El Periodismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

c 



El periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y


publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el
periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio
testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros,
muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la
crónica, el documental y la opinión. El periodismo puede ser informativo,
interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes
técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo
radiofónico, el audiovisual (mediante televisión y el cine) y el periodismo digital o
multimedia.

El periodismo es una de las profesiones más importantes, porque es el proceso


comunicacional encargado de informar y orientar a la sociedad en intervalos
determinados de tiempo. De ahí que deba caracterizarse por ser imparcial, pues
debe mostrar la existencia de algo que merece ser conocido por su significado y no
porque su difusión beneficie a un grupo o sector de la sociedad.

El periodismo es, en esencia, el medio que está destinado a informar a la


población, porque ayuda a la gente a estar enterada de lo más sobresaliente que
ocurre en el mundo. Por ello, el periodismo tiene como finalidad informar veraz y
rápidamente todos los hechos noticiosos; así como analizar, comunicar y valorar
con veracidad y públicamente noticias y opiniones. Por tales razones ha logrado
ser un elemento fundamental para la vida social y personal del ser humano.

Dada la evidente influencia del periodismo sociedad se ha desarrollado una


deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos ʹ
ética periodística, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos
deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los
países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia
de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda
sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las
fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. Como disciplina el periodismo
se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de
la Comunicación.
¢ 
    

La historia señala como el primer diario en sentido estricto aquel que Julio César
hizo colocar en el ͞Foro Romano͟ y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I
antes de nuestra era. En la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias
comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las
provincias burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta
(moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de
muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea.

En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que
podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos
de facciones y partidos políticos.

Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del
periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales.
En los Estados Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph
Hearst crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando
novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color
(1893) o las tiras diarias (1904). Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron
la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en
1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con
fotografías.

Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones


sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron
conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa.

En la década de los años 20 del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de
radio, que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento
paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se
hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50 la televisión
competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la
información, con el agregado seductor de la imagen.

El periodismo creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su


supuesta neutralidad, un estilo redaccional que ha nutrido a numerosos escritores,
los cuales formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas.
Además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política,
vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes; ha desarrollado desde el
proyecto costumbrista hasta la investigación documentada. El periodismo es una
profesión riesgosa, muchos periodistas han encontrado la muerte en el ejercicio de
su profesión. El periodismo es considerado por algunos autores como el ͞cuarto
poder͟ de las grandes democracias occidentales (los tres primeros son los que
establecen las constituciones modernas: poder ejecutivo, legislativo y judicial).

ð       

. La publicación de los resultados no se decide en la rutina del medio sino en


función de una estrategia específica que refuerce sus objetivos.

. El periodismo es producto de iniciativa personal en la que no tienen cabida las


informaciones remitidas por departamentos de prensa y otros organismos
oficiales.

. Son asuntos que algunas personas e instituciones quieren mantener en secreto.


El investigador encuentra una firme oposición, y será mayor en función de la
importancia de la información.

. Denunciar hechos o situaciones ilegales mediante verificación documentada y


que van en contra del interés público en general.

. La esencia del periodismo de investigación es buscar la verdad oculta y que los


ciudadanos tienen derecho a conocer, Entre otras͙
4    

Selección: elegir la información y localizarla a priori. Los conocimientos hay que


ponerlos en relación con la sociedad, por lo que los periodistas deben estar muy
bien documentados.

. Clasificación y selección de los temas: ubicar la información donde corresponde y


decidir cuáles son las informaciones más relevantes y relacionarlas con otros
temas.

. Valorización, interpretación y verificación: no se puede publicar una información


sin antes ser contrastada. En la información especializada hay intereses muy
marcados, lo que deriva en una información poco crítica. El periodista debería ser
más objetivo, frente a los prejuicios de cualquier especialista. Además es
importante que un periodista informe de todo lo que sucede, es decir, los hechos
menos relevantes también deben ser trasmitidos al público.

. Transmisión de información: hacer llegar la información a los receptores de una


forma comprensible. Hay que conocer las necesidades del público y adaptar el
código informativo a los receptores.

. Objetividad: capacidad del periodista de transmitir la información con los


mínimos toques posibles de subjetividad. Evitar dar su punto de vista a la
información salvo en ocasiones en los que sea estrictamente necesario.

ð     

` Periódicos.
` Revistas.
` Emisoras de radio.
` Editoriales.
` Televisión.
` Relaciones públicas en organizaciones o empresas.
` †abinetes de prensa de grandes empresas, multinacionales y organismos
públicos.
` Internet (Periodismo Multimedia).
` Como asesores de imagen de personalidades.
` Como docente en universidades e instituciones de educación superior.


    

ð   



  ð 



  en el caso de los periodistas, heridos o golpeados por civiles o por
fuerzas de seguridad.

   Cuando a los medios de prensa son dañados o asaltados por difusión de


noticias u opiniones que producen rabia a un grupo determinado.

   : En forma personal, por teléfono, por carta o cualquier otra forma.


También se arremete a las propiedades de un periodista como disparos de armas
de fuego contra su vivienda o destrucción de su vehículo; así como amenazar a sus
familiares.

ð    Supresiones o prohibiciones oficiales, ediciones confiscadas, difusión


restringida o impedida, despido de periodistas o programas suspendidos como
resultado de presión política u otro tipo; retiro de publicidad oficial o
discriminación en el reparto, presión sobre los auspiciantes de un medio, visas
negadas.

     Acceso a edificios o espacios públicos negado o limitado, libertad de


desplazamiento impedida o restringida, inspecciones fuera de rutina, espionaje o
seguimiento sobre periodistas, comunicadores sociales detenidos sin orden
judicial, amenaza de funcionarios de aplicar sanciones a través de algún
organismo gubernamental, asalto a periodistas durante el desempeño de sus
funciones.

 
     Amenazas de funcionarios de iniciar acciones judiciales
contra un medio o periodista, demandas por daños y perjuicios o querellas por
calumnias e injurias destinadas a inhibir la difusión de un hecho o de una crítica,
sentencias a prisión o a pagar indemnizaciones por esos delitos, imposición a
periodistas a revelar sus fuentes de información, arresto o detención de
comunicadores por orden de autoridades judiciales, allanamiento de medios de
comunicación.
 
   : Insultos o descalificaciones de funcionarios hacia medios
de comunicación o periodistas, declaraciones destinadas a ubicar a la prensa en el
papel de adversario político, aprobación de proyectos de resolución o declaración
en repudio de artículos periodísticos.

  


 Aprobación de leyes restrictivas para la libertad de prensa
o presentación de proyectos legislativos o derechos del poder ejecutivo con esa
finalidad.

   Periodistas asesinados mientras realizaban su trabajo periodístico o por


motivo de éste, luego de la realización del mismo.

    


    

Tal como hemos indicado, vivimos en un sistema de producción superabundante


de informaciones. ¿Qué significa esto en la práctica? Se trata de una pregunta
muy importante. Durante mucho tiempo, la información era muy escasa o incluso
inexistente y el control de la información permitía dos cosas.

En primer lugar, una información escasa era una información cara, que podía
venderse y dar lugar a una verdadera fortuna. Por otro lado, una información
escasa proporcionaba poder a quienes la poseían. En un sistema en el que la
información es superabundante, resulta evidente que estas dos consideraciones
sobre los beneficios de la información no actúan de la misma manera.

Nos encontramos, pues, ante un problema considerable. ¿Qué relación se


establece entre libertad e información, cuando ésta es superabundante?
Intentaremos expresarlo gráficamente mediante una curva. Puedo afirmar, ya que
se trata de una idea del racionalismo del siglo XVIII, que si dispongo de
información cero, entonces mi nivel de libertad es también cero; y mi nivel de
libertad sólo aumenta a medida que crece mi información. Si tengo más
información, tengo más libertad. Cada vez que se añade información, se gana en
libertad. En nuestras sociedades democráticas, se tiene la idea de que
necesitamos más información para poder tener más libertad y más democracia.
¿No habremos alcanzado ya un grado de información suficiente? ¿No estaremos
estancados? Es decir, no por añadir información, aumenta la libertad.

Es algo que se puede constatar desde 1989, año de la caída del muro de Berlín.
Hemos roto las últimas barreras que se oponían intelectualmente al avance de la
libertad a escala internacional. Ahora la libertad ha progresado. Disponemos de
todas las informaciones, estamos en la era de Internet, e Internet nos permite
acceder a todo tipo de informaciones. Estamos en una fase de superabundancia.
¿Aumenta por eso mi libertad? En realidad, se observa que no aumenta más, pues
nos encontramos en una época en la que aumenta la confusión.

La cuestión que se plantea es: si continúo añadiendo información, ¿acabará


disminuyendo mi libertad? La información llevada al máximo, ¿no acabará
provocando un nivel mínimo de libertad, como en otros tiempos? Se trata, por
supuesto, de una pregunta, pero creo que se debe plantear ahora, porque el
sistema hoy en vigor nos muestra constantemente que todo incremento de
información supone una amputación de la libertad. La forma moderna de la
censura consiste en añadir y acumular información. La forma moderna y
democrática que adopta la censura no se basa en la supresión de información,
sino en el exceso de ésta. Por consiguiente, estamos ante un planteamiento de la
máxima importancia.

Es una situación nueva, ya que desde hace doscientos años, desde el siglo XVIII,
hemos asociado una mayor información a una mayor libertad. Si ahora hay que
empezar a decir que más información implica menos libertad, habrá que
desarrollar unos mecanismos intelectuales muy distintos.

Al plantearnos estas cuestiones, tenemos el convencimiento de que una


información de tipo cuantitativo no resuelve los problemas que pretendemos
resolver. La información ha de tener algún elemento cualitativo, aunque no
sepamos demasiado bien cuál. Pero sabemos que presenta dos aspectos:
credibilidad y fiabilidad. En otras palabras, por muy abundante que sea la
información, la que más me interesa es la que es creíble y fiable y, por tanto, la
que tiene un mínimo de garantías relacionadas con la ética, la honestidad, la
deontología o la moral de la información.
      

Ante la superabundancia de informaciones, se puede acceder a fuentes de


información en directo. Sin embargo, sigue vigente una pregunta, incluso en este
contexto, ¿cuáles son las informaciones que se nos esconden, cuáles son las
informaciones de las que no se quiere que nos enteremos? Esta pregunta es
crucial. Actualmente, algunos asuntos nos recuerdan su importancia. Y quisiera
acabar con esta consideración: ante todas las transformaciones a las que
finalmente nos enfrentamos, debemos preguntarnos cuáles son los problemas
para los que el periodismo es la solución en el contexto actual. Si sabemos
responder a esta pregunta, el periodismo nunca será abolido.

Por otra parte, también se plantea la cuestión de la relación entre información y


verdad. Considero que la verdad, aunque no siempre sea fácil determinarla, es un
criterio que debería tener una cierta pertinencia en lo referente a la información.
Se debería considerar que tiene algo que ver con la información. Ahora bien, hoy
en día al sistema no le sirve de nada la verdad. Considera que la verdad y la
mentira no son criterios pertinentes en temas de información. Actúa de forma
totalmente indiferente ante la verdad o la mentira.

En primer lugar, porque no pretende mentir y, por tanto no tiene mala conciencia.
Pero existen criterios mucho más interesantes. ¿Qué aspectos dan valor a una
información? Podríamos plantearnos esta pregunta.

Es fácil comprobar que cuanto más cerca de la verdad está una información, más
cara es, y cuanto más alejada está, más barata resulta. Todo el mundo sabe que
esto no tiene nada que ver con el asunto. Lo que da valor a una información es el
número de personas potencialmente interesadas en ella, pero ese número no
tiene nada que ver con la verdad. Puedo decir una gran mentira que interese a
mucha gente y venderla muy cara.

En 1997, se juzgó en Alemania a un colega periodista, Michael Born, que fue


condenado por haber vendido unos cuantos reportajes de actualidad a cadenas de
televisión, que los habían ido comprando durante mucho tiempo. Todo estaba
trucado: actores, decorados, lugares que no tenían nada que ver con la realidad.
Todo era falso.
Y vendía a buen precio esos reportajes, porque eran exactamente lo que las
cadenas querían tener (ha explicado sus hazañas en un libro que acaba de
aparecer en Alemania, titulado "Quien falsifica una vez...", ediciones KiWi, 1998).
Fue un juez, un inspector fiscal, el único en descubrir que un reportaje muy
espectacular sobre los vendedores de droga en un barrio de una ciudad alemana
había sido totalmente falsificado.

En segundo lugar, ¿qué confiere valor a una información? A pesar de ser algo
relativamente tradicional, hoy se ha llegado al límite: el valor de una información
depende de la rapidez con la que se difunde. Si alguien dispone de una
información y la difunde al cabo de un mes, ha perdido gran parte de su valor.
Pero la pregunta es: ¿cuál es la rapidez adecuada? Actualmente, es la
instantaneidad, y es evidente que la instantaneidad comporta muchos riesgos.

c      

   : Esta nueva rama del periodismo se refiere a la recolección
de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades
turísticas. También busca producir un nuevo estilo para posicionar los productos
turísticos de una región a través de los medios masivos de comunicación,
realizando así un importante aporte desde la difusión y promoción de eventos y
acontecimientos científicos, artísticos y culturales que generan el nacimiento y
desplazamiento de corrientes turísticas hacia esos atractivos.

Para esto se debe investigar los datos de primeras fuentes, entrecruzar las
mismas, recabar datos concretos mediante entrevistas, además de contar con
antecedentes fidedignos y archivos de documentos que permitan elaborar un
mensaje fidedigno y actualizado.

El periodismo turístico exige el dominio de la metáfora para pintar con un


lenguaje poético el paisaje descrito a fin de informar y persuadir a la audiencia.

   : Se ocupa de los temas que tratan la relación entre el


hombre y su entorno natural. Abarca desde la información relativa a lo agrícola,
ganadero, meteorológico, hasta los aspectos sociales, económicos, políticos que
tienen que ver con el medioambiente.
   : A través de este periodismo se da a conocer y se difunden los
productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de
comunicación, pretende también promocionar eventos cuya esencia sean las artes
y la artesanía.

   : Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los
hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el
mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar y redactar la
información.

    : Se refiere al análisis e información relacionada con la vida


política de una localidad, país, etc.

  : Es el que recolecta información sobre los acontecimientos


deportivos a nivel local, nacional e internacional mostrando las novedades que se
relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Las que más se destacan son:
tenis, beisbol, baloncesto, automovilismo, atletismo, boxeo, golf y futbol.
Asimismo significa estar en los hechos y redactarlos de manera objetiva, con el fin
de informar a la audiencia.

  
 : Esta es una de las especialidades más peligrosas de la
profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un
conflicto bélico, y a veces esto implica que los periodistas enviados para realizar
dicha misión, tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física.

  : Enlaza el conocimiento científico y la sociedad; su objetivo


principal es transformar a la ciencia en un saber general con carácter informativo
y educativo.

   : Disciplina periodística que pretende analizar las crisis y
conflictos desde un punto de vista integral, desde sus orígenes hasta su estallido y
posteriores repercusiones. El enfoque del periodismo preventivo también busca
dar mayor relevancia a aquellos actores que propongan soluciones a las crisis.

  : Reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por


la búsqueda de soluciones. Se propone la articulación del eje social con los temas
de la política y la economía en la agenda de los medios de comunicación.
    : Un importante impulsor de este tipo de periodismo es †arcía
Márquez, quien lo bautizó como "Nuevo periodismo".

En el periodismo literario debe haber por parte del periodista, más inmersión y
más compromiso. Además de que debe tener una riqueza narrativa capaz de rozar
la literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo periodístico.

    : Ayuda a que la sociedad busque la verdad y no espere a
que otras personas piensen o actúen en favor de estos; es así que una persona o
un grupo de ellas intervienen en el proceso de colectar, reportar, analizar y
diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la
información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que
una democracia requiere.

El periodismo participativo se apoya en medios digitales. También ha sido llamado


periodismo 3.0.

     


 es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el
trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u
organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que
la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y
de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo.

   

Con una sólida formación en los valores morales y cívicos, con espíritu
investigativo y con una abierta sensibilidad a las transformaciones y tradiciones
culturales, el Comunicador Social - Periodista posee un perfil profesional que lo
hace ser un gestor de la comunicación en ambientes empresariales y
organizacionales en general. Informador público e intérprete veraz de los
acontecimientos en las múltiples manifestaciones de los medios de información
masivos (prensa, radio y televisión), y formador de opinión pública. Competente
para el manejo de la publicidad y el mercadeo de productos comunicacionales.
†erente y estratega de la comunicación organizacional y corporativa en sus
modalidades teóricas y prácticas. Acompañante y dinamizador de procesos de
Autogestión en organizaciones comunitarias.
Además de empresario y líder organizacional, conocedor del medio en la práctica
y comprometido con el desarrollo del país y la solución de los problemas
comunicacionales.

Asimismo, debe poseer un respeto irrestricto por la libertad de expresión, la


tolerancia, la verdad y las normas éticas de la profesión, en la búsqueda de una
creciente humanización de la sociedad democrática.

         

  

El periodismo ofrece muchas oportunidades de recompensa en los medios de


comunicación, de difusión, la escritura y las industrias de noticias de Internet.

Hoy en día, los periodistas de todas las edades y procedencias pueden encontrar
trabajo en campos que no existen unas pocas décadas atrás apenas, la Internet ha
abierto muchas carreras prometedoras en el campo de la radiodifusión, la
escritura, y las comunicaciones.

Una carrera de periodismo ofrece una gran flexibilidad para aquellos interesados
en seguir una carrera orientada a los negocios más en el futuro, muchos grandes
estudios de periodismo avanzar en campos como las relaciones públicas,
marketing, informes de noticias independientes, o desarrollar su propia empresa
de relaciones públicas y consultoría de negocios.

Trabajo para un periódico como reportero o corresponsal es la pareja ideal para


muchas personas que opten por carreras de periodismo, pero creciente industria
de las comunicaciones de hoy en día ofrece muchas oportunidades por escrito y
presentación de informes en línea.
r  

El periodismo es una carrera de prestigio, y de suma importancia en todo el


mundo, al igual q todas las demás tienes sus desventajas, todas estas tienen
respuesta en que el periodista se expone al peligro, ya que la labor de este es
informar e investigar, en esta labor tiene q indagar por todos los lados y es aquí
donde surge el problema o desventaja.

Ejemplo, en la investigación de un caso de exportación de droga, el periodista


indaga y descubre información sobre quienes son los jefes o precursores de este
caso, ya que el periodista conoce esta información corre gran peligro, pues estos
jefes debido a que el conoce información sobre ellos, necesitan de alguna manera
u otra que esta no comente la información es aquí donde surgen casos
desastrosos cometidos a los periodistas, y también es aquí donde esta la mayor
desventaja.

       

El periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en


ella. †racias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que
registra el presente y esboza el futuro.

El periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás


pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la
economía, ello hasta el punto de que estas dos últimas, en algunas ocasiones, se
han de plegar a lo que ha sido denominado "el cuarto poder".

Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo ha


producido en ella, pues éste, al registrarla, al reflejarla, termina por dibujar sus
contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues es debido a la
información que el periodismo difunde que la gran mayoría de las personas toma
una posición definida frente a los acontecimientos, los grupos y las personas.
Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su
responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no
afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra; no obstante,
esto no siempre ocurre, pues el periodismo se ha ido convirtiendo en una forma
aparentemente transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular
situaciones y de alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad, los hombres
y el mundo (claro está que lo anterior también depende de las leyes que, en cada
país, regulan a los medios de comunicación.

Cabe aclarar que el papel del periodismo es el de crear conciencia sobre las
diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida,
así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas
acciones pueden acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas
acciones que tienden hacia el bien común de las personas y del mundo. En últimas,
el periodismo ha de suministrar, a las personas y al mundo que las contiene,
herramientas informativas y cognitivas suficientes para que las relaciones de los
hombres con los hombres y las de éstos con el mundo se tornen, cada vez más, en
relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad.

Tanto el periodismo como los medios de comunicación cumplen un papel


fundamental, pues es por intermedio de ellos que conocemos los hechos; de lo que
se puede concluir que, puesto que lo que ellos digan, expresen o informen es lo
que, al final, conocemos, es evidente que de su veracidad, transparencia y
honestidad depende que el mundo que nos muestran sea el verdadero.


   

El periodismo es la actividad profesional que consiste en sintetizar, recolecta,


jerarquizar, y publicar la información de actualidad. Para cumplir con su tarea el
periodista consulta fuentes verificables o concluye a su propio testimonio.

Aunque la base del periodismo es la noticia también existen otros géneros como
la crónica, la entrevista, la opinión, y reportaje. Por eso, el periodismo puede ser
informativo, interpretativo y de opinión, por ejemplo. Los distintos medios de
comunicación, como los diarios, la televisión, la radio o internet, hacen que el
periódico pueda ser grafico, audiovisual, radiofónico o digital.

Ante la influencia que tiene el periodismo en la sociedad suele ser conocido


como el cuarto poder.

El periodismo no ha parado de evolucionar debido a la tecnología. Este tiene su


ventaja, una de ellas es la oportunidad de recompensa y crecimiento en los
medios de comunicación. La desventaja de este es q siempre estos están
expuestos al peligro.


ð   


En conclusión tenemos que decir que el periodismo mas que ser una
carrera/profesión y modo de vida, es un medio muy importante para la
sociedad, ya que este nos mantiene informados sobre lo que para en nuestro
alrededor, como para este también de gran importancia la tecnología, ya que a
medida que esta va creciendo lo va transformando. Este aparece y se desarrolla
de acuerdo a las tecnologías que se van creando, es decir va a la par en su
transformación.

Los periodistas no son un cuerpo homogéneo. Existen opiniones enfrentadas y


muchos debates. En una profesión que hoy exige un enorme trabajo. Además los
periodistas son ciudadanos y grandes consumidores de medios de comunicación,
mas que las demás personas. Son muy conscientes de que existen todos los
problemas, y discuten por ello continuamente, sabiendo que exponen sus vidas,
pero siempre cumpliendo con su objetivo, informar a la población.

El periodismo resuelve de manera periódica, oportuna y verosímil la necesidad


que tiene el hombre de saber que pasa en su ciudad, en su país, en el mundo, y
que repercuten en la vida personal y colectiva.
± 

Presentación del trabajo ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 1

Introducción͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙..2

El periodismo͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 3

Surgimiento y precursores͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙.. 4

Características del periodismo͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 5

Funciones del periodista͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙...6

Campo laboral͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ 7

Riesgos laborales͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 8

Mas información no significa mas libertad͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙.10

La información en directo͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙.11

Especialidades de la carrera͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙...12

Perfil del periodista͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙13

Las ventajas y las desventajas del periodismo͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 14

Papel del periodista en la sociedad͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙. 15

Conclusión͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙..17

Bibliografía͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙18
ù 
  

 Romero, Hipólito: Introducción a al mundo de las comunicaciones.Rep. dom.


1995 1ra .edición.
 Enciclopedia magnifica 3ra.edicion ¨El periodismo¨

! MERCEDEZ PIMENTEL, JULIA.¨ Todo sobre el periodismo¨. Entrevista
personal. Lic. Nuria Rondón Sánchez. Reportera unidad móvil tele micro.
" Pequero, Rafael: Teorías de la comunicación. Rep.dom. 2003 1ra.edicion.



  


#       




r          $  

%%%%%%%%%%%%

Nombre: Yudy Diosselyn

Apellido: Lazala Rondón

Matricula: 100169137

Materia: Orientación institucional y académica

Sección: 16

Profesor(a): Alicia frías López

Tema: El periodismo

Fecha de entrega: 12-04-2011

ð   %%%%%%%%%%%%




También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy