Venezuela Potencia Productiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


COORDINACIÓN DE INGRESO, PROSECUCIÓN Y EGRESO
ESTUDIANTIL

VENEZUELA POTENCIA PRODUCTIVA


Estructura Geo Histórica de Venezuela
Venezuela Potencia Política y Económica

PROF. MARIOTTZI ULRRICHE

TRIUNFADOR (A):

German José Domínguez


C. I. V-10860658

NOVIEMBRE, 2021
Estructura Geo Histórica de Venezuela

Al describir las características económicas, sociales y espaciales de


América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo
que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países
dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se
expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial
dominante desde 1950 es la Centralizada consecuencia de la transferencia
del ingreso petrolero. De esta forma se puede decir que la Geohistoria es la
relación entre la geografía y la historia; una modalidad de
interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo
geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser
explicado socialmente.

Asimismo, se tiene que lo temporal y lo espacial se apoyan en la


categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial,
comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y
especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas
determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como
síntesis del proceso, y comprender y analizar la complejidad de espacio
venezolano en la escala local, regional y nacional, en correspondencia con el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2025 en el cual se
plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con
el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios
espaciales.

En este sentido la conformación del espacio venezolano ha sido el


resultado de una dinámica histórica la cual ha estado determinada por el
capitalismo mundial; la estructura del espacio geográfico es producto de una
dinámica social, su forma y contenido cambia con la Historia, ya que el
espacio geográfico, dada su complejidad, no puede captarse de manera
homogénea, ni estática, hay que definir con suficiente precisión los
parámetros cronológicos y espaciales que nos interesan. Teniendo como
fundamento teórico metodológico la Geohistoria, se propone estudiar el
espacio venezolano, analizarlo y explicarlo desde nuestra realidad histórica.

Seguidamente y al citar a Ceballos, B. en su trabajo La Formación del


Espacio Venezolano (1982), identifica las estructuras espaciales dominantes
en el país, al respecto señala “la conformación de la estructura espacial de
Venezuela reproduce los intereses del sistema capitalista dentro de la cual
se han localizado tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista,
de libre comercio y monopolista. En otro orden el Espacio de la Venezuela
Agraria, Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada (históricamente
abarca la fase colonial, independentista y republicana, es decir desde la
Colonia S. XVI hasta finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del
Petróleo (desde principios hasta mediados del S. XX), y El Espacio de la
Venezuela Petrolera–Estructura Espacial Centralizada (desde mediados del
S.XX hasta el presente

Asimismo, para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia


Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX), la estructura espacial dominante era la
Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción agrícola se
sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores
de la ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado
europeo, estableciéndose una articulación entre productores y las casas
comerciales, esta estructura está definida por la conformación de las áreas
de producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas
presentaban relativa interdependencia, o autonomía entre ellas, organizadas
desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado
exterior. El espacio venezolano, caracterizado por lo rural con relaciones de
producción precapitalistas, respondía a las exigencias del mercado mundial.

Posteriormente el espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del


Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX), es el paso de la Estructura Espacial
Regionalizada a la Estructura Espacial Centralizada, se plantea como el
proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra, como
consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa de una economía
agroexportadora, a una minero exportadora, el petróleo es el producto que
interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de las
trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que
evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia
radicalmente la economía agraria por la petrolera. El petróleo es el nuevo
elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la inversión
extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde
a los intereses del capitalismo mundial, generado después de la Segunda
Guerra Mundial.

No obstante, el espacio de la Venezuela Petrolera (mediados del Siglo


XX hasta nuestros días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada,
el país consolidó su integración al capitalismo mundial en su fase
Imperialista. La inversión extranjera se acentúa y se localiza en las áreas que
presentan mejores ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El
espacio “El Centro Norte” del país, conformado por las entidades federales
Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua, Carabobo y Miranda se convierte en
el espacio dominante de inversión, quedando el resto del país prácticamente
en situación de estancamiento.

Para concluir la región centro norte del país no es de producción


petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura
geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son
trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser ya actividad
agrícola el sustento para la población, ésta emigra de los espacios rurales a
los urbanos, generando un crecimiento anárquico y descontrolado de la
ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., 1990 expresa que el éxodo rural es
masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la
concentración de beneficios petroleros de dichas áreas pobladas. Desde el
punto de vista geográfico, el desarrollo desigual se expresa a través de los
desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha organizado
respondiendo a los intereses de las inversiones extranjeras bajo las
exigencias del capitalismo mundial.

Venezuela Potencia Política y Económica

Potencia Política

Gobierno y política

La Constitución vigente de Venezuela, aprobada en referéndum


constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después,
establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un
Estado social y democrático de Derecho y de justicia que "propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político

Esto viene a demostrar que en los términos establecidos en la


Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un Estado
federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene
como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar
el ejercicio democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un Estado
de bienestar general. Para la consecución de tales metas, se señalan como
vías el desarrollo de la educación y el trabajo.

Siguiendo lo anterior se establece además que la forma de gobierno es


la de una república presidencialista, encabezada por el presidente de la
República funciona jefe del Estado y jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la
vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras:
directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están
sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes
públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El presidente tiene
la facultad de dirigir las acciones del Gobierno.

División de poderes

Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito


Capital, ya que, según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos
del Poder Público Nacional. La administración pública está al servicio de los
ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad, según lo exige el Artículo 141 de la Constitución de la
República.

El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,


Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus
funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado. El Poder
Público Nacional está conformado por los órganos y entes del Estado con
competencia nacional que se enmarcan dentro de la Constitución de la
República:

El poder legislativo se ejerce por órgano de la Asamblea Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela, el cual es un parlamento unicameral
que ejerce la función legislativa —formación, discusión y sanción de las leyes
nacionales, y de los códigos legales del país—, la función de control político
sobre la Administración Pública Nacional y el Gobierno, y la función de
promoción de la organización y la participación ciudadana en los asuntos de
su competencia. Se compone de 165 diputados elegidos mediante sufragio
universal, directo y secreto en cada entidad federal. El período de duración
del mandato legislativo es de cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo
con la Enmienda n.º 1 de la Constitución de la República.

El poder ejecutivo se ejerce por órgano del presidente de la República,


del Vicepresidente Ejecutivo, de los ministros y de los demás funcionarios
que establecen la Constitución de la República y la ley. El presidente de la
República es elegido por sufragio directo, secreto y universal para un
mandato que dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para
nuevos períodos. Es el jefe del Estado, jefe del Poder Ejecutivo Nacional,
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y dirige las
relaciones exteriores de la República. El Vicepresidente Ejecutivo es
colaborador directo e inmediato del presidente. Coordina las relaciones del
Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el Consejo Federal de
Gobierno y suple las faltas temporales del presidente de la República.

Los ministros son órganos directos del presidente, y reunidos con este
y con el vicepresidente, integran el Consejo de Ministros. El procurador
general de la República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del
Consejo de Ministros. Adicionalmente, el presidente puede convocar al
Consejo de Estado, siendo un órgano superior de consulta del Gobierno y de
la Administración Pública Nacional para recomendar políticas de interés
nacional en asuntos de especial trascendencia.

El poder judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y


los demás tribunales que determine la ley. Estos, conjuntamente con el
Ministerio Público, la Defensa Pública, los órganos de investigación penal,
los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la administración de
justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio,
integran el Sistema de Justicia.

El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral


Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de
la República, y la Defensoría del Pueblo. Cualquiera de las máximas
autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser elegido
presidente del Consejo Moral Republicano por periodos de un año,
reelegibles. Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar
hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar por
el buen uso del patrimonio público y preseleccionar a los candidatos a
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral,


el cual tiene como órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la
Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política
y Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los procesos
electorales así como la aplicación de la personalización del sufragio y la
representación proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el
Registro Civil y Electoral. La Constitución de 1999 incorpora la figura del
referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales
pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una
forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los
funcionarios electos.

Potencia Económica

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de


materias primas. La principal actividad económica de Venezuela es la
explotación y refinación del petróleo para la exportación, la extracción y
refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela. La
producción inicial data del año 1875,20 con la participación de la Compañía
Petrolia del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» en los Andes
venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían
productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I
en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio
de 2020)21 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran
escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron
drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de
Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Y es a partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana


experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto
trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del
mundo emigraran hacia Venezuela durante la década de los 50, 60 y 70. Ya
en la década de 1980 y también parte de la década de los 90, la economía
venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la
inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en
1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía
venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más
grande de América Latina.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía


venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento
macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina. De
acuerdo con el BCV, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil
millones de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en
general,24 y de acuerdo con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción
petrolera cayó a 1 170 000 barriles diarios.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es
un vendedor de bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones
estadounidenses a Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas,
instrumentos médicos y vehículos.26 Venezuela era uno de los principales
proveedores de petróleo extranjero a los Estados Unidos, ubicándose en
2017 en cuarto lugar con apenas un 41 % de los barriles extraídos.27 28
Cerca de 500 empresas de Estados Unidos en diferentes áreas económicas
están representadas en Venezuela.2930

Posteriormente y Desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder, se


impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en un intento de
implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y
evitar la fuga de capitales,31 La situación económica del país empeoró, se
incrementó la corrupción durante su gobierno y se produjo una serie de
devaluaciones de la moneda.32 En 2007 Venezuela venía presentando una
inflación de 22.5% una de las más altas de la región y casi de los tres últimos
años de la primera década del siglo.33 El país entró en recesión en el tercer
trimestre de 2009 con una contracción del 3,3 % después de experimentar
crecimiento por 22 trimestres seguidos, igualmente, en el primer semestre
del 2010, el PIB de Venezuela se contrajo en 3.5 %, totalizando cinco
trimestres consecutivos sin crecimiento.34 La corrupción produjo una crisis
bancaria en el 2009, unos 28 bancos fueron intervenidos, algunos fusionados
otros liquidados. En diciembre de 2014 según reportes del Banco Central de
Venezuela el país venía en el segundo trimestre de reportar una caída de
4,9%, luego de registrar una contracción de 4,8% en los primeros tres meses
del año, para el tercer trimestre el país registró una contracción de 2,3%,
este comportamiento económico de Venezuela en lo que va del año 2014, de
acuerdo con los parámetros internacionales, dos trimestres continuos con
contracciones económicas apuntan hacia una recesión.

De acuerdo a varios analistas estiman que Venezuela entró en un ciclo


de «estanflación», que implica contracción económica e inflación alta.35 Para
2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el
100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.36
En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con
una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre.37 El 2018 es un año
pésimo para la economía con retraso en el pago en sus Bonos, pérdida del
volumen de sus exportaciones de petróleo, pérdida de la producción nacional
de aluminio, cemento y hierro. Al final de 2018 la inflación acumulada llega a
1 698 488.2%38 (más de un millón %) los pronósticos para este año no son
alentadores según el FMI el PBI real proyectado para 2019 caerá un
porcentaje negativo -25% y con una Tasa de inflación, precios promedio al
consumidor de 10 millones por ciento.3940 En un informe de la Asamblea
Nacional de enero 2020 la inflación acumulada durante el año 2019,
asciende a 7 374.4%.41 La hiperinflación acumulada el año 2020 llegó a 3
713.00% una de las más altas.
Glosario de Términos

Términos Geo Históricos

DEPENDENCIA: Situación de la persona o cosa que depende de otras.

DESEQUILIBRIOS ESPACIALES: Los desequilibrios espaciales se


expresan por los diferentes estadios de desarrollo económico y social de la
región del país lo cual atrae aparejado que una, la de mayor desarrollo están
densamente poblada y otras, las deprimidas tengan una densidad
demográfica relativamente bajas.

GEOHISTORIA: La geohistoria es una ciencia histórica fundada por el


historiador francés Fernand Braudel, que se aboca al estudio de la dinámica
entre una sociedad del pasado y la estructura geográfica que la sustenta. La
geografía, como estructura que sostiene a las sociedades en diferentes
momentos históricos, influye en las sociedades sin determinarlas; estas son
capaces, según su tecnología y cultura, de abrir aún más el abanico de
posibilidades que poseen, y aun de modificar la geografía en que habitan

ESPACIO: Superficie o lugar con unos límites determinados y unas


características o fines comunes.

TIEMPO: Período determinado durante el que se realiza una acción o se


desarrolla un acontecimiento.
REALIDAD ESPACIAL: Comprende las técnicas formales que estudian las
entidades que utilizan sus propiedades topológicas, geométricas o
geográficas.

REORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es el acto y el resultado de reordenar:


ubicar algo según el modo adecuado o en virtud de un plan. Territorial, en
tanto, es aquello vinculado al territorio (un sector de superficie que pertenece
a un Estado o a una división administrativa específica).

TRANSFORMACIÓN: Es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar


de forma a algo o alguien, transmutar algo en otra cosa). El término procede
del vocablo latino transformatĭo.
Términos Políticos

CONSTITUCIÓN: La Constitución es el ordenamiento jurídico fundamental


de un Estado, entendiendo por normas fundamentales

DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son exigencias éticas que


expresan necesidades vitales y son resultado de luchas históricas que
propugnan por generar una “cultura de los derechos humanos” y por su
reconocimiento y tutela por parte del Estado.
DERECHOS CIVILES: Los derechos civiles son aquellos que garantizan las
libertades individuales, o ejercicio de la autonomía personal, por ejemplo, los
derechos a la vida, a la integridad física, a la seguridad, a la no
discriminación, a una vida libre de violencia, a la equidad de género, a la
libertad de prensa, a la libertad de tránsito, a la igualdad ante la ley, a la
libertad de profesión, etcétera.

DERECHOS POLÍTICOS: Los derechos políticos son los que garantizan el


acceso a la participación política, o el ejercicio de la autonomía política, por
ejemplo, los derechos al voto, al acceso a un cargo público, a la información,
a la rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos, etcétera.

DERECHOS SOCIALES: Los derechos sociales son los que se refieren al


bienestar, o condiciones básicas para el ejercicio de la autonomía, por
ejemplo, los derechos a la salud, a la educación, al empleo.
INSTITUCIONES: Las instituciones son las reglas de la convivencia y los
intercambios sociales que, limitando la libertad, generan espacios de libertad;
son creadas por los seres humanos para reducir la incertidumbre y
conflictividad que genera la complejidad de la convivencia social y en
sociedades grandes son de dos tipos: instituciones formales e instituciones
informales. La relación entre estos dos tipos de instituciones es muy
estrecha, las informales pueden dificultar o facilitar el cumplimiento de las
formales, mientras que las formales con su aplicación permanente pueden
modificar a las informales.

LEGITIMIDAD POLÍTICA: La legitimidad política, desde el punto de vista de


la ciudadanía, es la adhesión (el consentimiento, el apoyo) de las personas a
un estado, a una constitución, a un régimen, a un procedimiento o a una
decisión política legal.
SOBERANÍA POPULAR: La soberanía popular designa el hecho de que en
una democracia, el poder político reside, en última instancia, en el pueblo,
según la constitución

Términos Económicos

BOLSA DE VALORES. Establecimiento privado autorizado por el Gobierno


Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa con el fin de
realizar las operaciones de compra - venta de títulos valores, por cuenta de
sus clientes, especialmente. Sitio público donde se realizan las reuniones de
la Bolsa o se efectúan las operaciones de la misma. La idea moderna de
"sitio", puede asociarse con "lugar virtual" donde se encuentra la oferta y la
demanda de valores.
BONOS. Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a
cargo de una entidad emisora. Su plazo mínimo es de un año; en retorno de
su inversión recibirá una tasa de interés que fija el emisor de acuerdo con las
condiciones de mercado, al momento de realizar la colocación de los títulos.
Por sus características estos títulos son considerados de renta fija. Además
de los bonos ordinarios, existen en el mercado bonos de prenda y bonos de
garantía general y específica y bonos convertibles en acciones.

CAPITAL. Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados


para la constitución y puesta en marcha de una empresa. Es su razón
económica. Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, socios o
accionistas.
DEFLACION. Fenómeno que acompaña a las épocas de crisis. Se
caracteriza por la política económica encaminada a establecer precios en
forma reducida, restringir el crédito, disminuir la circulación fiduciaria y
reforzar las reservas.

Este régimen de severidad se impone luego del derroche obligado (guerra y


calamidades), o inconsciente (mala administración) de los caudales públicos
y de los atentados consiguientes contra la moneda nacional. La deflación
suele preceder al restablecimiento de la normalidad económica y financiera.

DEUDA EXTERNA. Créditos externos recibidos, tanto por el sector público


como el sector privado para financiamiento de proyectos internos.
Generalmente, la deuda externa se paga fuera del país y en moneda
extranjera. La deuda externa se conoce como inversión extranjera indirecta o
de cartera, ya que el capital extranjero ingresa al país as través de
extensiones de créditos.

DEUDA INTERNA. Es el total de los créditos aprobados, tanto al sector


público como al privado, que se generan dentro de un país. A diferencia de la
deuda externa, la interna se paga en el país y en la moneda nacional.

DEUDA PUBLICA. Nivel de préstamos adquiridos por el gobierno cuando


sus ingresos y sus gastos difieren. De otra forma, el nivel de deuda pública
es igual al nivel de deuda pública anterior más el monto de intereses que
tiene que pagar por la deuda ya existente, más la diferencia entre los
ingresos y los gastos del gobierno. O sea, más los impuestos menos el gasto
y la inversión. Este es un mecanismo que permite financiar los déficits
fiscales, ya sea a través de intermediarios financieros del país o extranjeros.
DEVALUACION. Concepto de la teoría monetaria que expresa la
disminución del valor de la moneda con relación al oro. Como consecuencia
de esta disminución del valor de la moneda de un país, las monedas
extranjeras quedan revalorizadas con respecto al país que ha devaluado.

INFLACIÓN. Mide el crecimiento del nivel general de precios de la


economía. La inflación es calculada mensualmente por el DANE sobre los
precios de una canasta básica de bienes y servicios de consumo para
familias de ingresos medios y bajos. Con base en éstas se calcula un índice
denominado Indice de precios al Consumidor (IPC). La inflación corresponde
a la variación periódica de ese índice.
RESERVAS INTERNACIONALES. Las reservas internacionales están
formadas por los activos externos que están bajo control del Banco de la
República. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser
usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por
importaciones. Las reservas internacionales también pueden ser utilizadas
por el Banco de la República para intervenir en el mercado cambiario y
defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.
Bibliografía

ANGULO, W. La descentralización y fortalecimiento del Estado-Nación. Una


contribución desde la Geohistoria. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas,
UPEL, 2003.

APONTE, E. Praxis de una Investigación Geodidáctica. La Especialidad


Comercial de la Ciudad de Caracas. Caso Nueva Caracas-Catia. Caracas:
Trabajo de Grado. Maestría en Educación Mención Enseñanza de la
Geografía, UPEL, 1996.

APONTE, E. La praxis docente en el Liceo Bolivariano. Instituto Pedagógico


de Barquisimeto, UPEL. III Jornada Nacional estudiantil de Investigación
Geohistórica, 2005.

ARZOLAY, C. La geografía y su enseñanza en la Coyuntura Actual.


Geohistoria 2 y 3. Revista de Ciencias Sociales, Instituto Pedagógico de
Maturín Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín.
Venezuela, 1999.

CEBALLOS, B. Retos de la Educación Geográfica en la Formación del


Ciudadano Venezolano. Reflexiones Geográficas. Río Cuarto Argentina:
Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía, 1998.
CEBALLOS, B. La Formación del Espacio Venezolano. Una propuesta para
la investigación y enseñanza de la Geografía Nacional. 2da edición, Caracas:
1999.

CEBALLOS, B. El Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las


Comunidades. Caso Lobatera, Táchira. Caracas: UPEL, 2003.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy