Movilidad Urbana - Sesion Julio 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIDAD 2:

Fase preliminar

Inicio proceso de investigación:


Características Marco Legal Movilidad

Mg. Grace Pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

OBJETIVO DE LA CLASE:
Establecer Características Movilidad
urbana sostenible

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

El desarrollo de grandes concentraciones


industriales y urbanas en las últimas décadas ha
situado a la contaminación atmosférica como
uno de los problemas más importantes de
nuestra sociedad
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

Las principales fuentes de contaminación


atmosférica la constituyen las emisiones
derivadas de las actividades de:
Transporte
Industrias
Extractivas
Agrícolas
Generación doméstica

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

PM 2.5 provienen más


asiduamente de fuentes
relacionadas con la
actividad humana como
con la emisión de gases
contaminantes
procedentes de vehículos.

¿Qué son las PM2,5 y cómo afectan a nuestra salud?

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

Consumo por tipo de transporte.


Fuente. (Ministerio Coordinador de Sectores Estrategicos, 2015)

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

Reducir las emisiones de gases contaminantes.


Además de los beneficios ambientales
asociados a la movilidad sostenible, se suman el
bienestar económico, social y de tránsito.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

Las formas de desplazamiento en las ciudades han cambiado.


En la última década hemos observado la diversificación de los modos
de transporte: tricimotos, bicicletas compartidas, scooters eléctricos,
monopatines, Entre otros.
mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.
MOVILIDAD URBANA

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM
2013 - 2037

la movilización de personas y recursos materiales con eficacia y


rapidez por todo el Ecuador.
Plan Estratégico de Movilidad del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas (MTOP)

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

CIUDAD SEÑALIZADA

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA
Movilidad sostenible
Movilidad Sostenible es un concepto que nació durante la segunda mitad del
siglo XX, en base a la preocupación por los problemas ambientales y sociales
ocasionados por la generalización de un modelo de transporte urbano basado
en el coche particular.

Movilidad sustentable también involucra la demanda de


un transporte respetuoso de los recursos naturales para las
próximas generaciones: es un cambio de mentalidad en el
usuario y el viajero del presente.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA
Movilidad sostenible

El contexto internacional de la movilidad


urbana sustentable
Para que la movilidad sustentable sea una
realidad, los acuerdos y lineamientos
internacionales, se deben aterrizar en la
legislación de los países, así como en la
ejecución de las políticas públicas.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


son una llamada universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA
Movilidad sostenible

El transporte proporciona un entorno crítico que permite apoyar el


desarrollo económico y social necesario para alcanzar
los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Tener una
perspectiva a largo plazo que se centre en la sostenibilidad es un
factor decisivo en el futuro de la movilidad, por ello,
la Organización de las Naciones Unidas ha venido recomendado
a nivel internacional desde hace unos años, una agenda para el
desarrollo sostenible e impulsando el cambio de paradigma en la
planificación urbana hacia un concepto de:
MOVILIDAD SUSTENTABLE.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

NAU -
ECUADOR

La NAU es una guía para orientar los esfuerzos en


materia de desarrollo de las ciudades para una


amplia gama de actores (estados, líderes urbanos
y regionales, donantes, programas de las
Naciones Unidas, academia, la sociedad civil,
entre otros) para los próximos 20 años.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA
NAU -
ECUADOR
Promover ciudades más:
Incluyentes,
compactas y conectadas
mediante la planificación y
diseño urbano, gobernanza
y legislación urbana, y la
economía urbana.
Procura crear un vínculo de
refuerzo recíproco
entre urbanización y
desarrollo.

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

CIUDAD MOVIL
Una ciudad transitable es
una urbe que funciona.
TRANSPORTE
PÚBLICO - PRIVADO

BICICLETAS

PEATONES
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA
Movilidad sostenible
• Contribuir a la reducción de las emisiones a nivel de
países.
• Reducir los efectos de la movilidad en el cambio climático
• Mejorar los sistemas de movilidad urbana, incorporar
nuevas tecnologías y ofrecer a los ciudadanos mejores
alternativas para su desplazamiento en las ciudades.
• Ampliar e integrar distintos modos de transporte
sostenible, tanto de pasajeros como de carga.
• Aumentar el número de usuarios de transporte público,
bicicleta y otros modos compatibles con la movilidad
sostenible.

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA
Movilidad sostenible

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos


• El derecho a la movilidad urbana con dignidad
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA
Movilidad sostenible

• La movilidad urbana es una necesidad básica y que


debe estar garantizado en el marco de la igualdad
de condiciones y sin discriminación alguna.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

La movilidad
ocupa un papel
central en la
Sociedad:

• Actividad económica e integra los espacios y las


actividades; es una necesidad de todas las personas
para poder acceder a los bienes y servicios básicos
que hacen posible una vida digna.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

América Latina ha
experimentado un
acelerado proceso de
cambios en las
últimas décadas.
Pequeñas ciudades se
han convertido en
metrópolis y urbes
más grandes han
pasado a ser
megalópolis
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

CEPAL ha propuesto un
cambio estructural
progresivo sobre la
base de un gran impulso
ambiental (CEPAL, 2016).
La necesidad de promover un salto hacia la
sostenibilidad en América Latina y el Caribe, ha sido
ampliamente reconocido por la CEPAL y
extensivamente analizada por sus documentos
centrales en los últimos años (CEPAL 2010; 2012a;
2014; 2016).
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

En menos de 15 años la población total de la región


aumentó en más de 100 millones de personas,
de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

El crecimiento población
de las principales urbes
ha tenido un impacto
importante en los
sistemas Viales:
- Contaminación urbes
- Congestión Vehicular
- Transporte.
- Servicios Públicos
- Índices De Accidentes
- Inversiones Públicas
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

La forma de ocupación de las grandes áreas


urbanas, asociada al proceso desigual de ubicación
de empleos y servicios públicos, genera un patrón
caótico de circulación de personas y mercancías.
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

Estos patrones presentan graves problemas:


- Largos traslados.
- Falta elementos urbanos para usuarios más
vulnerables, peatones y los ciclistas (falta de
veredas o cruces y rutas seguras)
- transporte público (deficiencias de oferta, mala
calidad del servicio y altas tarifas).
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
MOVILIDAD URBANA

DISPERSIÓN URBANA Y SU USO CRECIENTE DEL


AUTOMÓVIL:
Utilización intensiva de un sistema vial limitado
Este patrón de movilidad genera graves
consecuencias negativas:
- Contaminación del aire
- Accidentes
- Congestión vial
- Estrés
- Grupo familiar

MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.


MOVILIDAD URBANA

TALLER EN CLASE:
Grupo N°1: Movilidad urbana: situación actual.
Punto A - Página. 11 – 14
Grupo N°2: Modos de transporte en América
Latina y el Caribe.
Punto B - Página. 14 – 17
Grupo N°3: II. Experiencias exitosas y buenas
prácticas. Brasil
Página. 27 – 29
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.
PEM MOVILIDAD URBANA

2013 - 2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM
2013 - 2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM
2013 - 2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM 2013-2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM
2013 - 2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM
2013 - 2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM
2013 - 2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM 2013-2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM 2013-2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

PEM 2013-2037

mg. Grace pesantez Cedeño, Arq.


MOVILIDAD URBANA

Características culturales de una sociedad o un grupo de personas.


El aspecto sociocultural forma parte de la vida en sociedad
MG. GRACE PESANTEZ CEDEÑO, ARQ.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy