El Periodismo
El Periodismo
El Periodismo
La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César
hizo colocar en el ͞Foro Romano͟ y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I
antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias
comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las
provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta
(moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de
muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea.
En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que
podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos
de facciones y partidos políticos.
Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del
periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales.
En los Estados Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph
Hearst crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando
novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color
(1893) o las tiras diarias (1904). Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron
la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en
1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con
fotografías.
En la década de los años 20 del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de
radio, que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento
paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se
hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50 la televisión
competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la
información, con el agregado seductor de la imagen.
` Periódicos.
` Revistas.
` Emisoras de radio.
` Editoriales.
` Televisión.
` Relaciones públicas en organizaciones o empresas.
` abinetes de prensa de grandes empresas, multinacionales y organismos
públicos.
` Internet (Periodismo Multimedia).
` Como asesores de imagen de personalidades.
` Como docente en universidades e instituciones de educación superior.
en el caso de los periodistas, heridos o golpeados por civiles o por
fuerzas de seguridad.
Amenazas de funcionarios de iniciar acciones judiciales
contra un medio o periodista, demandas por daños y perjuicios o querellas por
calumnias e injurias destinadas a inhibir la difusión de un hecho o de una crítica,
sentencias a prisión o a pagar indemnizaciones por esos delitos, imposición a
periodistas a revelar sus fuentes de información, arresto o detención de
comunicadores por orden de autoridades judiciales, allanamiento de medios de
comunicación.
: Insultos o descalificaciones de funcionarios hacia medios
de comunicación o periodistas, declaraciones destinadas a ubicar a la prensa en el
papel de adversario político, aprobación de proyectos de resolución o declaración
en repudio de artículos periodísticos.
En primer lugar, una información escasa era una información cara, que podía
venderse y dar lugar a una verdadera fortuna. Por otro lado, una información
escasa proporcionaba poder a quienes la poseían. En un sistema en el que la
información es superabundante, resulta evidente que estas dos consideraciones
sobre los beneficios de la información no actúan de la misma manera.
Es algo que se puede constatar desde 1989, año de la caída del muro de Berlín.
Hemos roto las últimas barreras que se oponían intelectualmente al avance de la
libertad a escala internacional. Ahora la libertad ha progresado. Disponemos de
todas las informaciones, estamos en la era de Internet, e Internet nos permite
acceder a todo tipo de informaciones. Estamos en una fase de superabundancia.
¿Aumenta por eso mi libertad? En realidad, se observa que no aumenta más, pues
nos encontramos en una época en la que aumenta la confusión.
Es una situación nueva, ya que desde hace doscientos años, desde el siglo XVIII,
hemos asociado una mayor información a una mayor libertad. Si ahora hay que
empezar a decir que más información implica menos libertad, habrá que
desarrollar unos mecanismos intelectuales muy distintos.
En primer lugar, porque no pretende mentir y, por tanto no tiene mala conciencia.
Pero existen criterios mucho más interesantes. ¿Qué aspectos dan valor a una
información? Podríamos plantearnos esta pregunta.
Es fácil comprobar que cuanto más cerca de la verdad está una información, más
cara es, y cuanto más alejada está, más barata resulta. Todo el mundo sabe que
esto no tiene nada que ver con el asunto. Lo que da valor a una información es el
número de personas potencialmente interesadas en ella, pero ese número no
tiene nada que ver con la verdad. Puedo decir una gran mentira que interese a
mucha gente y venderla muy cara.
En segundo lugar, ¿qué confiere valor a una información? A pesar de ser algo
relativamente tradicional, hoy se ha llegado al límite: el valor de una información
depende de la rapidez con la que se difunde. Si alguien dispone de una
información y la difunde al cabo de un mes, ha perdido gran parte de su valor.
Pero la pregunta es: ¿cuál es la rapidez adecuada? Actualmente, es la
instantaneidad, y es evidente que la instantaneidad comporta muchos riesgos.
: Esta nueva rama del periodismo se refiere a la recolección
de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades
turísticas. También busca producir un nuevo estilo para posicionar los productos
turísticos de una región a través de los medios masivos de comunicación,
realizando así un importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y
acontecimientos científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y
desplazamiento de corrientes turísticas hacia esos atractivos.
Para esto se debe investigar los datos de primeras fuentes, entrecruzar las
mismas, recabar datos concretos mediante entrevistas, además de contar con
antecedentes fidedignos y archivos de documentos que permitan elaborar un
mensaje fidedigno y actualizado.
: Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los
hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el
mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la
información.
: Esta es una de las especialidades más peligrosas de la
profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un
conflicto bélico, y a veces esto implica que los periodistas enviados para realizar
dicha misión, tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física.
: Disciplina periodística que pretende analizar las crisis y
conflictos desde un punto de vista integral, desde sus orígenes hasta su estallido y
posteriores repercusiones. El enfoque del periodismo preventivo también busca
dar mayor relevancia a aquellos actores que propongan soluciones a las crisis.
En el periodismo literario debe haber por parte del periodista, más inmersión y
más compromiso. Además de que debe tener una riqueza narrativa capaz de rozar
la literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo periodístico.
: Ayuda a que la sociedad busque la verdad y no espere a
que otras personas piensen o actúen en favor de estos; es así que una persona o
un grupo de ellas intervienen en el proceso de colectar, reportar, analizar y
diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la
información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que
una democracia requiere.
Con una sólida formación en los valores morales y cívicos, con espíritu
investigativo y con una abierta sensibilidad a las transformaciones y tradiciones
culturales, el Comunicador Social - Periodista posee un perfil profesional que lo
hace ser un gestor de la comunicación en ambientes empresariales y
organizacionales en general. Informador público e intérprete veraz de los
acontecimientos en las múltiples manifestaciones de los medios de información
masivos (prensa, radio y televisión), y formador de opinión pública. Competente
para el manejo de la publicidad y el mercadeo de productos comunicacionales.
erente y estratega de la comunicación organizacional y corporativa en sus
modalidades teóricas y prácticas. Acompañante y dinamizador de procesos de
Autogestión en organizaciones comunitarias.
Además de empresario y líder organizacional, conocedor del medio en la práctica
y comprometido con el desarrollo del país y la solución de los problemas
comunicacionales.
Hoy en día, los periodistas de todas las edades y procedencias pueden encontrar
trabajo en campos que no existen unas pocas décadas atrás apenas, la Internet ha
abierto muchas carreras prometedoras en el campo de la radiodifusión, la
escritura, y las comunicaciones.
Una carrera de periodismo ofrece una gran flexibilidad para aquellos interesados
en seguir una carrera orientada a los negocios más en el futuro, muchos grandes
estudios de periodismo avanzar en campos como las relaciones públicas,
marketing, informes de noticias independientes, o desarrollar su propia empresa
de relaciones públicas y consultoría de negocios.
Cabe aclarar que el papel del periodismo es el de crear conciencia sobre las
diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida,
así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas
acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas
acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo. En últimas,
el periodismo ha de suministrar, a las personas y al mundo que las contiene,
herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los
hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en
relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad.
Aunque la base del periodismo es la noticia también existen otros géneros como
la crónica, la entrevista, la opinión, y reportaje. Por eso, el periodismo puede ser
informativo, interpretativo y de opinión, por ejemplo. Los distintos medios de
comunicación, como los diarios, la televisión, la radio o internet, hacen que el
periódico pueda ser grafico, audiovisual, radiofónico o digital.
ð
En conclusión tenemos que decir que el periodismo mas que ser una
carrera/profesión y modo de vida, es un medio muy importante para la
sociedad, ya que este nos mantiene informados sobre lo que para en nuestro
alrededor, como para este también de gran importancia la tecnología, ya que a
medida que esta va creciendo lo va transformando. Este aparece y se desarrolla
de acuerdo a las tecnologías que se van creando, es decir va a la par en su
transformación.
Introducción͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙..2
El periodismo͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 3
Surgimiento y precursores͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙.. 4
Campo laboral͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 7
Riesgos laborales͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 8
La información en directo͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙.11
Especialidades de la carrera͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙...12
Conclusión͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙..17
Bibliografía͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙18
ù
%%%%%%%%%%%%
Matricula: 100169137
Sección: 16
Tema: El periodismo