lugar en la sociedad, cualquiera sea el rol que desempeñe-
mos, debemos hacer los aportes necesario para mejorar el entorno y dar
ejemplo de convivencia, impulsamos la estrategia institucional “Cada
uno, un árbol”, con el objetivo de generar conciencia social y llamar a la
acción individual a través del sencillo pero significativo acto de sembrar
un árbol.

Hoy podemos decir con satisfacción que gracias a estrategias de par-


ticipación ciudadana como “Sembratón Bosques de Vida” y “Cada uno,
un árbol”, logramos sembrar en el año 2020 un total de 526.535 árboles
para dar vida al futuro de nuestro territorio, al tiempo que recuperamos
1.054 hectáreas y 817.3 hectáreas fueron intervenidas en áreas para la
conservación del patrimonio hídrico.

Nuestro futuro como sociedad depende de la existencia de ciudadanos


conscientes de mejorar el entorno, que asumen con entusiasmo el com-
promiso de cuidar los árboles existentes y de sembrar más. Gracias a las
alianzas estratégicas consolidadas, logramos que 188 actores sociales e
institucionales se vincularan a las siembras, multiplicando por el territo-
rio el impacto de esta estrategia.

Es nuestra responsabilidad proteger y mejorar los ecosistemas, pero


también lo es hacer consciente a las comunidades de las riquezas que
tenemos, a partir de la premisa de que solo se quiere y se cuida lo que se
conoce. En este contexto, presentamos con orgullo el libro “Arboles de
las montañas de Antioquia”, un esfuerzo científico y editorial que com-
pendia las especies de árboles y arbustos nativos de las zonas altas de la
jurisdicción de Corantioquia.

Estos árboles constituyen un tesoro, han forjado nuestra cultura y han


acompañado el desarrollo de las comunidades. Con este libro, los bos-
ques andinos se ponen al alcance de todos los ciudadanos, porque de su
conocimiento depende su conservación.

Ana Ligia Mora Martínez


Directora General
Corantioquia

7
Árboles de las
Montañas de Antioquia

Alcance de la obra
Al margen externo de la descripción de cada especie se presenta un icono correspondiente
En este libro se incluyen 158 especies de plantas leñosas, agrupadas en 115 géneros y 66 fa- a la posición y tipo de hoja de la especie, que permite una ubicación inicial de la especie de interés.
milias botánicas, correspondientes principalmente a especies arbóreas, arbustos y palmas, Estos iconos son los siguientes:
todas ellas nativas de las zonas altas de la jurisdicción de Corantioquia y en general del de-
partamento de Antioquia. Dichas especies están catalogadas como plantas superiores, ya
que se reproducen en forma sexual por medio de semillas, dentro de las cuales se clasifican
en dos grupos: gimnospermas y angiospermas.

Las gimnospermas están representadas por tres especies de la familia Podocarpaceae, úni-
ca familia de coníferas con especies nativas del país. El resto de las especies pertenecen a
las angiospermas o plantas con flores, entre ellas 13 especies de palmas pertenecientes a
Hojas simples Hojas simples Hojas simples Hojas compuestas Hojas compuestas
la familia Arecaceae y que botánicamente no se catalogan como árboles y 150 especies de
alternas opuestas verticiladas alternas opuestas
árboles y arbustos, representantes de 64 familias y 142 géneros de plantas.

La clasificación de las familias de angiospermas se realizó siguiendo el Sistema del Grupo


de Estudio Filogenético de las Angiospermas en su versión 3 (APG III) por sus siglas en in- Igualmente, se presentan unos iconos que ilustran los principales usos de la especie.
glés publicada en 2009. Las familias se presentan en orden alfabético y no filogénetico o Estos son:
evolutivo para facilitar la consulta, los géneros y especies dentro de cada familia también
se presentan en orden alfabético.
La información para cada especie comprende su nombre común y cientifico con sus si-
nónimos en caso de existir, descripción botánica, distribución, hábitat y usos dados por
las comunidades. La información sobre distribución se compiló con base en la revisión de
la bibliografía disponible, la consulta de la base de datos trópicos del Jardín Botánico de
Missouri (www.tropicos.org) y del catálogo de las plantas vasculares del departamento de
Alimento para la Flores melíferas Uso medicinal Uso para leña
Antioquia.
fauna silvestre o carbón

Para todas las especies se incluye material fotográfico, en lo posible ramas con flores y/o
frutos con sus detalles, aunque para algunas especies esto último no fue posible, debido
a que sus períodos de floración y fructificación son muy espaciados en el tiempo. En la
parte final se incluye un índice alfabético por nombres científicos y comunes para todas
las especies.

Al margen externo de la descripción de cada especie se presenta un icono correspondiente


a la posición y tipo de hoja de la especie, que permite una ubicación inicial de la especie de Madera empleada Madera empleada Especie ornamental Especie apta para
interés. en construcciones para elaboración protección de
o cercas de muebles cuencas
Estos iconos son los siguientes:

9
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Departamento
de Antioquia
Antioquia es el sexto departamento colombiano en extensión territorial,
con una superficie de 63.612 km2, políticamente se encuentra dividido
en 125 municipios agrupados en nueve subregiones, que a su vez están
organizados en 2.090 corregimientos y cerca de 4.508 veredas (Callejas
& Idarraga, Eds. 2011). Su territorio posee gran heterogeneidad de regio-
nes geográficas conformadas por dos ramales de Los Andes, las cordi-
lleras Central y Occidental, los valles interandinos de los ríos Cauca y
Magdalena, la cuenca media del río Atrato, la llanura costera de Urabá y
la vertiente occidental de la serranía de San Lucas.

El departamento posee cuatro pisos térmicos relativamente bien defi-


nidos: clima cálido que ocupa 35.550 km2 (55,9%), clima templado con
16.340 km2 (25,7%), clima frío con 10.900 km2 (17,2%) y clima frío pa-
ramuno con 732 km2 (1,2%). La diversa geografía del departamento en
conjunto con los patrones de precipitación, con pluviosidades que van
desde los 1.000 mm en el cañón del río Cauca hasta casi los 6.000 mm
en el valle del río Atrato, originan en este territorio una gran variedad
de climas que van desde los cálidos muy secos hasta los muy húmedos
paramunos.

En el departamento se presentan coberturas vegetales correspondien-


tes a 11 diferentes zonas de vida según la clasificación de Holdridge:
bosque muy seco tropical (bms-T), bosque seco tropical (bs-T), bosque
húmedo tropical (bh-T), bosque muy húmedo tropical (bh-T), bosque
pluvial tropical (bp-T), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque
muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque húmedo montano bajo
(bh-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque pluvial
montano bajo (bp-MB), y bosque pluvial montano (bp-M) (Espinal, 1985).

A las regiones geográficas y zonas de vida se asocia una amplia gama


de hábitats que van desde las selvas muy húmedas tropicales hasta los
bosques alto andinos y páramos, ocupados por una considerable diver-
sidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas exclusivas de este
territorio, siendo las aves y plantas los grupos mejor estudiados. Para las
plantas se cuenta con un estimativo cercano a 10.000 especies, 8.302 de
las cuales están identificadas en el catálogo de las plantas del vasculares
del departamento, calculándose que un gran número aún permanece
desconocido para la ciencia dada la vasta extensión y complejidad del
territorio y a que muchas áreas permanecen inexploradas (Callejas &
Idarraga, Eds. 2011).

10 11
Árboles de las
Montañas de Antioquia

El departamento también se caracteriza por su gran riqueza hidrográfi- Los estudios realizados en los bosques andinos en el
ca, con afluentes que forman las cuencas de los ríos Atrato, León, Sinú, departamento de Antioquia indican que estos eco-
Cauca, Magdalena, Porce-Nechí, Negro, Nare, Samaná, Buey y Nus entre sistemas albergan comunidades vegetales consti-
otros, también cuenta con complejos cenagosos en el Bajo Cauca (muni- tuidas por una gran diversidad de especies, con una
cipios de Caucasia, Nechí, El Bagre y Zaragoza) y en el Magdalena Medio disminución paulatina en la composición florística en
(Puerto Nare, Puerto Berrío y Yondó). la medida que se asciende, encontrándose bosques
mixtos en zonas mas bajas de montaña hasta llegar a
En general la oferta ambiental en Antioquia es generosa y sus múltiples los robledales en zonas más altas, donde el roble de
recursos naturales poseen un valor estratégico para la región; no obs- tierra fría (Quercus humboldtii) es la especie arbórea
tante, pese al indudable progreso industrial y productivo y a las mejoras dominante, acompañada por un número grande de
de educación y salud, aún se tienen graves problemas ambientales. An- especies también de gran importancia ecológica. En
tioquia posee una de las más altas tasas de deforestación en Colombia; estos bosques se han identificado más de 1.200 espe-
las regiones del Bajo Cauca y Nordeste están constituidas como el tercer cies de plantas leñosas, al analizar la diversidad de es-
foco más grande de deforestación en el país. La destrucción y degrada- pecies leñosas, se encontró que las seis familias con
ción de los bosques naturales tiene como principales causas la expan- mayor representatividad en las zonas montañosas
sión de la frontera agropecuaria, en especial para el establecimiento de del departamento son Rubiaceae, Melastomataceae,
pastos y la minería a cielo abierto, a las cuales se suma la extracción ile- Lauraceae, Asteraceae y Solanaceae.
gal de maderas, la construcción de obras de infraestructura, los cultivos
de uso ilícito y los incendios forestales. En particular, estos bosques presentan una compo-
sición florística, semejante al promedio de bosques
La vegetación original de los ecosistemas de montaña del departamento de alturas equivalentes en los Andes. Según Gentry
de Antioquia corresponde a bosques húmedos y muy húmedos andinos, (1982) en el componente arbóreo, las Lauraceae son
siendo reemplazados por encima de los 3.000 msnm por la vegetación un elemento predominante en los bosques altoandi-
abierta y achaparrada de los páramos y subpáramos. Estos ecosistemas nos, con el mayor número de especies entre los 1.800
se ubican en los pisos premontano, montano bajo y montano y se cla- y 3.000 m y reemplazan o desempeñan el papel de
sifican en las zonas de vida bosque húmedo y muy húmedo premontano las Leguminosas de las tierras bajas; en importancia,
(bh-PM y bmh-PM); bosque húmedo, muy húmedo y pluvial montano inmediatamente después se encuentran Melastoma-
bajo (bh-MB, bmh-MB y bp-MB) y bosque pluvial montano (bp-M) (Es- taceae y Rubiaceae, con un ligero predominio de las
pinal, 1985). primeras a mayores alturas.

Como bosques andinos se conoce a las comunidades boscosas desarro-


lladas en las laderas y altiplanos de los Andes tropicales, en alturas que
van desde los 1.000 m hasta las zonas de páramos y subpáramos. En el
departamento al igual que en otros departamentos del país, los bosques
de andinos se han ido reemplazando por otros usos del suelo, razón por
la cual actualmente solo subsista cerca de un 22% de la cobertura ori-
ginal, aunque en su mayor parte intervenida, conservándose muy pocas
áreas intactas. Los bosques remanentes en mejor estado se conservan
en el altiplano norte en la cordillera Central asociados principalmente al
Distrito Regional de Manejo Integrado de Páramos y Bosques Altoandi-
nos del noroccidente medio antioqueño y en las zonas más altas o con
fuertes pendientes de la cordillera Occidental asociados principalmente
a las áreas protegidas Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla
Jardín Támesis, Reserva Forestal Protectora Farallones del Citará y al
Parque Regional Natural Corredor de las Alegrías, mientras que la vege-
tación natural predominante en muchas áreas montañosas del depar-
tamento corresponde a bosques secundarios y rastrojos en diferentes
grados de sucesión.

12
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Descripción
de las Especies
Bejaria Aestuans
14 15
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Uña de
Gato
Nombre Científico:
Aphelandra runcinata

Familia:
ACANTHACEAE

Nombres comunes:
Uña de gato, pringamosa

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos espinosos, hasta 3 m de altura, tallos con nu- se distribuye en los Andes de Venezuela y Colombia.
dos engrosados. Hojas simples opuestas decusadas, En este último en las tres cordilleras, en alturas en-
con estipulas pareadas en la base que se transforman tre 1.700 a 2.900 msnm. En Antioquia está presente la
en espinas. Lámina oblonga a oblongo espatulada, variedad pilosa endémica, la cual crece en altiplanos
lobulada con 5 - 6 lóbulos, 15 - 35 cm de largo por y vertientes de las dos cordilleras. Se ha registrado
5 - 12 cm de ancho, base cuneada, ápice terminado en los municipios de Angelópolis, Bello, Belmira, Cal-
en una espina, borde dentado espinoso; nerviación das, Envigado, Guarne, Jardín, La Ceja del Tambo, La
pinnada, nervaduras secundarias rectas y terminadas Estrella, Medellín, Rionegro, Salgar, San Pedro de los
en espina rígida que sobresale de la margen; haz ver- Milagros, Sonsón y Urrao. Es común en los bordes y al
de oscuro opaco, envés verde pálido. Inflorescencias interior de robledales y de bosques secundarios ma-
en espigas terminales o subterminales, erectas, 7 - duros, en sitios húmedos cerca a corrientes de agua,
16 cm de largo, ejes con tonalidades moradas. Flores donde llega a ser abundante.
grandes tubulares de color rojo claro a rojo encendi-
do, sésiles; cáliz con 7- 8 sépalos libres, triangulares; Usos:
corola tubular con 4 lóbulos, de 5,5 a 6,5 cm de largo.
Fruto cápsula bilocular, oblonga, de color verde bri- sus flores son visitadas por colibríes. Esta especie se
llante con los sépalos persistentes en la base. propaga fácilmente en forma asexual por medio de
estacas, siendo apta para la restauración de cobertu-
ras vegetales y protección de microcuencas.

16 17
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Dulomoco
Nombre Científico:
Saurauia cuatrecasasiana

Familia:
ACTINIDIACEAE

Nombres comunes:
Dulomoco, moquillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 12 m de altura y especie endémica de Colombia, se distribuye en las
12 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas con pubes- cordilleras Central y Occidental entre 1.200 – 2.900
cencia escamosa, áspera al tacto, que se conserva en msnm (Bernal et al, 2019). En Antioquia se encuentra
las ramas viejas. Hojas simples alternas espiraladas, en las dos cordilleras, en los municipios de Caldas,
agrupadas al final de las ramas, sin estipulas; pecíolo Caramanta, Envigado y Medellín. Crece en rastrojos
con pubescencia lepídota. Lámina oblongo obovada, altos, bosques secundarios, bordes de bosques mix-
12,0 – 31,0 cm de largo por 6,0 a 15,0 cm de ancho, tos y robledales.
borde finamente aserrado; nerviación pinnada, ner-
vaduras notorias por el envés, las secundarias rectas Usos:
y paralelas entre sí. Hojas nuevas de color verde páli-
do, adultas con haz verde oscuro, áspero al tacto, en- sus frutos son consumidos por aves. También se uti-
vés verde claro áspero. Inflorescencias en panículas lizan para consumo humano en algunas regiones del
grandes axilares, erectas, 15 – 25 cm de largo. Flores país. Su madera se utiliza para cercos, leña y obten-
vistosas, simetricas, aromáticas: cáliz con 5 sépalos, ción de carbón.
oblongos, pubescentes y de color verde claro; corola
con 5 pétalos libres, oblongos, de color blanco, 8 -10
mm de largo. Fruto baya globosa, hasta 1,4 cm de diá-
metro, morada al madurar, con semillas numerosas y
diminutas, cáliz persistente en la base.

18 19
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Dulomoco
Nombre Científico:
Saurauia ursina

Familia:
ACTINIDIACEAE

Nombres comunes:
Dulomoco, moquillo, chirimoco

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños, hasta 9 m de altura y se distribuye en los Andes desde Venezuela hasta
12 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas con pubes- Ecuador, en Colombia se encuentra en las tres cor-
cencia café o rojiza, muy densa, que se conserva en dilleras, entre los 1.600 y 2.900 msnm. En Antioquia
las ramas y hojas viejas. Hojas simples alternas espi- es común en zonas altas, vertientes y valles interan-
raladas, agrupadas al final de las ramas, sin estipulas; dinos, se ha registrado en los municipios de Bello,
pecíolo hasta 5,0 cm, pubescente. Lámina obovada, Belmira, Buriticá, Caldas, Carmen de Viboral, Donma-
8,0 - 32,0 cm de largo por 4,0 - 14,0 cm de ancho, tias, El Retiro, Envigado, Frontino, Girardota, Granada,
base aguda a obtusa, ápice agudo, borde aserrado; Guadalupe, Guarne, Ituango, Jardín, La Ceja, La Estre-
nerviación pinnada, nervio principal y nervaduras lla, La Unión, Marinilla, Medellín, Rionegro y San Pe-
secundarias notorias por el envés. Hojas nuevas de dro de los Milagros. Es una especie muy abundante,
color verde pálido, adultas con haz verde oscuro ru- crece en áreas abiertas, rastrojos y bordes de quebra-
goso, envés densamente pubescente. Las hojas viejas das; al interior de robledales y bosques secundarios.
se tornan de color amarillo antes de caer. Inflorescen-
cias en panículas terminales o subterminales, erec- Usos:
tas, 6-13 cm de largo, ramificadas solo en la base, ejes
de la inflorescencia densamente pubescentes. Flores su madera se utiliza para leña y para la obtención de
vistosas, simétricas, muy aromáticas; cáliz con 5 sé- carbón. Sus frutos son consumidos por aves, también
palos oblongos de color blanquecino, pubescentes se utilizan para consumo humano en algunas regio-
en la cara exterior; corola con 5 pétalos libres, mem- nes del país.
branosos, oblongos y de color blanco, 10 - 13 mm de
largo. Fruto baya globosa, hasta 1,5 cm de diámetro,
morada al madurar, con semillas numerosas y dimi-
nutas, cáliz persistente en la base.

20 21
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Sauco de
Monte Nombre Científico:
Viburnum tinoides

Familia:
ADOXACEAE

Nombres comunes:
Sauco, sauco de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 11 m de altura y 15 cm de diá- se distribuye en los Andes de Colombia y Venezuela.
metro; ramas y hojas nuevas con pubescencia sim- En el país se encuentra en las tres cordilleras y en los
ple escasa, que se cae rápidamente. Hojas simples valles interandinos, entre 1.000 – 2.800 m. En el de-
opuestas, con tendencia a disponerse en un plano, partamento de Antioquia es común en las dos cordi-
sin estipulas, pero con una línea interpeciolar noto- lleras, se ha registrado en los municipios de Abejorral,
ria. Lámina elíptica o a veces ovada, 4,0 - 12,0 cm de Amalfi, Argelia, Concepción, Dabeiba, Donmatias,
largo por 1,5 - 5,0 cm de ancho, base aguda a obtu- Guarne, Medellín, Nariño, San Pedro de los Milagros
sa, ápice acuminado, borde subentero, con glándulas y Santo Domingo. Es común en rastrojos y bosques
poco notorias hacia la base; nerviación pinnada, ner- secundarios, también se encuentra en robledales y
vaduras secundarias espaciadas, arqueadas y unidas bosques mixtos.
hacia el ápice; haz verde oscuro opaco, envés verde
pálido y con pubescencia en las axilas de las nervadu- Usos:
ras. Inflorescencias en umbelas compuestas termina-
les, 6,5 - 10,0 cm de largo, las flores dispuestas en el su madera se utiliza para leña, construcciones rurales
plano terminal de la inflorescencia. Flores pequeñas, y cabos de herramientas. Sus frutos son consumidos
simétricas; cáliz con 5 sépalos triangulares, unidos por aves.
en la base; corola con 5 pétalos unidos en la base,
oblongos, blancos. Fruto drupa globosa uniseminada,
pequeña, 5 - 7 mm de diámetro, de color morado o
negro al madurar, cáliz persistente en la base.

22 23
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Sauco de
Monte
Nombre Científico:
Viburnum undulatum

Sinónimos:
Viburnum anabaptista

Familia:
ADOXACEAE

Nombres comunes:
Sauco de monte, doblador

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 12 m de altura y 25 cm de se distribuye en los Andes desde Venezuela hasta
diámetro; ramas y hojas nuevas densamente cubier- Ecuador, en el país se encuentra en las cordilleras Cen-
tos con pelos estrellados de color pardo dorado, que tral y Occidental entre 1.800 – 3.000 m. En el depar-
se conserva en el envés de las hojas. Hojas simples tamento de Antioquia es común en las dos cordilleras,
opuestas, con tendencia a disponerse en un plano, crece en rastrojos y bosques secundarios, donde llega
sin estipulas; pecíolo corto. Lámina oblongo-elíptica, a ser dominante, también se encuentra en robledales,
7,0 - 18,0 cm de largo por 3,0 - 8,0 cm de ancho, base aunque en menor proporción. Se ha registrado en los
redondeada, ápice redondeado, acuminado, borde municipios de Belmira, Buriticá, Caldas, Carmen de Vi-
dentado glandular; nerviación pinnada, nervaduras boral, Donmatias, Entrerríos, Envigado, Guarne, Jardín,
secundarias arqueadas y unidas cerca de la margen; Jericó, La Ceja, La Unión, Medellín, Salgar, San José de
haz verde oscuro lustroso, envés densamente cu- la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de
bierto por indumento estrellado de color café claro. Osos, Sonsón, Urrao, Yarumal.
Inflorescencias en umbelas compuestas terminales,
4 - 10 cm de largo, ejes con pubescencia pardo-dora- Usos:
da. Flores pequeñas, hermafroditas, simétricas; cáliz
gamosépalo con 5 dientes; corola con 5 pétalos uni- su madera se utiliza para leña, construcciones rurales
dos en la base, oblongos, blancos. Fruto drupa globo- y cabos de herramientas. Sus frutos son consumidos
sa uniseminada, pequeña, 5 - 7 mm de diámetro, de por aves. De los frutos se extrae un colorante morado
color morado o negro al madurar. usado para teñir.

24 25
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Manzanillo
Nombre Científico:
Toxicodendron striatum

Familia:
ANACARDIACEAE

Nombres comunes:
Manzanillo, Pedro Hernández

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 15 m de alto y 20 se distribuye desde el sur de México hasta Venezuela,
cm de diámetro, corteza interna con exudado acuo- Perú y Bolivia, en Colombia se encuentra en las tres
so negruzco, cáustico. Hojas nuevas de color rojizo a cordilleras, la Sierra Nevada y en los valles interandi-
granate. Hojas imparipinnadas, alternas espiraladas, nos, desde
agrupadas al final de las ramas, sin estipulas; pecíolo 1.400 hasta 2.900 m. En el departamento de Antio-
hasta 10 cm, raquis 6,5 – 24 cm de largo, ambos de quia crece en los altiplanos y vertientes de las dos
color rojizo. Folíolos 7 – 11 por hoja, opuestos en el ra- cordilleras y en el valle del río Porce. Es una especie
quís, elípticos, 5,0 – 11,0 cm de largo por 2,0 – 4,5 cm abundante en rastrojos altos, bordes de caminos y
de ancho, base inequilatera, ápice acuminado, borde bosques secundarios. Se ha registrado en los muni-
entero; nerviación pinnada. Haz verde oscuro lustro- cipios de Andes, Bello, Betania, Caldas, Campamen-
so, envés verde pálido. Inflorescencias en panículas to, Envigado, Fredonia, Girardota, Guarne, Jardín, Je-
grandes axilares, 18 – 32 cm de largo, pedúnculo 4 – 5 ricó, La Ceja del Tambo, La Estrella, Medellín, Peque,
cm. Flores pequeñas, amarillentas, aromáticas; cáliz Rionegro, Santa Bárbara, Santo Domingo, Sonsón y
con 5 sépalos pequeños, unidos en la base; corola con Urrao.
5 pétalos oblongos, amarillentos. Fruto drupa peque-
ña, globosa, 8-10 mm de diámetro, uniseminada, se- Usos:
milla redondeada y estriada.
a pesar de ser una especie irritante para los seres hu-
manos, sus frutos son ampliamente consumidos por
aves. Es una especie pionera que crece rápidamente
en zonas abandonadas, propiciando la restauración
de las coberturas vegetales. Posee un exudado cáus-
tico. A muchas personas, la cercanía o el contacto, les
genera irritaciones o alergias en la piel.

26 27
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cargadero
Nombre Científico:
Guatteria lehmannii

Familia:
ANNONACEAE

Nombres comunes:
Cargadero

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 16 m de altura y 30 cm de diámetro, especie endémica de Colombia propia de los bos-
usualmente monopódicos, la corteza da guasca. Ra- ques andinos, se distribuye en las cordilleras Central
mas usualmente en zig - zag, hojas nuevas de color y Occidental, desde 1.800 hasta 2.600 m (Bernal et al,
gránate o rosado. Hojas simples alternas dísticas, sin 2019). En el departamento de Antioquia se encuentra
estipulas. Lámina elíptico-lanceolada, 3,0 - 9,5 cm en los altiplanos y vertientes de la cordillera Central,
de largo por 1,5 a 4,0 cm de ancho, base cuneada, se ha registrado en los municipios de Caldas, Guata-
ápice acuminado, borde entero; nerviación pinnada, pe, Guarne, La Ceja del Tambo, Liborina y Medellín.
nervaduras secundarias arqueadas y unidas antes de Crece al interior de bosques secundarios y robledales.
la margen. Haz verde oscuro lustroso, envés verde
pálido. Flores solitarias axilares, pedúnculo con una Usos:
pequeña articulación en la base; cáliz con 3 sépalos
triangulares, cortos; corola con 6 pétalos carnosos, su madera se ha utilizado para construcciones loca-
oblongos, 10 - 12 mm de largo, dispuestos en 2 series les, cercas, cabos de herramientas y leña. Sus frutos
de 3, de color café. Fruto formado por varios frutillos son consumidos por aves.
totalmente separados, carnosos, cada frutillo oblon-
go y apiculado, de color rojizo al madurar.

28 29
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Huesito Nombre Científico:


Ilex danielis

Familia:
AQUIFOLIACEAE

Nombres comunes:
Huesito, palo negro, cardenillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 10 m de altura y 20 cm de se distribuye en los Andes de Colombia y Venezue-


diámetro, copa pequeña y redondeada. Ramas y la. En el país se encuentra en zonas altas y vertientes
hojas nuevas glabras, de color verde pálido. Hojas de la cordillera Central, desde los 1.800 msnm has-
simples alternas espiraladas con estipulas pareadas ta 2.900 msnm. En Antioquia se ha registrado en los
diminutas; pecíolo corto, curvo, las hojas tienden a municipios de Guarne, Medellín, Rionegro, San Car-
disponerse en un plano. Lámina foliar obovada o elíp- los, San Pedro de los Milagros, San Vicente y Yarumal.
tico redondeada, 3,5 - 6,5 cm de largo por 1,6 - 3,0 Es común en bosques secundarios, robledales y ras-
cm de ancho, base aguda, ápice obtuso y mucronado, trojos altos.
a veces emarginado, borde entero o subentero, con-
sistencia coriácea a subcoriácea; nerviación pinnada, Usos:
nervaduras secundarias poco notorias. Haz verde os-
curo lustroso, envés verde pálido con puntos negros su madera es utilizada para leña. Las flores son visi-
diminutos. Inflorescencias en fascículos densos, axi- tadas por gran cantidad de insectos. Es una especie
lares, 6 - 10 mm de largo, cada eje con 2 - 3 flores. melífera. Los frutos son consumidos por aves.
Flores pequeñas, muy aromáticas, cáliz gamosépalo
con 5 lóbulos; corola con 4 - 5 pétalos blancos, uni-
dos en la base, oblongos. Fruto en baya globosa con
el cáliz persistente en la base y con un pequeño mu-
crón en el ápice, con 3 - 4 semillas. Florece y fructifi-
ca muy abundante

30 31
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cardenillo
Nombre Científico:
Ilex laurina

Sinónimos:
Ilex caliana

Familia:
AQUIFOLIACEAE

Nombres comunes:
Cardenillo, añil

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 16 m de altura y 30 cm de se distribuye en los Andes desde Venezuela hasta Bo-
diámetro. Ramas muy lenticeladas, hojas nuevas de livia. En Colombia se encuentra en las tres cordilleras,
color granate brillante, los árboles se ven rojizos a desde 1.300 hasta 2.900 m. En el departamento de
lo lejos. Hojas simples alternas espiraladas, con esti- Antioquia crece en altiplanos y vertientes de las cor-
pulas pareadas diminutas; pecíolo corto acanalado; dilleras Central y Occidental, es común en bosques
lámina foliar estrechamente elíptica, 5,0 - 12,5 cm secundarios y robledales, donde llega a formar parte
de largo por 1,5 - 4,0 cm de ancho, base aguda a cu- del dosel principal. Se ha registrado en los municipios
neada, ápice agudo a acuminado, borde aserrado, co- de Amalfi, Caldas, Frontino, Girardota, Guarne, Gua-
riácea; nerviación pinnada, nervaduras secundarias tape, Medellín, San Carlos y San Luis.
poco notorias por el envés; haz verde oscuro lustro-
so, envés verde pálido con puntos negros diminutos. Usos:
Flores pequeñas en fascículos densos axilares o cau-
linares, hasta 2,0 cm de largo, cada eje con 2 -3 flores; sirve para protección de cuencas. Su madera es uti-
cáliz con 4 - 5 sépalos unidos en la base, triangulares; lizada para construcciones locales y para leña. Las
corola con 4 -5 pétalos unidos en la base, oblongos, flores son visitadas por gran cantidad de insectos. Es
membranosos, amarillentos. Fruto es una baya glo- una especie melífera. Los frutos son consumidos por
bosa con con un pequeño mucron, 3 - 4 semillas, cá- aves.
liz persistente en la base. Fructifica muy abundante.

32 33
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cardenillo
Nombre Científico:
Ilex nervosa

Familia:
AQUIFOLIACEAE

Nombres comunes:
Cardenillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 10 m de altura y 10 cm de se distribuye en los Andes desde Venezuela hasta Bo-
diámetro, usualmente monopódicos y con la copa livia. En el país se encuentra en las tres cordilleras,
alargada. Hojas simples alternas espiraladas, agrupa- desde los 1.900 hasta 2.800 m. En el departamento
das al final de las ramas, con estipulas pequeñas pa- de Antioquia es una especie común, crece en altipla-
readas; pecíolo ligeramente acanalado, 0,6 - 1,5 cm. nos y zonas altas de la cordillera Central, en bosques
Lámina obovado elíptica, 5,5 - 16,0 cm por 3,5 - 9,0 secundarios, áreas abiertas y rastrojos altos. Se ha
cm, base obtusa a redondeada, ápice redondeado a registrado en los municipios de Carmen de Viboral,
veces mucronado, borde finamente aserrado, con- Carolina del Príncipe, La Ceja, Medellín y San José de
sistencia cartácea y quebradiza; nerviación pinnada, la Montaña.
nervaduras secundarias amarillentas y notorias por
el envés, arqueadas y unidas cerca de la margen for- Usos:
mando un reborde. Hojas nuevas de color verde páli-
do, adultas con el haz verde oscuro lustroso y envés las flores son melíferas, visitadas por gran cantidad
verde amarillento, glabros. Inflorescencias en cimas de insectos. Los frutos son consumidos por aves.
densas axilares, 3,0 - 3,5 cm de largo, pedúnculo 1,5 -
3,0 cm. Flores pequeñas, cáliz gamosépalo en forma
de copa, con 4 - 5 lobulos, 1 - 2 mm; corola con 4 - 5
pétalos unidos en la base, oblongos, membranosos y
de color blanco. Fruto en baya globosa, 5 - 6 mm de
diámetro, con el cáliz persistente en la base y con un
pequeño mucrón en el ápice. Florece y fructifica muy
abundante.

34 35
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Pategallina
Nombre Científico:
Schefflera bogotensis

Familia:
ARALIACEAE

Nombres comunes:
Pategallina

Descripcion: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 15 m de altura y 25 cm de diá- especie endémica de Colombia, crece en bosques
metro; ramas con cicatrices anilladas; hojas nuevas andinos y subpáramos de las tres cordilleras, entre
de color verde pálido. Posee estipulas interpeciolares 2.200 – 3.950 m (Bernal et al, 2019). En el departa-
bien desarrollada, que se conservan adheridas a la mento de Antioquia crece en zonas altas de las dos
base del pecíolo. Hojas digitado compuestas alternas cordilleras, en bosques secundarios y robledales. Se
espiraladas, agrupadas al final de las ramas, pecío- ha registrado en los municipios de Belmira, El Retiro,
lo de 10 a 26 cm, con la base ensanchada cubriendo Envigado, Medellín y Salgar.
parcialmente la rama. Cada hoja con 5 - 7 folíolos
oblongos u oblongo lanceolados, 6,0 - 18,0 cm por Usos:
2,5 – 9,0 cm, base redondeada, ápice acuminado, bor-
de entero, consistencia coriácea; nerviación pinnada; tiene alto potencial como especie ornamental. Su
haz verde brillante, envés pálido con gran cantidad madera es utilizada como leña. Sus frutos son consu-
de puntos negros. Las hojas viejas se tornan amarillas midos por aves silvestres.
antes de caer. Inflorescencia en panículas de umbe-
las, axilares o subterminales, erectas, 14 - 26 cm de
largo, umbelas 2,5 – 4,5 cm. Flores muy pequeñas,
apétalas, verdosas, cubiertas con una caliptra cóni-
ca; cáliz gamosépalo, persistente en la base del fruto.
Fruto baya pequeña globosa, apiculada, 5 – 6 mm de
diámetro, con 5 semillas angulosas.

36 37
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Pategallina
Nombre Científico:
Schefflera minutiflora

Familia:
ARALIACEAE

Nombres comunes:
Pategallina

Descripcion: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 16 m de altura y 25 cm de se distribuye desde Cosya rica hasta Perú. En Co-
diámetro, ramas con cicatrices anilladas. Hojas digi- lombia crece en las Cordilleras Central y Occidental,
tado compuestas alternas espiraladas, agrupadas al entre 1.000 – 2.900 msnm. En el departamento de
final de las ramas, con una estipula interpeciolar bien Antioquia crece en zonas altas de las dos cordilleras,
desarrollada, que se conserva adherida a la base del se ha registrado en los municipios de Amalfi, Ange-
pecíolo, hasta 4,5 cm de largo; pecíolo 10 a 26 cm, con lópolis, Anorí, Belmira, Caldas, Cocorná, Guatape, La
la base ensanchada cubriendo parcialmente la rama. Unión, Medellín, Urrao y Valdivia. Es una especie co-
Cada hoja con 8 - 10 folíolos oblongos, 8,5 - 23,0 cm mún, crece en robledales y bosques secundarios, a
de largo por 4,0 – 10,0 cm de ancho, base obtusa, veces es dejada en áreas abiertas.
ápice apiculado, borde entero, consistencia coriácea;
nerviación pinnad; haz verde oscuro brillante, envés Usos:
pálido, glabros. Inflorescencia en panículas de umbe-
las, largas terminales, erectas, 20 - 40 cm de largo, tiene alto potencial como especie ornamental. Sus
umbelas 1,5 - 2,5 cm de largo. Flores muy pequeñas, frutos son consumidos por aves silvestres.
apétalas, verdosas, cubiertas con una caliptra cónica;
cáliz gamosépalo, persistente en la base del fruto.
Fruto drupa pequeña globosa, con 5 semillas angu-
losas.

38 39
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Pategallina
Nombre Científico:
Schefflera trianae

Sinónimos:
Schefflera uribei

Familia:
ARALIACEAE

Nombres comunes:
Pategallina

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 12 m de altura y 20 cm de diámetro, ta- especie endémica de Colombia, propia de bosques
llos con cicatrices anilladas. Las ramas y hojas nuevas andinos y subpáramos de las tres cordilleras, entre
cubiertas con pubescencia densa ferruginea, que les 1.800 – 3.300 m (Bernal et al, 2019). En el departa-
da una coloración característica. Hojas digitado com- mento de Antioquiase encuentra en zonas altas de
puestas alternas espiraladas, agrupadas al final de las las dos cordilleras, se ha registrado en los municipios
ramas, con una estipula interpeciolar grande que se de Abejorral, Barbosa, Belmira, Buritica, Caldas, Car-
conserva adherida a la base del pecíolo, pubescente; mén de Viboral, Envigado, Guarne, Guatapé, Jardín,
pecíolo de 15 a 28 cm, con la base abrazadora. Cada Medellín, San José de la Montaña, Támesis y Urrao.
hojas con 5 - 10 folíolos oblongos, 16,0 a 40,0 cm Es una especie muy abundante, crece en bosques se-
de largo por 4,0 – 9,0 cm de ancho, base obtusa a cundarios, rastrojos altos y robledales.
redondeada, ápice acuminado, borde entero, consis-
tencia coriácea; nerviación pinnada; haz verde oscuro Usos:
brillante, envés ferrugineo. Inflorescencia en racimos
grandes terminales, erectas, hasta 50 cm de largo, las se utiliza como ornamental. Su madera es utilizada
flores dispuestas en cabezuelas oblongas de 1,5 - 2,2 como leña. Sus frutos son consumidos por aves sil-
cm, ferrugineas, distribuidas a lo largo del eje. Flores vestres.
muy pequeñas, apétalas; cáliz gamosépalo, persis-
tente en la base del fruto. Frutos agrupados en ca-
bezuelas de 3 cm de largo por 2,0 cm de ancho, cada
fruto una drupa pequeña, uniseminada, angulosa.

40 41
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palma
CorozoNombre Científico:
Aiphanes linearis

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Corozo, corozo de aguita

Descripción: Distribución y hábitat:

palma cespitosa, en colonias con 5 - 20 tallos, has- especie endémica de Colombia, ampliamente distri-
ta 12,0 m de alto; tallo recto o ligeramente inclina- buida a lo largo de la vertiente occidental de la cor-
do, hasta 12,0 cm de diámetro, cubierto con espinas dillera Occidental y extendida al norte de la cordillera
negras hasta 35 cm de largo. Corona formada por 5 central en Antioquia, crece entre 1.800 – 2.700 msnm,
- 9 hojas pinnadas, dispuestas en un plano, vaina y en bosques húmedos montanos (Galeano & Bernanl,
pecíolo densamente cubiertos con espinas negras, 2010). En el departamento de Antioquia se encuentra
raquís espinoso; hojas con 35 - 48 pinnas por lado, en la vertiente occidental de la cordillera occidental
originadas en grupos de 2 - 9 y dispuestas en varios y en la vertiente oriental de la cordillera Central, se
planos, las pinnas de forma lineal, con margen entero. ha registrado en los municipios de Angelópolis, Anorí,
Inflorescencia en racimos largos, originados entre las Caldas, Cocorná, Envigado, Frontino, Itagüi, Medellín,
hojas, pedúnculo muy largo, espinoso y con una brác- Peque, Urrao y Yarumal. Crece al interior de bosques
tea larga, persistente; ejes florales 35 - 80, engrosa- de roble y en bosques mixtos, donde llega a formar
das en la base. Flores pequeñas unisexuales, trimeras colonias densas.
y de color violeta, las flores femeninas dispuestas en
las ramificaciones basales de la inflorescencia. Fru- Usos:
to drupa globosa a cónica, 2,2 - 4,5 cm de diámetro,
cubierta con espinas suaves, doradas hasta 1 cm de las semillas son comestibles (Henderson et al, 1995).
largo; frutos densamente agrupados en la infrutes- Sus frutos son consumidos por mamíferos roedores,
cencia. principalmente ardillas.

42 43
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palma
Corozo Nombre Científico:
Aiphanes simplex

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Corozo, chontilla

Descripción: Distribución y hábitat:

palma pequeña de 2 - 4 m de alto, cespitosa en co- especie endémica de Colombia, distribuida a lo largo
lonias hasta 20 tallos por planta; tallo muy delgado, del valle del río Cauca y extendida a las áreas adya-
1 - 2 cm de diámetro, cubierto con espinas negras centes en el valle alto del río Patia y en la vertiente
hasta 4 cm de largo, especialmente en los nudos. Co- occidental de la cordillera Occidental, entre 800 –
rona formada por 4 - 9 hojas pinnadas, hasta 82 cm 2.200 m, pero más común cerca de 1600 m (Hender-
de largo, dispuestas en varios planos; vaina, raquís y son et al, 1995, Galeano & Bernal, 2010). En el departa-
pecíolo densamente cubiertos con espinas aplanadas mento de Antioquia se encuentra en las vertientes y
y de color amarillo dorado. Hojas con 9 - 16 pinnas valles interandinos de la cordillera Central, donde se
por lado, originadas en grupos distantes de 2 - 4 y ha registrado en los municipios de Angelópolis, Ebé-
dispuestas en varios planos, las pinnas en forma de jico, Fredonia, Medellín y Venecia. Crece al interior de
cuña, con el ápice roído y con un apéndice largo, mar- bosques secundarios y rastrojos altos, donde llega a
gen con espinulas diminutas. Inflorescencia en espi- formar colonias densas.
gas hasta 65 cm de largo, originados entre las hojas,
pedúnculo muy largo y con una bráctea larga. Flores Usos:
pequeñas unisexuales, trimeras y de color blanco.
Fruto drupa globosa, 0,8 - 1,0 cm de diámetro, de co- sus frutos son consumidos por mamíferos roedores,
lor rojo al madurar. principalmente ardillas.

44 45
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palma de
Cera Nombre Científico:
Ceroxylon alpinum

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Palma de cera, palma de cera ca-
fetera

Descripción: Distribución y hábitat:

palma solitaria, de gran porte hasta 21 m de altura y 30 distribuida en los Andes de Colombia y Venezuela.
cm de diámetro; tallo recto, anillado, de color blanco En el país se encuentra en forma muy localizada, en
a casí grisáceo, cubierto con una capa gruesa de cera, la cordillera Occidental, en la vertiente oeste de la
más o menos gruesa. Corona formada por 17 a 25 ho- cordillera Central y en algunos sectores del depar-
jas, grandes y pinnadas, abiertas horizontalmente y tamento de Cundinamarca en la cordillera Oriental,
formando una copa más o menos circular. Hojas con restringida a bosques premontanos entre 1.400 –
90 a 110 pares de pinnas, organizadas regularmente 2.000 (Galeano & Bernal, 2010). En el departamento
en el raquís y abiertas en un plano, péndulas; las pin- de Antioquia se encuentra en la cordillera Occidental
nas son lineales, coriáceas y con la superficie inferior en los municipios de Andes y Jardín. Estos individuos
recubierta con una capa delgada de escamas blancas. son remanentes de una población que existió en esta
Inflorescencias en racimos grandes péndulos u hori- región y que actualmente está prácticamente diez-
zontales, originados en medio de las hojas, con varias mada.
brácteas cafés, cubiertas con tomento algodonoso.
Las flores son pequeñas, unisexuales, las palmas son Usos:
dioicas. Fruto drupa globosa, uniseminada, 1,6 - 2,0
cm de diámetro, de color rojo o rojo naranja al madu- las hojas jóvenes son cortadas para ramos de Semana
rar, con la superficie notoriamente verrugosa. Santa, aunque esta práctica esta prohibida en el país.
Los tallos son usados para construcción de viviendas
y para cercas (Henderson et al, 1995). Los frutos son
consumidos por aves que dispersan las semillas.

46 47
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palma de
Ramo
Nombre Científico:
Ceroxylon parvifrons

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Palma de ramo, ramo

Nombre común:
Palma de ramo

Descripción: Distribución y hábitat:

palma solitaria, de gran porte hasta 17 m de altura y distribuida a través de los Andes en Colombia, Vene-
20 cm de diámetro; tallo de color grisaáceo, usual- zuela, Ecuador; Perú y Bolivia, en alturas entre 1.900 a
mente cubierto con una capa muy delgada de cera. 3.300 msnm, principalmente por encima de 2.600 m.
Corona formada por 8 a 17 hojas pinnadas, arqueadas, En Colombia se encuentra ampliamente distribuida
formando una copa más o menos circular con apa- en las tres cordilleras (Henderson et al, 1995, Galea-
riencia de embudo. Hojas con 34 a 96 pares de pin- no & Bernal, 2010). En el departamento de Antioquia
nas, dispuestas rregularmente a lo largo del raquís, se encuentra en zonas latas de las dos cordilleras, se
erguidas y rigidas; las pinnas son lineales, coriáceas y ga regiustrado en los municipios de Belmira, Bello,
con superficie inferior recubierta con tomento pardo El Retiro, Jardín, San José de La Montaña y Yarumal.
ferrugíneo. Inflorescencias en racimos grandes pén- Crece al interior de robledales, bosques mixtos y en
dulos u horizontales, originados en medio de las ho- subpáramos.
jas, con varias brácteas cafés, cubiertas con tomento
algodonoso, ejes florales numerosos. Las flores son Usos:
pequeñas, unisexuales, las palmas son dioicas. Fruto
es una drupa globosa, uniseminada, 1,3 – 2,5 cm de las hojas jóvenes son cortadas para ramos de Semana
diámetro, de color rojo-anaranjado intenso al madu- Santa, aunque esta práctica esta prohibida en el país.
rar, con manchas café oscuras, pequeñas y esparci- Los tallos son usados para construcción de viviendas
das. (Henderson et al, 1995). Los frutos son consumidos
por aves que dispersan las semillas.

48 49
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palma de
Cera del
QuindíoNombre Científico:
Ceroxylon quindiuense

Familia:
ARECACEAE
Distribución y hábitat:
Nombres comunes:
Palma de cera, palma de ramo, se distribuye en los Andes de Colombia y Ecuador.
chonta En Colombia se encuentra en las cordilleras Central
y Occidental y en la vertiente oriental de la cordille-
Descripción: ra Oriental. Crece en bosques húmedos entre 1.600
– 3.000 m (Henderson et al, 1995, Galeano & Bernal,
palma solitaria, de gran porte hasta 24 m de altura 2010). En el departamento de Antioquia se encuentra
y 40 cm de diámetro; tallo recto, anillado, de color en el altiplano norte y altiplano del oriente en la Cor-
blanco plata, cubierto con una capa gruesa de cera, dillera central y en zonas altas de la cordillera Occi-
al menos en los individuos adultos. Corona formada dental, se ha registrado en los municipios de Angos-
por 18 a 30 hojas, grandes y pinnadas, abiertas ho- tura, Barbosa, Caramanta, El Retiro, Guarne, Ituango,
rizontalmente y formando una copa más o menos Jardín, Medellín, Santuario, San Andres de Cuerquia,
circular. Hojas con 70 a 110 pares de pinnas, organiza- San José de la Montaña, San Vicente, Santa Rosa de
das regularmente en el raquís y abiertas en un plano, Osos y Yarumal. Crece la interior de bosques andinos,
péndulas; las pinnas son lineales, coriáceas y con la es común que se conserve en potreros y en bosques
superficie inferior recubierta con tomento grueso ribereños.
blanquecino o amarillento. Inflorescencias en raci-
mos grandes péndulos u horizontales, originados en Usos:
medio de las hojas, con varias brácteas cafés, cubier-
tas con tomento algodonoso. Las flores son peque- las hojas jóvenes son cortadas para ramos de Semana
ñas, unisexuales, las palmas son dioicas. Fruto drupa Santa, aunque esta práctica esta prohibida en el país.
globosa, uniseminada, 1,7 - 1,9 cm de diámetro, de Los tallos son usados para construcción de viviendas
color rojo o rojo naranja al madurar, con la superficie y para cercas (Henderson et al, 1995). Los frutos son
lisa. consumidos por aves que dispersan las semillas. C.
quindiuense es el árbol nacional de Colombia. Esta
especie alcanza hasta 50 - 60 m de altura en otras re-
giones del país, pero en Antioquia es de porte mucho
más bajo, alcanzando hasta 25 m de altura.

50 51
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palma de
Ramo
Nombre Científico:
Ceroxylon vogelianum

Sinónimos:
Ceroxylon flexuosum

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Palma de cera, Palma de ramo, palma
real, chonta

Descripción: Distribución y hábitat:

palma solitaria, de gran porte hasta 14 m de altura distribuida a lo largo de los Andes desde Venezuela
y 20 cm de diámetro; tallo de color verde o verde hasta Bolivia, en alturas entre 1.900 a 3.000 msnm,
amarillento, usualmente cubierto con una capa muy pero principalmente por encima de 2.500 m. En Co-
delgada de cera y algunas veces arqueado en la parte lombia se encuentra ampliamente distribuida en
superior. Corona formada por 6 a 15 hojas, grandes y las tres cordilleras (Henderson et al, 1995, Galeano
pinnadas, las cuales son crespas y curvadas, forman- & bernal, 2010). En el depratmento de Antioquia se
do una copa más o menos circular con apariencia encuentra en zonas altas de las dos cordilleras. Se ha
irregular. Hojas con 70 a 110 pares de pinnas, dispues- registrado en los municipios de Angostura, Belmira,
tas irregularmente en grupos, abiertas en diferentes Bello, Caldas, Envigado, Jardín, Medellín, Peque, Santa
planos y con las puntas péndulas; las pinnas son li- Rosa de Osos, San José de la Montaña, Támesis y Ya-
neales, coriáceas y con superficie inferior recubierta rumal. Crece al interior de robledales y bosques mix-
con tomento delgado blanquecino o amarillento, tos donde forma parte del dosel.
raramente café. Inflorescencias en racimos grandes
péndulos u horizontales, originados en medio de las Usos:
hojas, con varias brácteas cafés, cubiertas con to-
mento algodonoso, ejes florales numerosos. Las flo- las hojas jóvenes son cortadas para ramos de Semana
res son pequeñas, unisexuales, las palmas son dioi- Santa, aunque esta práctica esta prohibida en el país.
cas. Fruto drupa globosa, uniseminada, 1,5 - 1,8 cm Los tallos son usados para construcción de viviendas
de diámetro, de color rojo o rojo naranja al madurar y (Henderson et al, 1995). Los frutos son consumidos
con la superficie reticulada. por aves que dispersan las semillas.

52 53
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palmicho
Nombre Científico:
Chamaedorea linearis

Sinónimos:
Chamaedorea latisecta

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Palmicho, palmiche, palmilla

Descripción: Distribución y hábitat:

palma solitaria, de porte mediano hasta 8,0 m de se distribuye a lo largo de los Andes desde Venezuela
alto; tallo recto o a veces postrado, delgado, hasta 5,0 hasta Bolivia, en bosques húmedos de tierras bajas
cm de diámetro, marcadamente anillado y de color o vertientes montañosas, entre 500 – 2.800 m, pero
verde o verde amarillento. Corona formada por 3 - 8 descendiendo hasta 300 m en las tierras bajas del Pa-
hojas pinnadas, vaina muy desarrollada; pecíolo 30 - cífico en Colombia y Ecuador. En el país se encuentra
37 cm, raquís 60 - 120 cm. Hojas con 11 - 62 pinnas en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de San-
por lado, las dos pinnas terminales en forma sigmoi- ta Marta (Henderson et al, 1995; Galeano & Bernal,
de, las pinnas laterales lanceoladas a algo sigmoides, 2010). En el departamento de Antioquia se encuentra
16 - 45 cm de longitud por 2,5 - 12,0 cm de ancho, ampliamente distribuida en las dos cordilleras. Crece
con el ápice acuminado. Inflorescencia en racimos en forma gregaria al interior de robledales y bosques
erectos, originadas por debajo del punto de inser- secundarios maduros. Se ha registrado en los muni-
ción de las hojas, las masculinas 3 - 18 por nudo y las cipios de Frontino, Peque, El Retiro, Salgar, Támesis,
femeninas solitarias, ambas con 5 - 53 ejes florales, Urrao y Valdivia.
bráctea peduncular corta. Flores pequeñas unisexua-
les, trimeras y de color amarillento. Fruto drupa glo- Usos:
bosa de 0,8 - 2,5 cm de diámetro, de color amarillo o
anaranjado al madurar. se utiliza como ornamental especialmente en zonas
rurales, aunque actualmente también se emplea en
zonas urbanas. Sus frutos son consumidos por aves
silvestres.

54 55
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palma
Molinillo
Nombre Científico:
Chamaedorea pinnatifrons

Sinónimos:
Chamaedorea brevifrons, Borassus
pinnatifrons, Chamaedorea dryan-
derae, Chamaedorea kalbreyeriana

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Molinillo, palma molinillo

Descripción: Distribución y hábitat:

palma pequeña, hasta 3,5 m de alto, solitaria; tallo desde el sur de México hasta Panamá y en Venezuela,
recto o a veces postrado, muy delgado, hasta 2,0 cm Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia, desde zonas
de diámetro, marcadamente anillado y de color ver- bajas hasta bosques montanos, entre 40 – 2.700 m,
de oscuro, con raíces adventicias en la base. Corona pero más frecuente por encima de 1.000 msnm (Hen-
formada por 3 - 5 hojas pinnadas, vaina muy desa- derson et al, 1995, galeano & Bernal, 2010). En el de-
rrollada, 20 - 25 cm; pecíolo 12 - 40 cm, acanalado partamento de Antioquia se encuentra amplimente
en la base; raquís 50 - 102 cm. Hojas con 4 - 8 pinnas distribuida en las dos cordilleras. Crece al interior de
por lado, las dos pinnas terminales más grandes y en robledales y bosques secundarios maduros, es grega-
forma sigmoidea, las pinnas laterales irregulares, sig- ria y llega a ser un elemento característico del soto-
moides o lanceoladas, 11 - 40 cm de longitud por 2 - bosque. Se ha registrado en los municipios de Anorí,
15 cm de ancho, asimétricas y con el ápice largamente Caldas, Caramanta, Frontino, Gómez Plata, Guatapé,
acuminado. Inflorescencia en racimos poco ramifica- Jericó, La Ceja, Medellín, Peque, El Retiro y San Luis.
dos, horizontales, de 34 - 45 cm en flor y hasta 60 cm
en fruto, originadas por debajo del punto de inser- Usos:
ción de las hojas y con una bráctea peduncular larga;
ejes de color verde en flor y anaranjado en fruto. Flo- se utiliza como ornamental especialmente en zonas
res pequeñas unisexuales, trimeras y de color amari- rurales, aunque actualmente también se emplea en
llento. Fruto drupa elipsoide, 0,5 - 1,5 cm de largo por zonas urbanas. De la parte baja del tallo junto con las
0,4 - 0,5 cm de ancho, de color anaranjado encen- raíces se fabricaban molinillos para batir chocolate
dido antes de madurar y finalmente morado oscuro. (Henderson et al, 1995). Sus frutos son consumidos
por aves silvestres.

56 57
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

PalmichaNombre Científico:
Geonoma orbygniana

Sinónimos:

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Palmicha, maraya, maquenque

Descripción: Distribución y hábitat:

palma pequeña, hasta 5,0 m de altura, solitaria; ta- distribuida en Panamá, Colombia, Venezuela, Ecua-
llo recto o ligeramente postrado en la base, 2,0 - 6,0 dor, Perú y Bolivia, entre
cm de diámetro, marcadamente anillado y de color 1.200 – 2.900 m, pero es más común entre 1.500 y
café claro. Corona formada por 6 - 15 hojas pinnadas, 2.200 m. En Colombia se encuentra ampliamente dis-
de 0,8 - 1,5 m de largo; hojas con 2 - 20 pinnas por tribuida en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada
lado, regular a irregularmente divididas, anchas o es- de Santa Marta (Galeano & Bernal, 2010). En el depar-
trechas, muy variables, con pinnas anchas entremez- tamento de Antioquia se encuentra en las vertientes
cladas con pinnas angostas y pinnas separadas entre y valles interandinmos de las dos cordilleras. Crece
si por espacio de más de 2,5 cm o todas las pinnas en forma gregaria al interior de bosques secundarios
angostas y muy similares. Inflorescencia racimosa y robledales. Se ha registrado en los municipios de
originada entre las hojas, rojiza a rojo oscuro en fruto, Amalfi, Anorí, Bello, Caicedo, Caldas, Cañas Gordas,
de ramificación simple con pocas ramificaciones ba- caramanta, Ciudad Bolívar, Cppacabana, El Retiro,
sales bifurcadas o trifurcadas; brácteas persistentes, Frontino, Granada, Guarne, Guatape, Jardín, La Ceja
pedúnculo 12 - 50 cm; raquís hasta 20 cm de largo y del Tambo, Medellín, Peque, Salgas, San Luis, Santa
con 6 - 15 ramificaciones, erectas, 5 - 23 cm de largo, Rosa de Osos y Urrao.
rara vez la inflorescencia espigada. Flores pequeñas
unisexuales, en grupos de 3 con una femenina en el Usos:
centro y dos masculinas laterales. Fruto drupa ovoide
apiculada en el ápice, 6 - 11 mm de diámetro, de color las hojas son utilizadas para adornos florales (Hen-
negro al madurar (Galeano & Bernal, 2010). derson et al, 1995). Los tallos se ponen a secar al
humo adquiriendo gran dureza, se utilizan para zu-
rriagos, bastones o como barrotes de pasamanos en
balcones y escalinatas.

58 59
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palmicho
Nombre Científico:
Geonoma undata

Sinónimos:

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Palmicho, lindona

Descripción: Distribución y hábitat:

palma mediana, hasta 10 m de altura, solitaria; tallo distribuida en Centroamérica desde Guatemala has-
erecto, hasta 12 cm de diámetro, de color café claro. ta Costa Rica y a lo largo de los Andes en Sur América
Corona formada por 8 - 20 hojas pinnadas u ocasio- desde Venezuela hasta Bolivia, entre 1.400 – 3.150 m.
nalmente simples, de 1,4 - 2,5 m de largo, vaina de En Colombia se encuentra ampliamente distribuida
las hojas bien desarrollada y de color rojo; hojas con en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de San-
20 - 69 pinnas por lado, irregular o casi regularmente ta Marta (Henderson et al, 1995, Galeano & Bernal,
divididas, anchas o angostas, o la mayoría angostas, 2010). En el departamento de Antioquia se encuentra
abiertas en el mismo plano o raramente algunas en ampliamente distribuida en las dos cordilleras; crece
distintos planos y con el ápice péndulo, dando a la en bosques húmedos andinos y en bosques secun-
hoja una apariencia plumosa. En las hojas simples darios. Se ha registrado en los municipios de Amalfi,
la lámina usualmente gruesa y plegada a lo largo de Andes, Caicedo, Cocorná, Frontino, Ituango, La Estre-
las venas. Inflorescencia paniculada, originada por lla, San Luis, Sonsón y Urrao.
debajo de las hojas, ramificada en 2 o 3 ordenes, pe-
dúnculo 15 - 32 cm, raquís 54 - 69 cm, con 11 - 24 Usos:
ramificaciones primarias; ejes florales 12 - 47 cm
de largo, verdes o rojizos en fruto. Flores pequeñas se emplea como ornamental, incluso en otros países
unisexuales, en grupos de 3 con una femenina en el llevada desde América. Las hojas son utilizadas para
centro y dos masculinas laterales. Fruto drupa ovoide techar y los tallos para cabos de hacha (Galeano &
apiculada en el ápice, 6- 9 mm de largo por 6 - 7 mm Bernal, 2010). Las hojas jóvenes son utilizadas en la
de ancho, de color negro al madurar. región para ramos de semana santa, debido a la esca-
sez de las palmas de cera.

60 61
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palmicho
Nombre Científico:
Prestoea acuminata

Sinónimos:
Prestoea globosa

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Palmicho

Descripción: Distribución y hábitat:

palma mediana, hasta 15 m de altura y 20 cm de diá- distribuida en las Antillas Mayores, las Antillas Meno-
metro, cespitosa con 2 - 12 tallos y numerosos bro- res, Centroamérica en Nicaragua, Costa Rica y Pana-
tes basales, tallo liso y anillado. Corona formada por má y en Suramérica desde Venezuela hasta Bolivia.
4 - 10 hojas pinnadas, vainas parcialmente unidas Crece en regiones montañosas, entre 1.000 y 2.600 m
formando un pseudoestipe púrpura a rojizo; raquís en los Andes, pero usualmente más baja en las Anti-
con 1,1 - 2,6 m de largo y con 30 - 52 (82) pinnas por llas. En Colombia se encuentra en las tres cordilleras y
lado; pinnas lineal lanceoladas y regularmente dis- en la Sierra Nevada de Santa Marta (Henderson et al,
puestas en el raquís y abiertas horizontalmente en 1995). En el departamento de Antioquia se encuentra
un solo plano. Inflorescencias en racimos horizonta- en altiplanos y vertientes de las dos cordilleras. Crece
les originados por debajo de las vainas, pedúnculo 3 al interior de bosques andinos, bosques secundarios
- 20 cm de largo, con 23 - 117 ramas largas y delgadas, y robledales. Se ha registrado en los municipios de
de color morado claro en floración. Flores pequeñas Cocorná, Frontino, Jardín, Medellín, Peque, Támesis y
unisexuales, en grupos de 3 con una femenina en el Urrao.
centro y dos masculinas laterales. Fruto drupa globo-
sa o raramente algo elipsoide, 1 - 1,2 cm de diámetro, Usos:
morado oscuro al madurar.
Los tallos son empleados en construcción. En Nariño
el corazón de la palma es cosechado como palmito
para consumo local (Galeano & Bernal, 2010). Los fru-
tos son consumidos por aves.

62 63
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Palma
Macana Nombre Científico:
Wettinia kalbreyeri

Sinónimos:

Familia:
ARECACEAE

Nombres comunes:
Palma macana, macana

Descripción: claro que la testa (Henderson et al., 1995; Galeano y


Bernal, 2010).
palma de gran porte con tallo solitario, hasta 20 m de
alto y 20 cm de diámetro. Tallo sostenido por un cono Distribución y hábitat:
de raíces o zancos que se levanta de 1 a 2 metros, raí-
ces nuevas de color rojizo, con aguijones cortos. Co- distribuida en los Andes de Colombia y Ecuador. En
rona formada por 5 a 8 hojas pinnadas, de 3 a 5 m de el país se encuentra en las tres cordilleras. Crece en
longitud, vainas unidas formando un pseudoestipe tierras bajas y áreas montañosas, en bosques húme-
de color verde muy notorio. Raquis con 19-26 pinnas dos a pluviales, entre 400 y 2.500 metros de altitud
por cada lado, de 80 a 130 cm de longitud y de 2,5 a 10 (Galeano y Bernal 2010). En el departamento de An-
cm de ancho. Cada pinna está dividida desde la base tioquia se encuentra en la cordillera Occidental y en
en grupos de 2 a 4 segmentos, dispuestos a lo largo la vertiente oriental de la cordillera Central. Se ha re-
del raquis y en diferentes planos, dándole a la corona gistrado en los municipios de Amalfi, Anorí, Caldas,
una apariencia plumosa. Inflorescencias de 3 a 15 por Cocorná, Frontino, Guatape, Jardín, Támesis, Urrao,
nudo, cubiertas por brácteas leñosas; pedúnculos 15 Valdivia y Yarumal.
a 40 cm de largo; raquis 8 a 40 cm de largo y con 15-
30 ramitas. Inflorescencias masculinas con ramitas Usos:
hasta 30 cm de longitud, las femeninas hasta 60 cm
y péndulas. Flores de color blanquecino o cremoso. la madera de la parte externa de los tallos presenta
Fruto drupa globosa a ligeramente elipsoide, hasta una densidad y una durabilidad natural muy altas, por
3,5 cm de largo, de color verde, a veces puede presen- lo que esta palma es ampliamente utilizada en cons-
tar verrugas diminutas. A diferencia de otras especies trucciones rurales, estructuras, cercos, entre otros.
del genero, los frutos de esta palma se encuentran Por su veteado llamativo también se usa en ebanis-
dispuestos de manera suelta en las infrutescencias. tería, artesanías y fabricación de objetos decorativos.
Las semillas son ovoides a elipsoides, de consisten- Las semillas se usan para la fabricación de artesanías.
cia dura, color pardo y con una reticula de color más

64 65
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chilco
Negro
Nombre Científico:
Ageratina popayanensis

Familia:
ASTERACEAE

Nombres comunes:
Chilco, chilco negro

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 3,5 m de altura y 3,0 cm de diámetro, se distribuye en los Andes de Colombia y Venezuela.
generalmente muy ramificados, tallos con medu- En Colombia se distribuye ampliamente en las tres
la corchosa. Hojas simples opuestas decusadas, sin cordilleras, desde 1.800 hasta 3.400 m. Es una es-
estipulas, pero con una línea interpeciolar; pecíolo pecie pionera crecer en áreas abiertas y rastrojos de
acanalado en la parte superior. Lámina elíptico lan- zonas altas, donde llega a ser muy abundante. En el
ceolada, 5,0 - 12,0 cm de largo por 1,5 – 3,5 cm de departamento de Antioquia se ha registrado en los
ancho, base cuneada, ápice acuminado, borde denta- municipios de Angelópolis, Caldas, Carmen de Vibo-
do; nerviación pinnada, en algunos individuos se pre- ral, Envigado, Granada, Guatapé, Ituango, Jericó, Me-
sentan dos nervaduras más notorias cerca al centro dellín, Rionegro
de la lámina, semejando estas ser curvinervias; haz
verde oscuro, envés verde pálido muy reticulado. Flo- Usos:
res dispuestas en cabezuelas densas, éstas a su vez
dispuestas en corimbos compuestos, terminales o especie melífera, sus flores son visitadas por gran
subterminales, 7 – 16 cm de largo, todas alcanzando cantidad de insectos. Es una especie pionera que cre-
el mismo plano. Flores pequeñas, blanquecinas, muy ce rápidamente en zonas abandonadas, propiciando
fragantes, sésiles, cáliz corto en forma de copa y pro- la restauración de las coberturas vegetales.
longado por apéndices filamentosos, corola tubular
con 5 lóbulos. Fruto aquenio con apéndices filamen-
tosos voladores, de color café al madurar.

66 67
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chilco
Blanco
Nombre Científico:
Baccharis brachylaenoides

Familia:
ASTERACEAE

Nombres comunes:
Chilco, chilco balnco

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 4,0 m de altura y 3,0 cm de diámetro, se distribuye en los Andes de Colombia y Venezue-
generalmente muy ramificados. Hojas simples alter- la. En Colombia se encuentra en las tres cordilleras
nas espiraladas, sin estipulas, pero con una línea in- y en la Sierra Nevada de Santa Marta, desde 1.800
terpeciolar notoria; pecíolo corto, ancho y aplanado. hasta 3.000 m. Es una especie pionera, crece en áreas
Lámina lanceolada, 5,0 - 12,0 cm de largo por 1,2 – 3,5 abiertas y rastrojos, donde llega a ser muy abundan-
cm de ancho, base cuneada, ápice acuminado, borde te. En el departamento de Antioquia se ha registra-
entero; nerviación pinnada, nervaduras secundarias do en los municipios de Bello, Guatapé, Ituango, La
poco notorias, nervaduras terciarias translucidas a Unión, Medellín, San José de la Montaña, Sonsón,
la luz; haz verde oscuro, liso y brillante, envés verde Urrao y Yarumal.
pálido con puntos negros. Las hojas viejas se tornan
amarillas antes de caer. Al doblar la lámina se forma Usos:
una línea blanca. Flores en cabezuelas densas, éstas a
su vez dispuestas en panículas grandes, terminales o Especie melífera, sus flores son visitadas por gran
subterminales, hasta 14 cm de largo; cabezuelas de 7 cantidad de insectos. Es una especie pionera que cre-
– 10 mm, amarillentas y protegidas por brácteas en la ce rápidamente en zonas abandonadas, propiciando
base. Flores pequeñas, amarillentas, muy fragantes, la restauración de las coberturas vegetales.
sésiles, cáliz corto en forma de copa y prolongado por
apéndices filamentosos, corola tubular con 5 lóbulos.
Fruto aquenio con apéndices filamentosos voladores,
de color café al madurar.

68 69
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chilco
Blanco
Nombre Científico:
Baccharis nitida

Familia:
ASTERACEAE

Nombres comunes:
Chilco, chilco blanco

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños, hasta 6,0 m de altura y se distribuye desde Venezuela hasta Ecuador y Perú.
10,0 cm de diámetro, generalmente muy ramificados; En Colombia se encuentra en las tres cordilleras y en
ramas y hojas nuevas con pubescencia blanquecina, la Sierra Nevada de Santa Marta, desde 1.600 has-
que les da una coloración verde pálida. Hojas simples ta 3.400 m. Es una especie pionera, crece en áreas
alternas espiraladas, agrupadas al final de las ramas. abiertas y rastrojos, donde llega a ser muy abundan-
Lámina oblanceolada, 5,0 - 10,0 cm de largo por 1,5 te. En Antioquia se ha registrado en los municipios de
– 3,5 cm de ancho, base cuneada, ápice acuminado, Ciudad Bolivar, Dabeiba, Frontino, Guarne, Jericó, La
borde subentero, en algunas hojas con dientes dimi- Ceja, La Unión, Medellín, Nariño, Salgar, San Pedro de
nutos hacia el ápice; nerviación pinnada, nervaduras los MIlagros, Santa Bárbara, Sonsón y Urrao.
secundarias muy poco notorias, unidas cerca de la
margen formando un reborde; haz verde oscuro, en- Usos:
vés verde amarillento, glabro y con puntos diminutos
amarillos. Las hojas viejas se tornan amarillas antes especie melífera, sus flores son visitadas por gran
de caer. Al doblar la lámina se forma una línea blanca. cantidad de insectos. Es una especie pionera que cre-
Flores en cabezuelas densas, éstas a su vez dispues- ce rápidamente en zonas abandonadas, propiciando
tas en panículas cortas, axilares, 3 - 7 cm de largo, la restauración de las coberturas vegetales.
con una estipulilla en la base de cada eje; cabezuelas
6 – 7 mm, amarillentas y protegidas por brácteas en
la base. Flores pequeñas, amarillentas, muy fragan-
tes y con olor fuerte a dulce; cáliz corto en forma de
copa, prolongado por apéndices filamentosos, corola
tubular con 5 lóbulos. Fruto aquenio con apéndices
filamentosos voladores, de color café al madurar.

70 71
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Botón de
Oro
Nombre Científico:
Erato vulcanica

Familia:
ASTERACEAE

Nombres comunes:
Botón de oro, margaritón

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 4,0 m de altura y 5,0 cm de diáme- se distribuye desde Costa Rica hasta Venezuela y el
tro, usualmente con varios tallos desde la base, pre- Norte de Ecuador. En Colombia se encuentra en las
sentan exudado blanco lechoso en corteza, ramas tres cordilleras entre 1.600 - 2.900 m. Es una especie
y pecíolos. Ramas marcadamente anilladas. Hojas pionera, crece en zonas abiertas, rastrojos, bordes de
simples opuestas decusadas, sin estipulas; pecíolo bosques, orillas de quebradas y a lo largo de vías y ca-
con tonalidad morada y con la base abrasadora, los minos. En el departamento de Antioquia se ha regis-
pecíolos opuestos se unen en la parte media de la trado en los municipios de Caldas, Frontino, Granada,
rama. Lámina ovado redondeada, con 7 – 9 lóbulos, Guarne, Jardín, Jericó, Medellín, Nariño y Sonsón.
8,0 - 24,0 cm de largo por 8,0 – 24,0 cm de ancho,
base cordada, ápice acuminado, borde irregularmen- Usos:
te dentado; nerviación palmatinervia, con 7 – 9 ner-
vaduras principales desde la base; haz verde oscuro, especie melífera. Es una especie pionera apta para la
áspero, envés verde pálido. Las hojas viejas se tornan restauración de coberturas vegetales.
amarillas antes de caer. Flores en cabezuelas grandes
y vistosas, éstas a su vez dispuestas en cimas gran-
des terminales, 12,0 – 25,0 cm de largo, las cabezue-
las discoides, 2,5 – 4,5 cm de diámetro, sostenidas
por gran cantidad de brácteas verdes en la base y
con brácteas amarillas lineales en el borde del dis-
co. Flores dispuestas hacia el centro de la cabezuela,
pequeñas, fragantes; cáliz corto en forma de copa y
prolongado por apéndices filamentosos, corola tubu-
lar con 5 dientes. Fruto aquenio seco con apéndices
filamentosos voladores, de color café al madurar.

72 73
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Flor de
Navidad
Nombre Científico:
Steiractinia klattii

Familia:
ASTERACEAE

Nombres comunes:
Flor de navidad

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 2,5 m de altura, usualmente muy es una especie endémica de Colombia, distribuida en
ramificados, ramas anilladas, hojas nuevas con pu- las tres cordilleras, entre 1.000 y 2.600 m. En el depar-
bescencia blanquecina, que se conserva en las hojas tamento de Antioquia se encuentra en las cordilleras
viejas. Hojas simples opuestas decusadas, pecíolo Central y Occidental. Es una especie pionera, crece
corto, acanalado. Lámina elíptico-lanceolada, (3,5) en áreas abiertas y a lo largo de vías y caminos. Se
4,5 – 11,5 cm de largo por 1,0 – 5,8 cm de ancho, base ha registrado en los municipios de Bello, Caldas, Ca-
aguda, ápice acuminado, borde aserrado; trinervada, ramanta, Liborina, Medellín, Rionegro, San Andrés de
haz verde opaco, áspero al tacto, envés pubescente. Cuerquía y Santa Fe de Antioquia.
Flores en cabezuelas grandes, dispuestas en corim-
bos terminales hasta 11 cm de largo, las cabezuelas Usos:
discoides, vistosas, 1,0 – 1,3 mm de diámetro, amari-
llas. Fruto aquenio seco. Florece en forma sincrónica especie melífera. La miel obtenida de esta especie es
y abundante, normalmente a final de año. de gfran aprecio y valor en el mercado, por su sabor
y color pálido.

74 75
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Guayacán
Amarillo
Nombre Científico:
Handroanthus chrysanthus

Sinónimos:
Tabebuia chrysantha

Familia:
BIGNONIACEAE

Nombres comunes:
Guayacán, guayacán amarillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árbol de gran porte que puede alcanzar hasta 20 m de es originaria de América Tropical, desde México a
altura y 60 cm de diámetro. Es caducifoli, pierde su través de América Central hasta Colombia, Venezue-
follaje durante la floración. Corteza grisácea a marrón la, Ecuador y Norte de Peru, en alturas entre 100 a
oscuro con grietas verticales profundas. Las hojas 1.900 msnm, en climas de secos a húmedos, desde
son opuestas, digitado-compuestas, con 5 folíolos de valles bajos a vertientes montañosas. Crece en zonas
forma oblanceolada, 8 – 25 cm de largo por 6 – 15 cm abiertas y bordes de bosques. En el departamento de
de ancho, borde entero, ligeramente aserrado hacia Antioquia se encuentra en los municipios de Amaga,
el ápice, base redondeada, haz verde oscuro y envés Andes, Anorí, Barbosa, Cáceres, Envigado, Jardín, Me-
verde claro densamente cubierto por pelos estrella- dellín, San Luís, Zaragoza, entre otros.
dos. Los dos folíolos inferiores de menor tamaño que
los restantes. Las flores son amarillas, grandes, cáliz Usos:
en forma de campana, corola en forma de embudo.
Se encuentran agrupadas en panículas terminales. El se utiliza como ornamental en campos y ciudades y
fruto es una cápsula cilíndrica, angosta, que puede como árbol de sombrío. Sus flores son melíferas. Las
medir más de 40 cm de largo y hasta 2 cm de an- semillas sirven de alimento a la avifauna. La made-
cho, inicialmente verde tornándose de color pardo al ra es utilizada en ebanistería principalmente para la
madurar, levemente retorcida, se abre por dos partes construcción de muebles, pisos, carrocerías, chapas,
y libera numerosas semillas con dos alas papiráceas artesanías finas y mangos para herramientas.
blancas, aplanadas.

76 77
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Nogal
Cafetero
Nombre Científico:
Cordia alliodora

Familia:
BORAGINACEAE

Nombres comunes:
Nogal cafetero

Descripción: Distribución y hábitat:

árbol de gran porte que puede alcanzar hasta 30 me- se distribuye desde México a través de Centro y Su-
tros de altura. Corteza externa finamente fisurada. ramérica hasta el norte de Argentina, desde el nivel
Corteza interna amarillenta que se oxida a pardo os- del mar hasta 1.900 msnm. Es una especie heliofita,
curo al contacto con el aire. Al hacer un corte ema- tipica del áreas abiertas y bosque secundarios. Se en-
na un olor “dulzón” como a caña de azúcar o panela. cuentra frecuentemente asociado a cultivos de café
Hojas simples, alternas, espiraladas, de borde ente- y plátano. En el departamento de Antioquia se en-
ro, elípticas u oblongas; haz verde oscuro, envés de cuentra en los municipios de la zona cafetera, entre
color verde más claro. Flores pequeñas, aromáticas, ellos Andes, Jardín, Támesis, Liborina, Urabá, Caldas,
de forma tubular agrupadas en panículas axilares o Caramanta, Salgar, Fredonia, Venecia, Anorí, Argelia,
terminales. Cáliz de color verde-grisáceo, densamen- Anzá, Betania, Betulia, Barbosa, Caicedo, Concordia,
te pubescente, corola con 5 pétalos blancos, amplia- Dabeiba, Giraldo, Fredonia, Guadalupe, Hispania, Na-
mente extendidos. El fruto es una drupa de color riño, Liborina, Sabanalarga, Salgar, San Jerónimo, San-
café claro cuando madura, mide de 6 a 8 mm de lar- ta Fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos, San Rafael,
go, con el cáliz y la corola de color castaño o marrón Tarso y Venecia.
que permanecen adheridos y sirven de alas para su
dispersión. Contiene en su interior una sola semilla Usos:
pequeña, ovoide.
se emplea como sombrío en cafetales y otros culti-
vos, también como ornamental en zonas urbanas y
rurales. Sus flores son melíferas. Su madera es muy
valiosa, se utiliza en la fabricación de muebles finos,
chapas decorativas, instrumentos musicales, cabos
de herramientas, cubiertas de barcos, remos y cana-
letas.

78 79
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Guásimo Nombre Científico:


Varronia polystachya

Sinónimo:
Cordia barbata

Familia:
BORAGINACEAE

Nombres comunes:
Guásimo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 15 m de altura y es una especie endémica de Colombia, se distribuye
20 cm de diámetro, corteza interna con olor a dulce, a lo largo de las tres cordilleras, entre 400 – 2900 m
se oxida rápidamente; ramas y hojas nuevas con pu- (Bernal et al, 2019). En el departamento de Antioquia
bescencia densa café, que se conserva en las ramas crece en rastrojos altos, bosques secundarios y áreas
viejas. Hojas simples alternas espiraladas, pecíolo pu- abiertas, donde es abundante. Se ha registrado en
bescente, 0,5 – 2,0 cm de largo. Lámina elíptica a elíp- los municipios de Caldas, Granada, Guarne, Jardín, La
tico lanceolada, (4) 8,0 – 18,0 cm de largo por 2,0 - 7,0 Ceja, Medellín, El Peñol, El Retiro, Rionegro, San Jeró-
cm de ancho, base cuneada, ápice acuminado, borde nimo, Santuario y Sonsón.
aserrado; nerviación pinnada; haz rugoso y áspero al
tacto, envés pubescente. Inflorescencias en espigas Usos:
densas axilares o terminales, erectas, 8 – 18 cm de
largo, ejes pubescentes. Flores tubulares, aromáticas, su madera se utiliza para cercos, leña y también para
sésiles; cáliz gamosépalo con 5 dientes, pubescente; la obtención de carbón. Sus frutos son consumidos
corola tubular con 5 lóbulos, blanca. Fruto drupa car- por gran cantidad de especies de aves.
nosa, subglobosa, hasta 6 mm de largo y 8 mm de
ancho, roja al madurar, cáliz persistente en la base.

80 81
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Verdenegro
Nombre Científico:
Tournefortia fuliginosa

Familia:
BORAGINACEAE

Nombres comunes:
Verdenegro, doblador

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 5 m de altura, ramas y hojas nuevas se distribuye en los Andes desde Venezuela hasta
con pubescencia café, que se conserva en las ramas Perú. En el país se distribuye ampliamente en las tres
viejas. Hojas simples alternas, opuestas o subopues- cordilleras, entre 2000 y 3500 m. En el departamento
tas, pecíolo pubescente. Lámina elíptica a oblongo de crece en rastrojos altos, áreas abiertas, bordes de
elíptica, 12,0 – 28,0 cm de largo por 6,5 - 14,5 cm de bosques y orillas de vías y caminos. Se ha registra-
ancho, base obtusa a redondeada, ápice agudo, bor- do en los municipios de Angelópolis, Belmira, Caldas,
de entero; nerviación pinnada, nervaduras secunda- Guarne, Jardín, La Estrella, Medellín, Peque, Rionegro
rias unidas antes de la margen; haz áspero al tacto, y Sonsón.
envés pubescente. Inflorescencias en cimas grandes
terminales, hasta 28 cm de largo, con ramificaciones Usos:
escorpioides, ejes pubescentes. Flores pequeñas, tu-
bulares, sésiles; cáliz gamosépalo con 5 dientes, pu- sus frutos son consumidos por gran cantidad de es-
bescente; corola tubular con 5 lóbulos, blanca. Fruto pecies de aves. Es de rápido crecimiento y propicia la
drupa globosa, 3 - 5 mm de diámetro, cáliz persisten- restauración de coberturas vegetales en áreas aban-
te en la base. donadas.

82 83
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cedrillo de
Boquerón
Nombre Científico:
Brunellia boqueronensis

Familia:
BRUNELLIACEAE

Nombres comunes:
Cedrillo, riñón, cedrillo de boquerón

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta de 15 m de altura y 30 cm de diámetro. esta especie es endémica del departamento de An-
Corteza externa rugosa y de fácil desprendimiento. tioquia; tiene un área de distribución muy restrin-
Las ramas jóvenes cubiertas con un indumento de gida, solo se ha reportado entre los 2.100 y 2.900
color café claro. Hojas simples, opuestas o vertici- msnm, al occidente de del Valle de Aburrá, en el sec-
ladas. Lamina elíptica, oblonga a lanceolada, de 9,5 tor conformado por el cerro del Padre Amaya, el alto
a 22 cm de largo, borde aserrado; verde brillante de Boquerón y el alto de Las Baldías. Se ha registrado
por el haz y café claro por el envés; base cuneada a en los municipios de Bello y Medellín.
atenuada; ápice agudo; textura rígida o acartonada.
Nerviación pinnada, los nervios secundarios son pro- Usos:
minentes por el envés, los nervios terciarios son muy
reticulados. Presenta de 2 a 4 estipulas en posición especie protectora de cauces de agua y suelos. Sus
interpeciolar por hoja, de forma linear a lanceolado. semillas son consumidas por aves.
Inflorescencias en corimbos grandes axilares, 12 - 20
cm de largo; ejes pubescentes y con ramificación
dicotómica. Flores pequeñas, apétalas, verdosas; cá-
liz con 4 sépalos triangulares, vellosos, unidos en la
base. Los frutos están compuestos por 3 a 4 folícu-
los pequeños, vellosos, oblongo elípticos, apiculados,
distribuidos radialmente en forma simétrica; de co-
lor verde amarillento que se tornan café claro al ma-
durar. Posee 1 y 3 semillas por folículo. Las semillas
son pequeñas, de color café a café rojizo.

84 85
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

CedrilloNombre Científico:
Brunellia sibundoya

Sinónimo:
Brunellia antioquensis

Familia:
BRUNELLIACEAE

Nombres comunes:
Cedrillo, riñón

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 18 m de altura y 30 cm de se distribuye en los Andes desde Colombia hasta
diámetro, ramas y hojas nuevas con pubescencia Bolivia. En Colombia se encuentra en las cordilleras
densa café que se conserva en las hojas viejas; ho- Central y Occidental, entre 1.900 - 3.200 m. Crece en
jas nuevas de color gránate. Hojas imparipinnadas bosques secundarios, rastrojos altos y áreas abiertas.
opuestas decusadas, con un par de estipulas lineales Se ha registrado en los municipios de Caldas, Cara-
en la base; pecíolo pubescente, raquís 10,0 – 28,0 cm. manta, Giraldo, Heliconia, Jardín, La Ceja, Medellín,
Cada hoja con 7 - 11 folíolos, opuestos en el raquís, Rionegro, Salgar, Santa Fe de Antioquia, Sonsón y
oblongos a oblongo lanceolados, 6,5 – 21,0 cm de lar- Urrao.
go por 3,0 – 10,0 cm de ancho, base obtusa a redon-
deada, ápice acuminado, borde dentado; nerviación Usos:
pinnada, nervaduras secundarias prolongadas fuera
de la margen; haz verde oscuro, áspero, envés verde la madera se usa para construcciones locales, esta-
amarillento, reticulado y pubescente. Las hojas vie- cones y leña. Es una especie de rápido crecimiento
jas se tornan rojas antes de caer. Inflorescencias en apta para la restauración de coberturas vegetales y
corimbos grandes axilares, 12 - 18 (30) cm de largo; protección de microcuencas.
ejes pubescentes y con ramificación dicotómica. Flo-
res pequeñas, apétalas, verdosas; cáliz con 4 sépalos
triangulares, vellosos, unidos en la base. Fruto pluri-
folículo, estrellado, con 3 – 4 folículos ovoides de de-
hiscencia longitudinal, 3 - 5 mm de largo, cubiertos
con pubescencia híspida; cáliz persistente en la base.

86 87
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cedrillo
Nombre Científico:
Brunellia subsessilis

Familia:
BRUNELLIACEAE

Nombres comunes:
Cedrillo, riñón

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 18 m de altura y 25 cm de se distribuye en los Andes desde Colombia hasta Bo-
diámetro; hojas nuevas de color gránate y con pelos livia. En Colombia se encuentra en las tres cordilleras,
diminutos dorados. Hojas imparipinnadas opuestas entre 2000 - 3000 m. En el departamento de An-
decusadas, con un par de estipulas lineales en la base; tioquia es una especie tipica de robledales, bosques
pecíolo rojizo, acanalado en la base; raquis 14 - 29 secundarios y rastrojos altos. Se ha registrado en los
cm, acanalado y con un par de estipulillas en la base municipios de Bello, Caldas, La Ceja, La Unión, Mede-
de cada par de foliolos. Cada hoja con 17 - 21 folíolos, llín, Rionegro y Santa Rosa de Osos.
opuestos en el raquís, oblongos a oblongo lanceola-
dos, 6 - 16 cm de largo por 2,0 - 4,5 cm de ancho, Usos:
base inequilatera, ápice acuminado; borde subentero
y con dientes diminutos; nerviación pinnada, nerva- la madera se usa para construcciones locales, esta-
duras secundarias paralelas y prolongadas fuera de cones y leña. Es una especie de rápido crecimiento
la margen; haz verde oscuro lustroso, envés pálido, apta para la restauración de coberturas vegetales y
marcadamente reticulado y con pubescencia dimi- protección de microcuencas.
nuta dispersa. Las hojas viejas se tornan rojas antes
de caer. Inflorescencias en panículas cimosas, axila-
res, hasta 24 cm de largo, ejes rojizos, con pubescen-
cia diminuta dispersa y con un par de estipulillas en la
base de cada ramificación. Flores pequeñas, apétalas,
verdosas; cáliz con 5 sépalos triangulares, vellosos,
unidos en la base. Fruto plurifolículo, estrellado ve-
lloso, con 3 – 5 folículos ovoides, dehiscentes, 4
– 5 mm de largo, cáliz persistente.

88 89
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cedrillo
Nombre Científico:
Brunellia trianae

Familia:
BRUNELLIACEAE

Nombres comunes:
Cedrillo, riñón

Descripción:
Distribución y hábitat:
árboles medianos hasta 14 m de altura y 30 cm de
diámetro, ramas con nudos muy marcados, corte- especie endémica de Colombia, se distribuye en las
za interna con tonalidad amarilla en los bordes del cordilleras Central y Occidental, entre 1.900 – 3.200
corte; ramas y hojas nuevas con tomento pardo que msnm (Bernal el al, 2019). Crece en robledales, bos-
les da esta coloración. Hojas simples opuestas decu- ques secundarios y rastrojos altos. Se ha registrado
sadas, agrupadas al final de las ramas, con estipulas en los municipios de Bello, Belmira, Briceño, Caldas,
pareadas muy pequeñas; pecíolo ligeramente acana- Envigado, Frontino, La Unión, Medellín, Sonsón y
lado en la parte superior. Lámina oblonga, 7,0 – 18,0 Urrao.
cm de largo por 2,5 – 5,5 cm de ancho, base cuneada
y decurrente en la parte superior del pecíolo, ápice Usos:
obtuso y terminado en un mucrón corto y rígido, bor-
de levemente crenado; nerviación pinnada, nervadu- la madera se usa para construcciones locales, esta-
ras secundarias amarillentas por el envés, paralelas cones y leña. . Es una especie de rápido crecimiento
entre si y prolongadas fuera de la margen como un apta para la restauración de coberturas vegetales y
pequeño diente rígido; haz verde oscuro lustroso, en- protección de microcuencas.
vés verde amarillento, reticulado. Las hojas viejas se
tornan de color marrón antes de caer. Inflorescencias
en panículas cimosas, axilares, hasta 10 cm de largo,
ejes pubescentes Flores pequeñas, apétalas, verdo-
sas; cáliz con 4 sépalos oblongos, unidos en la base.
Fruto plurifolículo, con 2 - 4 folículos oblongos de
dehiscencia longitudinal 8 - 10 mm de largo, verde
amarillentos, pubescentes, cada uno con 2 – 3 semi-
llas; cáliz persistente en la base.

90 91
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Barcino Nombre Científico:


Calophyllum brasiliense

Sinónimos:
Calophyllum lucidum

Familia:
CALOPHYLLACEAE

Nombres comunes:
Barcino, aceite maría

Descripción botánica: Distribución y hábitat:

árbol de gran porte, hasta 22 m de altura y 70 cm de se distribuye desde México a Bolivia, Paraguay y Brasil
diámetro. Corteza externa con fisuras longitudinales y en Antillas Mayores (Cuba, Puerto Rico). En el país se
y profundas entrelazadas. La corteza interna con exu- distribuye ampliamente desde el nivel del mar hasta
dado amarillo escaso que fluye tardíamente por pun- 2.300 m de altura. Crece al interior de bosques prima-
tos. Hojas simples, opuestas, oblongo-lanceoladas, rios y secundarios, aunque a veces es dejada en po-
8,0 – 18,0 cm de largo por 5,0 – 12,0 cm de ancho haz treros por el valor de su madera. En el departamento
verde oscuro y envés verde pálido, posee nervaduras de Antioquia se ha registrado en los municipios de
secundarias muy juntas y paralelas entre sí, las cuales Envigado, Caldas, Medellín, Jardín, Jericó y Támesis.
dan un aspecto lustroso muy particular a las hojas. Las
flores son pequeñas, poseen cuatro sépalos de color Usos:
crema, presentan numerosos estambres y no poseen
pétalos. Se agrupan en racimos axilares y terminales esta especie tiene gran potencial como ornamental
de 2 a 10 flores, los cuales son mucho más cortos que por su bello follaje. Sus frutos son consumidos por
las hojas. El fruto es una drupa globosa que tiene de aves y roedores. La madera es muy valiosa, empleada
2,5 a 3,0 cm de diámetro; Inicialmente verde, tornán- para la elaboración de muebles, gabinetes y carpin-
dose entre verde amarillenta y café al madurar. Tiene tería en general. Su látex tiene propiedades medici-
una sola semilla esférica, de color crema. nales.

92 93
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Zurrumbo
Nombre Científico:
Trema micrantha

Familia:
CANNABACEAE

Nombres comunes:
Zurrumbo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pioneros, pequeños a medianos, hasta 15 distribuida desde la Florida hasta el norte de Argen-
m de altura y 40 cm de diámetro, usualmente mo- tina y en las islas del Caribe. En Colombia se encuen-
nopódico, copa redondeada y poco densa; corteza tra en zonas secas hasta muy húmedas, desde el nivel
delgada, se desprende en tiras largas. Hojas simples del mar hasta
alternas dísticas, con estipulas pareadas caedizas; 2.500 m, aunque es más común por debajo de 1.900
pecíolo corto, pubescente. Lámina lanceolada u ova- m. Es una especie pionera, crece en bosques secun-
do lanceolada, 8,0 – 12,0 cm de largo por 3,0 – 5,0 darios y áreas abiertas, es muy usual a lo largo de las
cm de ancho, base redondeada e inequilátera, ápice vías. En el departamento de Antioquia se ha regis-
agudo a acuminado, borde finamente aserrado; ner- trado en los municipios de Abejorral, Amalfi, Andes,
viación trinervada, con dos nervios laterales desde Anorí, Armenia, Betania, Bolivar, Chigorodó, Cocorná,
la base, nervaduras secundarias prominentes; haz Fredonia, Granada, Hispania, Ituango, La Ceja, Maceo,
verde oscuro opaco, muy áspero al tacto, envés ver- Montebello, Mutatá, Puerto Nare, Remedios, Salgar,
de amarillento. Inflorescencias cimas cortas axilares. San Carlos, San Jerónimo, San Luis, San Roque, San-
Flores pequeñas, apétalas, unisexuales, los árboles ta Bárbara, Santa Fe de Antioquia, Segovia, Sonsón,
monoicos; cáliz con 5 sépalos verdosos. Fruto drupa Támesis, Titibirí, Turbo, Venecia, Yolombó y Zaragoza.
carnosa, redondeada, 2 – 3 mm de diámetro, amarilla
o anaranjada al madurar. Usos:
su madera es liviana, se utiliza en construcciones ru-
rales y para leña. Es una especie apta para recupera-
ción de áreas degradadas por su rápido crecimiento y
alta capacidad de adaptación a condiciones adversas.
Se utiliza como sombrío en cultivos de café y cacao.
Sus frutos son consumidos por aves.

94 95
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Silbo
Silbo Nombre Científico:
Hedyosmum bonplandianum

Familia:
CHLORANTHACEAE

Nombres comunes:
silbo-silbo, granizo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 10,0 m de altura y 12 cm de diámetro, se distribuye desde Nicaragua hasta el norte de Ecua-
aromáticos; ramas y hojas con olor a anís. Hojas sim- dor. En el país se encuentra en las tres cordilleras, en-
ples opuestas decusadas, con los pecíolos unidos en tre 1.800 y 3.100 m. Crece en bosques secundarios y
la base formando una vaina que envuelve el entre- rastrojos, pero también en áreas abiertas y al interior
nudo siguiente; pecíolo 0,4- 1,4 cm, de color rojizo. de bosques de roble. En el departamento de Antio-
Lámina elíptica, 4,5 quia se ha registrado en los municipios de Amalfi,
– 14,0 cm de largo por 1,5 - 5,0 cm de ancho, base Anorí, Bello, Belmira, Bolivar, Caldas, Carmen de Vi-
aguda, ápice acuminado, borde dentado, subcoriá- boral, Envigado, Frontino, Granada, Guarne, Guatapé,
cea; nerviación pinnada, nervaduras secundarias Jericó, La Ceja, Medellín, San Francisco, San Rafael,
poco notorias; haz verde oscuro, áspero, envés gla- Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Támesis, Titibirí,
bro. Flores pequeñas, verdosas, apétalas, unisexua- Urrao, Valdivia y Yarumal.
les, los árboles dioicos; flores masculinas en espigas
semejantes a amentos; flores femeninas en espigas Usos:
terminales o subterminales, 2,0 – 4,5 cm. Fruto baya
carnosa, irregular, 5 – 7 mm de diámetro, de color es una especie apta para la reforestación y protección
blanco al madurar y con olor agradable. Semillas 2 –3 de cuencas hidrográficas. Los cogollos se han utiliza-
por fruto. do como aromatizantes y para dar sabor anisado al
licor. El cocimiento de las hojas es febrífugo y anti-
diarreico (Bartolomaeus et al, 1990). Los frutos son
consumidos por aves.

96 97
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Silbo
Silbo Nombre Científico:
Hedyosmum racemosum

Familia:
CHLORANTHACEAE

Nombres comunes:
silbo-silbo, granizo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 16,0 m de altura se distribuye en los Andes desde Colombia hasta
y 20 cm de diámetro, aromáticos; corteza interna y Bolivia. En Colombia se encuentra ampliamente dis-
hojas con olor a mentol; ramas rojizas y con nudos tribuida en zonas bajas y de montaña, entre 250 a
muy notorios. Hojas simples opuestas decusadas, 2.800 msnm. En el departamento de Antioquia crece
agrupadas al final de las ramas, con los pecíolos uni- al interior de bosques mixtos, robledales y bosques
dos en la base formando una vaina que envuelve el secundarios. Se ha registrado en los municipios de
entrenudo siguiente; pecíolo aplanado en la parte Bello, Belmira, Medellín, San Pedro de los Milagros y
superior. Lámina lineal lanceolda, 4,5 – 9,5 cm de Santa Rosa de Osos.
largo por 1,2 - 2,5 cm de ancho, base cuneada, ápice
acuminado a largamente acuminado, borde dentado; Usos:
nerviación pinnada, nervaduras secundarias poco
notorias; haz verde brillante, envés verde pálido. Las es una especie apta para la reforestación y protección
hojas conservan cicatrices longitudinales de la prefo- de cuencas hidrográficas. Los frutos son consumidos
liación, visibles por el envés. Flores pequeñas, verdo- por aves.
sas, apétalas, unisexuales, los árboles dioicos; flores
masculinas en espigas semejantes a amentos; flores
femeninas en espigas axilares o terminales; cáliz con
4 sépalos carnosos que se conservan rodeando el fru-
to. Fruto baya oblonga, carnosa, 10 - 12 mm de largo,
con dos apéndices en el ápice. Semillas 2 por fruto.

98 99
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Caimo Nombre Científico:


Couepia platycalyx

Familia:
CHRYSOBALANACEAE

Nombres comunes:
Caimo, culefierro

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 16 m de altura y 40 cm de diámetro; distribuida en bosques húmedos andinos en Colom-


ramas y hojas nuevas con pubescencia diminuta do- bia, Ecuador y Venezuela, entre 1.000 – 2.700 m. En el
rada. Hojas simples alternas dísticas, con estipulas departamento de Antioquia se encuentra en las dos
pareadas caedizas; pecíolo corto y leñoso. Lámina cordilleras. Crece al interior de bosques mixtos, don-
elíptica a oblongo elíptica, 5,0 - 14,0 cm de largo por de llegan a formar parte del dosel. Se ha registrado
2,5 - 7,0 cm de ancho, en individuos jóvenes las hojas en los municipios de Briceño, Envigado, Medellín, El
de mayor tamaño, hasta 28 cm de largo y 13,5 cm de Retiro, Urrao, Yarumal.
ancho, base obtusa, ápice redondeado, borde entero;
nerviación pinnada, nervaduras secundarias paralelas Usos:
entre si y muy notorias por el envés; haz verde oscu-
ro lustroso, envés verde amarillento; hojas nuevas de la madera se emplea para construcciones rurales y
color gránate. Inflorescencias en panículas grandes para leña. Sus frutos son consumidos por ardillas y
terminales, hasta 20 cm de largo, ejes leñosos. Flores otros roedores.
pequeñas, actinomorfas; cáliz con 5 sépalos; corola
con 5 pétalos libres. Fruto drupa oblonga, 6,0 a 6,5
cm de largo por 5,0 – 5,6 cm de ancho, coriáceae,
uniseminada, semillas grandes con superficie surca-
da, reticulada.

100 101
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Caimo Nombre Científico:


Licania cabrerae

Sinónimos:

Familia:
CHRYSOBALANACEAE

Nombres comunes:
Caimo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 8 m de altura; corteza in- especie endémica de las zonas altas de la cordillera
terna café amarillenta y con olor a manteca; ramas Central en el departamento de Antioquia, entre 2.000
y hojas nuevas totalmente cubiertas con indumento - 2600 m (Bernal et al 2019). Crece en bosques se-
lanoso café claro, que se conserva solo en el envés cundarios y robledales, aunque también se encuentra
de las hojas. Yemas latentes cubiertas con gran canti- en áreas abiertas. Se ha registrado en los municipios
dad de escamas, que quedan adheridas a la base de la de Guarne, Medellín y El Retiro.
rama cuando inicia su desarrollo. Hojas simples alter-
nas dísticas, con estipulas pareadas, caedizas; pecíolo Usos:
grueso y leñoso en las hojas viejas. Lámina oblonga,
4,5 - 10,0 cm de largo por 2,0 - 5,0 cm de ancho, base tiene un gran potencial como ornamental por su por-
obtusa a redondeada, ápice acuminado, borde en- te y por el color ferrugíneo de su follaje. Sus frutos
tero, consistencia coriácea; nervaduras secundarias son consumidos por ardillas y otros roedores. Su ma-
paralelas entre si y muy notorias por el envés; haz dera se utiliza para leña.
verde oscuro lustroso, envés con indumento denso
pardo dorado; hojas nuevas de color gránate y con
dos glándulas en la base. Inflorescencias en panículas
axilares o terminales, hasta 12 cm de largo, ejes leño-
sos y con estipulillas en la base de cada ramificación.
Flores pequeñas, actinomorfas, sésiles; cáliz gamo-
sépalo con 5 dientes, pubescente en ambas caras;
corola con 5 pétalos libres, oblongos, blancos. Fruto
drupa leñosa, redondeada 4,2 – 5,0 cm de diámetro,
uniseminada, superficie café clara moteada.

102 103
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chiriguaco
Nombre Científico:
Clethra fagifolia

Familia:
CLETHRACEAE

Nombres comunes:
Chiriguaco, cargagua

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 16 m de altura y 30 cm de diámetro. Ho- distribuida en los Andes de Colombia, Ecuador y Ve-
jas simples alternas espiraladas, agrupadas al final de nezuela. En Colombia se encuentra en las cordille-
las ramas; pecíolo corto. Lámina elíptica, 4,5 - 10,0 ras Central y Occidental, entre 1800 - 3000 m. En el
cm de largo por 2,0 - 5,0 cm de ancho, base obtusa, departamento de Antioquia crece en áreas abiertas,
ápice agudo, borde crenado, con dientes diminutos; rastrojos y bosques secundarios, donde llega a ser
nerviación pinnada, nervaduras amarillentas y noto- dominante, también se encuentra en robledales. Se
rias por el envés, las secundarias paralelas entre sí y ha registrado en los municipios de Amalfi, Angelópo-
prolongadas por fuera de la margen; haz verde oscu- lis, Bello, Belmira, Betania, Buriticá, Cáceres, Caicedo,
ro lustroso, envés blanquecino; hojas nuevas de color Caldas, Campamento, Carmen de Viboral, Copaca-
gránate. Inflorescencias en racimos densos termina- bana, Entrerríos, Envigado, Guarne, Jardín, Jericó, La
les semejantes a espigas, hasta 15 cm de largo. Flores Ceja, La Unión, Medellín, Peque,
pequeñas, actinomorfas; cáliz con 5 sépalos triangu- El Retiro, Rionegro, San Francisco, San Luis, San Pedro
lares, pubescentes; corola con 5 pétalos libres, oblon- de los Milagros, San Rafael, San Vicente, Santa Rosa
gos, amarillentos. Fruto cápsula trilocular, pequeña, de Osos, Sonsón, Támesis, Urrao y Yarumal.
4 a 5 mm de diámetro, pubescente, con los sépalos
persistentes en la base, se torna café al madurar. Usos:

se ha utilizado para recuperación de áreas degrada-


das y amarre de taludes; la madera se usa para lar-
gueros, tirantas de construcciones, estacones y leña
(Benitez, 1984). Sus flores son visitadas por gran can-
tidad de insectos.

104 105
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chiriguaco
Nombre Científico:
Clethra revoluta

Familia:
CLETHRACEAE

Nombres comunes:
Chiriguaco, aguacatillo, cargagua

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 10 m de altura y 20 cm de diámetro; especie de bosques secundarios, en Colombia se en-


ramas y hojas nuevas con pubescencia densa café cuentra en las cordilleras y valles interandinos, entre
dorada, que se conserva en las ramas viejas. Hojas 1.400 – 2.800 m. Crece en áreas abiertas, rastrojos
simples alternas espiraladas, sin estipulas, agrupadas y bosques secundarios. En el departamento de An-
al final de las ramas; pecíolo corto. Lámina obovada a tioquia se ha registrado en los municipios de Amalfi,
oblongo obovada, 4,5 - 13,0 cm de largo por 3,0 - 7,5 Anorí, Campamento, Envigado, Gómez Plata, Grana-
cm de ancho, base redondeada, ápice obtuso a re- da, Medellín, San Rafael, Sonsón, Tarazá y Yarumal.
dondeado, borde dentado; nerviación pinnada, ner-
vaduras secundarias paralelas entre sí y prolongadas Usos:
por fuera de la margen como un pequeño diente; haz
verde oscuro áspero al tacto, envés pardo amarillen- es una especie de rápido crecimiento apta para recu-
to, pubescente; hojas nuevas de color gránate encen- peración de áreas degradadas y protección de cuen-
dido. Inflorescencias en racimos densos terminales cas. Su madera se usa para estacones y leña. Sus flo-
semejantes a espigas, hasta 10 cm de largo, ejes pu- res son visitadas por gran cantidad de insectos.
bescentes. Flores pequeñas, aromáticas; cáliz con 5
sépalos triangulares, unidos en la base, pubescentes;
corola con 5 pétalos libres, oblongos, amarillentos.
Fruto cápsula trilocular, pequeña, pubescente, con
los sépalos persistentes en la base, se torna café al
madurar.

106 107
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chagualo
Nombre Científico:
Clusia ducu

Familia:
CLUSIACEAE

Nombres comunes:
Chagualo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles dioicos, hasta 12 m de altura y 32 cm de diá- distribuida en Colombia, Ecuador y norte de Perú,
metro; corteza interna con exudado amarillento, es- en el país se encuentra en bosques húmedos en las
caso, que se oxida a naranja. Hojas simples opuestas tres cordilleras, entre 1.200- 2.800 m. En el departa-
decusadas, agrupadas al final de las ramas; pecíolo mento de Antioquia es una especie muy común, se
acanalado y con la base abrazadora. Lámina amplia- encuentra en bosques secundarios, rastrojos altos y
mente obovada, 4,8 - 11,0 cm de largo por 3,0 - 7,0 áreas abiertas. Se ha registrado en los municipios de
cm de ancho, base cuneada, ápice obtuso a redon- Amalfi, Argelia, Belmira, Caldas, Cocorná, Marinilla,
deado, borde entero, consistencia coriácea; nervia- Peque, Sabaneta, Salgar y Yarumal.
ción pinnada, nervaduras secundarias poco notorias
y unidas antes de la margen; haz verde oscuro lus- Usos:
troso, envés pálido. Inflorescencia en cimas cortas
terminales, 2,5 – 5,0 cm de largo, con ramificaciones la madera se usa para estacones, leña y para carbón,
opuestas. Flores muy aromáticas, unisexuales, los ár- la resina cristalizada se usa como incienso. El arilo es
boles dioicos; cáliz con 4 sépalos redondeados en 2 consumido por aves que dispersan las semillas.
pares opuestos; corola con 4 pétalos redondeados,
de color marrón. Fruto cápsula carnosa, dehiscente,
con 6 loculos, redondeada, 6 - 9 mm de diámetro,
cáliz persistente en la base; presenta varias semillas
por loculo envueltas en un arilo anaranjado. Los fru-
tos verdes poseen exudado abundante.

108 109
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

ChagualoNombre Científico:
Clusia multiflora

Sinónimos:

Familia:
CLUSIACEAE

Nombres comunes:
Chagualo, chagualón

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles dioicos, hasta 14 m de altura y 30 cm de diá- distribuida desde Costa Rica hasta Venezuela y Boli-
metro; corteza interna con exudado abundante por via. En Colombia se encuentra en las tres cordilleras,
puntos, de color amarillo encendido. Hojas simples entre 1.000 - 3.500 m. Crece en bosques secunda-
opuestas decusadas, agrupadas al final de las ra- rios, rastrojos altos, áreas abiertas y robledales. En el
mas; pecíolo muy corto, acanalado y con rebordes; departamento de Antioquia se ha registrado en los
los pecíolos de la hojas opuestas se unen cerca de la municipios de Abriquí, Andes, Bello, Buriticá, Caldas,
mitad de la rama. Lámina obovada, 7,0 - 20,0 cm de Carmen de Viboral, Frontino, Granada, Guatapé, Jar-
largo por 3,0 - 8,5 cm de amcho, base cuneada, ápi- dín, La Unión, Marinilla, Medellín, Peque, Salgar, San
ce redondeado, borde entero, consistencia coriácea; José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa
nerviación pinnada, nervaduras secundarias poco Rosa de Osos, Sonsón, Urrao y Yarumal.
notorias, rectas y unidas cerca de la margen; haz ver-
de oscuro lustroso, envés verde pálido. Inflorescencia Usos:
en cimas terminales, 4,0 – 6,0 cm de largo, ejes con
ramificaciones opuestas. Flores vistosas, aromáticas, la madera se usa para ebanistería, construcción, esta-
unisexuales, los árboles dioicos; cáliz con 4 sépalos cones y leña (Benítez, 1984). La resina cristalizada se
oblongos, en 2 pares opuestos; corola con 4 pétalos usa como incienso (Bartolomaeus et al,1990). Las raí-
oblongos, de color amarillo pálido. Fruto cápsula car- ces adventicias se usan para elaborar canastas y arte-
nosa, dehiscente, con 5 - 7 carpelos, oblonga, 2,5 - 3,5 sanías. El arilo de las semillas es consumido por aves.
cm de largo, cáliz persistente en la base y estigma en
el ápice; presenta varias semillas por loculo, arilo ana-
ranjado. Los frutos verdes presentan exudado abun-
dante amarillo. Emite raíces largas adventicias.

110 111
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Encenillo
Nombre Científico:
Weinmannia balbisiana

Familia:
CUNONIACEAE

Nombres comunes:
Encenillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 18 m de altura y 40 cm de diámetro; distribuida en Panamá, Venezuela, Guyana, Colombia,


ramas y hojas nuevas de color rosado o gránate. Ho- Ecuador y norte de Perú. En el país se encuentra en
jas simples opuestas decusadas, agrupadas al final de las tres cordilleras, entre 1.000 – 3.100 m. Esta espe-
las ramas, con estipulas interpeciolares. Lámina elíp- cie es tipica de bosques secundarios, áreas abiertas
tica, 3,0 – 7,5 cm de largo por 1,8 – 4,5 cm de ancho, y robledales. En el departamento de Antioquia se ha
en individuos jóvenes y en rebrotes hasta 12,5 cm de registrado en los municipios de Belmira, Buriticá, Cal-
largo, base obtusa, ápice obtuso o acuminado, bor- das, Caramanta, Envigado, La Unión, Medellín, Peque,
de crenado dentado; nerviación pinnada; envés muy El Retiro, Salgar, Támesis y Venecia.
reticulado. Las hojas viejas se tornan de color rojo
encendido antes de caer. Inflorescencias en racimos Usos:
angostos, densos, que semejan espigas, subtermina-
les, 4 - 7 cm de largo. Flores pequeñas, amarillentas; la madera se usa para construcciones locales, cercas,
cáliz con 4 sépalos triangulares; corola con 4 pétalos, estacones y leña. Es una especie apta para la refores-
oblongos. Fruto cápsula seca dehiscente bivalvada, tación y protección de microcuencas.
muy pequeña, café al madurar. Florece y fructifica
muy abundante.

112 113
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Encenillo
Nombre Científico:
Weinmannia multijuga

Familia:
CUNONIACEAE

Nombres comunes:
Encenillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños hasta 8 m de altura y 20 cm de diá- distribuida a lo largo de los Andes desde Venezuela
metro, usualmente muy ramificados; ramas y hojas hasta Bolivia. En Colombia se encuentra en en las
nuevas de color rosado o gránate. Hojas imparipin- cordilleras Central y Oriental, en zonas altas y para-
nadas opuestas decusadas, agrupadas al final de las munas, entre
ramas, con estipulas interpeciolares redondeadas; 2.400 – 3.600 m. Crece en bosques secundarios, ras-
raquís alado, pubescente, 2,2 – 6,5 cm de largo. Cada trojos altos y robledales. En el departamento de An-
hoja con 9 - 17 folíolos, opuestos, sésiles, pequeños y tioquia se ha registrado en los municipios de Belmira,
de forma elíptica, 0,8 – 2,4 cm de largo por 0,5 – 0,8 El Retiro y Medellín.
cm de ancho, base obtusa, ápice obtuso, borde den-
tado; nerviación pinnada; haz verde oscuro, envés Usos:
verde pálido, pubescente. Las hojas viejas se tornan
rojas antes de caer. Inflorescencias en racimos den- la madera se usa para construcciones locales, cabos
sos y angostos que semejan espigas, axilares, 4 - 10 de herramientas, estacones y leña. Anteriormente la
cm de largo, ejes pubescentes. Flores pequeñas, gla- corteza se utilizaba para curtir pieles de color rojizo.
bras y amarillentas; cáliz con 4 (-5) sépalos triangula-
res, unidos en la base; corola con 4 pétalos, oblongos;
estambres numerosos sobresalientes. Fruto cápsula
seca dehiscente, bivalvada, pequeña, café al madurar.
Florece y fructifica muy abundante.

114 115
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Encenillo
Nombre Científico:
Weinmannia pubescens

Familia:
CUNONIACEAE

Nombres comunes:
Encenillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos hasta 16 m de altura distribuida en Venezuela y Colombia. En el país se en-
y 30 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas de co- cuentra en las tres cordilleras, entre 1.700 - 3.200 m.
lor rosado o gránate. Hojas imparipinnadas opuestas En el departamento de Antioquia es una especie muy
decusadas, agrupadas al final de las ramas, con es- abundante en bosques secundarios, rastrojos altos y
tipulas interpeciolares redondeadas; raquís alado y áreas abiertas. En algunos sitios forma asociaciones
pubescente, 2,0 – 7,0 cm de largo. Cada hoja con 7 homogéneas. Se ha registrado en los municipios de
- 13 folíolos, opuestos, elípticos, 2,0 – 6,0 cm de largo Abejorral, Belmira, Betania, Buriticá, Caicedo, Cal-
por 0,6 – 3,0 cm de ancho, el folíolo terminal elíptico das, Carmen de Viboral, Envigado, Frontino, Guarne,
lanceolado, base obtusa, ápice obtuso a acuminado, Ituango, Jardín, La Ceja, Marinilla, Medellín, Nariño,
borde aserrado; nerviación pinnada; haz verde oscu- Peque, El Retiro, Rionegro, San Pedro de los Milagros ,
ro, envés pálido. Las hojas viejas se tornan rojas an- Santa Rosa de Osos, Sonsón, Urrao y Yarumal.
tes de caer. Inflorescencias en racimos largos densos,
que semejan espigas, subterminales, 8 - 20 cm de Usos:
largo, ejes pubescentes. Flores pequeñas, amarillen-
tas; cáliz con 4 sépalos triangulares, pubescentes; co- la madera se usa para construcciones locales, cercas,
rola con 4 pétalos, oblongos; estambres numerosos estacones y leña. Anteriormente la corteza se utili-
sobresalientes. Fruto cápsula seca bivalvada, dehis- zaba para curtir pieles de color rojizo. Es una especie
cente, apiculada, 4 – 5 mm de largo, café al madurar. apta para la reforestación y protección de micro-
Florece y fructifica muy abundante. cuencas.

116 117
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

CadilloNombre Científico:
Sloanea brevispina

Sinónimos:

Familia:
ELAEOCARPACEA

Nombres comunes:
Cadillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 18 m de altura y 25 cm de diámetro; ra- se distribuye en los Andes de Colombia y Venezue-
mas nuevas con pubescencia diminuta dorada; hojas la. En el país se encuentra en las tres cordilleras y en
nuevas de color gránate. Hojas simples alternas espi- la Sierra Nevada de Santa Marta, entre 1.700 – 2.600
raladas, agrupadas al final de las ramas, con estipulas m. En el departamento de Antioquia crece asociada a
pareadas lineales; pecíolo con el ápice curvo, engro- robledales y fragmentos de bosques mixtos. Se ha re-
sado y en ángulo con la lámina, (2,0) 4,5 - 10,5 cm. gistrado en los municipios de Betania, Caicedo, Fron-
Lámina oblonga a oblongo lanceolada, 14,0 - 34,0 tino, Jericó y Medellín.
(42,0) cm por 5,0 - 18,0 cm, base obtusa a redondea-
da, ápice acuminado, a veces agudo o emarginado, Usos:
borde crenado dentado, coriácea; nerviación pinna-
da, nervaduras secundarias espaciadas y notorias por su madera se usa para estacones y leña.
el envés; haz lustroso, envés muy reticulado, glabro.
Inflorescencias en racimos axilares o caulinares, 3,0
- 4,5 cm de largo, ejes con pubescencia diminuta do-
rada. Flores pequeñas, apétalas, verdosas; cáliz con 5
sépalos triangulares, 3 - 4 mm. Fruto cápsula dehis-
cente con 5 valvas, oblonga, 2,0 – 2,5 cm por 1,5 – 1,8
cm, cubierta con espinas cortas y rígidas, de color
café dorado, cáliz persistente en la base.

118 119
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Carbonero
Nombre Científico:
Bejaria aestuans

Sinónimos:
Bejaria glauca

Familia:
ERICACEAE

Nombres comunes:
Carbonero

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 10,5 m de altura y 20 cm de diámetro, se distribuye desde el sur de México hasta Bolivia
usualmente muy ramificados. Hojas simples alternas y Brasil. En Colombia se encuentra en las tres cor-
espiraladas, agrupadas al final de las ramas; pecíolo dilleras y en la Sierra Nevada de santa Marta, entre
2 - 5 mm. Lámina elíptica, 2,0 - 5,5 cm por 0,8 - 1,8 800 – 3.600 msnm. Crece en áreas abiertas, rastrojos
cm, base y ápice agudos, borde entero, consistencia y bosques secundarios. En el departamento de An-
coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secunda- tioquia se ha registrado en los municipios de Amalfi,
rias poco notorias; haz verde oscuro lustroso, envés Anorí, Belmira, Caldas, Carmen de Viboral, Guarne, La
blanquecino. Hojas nuevas de color gránate. Inflores- Unión, Medellín, El Retiro, Rionegro, San Pedro de los
cencia en racimos terminales, 4,0 - 7,0 cm de largo. Milagros , San Vicente, Santa Bárbara, Santa Rosa de
Flores grandes y vistosas de color rosado encendido; Osos, Sonsón y Urrao.
cáliz gamosépalo, con 7 dientes, 3 - 4 mm; corola con
7 pétalos libres lanceolados, 1,5 - 1,8 cm. Fruto cápsu-
la dehiscente, globosa, con 6 Usos:
-7 loculos, de color café al madurar, estigma persis-
tente en el ápice, cáliz en la base. se usa como ornamental. La madera se ha utilizado
para estacones y leña (Benitez, 1984). Las flores son
visitadas por colibríes.

120 121
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Uvito de
Monte Nombre Científico:
Cavendishia bracteata

Sinónimos:

Familia:
ERICACEAE

Nombres comunes:
Uvito de monte, uvito macho

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos bejucosos, hasta 5,0 m de altura y 6,0 cm se distribuye desde Venezuela hasta Bolivia, en el
de diámetro, usualmente muy ramificados. Ramas país se encuentra en las tres cordilleras y en la Sierra
nuevas y hojas de color rosado. Hojas simples alter- Nevada de Santa Marta, entre 1.000 y 3.300 m. Crece
nas, espiraladas, sin estipulas; pecíolo corto y grueso. en áreas abiertas, rastrojos y en los bordes y claros de
Lámina ovado-lanceolada, 3,5 - 8,5 cm de largo por bosques secundarios y robledales. En el departamen-
1,4-3,0 cm de ancho, base redondeada o ligeramente to de Antioquia se ha registrado en los municipios de
cordada, ápice acuminado, borde entero; curviner- Bello, Belmira, Briceño, Caldas, Carmen de Viboral,
via, con 5 nervaduras principales desde la base, el par Envigado, Frontino, Guarne, Guatapé, Ituango, Jardín,
exterior poco notorio y hasta la mitad de la lámina; La Ceja, La Unión, Medellín, Nariño, Peque, San An-
haz verde oscuro, envés verde pálido y con puntos drés de Cuerquia, San Carlos, San José de la Montaña,
negros. Inflorescencia en racimos cortos axilares o San Luis, San Pedro, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Ura-
terminales, 2,5 - 5,0 cm de largo, protegidos con gran mita, Urrao, Valdivia y Yarumal.
cantidad de brácteas, oblongas y rosadas, ejes de la
inflorescencia y cáliz pubescentes. Flores tubulares Usos:
de color rosado y blanco; cáliz campanulado con 5
dientes; corola tubular con 5 dientes, pubescente. los frutos son comestibles para humanos, también
Fruto baya globosa, 10 - 12 mm de diámetro, pubes- son consumidos por aves. Las flores son visitadas por
cente cuando verde, rosada al madurar, cáliz persis- colibríes.
tente en el ápice.

122 123
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Uvito de
Monte Nombre Científico:
Cavendishia guatapeensis

Familia:
ERICACEAE

Nombres comunes:
Uvito de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

arbusto bejucoso, hasta 2,0 m de altura, usualmente especie endémica de Colombia, se distribuye en las
con varios tallos; yemas latentes protegidas con es- tres cordilleras, entre
camas. Hojas simples alternas, espiraladas. Lámina 1.500 – 3.150 msnm (Bernal et al., 2019). Crece en ras-
lanceolada, 2,0 - 5,2 cm por 0,5 - 1,5 cm, base obtusa, trojos, áreas abiertas y en bordes de bosque, donde
ápice largamente acuminado, borde entero, coriácea; llega a ser dominante. En el departamento de Antio-
curvinervia, con 5 nervaduras principales desde la quia se ha registrado en los municipios de Belmira,
base, el par exterior poco notorio; haz lustroso, envés Caldas, Envigado, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja,
con puntos negros diminutos. Inflorescencia en raci- La Unión, Medellín, Peque, Rionegro, San Luis, Son-
mos cortos axilares, hasta 2,0 cm de largo, protegidos són, Uramita y Yarumal.
por brácteas rosadas. Flores tubulares, rosadas; cáliz
campanulado con 5 dientes; corola tubular, 7-8 mm. Usos
Fruto baya globosa, 5 - 6 mm de diámetro, cáliz per-
sistente en el ápice. los frutos son comestibles para humanos, también
son consumidos por aves. Las flores son visitadas por
colibríes.

124 125
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Uvito de
Monte Nombre Científico:
Cavendishia pubescens

Familia:
ERICACEAE

Nombres comunes:
Uvito de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos bejucosos, hasta 7,0 m de altura y 20,0 cm se distribuye desde Panamá hasta Venezuela y Boli-
de diámetro, usualmente muy ramificados; hojas via, en Colombia se encuentra en las tres cordilleras,
y ramas nuevas de color rosado intenso, luego grá- entre 1.000 y 3.000 m. En el departamento de Antio-
nates. Hojas simples alternas, espiraladas, pecíolo quia es una de las especies de uvito de monte más
grueso y pubescente. Lámina oblongo-lanceolada, abundante, crece en áreas abiertas, rastrojos y bos-
12,0 - 30,0 cm de largo por 3,0 - 12,0 cm de ancho, ques secundarios y robledales. Se ha registrado en los
base redondeada, ápice largamente acuminado, bor- municipios de Amagá, Bello, Bolivar, Caicedo, Caldas,
de entero; curvinervia, con 5 nervaduras principales Caramanta, Cocorná, Envigado, Fredonia, Frontino,
desde la base, muy notorias; haz verde oscuro lustro- Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Medellín, Monte-
so, envés verde pálido, pubescente. Inflorescencia en bello, El Peñol, Peque, El Retiro, Rionegro, San Vicente,
racimos axilares o terminales, hasta 7,5 cm de largo, Sonsón, Sopetrán, Uramita, Urrao, Valdivia y Yarumal.
protegidos con gran cantidad de brácteas rosadas,
ejes de la inflorescencia pubescentes y de color rosa- Usos:
do. Flores grandes tubulares; cáliz campanulado con
5 lóbulos; corola tubular con 5 dientes, rosada. Fruto Sus frutos son comestibles y sus flores son visitadas
baya oblonga, 10 - 12 mm de diámetro, morada oscu- por colibríes.
ra al madurar.

126 127
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Uvito de
Monte Nombre Científico:
Satyria breviflora

Familia:
ERICACEAE

Nombres comunes:
Uvito de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

bejuco leñoso, tallo hasta 6,0 cm de diámetro. Hojas especie endémica de Colombia, distribuida en en las
simples alternas, espiraladas, pecíolo corto, grueso, tres cordilleras entre
leñoso y generalmente curvo. Lámina lanceolada a 1.400 – 3.200 m. (Bernal et al., 2019). Crece en bordes
oblongo lanceolada, 12,0 y claros de bosques secundarios y robledales. En el
- 35,0 cm de largo por 2,2 - 8,0 cm de ancho, base ob- departamento de Antioquia se ha registrado en los
tusa, ápice acuminado, borde entero; nerviación cur- municipios de Medellín, Támesis y Urrao.
vinervia, con 3 nervaduras principales desde la base;
envés con puntos negros diminutos. Inflorescencia Usos:
en corimbos simples axilares o caulinares, 4,0 - 5,0
cm. Flores grandes, tubulares; cáliz campanulado con sus frutos son comestibles y sus flores son visitadas
5 dientes; corola tubular, roja en la base y blanca en por colibríes.
el ápice. Fruto es una baya globosa, 1,0 - 1,2 cm de
diámetro, morada; con una cicatriz pentagonal en el
ápice.

128 129
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

MortiñoNombre Científico:
Vaccinium meridionale

Familia:
ERICACEAE

Nombres comunes:
Mortiño, agraz

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 3,5 m de altura y 5,0 cm de diámetro, distribuida en Colombia y Venezuela, en el país se en-
usualmente muy ramificados, copa redondeada; ho- cuentra en las tres cordilleras, entre 1.800 – 3.100 m.
jas y ramas nuevas de color gránate y luego verde pá- En el departamento de Antioquia es una especie muy
lido. Hojas simples alternas espiraladas. Lámina elíp- común, crece en rastrojos bajos, bosques secunda-
tica, 1,5 - 3,5 cm de largo por 0,6 - 1,4 cm de ancho, rios y al interior de plantaciones pino pátula y ciprés.
base obtusa, ápice acuminado, borde finamente ase- Se ha registrado en los municipios de Belmira, Guar-
rrado; nerviación pinnada, nervaduras secundarias ne, Medellín, El Retiro, Santa Rosa de Osos y Yarumal.
poco notorias; haz verde lustroso, envés pálido. Inflo-
rescencia en racimos axilares o terminales, 3,5 - 7,5 Usos:
cm de largo, con gran cantidad de flores dispuestas
a lo largo del eje. Flores pequeñas, de color blanco; los frutos se consumen directamente o se utilizan
cáliz gamosépalo con 5 dientes; corola tubular con 5 para la elaboración de dulces, mermeladas, tortas y
lóbulos, 5 - 7 mm. Fruto baya globosa y carnosa, 8 - vinos; también son consumidos por aves. Tienen alto
14 mm de diámetro, de color morado oscuro o negro contenido de antioxidantes, benéficos para la salud.
al madurar, conserva rudimentos del cáliz en el ápice,
semillas numerosas pequeñas.

130 131
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chilco
Colorado
Nombre Científico:
Escallonia paniculata

Familia:
ESCALLONIACEAE

Nombres comunes:
Chilco colorado, chilco

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 15 m de altura distribuida en Colombia, Venezuela y Ecuador. En el


y 20 cm de diámetro, corteza fisurada; ramas y ho- país se encuentra en las tres cordilleras y en la Sierra
jas nuevas de color rojizo o gránate. Hojas simples, Nevada de Santa Marta, entre 1.600 - 3.300 m. Crece
alternas, espiraladas, agrupadas al final de las ramas, en áreas abiertas, rastrojos altos y en bosques secun-
sin estipulas, pecíolo acanalado y de color rojizo. Lá- darios. En el departamento de Antioquia se ha regis-
mina oblongo- lanceolada, 4,0 - 8,5 cm de largo por trado en los municipios de Bello, Caldas, Entrerríos,
1,0 - 2,5 cm de ancho, base aguda, decurrente, ápice Guarne, Medellín, San Pedro de los Milagros, Sonsón,
agudo, borde finamente aserrado; nerviación pinna- Támesis y Yarumal.
da, nervaduras secundarias poco notorias; envés muy
reticulado. Las hojas viejas se tornan rojizas antes de Usos:
caer. Inflorescencias en panículas terminales, hasta 10
cm de largo, ejes rojizos y con pubescencia diminu- madera utilizada en construcciones rurales, cercas y
ta. Flores pequeñas; cáliz gamosépalo, con 5 lóbulos leña. Es apto para protección de microcuencas y cau-
poco notorios; corola con 5 pétalos blancos, oblon- ces de agua, por su rápido crecimiento y rusticidad.
gos. Fruto cápsula pequeña en forma de copa, 4 - 5
mm de largo, rodeado por el cáliz y con el estigma
persistente en el ápice, café oscuro al madurar. Semi-
llas numerosas diminutas.

132 133
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Zanca de
Mula Nombre Científico:
Acalypha macrostachya

Familia:
EUPHORBIACEAE

Nombres comunes:
Zanca de mula, zancaemula

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 5 m de altura y 5 cm de diámetro, se distribuye desde el sur de México y Centroamérica,


corteza con olor fuerte. Hojas simples alternas espi- hasta Perú, Bolivia y Brasil. En Colombia se encuentra
raladas, con estipulas pareadas lanceoladas; pecíolo en la región Caribe y en los valles interandinos, desde
3 - 21 cm. Lámina ovado- lanceolada o elíptico lan- el nivel del mar hasta 2.200 m (Estrada, 1995). Crece
ceolada, 6,0 - 20,0 cm por 3,0 - 12,5 cm, base redon- en áreas abiertas, rastrojos, bordes de caminos y vías.
deada, a veces cordada, ápice acuminado o caudado, En el departamento de Antioquia se ha registrado en
borde irregularmente aserrado; nerviación palmea- los municipios de Andes, Anorí, Betania, Campamen-
da, con 3 a 5 nervios principales desde la base, haz to, Caramanta, Cocorná, Dabeiba, Envigado, Frontino,
áspero, envés con pubescencia diminuta que le da Granada, Medellín, Plueblorrico, Sabaneta, Salgar, San
una textura lanosa al tacto. Las hojas viejas se tornan Andrés de Cuerquia, San Carlos, San Luis, San Rafael,
amarillas antes de caer. Inflorescencias en amentos Sonsón, Urrao, Valdivia y Venecia.
axilares, generalmente unisexuales, 15 - 33 cm de
largo. Flores pequeñas unisexuales, apétalas, sésiles Usos:
y verdosas, cada flor protegida por una bráctea ver-
de en forma de abanico, acrescentes en el fruto; cáliz es apta para recuperación de áreas degradadas y para
con 3 sépalos ovados. Fruto cápsula trilocular, globo- la protección de microcuencas y cauces de agua, por
sa de 4 - 5 mm de diámetro, rodeada por las brácteas su rápido crecimiento y rusticidad.
de la inflorescencia de hasta 1 cm de largo.

134 135
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Escobo Nombre Científico:


Alchornea grandiflora

Familia:
EUPHORBIACEAE

Nombres comunes:
Escobo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles dioicos, hasta 15 m de alto y 30 cm de diáme- se distribuye en Panamá, Colombia y Venezuela. En


tro. Hojas simples alternas espiraladas, con estipulas Colombia se encuentra en las tres cordilleras y en la
pareadas, lineales; pecíolo corto, acanalado. Lámina Sierra Nevada de Santa Marta, entre 1.600 – 2.800 m.
elíptica a oblongo elíptica 6,5 - 15,0 cm de largo por es Crece en bosques secundarios, áreas abiertas y en
2,5 - 7,0 cm de ancho, base obtusa a redondeada, con robledales. En el departamento de Antioquia se ha
un par de glándulas visibles por el envés, ápice acu- registrado en los municipios de Envigado, Frontino,
minado, borde crenado a irregularmente dentado; Peque, Salgar, San Andrés, San Luis, San Pedro, Son-
nerviación trinervada, con un par de nervios latera- són y Urrao.
les desde la base prolongados hasta más arriba de la
mitad de la lámina; haz verde oscuro lustroso, envés Usos:
verde pálido. Hojas nuevas de color gránate o rosado.
Inflorescencias axilares, las masculinas en panículas la madera se emplea como leña y para la obtención
de 4 – 9 cm de largo, usualmente poco ramificadas y de carbón. Sus frutos son consumidos por aves, in-
las femeninas en espigas de 4 – 8 cm de largo. Flores cuidas tangaras y atrapamoscas.
pequeñas, apétalas, verdosas, unisexuales; cáliz con
4- 5 sépalos triangulares, unidos en la base; flores
masculinas con estambres numerosos. Fruto cápsu-
la bilocular, subglobosa, 5 - 6 mm de diámetro, cáliz
persistente en la base, estigmas en el ápice.

136 137
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Sangretoro
Nombre Científico:
Croton aristophlebius

Familia:
EUPHORBIACEAE

Nombres comunes:
Drago, sangre toro

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 12 m de altura y 20 cm de diámetro, cor- especie endémica de Colombia. Se encuentra en la


teza interna con exudado abundante rojo encendido; cordillera Central en los departamentos de Antioquia
ramas y hojas jóvenes cubiertas con pubescencia y Huila, entre 2.000 – 2.500 m (Murillo, 1999). En el
densa estrellada, café dorada. Hojas simples alternas departamento de Antioquia se encuentra en algunos
espiraladas, con estipulas pareadas pequeñas; pecío- sectores de la cuenca de Piedras Blancas, en los mu-
lo pubescente. Lámina oblongo-lanceolada, 8,0 - 18,0 nicipios de Guarne y Medellín, en bosques secunda-
cm de largo por 2,5 - 7,0 cm de amcho, base redon- rios y rastrojos altos.
deada, a veces cordada, con dos glándulas prominen-
tes por el envés, ápice acuminado, borde ligeramente Usos:
crenado; nerviación pinnada, nervaduras secundarias
unidas cerca de la margen formando lóbulos; haz la madera se utiliza como leña y sus frutos son con-
verde brillante, envés pardo o dorado, densamente sumidos por aves.
cubierto con pubescencia estrellada. Las hojas viejas
se tornan de color rojo o anaranjado entes de caer.
Inflorescencias en racimos largos terminales, hasta
32 cm de largo, erectos, delgados, semejan espigas.
Flores pequeñas unisexuales, apétalas, ca´laiz con 5
sépalos oblongos. Flores femeninas ubicadas en la
parte basal del eje y las masculinas a todo lo largo.
Fruto cápsula trilocular, globosa, pubescente, 1,0 -
1,2 cm de largo, cáliz persistente en la base, abierto a
manera de estrella.

138 139
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Drago Nombre Científico:


Croton mutisianus

Sinónimo:
Croton magdalenensis

Familia:
EUPHORBIACEAE

Nombres comunes:
Drago, sangre de drago

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos a grandes, hasta 22 m de altura y 45 distribuida en Colombia y Ecuador. En el país se en-
cm de diámetro, corteza interna con exudado rojizo cuentra en las tres cordilleras y en los valles interan-
abundante, ramas y hojas nuevas con pubescencia dinos, entre 1.700 - 2.900 m. En el departamento de
densa, estrellada de color dorado amarillento, que se Antioquia es una especie muy común, en áreas abier-
desprende fácilmente. Hojas simples alternas espira- tas, rastrojos y bosques secundarios, también en
ladas, con estipulas pareadas lineales; pecíolo pubes- bosques mixtos y robledales. Se ha registrado en los
cente. Lámina ovada, 10,0 - 25,0 cm por 5,0 - 14,0 municipios de Belmira, Ciudad Bolívar, Buriticá, Cal-
cm, base cordada y con dos glándulas prominentes das, Caramanta, Frontino, Girardota, Jardín, La Ceja,
por el envés, ápice agudo, borde entero; trinervada, La Unión, Medellín, Sabaneta, Santo Domingo, Titibirí
haz verde opaco, envés amarillento o dorado, den- y Urrao.
samente pubescente. Las hojas viejas se tornan de
color anaranjado antes de caer. Inflorescencias en Usos:
espigas axilares o terminales, erectas, hasta 20 cm de
largo, ejes y botones florales pubescentes. Flores pe- se utiliza como cerca viva, sombrío y protección de
queñas unisexuales, las femeninas siempre ubicadas cauces de agua. La madera se utiliza en ebanistería,
en la parte basal del eje y las masculinas en la parte elaboración de cajones y para la obtención de carbón
superior; cáliz con 5 sépalos, pubescentes; corola con (Benítez, 1984). El exudado se utiliza como purgante.
5 pétalos verdes. Fruto cápsula trilocular, redondea- Sus semillas son consumidas por loros y pericos, en-
da, 0,8- 1,2 cm, pubescente, café; cáliz persistente en tre ellos el loro orejiamarillo.
la base y estigma en el ápice.

140 141
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Guacamayo
Nombre Científico:
Croton smithianus

Familia:
EUPHORBIACEAE

Nombres comunes:
Guacamayo, drago

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 8 m de altura y 15 cm de diámetro, corte- especie pionera, se distribuye en Colombia en las tres
za interna, ramas y pecíolos con exudado abundante, cordilleras y en los valles interandinos, entre 1.000 -
amarillento; ramas y hojas nuevas con pubescencia 2.500 m. Crece en áreas abiertas, rastrojos y bosques
densa, estrellada café dorada. Hojas simples alternas secundarios. En el departamento de Antioquia se ha
espiraladas, con estipulas pareadas lineales; pecío- registrado en los municipios de Andes, Caldas, El Pe-
lo 6,0 – 20,0 cm, pubescente y con tonalidad rojiza. ñol, Frontino, Jericó, Medellín y Salgar.
Lámina foliar ovado-lanceolada, a veces trilobulada,
12,0 - 31,0 cm de largo por 7,0 - 21,0 cm de ancho, Usos:
base cordada y con dos glándulas prominentes por
el envés, ápice largamente acuminado, borde irre- su madera se utiliza como leña y para la obtención
gularmente dentado; nerviación trinervada; haz con de carbón. Es apta para recuperación de áreas degra-
textura bulada, algo áspero al tacto, envés amarillen- dadas y para la protección de microcuencas por su
to, con pubescencia densa estrellada. Las hojas viejas rápido crecimiento.
se tornan anaranjados antes de caer. Inflorescencias
en racimos largos terminales, erectos, 48 - 62 cm de
largo, ejes de la inflorescencia y botones florales pu-
bescentes. Flores pequeñas unisexuales, apétalas, cá-
liz con 5 - 6 sépalos triangulares pubescentes. Flores
femeninas siempre ubicadas en la parte basal del eje
y las masculinas a todo lo largo. Fruto cápsula globo-
sa trilocular, 0,8 - 1,0 cm de diámetro, pubescente y
de color café, cáliz persistente en la base.

142 143
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

NadadorNombre Científico:
Sapium stylare

Sinónimos:
Sapium cuatrecasasii

Familia:
EUPHORBIACEAE

Nombres comunes:
Nadador, lechudo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos, hasta 16 m de alto y 30 cm de diá- Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Colom-


metro; corteza, ramas y pecíolos con exudado abun- bia se encuentra en las tres cordilleras, entre 1.800
dante blanco, pecíolos y ramas de color rojizo. Hojas – 3.000 m. Crece al interior de robledales, bosques
simples alternas espiraladas, agrupadas al final de las mixtos remanentes y boques secundarios. En Antio-
ramas, con estipulas pareadas, persistentes; pecíolo quia se ha registrado en los municipios de Belmira,
con dos glándulas prominentes en el ápice. Lámina Buriticá, Jardín, Medellín, Puerto Berrío, San Luis, Son-
oblonga a oblongo elíptica, 4,5 - 12,0 cm por 1,5 - 3,5 són y Urrao.
cm, base obtusa y con los bordes doblados hacia el
envés, ápice acuminado, borde con dientes muy pe- Usos:
queños; nerviación pinnada, nervaduras secundarias
poco notorias; haz verde oscuro lustroso, envés ver- la madera se emplea para leña y para la obtención de
de pálido. Las hojas viejas se tornan amarillas antes carbón. Sus frutos son consumidos por aves, espe-
de caer. Inflorescencias en racimos terminales erec- cialmente loras, entre ellas el loro orejiamarillo.
tos, 8 - 15 cm de largo, ejes rojizos. Flores pequeñas,
unisexuales, apétalas, amarillentas; cáliz gamosépa-
lo. Las flores femeninas ubicadas en la base del eje,
solitarias y acompañadas por bracteolas biglandula-
res, las masculinas en la parte superior, en grupos y
acompañadas por una bractéola. Fruto cápsula trilo-
cular, elipsoide, apiculada, 1,5 – 2,0 cm de largo.

144 145
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chocho
Azul Nombre Científico:
Abarema lehmannii

Sinónimos:
Abarema killipii, Pithecellobium
lehmannii

Familia:
FABACEAE

Nombre común:
Chocho azul

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 12 m de altura especie endémica de Colombia, se distribuye en las
y 30 cm de diámetro. Hojas bipinnadas alternas es- cordilleras Central y Occidental, entre 1.800 – 2.800
piraladas, con estipulas pareadas; cada hoja con dos m. Crece en robledales y bosques secundarios. En al-
pinnas originadas en el ápice del pecíolo, cada una gunos sitios es dejada como sombrío en potreros y
con 3 - 4 pares de folíolos; pecíolo con una glándula áreas abiertas. En Antioquia se ha registrado en los
en el ápice; raquís de cada pinna 7,5 - 9,5 cm de largo, municipios de Caldas, Carmen de Viboral, Cocorná,
con una glándula en la base y una a dos glándulas en Envigado, Frontino, La Ceja, La Unión, Medellín, El Re-
el sitio de unión de los folíolos. Folíolos opuestos en tiro y San Pedro de los Milagros.
el raquís, elíptico a elíptico lanceolados, asimétricos,
de 5,2 - 9,0 cm por 2,0 - 4,2 cm, variables en tamaño; Usos:
base obtusa y asimétrica, ápice cortamente acumi-
nado, borde entero, haz lustroso; nerviación pinna- madera utilizada para estacones, carbón y leña. Las
da, nervadurasen el envés cubiertas con pubescencia flores son melíferas. Por su follaje y el color azul de
densa dorada. Hojas nuevas de color gránate. Inflo- sus frutos y semillas, tiene gran potencial como es-
rescencias en espigas densas axilares, 8 - 12 cm de pecie ornamental.
largo, ejes con pubescencia densa café dorada. Flores
pequeñas, aromáticas, sésiles; cáliz gamosépalo con
5 dientes, corola con 5 dientes, verdosa, pubescen-
te; estambres numerosos y sobresalientes, blancos.
Fruto legumbre cilíndrica, alargada, 10,0 – 12,0 cm de
largo por 1 cm de ancho, se retuerce al hacer la dehis-
cencia. Semillas de color azul o azul oscuro.

146 147
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cámbulo Nombre Científico:


Erythrina poeppigiana

Familia:
FABACEAE

Nombre común:
Cámbulo, pisamo

Descripción: Distribución y hábitat:

es un árbol de gran porte que alcanza hasta 30 m de se distribuye desde Mexico hasta Bolivia y Brasil y en
altura y 1 m de diámetro. Su copa es redondeada. La las Antillas Mayores. En Colombia, está en las zonas
corteza externa posee aguijones oscuros y rígidos. bajas y de montaña entre 300 y 1.700 m de altura.
Las hojas son compuestas, alternas, trifoliadas, de Crece en zonas abiertas y bosques de galería, se en-
20 a 30 cm de largo incluyendo el pecíolo. Los folío- cuentra forma natural o cultivada a lo largo de cauces
los tienen el borde entero, ápice acuminado y forma de agua o como sombrío de café y de otros cultivos.
romboide, la hojuela terminal es más grande que las En el departamento de Antioquia se distribuye en las
dos laterales. Posee un par de glándulas en la base subregiones del Nordeste, Occidente, Suroeste, Ura-
de los peciolulos. Las flores se disponen en racimos bá y Valle de Aburrá. Es común en todos los munici-
erectos de hasta 20 cm de largo, ubicados en las axi- pios de la zona cafetera.
las de las hojas. Cada flor de color rojo- anaranjado
brillante posee un cáliz en forma de copa, la corola Usos:
está formada por 5 pétalos y 10 estambres sobresa-
lientes, 9 unidos en un tubo de color amarillo y 1 libre. se emplea como sombrío de café, cerca viva y siste-
El fruto es una legumbre dehiscente, de color verde mas agroforestales. Es común como ornamental en
oscuro inicialmente y luego pardo-negruzca al ma- campos y ciudades por su porte y floración. Por ser
durar, de 10 a 25 cm de largo y hasta 1,5 cm de ancho. fijadora de nitrógeno es apta para la recuperación de
Contiene entre 1 y 6 semillas ligeramente arriñonadas suelos degradados. Sus hojas se usan como forraje
de color café oscuro. para el ganado. La madera es utilizada en la elabora-
ción de formaletas, cajonería y en la elaboración de
pisos para secaderos de café. Las flores son melíferas
visitadas por su gran cantidad de aves e insectos, es-
tas también son consumidas por loros y pericos.

148 149
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Guamo Nombre Científico:


Inga sierrae

Familia:
FABACEAE

Nombre común:
Guamo, guamo peludo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos, hasta 15,0 m de altura y 30,0 cm se encuentra en Costa Rica, Panamá. En Colombia
de diámetro, copa redondeada; ramas y hojas nuevas está en las cordilleras Central y Occidental, entre
con pubescencia densa café dorada, que les da esa 1.500 – 2.800 m. Crece en bosques mixtos, robleda-
coloración. Hojas paripinnadas alternas espiraladas, les y en bosques secundarios. En el departamento de
con estipulas lineales pareadas; pecíolo pubescente; Antioquia se ha registrado en los municipios de Bel-
raquís 4,0 – 18,0 cm, alado y con una glándula promi- mira, Caldas, Copacabana, Entrerríos, Envigado, Fron-
nente en la base de cada par de folíolos; peciolulos tino, Guarne, Ituango, Marinilla, Medellín y Rionegro.
cortos y engrosados. Folíolos 4 – 5 pares por hoja,
opuestos en el raquís, oblongo lanceolados, 8,0 - Usos:
20,0 cm por 3,0 - 8,0 cm, variables en tamaño, los
folíolos básales más pequeños, ápice acuminado, se emplea como sombrío. Su madera se utiliza para
borde entero; nerviación pinnada; haz lustroso, en- estacones, carbón y leña (Benítez, 1984). Sus frutos
vés cubierto con pubescencia densa, pardo dorada. son comestibles y sus flores son melíferas.
Inflorescencias en espigas axilares, 5,0 – 6,5 cm de
largo, ejes y botones pubescentes. Flores pequeñas,
aromáticas, sésiles y agrupadas al final del eje; cáliz
tubular con 5 dientes; corola tubular con 5 lóbulos;
estambres numerosos y sobresalientes, blancos. Fru-
to legumbre plana oblonga, alargada, 12,0 – 18,0 cm
de largo por 4,0 – 6,0 cm de ancho, cubierta con pu-
bescencia densa café dorada. Semillas cubiertas con
pulpa algodonosa comestible.

150 151
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Roble de
Tierra Fría
Nombre Científico:
Quercus humboldtii

Familia:
FAGACEAE

Nombres comunes:
Roble de tierra fría, roble blanco

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 25 m de alto y 1,0 m de diámetro con Colombia y Panamá. Típica de bosques andinos, en el
copa amplia y redondeada; caducifolios, las hojas país se distribuye en las tres cordilleras, entre 1.500 y
nuevas se producen masivamente y son de color café 3.200 m. Siendo más abundante a partir de los 2200
o gránate. Hojas simples alternas espiraladas, agru- m, donde llega a formar asociaciones homogéneas
padas al final de las ramas, con estipulas acintadas; llamadas robledales. En el departamento de Antio-
pecíolo 1,2 a 2,5 cm. Lámina foliar elíptica a oblongo quia, se ha registrado en los municipios de Abejorral,
lanceolada, 10,0 a 22,0 cm por 5,0 - 8,0 cm, base agu- Amalfi, Andes, Anori, Belmira, Caicedo, Caldas, Envi-
da a cuneada, ápice acuminado, borde entero, sub- gado, Frontino, Granada, Guarne, Guatapé, Heliconia,
coriácea; nerviación pinnada; haz verde lustroso. Flo- Ituango, Jardín, Jericó, La ceja, La Unión, Medellín, Pe-
res pequeñas, amarillentas, apétales y unisexuales, que, Rionegro, Salgar, San José de la Montaña, Santa
especie monoica. Las flores masculinas se disponen Rosa de Osos, Sonsón, Támesis, Urrao y Yarumal.
en amentos péndulos de 8 - 15 cm de largo y las fe-
meninas en amentos cortos. Fruto una nuez o bellota Usos:
ovoide de 2,0 - 4,0 cm por 2,0 - 2,5 cm, uniseminada
y con el pericarpio leñoso, sostenida en la base por la madera se emplea en construcción, estacones, cer-
una cúpula escamosa. Fructifica muy abundante. cas, leña, carbón vegetal y fabricación de toneles para
maduración de licores. Esta especie se ha usado en
la protección de riberas y para la obtención de tani-
nos a partir de la corteza (Bartolomaeus et al, 1990).
Los frutos son consumidos por mamíferos, principal-
mente roedores.

152 153
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Tabaquillo
Nombre Científico:
Macrocarpaea macrophylla

Familia:
GENTIANACEAE

Nombres comunes:
Tabaquillo

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos pioneros, hasta 7 m de altura y 8 cm de se distribuye desde Costa Rica hasta Colombia. En
diámetro; tallos cuadrangulares y marcadamente este último desde las cordilleras Central y Occiden-
anillados; hojas nuevas con indumento blanquecino tal, entre los 1.300 y 3.100 m. Es una especie pione-
por el envés. Hojas simples opuestas decusadas, sin ra, crece en áreas abiertas y rastrojos donde llega a
estipulas; pecíolo acanalado, con la base ensancha- ser dominante. En el departamento de Antioquia se
da rodeando la rama hasta la parte media. Lámina ha registrado en los municipios de Abejorral, Bello,
oblongo-elíptica, muy variable en tamaño, 15,0 – Belmira, Caicedo, Caldas, Carmen de Viboral, Enviga-
40,0 (64,0) cm de largo por 6,0 – 21,0 (42,0) cm de an- do, Frontino, Girardota, Granada, Guarne, Guatapé,
cho, base cuneada y decurrente en la parte superior Ituango, Jericó, La Unión, Medellín, Peque, El Retiro,
del pecíolo, ápice acuminado, borde entero; nervia- Rionegro, Salgar, San Vicente, Sonsón, Támesis, Urrao
ción pinnada, nervaduras secundarias prominentes y Yarumal.
por el envés; haz verde oscuro lustroso, envés verde
pálido. Las hojas viejas se tornan amarillas antes de Usos:
caer. Inflorescencias en panículas grandes terminales,
hasta 60 cm de largo, ejes con ramificación opuesta sus hojas se emplean para envolver quesos y otros
y con hojuelas en la base de cada ramificación. Flores alimentos. Por su rusticidad y rápido crecimiento, es
grandes y vistosas, amarillas; cáliz campanulado con apta para la recuperación de áreas degradadas.
5 lóbulos; corola campanulada con 5 pétalos. Fruto
cápsula bilocular, dehiscente, oblonga, hasta 1,5 cm
de largo, de color café cuando maduro, con los sépa-
los y brácteas persistentes en la base. Semillas apla-
nadas

154 155
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Carate
Rojo Nombre Científico:
Vismia baccifera

Familia:
HYPERICACEAE

Nombres comunes:
Carate rojo, carate, puntelanzo,
punta de lanza

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 14 m de altura se distribuye desde el Sur de México hasta Bolivia y
y 25 cm de diámetro, corteza interna con exudado Brasil. En Colombia se encuentra en las tres cordille-
abundante anaranjado; ramas y hojas nuevas cubier- ras, la Sierra Nevada y los valles interandinos, entre
tas con pubescencia densa ferrugínea que les da esa 300 y 2.900 m. Es una especie pionera, crece en áreas
coloración. Hojas simples opuestas decusadas; pecío- abiertas, rastrojos y bosques secundarios. En el de-
lo acanalado. Lámina elíptico-lanceolada, 8,0 - 16,0 partamento de Antioquia se ha registrado en los mu-
cm por 2,8 - 7,5 cm, base obtusa a redondeada, ápice nicipios de Abejorral, Amalfi, Anorí, Bolivar, Buriticá,
acuminado, borde entero; nerviación pinnada, nerva- Caldas, Campamento, Caucasia, Cisneros, Cocorná,
duras secundarias notorias por el envés; haz lustroso, Copacabana, Donmatias, El Bagre, Envigado, Fredo-
envés densamente cubierto con tomento ferrugineo nia, Frontino, Gómez Plata, Guarne, Marinilla, Mede-
que le da esa coloración. Inflorescencias en panícu- llín, Nariño, Peque, Puerto Nare, Retiro, Rionegro, San
las cimosas terminales, hasta 10,0 cm de largo, ejes Carlos, San Luis, San Pedro de los Milagros, San Ra-
y botones florales densamente pubescentes. Flores fael, Tarazá, Titibirí, Urrao, Yolombó y Zaragoza.
pequeñas, hermafroditas; cáliz con 5 sépalos oblon-
gos, ferrugineos; corola con 5 pétalos oblongos, ama- Usos:
rillentos, pubescentes en la cara interna. Fruto es una
baya carnosa ovoide, apiculada, 1,5 – 1,8 cm de largo, Es una especie pionera de rápido crecimiento apta
morada al madurar; cáliz persistente en la base. Fru- para protección de microcuencas y fuentes de agua.
tos verdes con exudado abundante anaranjado. La madera se usa para cercos y leña. El fruto es con-
sumido por aves.

156 157
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Carate
Negro Nombre Científico:
Vismia guianensis

Familia:
HYPERICACEAE

Nombres comunes:
Carate negro, carate, puntelanzo,
punta de lanza

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 15 m de altura se distribuye desde el Sur de México y a lo largo de
y 25 cm de diámetro; corteza interna con exudado Centro América hasta Bolivia y Brasil. En el país se
abundante amarillento a anaranjado; hojas nuevas encuentra ampliamente distribuida en las cordilleras
de color rojizo a granate. Hojas simples opuestas de- y valles interandinos, entre 1.200 – 3.000 m. Es una
cusadas; pecíolo, acanalado. Lámina elíptico-lanceo- especie pionera, crece en áreas abiertas, rastrojos y
lada, 7,0 - 15,0 cm por 4,0 - 7,2 cm, base redondeada, bosques secundarios, donde llega a ser dominante.
ápice agudo, borde entero; nerviación pinnada; haz En el departamento de Antioquia se ha registrado en
verde oscuro, envés verde pálido y gran cantidad de los municipios de Abejorral, Caldas, Copacabana, En-
puntos negros visibles a simple vista. Inflorescencias vigado, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Medellín,
en panículas cimosas terminales, hasta 10,5 cm de El Retiro, Salgar, San Pedro de los Milagros y Yarumal.
largo, ejes con ramificaciones opuestas. Flores her-
mafroditas; cáliz con 5 sépalos oblongos; corola con Usos:
5 pétalos oblongos, verde amarillentos, pubescentes
en la cara interna. Fruto baya carnosa ovoide, apicu- Es una especie pionera de rápido crecimiento apta
lada, 2,0 – 3,0 cm de largo, morada al madurar; cáliz para protección de microcuencas y fuentes de agua.
persistente en la base. Frutos verdes con exudado La madera se usa para cercos y leña. El fruto es con-
abundante anaranjado. sumido por aves.

158 159
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cedro
Negro Nombre Científico:
Juglans neotropica

Sinónimos:
Juglans colombiensis

Familia:
JUGLANDACEAE

Nombres comunes:
Cedro negro, cedro nogal, nogal
colombiano

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles de gran porte, tronco recto y cilíndrico, has- se distribuye en los Andes en Colombia, Venezuela,
ta 35 m de altura y 90 cm de diámetro. La corteza Ecuador y norte de Perú. En Colombia se encuentra
externa gruesa y con fisuras longitudinales. Las hojas en las tres cordilleras, entre 1.600 a 2.800 m. Crece
alternas, compuestas a imparipinnadas, hasta 60 cm al interior de bosques mixtos y robledales, a veces es
de largo, con 9 a 17 folíolos lanceolados de 6 a 16 cm dejada en potreros. En el departamento de Antioquia
de largo y de 2,5 a 8 cm de ancho, redondeados o sub- se ha registrado en los municipios de Belmira, Caice-
cordados en la base, borde aserrado, ápice acumina- do, Ciudad Bolívar, Olaya, Támesis, Jericó y Medellín.
do; haz áspero y rugoso, enves cn pubescencia rojiza.
Flores masculinas en amentos péndulos largos, de Usos:
color verde amarillento. Flores femeninas en amen-
tos cortos, en pequeños grupos de cuatro a nueve la madera es utilizada en la fabricación de mobiliario
flores, ubicados en el extremo de las ramas. Fruto lujoso, pisos, tornería, construcciones, chapas y en la
es una drupa redonda a semiesférica y ligeramente fabricación de guitarras. Es usada para carbón, leña,
achatada en los extremos, al madurar se torna par- vigas y postes. La corteza, hojas, frutos e incluso las
do y por último negro. Posee una sola nuez o semilla raíces se utilizan para teñir tejidos de algodón y lana.
de forma cerebroide, oblonga, con surcos profundos Por ser astringente, la infusión de hojas de nogal se
que la recorren en forma longitudinal. usa para cortar diarrea, lavar heridas, tos y tintura de
cabello. Las semillas se utilizan para elaborar botones
y artesanías.

160 161
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Café de
Monte Nombre Científico:
Lozania mutisiana

Familia:
LACISTEMACEAE

Nombres comunes:
Café de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 12 m de altura y 10 cm de distribuida desde Nicaragua hasta Venezuela y Bolí-
diámetro, usualmente monopólicos; ramas nuevas via. En el país se encuentra en las tres cordilleras y
con pubescencia simple dorada. Hojas simples al- la Sierra Nevada, entre 1.000 - 2.700 m. Es una es-
ternas dísticas, con estipulas pareadas lineales, cae- pecie pionera, crece en bosques secundarios, cla-
dizas; pecíolo acanalado. Lámina elíptica a elíptico ros y bordes de robledales y en áreas abiertas. En el
lanceolada, 5,0 - 15,0 cm de largo por 2,0 - 6,0 cm de departamento de Antioquia se ha registrado en los
ancho, base obtusa a redondeada, ápice acuminado, municipios de Angelópolis, Buriticá, Caldas, Carmen
borde finamente aserrado; nerviación pinnada, ner- de Viboral, Cocorná, Frontino, Guarne, Jardín, La Ceja,
vaduras secundarias arqueadas y ascendentes, ner- Medellín, El Retiro, Rionegro, San Carlos, San Luis, San
vaduras terciarias finas y perpendiculares a la prin- Pedro de los Milagros, Urrao y Yarumal.
cipal; haz verde oscuro lustroso, envés verde pálido.
Inflorescencias en racimos densos fasciculados, en Usos:
las axilas de las hojas caídas, 3 – 5 cm de largo. Flores
pequeñas, apétalas, amarillentas; cáliz con 4 sépalos la madera se utiliza para carbón y leña (Benítez, 1984).
oblongos. Fruto cápsula trilocular, globosa, 3 - 4 mm Los frutos son consumidos por aves.
de diámetro, roja al madurar; cáliz persistente en la
base.

162 163
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Salvielugo
Nombre Científico:
Lepechinia bullata

Familia:
LAMIACEAE

Nombres comunes:
Salvielugo, salvia

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 1,8 cm de altura, ramas cuadrangula- distribuida en Venezuela, Ecuador y Colombia, en
res y con médula corchosa; las ramas y hojas nuevas este ultimo se encuentra en las zonas altas de las tres
cubiertas con pubescencia densa pardo dorada. Ho- cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre
jas simples opuestas decusadas, sin estipulas, pecíolo 2.000 – 3.200
acanalado. Lámina lanceolada u oblongo lanceolada, m. Es una especie pionera, crece en áreas abiertas,
variable en tamaño, 10,0 - 25,0 cm de largo por 1,5 rastrojos y bordes de bosques. En el departamento
- 9,0 cm de ancho, base cuneada, decurrente en el de Antioquia se ha registrado en los municipios de
pecíolo, ápice acuminado, borde aserrado; nervia- Belmira, Envigado, Guarne, La Ceja, La Unión, Mede-
ción pinnada; haz verde oscuro con textura bulada, llín, Peque, El Retiro, Rionegro, San Pedro de los Mila-
envés verde pálido, con pubescencia dispersa dimi- gros, Santa Rosa de Osos, Urrao y Yarumal.
nuta. Inflorescencias en panículas terminales o sub-
terminales, hasta 16 cm de largo, las flores en grupos Usos:
densamente dispuestos a lo largo de los ejes, ejes
pubescentes y con un par de hojuelas en la base de medicinal, para lavar heridas y evitar su infección. Sus
cada grupo de flores. Flores pequeñas; cáliz gamosé- flores son visitadas por gran cantidad de insectos.
palo campanulado con 5 dientes; corola tubular asi-
métrica, con 5 lóbulos; estambres blancos. Fruto seco
uniseminado, totalmente encerrado por los sépalos
secos y persistentes.

164 165
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Laurel
Comino Nombre Científico:
Aniba coto

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Laurel comino

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos, hasta 16 m de alto y 25 cm de diá- distribuida en los Andes en Colombia y Ecuador. En el
metro, corteza interna y ramas aromáticas, con olor país se encuentra en las tres cordilleras y en los valles
agradable; ramas y hojas de color gránate. Hojas sim- interandinos, entre 1.200 y 2.600 m. Crece al interior
ples alternas espiraladas, agrupadas al final de las ra- de robledales y bosques mixtos remanentes, donde
mas, sin estipulas; pecíolo plano en la parte superior. llega a formar parte del dosel. En el departamento de
Lámina elíptica, (7,0) 8,5 – 22,0 cm de largo por 3,0 Antioquia se ha registrado en los municipios de Con-
– 8,0 cm de ancho, base aguda a obtusa, ápice acu- cordia, Liborina y Medellín.
minado, borde entero; nerviación pinnada, nervadu-
ras secundarias unidas antes de la margen, las nerva- Usos:
duras terciarias forman un reticulo fino por el envés;
haz verde oscuro lustroso, envés verde amarillento o su madera es fina, muy resistente, amarilla y aromá-
en algunas hojas con tonalidad azulosa. Inflorescen- tica, utilizada para elaboración de muebles y en eba-
cias en panículas angostas axilares o subterminales. nistería de lujo. Los frutos son consumidos por aves
Flores pequeñas amarillentas, cáliz y corola con 6 silvestres.
tépalos en 2 series iguales, ovados; estambres 9, en
3 series de 3. Fruto drupa oblonga 1,5 – 2,2 cm de lar-
go, morado oscuro al madurar, mesocarpo carnoso,
sostenido por una cúpula en forma de copa, gruesa,
lenticelada y con margen simple.

166 167
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Comino
Crespo Nombre Científico:
Aniba perutilis

Sinónimos:
Aniba compacta

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Comino, comino crespo, laurel co-
mino, comino real, chachajo

Descripción: Distribución y hábitat:

árbol hasta 25 m de altura y 60 cm de diámetro. se distribuye desde Colombia y Venezuela hasta Bo-
Corteza externa fisurada de color café claro, interna livia. Se le encuentra en un rango altitudinal que va
amarillenta y muy aromática. Madera con un olor desde el nivel del mar hasta los 2.600 m de altura. En
suave muy característico. Hojas simples, alternas, el departamento de Antioquia se ha registrado en los
lanceoladas a elípticas, de 9 a 11 cm de largo y 4 a 6 municipios de Andes, Jericó, Támesis, Jardín, Sonsón,
cm de ancho, borde entero, ápice levemente acumi- Liborina, Caldas, Concordia, Barbosa, Anorí, San Car-
nado; haz verde lustroso, envés de color verde pálido los, San Luis, Urrao y Mutatá.
blanquecino. Inflorescencias en panículas angostas
axilares o subterminales. Flores pequeñas amari- Uso:
llentas pubescentes, cáliz y corola con 6 tépalos en 2
series iguales, ovados; estambres 9, en 3 series de 3. el acabado, aroma, brillo y duración de su madera hi-
Fruto drupa oblonga, lisa, de unos 27 mm de largo por cieron de esta especie una de las más importantes en
20 mm de ancho, morado al madurar, uniseminada y las regiones andinas colombianas. Es utilizada para
sostenido por una cúpula en forma de copa, carnosa, trabajos de ebanistería, tallas y enchapados; tam-
engrosada irregularmente en la base. bién en la construcción de puentes, viviendas y como
durmientes en las vías del ferrocarril. Los frutos de
comino son muy nutritivos y ricos en grasa, son con-
sumidos por gran cantidad de especies de aves como
tucanes, pavas y también por mamíferos como mur-
ciélagos.

168 169
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Laurel Nombre Científico:


Nectandra acutifolia

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Laurel

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos, hasta 15 m de altura y 30 cm de distribuida en los Andes desde Colombia hasta Bo-
diámetro,; corteza interna y ramas con olor fuer- livia y en las tierras bajas del Pacífico en Colombia y
te y penetrante. Hojas simples alternas espiraladas, Ecuador. En el país se encuentra en las tres cordille-
pecíolo ligeramente acanalado en la parte superior. ras, la Serranía de La Macarena y la Costa Pacífica, en-
Lámina elíptico lanceolada a oblongo lanceolada, 12,0 tre 300 – 2.800 m. Crece en bosques secundarios y al
– 26,0 cm de largo por 3,8 – 8,0 cm de ancho, base interior de robledales y bosques mixtos. En el depar-
cuneada, decurrente en la parte superior del pecíolo tamento de Antioquia se ha registrado en los munici-
y con el borde doblado hacia el envés, ápice acumi- pios de Amalfi, Anorí, Frontino, Guatapé, Jardín, Jericó,
nado, borde entero; nerviación pinnada, nervaduras La Ceja, San Luis y Urrao.
terciarias poco notorias; haz verde oscuro lustroso,
envés verde pálido, nervaduras amarillentas. Las ho- Usos:
jas viejas se tornan de color anaranjado o rojo antes
de caer. Inflorescencias en panículas angostas axila- su madera se emplea en ebanistería y para elabora-
res, 4,5 – 9,5 cm de largo. Flores pequeñas blancas; ción de cajones. Los frutos son consumidos por aves
cáliz y corola con 6 tépalos oblongos; estambres 9, en silvestres.
3 series de 3. Fruto drupa oblonga, uniseminada, sos-
tenida en la base por una cúpula coriácea con margen
simple.

170 171
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Laurel
AmarilloNombre Científico:
Nectandra laurel

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Laurel amarillo, Laurel

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos, hasta 16 m de altura y 25 cm de distribuida en los Andes desde Venezuela hasta Boli-
diámetro; corteza interna aromática; ramas surcadas via. En Colombia se encuentra en las tres cordilleras
y angulosas, hojas nuevas con indumento denso café, y en los valles interandinos, entre 1.600 – 2.800 m.
que se conserva en el envés. Hojas simples alternas Crece en bosques secundarios, robledales y bosques
espiraladas, agrupadas al final de las ramas. Lámina mixtos. En el departamento de Antioquia se ha re-
elíptica a elíptico lanceolada, 7,0 – 21,0 (27,5) cm d lar- gistrado en los municipios de Amalfi, Anorí, Caldas,
go por 3,8 – 9,0 (13,0) cm de ancho, base obtusa, ápice Caramanta, Envigado, Frontino e Ituango.
agudo, a veces acuminado, borde entero; nerviación
pinnada, nervaduras secundarias muy notorias; haz Usos:
verde oscuro lustroso, envés con pubescencia ferru-
gínea, especialmente a lo largo de las nervaduras, su madera se emplea en ebanistería y para elabora-
muy reticulado. Inflorescencias en panículas axilares ción de cajones. Los frutos son consumidos por aves
o subterminales, 3,5 – 9,0 cm de largo, usualmente silvestres.
poco ramificadas, ejes y botones florales con pubes-
cencia densa ferrugínea. Flores blancas aromáticas;
cáliz y corola con 6 tépalos, oblongos, carnosos; es-
tambres 9, en 3 series de 3. Fruto drupa globosa, uni-
seminada, 8 – 12 mm de diámetro, sostenido en la
base por una cúpula coriácea con margen simple.

172 173
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Laurel Nombre Científico:


Ocotea sericea

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Laurel

Descr ipción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 12 m de altura distribuida en Ecuador, Venezuela y Colombia, en


y 30 cm de diámetro; corteza interna muy aromá- esta última se encuentra en valles interandinos y en
tica. Ramas y hojas nuevas con indumento sericeo, los Andes, entre 1.400 – 3.200 m. Crece en robledales,
dorado brillante, que se conserva en el envés de las bosques mixtos y subpáramos. En el departamento
hojas viejas. Hojas simples alternas espiraladas, pe- de Antioquia se ha registrado en los municipios de
cíolo ancho y acanalado. Lámina lanceolada, 5,0 – 15,5 Belmira, Bello y Medellín.
cm de largo por 1,5 – 3,5 cm de ancho, base cunea-
da, decurrente en la parte superior del pecíolo, ápice Usos:
acuminado, borde entero; nerviación pinnada, ner-
vaduras secundarias muy poco notorias; haz verde madera blanda y liviana, usada para leña. Los frutos
brillante, envés densamente seríceo, plateado o do- son consumidos por aves silvestres.
rado. Las hojas presentan 3 cicatrices longitudinales
de la prefoliación, impresas nítidamente por el envés.
Inflorescencias en panículas axilares o terminales, 9,5
– 12,5 cm de largo, ejes y botones florales con tomen-
to dorado. Flores pequeñas amarillentas, aromáticas;
cáliz y corola con 6 tépalos oblongos; estambres 9, en
3 series de 3. Fruto drupa oblonga, uniseminada, 12 –
15 mm de largo, sostenido en la base por una cúpula
hemisférica, coriácea.

174 175
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Aguacatillo
Nombre Científico:
Persea caerulea

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Aguacatillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos a grandes, hasta 18 m de altura y 40 distribuida desde Honduras a través de Centroamé-
cm de diámetro; caducufolios o semicaducifolios, las rica hasta Colombia y Venezuela y hacia el sur hasta
hojas viejas se tornan rojas antes de caer, dando esta Bolivia. En nuestro país se encuentra en valles inte-
coloración a los árboles. Corteza interna aromática. randinos, en los Andes y en la Sierra nevada, entre
Hojas simples alternas espiraladas, agrupadas al final 600 – 1.900 m. Crece en bosques secundarios y áreas
de las ramas, pecíolo con coloración rojiza. Lámina abiertas, es común a lo largo de cauces de agua. En
elíptica u oblongo elíptica, (7,5) 10,0 – 26,0 cm por 3,5 el departamento de Antioquia se ha registrado en
– 14,0 cm, base obtusa a redondeada, a veces asimé- los municipios de Andes, Betania, Fredonia, Ituango,
trica, ápice agudo a acuminado, borde entero; ner- Liborina, Medellín, Montebello, Salgar, San Jerónimo,
viación pinnada; haz verde oscuro brillante, envés Santa Fe de Antioquia, Támesis y Yolombó.
verde pálido o verde amarillento. Inflorescencias en
panículas axilares, 9,0 – 16,0 cm de largo, ejes pu- Usos:
bescentes y con tonalidad rojiza. Flores pequeñas
amarillentas, aromáticas; cáliz y corola con 6 tépalos se utiliza como ornamental. La madera se ha utiliza-
oblongos, pubescentes; estambres 9, en 3 series de do en ebanistería y para fabricación de pilones. Los
3. Fruto drupa globosa, hasta 5 mm de diámetro, de frutos son consumidos por aves silvestres.
color verde azuloso al madurar, tépalos persistentes
en la base.

176 177
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Aguacatillo
Nombre Científico:
Persea chrysophylla

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Aguacatillo, Laurel

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 12 m de altu- especie endémica de la cordillera Central en el depar-
ra y 25 cm de diámetro; corteza interna aromática; tamento de Antioquia, entre 2.200 – 3.200 m. Crece
yemas foliares y hojas nuevas con pubescencia den- en bosques secundarios, rastrojos altos, robledales y
sa dorada, que se conserva en el envés de las hojas. subpáramos. Se ha registrado en los municipios de
Hojas simples alternas espiraladas, agrupadas al final Belmira, Copacabana, Entrerríos, Guarne, La Unión,
de las ramas, sin estipulas. Lámina elíptica u oblongo Medellín, Rionegro y Yarumal.
elíptica, 5,5 – 15,5 cm por 1,8 – 5,2 cm, base obtusa a
redondeada, ápice redondeado a veces obtuso, borde Usos:
entero; nerviación pinnada, nervaduras secundarias
notorias por el envés, amarillentas; haz verde oscu- su madera se ha utilizado como leña o para la obten-
ro lustroso, envés con pubescencia densa diminuta, ción de carbón. Los frutos son consumidos por aves
amarillenta o pardo dorada. Inflorescencias en paní- silvestres.
culas axilares, 4,5 – 14,5 cm de largo; ejes y botones
florales con pubescencia diminuta. Flores pequeñas
amarillentas, aromáticas; cáliz y corola con 6 tépa-
los oblongos, en 2 series de 3, los exteriores más pe-
queños; estambres 9, en 3 series de 3. Fruto drupa
globosa, hasta 10 mm de diámetro, verde azulosa al
madurar, tépalos persistentes en la base.

178 179
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Aguacatillo
Rojo Nombre Científico:
Persea ferruginea

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Aguacatillo rojo, Laurel

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 15 m de altu- distribuida en los Andes de Colombia y Venezuela.
ra y 20 cm de diámetro; corteza interna aromática; En el país se encuentra en las tres cordilleras, entre
ramas y hojas nuevas con tomento denso café fe- 2.200 – 3.300 m. Crece en bosques mixtos remanen-
rruginoso, que les da esa coloración. Hojas simples tes, robledales y subpáramos. En el departamento de
alternas espiraladas, agrupadas al final de las ramas, Antioquia se ha registrado en los municipios de Bello,
sin estipulas; pecíolo aplanado y con rebordes. Lámi- Belmira, Frontino, Medellín y Urrao.
na elíptica u ovado elíptica, 9,0 – 25,0 (29,0) cm por
4,5 – 13,0 cm, base obtusa, ligeramente decurrente y Usos:
con lo bordes doblados hacia el envés, ápice obtuso
a redondeado, borde entero, consistencia coriácea, su madera se ha utilizado como leña o para la obten-
rígida; nerviación pinnada, verde oscuro, envés den- ción de carbón. Los frutos son consumidos por aves
samente tomentoso, ferruginoso, muy reticulado. silvestres.
Inflorescencias en panículas axilares, 4,5 – 7,0 cm de
largo, ejes y botones florales con pubescencia densa
café ferrugínea. Flores pequeñas, aromáticas; cáliz y
corola con 6 tépalos, pubescentes; estambres 9, en 3
series de 3. Fruto drupa globosa con los tépalos per-
sistentes en la base.

180 181
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Aguacatillo
Blanco Nombre Científico:
Persea mutisii

Familia:
LAURACEAE

Nombres comunes:
Aguacatillo blanco, Laurel tonuso

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 14 m de altura y distribuida en los Andes en Venezuela, Colombia,
25 cm de diámetro; corteza interna y ramas muy aro- Ecuador y Perú, en bosques andinos y subpáramos
máticas, con olor fuerte y penetrante; ramas surca- (Bernardi, 1962). En nuestro país crece en las tres cor-
das y muy lenticeladas. Hojas simples alternas espi- dilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre
raladas a veces subopuestas, agrupadas al final de las 2.200 - 3.300 m. Crece en bosques mixtos remanen-
ramas, sin estipulas; pecíolo acanalado y con rebor- tes, robledales, en áreas abiertas y subpáramos. En el
des. Lámina elíptica o ampliamente elíptica, (5,0) 8,0 departamento de Antioquia se ha registrado en los
– 16,0 cm por 2,0 – 7,0 cm, base obtusa y ligeramente municipios de Belmira, Bello y Medellín.
decurrente en el pecíolo, ápice agudo, borde ente-
ro, consistencia coriácea, rígida; nerviación pinnada, Usos:
nervaduras secundarias poco notorias, las nervadu-
ras terciarias forman un reticulo fino alveolado; haz su madera se ha utilizado como leña o para la obten-
verde oscuro lustroso, envés azuloso. Inflorescencias ción de carbón. Los frutos son consumidos por aves
en panículas densas axilares, 5 – 12 cm de largo, ejes silvestres.
y botones florales con pubescencia diminuta, escasa.
Flores pequeñas amarillentas, aromáticas; cáliz y co-
rola con 6 tépalos oblongos, en 2 series, los exteriores
más pequeños; estambres 9, en 3 series de 3. Fruto
drupa globosa, 1,2 – 1,5 cm de diámetro, verde azulo-
sa al madurar, tépalos persistentes en la base como
lóbulos.

182 183
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Olleto Nombre Científico:


Eschweilera antioquensis

Familia:
LECYTHIDACEAE

Nombres comunes:
Olleto, catelisoto, olla de mono

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos a grandes, hasta 16 m de altura y distribuida en los Andes de Colombia y el noroeste
40 cm de diámetro, copa amplia y redondeada; cor- de Venezuela. En el aís se encuentra en las tres cor-
teza fibrosa, da guasca larga al arrancarla; ramas y dilleras, entre 1.900 - 2.600 m. Crece en bosques se-
hojas nuevas de color gránate encendido. Hojas sim- cundarios, robledales y bosques mixtos, donde llega
ples alternas dísticas, pecíolo corto, acanalado en la a formar parte del dosel. En el departamento de An-
parte superior. Lámina oblonga, 8,0 - 24,0 cm por tioquia se ha registrado en los municipios de Donma-
4,0 - 12,0 cm, base redondeada, ápice redondeado, a tias Envigado, Frontino, Guarne, Medellín y San Luis.
veces cortamente acuminado, borde entero; nervia-
ción pinnada, nervaduras secundarias unidas antes Usos:
de la margen; haz verde oscuro lustroso, envés ver-
de pálido, muy reticulado. Inflorescencias en racimos la madera se utiliza para estacones y construcciones
axilares con pocas flores, 3,0 – 6,5 cm de largo. Flores locales (Benítez, 1984). Las semillas son consumidas
grandes y vistosas, de color morado - rosado; cáliz por roedores.
con 6 sépalos oblongos; corola con 6 pétalos libres,
oblongos, de color lila. Fruto pixidio leñoso, cam-
panulado, 9,0 - 12,0 cm de largo, dehiscente por un
opérculo apical, de color café y con 2 - 4 semillas
grandes, angulosas.

184 185
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Platero Nombre Científico:


Gaiadendron punctatum

Sinónimos:
Gaiadendron tagua

Familia:
LORANTHACEAE

Nombre común:
Platero

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños, hasta 8 m de altura y distribuida en los Andes desde Colombia hasta Boli-
15 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas de color via, en el país se encuentra en las tres cordilleras y en
verde pálido. Hojas simples opuestas decusadas, sin la Sierra Nevada de Santa Marta, entre 2.200 – 3.700
estipulas, pecíolo acanalado. Lámina lanceolada a m. Crece en áreas abiertas, rastrojos altos, bosques
elíptico lanceolada, 4,5 - 11,5 cm por 1,5 - 3,5 cm, base secundarios y bordes vías y caminos. En el departa-
cuneada, decurrente en la parte superior del pecíolo, mento de Antioquia se ha registrado en los muni-
ápice acuminado, borde entero, consistencia gruesa cipios de Bello, Belmira, Briceño, Caldas, Entrerríos,
y coriácea; nerviación pinnada, nervaduras terciarias Frontino, Guarne, Guatapé, Jardín, La Unión, Medellín,
y secundarias poco notorias; haz verde oscuro lustro- Salgar, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos,
so, envés verde pálido y con gran cantidad de puntos Sonsón, Urrao y Yarumal.
negros. Inflorescencias en panículas largas axilares,
que semejan racimos, hasta 14 cm de largo, las flores Usos:
dispuestas en grupos de 3, acompañados por 2 - 3
hojuelas en la base. Flores pequeñas tubulares, casi especie tintorea, madera utilizada para leña (Vargas,
sésiles, cáliz campanulado; corola con 2 pétalos acin- 1996). Los frutos son consumidos por aves silvestres.
tados, blancos o amarillos. Fruto baya ovalada, 8 - 10
mm de largo, de color rojizo al madurar, con el cáliz
persistente en el ápice.

186 187
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chaparral
Nombre Científico:
Adenaria floribunda

Familia:
LYTHRACEAE

Nombres comunes:
Chaparral, Chaparro rojo

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 5 m de altura, corteza externa café ro- distribuida desde Costa Rica hasta Perú y Brasil. En
jiza, desprendible en láminas; ramas rojizas, cuadran- Colombia se encuentra en zonas bajas tropicales, va-
gulares; yemas y hojas nuevas de color gránate . Ho- lles interandinos y en los Andes, entre 100 - 2.000 m.
jas simples opuestas, con tendencia a disponerse en Es una especie pionera, crece en áreas abiertas, ras-
un plano, sin estipulas. Lámina lanceolada o elíptico trojos y bordes de vías y caminos. En el departamen-
lanceolada, 3,5 - 9,0 cm por 1,4 - 3,0 cm, base aguda, to de Antioquia se ha registrado en los municipios de
ápice acuminado, borde entero; nerviación pinnada, Abejorral, Bolivar, Campamento, Fredonia, Frontino,
nervaduras secundarias poco notorias; haz verde Ituango, Jardín, Maceo, Medellín, Montebello, Puerto
oscuro, envés con gran cantidad de puntos negros. Nare, San Carlos, San Jerónimo, San Luis, Santa Bárba-
Inflorescencias en fascículos densos axilares, hasta 1,5 ra, Segovia, Toledo, Urrao y Valdivia.
cm de largo. Flores pequeñas, muy aromáticas, con
olor a dulce; cáliz gamosépalo en forma de copa, con Usos:
4 - 5 dientes; corola con 4 -5 pétalos oblongos, blan-
cos; estambres numerosos, blancos, vistosos. Fruto es apta para la recuperación de áreas degradadas
cápsula pequeña redondeada, de color rojizo al ma- por su rusticidad y rápido crecimiento. Sus flores son
durar, con el cáliz persistente en la base. melíferas, visitadas por gran cantidad de insectos

188 189
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Hojarasco
Nombre Científico:
Magnolia espinalii

Sinónimos:
Taluma espinalii

Familia:
MAGNOLIACEAE

Nombres comunes:
Hojarasco, magnolio de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles grandes hasta 30 m altura y 55 cm de diáme- es una especie endémica del departamento de An-
tro. Ramas con nudos marcados por cicatrices anula- tioquia, donde se distribuye tanto de la cordillera
res. Hojas simples alternas, espiraladas, el pecíolo po- Central como en la Occidental, entre 1.800 y 2.400
see una cicatriz a todo lo largo. Lámina foliar ovada a m.s.n.m. Crece en bosques húmedos premontanos
elíptica y de consistencia cartácea, apíce obtuso, base y montanos. Se ha registrado en los municipios de
redondeada; nerviación pinnada, nervaduras muy re- Abejorral, Angelópolis, Armenia, Betania, Caldas, Ca-
ticuladas. Flores solitarias terminales, muy vistosas, ñasgordas, Envigado, Jericó, La Unión, Medellín, El
de color verde amarillento a crema, con tres a cinco Retiro y Urrao.
brácteas florales caducas; tres sépalos obovados,
gruesos, carnosos y seis a siete pétalos obovados, Usos:
carnosos. El fruto es leñoso, elíptico, mide entre 6,9 y
8,5 cm de largo, de 3,3 a 4,5 cm de ancho; se abre de su madera se ha utilizado para postes, varas, horco-
forma irregular por el desprendimiento de sus car- nes, tablas, cuartones y en la fabricación de muebles.
pelos. Cada fruto contiene entre 6 y 20 semillas bien Tiene alto potencial como árbol ornamental.
desarrolladas (Lozano 1983, Velásquez & Serna 2005).

190 191
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Almanegra de
GuatapéNombre Científico:
Magnolia guatapensis

Sinónimos:
Dugandiodendron guatapense

Familia:
MAGNOLIACEAE

Nombres comunes:
Almanegra, almanegra de Guatapé

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles grandes hasta 24 metros de altura y 37 cm de especie endémica del departamento de Antioquia,
diámetro. Ramas con nudos marcados por cicatrices distribuida en la cordillera Central, en los altiplano
anulares. Hojas simples alternas, espiraladas, obova- norte y oriente, entre 1.800 a 2.500 msnm. Es una
das y de textura papirácea a cartácea, con el ápice especie del dosel de bosques húmedos montanos y
levemente emarginado, presentan cicatrices linea- premontanos. Se encuentra dispersa en pequeños
res dejadas por la prefoliación, haz brillante y envés remanentes de bosque o como árbol solitario en po-
cubierto por un indumento color crema muy corto; treros. Se ha registrado en los municipios de Angos-
nerviación pinnada, nervaduras muy reticuladas. Las tura, Concepción, Guatapé, Valdivia y Yarumal.
flores son terminales, muy vistosas, tienen 3 sépalos,
uno totalmente externo, el siguiente interno-exter- Usos:
no y el tercero totalmente interno. Posee 10 pétalos
obovados carnosos, de color verde amarillento. El ha sido ampliamente utilizada en carpintería y eba-
fruto es leñoso, elíptico, de color verde, mide entre nistería, construcción de muebles, pisos, y vigas. Tie-
3,0 y 4,0 cm de largo y de 2,4 a 2,8 cm de ancho; se ne un alto potencial como árbol ornamental.
abre de forma irregular por el desprendimiento de
sus carpelos. Cada fruto contiene entre 13 y 20 semi-
llas (Lozano 1983, Velásquez & Serna 2005).

192 193
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Molinillo
Nombre Científico:
Magnolia hernandezii

Sinónimos:
Talauma hernandezii

Familia:
MAGNOLIACEAE

Nombres comunes:
Molinillo, copachí, guanábano de
monte

Descripción: Distribución y hábitat:

árbol hasta 20 m de altura y de 50 a 70 cm de diá- esta especie es endémica de Colombia, se distribuye


metro. Copa amplia de color verde oscuro. El pecíolo en el valle geográfico del río Cauca, entre 1.700 hasta
posee una cicatriz que cubre toda su superficie. Hojas 2.600 msnm. Es un árbol del dosel superior que crece
simples, alternas, ovadas, coriáceas, glabras, ápice re- en fragmentos de bosque primario intervenido y ras-
dondeado, margen entero, base cuneada; nerviación trojos o como árbol solitario en potreros y cafetales,
pinnada, nervaduras prominentes por el envés. Las generalmente en cumbres y laderas de montaña. En
flores son solitarias, glabras; de color blanco a cre- Antioquia se ha registrado en los municipios de An-
ma, se ubican al final de las ramas, poseen pedúncu- des, Betulia, Buriticá, Caramanta, Ciudad Bolívar, Ebé-
los más gruesos hacia el ápice; botón floral incluido jico, Jardín, Jericó, Pueblo Rico y Támesis.
dentro de un involucro formado por cuatro brácteas
generalmente cubiertas con pubescencia; tienen 3 Usos:
sépalos elípticos, blancos, carnosos; posee de 8 a 10
pétalos de color crema, gruesos y oblongos. El fruto el eje central del fruto ha sido empleado durante mu-
es leñoso, sub-globoso, glabro, de color verde, mide chos años en la fabricación de molinillos. Su madera
entre 9,7 y 20,0 cm de largo, y de 8,0 a 25,0 cm de ha sido utilizada en carpintería y ebanistería. La es-
ancho; sobre su eje central quedan adheridas las se- pecie tiene potencial como ornamental por su bello
millas cuando el fruto hace dehiscencia (Lozano 1983, porte, follaje brillante y el tamaño de sus flores.
Velásquez & Serna 2005).

194 195
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Almanegra de
VentanasNombre Científico:
Magnolia polyhypsophylla

Sinónimos:
Talauma polyhypsophylla

Familia:
MAGNOLIACEAE

Nombres comunes:
Magnolio de monte, almanegra, al-
manegra de ventanas.

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 25 m de altura y 80 cm de diámetro. es una especie endémica del departamento de An-
Hojas simples alternas, pecíolo verde con una cicatriz tioquia, crece en bosques húmedos y muy húmedos
a lo largo de la parte superior. Lámina foliar elíptica, entre 1.800 y 2.600 msnm, en la región conocida
12,0 a 25,0 cm de largo por 9,0 a 18,0 cm de ancho, de como alto de Ventanas, entre los municipios de Bri-
borde entero, de consistencia cartácea, haz de color ceño, Valdivia y Yarumal. Es un árbol de dosel crece
verde claro brillante, envés verde pálido; nerviación al interior y en bordes de los fragmentos de bosque
pinnativervia, nervio medio prominente por el envés. que se conservan en la región, también es dejado en
Flores grandes solitarias, dispuestas al final de las ra- protreros por su madera.
mas, poseen tres sépalos obovados de color crema,
truncados en la base y apiculados en el ápice; seis Usos:
pétalos verde – amarillentos obovados, asimétricos,
gruesos. Los frutos son elípticos y asimétricos, de 6,6 la especie ha sido empleada como madera de aserrío
a 7,0 cm de longitud y de 2,6 a 3,0 cm de diámetro; se y en la construcción de muebles y vigas para cons-
abren de forma irregular por el desprendimiento de trucción. Tiene alto potencial como árbol ornamen-
sus carpelos. Cada carpelo contiene entre 1 y 2 semi- tal. Su aprovechamiento en el pasado y la tala de
llas; se han encontrado entre 10 y 19 semillas por fru- los bosques donde habita, han ocasionado que esta
to. Las semillas tienen una cubierta carnosa de color especie se encuentre amenazada de extinción y ca-
rojo escarlata muy aromática, con olor característico tegorizada como “En Peligro Crítico” (CR) en el Libro
(Lozano 1983, Velásquez & Serna 2005). Rojo de Plantas de Colombia.

196 197
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Gallinazo
Morado
Nombre Científico:
Magnolia yarumalensis

Sinónimos:
Dugandiodendron yarumalense, Talau-
ma yurumalense

Familia:
MAGNOLIACEAE

Nombres comunes:
Gallinazo morado, boñigo, almanegra

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 30 m de altura y 70 cm de diámetro. se distribuye en dos regiones del departamento de


La madera tiene el duramen de color verde oscuro. Antioquia, al centro y al norte sobre la cordillera Cen-
Hojas simples alternas espiraladas, 14,4 a 25,5 cm de tral entre los municipios de Barbosa, Anorí, Amalfi,
largo por 15,0 a 29,2 cm de ancho, ampliamente obo- Carolina del Príncipe, Santa Rosas de Osos y Yarumal;
vadas, de borde entero, coriáceas, con pubescencia y al suroeste, sobre la cordillera Occidental entre los
corta en el envés, mucho más notable en la nervadu- municipios de Andes, Ciudad Bolívar y Jardín. Crece
ra principal, suave al tacto; las estipulas son grandes y en bosques muy húmedos entre 1.800 y 2.800 msnm.
están cubiertas con pubescencia corta y suave. Flores Esta especie también se ha registrado en al norte del
grandes, solitaria, de color crema, con una bráctea departamento de Risaralda sobre la cordillera Occi-
sobre el botón floral cubierta con un pubescencia dental en el PNN Tatamá (Calderón et al. 2007).
corta y caediza; poseen tres sépalos y ocho pétalos
gruesos. Los frutos son elípticos y asimétricos, de Usos:
4,2 a 6,7 cm de largo, de 3,2 a 3,6 cm de ancho; el eje
central del fruto tiene una longitud de 4,5 a 5,3 cm y esta especie, al igual que otras magnolias, se ha uti-
de 1,4 a 1,7 cm de ancho; se abre de forma irregular lizado desde hace mucho tiempo por colonos y ase-
por el desprendimiento de sus carpelos. Cada carpelo rradores para la fabricación de muebles, como ma-
contiene entre 1 y 2 semillas, y en total puede conte- dera rolliza y como madera para aserrío. Su madera
ner alrededor de 27 semillas. Las semillas tienen una es fina y muy apreciada comercialmente por el color
cubierta carnosa de color rojo escarlata muy aromá- verde oscuro, de donde recibe los nombres comunes
tica, con olor característico (Lozano 1983, Velásquez de boñigo, almanegra y gallinazo morado (Velasquez
& Serna 2005). & Serna 2005). Esta especie tiene un alto potencial
como ornamental.

198 199
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Noro Nombre Científico:


Byrsonima crassifolia

Sinónimos:
Byrsonima cumingiana

Familia:
MALPIGHIACEAE

Nombres comunes:
Noro, peralejo

Descripción: Distribución y hábitat:

árbol pequeño a mediano, hasta 10 m de altura y 30 Se distribuye desde México hasta Bolivia, Paraguay y
cm de diámetro. Copa amplia y densa, corteza exter- Brasil y en las Antillas. En Colombia se encuentra en
na escamosa desprendiéndose en pedazos rectangu- zonas bajas y en laderas desde el nivel del mar hasta
lares. Hojas opuestas decusadas, agrupadas al final de 1.700 m de altitud, en climas secos a muy húmedos,
las ramas, con estipulas intrapeciolares adheridas a la crece bien en suelos degradados y sometidos a que-
base del pecíolo. Lámina ovada a elíptica, 10,0 a 22,0 mas periódicas. En el departamento de Antioquia se
cm de largo por 6,0 a 14,0 cm de ancho, borde entero, ha registrado en los municipios de Barbosa, Bello,
base cuneada a obtusa, ápice redondeado a acumi- Medellín, San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia, entre
nado, consistencia coriácea; nerviación pinnada; haz otros.
verde oscuro lustroso; enves pubescente. Inflores-
ciencias en racimos terminales y erectos, largos, no Usos:
ramificados. Flores simétricas, cáliz con 5 sépalos
cada uno con dos glándulas externas y corloa con 5 se emplea como ornamental. La corteza contiene
petalos de color amarillo, que se tornan naranjados o taninos; sus frutos sirven de alimento para la avi-
rojos al envejecer. Fruto drupa globosa de 1,5 a 2 cm fauna. Tiene algunos usos medicinales, algunos de
de diámetro, de color verde amarillento al madurar ellos, resfriados, hongos en la piel, diarrea y fiebre.
y con el cáliz persistente en la base, posee una sola Las flores son melíferas. Es una especie apta para re-
semilla dura, rugosa y con canales poco profundos e cuperación de áreas degradadas por su rusticidad y
irregulares. adaptación a suelos pobres y la alta capacidad para
resistir el fuego.

200 201
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Balso
Blanco Nombre Científico:
Heliocarpus americanus

Sinónimo:
Heliocarpus popayanensis

Familia:
MALVACEAE

Nombres comunes:
Balso blanco, pestaña de mula

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a mediando, hasta 16 m de altura distribuido desde Colombia hasta Perú. En el país se
y 40 cm de diámetro; corteza interna muscilagino- encuentra desde bosques secos hasta muy húmedos,
sa, con guasca, ramas y hojas nuevas con indumen- en las tres cordilleras y en los valles interandinos, en-
to denso de pelos simples y pelos estrellados. Hojas tre 500 –
simples alternas espiraladas agrupadas al final de las 2.100 m. Crece en rastrojos altos, bosques secunda-
ramas, con estipulas pareadas triangulares, caedizas; rios y potreros. En el departamento de Antioquia se
pecíolo 5,0 – 12,0 cm, tomentoso. Lámina ovada re- ha registrado en los municipios de Andes, Angelópo-
dondeada, usualmente con 3 lóbulos, 8,0 - 22,0 cm lis, Ciudad Bolívar, Caldas, Cocorná, Envigado, Fronti-
de largo por 8,0 - 22,0 cm de ancho, base cordada, no y Medellín.
a veces redondeada, ápice agudo a obtuso, borde
dentado; nerviación palmatinervada, con 7 nerva- Usos:
duras principales desde la base; haz verde oscuro,
opaco, áspero al tacto, envés verde pálido, cubierto el mucílago de la corteza se emplea para aclarar la
con indumento diminuto estrellado. Inflorescencia panela. De la corteza se extraen tiras largas usadas
en panículas cimosas terminales, 12 - 18 cm de lar- para amarar. La madera es muy liviana, utilizada para
go, abiertas, ejes tomentosos. Flores pequeñas, cáliz maquetas, artesanías y cajones. También para pro-
con 4 sépalos, corola con 4 pétalos verde amarillen- tección de cauces de agua.
tos. Fruto cápsula pequeña elipsoide, rojiza, hasta 4
mm de largo por 2 mm de ancho, rodeadas por cerdas
flexibles de 4 - 6 mm de largo, rojizas.

202 203
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Ceiba de
Tierra Fría
Nombre Científico:
Spirotheca rosea

Sinónimos:
Spirotheca rhodostyla, Chorisia rosea.

Familia:
MALVACEAE

Nombres comunes:
Ceiba de tierra fría

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 20 m de altura y 50 cm de diámetro, distribuida desde Costa Rica hasta Colombia. En el
caducifolios, tronco y ramas cubiertos con aguijones país se encuentra en las vertientes hacia los valles
cónicos que se caen con la edad; es caducifolio pier- interandinos y el Pacífico en las cordilleras Central y
de el follaje durante cierta época del año, las hojas Occidental, entre 1.200 – 2.400 m. Crece al interior de
nuevas se producen masivamente y son de color gra- fragmentos de bosque en forma gregaria. En el de-
nate encendido. Hojas digitado-compuestas alternas partamento de Antioquia se ha registrado en los mu-
espiraladas, agrupadas al final de las ramas, con esti- nicipios de Anorí, Briceño, Caldas, Caramanta, Car-
pulas lineales, pareadas. Cada hoja con 7 folíolos de men de Viboral, Cocorná, Frontino, Granada, Guarne,
forma espatulada, 5,0 - 13,5 cm por 2,5 – 4,0 cm, base Jardín, Jericó, La Ceja, Medellín, Urrao y Valdivia.
cuneada, ápice agudo a acuminado, borde entero,
consistencia coriácea; nerviación pinnada, nervadu- Usos:
ras secundarias unidas antes de la margen formando
un reborde; haz verde oscuro, envés verde amarillen- especie ornamental, en algunas regiones utilizan su
to muy reticulado, glabros. Inflorescencias en cimas madera para leña. Las flores son visitadas por coli-
cortas con pocas flores; flores grandes de color rojo, bríes.
pentámeras; corola con 5 pétalos oblongos, largos.
Fruto cápsula dehiscente, café, 10 – 12 cm de largo
por 3 – 4 cm de ancho, cáliz persistente en la base;
semillas cubiertas por lana delgada y suave de color
pardo dorado.

204 205
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Tuno Roso
Nombre Científico:
Axinaea macrophylla

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Tuno roso

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 15 m de altura y 20 cm de diámetro. distribuida en los Andes de Colombia y Ecuador. Se


Hojas simples opuestas decusadas, pecíolo rojizo. Lá- encuentra en las tres cordilleras, entre 1.800 - 3.000
mina elíptica a elíptico lanceolada, 7,5 - 15,0 cm de m. En el departamento de Antioquia crece en bos-
largo por 2,5 - 6,0 cm de ancho, base obtusa y con ques secundarios, áreas abiertas y rastrojos altos.
los bordes doblados hacia el envés, ápice acuminado, Se ha registrado en los municipios de Bello, Belmira,
borde con dientes diminutos, coriácea; nerviación Buriticá, Caldas, Envigado, Guarne, La Ceja, Medellín,
curvinervía, con 5 nervaduras principales desde la San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos y Son-
base, el par exterior poco notorio y submarginal; haz són.
verde oscuro lustroso, envés verde pálido, glabro. Las
hojas viejas se tornan amarillas antes de caer. Inflo- Usos:
rescencia en panículas cimosas terminales, hasta 10
cm de largo, ejes rojizos. Flores vistosas, cáliz tubu- se emplea como cerco vivo y sombrío, ya que crece
lar campanulado con 5 lóbulos; corola con 5 pétalos bien en áreas abiertas. Se utiliza como ornamental
oblongos, rosados con los bordes lila. Fruto cápsula por su floración llamativa (Molina et al, 1995).
seca, dehiscente, con 5 loculos, redondeada, 4 - 5
mm por 6 - 7 mm, de color rojizo, café al madurar.
Semillas diminutas.

206 207
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Miona Nombre Científico:


Blakea quadrangularis

Sinónimos:
Blakea sphaerica

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Miona, Chigua

Descripción: Distribución y hábitat:

arbusto bejucoso que crece postrado sobre otros ár- especie endémica de Colombia, distribuida en las
boles y alcanza varios metros de longitud; ramas cua- cordilleras Central y Occidental, entre 1.800 – 2.900
drangulares y con nudos ensanchados; hojas nuevas m. Crece en rastrojos altos, bordes de bosques y a
de color gránate. Hojas simples opuestas decusadas, orillas de carreteras y caminos. En el departamento
agrupadas al final de las ramas. Lámina oblongo-elíp- de Antioquia se ha registrado en los municipios de
tica, 5,5 - 12,0 cm por 3,5 - 7,0 cm, base obtusa, con Amalfi, Anorí, Bello, Belmira, Betania, Ciudad Bolívar,
dos pares de glándulas visibles por el envés, ápice Caldas, Campamento, Carmen de Viboral, Envigado,
acuminado, borde entero, consistencia coriácea; Guarne, Guatapé, Jardín, Jericó, La Unión, Medellín,
nerviación curvinervía, con 3 nervaduras principales Montebello, El Retiro, Rionegro, Salgar, Sonsón, Urrao
desde la base, nervaduras secundarias poco notorias; y Yarumal.
haz oscuro lustroso, envés verde pálido. Flores gran-
des y vistosas, en pares axilares al final de las ramas Usos:
o a veces solitarias, pedúnculo largo y cuadrangular,
hasta 6 cm de largo; cáliz gamosépalo con 5 dientes, su madera se emplea como leña. Tiene alto potencia
corola con 5 pétalos oblongos, grandes y de color como especie ornamental por su floración llamativa.
blanco. Los botones florales están protegidos por dos
pares de brácteas, redondeadas, unidas, las cuales
almacenan agua en su interior; el par exterior más
grande y de color rojizo. Fruto cápsula carnosa en for-
ma de copa, con 5 - 6 loculos, hasta 1,5 cm de diáme-
tro, protegido por las brácteas, las cuales se tornan
rojizas. Semillas diminutas y en forma de cuña.

208 209
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Aguanoso
Nombre Científico:
Graffenrieda emarginata

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Aguanoso

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 8 m de altura y 15 cm de diá- distribuida en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú,
metro, ramas cuadrangulares; ramas y hojas nuevas en el país se encuentra en las tres cordilleras, entre
cubiertas con pubescencia densa café. Hojas simples 1.800 – 3.000 m. Crece bosques secundarios, roble-
opuestas decusadas, pecíolo 7,0 - 10,0 cm, pubes- dales y rastrojos altos. En el departamento de Antio-
cente, café y usualmente con protuberancias. Lámina quia se ha registrado en los municipios de Belmira,
oblongo redondeada, 8,0 - 26,0 cm por 12,0 – 17,5 cm, Envigado, Medellín, Sonsón y Yarumal.
base redondeada a veces cordada, ápice redondeado
o emarginado, borde entero, consistencia coriácea; Usos:
nerviación curvinervía, con 7 nervaduras principales
desde la base, el par lateral submarginal y poco no- su madera se emplea para leña. Tiene alto potencial
torio, nervaduras secundarias notorias por el envés, como especie ornamental.
paralelas entre si y perpendiculares a la principales;
haz verde oscuro lustroso, envés densamente cubier-
to con pubescencia café ferruginea, que le da esa co-
loración. Inflorescencia en panículas cimosas termi-
nales, hasta 25 cm de largo, ejes de la inflorescencia
con pubescencia café. Flores pequeñas, blancas, sé-
siles, dispuestas en grupos al final de las ramificacio-
nes; cáliz tubular campanulado, con 4 dientes, 6 – 7
mm de largo, pubescente, café; corola con 4 pétalos
oblongos, blancos, 4 - 6 mm de largo por 2 – 3 mm
de ancho; estambres 8, con anteras alargadas, amari-
llas y con un apéndice acintado en la base. Fruto cáp-
sula seca, dehiscente, subglobosa, cáliz persistente.
Semillas numerosas, diminutas.

210 211
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Amarraboyo
Nombre Científico:
Meriania nobilis

Sinónimos:

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Amarraboyo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos, hasta 12 m de altura, ramas jóve- es endémica de Colombia y se distribuye en las cordi-
nes cuadrangulares, anilladas y con capas desprendi- lleras Central y Occidental entre 1.900 - 2.900 m. Cre-
bles; las hojas nuevas de color gránate. Hojas simples ce en bosques secundarios, áreas abiertas, rastrojos
opuestas decusadas, pecíolos rojizos y dilatados en altos, bordes de caminos, también como ornamental
la base, donde se forma una membrana interpecio- en cercanía de las viviendas. En el departamento de
lar ancha. Lámina oblongo-elíptica, 12,0 - 25,0 cm Antioquia se ha registrado en los municipios de Bello,
por 8,0 – 13,0 cm, base obtusa a redondeada, ápice Buriticá, Caldas, Envigado, Fredonia, Guarne, Jardín,
agudo, borde dentado, coriácea; nerviación curvi- La Unión, Medellín, El Retiro, Sonsón, Urrao y Yaru-
nervía, con 5 nervaduras principales desde la base, mal.
prominentes y rojizas por el envés; haz lustroso, en-
vés verde pálido. Las hojas viejas se tornan amarillas Usos:
antes de caer. Inflorescencia en panículas cimosas
terminales, hasta 15 cm de largo, ejes rojizos. Flores se utiliza como ornamental, por su floración llama-
grandes y vistosas; cáliz campanulado, con 5 lóbulos tiva y de color magenta y además por su capacidad
poco notorios, de color púrpura brillante; corola con para crecer en áreas abiertas. También como cerco
5 pétalos oblongo espatulados, inicialmente púrpura vivo y para la protección de riberas.
y luego morados; estambres acintados y de color ma-
genta. Fruto cápsula seca, dehiscente, con 5 loculos,
redondeada y aplanada en el ápice, 1,5 - 2,0 cm de
largo, inmaduro de color púrpura, café al madurar.
Semillas diminutas.

212 213
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Puntalanzo
Nombre Científico:
Miconia caudata

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Puntalanzo, hoja de lanzo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 10 m de altu- se distribuye desde Costa Rica hasta Colombia. En
ra y 20 cm de diámetro; ramas y hojas jóvenes con el país se encuentra en las tres cordilleras, entre 500
indumento estrellado, café dorado. Hojas simples – 1.900 m. Crece en áreas abiertas, rastrojos altos,
opuestas decusadas. Lámina ovado-lanceolada, 8,5 bordes de bosques y a orillas de vías y caminos. En
- 19,0 cm por 4,0 – 9,5 cm, base redondeada, ápice Antioquia se ha registrado en los municipios de Abe-
largamente acuminado, borde con dientes diminu- jorral, Andes, Ciudad Bolívar, Caldas, Dabeiba, Fredo-
tos; nerviación curvinervía, con 5 nervaduras princi- nia, Frontino, Giraldo, Hispania, Itaguí, Ituango, Jardín,
pales desde la base, notorias por el envés; haz ver- Maceo, Medellín, Peque, Pueblorrico, Rionegro, Saba-
de oscuro, envés con tomento denso café claro que nalarga, Sabaneta, Salgar, San Pedro de los Milagros,
le da esa coloración. Las hojas se tornan rojas antes Santa Bárbara, Támesis, Titibirí y Venecia.
de caer. Inflorescencia en panículas terminales, 7,5 –
12,0 cm de largo, ejes y botones florales con tomento Usos:
café. Flores más o menos vistosas, aromáticas; cáliz
tubular con 5 dientes; corola con 5 pétalos oblongos, se emplea para cercos vivos. La madera se utiliza
rosados; estambres rosados con anteras moradas. como leña. Los frutos son consumidos por aves sil-
Fruto baya globosa, 4 - 5 mm de diámetro, de color vestres.
morado oscuro al madurar, con el cáliz persistente;
semillas diminutas. Fructifica abundante.

214 215
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

NigüitoNombre Científico:
Miconia lehmannii

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Nigüito

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños, hasta 6 m de altura y se distribuye en los Andes de Colombia y Venezuela,
10 cm de diámetro, con copa redondeada; ramas jó- en el país se encuentra en las tres cordilleras y en la
venes cuadrangulares y de color rojizo, hojas nuevas Sierra Nevada de Santa Marta, entre 1.600 – 2.800 m.
glabras y de color verde pálido. Hojas simples opues- Crece en áreas abiertas y rastrojos, aunque también
tas decusadas, pecíolo 0,7 –3,0 cm, rojizo y con pelos al interior de bosques secundarios y robledales. En
en la parte superior. Lámina elíptica, 8,0 - 18,0 cm Antioquia se ha registrado en los municipios de An-
por 3,5 - 7,0 cm, base obtusa, ápice acuminado, bor- gelópolis, Bello, Betania, Ciudad Bolívar, Buriticá, Cal-
de finamente aserrado, consistencia membranácea; das, Carmen de Viboral, Envigado, Frontino, Guarne,
nerviación curvinervía, con 3 nervaduras principales Guatapé, Jardín, Jericó, La Ceja, La Estrella, La Unión,
desde la base, prominentes por el envés, nervaduras Medellín, Montebello, Peque, El Retiro, Salgar, San Pe-
secundarias más o menos prominentes, paralelas en- dro de los Milagros, Sonsón, Venecia y Yarumal.
tre si, arqueadas; haz verde oscuro, envés verde ama-
rillento, glabro. Inflorescencias en panículas densas Usos:
terminales, 9,0 – 14,0 cm de largo, ejes glabros y de
color verde pálido. Flores pequeñas, amarillentas; cá- la madera se utiliza como leña y como alfardas para la
liz tubular, con 5 dientes; corola con 5 pétalos oblon- construcción de techos. Los frutos son consumidos
gos, amarillentos; estambres 10. Fruto baya globosa por aves silvestres.
de 4 - 5 mm de diámetro, de color rojo al madurar,
con el cáliz persistente, semillas diminutas. Florece y
fructifica muy abundante.

216 217
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Nigüito Nombre Científico:


Miconia resima

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Nigüito

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 10 m de altura y 15 cm de se distribuye en los Andes desde Colombia hasta Bo-
diámetro. Hojas simples opuestas decusadas, pecío- livia. En el país se encuentra en las tres cordilleras,
lo grueso, ranurado en la parte superior y en ángulo entre 1.800 – 3.100 m. Crece en áreas abiertas, ras-
casi recto con la rama. Lámina foliar elíptico lanceo- trojos bajos y altos y al interior de bosques mixtos,
lada u oblongo lanceolada, 6,5 - 21,0 cm de largo por robledales y en bosques secundarios. En el depar-
2,5 - 5,0 (9,5) cm de ancho, base obtusa, ápice acu- tamento de Antioquia se ha registrado en los mu-
minado, borde entero; nerviación curvinervía, con 5 nicipios de Belmira, Betania, Ciudad Bolívar, Caldas,
nervaduras principales desde la base, el par exterior Envigado, Guarne, Jardín, La Ceja, La Unión, Medellín,
submarginal y poco notorio, el par interior y el ner- San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos, Sonsón,
vio central prominentes y con tonalidad rojiza por Támesis, Urrao y Yarumal.
el envés, nervaduras secundarias poco notorias; haz
lustroso, envés liso, rojizo o marrón claro en las hojas Usos:
jóvenes y verde amarillento con partes rojizas en las
adultas. Inflorescencias en panículas terminales, 3,5 la madera se utiliza como leña y como alfardas para la
– 6,5 cm de largo, ejes glabros y con tonalidad roji- construcción de techos. Los frutos son consumidos
za. Flores pequeñas, aromáticas; cáliz tubular con 5 por aves silvestres.
dientes; corola con 5 pétalos oblongos, blancos; es-
tambres blancos. Fruto baya globosa de 4 - 5 mm
de diámetro, de color verde azuloso al madurar, cáliz
persistente, semillas diminutas. Florece y fructifica
muy abundante.

218 219
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

NigüitoNombre Científico:
Miconia theizans

Sinónimos:

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Nigüito

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños, hasta 8 m de altura y distribuida desde Colombia y Venezuela hasta Perú y
15 cm de diámetro, copa redondeada; ramas jóvenes Brasil. En el país se encuentra en las tres cordilleras y
cuadrangulares y con tonalidad rojiza. Hojas simples la Sierra Nevada de Santa Marta, entre 1.300 – 3.100
opuestas decusadas, pecíolo acanalado. Lámina elíp- m. Es una especie pionera, crece en áreas abiertas,
tica a estrechamente elíptica, 5,5 - 11,0 cm de largo rastrojos, bordes de bosques secundarios y robleda-
por 2,0 - 4,0 cm de ancho, base obtusa, ápice acumi- les y a lo largo de vías y caminos. En el departamento
nado, borde subentero o finamente dentado; nervia- de Antioquia se encuentra en todas las zonas monta-
ción curvinervía, con 3 nervaduras principales desde ñosas por encima de 1.300 m de altitud.
la base, nervaduras secundarias poco notorias; haz
lustroso, envés verde claro. Inflorescencia en panícu- Usos:
las terminales, 4,5 – 9,0 cm de largo, ejes con tonali-
dad rojiza. Flores pequeñas, aromáticas; cáliz tubular La madera se utiliza como leña. Los frutos son consu-
campanulado, con 5 dientes; corola con 5 pétalos re- midos por aves silvestres. Es una especie pionera de
dondeados, blancos; estambres blancos. Fruto baya rápido crecimiento que propicia la recuperación de
globosa de 3 - 4 mm de diámetro, de color amarillo coberturas vegetales en sitios abandonados.
cuando maduro, cáliz persistente, semillas diminu-
tas. Florece y Fructifica muy abundante.

220 221
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Sietecueros
Nombre Científico:
Tibouchina lepidota

Sinónimos:

Familia:
MELASTOMATACEAE

Nombres comunes:
Sietecueros

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 12 m de altura distribuida en los Andes desde Colombia y Venezuela
y 30 cm de diámetro, usualmente muy ramificados hasta el norte de Perú. En el país se encuentra en las
y con la copa redondeada, corteza externa café cla- tres cordilleras, entre 1.500 – 3.200 m. Crece en áreas
ra, papelosa, se desprende en placas; ramas y hojas abiertas, rastrojos, bosques secundarios, también en
nuevas con indumento escamoso. Hojas simples bosques de roble. Es común como ornamental en
opuestas decusadas, pecíolo 0,5 - 1,2 cm, escamoso. cercanía de las viviendas. En el departamento de An-
Lámina elíptica, 3,0 - 9,0 cm por 3,0 – 3,5 cm, base tioquia es una especie muy abundante, se ha regis-
obtusa a redondeada, ápice agudo, borde finamente trado en todas las zonas montañosas por encima de
aserrado, coriácea; nerviación curvinervía, con 5 ner- 1.500 m de altitud.
vaduras principales desde la base, notorias por el en-
vés; haz verde oscuro, lepidoto, muy áspero al tacto, Usos:
envés escamoso. Las hojas viejas se tornan rojas an-
tes de caer. Flores grandes y vistosas, dispuestas en se utiliza como ornamental por su floración llamativa
grupos de 3 – 5 al final de las ramas, ejes escamosos; de color fucsia o lila y por la capacidad de crecer en
cáliz campanulado, con 5 lóbulos; corola con 5 péta- áreas abiertas. Su madera se emplea para estacones,
los oblongo espatulados, 2,2 – 2,5 cm, inicialmente de leña, cerco vivo y protección de riberas.
color morado y luego rosados. Fruto cápsula seca, de-
hiscente, redondeada, inmaduro de color rojizo, café
al madurar, cáliz persistente. Semillas diminutas.

222 223
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cedro de
Tierra Fría
Nombre Científico:
Cedrela montana

Familia:
MELIACEAE

Nombre común:
Cedro de tierra fría

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles grandes, hasta 22 m de altura y 60 cm de diá- distribuida en los Andes, desde Venezuela hasta Perú.
metro, caducifolios o semicaducifolios, copa amplia En el país se encuentra en las tres cordilleras y en la
y redondeada; corteza fisurada; ramas lenticeladas, Sierra Nevada de Santa Marta, entre 1.600 – 2.800 m.
hojas nuevas gránates. Hojas paripinnadas alternas Crece al interior de fragmentos boscosos, potreros y
espiraladas, agrupadas al final de las ramas, pecíolo cercos vivos. En el departamento de Antioquia se ha
7,0 – 14,0 cm, raquís 26,0 – 48,0 cm. Folíolos 7 – 11 registrado en los municipios de Buriticá, Envigado,
pares por hoja, opuestos o subopuestos en el raquís, Jardín, La Ceja, Medellín, El Retiro, Rionegro y Támesis.
elíptico lanceolados u oblongo lanceolados, a veces
falcados, 6,5 – 16,5 cm de ancho por 2,2 – 4,5 cm de Usos:
ancho, base redondeada e inequilátera, ápice acumi-
nado, borde entero, consistencia coriácea; nerviación la madera se ha empleado para construcción y en
pinnada, haz verde lustroso, envés amarillento. Inflo- ebanistería de muebles finos. En Colombia ha sido
rescencias en panículas axilares o terminales. Flores objeto de una fuerte presión por su madera, razón
pequeñas, cáliz gamosépalo con 5 lóbulos, pubescen- por la cual se encuentra en peligro de extinción.
tes; corola con 5 pétalos. Fruto cápsula leñosa dehis-
cente por 5 valvas, obovoide, 5,5 – 6,5 cm de largo, su-
perficie café lenticelada; semillas numerosas aladas.

224 225
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cedro
Rojo Nombre Científico:
Cedrela odorata

Familia:
MELIACEAE

Nombre común:
Cedro, cedro rojo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles de gran porte, hasta 30 m de altura y 60 cm se distribuye desde el sur de México hasta Brasil. En
de diámetro, caducifolios o semicaducifolios, copa el país se encuentra ampliamente distribuido desde
amplia y redondeada; corteza fisurada desprendible el nivel del mar hasta 1.700 m de altitud. Crece en
en placas grandes; ramas lenticeladas, hojas nuevas áreas abiertas, potreros, bordes y claros de bosque.
gránates. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, En el departamento de Antioquia se encuentra en los
agrupadas al final de las ramas, entre 30 y 60 cm de municipios de Medellín, Támesis, La Pintada, Andes,
largo, poseen de 5 a 11 pares de folíolos opuestos, lan- Caucasia, Frontino, Chigorodó, Anorí, Turbo, Venecia,
ceolados a ovalados, glabros, con ápice acuminado, Nariño, Ituango, entre otros.
base desigual marcadamente oblicua, borde entero y
con olor a ajo cuando se estrujan. Inflorescencias en Usos:
panículas grandes hasta 50 cm de largo. Flores pe-
queñas, cáliz con 4 sépalos en forma de copa, corola es una especie de madera valiosa, por su facilidad
tubular de color crema verdoso, con 5 pétalos angos- de trabajar y la resistencia al ataque de las termites.
tos. Fruto cápsula leñosa de elipsoide a oblonga, de Es utilizada en la fabricación de muebles, puertas,
30 a 38 mm de largo por 18 a 20 mm de ancho, redon- ventanas, gavetas y roperos, en la construcción de
deada en ambos extremos, de color pardo verduzco instrumentos musicales, navíos, chapas decorativas
inicialmente y luego marrón oscuro al madurar, con y madera laminada. La corteza astringente se ha uti-
numerosas lenticelas de color blanco. Se abre longi- lizado para remedios caseros. Se emplea en sistemas
tudinalmente en cinco carpelos liberando las semi- agroforestales en asociación con cultivos tradiciona-
llas. Las semillas son aladas de color café. les, sombrío de café y cacao. Es ampliamente utiliza-
do como árbol ornamental.

226 227
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cedro
Macho Nombre Científico:
Guarea kunthiana

Familia:
MELIACEAE

Nombre común:
Cedro macho, Cañamazo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 14 m de alto y 25 cm de diá- Se distribuye desde Colombia hasta Bolivia y Brasil.
metro. Hojas paripinnadas alternas espiraladas, agru- En el país se encuentra en las tres cordilleras entre
padas al final de las ramas; pecíolo 5,5 - 13,0 cm, con 400 – 2.900 m. Crece en zonas secas y húmedas, al
la base ensanchada; raquís 7,5 – 29,5 cm, terminado interior y en bordes de bosque y en áreas abiertas.
en un muñón. Foliolos 4 - 10 por hoja, opuestos en En el departamento de Antioquia se ha registrado en
el raquís, oblongos a ampliamente oblongos, 16,0 – los municipios de Angelópolis, Betania, Caldas, Cara-
35,0 cm por 6,0 – 13,5 cm, base obtusa, ápice agu- colí, Carmen de Viboral, Envigado, Frontino, Guatapé,
do, borde entero, consistencia coriácea; nerviación Medellín, Mutatá, Salgar, San Luis, Turbo, Urrao y Ya-
pinnada, nervaduras secundarias prominentes por rumal.
el envés; haz lustroso, envés verde amarillento, con
las nervaduras de color amarillo ocre. Inflorescencias Usos:
en panículas axilares, 9,0 – 13,0 cm de largo, leñosas
y usualmente poco ramificadas. Flores más o menos la madera se ha utilizado para estacones, construc-
vistosas, aromáticas, olor agradable; cáliz en forma ciones locales y leña. Los frutos son consumidos por
de copa, con 4 dientes; corola con 4 pétalos, oblon- aves silvestres.
go alargados, de color blanco - rosado; estambres
unidos formando un tubo. Fruto cápsula obovoide,
coriácea, dehiscente por 4 valvas, semillas rodeadas
por un arilos

228 229
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cedro
Macho Nombre Científico:
Ruagea pubescens

Familia:
MELIACEAE

Nombre común:
Cedro macho

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 12 m de alto y se distribuye a lo largo de los Andes en Venezuela,
20 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas con pubes- Ecuador y Colombia. En el país se encuentra en las
cencia densa pardo dorada, que les de esa coloración. tres cordilleras y en la Sierra nevada de Santa Marta,
Hojas imparipinadas alternas espiraladas, agrupadas entre 2.000 – 2.800 m. Crece al interior de bosques
al final de las ramas; pecíolo 4,0 - 5,5 cm, con la base mixtos y robledales. En el departamento de Antio-
engrosada, raquís 20,0 – 25,5 cm. Foliolos 9 - 11 por quia se ha registrado en los municipios de Betania,
hoja, alternos o subopuestos en el raquís, oblongo Frontino, Jericó, Medellín, Támesis, Valdivia y Yarumal.
elípticos, 8,0 – 20,0 cm por 8,0 – 11,5 cm, base re-
dondeada, ápice redondeado, borde entero, consis- Usos:
tencia coriácea; folíolo terminal con la base cuneada;
nerviación pinnada, nervaduras secundarias unidas la madera se ha utilizado para estacones, construc-
antes de la margen; haz verde lustroso, envés verde ciones locales y leña, Los frutos son consumidos por
amarillento, pubescente. Inflorescencias en panículas aves silvestres.
cimosas axilares, hasta 21 cm de largo, ejes y boto-
nes florales con pubescencia diminuta dorada. Flores
pequeñas aromáticas, casi sésiles; cáliz con 5 sépa-
los oblongos, unidos en la base, pubescentes; corola
tubular con 5 lóbulos, amarillenta; estambres unidos
formando un tubo. Fruto cápsula trilocular, globosa,
dehiscente, 1,6 – 2,4 cm de diámetro, color café ama-
rillento al madurar; semillas rodeadas por un arilo
blanco.

230 231
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Higuerón
Nombre Científico:
Ficus citrifolia

Sinónimo:
Ficus caucana

Familia:
MORACEAE

Nombre común:
Higuerón

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos a grandes, hasta de 22 m de alto se distribuye desde el sur de México hasta Brasil. En
y 65 cm de diámetro, corteza, ramas y pecíolos con el país se encuentra en los Andes y en la Sierra Ne-
exudado blanco. Hojas simples alternas espiraladas, vada de Santa Marta, entre 1.500 - 2.600 m. Crece
agrupadas al final de las ramas, con una estipula in- en bosques secundarios, áreas abiertas y a lo largo de
volucral cónica, hasta 5 cm largo que deja cicatrices vías. En el departamento de Antioquia se ha registra-
anilladas en las ramas; pecíolo 1,5 - 6,0 cm. Lámina do en los municipios de Envigado y Medellín.
oblongo elíptica, 10,0 – 27,0 cm por 6,0 – 15,0 cm,
base obtusa a redondeada, ápice agudo a acuminado, Usos:
borde entero, coriácea; nerviación pinnada, nervadu-
ras secundarias notorias y unidas antes de la margen se emplea como cerco vivo y sombrío, ya que crece
formando un reborde submarginal; haz verde oscu- bien en áreas abiertas. Los frutos son consumidos
ro lustroso, envés verde pálido, áspero al tacto. Las por aves y mamíferos.
hojas viejas se tornan amarillas antes de caer. Flores
agrupadas en inflorescencias cerradas, axilares, re-
dondeadas. Fruto sicono globoso, 3,4 - 4,0 cm de
diámetro, de color verde, presenta exudado blanco
abundante. Semillas pequeñas rojizas.

232 233
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

LechudoNombre Científico:
Morus insignis

Familia:
MORACEAE

Nombre común:
Lechudo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles dioicos, medianos a grandes, hasta 22 m de distribuida desde Guatemala hasta Argentina. En
alto y 65.0 cm de diámetro; raíces y corteza con len- el país se encuentra en las cordilleras Central y Oc-
ticelas horizontales rojizas; corteza interna y ramas cidental entre 1.500 - 2.400 m. Crece en bosques
con exudado abundante crema. Hojas simples alter- mixtos remanentes, donde llega a ser parte del do-
nas dísticas, con estipulas pareadas caedizas. Lámina sel principal. En el departamento de Antioquia se ha
elíptica lanceolada u oblonga lanceolada, 5,0 – 20,0 registrado en los municipios de Angelópolis, Betania,
cm por 2,5 – 8,0 cm, en individuos jóvenes las hojas Campamento, Envigado, Frontino, Ituango, Jardín, La
mucho más grandes, base redondeada, ápice acumi- Ceja, Medellín y Urrao.
nado, borde finamente aserrado; nerviación trinerva-
da, con un par de nervaduras laterales desde la base Usos:
hasta la mitad de la lámina, nervaduras secundarias
unidas antes de la margen formando un reborde; la madera se emplea para estacones, cercas, leña y
haz verde oscuro áspero al tacto, envés verde pálido, obtención de carbón. Los frutos son consumidos por
muy reticulado y con pubescencia dispersa a lo lar- la fauna silvestre.
go de las nervaduras. Flores pequeñas unisexuales,
apétalas amarillentas. Flores masculinas dispuestas
en amentos densos y axilares, 3,5 –6,6 cm de largo,
las flores sésiles y apiñadas a lo largo del eje. Flores
femeninas en cabezuelas. Fruto múltiple, carnoso
procedente de la maduración de la inflorescencia, de
color rojizo al madurar.

234 235
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Olivo de
Cera Nombre Científico:
Morella pubescens

Sinónimos:
Myrica pubescens

Familia:
MYRICACEAE

Nombre común:
Olivo de cera, laurel de cera

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 4 m de altura, usualmente muy ra- distribuida desde Costa Rica hasta Venezuela y el
mificados; ramas con pelos simples glandulares. Ho- norte de Bolivia. En el país se encuentra en las tres
jas simples alternas espiraladas, con estipulas parea- cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre
das, lineales; pecíolo pubescente. Lámina elíptica a 1.800 - 3.400 m. En el departamento de Antioquia
oblanceolada, 6,5 - 16,0 cm por 2,5 - 4,0 cm, base cu- es muy abundante, crece en rastrojos, potreros, áreas
neada, ápice agudo, borde irregularmente dentado, abiertas, bordes de caminos y vías. Se ha registrado
consistencia cartácea a coriácea; nerviación pinnada; en los municipios de Abriaquí, Belmira, Caramanta,
haz verde oscuro, envés verde amarillento, pubes- Envigado, Frontino, Guarne, Ituango, Jardín, Jericó, La
cente, ambas caras con puntos glandulares amarillos. Ceja, Medellín, Nariño, Peque, San Pedro de los Mila-
Hojas nuevas de color gránate. Inflorescencias en es- gros, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Támesis, Urrao y
pigas axilares hasta 2 cm de largo, ejes densamente Yarumal.
pubescentes. Flores pequeñas, amarillentas, apéta-
las. Fruto drupa globosa pequeña, uniseminada, azul Usos:
oscura o morada al madurar y con superficie cerosa
tuberulada. se emplea para protección de riberas y ornamento.
Los frutos contienen gran cantidad de cera, la cual
se extrae para la producción de betún, barniz, fabri-
cación de velas y velones (Bartolomaeus et al,1990).
Es apta para la recuperación de áreas degradadas en
zonas altas. Sus frutos son consumidos por aves sil-
vestres.

236 237
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

ArrayánNombre Científico:
Myrcia popayanensis

Sinónimos:

Familia:
MYRTACEAE

Nombre común:
Arrayán

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 16 m de altura y 25 cm de especie endémica de Colombia, se distribuye en las


diámetro, copa amplia y redondeada. Hojas nuevas tres cordilleras entre 1.600 - 2.800 m. Crece en bos-
de color rosado o gránate, se producen masivamente ques secundarios, robledales y áreas abiertas, donde
lo cual da un aspecto rojizo a la copa. Hojas simples llega a ser una especie muy abundante. Es común
opuestas decusadas. Lámina elíptica a elíptico lanceo- como ornamental. En el departamento de Antioquia
lada, 6,0 - 13,0 cm por 2,5 - 5.0 cm, base obtusa, ápi- se ha registrado en los municipios de Bello, Belmi-
ce acuminado, borde entero, consistencia papirácea; ra, Envigado, Medellín, Santa Bárbara, Santa Rosa de
nerviación pinnada, nervaduras secundarias unidas y Osos y Yarumal.
formando un reborde submarginal; haz lustroso, en-
vés pubescente a lo largo del nervio medio. Inflores- Usos:
cencias en panículas cimosas terminales, hasta 7 cm
de largo, ejes con pubescencia café. Flores pequeñas, su madera es utilizada para torno, postes, cercas,
aromáticas, casi sésiles; cáliz campanulado con 5 ló- cabos de herramienta, construcción y leña (Benítez,
bulos; corola con 5 pétalos redondeados, amarillen- 1984). Los frutos se emplean en la elaboración de
tos. Fruto baya ovoide o piriforme, hasta 1,6 cm de dulces. También se emplea como ornamental. Los
largo por 1 cm de ancho, morado al madurar, carnoso frutos son consumidos por aves silvestres.
y con 1 - 2 semillas. Fructifica muy abundante.

238 239
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Arratán de
Hoja Pequeña
Nombre Científico:
Myrcia splendens

Familia:
MYRTACEAE

Nombre común:
Arrayán de hoja pequeña

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 14 m de altura y 25 cm de distribuida desde el Sur de México hasta Bolivia y
diámetro, copa amplia y redondeada; ramas jóvenes Brasil. En el país se distribuye en las cordilleras Cen-
con pubescencia simple pardo dorada. Hojas nuevas tral y Occidental entre 1.000 - 2.400 m. Crece en ro-
de color rosado o gránate, se producen masivamente bledales, bosques secundarios y áreas abiertas. Es co-
lo cual da un aspecto rojizo a la copa. Hojas simples mún como ornamental en cercanía de las viviendas.
opuestas decusadas. Lámina lanceolada a ovado lan- En el departamento de Antioquia se ha registrado en
ceolada, 1,5 - 4,0 cm por 0,8 - 1,5 cm, base redon- los municipios de Anorí, Envigado, Santo Domingo,
deada, ápice acuminado, borde entero; nerviación Medellín, Santa Rosa de Osos y Urrao.
pinnada, nervaduras secundarias poco notorias, uni-
das formando un reborde submarginal; haz lustroso, Usos:
envés con pubescencia simple esparcida. Inflores-
cencias en panículas cimosas terminales o subtermi- su madera es utilizada para postes, cercas, cabos de
nales, hasta 5 cm de largo, ejes pubescentes, cafés. herramienta, construcción y leña. Los frutos se em-
Flores pequeñas, aromáticas, casi sésiles; cáliz cam- plean en la elaboración de dulces. Se emplea como
panulado con 5 lóbulos, vellosos; corola con 5 pétalos ornamental y sus frutos son consumidos por aves
libres, redondeados, blancos; estambres numerosos, silvestres.
blancos. Fruto baya con 1 - 2 semillas, conserva res-
tos del cáliz en el ápice. Fructifica muy abundante.

240 241
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Arratán de
Hoja Ancha
Nombre Científico:
Myrcia subsessilis

Familia:
MYRTACEAE

Nombre común:
Arrayán de hoja ancha

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 12 m de altura distribuida desde Colombia y Venezuela hasta Brasil.
y 25,0 cm de diámetro; hojas y ramas nuevas con En el país se encuentra en las tres cordilleras entre
pubescencia densa café dorada; las hojas nuevas de 1.000 - 2.300 m. Crece en áreas abiertas, rastrojos y
color rosado encendido y luego gránate. Hojas sim- bosques secundarios, incluso sobre suelos degrada-
ples opuestas decusadas, agrupadas al final de las dos sometidos a quemas periódicas. En el departa-
ramas; subsésiles. Lámina oblongo lanceolada, (3,5) mento de Antioquia se ha registrado en los munici-
6,5 – 16,0 cm por (2,0) 4,0 – 7,0 cm, base fuertemente pios de Bello, Belmira, Envigado, Guarne y Medellín.
cordada, ápice obtuso a redondeado, borde entero,
consistencia coriácea; nerviación pinnada, nervadu- Usos:
ras secundarias unidas cerca de la margen; haz verde
oscuro lustroso, finamente reticulado, envés verde su madera es utilizada para cercas, cabos de herra-
pálido. Inflorescencias en panículas cimosas termi- mienta, construcción y leña. Es apta para recupera-
nales o subterminales, 4,0 – 8,5 cm de largo, ejes y ción de áreas degradadas. Sus frutos son consumidos
botones florales con pubescencia diminuta dorada. por aves silvestres.
Flores pequeñas, aromáticas, casi sésiles; cáliz gamo-
sépalo, en forma de copa, con 5 lóbulos, corola con 5
pétalos amarillentos, oblongos; estambres numero-
sos y notorios. Fruto drupa subglobosa, 8 – 12 mm de
diámetro, de color amarillo al madurar, cáliz persis-
tente en el ápice.

242 243
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Guayabo
de Monte
Nombre Científico:
Myrcianthes rhopaloides

Sinónimos:

Familia:
MYRTACEAE

Nombre común:
Guayabo de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 10 m de altura y distribuida en los Andes desde Venezuela hasta Boli-
18 cm de diámetro; corteza fisurada y con capas des- via. En el país se encuentra en las tres cordilleras, en-
prendibles; ramas y hojas nuevas de color verde pá- tre 1.800 - 2.900 m. Crece en áreas abiertas, rastrojos
lido, las ramas adultas se tornan cafés. Hojas simples altos y bosques secundarios. En el departamento de
opuestas decusadas a veces subopuestas; pecíolo Antioquia se ha registrado en los municipios de Envi-
acanalado. Lámina elíptica 5,5 – 12,5 cm por 2,0 – 5,5 gado, Guarne, Jardín, Medellín y Sonsón.
cm, base obtusa, ápice agudo a redondeado, borde
entero, consistencia coriácea a muy coriácea; nervia- Usos:
ción pinnada, nervaduras secundarias poco notorias
y unidas antes e la margen; haz verde oscuro lustroso, su madera es utilizada para estacones, postes, cercas,
envés verde amarillento. Hojas con olor a guayaba al cabos de herramienta, construcción y leña. Los frutos
macerarlas. Inflorescencias en dicacios compuestos son consumidos por aves silvestres.
axilares, 4,0 – 7,0 cm de largo, con pocas flores. Flo-
res pequeñas, aromáticas, casi sésiles; cáliz gamosé-
palo con 4 lóbulos; corola con 4 pétalos oblongos, de
color crema; estambres numerosos, sobresalientes.
Fruto drupa globosa, carnosa, 5 – 7 mm de diámetro,
de color morado oscuro al madurar, cáliz persistente
en el ápice.

244 245
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Guayabo
de MonteNombre Científico:
Psidium guineense

Familia:
MYRTACEAE

Nombre común:
Guayabo de monte, Guayabo agrio

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 14 m de altura y se distribuye desde el sur de México hasta el norte de
20 cm de diámetro; corteza externa lisa y con capas Argentina. En el país se encuentra en las cordilleras
desprendibles, similar a la del guayabo; hojas nuevas Central y Occidental entre 200 - 2.500 m. Crece en
glabras y de color rosado o gránate. Hojas simples bosques secundarios, rastrojos altos y áreas abiertas,
opuestas o subopuestas, con tendencia a disponerse donde llega a ser muy abundante. En el departamen-
en un plano. Lámina elíptica a elíptico lanceolada, 1,5 to de Antioquia se ha registrado en los municipios
–5,0 cm por 0,8 – 2,4 cm, base obtusa a redondea- de Amalfi, Andes, Cáceres, Campamento, Guarne, La
da, ápice acuminado, borde entero; nerviación pin- Ceja, Marinilla, Medellín, El Peñol, Puerto Berrío, San
nada, nervaduras secundarias finas y poco notorias, Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Yarumal.
rectas, unidas cerca de la margen; haz verde oscuro,
envés verde amarillento. Flores solitarias axilares, pe- Usos:
queñas, aromáticas, cáliz gamosépalo con 4 lóbulos,
corola con 4 pétalos oblongos, blancos; estambres Su madera es utilizada para estacones, cercas, cabos
numerosos, blancos. Fruto drupa globosa, 1,0 – 1,4 de herramienta, construcción y leña. Los frutos son
cm de diámetro, marrón oscuro al madurar, cáliz per- consumidos por aves silvestres.
sistente en el ápice.

246 247
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Caunce Nombre Científico:


Godoya antioquiensis

Familia:
OCHNACEAE

Nombre común:
Caunce

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos hasta 12 m de altura; hojas nuevas Es endémica de Colombia, se distribuye en la región
glabras y de color rosado brillante o gránate, yemas norte de las cordilleras Central y Occidental, en-
protegidas por una sustancia gomosa que se crista- tre 1.600 - 2.600 m. Crece en bosques secundarios,
liza. Hojas simples alternas espiraladas, con estipulas rastrojos altos y áreas abiertas. En el departamento
bien desarrolladas, hasta 5 cm de longitud, que dejan de Antioquia se ha registrado en los municipios de
cicatrices anilladas en las ramas; pecíolo corto y grue- Caldas, Ciudad Bolívar, Concepción, Envigado, Fron-
so. Lámina obovada u oblanceolada, 8,5 - 18,0 cm por tino, Guatapé, Ituango, La Ceja, La Unión, Medellín,
4,0 - 9,0 cm, ápice obtuso, base aguda, borde crena- Pueblorrico, El Retiro, Rionegro, San Rafael, Sonsón y
do - dentado, consistencia coriácea; nerviación pin- Urrao.
nada, nervaduras secundarias rectas y divididas antes
de la margen; haz verde oscuro lustroso, envés verde Usos:
pálido, glabro. Inflorescencias en racimos terminales,
hasta 15 cm de largo, ejes anillados. Flores grandes y su madera se utiliza para leña y para la fabricación de
vistosas, amarillas; cáliz con 5 sépalos libres, oblongo cabos de herramientas. Por sus facilidades para arder
redondeados; corola con 5 pétalos libres. Fruto cáp- aún en estado verde, se usaba para leña, lo que causó
sula oblonga con 5 loculos, dehiscente, 4,5 - 6,0 cm la casi desaparición de la especie en varias regiones
de largo, café al madurar; semillas diminutas, aladas. del departamento.

248 249
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Trompeto
Nombre Científico:
Bocconia frutescens

Familia:
PAPAVERACEAE

Nombre común:
Trompeto

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños, hasta 6,0 m de alto y 10 se distribuye desde el sur de México hasta Argentina.
cm de diámetro, usualmente muy ramificados, corte- En el país se encuentra en zonas húmedas de las tres
za interna con exudado anaranjado abundante. Hojas cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre
simples alternas espiraladas, agrupadas al final de las 1.600 - 2.800 m. Crece en áreas abiertas, rastrojos y
ramas. Lámina grande y profundamente lobulada, 15 a lo largo de las vías. En el departamento de Antio-
- 45 cm por 5 - 15 cm, en individuos jóvenes las hojas quia se ha registrado en los municipios de Abejorral,
más grandes, hasta 85 cm de largo y 50 cm de ancho, Buriticá, Caldas, Envigado, Frontino, Guarne, La Ceja,
base redondeada, ápice acuminado, borde dentado; La Unión, Medellín, Salgar, San José de la Montaña,
nerviación pinnada, haz verde claro, envés grisáceo Sonsón y Urrao.
o azuloso, pubescente y con las nervaduras de color
amarillo ocre. Las hojas viejas se tornan amarillas an- Usos:
tes de caer. Inflorescencias en panículas grandes ter-
minales, 20 - 45 cm de largo, péndulas. Flores peque- a veces es cultivado como ornamental. Los baños con
ñas apétalas, verde azulosas, cáliz con dos sépalos. semillas maceradas se usan para curar la sarna de los
Fruto cápsula bivalvada, elipsoide, apiculada, hasta 1 perros. La savia se utiliza como vermifugo y purgante.
cm de largo; semillas negras con una carúncula roja.

250 251
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cerezo Nombre Científico:


Freziera arbutifolia

Familia:
PENTAPHYLACACEAE

Nombre común:
Cerezo de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 14 m de altura y especie endémica de Colombia, distribuida en las tres
20 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas cubiertas cordilleras, entre 1.900 – 3.050 m. Crece en bosques
con pubescencia densa, café ferrugínea. Hojas sim- secundarios, bosques mixtos y robledales, también
ples alternas dísticas, pecíolo acanalado y con rebor- en áreas abiertas. En el departamento de Antioquia
des en la parte superior. Lámina oblonga, 7,0 - 17,5 se ha registrado en los municipios de Caldas, Enviga-
cm por 3,0 - 7,5 cm, base obtusa, ápice agudo, borde do, Itaguí, La Unión y Medellín.
finamente aserrado a veces subentero, consistencia
coriácea; nerviación pinnada; haz verde oscuro lus- Usos:
troso, envés con pubescencia café ferrugínea. Las ho-
jas viejas se tornan rojas antes de caer. Inflorescencia leña. Sus frutos consumidos por aves silvestres.
en fascículos cortos axilares o caulinares, 1,5 - 2,0 cm
de largo, usualmente con pocas flores, ejes y botones
florales con pubescencia café. Flores pequeñas, casi
sésiles; cáliz con 7 sépalos, pubescentes; corola con
5 pétalos oblongos, amarillentos. Fruto baya ovoide,
carnosa, 1,2 - 1,5 cm de largo por 0,8 - 1,0 cm de an-
cho, morada al madurar; cáliz persistente en la base.

252 253
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cerezo Nombre Científico:


Freziera chrysophylla

Familia:
PENTAPHYLACACEAE

Nombre común:
Cerezo de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 10 m de altura se distribuye en los bosques andinos de Colombia,
y 15 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas con pu- Venezuela y Ecuador. En nuestro país se encuentra en
bescencia dorada. Hojas simples alternas dísticas, las cordilleras Central y Occidental y en el sur de la
pecíolo acanalado, pubescente. Lámina elíptico-lan- cordillera Oriental, entre 1.500 – 3.000 m. Crece en
ceolada, 5,5 - 17,0 cm por 2,2 - 5,0 cm, base cunea- áreas abiertas, bosques secundarios y bosques mix-
da, decurrente en la parte superior del pecíolo, ápice tos remanentes. En el departamento de Antioquia se
acuminado, borde finamente aserrado, consistencia ha registrado en los municipios de Frontino, Guarne,
coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secundarias Medellín, Montebello, Peque, El Retiro, Sabaneta, Sal-
poco notorias, unidas y formando un reticulo antes gar, San Vicente y Urrao.
de la margen; haz verde oscuro lustroso, envés cu-
bierto por pubescencia simple amarillo dorada y con Usos:
cicatrices longitudinales de la prefoliación. Las hojas
viejas se tornan rojas antes de caer. Inflorescencia en es utilizado como ornamental y su madera se emplea
fascículos cortos axilares o caulinares, 6 - 10 mm de para leña. Sus frutos son consumidos por aves silves-
largo, ejes pubescentes. Flores pequeñas, casi sésiles; tres.
cáliz con 5 sépalos oblongos, pubescentes; corola
con 5 pétalos lanceolados, blancos. Fruto baya ovoi-
de carnosa, apiculada, 6 - 8 mm de largo, morada al
madurar; cáliz persistente en la base.

254 255
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Trompo Nombre Científico:


Ternstroemia meridionalis

Familia:
PENTAPHYLACACEAE

Nombre común:
Trompo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 9 m de altura se distribuye en Colombia y Venezuela. En el país se


y 10 cm de diámetro; hojas nuevas de color grána- encuentra en bosques húmedos andinos en las cordi-
te o rojizo encendido, se producen en grupos. Hojas lleras Oriental y Central entre 2.000 – 3.300 m. Crece
simples alternas espiraladas, agrupadas al final de las en bosques mixtos, robledales y bosques secunda-
ramas. Lámina oblongo-obovada, 5,0 - 13,0 cm por rios. En el departamento de Antioquia se ha regis-
2,5 - 6,0 cm, base cuneada, ápice redondeado, a ve- trado en los municipios de Bello, Belmira, Envigado
ces emarginado, borde entero, consistencia tiesa y y Medellín.
coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secunda-
rias poco notorias; haz verde oscuro lustroso, envés Usos:
verde pálido. las hojas viejas se tornan rojas o marrón
antes de caer. Flores solitarias axilares, grandes y vis- Madera para leña. El arilo de las semillas es consumi-
tosas, con olor fuerte desagradable; cáliz con 7 sépa- do por aves silvestres.
los oblongos, redondeados, con un par exterior más
pequeños y los 5 interiores más grandes; corola con
5 pétalos blancos, vistosos. Fruto cápsula seca, ovoi-
de, apiculada 1,5 - 2,5 cm de largo por 1,5-2,0 cm de
ancho, café al madurar, cáliz persistente y acrescente
en la base. Semillas angulosas y de color anaranjado.

256 257
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

CandeloNombre Científico:
Hieronyma antioquensis

Familia:
PHYLLANTHACEAE

Nombre común:
Candelo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos a grandes, hasta 18 m de alto y 30 especie endémica del departamento de Antioquia,
cm de diámetro; ramas y hojas nuevas con pubes- se distribuye en las cordilleras Central y Occidental
cencia estrellada, que se conserva en las hojas viejas. entre 2.000 – 2.900 m. Crece en robledales, bosques
Hojas simples alternas espiraladas; pecíolo acanala- mixtos remanentes y boques secundarios. Se ha re-
do. Lámina elíptica a oblongo elíptica, 5,5 - 13,0 cm gistrado en los municipios de Caldas, Jardín, La Ceja,
por 3,0 - 7,0 cm, base aguda, ápice agudo a redon- La Unión, Liborina, Medellín y El Retiro.
deado, borde entero, consistencia coriácea; nervia-
ción pinnada, nervaduras secundarias unidas antes Usos:
de la margen; haz verde oscuro lustroso, envés verde
pálido, ambas caras con indumento lepídoto. Las ho- la madera es de buena calidad y se emplea en ebanis-
jas viejas se tornan de color rojo – marrón antes de tería, construcción, leña y obtención de carbón. (Var-
caer. Inflorescencias en panículas axilares, 3 – 5 cm de gas, 1996)(Benítez, 1984). Los frutos son consumidos
largo, usualmente poco ramificadas, ejes y botones por aves.
florales con indumento diminuto estrellado. Flores
pequeñas, unisexuales, apétalas, casi sésiles, amari-
llentas; cáliz gamosépalo con 5 dientes. Fruto drupa
globosa a elipsoide, 6 - 8 mm de largo por 4 – 5 mm
de ancho, de color granate a marrón al madurar; cáliz
persistente en la base.

258 259
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

CedrilloNombre Científico:
Phyllanthus salviifolius

Sinónimos:

Familia:
PHYLLANTHACEAE

Nombre común:
Cedrillo

Descripción: Distribución y hábitat:

Árboles pequeños, hasta 10 m de altura y 15 cm de se distribuye desde Costa Rica hasta Perú. En el país
diámetro; ramas y hojas nuevas de color gránate. Ho- se encuentra en las tres cordilleras y en la Sierra Ne-
jas simples alternas dísticas, con estipulas pareadas vada de Santa Marta, entre 1.700 – 3.100 m. Crece en
lineales, persistentes; pecíolo corto; las ramas seme- áreas abiertas, rastrojos y bosques secundarios. En el
jan hojas compuestas. Lámina lanceolada a ovado departamento de Antioquia se ha registrado en los
lanceolada, 2,5 - 6,5 cm por 1,0 - 2,5 cm, base obtusa, municipios de Bello, Belmira y Medellín.
ápice acuminado, borde entero; nerviación pinnada,
nervaduras secundarias poco notorias; haz verde lus- Usos:
troso, envés amarillento, pubescente, especialmente
a lo largo de las nervaduras. Inflorescencias en fascí- se utiliza como ornamental y protección de cauces
culos densos axilares o en las axilas de las hojas caí- de agua.
das, 1,5 – 4,5 cm de largo, dirigidos hacia debajo de la
rama. Flores pequeñas unisexuales, apétalas, rojizas;
cáliz con 6 sépalos oblongos, unidos en la base. Fruto
cápsula subglobosa, trilocular, 4 - 6 mm de diámetro,
rojiza al madurar; cáliz persistente en la base y acres-
cente, estigma persistente en el ápice.

260 261
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cordoncillo
Nombre Científico:
Piper aduncum

Familia:
PIPERACEAE

Nombre común:
Cordoncillo

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños, hasta 4,5 m de alto, se distribuye desde Colombia hasta Perú y Brasil. En
aromáticos, tallos con nudos engrosados; ramas y el país se encuentra en zonas bajas, cordilleras y va-
hojas nuevas con pubescencia densa blanquecina. lles interandinos, entre 50 - 2.400 m. Crece en áreas
Hojas simples alternas con tendencia a disponerse en abiertas, rastrojos y a lo largo de las vías. En el de-
un plano, con estipulas intrapeciolares lanceoladas, partamento de Antioquia es una especie muy abun-
caedizas; pecíolo acanalado y con la base ensancha- dante, registrada en todas las subregiones, tanto en
da. Lámina ovado-lanceolada 16,0 – 23,5 cm por 7,5 zonas bajas como de montaña.
– 11,0 cm, base redondeada, marcadamente inequi-
látera, ápice acuminado, borde entero, consistencia Usos:
membranácea; nerviación pinnada, nervaduras se-
cundarias fuertemente arqueadas y ascendentes; haz se emplea como protector de cauces de agua y de
áspero al tacto, envés verde pálido pubescente. Inflo- nacimientos. Sus frutos son consumidos por aves y
rescencias en amentos cilíndricos opuestos a las ho- murciélagos.
jas, 9 – 12 cm de largo, erectos y curvos. Flores dimi-
nutas, unisexuales, densamente dispuestas a lo largo
del amento, color amarillento. Fruto drupa pequeña.

262 263
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cordoncillo
Nombre Científico:
Piper archeri

Familia:
PIPERACEAE

Nombre común:
Cordoncillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños hasta 11 m de altura y 16 cm de especie endémica de Colombia, distribuida en las


diámetro, aromáticos; tallos con nudos engrosados; tres cordilleras, entre
hojas nuevas y ramas con pubescencia densa café. 1.000 - 2.700 m. Crece al interior de robledales y
Hojas simples alternas espiraladas, con tendencia a bosques secundarios, también en áreas abiertas y
disponerse en un plano, con estipulas interpeciolares rastrojos. En el departamento de Antioquia se ha re-
grandes y pubescentes que dejan una cicatriz alar- gistrado en los municipios de Betania, Caldas, Copa-
gada en el pecíolo; pecíolo fuertemente acanalado, cabana, Guarne, Jericó, Medellín, El Retiro, Rionegro
pubescente y con la base engrosada. Lámina cordada, y Yarumal.
asimétrica 25 - 45 (58,0) cm de largo por 20 - 35 cm
de ancho, base cordada, inequilátera, ápice agudo, Usos:
borde entero, consistencia coriácea a muy coriácea;
nerviación pinnada, nervaduras prominentes por el se emplea como protector de cauces de agua y de
envés; haz verde oscuro, envés verde pálido, muy re- nacimientos. Los frutos son consumidos por aves y
ticulado y pubescente especialmente a lo largo de las murciélagos.
nervaduras. Inflorescencias en amentos largos cilín-
dricos, péndulos 32,0 - 55,0 cm de largo, opuestos
a las hojas, de color blanco en flor y café verdoso en
fruto.

264 265
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

ChaquiroNombre Científico:
Podocarpus oleifolius

Sinónimos:
Podocarpus macrostachys

Familia:
PODOCARPACEAE

Nombres comunes:
Chaquiro, chaquiro real, chaquiro dulce

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles dioicos, hasta 22 m de altura y 1 m de diáme- se distribuye desde México hasta Bolivia. En Colom-
tro, usualmente monopódicos; yemas vegetativas bia se encuentra en las tres cordilleras y en la Sierra
cubiertas con escamas. Hojas simples alternas espi- Nevada de santa Marta entre 1.800 y 3.300 m (Marín,
raladas, pecíolo 1-2 mm. Lámina lanceolada u oblan- 1998). Crece al interior de bosques secundarios y ro-
ceolada, 1,5 - 6,0 cm por 0,5 - 1,5 cm, base cuneada, bledales donde llega a formar parte del dosel. En el
ápice acuminado, borde entero, coriácea; uniner- departamento de Antioquia se ha registrado en los
via, nervadura central prominente por el envés; haz municipios de Andes, Angostura, Belmira, Frontino, El
verde oscuro lustroso, envés pálido, glabros. Conos Retiro, Envigado, Jardín, Jericó, Medellín, Peque, San
masculinos axilares, cilíndricos, 1,0 - 5,0 cm, con gran José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Santa
cantidad de esporófilos sobre un eje carnoso; conos Rosa de Osos, Urrao y Yarumal.
femeninos solitarios, axilares, pedúnculo bien desa-
rrollado, 5 - 19 mm, receptáculo carnoso formado Usos:
por dos escamas desiguales, soldadas entre sí, usual-
mente con un solo óvulo. Semilla ovoide de 5 - 12 su madera se utiliza para ebanistería, muebles de lujo,
mm por 3 - 5 mm, apiculada y con cubierta coriácea. construcción de viviendas y ornamental. Sus frutos
son consumidos por murciélagos y aves silvestres.

266 267
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Diomate de
Tierra Fría
Nombre Científico:
Prumnopitys montana

Sinónimos:
Nageia montana; Podocarpus taxifolia; Podo-
carpus montanus; Taxus montana

Familia:
PODOCARPACEAE

Nombres comunes:
Diomate de tierra fría, romerillo, pino de
montaña, pino rojo.

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 20 m de altura y 1 m de diámetro, usual- se distribuye desde Colombia y Venezuela hasta Boli-
mente monopódicos. Su copa es poco densa. Corteza via, en alturas entre 1.800 – 3.100 msnm. En el país se
externa de color morado oscuro que se desprende en encuentra en los departamentos de Antioquia, Boya-
escamas grandes. Hojas simples, alternas, dispuestas cá, Caldas, César, Cundinamarca, Magdalena, Nariño,
en dos series sobre un mismo plano. Lámina lineal, Quindio y Risaralda (Marín, 1998). Crece al interior de
angosta y coriácea, hasta 1,0 cm de largo, de color bosques mixtos y robledales, también es dejada en
verde brillante, uninervia, nervadura central promi- potreros por su madera. En el departamento de An-
nente por el envés; las hojas nuevas son de un tono tioquia se ha registrado en los municipios de Belmira,
verde claro. Los conos masculinos son alargados, ci- Entrerríos, Jardín y San José de la Montaña.
líndricos y numerosos, sésiles o con pedúnculo corto.
Los conos femeninos son muy reducidos y aislados Usos:
al final de pequeñas ramas. La semilla es globosa o
subglobosa, con una cubierta coriácea y una cresta la madera ha sido empleada para la elaboración de
aplastada, de color verde oscuro cuando inmaduro, muebles, pisos, torneado, carpintería y ebanistería,
que luego se torna anaranjado- amarillento, mide chapas para triplex, polines, herramientas para la
aproximadamente 1,0 cm de longitud y 0,8 cm de agricultura y postes para líneas de transmisión. Tiene
ancho. gran potencial como materia prima para la fabrica-
ción de papel. De su corteza se extraen taninos.

268 269
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Pino de
Romerón Nombre Científico:
Retrophyllum rospigliosii

Sinónimos:
Podocarpus rospigliosii; Decussocarpus
rospigliosii, Nageia rospigliosii

Familia:
PODOCARPACEAE

Nombres comunes:
Pino romerón, pino colombiano, pino de
montaña, romerillo.

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles de gran porte que pueden alcanzar 30 m de se distribuye en los Andes de Venezuela, Colombia,
altura y 1 a 2 m de diámetro, usualmente monopóli- Ecuador y Perú. En el país se encuentra en Antioquia,
cos y con tronco recto y cilíndrico. Yemas vegetativas Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño,
cubiertas por escamas. Corteza lisa, escamosa y de Norte de Santander, Quindio, Risaralda y Valle, entre
color gris oscuro. Hojas pequeñas, simples, opuestas 1.700 - 2.600 m (Marín, 1998). En el departamento de
decusadas, pero dispuestas en un solo plano porque Antioquia existen poblaciones naturales en los mu-
los pecíolos se tuercen aproximadamente 90º, coriá- nicipios de Andes, Jardín, Jericó y Támesis. Se cultiva
ceas, de forma lanceolada u ovado-lanceolada, borde ampliamente como ornamental en zonas altas de las
entero, ápice obtuso; nervaduras central y secunda- dos cordilleras. En forma silvestre crece al interior de
rias poco notorias. Conos masculinos solitarios o en los bosques andinos, llegando a formar rodales casi
pequeños grupos (generalmente de 3) en el ápice de puros.
pequeñas ramas. Conos femeninos solitarios en el
ápice de ramitas cortas que salen de las axilas de las Usos:
hojas. Semilla redondeada Y con una cubierta coriá-
cea, inicialmente de color verde y luego verde-ama- la madera se usa para cajas, ebanistería, carpintería,
rillo al madurar, mide de 2,5 a 3 cm de longitud y 1,2 a construcción, postes para energía y pulpa para papel.
2 cm de ancho. Su corteza es fuente de taninos. Se emplea como or-
namental, para protección de cauces de agua y recu-
peración de suelos degradados.

270 271
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Espadero
Nombre Científico:
Myrsine coriacea

Familia:
PRIMULACEAE

Nombre común:
Espadero

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 16 m de altura y distribuida en Costa Rica, Panamá, Colombia, Vene-
15 cm de diámetro, usualmente monopódicos y con zuela, Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra
la copa estrecha y alargada. Ramas y hojas nuevas en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa
cubiertas con pubescencia densa ferrugínea. Hojas Marta, entre 1.400 - 3.200 m. Crece en áreas abier-
simples alternas espiraladas, agrupadas al final de las tas, rastrojos, bosques secundarios y robledales. En el
ramas; pecíolo pubescente, ferrugíneo. Lámina lan- departamento de Antioquia se ha registrado en los
ceolada a oblongo lanceolada, (3,5) 5,0 – 14,0 cm por municipios de Caldas, Campamento, Entrerríos, Fre-
1,4 – 4,0 cm, base aguda a cuneada, ápice agudo, bor- donia, Frontino, Guarne, Guatapé, Ituango, Jericó, La
de entero, consistencia coriácea; nerviación pinnada, Unión, Medellín, Nariño, Sonsón, Urrao y Yarumal.
nervaduras secundarias muy poco notorias; haz ver-
de oscuro opaco, envés verde pálido con pubescencia Usos:
ferrugínea a lo largo del nervio medio y con puntos
negros. Inflorescencias en fascículos densos axilares la madera se emplea para leña y construcciones ru-
o caulinares, cortos 4 – 8 mm de largo, ejes y botones rales (Benítez, 1984). Sus frutos son consumidos por
pubescentes. Flores pequeñas, verde amarillentas; aves silvestres.
cáliz con 5 sépalos triangulares unidos en la base; co-
rola con 5 pétalos lanceolados. Fruto drupa globosa,
2 – 4 mm de diámetro, morado oscuro al madurar,
cáliz persistente en la base. Florece y fructifica muy
abundante.

272 273
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Espadero
Nombre Científico:
Myrsine guianensis

Familia:
PRIMULACEAE

Nombre común:
Espadero

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 14 m de altura distribuida desde Colombia y Venezuela hasta Perú
y 20 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas de co- y Brasil. En el país se encuentra en las tres cordille-
lor verde pálido, yemas con prefoliación en forme de ras y en los valles interandinos, entre 1.000 - 2.800
espada. Hojas simples alternas espiraladas, agrupa- m. Crece en bosques secundarios, rastrojos y áreas
das al final de las ramas; pecíolo acanalado. Lámina abiertas, donde llega a ser muy abundante. En el de-
oblongo-elíptica, (5,0) 7,5 – 17,5 cm por (2,0) 3,0 – 7,0 partamento de Antioquia se ha registrado en los mu-
cm, base aguda, ápice obtuso, borde entero, consis- nicipios de Barbosa, Bello, Cisneros, Donmatias, Envi-
tencia coriácea, flexible; nerviación pinnada, nerva- gado, Medellín, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo
duras secundarias poco notorias; haz verde oscuro y Yolombó.
lustroso, envés verde pálido. Las hojas presentan
puntos translúcidos visibles a la luz. Inflorescencias Usos:
en fascículos densos caulinares, a veces axilares, muy
cortos, 4 – 8 mm de largo, dispuestas sobre un eje a madera se emplea para elaboración de muebles,
corto y grueso. Flores pequeñas, amarillentas, casi leña y construcciones rurales (Benítez, 1984). Los
sésiles; cáliz gamosépalo con 5 lóbulos; corola con 5 frutos son consumidos por aves silvestres. Se utiliza
pétalos lanceolados, amarillentos. Fruto drupa glo- como medicina en baños contra las alergias causadas
bosa, 4 – 5 mm de diámetro, morado oscuro al ma- por el manzanillo.
durar, cáliz persistente en la base.

274 275
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Yolombo
Blanco Nombre Científico:
Euplassa duquei

Familia:
PROTEACEAE

Nombre común:
Yolombo blanco

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles grandes, hasta 18 m de altura y 45 cm de especie endémica de Colombia, se distribuye en la


diámetro; madera con radios muy marcados; ramas cordillera Central en Antioquia y Tolima y en la cor-
y hojas nuevas cubiertas con indumento denso café dillera Occidental en Antioquia y Caldas, entre 1.800
que les da esa coloración. Hojas paripinnadas alter- – 2.600 m. Crece en bosques mixtos remanentes y
nas espiraladas, agrupadas al final de las ramas; ra- bosques secundarios. En el departamento de Antio-
quis 6,0 – 19,5 cm, terminado en un mucrón. Folío- quia se ha registrado en Copacabana, Envigado, Jar-
los (4) 6 - 8 por hoja, opuestos o subopuestos en el dín, Medellín y Támesis.
raquís, oblongo lanceolados, falcados y asimétricos,
10,0 – 17,5 cm por 5,0 - 9,0 cm, base asimétrica, ápice Usos:
acuminado, borde irregularmente dentado, consis-
tencia cartácea, tiesa; nerviación pinnada, nervadu- su madera se emplea para estacones y leña. Sus flo-
ras terciarias translúcidas a la luz; haz verde lustroso, res con melíferas, visitadas por gran cantidad de in-
envés verde amarillento. Las hojas viejas se tornan de sectos.
color cobrizo antes de caer. Inflorescencias en raci-
mos angostos, axilares, erectos, 15 - 30 cm de largo, 1
– 3 por axila, ejes y botones florales con pubescencia
café. Flores apétalas, aromáticas, amarillentas, dis-
puestas siempre en pares; cáliz con 4 sépalos acin-
tados, curvos y con el ápice ensanchado. Fruto drupa
leñosa oblonga, apiculada, 6,0 - 8,0 cm de largo por
4,5 – 5,6 cm de ancho, uniseminada, café al madurar.

276 277
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Yolombo Nombre Científico:


Panopsis metcalfii

Familia:
PROTEACEAE

Nombre común:
Yolombo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 10 m de alto y 25 distribuida en los Andes de Colombia y Ecuador, en
cm de diámetro, madera con radios muy marcados; el país se encuentra en las cordilleras Central y Occi-
hojas nuevas de color gránate. Hojas simples alter- dental, entre 1.900 – 2.800 m. Crece en bosques mix-
nas espiraladas, a veces subopuestas; pecíolo ama- tos, robledales y bosques secundarios, también en
rillo pálido. Lámina oblonga, (9,0) 12,0 - 24,0 cm por áreas abiertas. En el departamento de Antioquia se
(3,0) 4,5 - 9,0 cm, base cuneada, ápice agudo, bor- ha registrado en los municipios de Caldas, Envigado,
de entero, consistencia cartácea, tiesa y quebradiza; Guarne, Medellín, Rionegro y San Pedro de los
nerviación pinnada, nervaduras secundarias unidas Milagros.
antes de la margen formando un reticulo; haz verde
lustroso, envés verde amarillento, liso, nervaduras Usos:
terciarias finas y traslúcidas a la luz. Las hojas viejas
se tornan amarillo ocre o cobrizo antes de caer. Inflo- su madera se utiliza para obtención de leña y carbón,
rescencias en racimos angostos axilares o termina- también para estacones y cercas. Sus flores con melí-
les, 9,0 - 14,5 cm de largo, dispuestos al final de las feras son visitadas por gran cantidad de insectos.
ramas semejando panículas, ejes y botones florales
con pubescencia densa café dorada. Flores pequeñas,
amarillentas, aromáticas, apétalas, cáliz con 4 sépalos
lineales, que se doblan sobre si mismos. Fruto drupa
globosa apiculada, 3,5 - 4,0 cm de diámetro, unise-
minada, café al madurar, pericarpio duro y leñoso.

278 279
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

YolomboNombre Científico:
Panopsis yolombo

Sinónimos:

Familia:
PROTEACEAE

Nombre común:
Yolombo, Peloto

Descripción: Distribución y hábitat:

Árboles hasta 14 m de altura y 35 cm de diámetro, ma- Se distribuye en Costa Rica, Panamá y Colombia. En
deras con radios muy notorios; yemas y hojas nuevas el país se encuentra en bosques húmedos en las Cor-
con indumento café claro, que les da esa coloración. dillera Central y Occidental entre 2.000 – 2.800 m.
Hojas simples, alternas, opuestas o subopuestas en Crece en bosques mixtos y robledales, también se
el tallo. Lámina oblonga, muy variable en tamaño, encuentra en áreas abiertas y bosques secundarios.
(8) 12 – 32 cm por (3,5) 8,0 – 14,0 cm, base obtusa, En el departamento de Antioquia se ha registrado en
ápice obtuso o redondeado, borde entero, consisten- los municipios de Caramanta, Entrerríos, Guarne, La
cia cartácea, tiesa y quebradiza; nerviación pinnada, Ceja, Medellín, Rionegro, San Pedro de los Milagros
nervadura principal y secundarias amarillentas por y Urrao.
el envés, nervaduras terciarias traslúcidas; haz verde
oscuro lustroso, envés verde amarillento o a veces Usos:
azuloso, muy reticulado. Las hojas viejas se tornan de
color amarillo ocre o cobrizo antes de caer. Flores en Su madera se utiliza para obtención de leña y carbón,
racimos angostos axilares o terminales, 11 – 18,5 cm también para estacones y cercas. Sus flores con melí-
de largo se disponen al final de las ramas semejando feras son visitadas por gran cantidad de insectos.
panículas, ejes con pubescencia café. Flores peque-
ñas, amarillentas, aromáticas, apétalas; cáliz con 4
sépalos lineales, pubescentes. Fruto drupa globosa
apiculada, con el pericarpio duro y leñoso, 5 – 6 cm
de largo por 3 – 5 cm de diámetro, café al madurar,
uniseminado.

280 281
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Carne
Fiambre Nombre Científico:
Roupala monosperma

Sinónimos:
Roupala obovata

Familia:
PROTEACEAE

Nombre común:
Verraco, carnefiambre

Descripción: Distribución y hábitat:

Árboles medianos a grandes, hasta 15 m de altura y Distribuida desde el Sur de México hasta Bolivia y
30 cm de diámetro; corteza externa con lenticelas Brasil. En Colombia se encuentra en las tres cordille-
horizontes notorias, corteza interna con olor a carne ras, entre 1.600 – 2.000 m. Crece en bosques mixtos y
enlatada, madera con radios notorios. Hojas simples robledales, bosques secundarios y áreas abiertas. En
alternas espiraladas, comúnmente agrupadas al final el departamento de Antioquia se ha registrado en los
de las ramas, pecíolo rojizo. Lámina elíptica, (4,0) 7.0 municipios de Betulia, Caldas, Entrerríos, Ituango, La
-12,0 cm por (2,5) 3,5 - 6,5 cm, base obtusa, a veces Ceja, Medellín, San Pedro de los Milagros y Urrao.
inequilátera, ápice redondeado y emarginado, borde
dentado hacia el ápice, consistencia coriácea; nervia- Usos:
ción pinnada, nervaduras secundarias poco notorias,
nervio principal con tonalidad rojiza por el envés, Su madera se utiliza para obtención de leña y carbón,
nervaduras terciarias translúcidas; haz verde oscuro, también para estacones y cercas (Benítez, 1984). Sus
envés verde amarillento, glabro. Inflorescencias en flores con melíferas son visitadas por gran cantidad
racimos densos, axilares o terminales que semejan de insectos.
espigas, 7,0 -14,0 cm de largo. Flores pequeñas, apé-
talas, siempre en pares y a lo largo del eje; cáliz con 4
sépalos, blancos, acintados. Fruto folículo plano, api-
culado, 2,5 - 3,0 cm de largo y 1,0 cm de ancho, café
oscuro al madurar, con 2 semillas aladas.

282 283
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Cabo de
Hacha Nombre Científico:
Rhamnus goudotiana

Sinónimos:

Familia:
RHAMNACEAE

Nombre común:
Cabo de hacha

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 10 m de altura y distribuida en los Andes de Colombia y Venezuela. En
15 cm de diámetro; yemas y hojas nuevas con pubes- el país se encuentra en las tres cordilleras, entre 2.100
cencia simple café dorada, que les da esta coloración. – 3.100 m. Crece en bosques secundarios, robledales
Hojas simples alternas con tendencia a disponerse en y en áreas abiertas. En el departamento de Antioquia
un plano, con estipulas pareadas diminutas; pecíolo se ha registrado en los municipios de Belmira, Caldas,
corto, pubescente. Lámina elíptica, 4,5 - 10,5 cm por Envigado, Medellín, Rionegro, Santa Rosa de Osos y
1,8 - 4,2 cm, base obtusa e inequilátera, ápice acumi- Yarumal.
nado, borde crenado, consistencia papirácea a sub-
coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secunda- Usos:
rias notorias; haz verde oscuro lustroso, envés verde
amarillento, con las nervaduras cafés pubescentes. su madera se utiliza para elaboración de cabos de he-
Inflorescencias en cimas axilares, 2,0 - 4,5 cm de lar- rramientas, zurriagos y obtención de leña. Los frutos
go. Flores pequeñas amarillentas, apétalas, cáliz con son consumidos por aves silvestres.
5 sépalos unidos en la base, triangulares, café ama-
rillentos, pubescentes. Fruto baya globosa carnosa 5
- 7 mm de diámetro, morado oscuro al madurar, cáliz
persistente en la base.

284 285
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Mote Nombre Científico:


Hesperomeles obtusifolia

Familia:
ROSACEAE

Nombre común:
Mote, agraz

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños hasta 9 m de altura y 15 cm de distribuida en los Andes desde Colombia hasta Perú.
diámetro, usualmente muy ramificados y con algu- En el país se encuentra en las tres cordilleras, entre
nas ramas terminadas en un aguijón; yemas con pu- 2.000 – 3.600 m. Crece en áreas abiertas, bosques
bescencia diminuta café. Hojas simples alternas es- secundarios, robledales, páramos y subpáramos. En
piraladas, agrupadas al final de las ramas en nudos el departamento de Antioquia se ha registrado en los
cortos, con estipulas pareadas lineales; pecíolo rojizo. municipios de Andes, Belmira, Entrerríos, Envigado,
Lámina elíptica a veces redondeada, 2,0 – 3,5 cm por Ituango, La Unión, Medellín, Rionegro, San Pedro de
1,0 - 2.5 cm, base cuneada, ápice redondeado, borde los Milagros, Santa Rosa de Osos y Urrao.
crenado; nerviación pinnada, nervaduras secundarias
poco notorias; haz opaco, envés verde pálido, muy Usos:
reticulado. Inflorescencia en cimas cortas terminales
o subterminales, hasta 3 cm de largo, ejes y botones su madera se utiliza para elaboración de cabos de
pubescentes. Flores pequeñas, con olor fuerte des- herramientas y para leña. Las hojas se emplean en
agradable; cáliz en forma de copa, con 5 apéndices bebidas para curar problemas renales (Benítez, 1984).
filiformes; corola con 5 pétalos oblongos, verdosos o
amarillentos. Fruto baya globosa, 6 – 7 mm de diá-
metro, roja al madurar, cáliz persistente en el ápice.

286 287
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Ojo de
Pava Nombre Científico:
Prunus integrifolia

Familia:
ROSACEAE

Nombre común:
Ojo de pava, Cerezo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 13 m de altura y Se distribuye en los Andes de Colombia, Venezuela,
20 cm de diámetro, usualmente monopódicos; cor- Ecuador y Perú. En el país se encuentra en las tres
teza interna aromática; ramas y hojas nuevas lisas y cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta, en-
de color verde pálido. Hojas simples alternas dísticas, tre 1.300 – 3.100
con estipulas pareadas lineales, pecíolo ranurado en m. Crece en bosques mixtos y robledales, también en
la parte superior. Lámina oblongo-lanceolada, 16,5 – bosques secundarios y áreas abiertas. En el departa-
32,0 cm por 5,0 – 10,5 cm, base obtusa a redondeada, mento de Antioquia se ha registrado en los munici-
con dos glándulas visibles por el envés, ápice agudo pios de Bello, Envigado, La Ceja, Medellín, Rionegro,
a acuminado, borde entero, consistencia coriácea; Santa Rosa de Osos y Urrao.
nerviación pinnada, nervaduras secundarias unidas
cerca de la margen; haz verde oscuro lustroso, envés Usos:
verde pálido, glabro. Inflorescencias en racimos an-
gostos axilares, 6 – 10 cm de largo. Flores pequeñas, su madera se utiliza para estacones, cercas, construc-
aromáticas; cáliz gamosépalo, en forma de copa con ciones rurales y leña. Los frutos son consumidos por
5 dientes; corola con 5 pétalos oblongos, blancos; es- mamíferos pequeños.
tambres numerosos. Fruto drupa ovoide, apiculada,
1,2 – 1,5 cm de largo.

288 289
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Quina Nombre Científico:


Cinchona pubescens

Familia:
RUBIACEAE

Nombre común:
Quina

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 12 m de alto y 25 cm de diámetro, ramas distribuida en los Andes desde Venezuela hasta Perú
y hojas nuevas con pubescencia densa dorada. Hojas y Bolivia, naturalizada en Costa Rica. En Colombia se
simples opuestas decusadas, con estipulas interpe- encuentra en las tres cordilleras, entre 1.900 - 3.000.
ciolares ovadas, pubescentes, pecíolo pubescente. Crece en bosques secundarios, rastrojos altos y áreas
Lámina ampliamente elíptica a ovado redondeada, abiertas. En el departamento de Antioquia se ha re-
10,0 – 32,0 cm por (5,0) 8,0 – 14,0 cm, base obtusa gistrado en los municipios de Belmira, Caldas, Libori-
a redondeada, ápice agudo a obtuso, borde entero, na, Medellín, Olaya, Sonsón y Urrao.
coriácea, nerviación pinnada, nervaduras secunda-
rias de color rojizo por el envés; haz lustroso, envés Usos:
con pubescencia densa amarillenta. Las hojas viejas
se tornan rojas antes de caer. Inflorescencias en pa- la corteza es la base para la preparación de la quinina,
nículas cimosas axilares o terminales, 10,0 – 25,0 cm sustancia utilizada por mucho tiempo para controlar
de largo, ejes pubescentes. Flores aromáticas, casi la malaria. Es melífera y de floración llamativa (Barto-
sésiles; cáliz tubular con 5 dientes, pubescentes en la lomaeus, 1993).
cara externa; corola tubular con 5 lóbulos, vellosos en
la cara interior, rosada. Fruto cápsula oblonga dehis-
cente, con 2 cavidades, 3 – 4 cm de largo por 1,0 - 1,2
cm de ancho, rojiza al madurar. Semillas diminutas
aladas.

290 291
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Lato Nombre Científico:


Faramea oblongifolia

Sinónimos:

Familia:
RUBIACEAE

Nombre común:
Lato

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos ó árboles pequeños, hasta 9 m de alto y 15 distribuida en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú.
cm de diámetro; ramas y hojas nuevas de color ver- En el país se encuentra en las cordilleras Central y Oc-
de pálido. Hojas simples opuestas decusadas con cidental, entre 1.600 - 2.800. Crece al interior de ro-
estipulas interpeciolares, acintadas, hasta 3,5 cm de bledales, bosques mixtos y bosques secundarios. En
largo, caedizas, dejan una cicatriz anillada en el tallo. el departamento de Antioquia se ha registrado en los
Lámina oblonga, (9,5) 12,5 – 18,0 cm de largo por (2,0) municipios de Caldas, Envigado, Frontino, Ituango,
4,0 – 6,5 cm de ancho, base obtusa a redondeado, Medellín y Urrao.
ápice acuminado a largamente acuminado, borde
entero; nerviación pinnada, nervaduras secundarias Usos:
unidas a lo largo de la margen por una vena submar-
ginal; haz verde oscuro lustroso, envés verde pálido, su madera se emplea para leña y sus frutos son con-
con las nervaduras amarillentas. Inflorescencias en sumidos por aves silvestres.
panículas cimosas terminales, 2 ,0 – 3,5 cm de largo.
Flores aromáticas de color lila pálido; cáliz tubular
con 4 lóbulos; corola tubular, con 4 lóbulos. Fruto
baya globosa, 5 – 6 mm de diámetro, morado al ma-
durar y cicatriz circular en el ápice.

292 293
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Azuceno Nombre Científico:


Ladenbergia macrocarpa

Sinónimos:

Familia:
RUBIACEAE

Nombre común:
Azuceno

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 12 m de altura y 25 cm de diámetro, ra- distribuida en los Andes desde Venezuela hasta Perú.
mas y hojas nuevas con pubescencia densa café. Ho- En Colombia se encuentra en las tres cordilleras, en-
jas simples en verticilos de tres, agrupadas al final de tre 1.500 y 3.000 m. Crece en áreas abiertas, bosques
las ramas, con estipulas interpeciolares lanceoladas secundarios y robledales. En el departamento de
que dejan cicatrices anilladas en las ramas; pecíolo Antioquia se ha registrado en los municipios de Cal-
de color rojizo. Lámina oblonga a oblongo-espatu- das, Entrerríos, Envigado, Ituango, Medellín, Sonsón,
lada, 7,5 – 18,0 cm por 3,5 - 9,0 cm, base obtusa a Urrao y Yarumal.
redondeada, ápice redondeado, borde entero, con-
sistencia coriácea; nerviación pinnada, nervadura Usos:
principal y secundarias rojizas por el envés, las secun-
darias unidas cerca de la margen; haz verde oscuro, su madera es utilizada para construcciones rurales y
envés verde pálido y con pubescencia a lo largo de leña (Benítez, 1984)
las nervaduras. Inflorescencias en panículas cimosas
terminales, flores en grupos de tres, ejes con pubes-
cencia café. Flores grandes, muy aromáticas con olor
agradable; cáliz tubular campanulado; corola tubular
con 5 pétalos blancos. Fruto cápsula oblonga de 3,5 -
7,0 cm de largo, bivalvada, hace dehiscencia a lo largo
de 2 suturas, se torna café al madurar; cáliz persisten-
te en el ápice. Semillas pequeñas aladas.

294 295
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Aguadulce
Nombre Científico:
Palicourea angustifolia

Familia:
RUBIACEAE

Nombre común:
Aguadulce

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños, hasta 9 m de altura y distribuida desde Costa Rica hasta Perú. En Colom-
10 cm de diámetro, corteza interna con olor a dulce; bia se encuentra ampliamente distribuida en las tres
ramas nuevas con tonalidad morada, hojas nuevas de cordilleras y en la Sierra nevada de Santa Marta, en-
color gránate o rosado. Hojas simples opuestas de- tre 1.400 – 3.100 m. Crece en bosques secundarios,
cusadas, con estipulas interpeciolares envainadoras, rastrojos y en áreas abiertas. En el departamento de
cada una terminada en dos aristas filiformes. Lámina Antioquia Se ha registrado en los municipios de Ar-
estrechamente elíptica, 7,5 - 14,0 (22,0) cm por 2,0 - gelia, Envigado, Guarne, Jardín, Jericó, La Ceja, Mede-
4,5 (5,5) cm, base aguda a cuneada, ápice largamente llín, Salgar, San Pedro de los Milagros, Sonsón y Urrao.
acuminado, borde entero; nerviación pinnada; haz
verde oscuro, envés verde claro, con pubescencia Usos:
simple a lo largo del nervio principal. Inflorescencias
en panículas terminales, vistosas, 6 - 13 cm de largo, sus tallos utilizados para fabricar palos de escobas
con ramificaciones opuestas, ejes de la inflorescencia (Benítez, 1984). Sus flores son visitadas por colibríes y
de color fucsia o rosado encendido. Flores vistosa tu- sus frutos consumidos por aves silvestres.
bulares, cáliz gamosépalo 5 dentado; corola tubular
con 5 lóbulos, de color morado. Fruto baya globosa,
pequeña, con dos semillas, se torna morado al madu-
rar. 4 - 6 mm de diámetro.

296 297
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Aguadulce
Nombre Científico:
Palicourea perquadrangularis

Familia:
RUBIACEAE

Nombre común:
Aguadulce

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños, hasta 9 m de altura y 8,0 cm diá- distribuida en los Andes en Colombia, Venezuela y
metro corteza interna con olor a dulce; hojas nuevas Ecuador. En el país se encuentra en las tres cordille-
de color rosado a granate y con pubescencia a lo largo ras, entre 1.000 – 2.900 m. Crece al interior de roble-
del nervio medio por el envés. Hojas simples opues- dales, bosques mixtos y bosques secundarios. En el
tas decusadas con estipulas interpeciolares anchas, departamento de Antioquia se ha registrado en los
fusionadas entre si y persistentes, 4 - 6 mm de largo. municipios de Angostura, Caldas, Frontino, Granada,
Lámina oblongo elíptica, (8,0) 11,0 - 22,5 cm por 4 - 11 Guatapé, Jardín, Valdivia y Yarumal.
cm, base aguda a obtusa, ápice agudo a cortamen-
te acuminado, borde entero, consistencia papirácea; Usos:
nerviación pinnada, nervaduras secundarias mas o
menos notarias por el envés, arqueadas y unidas ceca su madera es utilizada para palos de escobas, carbón
de la margen; haz verde oscuro lustroso, envés ver- y leña (Benítez, 1984). Sus flores son visitadas por co-
de pálido, glabro y con las nervaduras amarillentas. libríes y sus frutos son consumidos por aves silves-
Inflorescencia en panículas terminales, largas y an- tres.
gostas, 16 - 28 cm de largo, ejes de color fucsia. Flores
vistosas, tubulares; cáliz campanulado con 5 dientes,
ca 2 mm de largo; corola tubular con 5 lóbulos, 6 - 9
mm de largo, color azul pálido o lila. Fruto baya ovoi-
de, 6 - 7 mm de largo, cáliz persistente en el ápice.
Flores polinizadas por colibríes.

298 299
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Doncel Nombre Científico:


Zanthoxylum rhoifolium

Familia:
RUTACEAE

Nombre común:
Doncel, tachuelo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos agrandes, hasta 16 m de altura y 40 se distribuye desde México hasta Brasil. En Colombia
cm de diámetro, espinosos, aromáticos y con copa se encuentra en zonas secas y húmedas, desde el ni-
aparasolada, tallo con aguijones irregulares, cónicos vel del mar hasta 1.500 m de altitud. Crece en áreas
y gruesos; ramas y pecíolos espinosos. Hojas im- abiertas, bosques secundarios, rastrojos y a lo largo
paripimadas alternas espiraladas; pecíolo 2,0 - 5,0 de vías y caminos. En el departamento de Antioquia
cm, raquís 14,0 - 38,0 cm. Folíolos 16 - 37 por hoja, es una especie abundante, registrada en todas las
opuestos, subopuestos o alternos en el raquís, lan- subregiones en zonas bajas y de montaña.
ceolados u oblongo lanceolados, 5,5 - 12,0 cm por 1,2
- 2.2 cm, base aguda y asimétrica, ápice acuminado, Usos:
borde aserrado; nerviación pinnada, nervaduras se-
cundarias poco notorias; haz verde oscuro lustroso, es utilizado como sombrío del café. Su madera es re-
envés verde pálido. Los folíolos presentan gran canti- sistente y de color amarillo, empleada en construc-
dad de puntos translúcidos visibles a la luz. Flores en ciones rurales, cabos de herramientas, cercas y leña.
panículas cimosas terminales, grandes. Flores peque-
ñas, amarillentas, cáliz con 5 sépalos pequeños; co-
rola con 5 pétalos oblongos, pequeños verde amari-
llentos. Fruto plurifolículo con 3 - 5 frutillos unidos a
manera de estrella, dehiscentes, globosos, 4 - 6 mm
de diámetro. Semillas negras y brillantes.

300 301
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Chirlobirlo
Nombre Científico:
Abatia parviflora

Familia:
SALICACEAE

Nombre común:
Chirlobirlo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 10 m de alto y 15 cm de diámetro; ra- se distribuye en Costa Rica, Colombia, Ecuador y
mas cuadrangulares; hojas nuevas cubiertas con pu- Perú. En el país se encuentra en las tres cordilleras,
bescencia densa estrellada de color café claro que les entre 2.000 – 2.800 m. Crece en robledales, en bor-
da esa coloración. Hojas simples opuestas decusa- des de bosque y en rastrojos altos. En el departamen-
das; pecíolo pubescente. Lámina elíptico-lanceolada, to de Antioquia se ha registrado en los municipios de
11 - 21 cm de largo por 4,0 - 7,0 cm de ancho, base Caldas, Jardín, Medellín, Salgar y Urrao.
aguda, ápice acuminado, borde finamente aserrado;
nerviación pinnada; envés con pubescencia estrella- Usos:
da de color café claro, especialmente a lo largo de las
nervaduras. Las hojas viejas se tornan amarillas antes se utiliza como cerco vivo, protección de riberas y or-
de caer. Inflorescencia en racimos largos terminales, namental. La madera se emplea en carpintería y leña
erectos, hasta 25 cm de largo, ejes y botones florales (Molina et al, 1995).
densamente pubescentes. Flores pequeñas, apétalas;
cáliz con 4 sépalos triangulares, verde amarillentos;
estambres numerosos y muy conspicuos, amarillos.
Fruto cápsula redondeada de color café, semillas di-
minutas.

302 303
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Manzano
de MonteNombre Científico:
Billia rosea

Sinónimos:
Billia columbiana

Familia:
SAPINDACEAE

Nombre común:
Manzano de monte, cariseco

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos, hasta 14 m de alto y 30 cm de diá- se distribuye desde Costa Rica hasta Venezuela y
metro; semicaducifolios; hojas nuevas de color gra- Ecuador, en Colombia se encuentra desde el nivel del
nate brillante. Hojas trifoliadas opuestas decusadas, mar en el Pacífico y Urabá hasta 2.800 m en los Andes
agrupadas al final de las ramas. Foliolos elípticos a y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Crece en bos-
oblongo elípticos, (2,5) 5,0 – 26,0 cm de largo por (1,5) ques mixtos, robledales y bosques secundarios. En el
3,0 – 11,0 cm de ancho, base aguda a obtusa, ápice departamento de Antioquia se ha registrado en los
acuminado, borde entero, consistencia coriácea; ner- municipios de Amalfi, Anorí, Barbosa, Belmira, Caldas,
viación pinnada; haz verde lustroso. Las hojas viejas Cocorná, Concepción, Envigado, Frontino, Granada,
se tornan rojas antes de caer. Inflorescencias en pa- Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Medellín, Peque,
nículas cimosas terminales, 5 – 12 cm de largo. Flores El Retiro, San Vicente, Sonsón, Titibirí, Urrao y Valdi-
vistosas; cáliz con 5 sépalos oblongos, unidos en la via.
base; corola con 5 pétalos oblongos y con la base cu-
neada, blancos, con puntos amarillos en la base que Usos:
se tornan rojos con la edad. Fruto cápsula trilocular,
dehiscente, ovoide, apiculada, 5 – 6 cm de diámetro, la madera se emplea en ebanistería, pisos y para
lenticelada y de color rojo – rosado al madurar. tornear. Es importante en la protección de cuencas.
Las semillas son consumidas por pequeños roedores
(Vargas, 1996).

304 305
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Mestizo Nombre Científico:


Cupania cinerea

Familia:
SAPINDACEAE

Nombre común:
Mestizo, Cariseco

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos, hasta 15 metros de altura. La cor- se distribuye desde Honduras a Bolivia y en las An-
teza externa de desprende en capas. Hojas compues- tillas. En Colombia se encuentra en zonas bajas y en
tas, imparipinnada, alternas, sin estipulas, con 3 a las tres cordilleras, desde el nivel del mar hasta 1.700
12 folíolos alternos en el raquís. Folíolos obovados a m de altitud. Crece en bosques secundarios, rastrojos
oblongos, con el borde aserrado, base redondeada, altos y áreas abiertas en climas secos a muy húme-
ápice truncado; haz verde pálido, envés pubescente, dos. En el departamento de Antioquia se distribuye
blanquecino; nerviación pinnada. Inforescencias en en todas las subregiones en zonas bajas y de mon-
panículas terminales, erectas, de 15 a 20 cm de largo. taña, se ha registrado en los municipios de Anorí,
Flores pequeñas, miden de 3 a 4 mm, con 5 pétalos Barbosa, Cocorná, Copacabana, Girardota, Remedios,
de color blanco a crema. Fruto cápsula trilocular re- San Carlos, Santo Domingo y Yolombó, entre otros.
dondeada, más ancha que larga, pubescente, de co-
lor verde grisáceo, al madurar hace dehiscencia ex- Usos:
poniendo 3 semillas adheridas al fruto por un arilo
anaranjado. Semillas de color café oscuro, casi negro, se emplea como ornamental por su porte y hermoso
lisas, brillantes, con una cicatriz ovalada de color cas- follaje. Su madera es utilizada en la elaboración de
taño claro. cajones, cabos de herramienta y leña, esta última por
su alto poder calórico. Sus frutos son consumidos por
aves y peces. Es adecuada para su uso en programas
de restauración.

306 307
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Limón de
Monte Nombre Científico:
Siparuna aspera

Familia:
SIPARUNACEAE

Nombre común:
Limón de monte

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 7 m de altura y 10 cm de diámetro, se distribuye en los Andes de Ecuador y Colombia.


aromáticos, con olor fuerte a limoncillo; ramas y ho- En esta última en las cordilleras Central y Occidental,
jas cubiertas con pubescencia blanquecina, rígida. entre 800 – 2.800 m. Crece en rastrojos, áreas abier-
Hojas simples opuestas decusadas, pecíolo 1pubes- tas y al interior de bosques secundarios y robledales.
cente. Lámina oblongo obovada, 20,0 - 33,0 cm por En el departamento de Antioquia se ha registrado en
10,0 - 16,0 cm, base obtusa, a veces cordada, ápice los municipios de Amalfi, Caldas, Campamento, Ca-
agudo, borde irregularmente dentado; nerviación ramanta, Donmatias, Envigado, Fredonia, Jardín, La
pinnada, nervaduras principal y secundarias promi- Ceja, La Estrella, Medellín, Salgar, San Luis, Santa Bár-
nentes por el envés; haz con pubescencia dispersa, bara, Sonsón, Támesis, Titibirí, Urrao y Venecia.
envés reticulado, pubescente. Inflorescencias en um-
belas, dispuestas en grupos axilares o caulinares, 2,0 Usos:
– 3,0 cm de largo, ejes pubescentes. Flores peque-
ñas, apétalas; cáliz carnoso, campanulado, con 5 ló- además de proteger las cuencas, se le da uso medici-
bulos, de color rojizo. Fruto baya carnosa, obovoide, nal como expectorante. Sus frutos son consumidos
3,2 - 4,0 cm por 2,5 - 3,0 cm, rojiza y con una cicatriz por aves silvestres.
circular en el ápice, presenta olor fuerte a limoncillo;
se abre al madurar dejando expuestas las semillas ad-
heridas a una carnosidad rosada y acompañadas por
un arilo rojo.

308 309
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Borrachero
Nombre Científico:
Brugmansia candida

Familia:
SOLANACEAE

Nombre común:
Borrachero blanco

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos o árboles pequeños con madera blanda, se distribuye desde Centroamérica hasta Perú. En
hasta 6 m de alto y 15 cm de diámetro. Hojas sim- Colombia se encuentra en las tres cordilleras entre
ples alternas espiraladas. Lámina oblonga, 10,5 - 34,0 1.500 - 2.600 m. Crece en áreas abiertas y rastrojos,
cm de largo por 5,0 - 14,0 cm de ancho, base obtusa, especialmente a lo largo de cauces de agua y bordes
usualmente inequilátera, ápice agudo a acuminado, de caminos. En el departamento de Antioquia es una
borde entero; nerviación pinnada, nervaduras secun- especie muy común en las dos cordilleras por encima
darias muy notorias por el envés; haz verde oscuro de 1.500 m de altitud.
opaco, envés verde pálido. Flores grandes y vistosas,
muy fragantes, campanuladas, solitarias o en grupos Usos:
de 2 - 3 terminales o axilares, pedúnculo 2,5 - 5,0 cm
de largo; cáliz gamosépalo con 2 - 3 lóbulos grandes; se utiliza como ornamental por sus flores grandes y
corola tubular campanulada, 18 - 25 cm de largo, con llamativas. De sus semillas se extrae la escopolamina,
5 lóbulos terminados en apéndices filiformes, de co- alcaloide alucinógeno. Sus flores producen sustan-
lor blanco con la base rosada. Fruto cápsula oblonga cias alucinógenas volátiles, el olerlas prolongada-
grande, hasta 30 cm de largo. mente causa aturdimiento y pérdida del sentido de
orientación.

310 311
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Mantequillo
Nombre Científico:
Turpinia occidentalis

Sinónimos:
Turpinia heterophylla

Familia:
STAPHYLEACEAE

Nombre común:
Mantequillo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 14 m de alto y distribuida en los Andes desde Venezuela y Colombia
20 cm de diámetro; ramas y hojas nuevas de color hasta Perú. En el país se encuentra en las tres cordi-
verde pálido. Hojas imparipinnadas, opuestas decu- lleras, entre 2.100 – 2.900 m. Crece en bosques mix-
sadas, con estipulas interpeciolares caedizas; pecíolo tos, robledales y bosques secundarios, donde llega a
ranurado; raquís 3,5 - 7,5 cm, ranurado y con estipu- formar parte del dosel. En el departamento de An-
lillas en base de cada par de folíolos. Folíolos 5 - 7 tioquia se ha registrado en las zonas frías de las dos
por hoja, a veces 3, opuestos en el raquís, elípticos cordilleras.
(3,5) 5,5 - 12,0 cm por (1,5) 2,5 - 5,0 cm, base obtusa
a redondeada, a veces asimétrica, ápice agudo, borde Usos:
aserrado, consistencia coriácea; nerviación pinnada,
nervaduras secundarias unidas antes de la margen; su madera es utilizada para construcciones rurales y
haz verde oscuro lustroso, envés verde amarillento. leña. Sus frutos son consumidos por aves silvestres.
Inflorescencias en panículas terminales, 12,0 - 18,0
cm de largo. Flores pequeñas amarillentas; cáliz con
5 sépalos oblongos, unidos en la base; corola con 5
pétalos oblongos, libres, amarillentos. Fruto cápsula
trilocular, subglobosa, achatada en el ápice, hasta 1
cm de largo y 1,2 cm de ancho, conserva restos del
estigma en el ápice.

312 313
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Fruta de
Pava Nombre Científico:
Symplocos serrulata

Familia:
SYMPLOCACEAE

Nombre común:
Fruta de pava, Simploco

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles grandes hasta 19,0 m de altura y 35 cm de diá- se distribuye en Colombia, Costa Rica y Panamá. En
metro. Hojas simples alternas espiraladas, agrupadas nuestro país se encuentra en las tres cordilleras, en-
al final de las ramas; pecíolo pubescente y acanalado. tre 1.700 – 2.800 m. Crece en robledales, bosques
Lámina oblonga a oblanceolada, 6,0 - 14,0 cm por mixtos remanentes y bosques secundarios, donde
2,5 - 6,0 cm, base obtusa o truncada, ápice agudo a llega a formar parte del dosel. En el departamento de
cortamente acuminado, borde subentero a finamen- Antioquia se ha registrado en los municipios de Fron-
te aserrado, consistencia subcoriácea; nerviación tino, La Ceja, Medellín y Rionegro.
pinnada, nervaduras secundarias unidas antes de la
margen formando un reborde; haz verde oscuro lus- Usos:
troso, envés verde claro, con pubescencia café, espe-
cialmente a lo largo de los nervios. Inflorescencias en su madera utilizada para construcciones rurales y
fascículos cortos axilares o caulinares, hasta 2,0 cm leña. Los frutos son consumidos por pequeños ma-
de largo, con bracteolas pequeñas redondeadas en la míferos, especialmente roedores.
base de cada flor, ejes y botones florales pubescen-
tes, cafés. Flores muy fragantes; cáliz con 5 sépalos
oblongos, pubescentes, cafés; corola con 5 - 6 péta-
los oblongos, unidos en la base, de color rosado o lila.
Fruto drupa oblonga, carnosa, hasta 3,5 cm de largo
y 2,0 cm de ancho, uniseminada, morado oscura al
madurar.

314 315
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

SimplocoNombre Científico:
Symplocos theiformis

Sinónimos:

Familia:
SYMPLOCACEAE

Nombre común:
Simploco, Te de Bogotá

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños hasta 7,0 m de altura y 8 cm de diá- especie endémica de Colombia, se distribuye en la
metro, usualmente con la copa estrecha y alargada. cordillera Oriental en los departamentos de Boyacá,
Hojas simples alternas espiraladas, sin estipulas. Lá- Cundinamarca y Santander y en la cordillera Cen-
mina elíptica a oblongo elíptica, 3,2 - 7,0 cm de largo tral en el departamento de Antioquia, entre 2.400
por 1,5 - 3,0 cm de ancho, base obtusa a redondeada, – 3.400 m. Crece al interior de robledales y bosques
ápice agudo a acuminado, borde aserrado, consisten- secundarios; también asociada a plantaciones fores-
cia membranácea a papirácea; nerviación pinnada, tales. En el departamento de Antioquia Se ha regis-
nervaduras secundarias poco notorias y unidas antes trado en los municipios de Belmira, Medellín, Santa
de la margen; haz verde pálido liso, envés mas claro, Rosa de Osos y Yarumal.
con pubescencia simple a lo largo del nervio princi-
pal. Flores pequeñas, aromáticas en fascículos axila- Usos:
res, con pocas flores o a veces solitarias, casi sésiles;
cáliz gamosépalo con 5 lóbulos; corola con 5 pétalos las hojas son utilizadas para elaborar una bebida co-
oblongos, unidos en la base, blancos. Fruto drupa nocida como té de Bogotá. Sus frutos son consumi-
oblonga, uniseminada, de color morado al madurar. dos por pequeños mamíferos, especialmente roedo-
res.

316 317
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Guasco Nombre Científico:


Daphnopsis caracasana

Sinónimo:
Daphnopsis bogotensis

Familia:
THYMELEACEAE

Nombre común:
Guasco, cargadero

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles dioicos, medianos a muy grandes, hasta 22 m distribuida en los Andes de Colombia y Venezuela. En
de altura y 45 cm de diámetro, corteza interna blanca el país se encuentra en las cordilleras Central y Orien-
con olor fuerte a legumbre, se desprende en tiras lar- tal y en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre 2.300 –
gas, resistentes. Yemas y hojas nuevas cubiertas con 2.800 m. Crece en bosques secundarios y robledales
pubescencia blanquecina, que les da un aspecto la- donde llega a ser parte del dosel. En el departamento
noso. Hojas simples alternas espiraladas; pecíolo cor- de Antioquia se ha registrado en los municipios de
to, usualmente curvo. Lámina elíptica, (3,0) 5,0 – 12,0 Bello, Medellín y Sonsón.
cm por 2,0 - 5,0 cm, base obtusa a redondeada, ápice
cortamente acuminado, borde entero, consistencia Usos:
coriácea; nerviación pinnada, nervaduras secundarias
poco notorias; haz verde oscuro lustroso, envés ver- su corteza es muy resistente, se empleó en el pasado
de pálido, nervaduras terciarias translúcidas a la luz. como soga para amarrar leña o para otros usos. Lo
Inflorescencias en umbelas axilares o subterminales, anterior causo la disminución drástica de sus pobla-
hasta 4 cm de largo. Flores pequeñas unisexuales, ciones en muchas regiones. Sus frutos son consumi-
apétalas, casi sésiles; cáliz gamosépalo con 4 lóbulos dos por aves silvestres.
verdosos, pubescentes. Fruto drupa carnosa unise-
minada, redondeada y de color blanco o amarillo al
madurar. Fructifica muy abundante y forma camadas
densas de plántulas en el suelo del bosque.

318 319
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Aguanoso
Nombre Científico:
Boehmeria caudata

Familia:
URTICACEAE

Nombres comunes:
Aguanoso, Zanca de mula

Descripción: Distribución y hábitat:

arbustos hasta 6 m de altura y 7 cm de diámetro, cor- distribuida desde Mexico hasta Argentina. En Colom-
teza interna con olor fuerte y guasca; ramas y hojas bia crece en las vertientes de los Andes, los valles in-
nuevas con pubescencia simple blanquecina. Hojas terandinos y en la Sierra Nevada de Santa Marta, en-
simples opuestas decusadas, con estipulas interpe- tre 600 –2.100 m. Crece en áreas abiertas, rastrojos
ciolares lanceoladas, cedizas; pecíolo muy variable en y a orillas de vías y caminos. En el departamento de
longitud, 2,5 Antioquia se ha registrado en todas las subregiones,
- 18,0 cm. Lámina ovada a ampliamente ovada, 14,0 - es una especie muy abundante en las vertientes y zo-
35,0 cm por 8,0 - 21,0 cm, base obtusa a redondeada, nas altas de las dos cordilleras.
ápice acuminado, borde dentado, consistencia papi-
rácea; trinervada, haz verde oscuro, con textura bula- Usos:
da, áspero al tacto, envés verde pálido muy reticulado
y con pubescencia diminuta a lo largo de los nervios por su rusticidad y rápido crecimiento, es apta para
principales. Inflorescencias en espigas péndulas axi- protección de cauces, microcuencas y recuperación
lares, variables en tamaño, aunque usualmente muy de áreas degradadas.
largas, 22,0 - 50,0 cm de largo. Flores muy pequeñas,
apétalas, dispuestas en cabezuelas verdosas.

320 321
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Yarumo
Negro Nombre Científico:
Cecropia angustifolia

Familia:
URTICACEAE

Nombre común:
Yarumo, yarumo negro

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 15 m de altura y 25 cm de diámetro; ra- se distribuye a lo largo de los Andes desde Venezuela
mas huecas y anilladas, comúnmente habitadas por y Colombia hasta Bolivia. En el país se encuentra en
hormigas. Hojas digitado lobuladas, alternas espira- las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Mar-
ladas, con estipulas terminales bien desarrolladas, ta, entre 900 - 2200 m. Es una especie pionera, crece
hasta 16 cm de largo; pecíolo 50,0 - 85,0 cm. Lámina en áreas abiertas, rastrojos y bosques secundarios. En
digitado lobulada, con 11 – 13 lóbulos, de 25,0 – 60,0 el departamento de Antioquia se ha registrado en los
cm por 8,0 – 15,0 cm, ápice redondeado, borde en- municipios de Abejorral, Anorí, Betania, Cocorná, En-
tero, consistencia papirácea, base peltada; nerviación vigado, Frontino, Ituango, La Ceja y Medellín.
palmeada. con 11 - 13 nervios principales irradiando
desde el punto de inserción del pecíolo; haz verde Usos:
oscuro, escamoso y áspero, envés muy reticulado y
con pubescencia dispersa. Inflorescencia en racimos se emplea para protección de microcuencas, recu-
de amentos, hasta 12,0 cm de largo, protegidos ini- peración de coberturas vegetales y ornamental. Sus
cialmente por brácteas rojas, amentos cilíndricos, frutos son consumidos por murciélagos y aves.
amarillos en flor. Flores diminutas unisexuales. Fruto
múltiple, carnoso, procedente de la maduración de
las inflorescencias.

322 323
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Yarumo
Blanco Nombre Científico:
Cecropia telenitida

Sinónimos:
Cecropia teleincana

Familia:
URTICACEAE

Nombre común:
Yarumo blanco

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles hasta 15 m de altura y 30 cm de diámetro; distribuido desde Venezuela hasta el norte de Perú.
ramas huecas y anilladas, comúnmente habitadas En el país se encuentra en las tres cordilleras, entre
por hormigas, hojas nuevas y estipulas cubiertas con 1.300 – 2.600 m. Es una especie pionera, crece en
pubescencia simple, rígida. Hojas digitado lobuladas, bosques secundarios, donde llega a formar parte del
alternas espiraladas, con estipulas terminales bien dosel principal. En el departamento de Antioquia es
desarrolladas de color rojo, hasta 30 cm de largo; pe- una especie abundante registrada en los municipios
cíolo 50,0 - 130,0 cm. Lámina digitado lobulada, con de Cañasgordas, Guarne, Medellín, Retiro, Rionegro y
9 lóbulos de 25,0 – 80,0 cm por 7,5 – 18,0 cm, base Yarumal.
peltada, ápice acuminado, borde entero; nerviación
palmeada con 9 nervios principales, gruesos, irra- Usos:
diando desde el punto de inserción del pecíolo; haz
escamoso, rugoso y áspero al tacto, en los individuos es utilizada para protección de microcuencas y como
adultos las escamas son blancas, dando esa colora- ornamental. Los frutos son consumidos por murcié-
ción a las hojas; envés pubescente y muy reticulado. lagos y por gran cantidad de especies de aves.
Inflorescencia en racimos de amentos, axilares, hasta
15,0 cm de largo, protegidos inicialmente por brác-
teas rojas, amentos gruesos, de color amarillo en flor
y café en fruto. Flores diminutas unisexuales, los ár-
boles dioicos. Fruto múltiple carnoso, procedente de
la maduración de las inflorescencias, hasta 8 cm de
largo y 2,5 cm de ancho.

324 325
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Quimula Nombre Científico:


Citharexylum subflavescens

Familia:
VERBENACEAE

Nombre común:
Quimula

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles medianos a grandes, hasta 18 m de altura y 35 distribuida en los Andes de Colombia, Ecuador, Perú y
cm de diámetro; corteza interna café amarillenta, se Venezuela. En el país se encuentra a lo largo de la cor-
oxida a oscuro; ramas cuadrangulares y con medu- dillera Central y en la cordillera Oriental entre 2.000
la corchosa; ramas y hojas nuevas con pubescencia – 2.900 m. Crece en bosques mixtos y robledales,
densa estrellada, de color pardo amarillento. Hojas donde llega a formar parte del dosel. En el departa-
simples opuestas decusadas, sin estipulas, pero las mento de Antioquia se ha registrado en los munici-
ramas con una línea interpeciolar; pecíolo 2,5 – 7,5 pios de Jardín, Medellín y La Ceja.
cm, grueso. Lámina oblongo lanceolada, usualmente
muy grande (15,0) 23,0 - 42,0 cm por (5,5) 9,0 - 18,0 Usos:
cm, base obtusa, decurrente, ápice acuminado, bor-
de entero, consistencia coriácea; nerviación pinnada, su madera se utiliza para elaboración de muebles,
nervaduras principal y secundarias prominentes y construcciones rurales y para obtención de leña y
muy notorias por el envés, las secundarias arquea- carbón. Los frutos son consumidos por aves silves-
das y unidas cerca de la margen; haz verde oscuro tres.
lustroso, envés densamente pubescente, pardo do-
rado. Inflorescencias en racimos densos axilares o
terminales, 16,0 - 20,0 cm de largo, ejes y botones
florales con pubescencia simple pardo dorada. Flores
tubulares, muy fragantes, olor a dulce, casi sésiles;
cáliz gamosépalo en forma de copa, 6 – 9 mm, con 5
dientes pequeños, pubescente; corola tubular con 5
lóbulos, 1,2 – 1,4 cm, abiertos y de color blanco. Fruto
drupáceo, carnoso, ovoide, 1,1 - 1,5 cm de largo, rojo al
madurar con pecas amarillas, con 2 semillas ovaladas;
cáliz cupuliforme, persistente y acrescente en la base.

326 327
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Gallinazo
Nombre Científico:
Lippia schlimii

Familia:
VERBENACEAE

Nombre común:
Gallinazo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a grandes, hasta 17 m de altura y 30 se distribuye en los Andes de Colombia, Venezuela
cm de diámetro; corteza externa oscura y agrietada a y Ecuador. En el país se encuentra a en las tres cor-
lo largo, ramas cuadrangulares y con medula corcho- dilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre
sa. Hojas simples opuestas decusadas, sin estipulas, 1.900 – 3.100 m. Crece en áreas abiertas, bosques se-
pero las ramas con una línea interpeciolar; pecíolo cundarios y al interior de bosques intervenidos. En el
ranurado en la parte superior. Lámina lanceolada, departamento de Antioquia se ha registrado en los
(3,5) 6,0 - 18,5 cm por (1,2) 2,0 - 4,5 cm, base cuneada, municipios de Buriticá, Caldas, Frontino, Guarne, Jar-
ápice acuminado, borde levemente crenado; nervia- dín, La Ceja, Medellín, Nariño, Peque, Sabaneta, Salgar
ción pinnada; haz verde oscuro, áspero al tacto, envés y Urrao.
verde amarillento, con pubescencia dispersa. Inflo-
rescencias en panículas grandes terminales o subter- Usos:
minales, 14,0 - 22,0 cm de largo, anchas y ramifica-
das desde la base. Flores muy pequeñas, tubulares y su madera se utiliza para construcciones rurales y
de color blanco, dispuestas en cabezuelas globosas, para obtención de leña, también para estacones y
estipitadas, de 4 - 6 mm de diámetro; la cabezuela cercas. (Benítez, 1984; Galeano & Bernal, 1993)
formada por gran cantidad de brácteas oblongas, pu-
bescentes; cáliz gamosépalo con 2 apéndices, pubes-
cente; corola tubular con 4 lóbulos, de color blanco.
Fruto seco, oblongo, 1,5 - 2,0 mm de largo, con 2 se-
millas, encerrado totalmente por el cáliz.

328 329
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Canelo de
Páramo Nombre Científico:
Drimys granadensis

Sinónimos:
Drimys winteri

Familia:
Winteraceae

Nombre común:
Canelo de páramo

Descripción: Distribución y hábitat:

árboles pequeños a medianos, hasta 16 m de altura distribuida desde el sur de México hasta Argentina
y 30 cm de diámetro, corteza interna aromática y de y Chile. En el país se encuentra en las tres cordille-
sabor amargo; ramas y hojas aromáticas, con olor ras, entre 2.000 – 3.500 m. Crece en áreas abiertas,
agradable a canela. Hojas simples, alternas, agrupa- bosques secundarios, robledales y subpáramos. En el
das al final de las ramas, con estipulas cónicas, ce- departamento de Antioquia se ha registrado en los
dizas; pecíolo acanalado. Lamina elíptica a oblongo municipios de Abriquí, Bello, Belmira, Caicedo, Cal-
elíptica, 5,0 – 12,0 cm de largo por 1.5 - 4.5 cm de das, Carmen de Viboral, Envigado, Guarne, Ituango,
ancho, base aguda, ápice redondeado, borde entero, La Ceja, La Unión, Medellín, El Retiro, San Pedro de
consistencia coriácea a subcoriácea; nerviación pin- los Milagros, Santa Rosa de Osos, Sonsón, Urrao y Ya-
nada, con las venas laterales inconspicuas; haz verde rumal.
oscuro lustroso, envés azuloso, glabro. Inflorescen-
cias en umbelas axilares, hasta 10 cm de largo, usual- Usos:
mente con 2 - 3 flores. Flores grandes y vistosas, cáliz
con 2 sépalos redondeados; corola con 11 - 13 pétalos su corteza medicinal se usa como depurativo de los
blancos, elípticos, libres, dispuestos en varias series. riñones. La corteza es parecida a la quina, rojiza y con
Fruto múltiple formado por varias bayas piriformes, sabor picante muy marcado, se usa para remplazar la
agrupadas al final del pedúnculo, cada una hasta 1 cm canela y para condimentar carnes y comidas (Barto-
de largo y 1 cm de ancho, de color morado o azul os- lomaeus et al, 1993). Es común como ornamental en
curo al madurar. zonas rurales.

330 331
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Recomendaciones
En el marco del Programa BIO+ se tiene contemplada la siembra de 12
millones de árboles en un lapso de tres años, comprendidos entre sep-
tiembre 2020 y septiembre 2023, bajo diferentes arreglos de siembra,

para el uso
que incluyen el establecimiento de cercos vivos, árboles de sombrío
y siembra para restauración de coberturas vegetales y protección de
cuencas. En este libro se describen las especies nativas más comunes de

de las especies
las zonas montañosas del departamento de Antioquia y en este sentido
se dan recomendaciones para uso en las siembras programadas en el
marco del Programa BIO+, considerando los usos requeridos y las carac-
terísticas ecológicas de las especies.

en el marco Especies recomendadas para cercos vivos

del programa Bio+


Para cercos vivos se recomienda el uso de especies de rápido crecimien-
to, que adicionalmente puedan servir de forraje para el consumo animal.
Con estas se busca la conformación de barreras rompevientos, de aisla-
miento de potreros o áreas de cultivo. La distancia de siembra recomen-
dada es de 3 metros entre árboles y para el caso de setos vivos entre
0,70 – 1,00 m entre plantas.

Especies de porte alto para cercos vivos:

• Aguacatillo (Persea caerulea)


• Arrayán (Myrcia popayanensis)
• Arrayán de hoja pequeña (Myrcia splendens)
• Balso blanco (Heliocarpus americanus)
• Borrachero (Brugmansia candida)
• Cabo de hacha (Rhamnus goudotiana)
• Cámbulo (Erythrina popeppigiana)
• Candelo (Hieronyma antioquensis)
• Cánelo de páramo (Drimys granadensis)
• Carate negro (Vismia guianensis)
• Carate rojo (Vismia baccifera)
• Carne fiambre (Roupala monosperma)
• Cedrillo (Phyllanthus salviifolius)
• Chiriguaco (Clethra fagifolia)
• Chiriguaco (Clethra revoluta
• Doncel (Zanthoxylum rhoifolium)
• Escobo (Alchornea grandiflora)
• Mestizo (Cupania cinérea)
• Miona (Blakea quadrangularis)

Cedrillo
• Noro (Byrsonima crassifolia)
• Puntalanzo (Miconia caudata)
• Quimula (Citharexylum subflavescens)
• Siete cueros (Tibouchina lepidota)
• Zurrumbo (Trema micrantha)

Phyllanthus salviifolius
332 333
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Especies de porte bajo para conformación de se-


tos vivos

• Mortiño (Vaccinium meridionale)


• Olivo de cera (Morella pubescens)
• Chaparral (Adenaria floribunda)

Especies recomendadas para sombrío de potreros


y cultivos

Para el sombrío y mejoramiento de las condiciones ambientales de po-


treros y áreas de cultivo se recomienda el uso de especies de porte alto,
copas estrechas y madera de valor comercial. La siembra en este caso se
recomienda con una distancia de 10 metros entre árboles, con lo cual se
establecerían 100 árboles por hectárea, conformando un sistema silvo-
pastoril en el caso de potreros o agroforestal en el caso de cultivos.

Estos sistemas tienen múltiples ventajas, entre ellas; mejoran las condi-
ciones ambientales al interior del sistema, con la sombra y transpiración
de las copas, permiten la incorporación al sistema de nutrientes de las
capas más profundas del suelo al poseer sistemas radiculares más de-
sarrollados y permiten la incorporación de nitrógeno al suelo al emplear
especies asociadas con micorrizas.

• Cedro rojo (Cedrela odorata)


• Nogal cafetero (Cordial alliodora)
• Cámbulo (Erythrina popeppigiana)
• Mestizo (Cupania cinérea)
• Doncel (Zanthoxylon rhoifolium)
• Guamos (Inga spectabilis, Inga sierra)
• Aguacatillo (Persea caerulea)
• Arrayán (Myrcia popayanensis)
• Drago (Croton mutisianus)

Cámbulo
• Quimula (Citharexylum subflavescens)
• Yarumo blanco (Cecropia telenitida)
• Yarumo negro (Cecropia angustifolia)

Erythrina poeppigiana
334 335
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Especies recomendadas para la restauración de


coberturas y la protección de microcuencas

Las especies recomendadas para la restauración de coberturas vegeta-


les, protección y conservación de nacimientos y retiros de fuentes de
agua, son aquellas que favorecen la infiltración y retención del agua en
el suelo y con ello permiten la regulación del ciclo hidrológico; además,
favorecen las condiciones naturales del clima y sirven para mejorar las
condiciones de los suelos evitando la erosión por efecto de la deforesta-
ción y sobreexplotación. Permiten la restauración de la cobertura vege-
tal, evitan la proliferación de pastos o monocultivos en los nacimientos
o retiros y generan refugio para la fauna silvestre. Con estas especies
también se asegura la generación de bienes y servicios para las genera-
ciones presentes y futuras.

Especies pioneras:

especies de rápido crecimiento que requieren de alta exposición solar


para su establecimiento y crecimiento.

• Aguanoso (Boehmeria caudata)


• Balso blanco (Heliocarpus americanus)
• Azuceno (Ladenbergia macrocarpa)
• Borrachero (Brugmansia candida
• Carate negro (Vismia guianensis)
• Carate rojo (Vismia baccifera
• Carbonero (Bejaria aestuans)
• Cedrillo (Phyllanthus salviifolius)
• Chiriguaco (Clethra fagifolia)
• Chiriguaco (Clethra revoluta)
• Chirlobirlo (Abatia parviflora)
• Cordoncillo (Piper aduncum)
• Cordoncillo (Piper archeri)
• Doncel (Zanthoxylum rhoifolium)
• Drago (Croton mutisianus)
• Dulomoco (Saurauia cuatrecasasiana)
• Dulomoco (Saurauia ursina)
• Espadero (Myrsine coriacea)
• Espadero (Myrsine guianensis)
• Guacamayo (Croton smithianus)

Puntalanzo
• Guamo peludo (Inga sierrae)
• Olivo de cera (Morrella pubescens)
• Puntalanzo (Miconia caudata)
• Yarumo blanco (Cecropia telenitida)
• Yarumo negro (Cecropia angustifolia)

Miconia caudata • Zurrumbo (Trema micrantha)

336 337
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Especies secundarias iniciales:

especies de rápido crecimiento que toleran condiciones de semipenum-


bra para su establecimiento y crecimiento inicial que, requieren de con-
diciones de alta exposición solar para alcanzar la etapa adulta.

• Aguacatillo (Persea caerulea)


• Aguacatillo (Persea chrysophylla)
• Amarraboyo (Meriania nobilis)
• Arrayán (Myrcia popayanensis)
• Arrayán de hoja ancha (Myrcia subsessilis)
• Arrayán de hoja pequeña (Myrcia splendens)
• Cámbulo (Erythrina popeppigiana)
• Candelo (Hieronyma antioquensis)
• Cánelo de páramo (Drimys granadensis)
• Caunce (Godoya antioquensis)
• Cedrillo (Brunellia sibundoya
• Cedrillo (Brunellia subsessilis)
• Cedrillo (Brunellia trianae)
• Chagualo (Clusia ducu)
• Chagualo (Clusia multiflora)
• Encenillo (Weinmannia balbisiana)
• Encenillo (Weinmannia multijuga)
• Encenillo (Weinmannia pubescens)
• Escobo (Alchornea grandiflora)
• Guayabo de monte (Myrcianthes rhopaloides)
• Guayabo de monte (Psidium guineensis)
• Mestizo (Cupania cinerea)
• Mortiño (Vaccinium meridionale)
• Nadador (Sapium stylare)
• Pategallina (Schefflera trianae)
• Quina (Cinchona pubescens)
• Siete cueros (Tibouchina lepidota)
• Tuno roso (Axinaea macrophylla)

Especies secundarias tardías:

especies de crecimiento medio que toleran condiciones de semipenum-


bra para su establecimiento y crecimiento inicial que, requieren de con-
diciones de alta exposición solar para alcanzar la etapa adulta.

Siete Cueros
• Cedro rojo (Cedrela odorata)
• Carne fiambre (Roupala monosperma)
• Guayacán amarillo (Handroanthus chrysanthus)
• Nogal cafetero (Cordia alliodora)
• Guasco (Daphnopsis caracasana)
Tibouchina lepidota • Laurel Nectandra acutifolia)

338 339
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

• Laurel amarillo Nectandra laurel)


• Quimula (Citharexylum subflavescens)
• Roble de tierra fría (Quercus humboldtii)
• Yolombo (Panopsis metcalfii)
• Yolombo (Panopsis yolombo)
• Yolombo blanco (Euplassa duquei)

Especies climax:

Especies de crecimiento lento que toleran condiciones de sombra para


su establecimiento y crecimiento inicial, que requieren mediana exposi-
ción solar para alcanzar la etapa adulta.

• Barcino (Calophyllum brasiliense)


• Cedro negro (Juglans neotropica)
• Ceiba de tierra fría (Spirotheca rosea)
• Chaquiro (Podocarpus oleifolius)
• Comino crespo (Aniba perutilis)
• Diomate de tierra fría (Prumnopytis montana)
• Laurel comino (Aniba coto)
• Manzano de monte (Billia rosea)
• Olla de mono (Eschweilera antioquensis)
• Palma de cera cafetera (Ceroxylon alpinum)
• Palma de cera del quindio (Ceroxylon quindiuense)
• Palma de ramo (Ceroxylon parvifrons)
• Palma de ramo (Ceroxylon vogelianum)
• Palma macana (Wettinia kalbreyeri)
• Pino romerón (Retrophyllum rospigliosii)

Recomendaciones para la siembra

• La siembra de árboles se debe hacer preferiblemente al inicio


del período de lluvias, para minimizar el estrés del transplante y aumen-
tar la sobrevivencia.

• Para la siembra se deben hacer huecos grandes como mínimo

Palma de Cera
de 30 cm de profundidad y 30 cm de diámetro.

del Quindío
Ceroxylon quindiuense
340 341
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Glosario
Base: porción inferior de un órgano o sea la más cercan al eje donde se inserta.

Baya: fruto carnoso, con una a muchas semillas.

de términos Bráctea:

órganos foliáceos que acompañan las inflorescencias, normalmente reducidos y con escasa
clorofila; a veces tienen colores vistosos y ejercen la función de atracción para la polinización.

botánicos
Cabezuela: inflorescencia muy densa, esférica o plana, con las flores insertas sobre un eje común engrosa
do.

Cáliz: conjunto de sépalos, corresponde al primer verticilo de hojas modificadas que revisten la flor.

Capítulo: inflorescencia con varias flores insertas sobre el ápice de un eje muy corto y ensanchado, rodea
da por una envoltura de brácteas.
Abrazadora: base de la lámina que rodea parcialmente el tallo.
Cápsula: fruto seco que se abre normalmente en la madurez a lo largo de valvas y libera las semillas.
Acanalado: órgano que tiene un surco longitudinal, formando como una canal. Es común en el pecíolo
de lagunas hojas. Carpelo: hoja modificada que hace parte del ovario y que lleva los óvulos.

Actinomorfo: se aplica a las flores cuando poseen varios planos de simetría, también se llama regular. Cartácea: consistencia de papel grueso o cartón.

Acuminado: ápice de la lámina foliar cuyas márgenes forman entre sí ángulos menores de 45º. También Caudado: largamente acuminado y con margenes concavos.
se aplica cuando el ápice termina en una punta más o menos larga y estrecha.
Caulinar: cuando las flores o inflorescencias se originan en el tallo.
Agudo: ápice de la lámina foliar cuyas márgenes forman entre sí ángulos entre 45º - 90º.
Cespitoso: planta que posee varios tallos, creciendo en forma aglomerada.
Alterno: cuando las hojas se disponen de a una sola hoja por nudo.
Cima: inflorescencia cuyo eje principal muere o termina en una flor, desarrollando luego ejes se
Amento: inflorescencia densa, usualmente péndula, con flores muy pequeñas, unisexuales, sin sépa cunda rios y terciarios, de modo que las flores más jóvenes son siempre las exteriores.
los ni pétalos.
Conspicuo: que es vistoso y sobresaliente.
Antera: estructura terminal del estambre que lleva el polen.
Coriácea: consistencia gruesa pero flexible como el cuero.
Apical: situado hacia la parte terminal de un órgano, es sinónimo de terminal y distal.
Corimbo: inflorescencia ancha en donde todas las flores salen de diferentes puntos del raquís y lle
Apice: punta o extremo superior de un órgano. gana una misma altura.

Apiculado: terminado en una punta aguda y corta. Crenado: con dientes anchos redondeados.

Aquenio: fruto seco, pequeño, con una sola semilla, que no se abre por si solo. Corola: conjunto de pétalos, corresponde al verticilo interno de la flor. Cuneado: base de la lámina
en forma de cuña, angosta o triangular. Cupuliforme: En forma de cúpula.
Arilo: estructura carnosa que recubre ciertas semillas y que le sirve para su dispersión.
Deciduo: órgano que permanece solo durante una temporada y luego cae.
Aserrado: borde con dientes agudos dirigidos hacia el ápice.
Decurrente: cuando la base de la lámina se prolonga a lo lados del pecíolo.
Asimétrico: órgano sin ningún plano de simetría. sinónimo de irregular.
Decusado: hojas opuestas y dispuestas a manera de cruz con los pares contiguos superior e inferior.

342 343
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Dehiscente: órgano que se abre naturalmente al madurar. Glauco: superficie de color blanquecino o azuloso.

Dicacio: tipo de inflorescencia cimosa, en la que los ejes se ramifican a ambos lados produciendo dos Haz: superficie superior de la hoja.
ramas laterales del mismo orden, que se disponen por lo común en un ángulo agudo o recto.
Herbácea: planta usualmente pequeñas y con tallos no lignificados (sin madera).
Dioico: plantas con flores unisexuales separadas en distintos individuos.
Imparipinnada: hoja compuesta pinnada, con el eje central terminado en un folíolo central impar.
Dístico: cuando las hojas se disponen en un solo plano formando dos hileras.
Indumento: término con que se designan los pelos, escamas u otro tipo de revestimento de la superfi
Drupa: fruto carnoso con el endocarpo endurecido, el cual contiene una sola semilla. cie de un órgano.

Emarginado: ápice con una muesca o hendidura poco profunda. Lámina: superficie plana y expandida de la hoja.

Entero: tipo de margen de la lámina foliar sin ningún tipo de diente o entrada. Lanceolada: hoja con forma de lanza, más larga que ancha y con lo extremos puntiagudos.

Envés: superficie inferior de la hoja. Lepídoto: Cubierto de escamas o tricomas escuamiformes.

Escamoso: superficie cubierta con escamas. Lobulado: órgano que tiene los bordes con entrantes y salientes redondeadas y profundas.

Espiga: tipo de inflorescencia racimosa, en la que se presentan flores sésiles a lo largo de un eje Lustroso: superficie brillante o nítida.
principal no ramificado.
Margen: borde de un órgano laminar.
Espiralado: cuando las hojas se disponen en dos o más planos.
Membranácea: de consistencia muy delgada y translúcida como una membrana.
Estambre: parte masculina de la flor compuesta por un filamento y una antera.
Monoica: Plantas con flores unisexuales que crecen en la misma inflorescencia o en florescencias se
Estigma: porción terminal del pistilo que recibe el polen. paradas, pero del mismo individuo.

Estilo: parte superior del pistilo, generalmente alargada y delgada. Nerviación: conjunto y forma en que se disponen las nervaudras de una estructura laminar, es sinóni
mo de venación.
Estipulas: apéndices laminares, foliáceos, que tienen por función proteger las yemas y hojas nuevas.
Nervio: cada una de las venas que se encuentran en las hojas.
Falciforme: en forma de hoz.
Oblanceolada: forma en lámina en la cual el extremo superior es más ancho y el extremo inferior delgado
Fascículo: término empleado para hojas, flores o inflorescencias, cuando estas tienen un origen en un y puntiagudo.
mismo punto.
Oblonga: hoja largamente elíptica, con las márgenes más o menos paralelas, en especial hacia la par
Filiforme: de forma prolongada, en forma de hilo. te media.

Filamento: estructura alargada que hace parte del estambre y que lleva las anteras en la parte terminal. Obovada: hoja con forma de huevo invertido, con la parte más ancha hacia la mitad superior. Obtuso:
ápice o base de la lámina foliar cuyas márgenes forman entre sí ángulos de más de 90º.
Folículo: fruto seco, dehiscente, derivado de un solo carpelo, que se abre a lo largo de una sutura. Opaco: superficie mate o sin brillo.

Folíolo: cada una de las láminas foliares que forman una hoja compuesta. Opuestas: cuando las hojas se originan de a dos por nudo, a lado y lado del tallo.

Gamosépalo: cáliz con los sépalos unidos. Ovada: hoja con forma de huevo, con la parte más estrecha por encima de la mitad de su longitud.

Glabro: cuando la superficie de un órgano no posee pelos ni cualquier tipo de indumento. Palmeada: hoja dividida en tres o más segmentos, originados en el mismo punto, como la palma de la

344 345
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

mano. Translúcido: que permite el paso de la luz.

Panícula: inflorescencia compuesta racimosa, con un eje central a partir del cual se originan ramifica Tubular: de forma cilindríca o casi así.
ciones que decrecen en tamaño de la base al ápice.
Umbela: inflorescencia en forma de sombrilla, con todas las flores originadas en el ápice del eje prin
Papirácea: con consistencia de papel. cipal.

Pecíolo: eje que sostiene la lámina de la hoja y la une al tallo. Vaina: base de la hoja o pecíolo que abraza el tallo en las monocotiledóneas.

Pedúnculo: eje que sostiene a una inflorescencia. Verticilo: cada una de las partes del perianto de la flor (cáliz, corola, estambres) que se organizan en
forma circular.
Perianto: Nombre colectivo que recibe el conjunto de sépalos y pétalos de una flor.

Pétalo: hojas modificadas generalmente coloreadas, que hacen parte de la corola de la flor.

Pinnada: hoja compuesta que presenta un eje principal o raquís primario a partir del cual se
originan los folíolos.

Pinnatinervía: hoja que presenta una sola nervadura principal, la cual se ramifica lateralmente.

Pistilo: parte femenina de la flor compuesta por el ovario, el estilo y el estigma.

Pubescente: superficie cubierta por tricomas o pelos epidérmicos, que pueden ser simples, ramificados o
estrellados.

Racimo: inflorescencia que presenta flores pediceladas a lo largo de un eje principal no ramificado.

Raquís: eje central en las hojas compuestas a partir de los cuales se originan los folíolos o ejes de
segundo orden. Eje principal de la inflorescencia.

Receptáculo: vértice del pedúnculo o del pedícelo de una flor, más o menos ensanchado donde se inser
tan los verticilos florales.

Reticulado: superficie provista con nervios que semejan una red.

Sámara: fruto seco provisto de una o más estructuras membranosas en forma de ala, que facilitan
su dispersión.

Semilla: estructura reproductiva de las plantas superiores, proveniente del óvulo fecundado y maduro.

Sépalo: hojas modificadas que forman el cáliz de la flor, generalmente son pequeños y de color verde
y protegen las otras partes de la flor cuando se encuentra en botón.

Sésil: órgano que carece de un pecíolo o pedúnculo que lo une al eje principal.

Tépalos: nombre conjunto de los pétalos y sépalos cuando son similares en forma y coloración.

Tomentoso: superficie densamente lanosa o pubescente.

346 347
Árboles de las Árboles de las
Montañas de Antioquia Montañas de Antioquia

Bibliografía
GENTRY, A.H. 1982. Neotropical floristic diversity: phytogeographical
connection between Central and South America, Pleistocene climatic
fluctuations, or an accident of the Andean orogeny?. Annals of the Mis-
souri Botanical Garden 69: 557-593.

ALZATE G., F.; A. IDARRAGA P.; O. DÍAZ V. & W. RODRIGUEZ D. 2012. Flora HENDERSON, A.; GALEANO, G. & BERNAL, R. 1995. Palms of the Americas.
de los bosques montanos de Medellín. Programa Expedición Antioquia Princeton University Press. New Jersey. 353 p + il.
2013. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de Antio-
quia - Alcaldía de Medellín. Medellín. 2012. 594 p. IDARRAGA P., A; R. C. ORTIZ, R. CALLEJAS P. & M. MERELLO. (Eds). 2011.
Flora de Antioquia.
BARTHOLOMÄUS, A.; DE LA ROSA, A; SANTOS, J.O.; ACERO, L.E.; MOOS- Catálogo de las Plantas Vasculares. Volumen II. Listado de las Plantas
BRUGGER, W. 1990 El vasculares del Departamento de Antioquia. Programa Expedición An-
Manto de la Tierra: Flora de los Andes. Bogotá: Corporación Autónoma tioquia 2013. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de
Regional de la Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y Suárez (CAR), Deuts- Antioquia, Misouri Botanical Garden & Oficina de Planeación departa-
che Gesellschaà für Technische Zusammenarbeit (GTZ), Kreditanstalt für mental de la Gobernación de Antioquia. Editorial D´Vinni. Bogotá- Co-
Wiederauäau, KFW 332 pp. lombia. 940 p.

BENÍTEZ P., O. & MARQUEZ D., W. 1984. Identificación y descripción de MARÍN V., A. 1998. Ecología y silvicultura de las Podocarpáceas andinas
especies forestales nativas de la cuenca de Piedras Blancas. Universidad de Colombia. Smurfit Cartón de Colombia. Cali. 144 p.
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias agropecuarias. Medellín. 143
p. Seminario (Tec. Forestal). TORO M., J. L. 2000. Árboles y arbustos del Parque Regional Arví. Cor-
poración Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín. 280 p.
BERNAL, R., G. GALEANO, A. RODRÍGUEZ, H. SARMIENTO Y M. GUTIÉ-
RREZ. 2012. Nombres VARGAS, W.G. 1996. Flora arbórea y arbustiva de la cuenca alta del río
Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu. Quindío. Universidad de Caldas, Facultad de Agronomía. Manizales.
co/ nombrescomunes/ 430p. Tesis de grado Ing. Agrónomo.

Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2019. Catálogo de plantas y
líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Na-
cional de Colombia, Bogotá. http:// catalogoplantasdecolombia.unal.
edu.co

CALLEJAS P., R. 2011. Generalidades del departamento de Antioquia. En:


CALLEJAS P., R. & A. IDARRAGA P. (eds.). Flora de Antioquia. Catálogo de
las Plantas Vasculares. Volumen I. Introducción. Programa Expedición
Antioquia 2013. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad
de Antioquia, Misouri Botanical Garden & Oficina de Planeación depar-
tamental de la Gobernación de Antioquia. Editorial D´Vinni. Bogotá- Co-
lombia. pp: 11-18.

ESPINAL T., L. S. 1985. Geogra`a ecológica del Departamento de An-


tioquia (Zonas de vida - Formaciones vegetales). Revista de la Facultad
Nacional de Agronomía, Volumen XXXVIII No 1. Universidad Nacional de
Colombia, Seccional Medellín.

ESPINAL T., L. S. 1988. Árboles de Antioquia. Segunda Edición. Universi-


dad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias – Depar-
tamento de Ciencias de la Tierra. Medellín. 252 p.

348 349
Árboles de las
Montañas de Antioquia

www.corantioquia.gov.co carrera65 N° 44A-32


493 88 88 314 678 4273
350

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy