2.trabajo Agenda Economica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Docente: Integrado Por:

Livia Baquero Jiménez Yorgelys V-18.657.932


Medina Heccibel V-25.978684
Silva Yoani V- 17.008.201
Soto Ninibeth V-12.013.352
Vega Iván V- 28.492.543

Catedra:
Venezuela Potencia Productiva
S.A Sección -2

EL TIGRE 28 DE NOVIEMBRE DEL 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3

ANALIZAR EL PROCESO DE DESARROLLO PLANTEADO POR LA


REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DESDE LA LLEGADA DEL COMANDANTE
CHAVEZ HASTA LA AGENDA ECONÓMICA BOLIVARIANA LÍNEAS
ESTRATÉGICAS DE LA NACIÓN Y SUS PRINCIPALES DESAFÍOS ........... 4

CONCLUSIÓN ................................................................................................ 7

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.................................................................. 8
INTRODUCCIÓN

Los dos criterios distintos usados para evaluar el sistema político venezolano en
la época de Chávez conducen a evaluaciones distintas de su gobierno. Por un lado,
la democracia liberal hace hincapié en los controles y equilibrios y en los derechos
de la minoría y advierte contra el excesivo poder del Ejecutivo y el centralismo.

Por otro lado, la democracia radical hace hincapié en el gobierno de la mayoría y


la participación directa del pueblo en la toma de decisiones (aunque no
necesariamente en detrimento de las instituciones representativas). Mientras los
chavistas abrazan la democracia radical, o lo que ellos llaman «democracia
participativa», la oposición venezolana ataca al Gobierno basada en hipótesis
relacionadas con la democracia liberal.

3
ANALIZAR EL PROCESO DE DESARROLLO PLANTEADO POR LA
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DESDE LA LLEGADA DEL
COMANDANTE CHAVEZ HASTA LA AGENDA ECONÓMICA
BOLIVARIANA LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA NACIÓN Y SUS
PRINCIPALES DESAFÍOS

La idea de lograr el desarrollo socio productivo nacional planteada


reiteradamente desde los años sesenta y abandonada en los noventa, fue
retomada políticamente desde 1998 por el entonces candidato a la Presidencia de
la República, Hugo Chávez Frías, sobre la premisa de que lo realizado en los
últimos cuarenta años en materia de desarrollo, no propició una efectiva
desconcentración y descentralización de actividades y personas, sino que
profundizó la concentración del desarrollo nacional, en una pequeña porción del
territorio, dejando el resto prácticamente desatendido.

El tema vuelve a la palestra y presenta, como novedad, al capitalismo como


responsable de las desigualdades imperantes. El proceso de producción y en
Venezuela promueve el desarrollo dentro un Modelo Económico Productivo,
intermedio, diversificado e independiente, fundado en los valores humanísticos de
la cooperación y la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales,
que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo.

Por otra parte el mayor desafío que enfrentan en su esfuerzo por transformar el
sistema político de la nación es la solidificación organizacional y la
institucionalización.

En este particular, son producto de formas de producción y de propiedad colectiva


previstas en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, Primer Plan Socialista de la
Nación, (2007-2013), dirigidas a instaurar una economía socialista. Para tal fin, el
Estado volcó sus esfuerzos a la construcción de un andamiaje sustentado en leyes,
planes y programas destinados a modificar las relaciones de los agentes
económicos, la distribución de los beneficios y la propiedad de los medios de

4
producción; aspectos cuyo alcance superaron el ámbito económico y tocaron lo
territorial, en tanto que factor y resultado de cambio.

Según este plan, el modelo socio-territorial venezolano es el producto de


históricas relaciones de dependencia económica externa, cuyo resultado no fue
otro que la desarticulación estructural de los sectores productivos y la
desintegración regional, de lo cual derivó un patrón de ocupación: concentrado,
desequilibrado y polarizado. Partiendo de la consideración de que tal situación se
superaría mediante la sustitución de la economía de mercado por una de corte
socialista.
Se planteó un nuevo modelo económico productivo que comprende, por un lado,
la diversificación e integración funcional y territorial de las regiones, por otro, la
incorporación de nuevos espacios y actividades productivos, bajo regímenes de
producción social cooperativa, asociativa y solidaria.
El Plan Nacional de Desarrollo Regional, 2001-2007 al respecto señala: “las
medidas de ajuste macroeconómico y el dejar hacer’ propio del modelo adoptado
por el Estado venezolano, resultaron ampliamente concentradoras en lo territorial.
Para su segundo período gubernamental (2007-2012), el presidente Chávez,
continuando con la política territorial delineada en el Plan Nacional de Desarrollo
Regional, propuso cinco motores de la revolución, entre los que figuró “la Nueva
geometría del Poder, ley habitante, reforma constitucional, explosión del poder
comunal y moral y luce.
Por otra parte el 20 de Enero de 2016 presidido por Aristóbulo Isturiz se realiza
la primera reunión de trabajo donde participaron distintos representantes de los
sectores de la economía y la nación avanza con paso firme hacia la nueva
economía, con el impulso de sus reservas minerales, basado en la Agenda
Económica Bolivariana, mecanismo que promueve la construcción de un nuevo
esquema económico que rompa con el rentismo petrolero y en la que participan
empresas socialistas y el sector privado del país, debe convertirse en un punto de
encuentro, de unión y de trabajo, con el fin de construir una nueva economía que

5
logre atender las necesidades reales del pueblo venezolano. Es la guía para los
Motores Productivo.
Dichos motores se tratan de un sistema integrado de nuestro país que va
acompañar el proceso de planificación y a través de este sistema geo estadístico
se obtendrán todos los indicadores económicos, poblacionales, demográficos
proyección de población datos de empleo y cartografías que servirán para el
desarrollo de la agenda económica entre ellos tenemos el motor Agroalimentario,
Farmacéutico; Industrial; Exportador; Economía Comunal; Hidrocarburos;
Petroquímico y Minero. Así mismo para los sectores: Turismo; Construcción;
Forestal; Industrial Militar; Telecomunicaciones e Informática; Banca y Finanzas;
Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas y Automotriz.

Afianzado en sus líneas estratégicas con el fin de desmontar todos los sistemas
y subsistemas de la guerra económica, en todos los niveles (internacional, nacional,
regional y local. Así mismo superar todos los mecanismos de funcionamiento
económico del antiguo rentismo petrolero que generaron la dependencia funcional
de nuestra economía y por ultimo montar los nuevos sistemas de los motores y
fuerzas productivas, distributivas, comercializadores y fijadoras de precios.
El objetivo de esto es articular todas las fuerzas productivas que Venezuela tiene
afortunadamente, para satisfacer las necesidades sociales y materiales de nuestro
pueblo.

6
CONCLUSIÓN

En resumen, desde 1999 el gobierno de Chávez realizo ciertos avances hacia la


democracia radical, pero obstáculos importantes bloquean la realización definitiva
de esta meta. La continua movilización de un número sin precedentes de
venezolanos y la incorporación de los sectores excluidos y su resultante sentido de
empoderamiento representan pasos importantes hacia un nuevo sistema político
más incluyente.

Venezuela está transitando por un proceso en el cual se hace muy difícil definir el
modelo de desarrollo que lo orienta, a pesar de las declaraciones oficiales que
señalan que se está construyendo el ‘Socialismo del siglo XXI’. En este modelo
participan cuatro sectores fundamentales: estatal, privado,
asociaciones/cooperativas, y las empresas de producción social, siendo bajo la
conjunción de fuerzas entre estos sectores que se mueve actualmente el país.

7
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

https://www.sunaval.gob.ve/2021/09/06/vicepresidenta-ejecutiva-lidero-reunion-de-
trabajo-con-representantes-de-los-17-motores-de-la-agenda-economica-
bolivariana

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200003

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112008000300005

https://frrodriguez.web.wesleyan.edu/docs/academic_spanish/consecuencias_revo
lucion_bolivariana.pdf

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200003

https://es.slideshare.net/EdithPrimera/agenda-econmica

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy