Apntes Democracia y Educacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Apuntes ‘Democracia y Educación’ – Dewey

p. 15: Sobre la renovación de la vida por transmisión:

“Pero las diferencias graduales de edad, el hecho de que nazcan algunos y mueran otros, hace
posible mediante la transmisión de ideas y prácticas la constante renovación de la fábrica social”

p. 16: toda comunicación es educativa:

“No sólo la vida social es idéntica a la comunicación, sino que toda comunicación (y por tanto toda
vida social auténtica) es educativa. Ser un receptor de una comunicación es tener una experiencia
ampliada y alterada. Se participa en lo que otro ha pensado y sentido, en tanto que de un modo
restringido o amplio se ha modificado la actitud propia. Tampoco deja de ser afectado el que
comunica.”

P. 17: Ahora bien, cuando llega a fundirse en un molde y se vuelve rutina, esa comunicación sí
puede perder su carácter educativo:

“Toda comunicación es de igual género, Puede muy bien decirse, por consiguiente, que toda
organización social que siga siendo vitalmente social o vitalmente compartida es educadora para
aquellos que participan en ella. Sólo cuando llega a fundirse en un molde y se convierte en rutina,
pierde su poder educativo.”

p. 17: el mismo proceso de convivir educa:

“En fin de cuentas, pues, la vida social no sólo exige señalar y aprender para su propia
permanencia, sino que el mismo proceso de convivir educa”

p. 17: ahora bien, en cuanto a la experiencia (que es ampliada y enriquecida por todas las
instituciones sociales, fmilaires, religiosas, económicas, etc), podemos decir que si bien la
experiencia se ve enriquecida por esas instituciones (en el sentido del valor de las instituciones),
estas insiituciones no tienen ese efecto dentro de sus motivos originales, que son limitadas y
más propiamente prácticos; y aquí los ejemplos:

“Aun cuando pueda decirse, sin exageración, que la medida del valor de toda institución social, sea
económica, doméstica, política, legal o religiosa, es su efecto en ampliar y perfeccionar la
experiencia, este efecto, sin embargo, no es una parte de sus motivos originales, que son limitados
y más inmediatamente prácticos. Las asociaciones religiosas, por ejemplo, comenzaron con el
deseo de asegurarse el favor de los poderes supremos y de evitar las influencias del mal; la vida
familiar, con el deseo de satisfacer apetitos y asegurar la perpetuidad familiar; el trabajo
sistemático, en su mayor parte, por la servidumbre de los otros, etc, Sólo gradualmente se
observaron otros productos secundarios de la institución, sus efectos sobre la cualidad y la
extensión de la vida consciente y, más gradualmente todavía, se consideraron estos efectos como
factores directivos en el gobierno de la institución”
p. 18: por ende se crea la institución escolar, que tiene ese fin más específico:

“La capacidad para participar eficazmente en las actividades adultas depende así de un
adiestramiento previo proporcionado con este fin. Se organizan instituciones intencionadas -las
escuelas-y material exprofeso -los estudios. Las tareas de enseñar ciertas cosas se delegan en un
grupo especial de personas.”

p. 20: Entonces un problema de la filosofía de la educación es abordar o encontrar un método


que sea capaz de mantener un equilibrio adecuado entre los modos de educación espontáneos
(todos los de la comunicación), y los sistemáticos (los hechos con ese fin: escuelas,
universidades, etc.):

“De aquí que uno de los más graves problemas que la filosofía de la educación ha de abordar es el
método de mantener un equilibrio adecuado entre los modos de educación espontáneos y los
sistemáticos, los incidentales y los intencionales. Cuando la adquisición de información y de
destreza intelectual técnica no influye en la foonación de una disposición social, la experiencia
vital ordinaria no logra adquirir sentido, mientras que la escolaridad sólo crea cultos "ingeniosos",
es decir, especialistas egoistas”

p. 19-20: lo que la nutrición y la reproducción son a la vida fisiológica, es la educación a la vida


social:

“La verdadera naturaleza de la vida consiste en luchar por continuar siendo. Puesto que esta
continuación sólo puede asegurarse por renovaciones constantes, la vida es un proceso de
autorrenovación. Lo que la nutrición y la reproducción son a la vida fisiológica, es la educación a la
vida social”

p. 20: esta educación consiste primordialmente en la transmisión mediante la comunicación. La


comunicación es un proceso en que se comparte la experiencia hasta que ésta se convierte en
posesión común:

“Esta educación consiste primordialmente en la transmisión mediante la comunicación. La


comunicación es un proceso a compartir la experiencia hasta que ésta se convierte en una
posesión común. Modifica la disposición de las dos partes que participan en ella”

p. 20: entonces, mientras toda organización social tiene un efecto educativo, este llega a ser más
bien parte importante del propósito de asociación de los más viejos con los más jóvenes. Pero a
medida que las sociedades se hacen más complejas, aumenta la necesidad de una enseñanza y
aprendizaje sistemático o intencional:

“Esto equivale a decir que, mientras toda organización social tiene un efecto educativo, este
efecto llega a ser una parte importante del propósito de la asooiación en conexión con la
asociación de los más viejos con los más Jóvenes. A medida que las sociedades se hacen más
complejas en su estructura y recursos, aumenta la necesidad de la enseñanza y el aprendizaje
sistemático o intencional. A medida que la enseñanza y el aprendizaje ganan en extensión, existe
el peligro de orear una separación indeseable entre la experiencia obtenida en las asooiaciones
más directas y la que se adquiere en la escuela. Este peligro no ha sido nunca más grande que en
los tiempos presentes a causa del rápido desarrollo en los últimos siglos del conocimiento y las
formas técnicas de destreza”

p. 21: La renovación en que se gesta la educación, según Dewey, se da en los miembros inmaduros
del grupo/ qué significa lo de los inmaduros? // eso como un supuesto teórico:

“Hemos visto que una comunidad o grupo social se sostiene mediante una continua
autorrenovación, y que esta renovación tiene lugar por medio del desarrollo educativo de los
miembros inmaduros del grupo.”

p. 21: concepción de la educación// hay una diferencia de nivel que la educación aspira a
salvar// de nuevo el tema de dirigir a los miembros inmaduros a su ‘forma social propia’, forma
social propia que es la que se manifiesta en el consenso que aparece luego de la transmisión de
experiencia por medio de la comunicación:

“La educación es así un proceso de estimulación, de nutrición y de cultivo. Todas estas palabras
significan que aquélla supone una atención a las condiciones del crecimiento. Hablamos también
de levantar, elevar, edificar palabras que expresan la diferencia de nivel que la educación aspira
a salvar. Etimológicamente, la palabra educación significa justamente un proceso de dirigir o
encauzar. Cuando tenemos en cuenta el resultado del proceso hablamos de la educación como
de una actividad estructuradora, moldeadora, formadora, es decir, de una estructuración según
la forma nor· mativa de la actividad social. En este capítulo nos ocuparemos de los rasgos
generales del modo según el cual un grupo social dirige sus miembros inmaduros a su forma
social propia.”

p. 21: lo que se requiere, entonces, es una transformación de la cualidad de la experiencia (del


individuo, es decir, su experiencia debe transformarse cualitativamente, para que participe en
los intereses, propósitos e ideas ‘corrientes’ en el grupo social). Entonces, podemos decir: algo
físico se puede trasladar, pero una creencia no se puede extraer e insertar físicamente// el
problema, entonces, es descubrir el método por el cual el joven asimila el punto de vista del
viejo/// podemos decir, entonces, que es una concepción de la educación que establece una
jerarquía entre el saber o el conocimiento que se puede recibir de los adultos en cuanto al que
se podría recibir de los niños; aunque es cierto que de los viejos podemos aprender más…:

“Como lo que se requiere es una transformación de la cualidad de la experiencia hasta que


participe en los intereses, propósitos e ideas corrientes en el grupo social, el problema no es
evidentemente el de una mera formación física. Las cosas pueden ser trasladadas ffsicamente en
el espacio; pueden ser transportadas corporalmente. Las creencias y aspiraciones no se pueden
extraer e insertar físicamente. ¿Cómo se han de comunicar, pues? Dada la imposibilidad del
contagio directo o inculcación literal, nuestro prOblema es descubrir el método por el cual el
joven asimila el punto de vista del viejo, o los viejos conforman a los jóvenes según sus propios
puntos de vista.”
p. 22: La respuesta a como se han de comunicar las creencias y aspiraciones (¿y con esto no está
definiendo el contenido de la educación como creencias y aspiraciones?): por medio de la acción
del ambiente al suscitar ciertas preguntas. Es decir, el medio particular en que vive el individuo
le lleva a ver y sentir una cosa mejor que otra (y a veces no es su medio más próximo, como para
un astrónomo su telescopio y los astros constituirían una especie de ambiente también, o para
un arqueólogo los restos, hallazgos, inscripciones, etc.):

En su formulación más general, la respuesta es ésta: por medio de la acción del ambiente al
suscitar ciertas respuestas. Las creencias requeridas no pueden ser incrustadas; las actitudes
necesarias no pueden ser modeladas materialmente. Pero el medio particular en que vive el
individuo le lleva a ver y sentir una cosa mejor que otra; le lleva a tener ciertos planes para que
pueda actuar con éxito con los demás; fortalece algunas creencias y debilita otras como
condición para merecer la aprobación de los otros. Así se produce gradualmente en él cierto
sistema de conducta, cierta disposición para la acción. Las palabras "ambiente", "medio",
designan algo más que los lugares próximos al hombre. Designan la continuidad aspacrtica da
esos lugares con sus propias tendencias activas. Un ser inanimado es naturalmente una cosa
continua con su medio físico; pero las circunstancias que le rodean no constituyen, sino es
metafóricamente, un medio ambiente”

p. 22: el medio ambiente son las condiciones que promueven o dificultan, estimulan o inhiben
las actividades características de un ser vivo:

En suma, el medio ambiente consiste en aquellas condiciones que promueven o dificultan,


estimulan o inhiben las actividades características de un ser vivo. El agua es el medio ambiente
de un pez porque es necesaria para sus actividades -para su vida.

****p. 22: Aquí quizás ya aparece algo de pragmatismo: el medio ambiente es lo que interviene
en la actividad (ya que el humano es activo y no una existencia pasiva) como una condición de
éxito o fracaso; el medio ambiente determina el éxito o el fracaso/ ahí está la polaridad
pragmastista? Lo que funciona y lo que no funciona:

“Precisamente porque la vida no significa una mera existencia pasiva (suponiendo que pudiera
haber tal cosa), sino un modo de actuar, el medio ambiente significa lo que interviene en esta
actividad como una condición de éxito o de fracaso.”

p. 23-24: pero aquí ya crítica lo útil, decir que actuar sobre la actividad de un ser humano
inmaduro para asegurar hábitos que son útiles, es adiestrarlo (como se haría a algun animal no
humano). Pero para lograr la felicidad o evitar el dolor del fracaso, dice Dewey, ese humano
tiene que actuar de acuerdo con los demás. Cuando participa de la actividad común, se modifica
su impulso original. No solo actúa de un modo en que está de acuerdo con los demás, sino que
así tambn se suscitan en él las mismas ideas y emociones que animan a los otros:

“Ahora bien, en muchos casos -en demasiados casos-se actúa sobre la actividad del ser humano
inmaduro simplemente pera asegurar hábitos que son útiles. Es adiestrado como un animal más
que educado como un ser humano. Sus instintos permanecen adscritos a sus objetos originarios
de dolor o placer. Mas para lograr la felicidad o para evitar el dolor del fracaso tiene que actuar
de acuerdo con los demás. En otros casos, comparte o participa en la actividad común. En este
caso, se modifica su impulso original. No sólo actúa de un modo que está de acuerdo con los
demás, sino que al actuar así se suscitan en él las mismas ideas y emociones que animan a los
otros”

p. 24: ¿será este como el inicio del método?: primero hay que establecer las condiciones que
estimulen ciertos modos visibles y tangibles (es decir, pragmatistas), de acción. Hacer que el
individuo participe en la actividad de modo que sienta su éxito y fracaso como propios, que será
la etapa complementaria. Cuando ya esté ‘poseido’ por la actitud emocional del grupo +el estará
alerta para reconocer los fines especiales a los que aspira el grupo y los medios especiales para
tener éxito.Es decir, sus creencias e ideas adoptarán una forma semejante a las de los demás del
grupo:

“El primer paso lo constituye establecer condiciones que estimulen ciertos modos visibles y
tangibles de acción. Hacer al individuo un partícipe en la actividad asociada de modo que sienta
su éxito y su fracaso como propios, constituye la etapa complementarla. Tan pronto como esté
poseído por la actitud emocional del grupo se sentirá alerta para reconocer los fines especiales a
los que aspira éste y los medios empleados para tener éxito. En otras palabras, sus creencias y
sus ideas adoptarán una forma semejante a las de los demás del grupo. También adquirirá el
mismo caudal de conocimientos, puesto que éste es un ingrediente de sus actividades
habituales”

p. 25: la significación depende de la experiencia compartida:

“El mero hecho de que el lenguaje consista en sonidos mutuamente Inteligibles es suficiente por sí
mismo para mostrar que su significación depende de su conexión con la experiencia compartida.”
****
p. 26: quizás aquí está la definición de pragmastismo// un joven de ahora se puede poner un
casco griego y de ese modo sería mentalmente un copartícipe de los que emplearon tal casco. Y
él sabe qué es un casco y para qué se usa y cuál es su sentido. El uso del lenguaje, por tanto,
para expresar y adquirir ideas es una extensión y refinamiento del principio de que las cos
adquieren sentido usándolas en una experiencia compartida o una acción conjunta:

“En ese momento. el que comprende las palabras "casco griego" llega a ser mentalmente un
copartícipe de los que emplearon el casco. Emprende, mediante su imaginación, una actividad
compartida. No es fácil obtener el pleno sentido de las palabras. La mayor parte de las personas
probablemente se detienen en la idea de que casco designa un extraño tipo de cubrecabezas
que los griegos, llevaron una vez. Concluimos, por tanto, que el uso del lenguaje para expresar y
adquirir ideas es una extensión y refinamiento del principio de que las cosas adquieren sentido
usándolas en una experiencia compartida o una acción conjunta; en ningún sentido contraviene
ello ese principio. Cuando las palabras no intervienen como factores en una situación
compartida, ni real ni imaginatlvamente, operan como eslfmulos puramente físicos, no
poseyendo sentido ni valor intelectual. Hacen que la actividad discurra por un cauce
determinado, pero no las acompaña un propósito consciente o un sentido. Asr, por ejemplo, el
signo + puede ser un estímulo para realizar el acto de escribir un número debajo de otro y
sumarlos; pero la persona que realiza el acto operará como un autómata si no comprende el
sentido de lo que hace.”
p. 27: el ejemplo es notoriamente más poderoso que el precepto:

“El ejemplo es notoriamente más poderoso que el precepto. Las buenas maneras proceden,
como se dice, de la buena crianza, o mejor son buena crianza; y ésta se adquiere por la acción
habitual, en respuesta a estímulos habituales no por una información transmitida. A despecho
del juego nunca acabado de la corrección e instrucción conscientes, la atmósfera y el espíritu
ambientales son al fin el agente principal en la formación de las maneras”

p. 28: lo que determina nuestro actuar consciente, más que la estimación consciente de lo que es
y no es valioso en relación con normas, son las cosas que aceptamos, por lo general, sin indagación
o reflexión, las cuales se han formado en el dar y tomar constantes de las relaciones con los
demás/// mi caso es distinto a esto:

“Raramente reconocemos la medida en que nuestra estimación consciente de lo que es y no es


valioso se debe a normas de las que no tenemos conciencia en absoluto. Pero en general, puede
decirse que las cosas que aceptamos sin indagación o reflexión son justamente las cosas que
determinan nuestro pensar consciente y deciden nuestras resoluciones. Y estos hábitos que se
hallan bajo el nivel de la reflexión son precisamente aquellos que se han formado en el dar y
tomar constantes de las relaciones con los demás.”

p.28: controlar el ambiente en que actúa el ser inmadura, y por tanto controlar lo que piensa y
siente:

“La importancia prIncipal de esta exposición del proceso educativo que se realiza de buen o mal
grado consiste en hacernos observar que el tipo de educación que adquiere el ser inmaduro se
realiza controlando el ambiente en que actúa, y por tanto piensa y siente. Nosotros nunca
educamos directamente, sino de forma indirecta por medio del ambiente. Constituye una gran
diferencia el que permitamos al ambiente realizar su obra o que organicemos ambientes con este
propósito. Y todo medio ambiente es casual en lo que concierne a su influencia educativa si no se
le regula deliberadamente con referencia a su efecto educativo.”

p. 29: obviedad: la primera misión de la escuela es ofrecer lo simplificado, para ir luego a lo más
complejo:

La primera misión del órgano social que llamamos la escuela es ofrecer un ambiente simplificado.
Aquélla selecciona los rasgos que son más fundamentales y capaces de hacer reaccionar a los
jóvenes. Después, establece un orden progresivo, utilizando los factores primeramente adquiridos
como medios de obtener una visión de los más complicados.

p. 29: en segundo lugar, la misión de la escuela es eliminar lo indeseable o perjudicial:

En segundo lugar, es misión del ambiente escolar eliminar, hasta donde sea posible, los rasgos
perjudiciales del medio ambiente existente para que no influyan sobre los hábitos mentales. Aquél
establece un medio de acción purificado. La selección no sólo aspira a simplificar, sino también a
eliminar lo que sea indeseable.
p. 29: en tercer lugar, es misión del ambiente escolar contrarrestar diversos elementos del
ambiente social y tratar de que cada individuo logre una oportunidad para librarse de las
limitaciones del grupo social en que ha nacido y para ponerse en contacto con un ambiente más
amplio:

“En tercer lugar, es misión del ambiente escolar contrarrestar diversos elementos del ambiente
social y tratar de que cada individuo logre una oportunidad para librarse de las limitaciones del
grupo social en que ha nacido y para ponerse en contacto vivo con un ambiente más amplio.”

p. 32: mas funciones de la educación; la de la dirección, control o guía:

“Pasamos ahora a una de las formas especiales que reviste la función general de la educación: a
saber, la de la dirección, controlo guía. De estas tres palabras, dirección, controlo guía, la última
implica la idea de ayudar mediante la cooperación a las capacidades naturales de los individuos
guiados; el control supone más bien la noción de una energía que haya que empujar desde
adentro y que ofrece alguna resistencia por parte del individuo controlado; la dirección es un
término más neutral y sugiere el hecho de que las tendencias activas de los dirigidos son
orientadas conforme a un cierto plan continuo en vez de ser dispersadas sin finalidad. La
dirección expresa la función básica que tiende en un extremo a convertirse en una ayuda
guiadora y, en el otro, en una regulación o regla.”

p. 33: enfoque y orden son los dos aspectos de la dirección:

“El enfoque y el orden son así los dos aspectos de la dirección, el uno espacial, el otro temporal.
El primero consigue que se dé en el blanco; el segundo mantiene el equilibrio requerido para la
acción ulterior.”

p. 36-37: la adaptación a un acto mental, o más bien un acto mental como tal supone la
respuesta a una cosa en su sentido. Cuando las cosas tienen un sentido para nosotros, sabemos
(entendemos, proponemos) lo que hacemos; cuando no lo tienen, actuamos de modo ciego,
inconsciente, ininteligente:

“La diferencia entre una adaptación a un estímulo físico y un acto mental estriba en que este
último supone la respuesta a una cosa en su sentido, y el primero no. (…) Cuando las cosas
tienen un sentido para nosotros, sabemos (entendemos, proponemos) lo que hacemos; cuando
no lo tienen, actuamos de un modo ciego, inconsciente, ininteligente.”

p. 37: Por lo general tenemos muchos hábitos de cuyo alcance no tenemos conciencia, porque se
formaron sin nuestro conocimiento. Por consiguiente, son ellos los que nos poseen a nosotros,
más que nosotros a ellos. Hay que juzgar el valor del resultado de nuestros hábitos, para
dominarlos (pragmatismo!)

“Todos poseemos muchos hábitos de cuyo alcance no tenemos conciencia, porque se formaron
sin nuestro conocimiento. Por consiguiente, son ellos los que nos poseen a nosotros, más que
nosotros a ellos. Nos mueven y nos dominan. A menos que conozcamos lo que realizan y
podamos juzgar el valor del resultado, no los dominaremos”
p. 38: Las cosas físicas no influyen en el espíritu sino cuando están implicadas para
consecuencias previstas (pragmatismo!)/// no estoy de acuerdo con esto

“Se recordará que nuestra proposición principal tiene dos aspectos. De uno de ellos nos
acabamos de ocupar: a saber, que las cosas físicas no influyen en el espíritu (o forman ideas o
creencias) sino cuando están implicadas en acciones para consecuencias previstas”

p. 39: el espíritu como una cosa concreta es precisamente el poder de comprender las cosas en
la forma del uso que de ellas se hace. Y el espíritu en este sentido es el método del control social
// sobre el método! El método es la ejecución concreta del espíritu:

“El espfritu como una cosa concreta es precisamente el poder de comprender las cosas en la
forma del uso que de ellas se hace; un espíritu socializado es el poder de comprenderlas en la
forma del uso a que se aplican en situaciones conjuntas o compartidas. Y el espíritu en este
sentido es el método del control social.“

p. 40: Claro, tampoco es que de las cosas físicas no se aprenda en todos los sentidos, sino que
solo conduce a una actividad que tiene sentido e intención aquello que es usado para producir
un resultado:

“La interacción con las cosas puede formar hábitos de ajuste externo. Pero sólo conduce a la
actividad que tiene un sentido y una intención consciente cuando se usan las cosas para producir
un resultado”

***p. 42: Mas definición de pragmatismo/ una forma de entender la noción de pragmatismo en
Dewey es apelando a su noción de ‘avance’ de civilización, el cual se daría cuando un gran
numero de fuerzas y objetos naturales han sido transformados en instrumentos de acción, en
medios para conseguir fines:

“El avance de la civilización significa que un gran número de fuerzas y de objetos naturales han
sido transformados en instrumentos de acción, en medios para conseguir fines”

p. 55: los hábitos no son algo -tan- mecánico; se opone a la rutina:

“Los hábitos activos suponen pensamiento, invención e iniciativa para aplicar las capacidades a las
nuevas aspiraciones. Se oponen a la rutina, que marca una detención del crecimiento”

p. 55: relación entre educación y crecimiento: ambas no tienen un fin más allá de ella misma:

“Ya que el crecimiento es la característica de la vida, la educación constituye una misma cosa con
el crecimiento; no tiene un fin más allá de ella misma”

p. 58: crítica a Hegel: Hegel creía que el crecimiento y el progreso son aproximaciones a un
objetivo invariable (absoluto), y esto es aún una interpretación estática de la vida o de su fin:
“La concepción de que el crecimiento y el progreso son precisamente aproximaciones a un
objetivo invariable es la última crisis del espíritu en su transición desde una interpretación estática
de la vida a otra dinámica.”

p. 67: La educación no debe dirigirse a privilegios futuros, sino a obtener ventajas de las
necesidades y posibilidades del presente inmediato:

“La primera concepción que se considera en oposición con ella es la de preparar o disponer para
algún deber o privilegios futuros. Ya indicamos algunos malos efectos específicos que resultan del
hecho de que esta aspiración desvía por igual la atención del maestro y el alumno del único punto
a que puede dirigirse fructuosamente, a saber, de obtener ventajas de las necesidades y
posibilidades del presente inmediato.”

p. 76: la idea de la educación hasta ahora es, entonces, formalmente la idea de la reconstrucción
continua de la experiencia; distinto de la educación como preparación para un futuro remoto,
como desenvolvimiento, como formación externa y como recapitulación del pasado:

“la idea de la educación adelantada en estos capítUlOS se resume formalmente en la idea de la


reconstrucción continua de la experiencia, idea que es distinta de la educación como preparación
para un remoto futuro, como desenvolvimiento, como formación externa y como recapitulación
del pasado.”

p. 92: educación y democracia// el fin de la educación es la capacidad continuada para el


desarrollo. Pero esa idea no puede aplicarse sino existen las condiciones y los intereses
equitativamente distribuidos (que es una sociedad democrática):

“la visión de la educación presentada en nuestros capítulos anteriores anticipó virtualmente los
resultados alcanzados en la discusión acerca del propósito de la educación en una comunidad
democrática. Pues suponía que el fin de la educación o sea que el objeto y la recompensa del
aprender es la capacidad continuada para el desarrollo. Ahora bien, esta idea no puede apli carse a
todos los miembros de una sociedad excepto cuando el intercambio de unos hombres con otros
sea realmente mutuo y cuando se han adoptado las medidas adecuadas para la reconstrucción de
los hábitos e instituciones sociales por medio de una amplia estimulación que surge de intereses
equitativamente distribuidos. Y esto significa una sociedad democrática.”

*****p. 93-94: sobre el método. O sobre la relación del método con los fines// la previsión (del
fin) funciona de tres modos: observa las condiciones para ver cuáles son los medios disponibles
para alcanzar el fin y para descubrir los obstáculos. En segundo lugar, sugiere el orden o sucesión
mas adecuados en el uso de los medios. En tercer lugar, hace posible una elección de
alternativas; entonces a través de estas alternativas podemos evaluar cuál resulta más
conveniente y así poder predecir el resultado de actuar de modo determinado// y la
importancia de que hayan varias alternativas es que a veces una puede fallar y hay que tener en
vistas más (que el espíritu no se fije solo una, porque sería limitado):

“Por otra parte, el fin como resultado previsto da dirección a la actividad; no es la visión ociosa
de un mero espectador, sino que influye en las medidas tomadas para alcanzar el fin. La
previsión funciona de tres modos. En primer lugar, supone una observación cuidadosa de las
condiciones dadas para ver cuáles son los medios disponibles para alcanzar el fin y para
descubrir los obstáculos del camino. En segundo lugar, sugiere el orden o sucesión más
adecuados en el uso de los medios. Facilita una selección y organización económicas. En tercer
lugar, hace posible una elección de alternativas. Si podernos predecir el resultado de actuar de
un modo determinado, podemos comparar el valor de dos planes de acción; podemos realizar
un juicio sobre su relativa conveniencia. Si sabemos que el agua estancada cría mosquitos y que
éstos son propicios para transmitir enfermedades, podemos -temiendo anlicipadamente este
resultado- dar los pasos necesarios para evitarlo. Puesto que no anticipamós resultados como
meros observadores intelectuales, sino como personas interesadas por el resultado, somos
partícipes en el proceso que lo causa. Intervenimos para producir este o aquel resultado.”

p. 92: Más sobre las condiciones democráticas que deben haber para que se cumpla la
educación bien// NO INTERESA UN FIN DE LA EDUCACIÓN FUERA DEL PROCESO EDUCATIVO
MISMO, AL QUE LA EDUCACIÓN ESTÉ SUBORDINADO:

“En nuestra indagación acerca de los fines de la educación no nos interesa por tanto un fin fuera
del proceso educativo al cual esté subordinada la educación. Nos lo prohibe toda nuestra
concepción. Nos preocupa más bien el contraste que existe cuando los fines de hallan dentro del
proceso en que operan y cuando se implantan desde fuera. Y esta última situación se presenta
cuando las relaciones sociales no se hallan equitativamente equilibradas.Pues en este caso una
parte del grupo social entero encontrará determinados sus fines por un dictado exterior; sus
fines no surgirán del libre desarrollo de su propia experiencia, y sus finalidades nominales serán
medios para fines ulteriores de los demás más que verdaderamente propios”

p. 95: la relación de la conciencia con el prasgmatismo; la conciencia designa la cualidad con


propósito de una actividad, para el hecho de que está dirigida por un fin// es decir conciencia o
consciente designa la cualidad con propósito de una actividad, en el sentido de que está dirigida
por un fin:

“Ser consciente es darse cuenta de lo que nos ocurre; consciente significa los rasgos deliberados,
observadores, planeadores de la actividad. La conciencia no es algo que tenemos y que observa
ociosamente la escena en torno nuestro o que tiene impresiones producidas por las cosasfísicas;
es un nombre para designar la cualidad con propósito de una actividad, para el hecho de que
está dirigida por un fin. Dicho de otro modo, tener un fin es actuar con sentido, no como una
máquina automática; es tener el propósito de hacer algo y percibir el sentido de las cosas a la luz
de aquel intento.”

****p. 95: el fin debe ser flexible, para adecuarse a las adversidades, contrario a lo que ocurre
con los fines establecidos fuera del proceso de acción/// AQUÍ ESTÁ LATENTE EL PROBLEMA DEL
MÉTODO, si este fuera universal o general, estaría de suyo contra la idea de observar las
condiciones y obstáculos de cada situación particular, por eso el método es, podríamos decir, un
pre-método ¿o una propedéutica?; o más bien es un método de forma y no de contenido:

“Pero, ordinariamente -al menos en las situaciones complicadas-la acción sobre aquél saca a luz
condiciones que han pasado inadvertidas. Esto pide la revisión del fin originario, al cual hay que
añadir o sustraer algo. Un fin debe ser, por tanto, flexible; debe ser capaz de alterarse frente a
las circunstancias. Un fin establecido externamente al proceso de la acción es siempre rígido.
Siendo insertado o impuesto desde fuera. no se puede suponer que posea una relación activa
con las condiciones concretas de la situación.”

p. 95: el fin debe ser una consecuencia de las condiciones existentes, de lo que ya está
ocurriendo, con sus recursos y dificultades:

“El fin establecido debe ser una consecuencia de las condiciones existentes. Debe basarse en
una consideración de lo que ya está ocurriendo, en los recursos y dificultades de la situación.”

p. 96: el fin, en suma, es experimental:

“Un buen fin contempla el estado actual de la experiencia de los alumnos y. formando un plan
provisional de tratamiento, tiene el plan constantemente a la vista y lo modifica cuando las
condiciones lo exigen. El fin, en suma. es experimental y de aqui que se desarrolle
constantemente a medida que se prueba en la acción.”

p. 124: la experiencia tiene dos rasgos, activo y pasivo. En el activo, la experiencia es ensayar un
sentido, que se manifiesto en el término ‘experimento’. El lado pasivo es sufrir o padecer:

“La naturaleza de la experiencia sólo puede comprenderse observando que incluye un elemento
activo y otro pasivo peculiarmente combinados. Por el lado activo, la experiencia es ensayar un
sentido que se manifiesta en el término conexo "experimento". En el lado pasivo es sufrir o
padecer”

p. 133-134: así una teoría o hipótesis se acepta como válida:

“La proyección de las consecuencias significa una solución propuesta o de ensayo. Para
perfeccionar esta hipótesis, las condiciones existentes han de examinarse cuidadosamente y
desarrollarse las implicaciones de la hipótesis desarrollada; una operación que se llama
razonamiento. Después, la solución sugerida -la idea o teoría-ha de ser comprobada actuando
sobre ella. Si ella produce ciertas consecuencias, ciertos cambios determinados en el mundo, se
acepta como válida”

P. 136: el pensar es el método; el método de la experiencia inteligente en el curso que ella toma:

“La única senda directa a la mejora permanente en los métodos de instrucción y aprendizaje
consiste en concentrarse sobre las condiciones que exigen, promueven y comprueban el pensar.
El pensamiento es el método del aprender que emplea y recompensa el esplrilu. Hablamos,
bastante legítimamente, del método de pensar; pero lo importante que hay que tener en cuenta
sobre el método es que el pensar es el método, el método de la experiencia inteligente en el
curso que ella toma.”

p.141: lo que corresponde al maestro y al alumno en cuanto al método:

“SÓlo luchando con las condiciones del problema de primera mano buscando y encontrando su
propio camino, logra pensar. Cuando el padre o el maestro han proporcionado las condiciones
que estimulan el pensamiento y han adoptado una actitud simpática hacia las actividades del
que aprende participando en una experiencia común o conjunta, se ha realizado ya todo lo que
otra persona puede hacer para instigar al aprender. El resto pertenece a la persona
directamente interesada. Si ésta no puede averiguar su propia solución (desde luego, no
aisladamente sino en correspondencia con el maestro y con los demás alumnos), ni encontrar su
propio camino, no aprenderá, aun cuando pueda dar alguna respuesta correcta con un cien por
ciento de exactitud”

p. 141: sobre el método// las ideas son intermediarias en el aprender. Se comprueban por la
operación de actuar sobre ellas. Son para guiar y organizar ulteriores observaciones, recuerdos y
experimentos:

“Las ideas. como hemos visto, sean humildes conjeturas o teorías dignificadas, son
anticipaciones de soluciones posibles. Son anticipaciones de alguna continuidad o conexión de
una actividad y una consecuencia que no se ha mostrado aún. Son comprobadas, pues, por la
operación de actuar sobre ellas. Son para guiar y organizar ulteriores observaciones, recuerdos y
experimentos. Son intermediarios en el aprender, no finales.”

p. 143: el mejor tipo de enseñanza es el que lleva el deseo de efectuar la interconexión entre las
materias pasadas, o el contenido o a pasar, con las experiencias vitales o cotidianas de quien
aprende:

“El mejor tipo de enseñanza lleva en su espíritu el deseo de efectuar esta interconexión. Coloca
al estudiante en la actualidad habitual de encontrar puntos de contacto e influencias mutuas”

p. 144: el pensar constituye el método de la experiencia educativa. Los caracteres esenciales del
método, entonces, son idénticos a los de la reflexión. Estos consisten, en primer lugar, en que el
alumno tenga una situación de experiencia auténtica, esto es, que exista una actividad continua
en la que esté interesado por sí mismo; en segundo lugar, que surja un problema auténtico
dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento; en tercer lugar, que el alumno
poesa la información y haga las observaciones necesarias para tratarlo; en cuarto lugar, que las
soluciones sugeridas le hagan ver que él es el responsable de desarrollarlas de un modo
ordenado; y en quinto lugar que tenga la oportunidad y la ocasión de comprobar sus ideas por
su aplicación, de aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su validez:

“lo importante es que el pensar constituye el método de la experiencia educativa. Los caracteres
esenciales del método son por tanto idénticos a los de la reflexión. Consisten, en primer lugar,
en que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica, es decir, que exista una
actividad continua en la que esté interesado por sí mismo; en segundo lugar, que surja un
problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento; en tercer
lugar que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para tratarlo; en
cuarto lugar, que las soluciones sugeridas le hagan ver que él es el responsable de desarrollarlas
de un modo ordenado y en quinto lugar que tenga la oportunidad y la ocasiÓn de comprobar sus
ideas por su aplicación. de aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su validez.”

p. 146: el método es el tratamiento eficaz del material:

“¿Qué es el método desde el punto de vista del individuo que está tratando la materia de
estudio? Otra vez, no es nada externo. Es simplemente un tratamiento eficaz del material,
significando la eficacia aquel tratamiento que utiliza el material (dirigido a un propósito) con un
mínimo de pérdida de tiempo y de energía (…) El método, en todo caso, no es más que un modo
eficaz de emplear algunos materiales para algún fin”
p. 146: la experiencia -también- como percepción de la conexión entre algo intentado y algo
sufrido como consecuencia(como tocar el fuego y tener conciencia de que te quemaste por
haber acercado tu mano a él), es un proceso:

“La experiencia como percepción de la conexión entre algo intentado y algo sufrido como
consecuencia es un proceso”

p. 147: la experiencia no es una combinación derivada de los dualismos (espíritu y mundo,


sujeto y objeto, etc.), sino que es una única y continua interacción de una gran diversidad de
energías:

“La experiencia, en suma, no es una combinación de espíritu y mundo, sujeto y objeto, método y
materia de estudio, sino una única y continua interacción de una gran diversidad (literalmente
innumerable) de energías”

p. 148: los métodos deberían variar con los individuos:

“Cuando se estimulan las experiencias personales flexibles, proporcionando un ambiente que


suscita ocupaciones directas en el trabajo o en el juego, los métodos descubiertos variarán con
los individuos, pues es manifiesto que cada individuo liene algo característico en su modo de
afrontar las cosas.”

p. 150: aquí el método general: este incluye el conocimiento del pasado, de la técnica corriente,
de los materiales, de los modos con que pueden obtenerse mejores resultados, etc:

“Asuntos tales como el conocimiento del pasado, de la técnica corriente, de los materiales, de
los modos con que pueden obtenerse mejores resultados, proporcionan el material para lo que
puede llamarse el método general. Existe un caudal acumulado de métodos bastante estable
para obtener resultados, un caudal autorizado por la experiencia pasada y por el análisis
intelectual, que un individuo puede ignorar sólo con peligro suyo.”

p. 152: de nuevo, una repetición del método, y de su relación con la reflexión:

“Los rasgos más generales del método de conocer los hemos expuesto en nuestro capítulo sobre
el pensar. Son los rasgos de la situación reflexiva: el problema, la recolección y análisis de los
datos, la proyección y elaboración de sugestiones o ideas; la aplicación y comprobación
experimental y la conclusión resultante o juicio.”

p. 157: de nuevo, definición del método en relación con la experiencia:

“El método es una formulación del modo en que la materia de una experiencia se desarrolla más
eficaz y fructíferamente. Se deriva, por tanto, de la observación del curso de las experiencias,
donde no existe una distinción consciente entre la actitud y la manera personal y el material a
tratar.”

p. 157: Y estos son los rasgos del buen método:

“Expresados en vista de la actitud del individuo, los rasgos del buen método son el espíritu
directo, el interés intelectual flexible o amplitud de espíritu para aprender, la integridad del
propósito y la aceptación de responsabilidad por las consecuencias de la actividad propia
incluyendo el pensamiento”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy