Educacion para La Salud
Educacion para La Salud
Educacion para La Salud
ALUMNAS:
Puerta, Yhoandra C.I - 24.999.189
Ramírez, Heylimar C.I - 24.637.429
Rodríguez, Oriana C.I – 26.484.735
Ruiz, Leyla C.I – 18.190.541
Ruiz, Yosmailyn C.I – 16.0326.67
Introducción ……………………………………………………………………………... 3
Relacionar la educación para la salud con las ciencias que influyen en el estado de salud del
individuo …………………………………………………………………..………… 19
conclusión …………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
Antes de hablar de la salud pública en si debemos pensar que es la salud; a través del
tiempo se han venido dando una distintas definiciones y se ha llegado a un acuerdo en
general de todas estas, una idea un poco negativo, "Se poseía salud cuando no se estaba
enfermo", pero los conceptos que llevaron a dar esta definición, aunque no se encontraban
tan alejados de esta idea, tendían a variar según las imponencias del momentos, como en
1941, Henry E. Sigerist , quien fue el primero en diferenciar salud de enfermedad al definir
que la medicina debía desarrollar cuatro grandes tareas: La Promoción de la Salud, la
prevención de la enfermedad, el tratamiento del enfermo y la rehabilitación. El definió que:
"La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud
gozosa y una aceptación alegre de responsabilidades que la vida impone al individuo" (1).
Otro de los conceptos más importantes de la época ha sido el de Milton Terris que nos dice
que la salud es "Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (4) quien nos
dice también que esto está sujeto a 2 cosas por una parte es subjetivo (la sensación de
bienestar) y por otra es objetivo y mesurable (la capacidad de funcionamiento).
Ahora cuando se habla de la salud se habla de todo lo que implica en ella, es decir todo lo
que determina el estado de esta, como ya han dicho varios autores la salud es algo subjetivo
al estado y la integridad del ambiente y de la persona que lo habita, del modo en que lo
habita y hemos podido también encontrar que gracias a estos determinantes es cuando se le
da el significado correcto de lo que es la salud y la vez nos define lo que es la enfermedad.
La salud y la enfermedad son altamente influenciables por factores individuales, sociales,
culturales, económicos y ambientales, los cuales se convierten en sus determinantes.
Según Marc Lalonde "la salud es el resultante de la interacción de distintos factores que
interrelacionan con el individuo" (7)
La biología humana
El medio ambiente
Pero entender dichas soluciones supone haber captado las cuestiones que avivan el
intelecto y lo mueven en pos de la respuesta. Plantear esos problemas es, pues, la primera
labor en el estudio de la Filosofía y de su Historia. La educación, (del latín educere "guiar,
conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
La filosofía sanitaria actual debe centrar necesariamente sus esfuerzos para que
todas las actividades sean realizadas y tengan la misma importancia. Para conseguirlo, la
educación sanitaria se convierte en la herramienta fundamental de la prevención y la
promoción de la salud en general. Fundamentos filosóficos Los fundamentos filosóficos
que rigen la EpS son la Filosofía Marxista-Leninista, la Economía Política y el Comunismo
Científico que la caracteriza por determinar:
Estos modelos son los que se aplican en última instancia en la práctica profesional,
en la manera de ejercer como Agentes de salud con los individuos y la Comunidad.
Algunos de ellos están inspirados en el propio empirismo de la práctica médica
No existen sin embargo prácticas de Educación para la Salud puras que puedan ser
plenamente adscritas a uno u otro modelo, sino matices que se traducen en la preferencia de
utilización de diferentes estrategias y métodos.
Una de las primeras definiciones válidas la elaboró Wood, quien en 1926 define la
Educación sanitaria como "la suma de experiencias que influyen favorablemente sobre los
conocimientos, actitudes y hábitos relacionados con la Salud del individuo y comunidad".
En 1969 el grupo científico de la O.M.S. sobre investigaciones en Educación para la salud,
la definió como el "Proceso que se interesa por todas aquellas experiencias de un individuo,
grupo o comunidad que influencian las creencias, actitudes y comportamientos en relación
a la Salud, así como por los esfuerzos y procesos que producen un cambio cuando éste es
necesario para una mejor Salud".
La educación para la salud une dos ámbitos: la educación y la salud, por tanto, en su
estructuración se retoman, según la corriente que la conceptualice e instrumente, aspectos
de las áreas de trabajo de educación general, educación de adultos, educación popular,
atención a la salud y trabajo comunitario. De igual manera, se incluyen varias disciplinas
científicas, entre ellas: historia y filosofía de la educación y la salud, ciencias políticas,
psicología, sociología, economía de la educación y de la salud, epidemiología,
administración de servicios de salud, pedagogía, tecnología educativa, etc.
Relacionar la educación para la salud con las ciencias que influyen en el estado de salud del
individuo
Podemos considerar los campos de acción de la Educación para la salud desde los
lugares o los contextos donde se realiza. Las EpS se pueden dividir en campos según la
población a la que se dirija, población sana y población enferma, siempre desde la idea de
que la educación sanitaria tiene como objeto el individuo y la comunidad con toda su gama
de situaciones vitales. 6.1 > Educación de las personas sanas Las personas sanas son el
objetivo prioritario de la educación sanitaria. Se trata de que lleguen a alcanzar sus
máximas posibilidades físicas, mentales y sociales, como individuo en sí y como elemento
de la colectividad.
Dentro de la población sana, la educación sanitaria lleva a cabo sus intervenciones,
sobre todo:
Educación de las personas enfermas Las personas enfermas son, en teoría, más
susceptibles al cambio. Su motivación está clara: recuperar su estado de salud. Esta
receptividad a la educación sanitaria es también evidente en la familia del enfermo. El
inconveniente es que estos cambios no siempre perduran ya que, a medida que la
experiencia de enfermedad se aleja en el tiempo se pierde la motivación. En las áreas de
aplicación de la educación para la salud, tanto el grupo de población "sano" como
"enfermo" tienen el derecho de beneficiarse de las acciones de la E.P.S., cualquiera que sea
del medio en que se encuentren, pero debe tenerse muy en cuenta la necesidad de respetar
las normas de coordinación entre los diferentes ámbitos de actuación. No se consideran
éstos como compartimentos estancos, sino estrechamente interrelacionados y
complementarios. Es fundamental por tanto que los contenidos abordados en los distintos
ámbitos de actuación sean coincidentes, evitando mensajes contradictorios por ser esto el
elemento más nocivo del proceso de consecución o modificación de comportamientos.
De este modo, con el fin de hacer llegar a toda la colectividad la E.P.S., podemos
distinguir las siguientes áreas de aplicación:
El medio escolar La Educación para la salud en el medio escolar tiene como fin
inculcar conocimientos, actitudes y hábitos positivos de salud al individuo durante sus
primeras etapas de desarrollo, orientados a comportamientos promotores de Salud y a la
prevención de las principales enfermedades de este grupo de edad. Debe intentar el
desarrollo de habilidades para la adopción de estilos de vida saludables en la madurez. El
hecho de trabajar con un grupo de población en periodo de desarrollo físico, psíquico y
social hace del Programa de E.P.S. en la escuela uno de los más eficientes, pues en esta
edad se es más receptivo al educando. Además, el medio escolar supone un entorno común
para este grupo de población, lo que le hace además el programa más extenso en cuanto a
población cubierta. Las estrategias no han de ir dirigidas exclusivamente al escolar, sino
también a padres y profesores para que estos puedan participar en la planificación y
desarrollo de las acciones.
En este sentido la E.P.S. tiene como objetivo informar a los trabajadores de los
principales riesgos y sus derechos en relación a ellos, promoviendo comportamientos
positivos en relación con la seguridad, riesgos mecánicos principalmente, o prevención de
enfermedades, riesgos físicos, químicos y sociales. También debe aprovecharse el medio
laboral para potenciar el desarrollo de Programas de E.P.S. destinados a problemas
extendidos en la población, aunque no propios del medio laboral.
- La salud en la OMS: