2.trabajo Agenda Economica
2.trabajo Agenda Economica
2.trabajo Agenda Economica
Catedra:
Venezuela Potencia Productiva
S.A Sección -2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3
CONCLUSIÓN ................................................................................................ 7
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.................................................................. 8
INTRODUCCIÓN
Los dos criterios distintos usados para evaluar el sistema político venezolano en
la época de Chávez conducen a evaluaciones distintas de su gobierno. Por un lado,
la democracia liberal hace hincapié en los controles y equilibrios y en los derechos
de la minoría y advierte contra el excesivo poder del Ejecutivo y el centralismo.
3
ANALIZAR EL PROCESO DE DESARROLLO PLANTEADO POR LA
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DESDE LA LLEGADA DEL
COMANDANTE CHAVEZ HASTA LA AGENDA ECONÓMICA
BOLIVARIANA LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA NACIÓN Y SUS
PRINCIPALES DESAFÍOS
Por otra parte el mayor desafío que enfrentan en su esfuerzo por transformar el
sistema político de la nación es la solidificación organizacional y la
institucionalización.
4
producción; aspectos cuyo alcance superaron el ámbito económico y tocaron lo
territorial, en tanto que factor y resultado de cambio.
5
logre atender las necesidades reales del pueblo venezolano. Es la guía para los
Motores Productivo.
Dichos motores se tratan de un sistema integrado de nuestro país que va
acompañar el proceso de planificación y a través de este sistema geo estadístico
se obtendrán todos los indicadores económicos, poblacionales, demográficos
proyección de población datos de empleo y cartografías que servirán para el
desarrollo de la agenda económica entre ellos tenemos el motor Agroalimentario,
Farmacéutico; Industrial; Exportador; Economía Comunal; Hidrocarburos;
Petroquímico y Minero. Así mismo para los sectores: Turismo; Construcción;
Forestal; Industrial Militar; Telecomunicaciones e Informática; Banca y Finanzas;
Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas y Automotriz.
Afianzado en sus líneas estratégicas con el fin de desmontar todos los sistemas
y subsistemas de la guerra económica, en todos los niveles (internacional, nacional,
regional y local. Así mismo superar todos los mecanismos de funcionamiento
económico del antiguo rentismo petrolero que generaron la dependencia funcional
de nuestra economía y por ultimo montar los nuevos sistemas de los motores y
fuerzas productivas, distributivas, comercializadores y fijadoras de precios.
El objetivo de esto es articular todas las fuerzas productivas que Venezuela tiene
afortunadamente, para satisfacer las necesidades sociales y materiales de nuestro
pueblo.
6
CONCLUSIÓN
Venezuela está transitando por un proceso en el cual se hace muy difícil definir el
modelo de desarrollo que lo orienta, a pesar de las declaraciones oficiales que
señalan que se está construyendo el ‘Socialismo del siglo XXI’. En este modelo
participan cuatro sectores fundamentales: estatal, privado,
asociaciones/cooperativas, y las empresas de producción social, siendo bajo la
conjunción de fuerzas entre estos sectores que se mueve actualmente el país.
7
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
https://www.sunaval.gob.ve/2021/09/06/vicepresidenta-ejecutiva-lidero-reunion-de-
trabajo-con-representantes-de-los-17-motores-de-la-agenda-economica-
bolivariana
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200003
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112008000300005
https://frrodriguez.web.wesleyan.edu/docs/academic_spanish/consecuencias_revo
lucion_bolivariana.pdf
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200003
https://es.slideshare.net/EdithPrimera/agenda-econmica