Pi365 - Práctica Calificada 3 - 2021-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


POLÍMEROS I (PI365) - PERIODO 2021.2
TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA
ALUMNO: JIMÉNEZ FERRO, RITA ANGÉLICA 20172181H
1)En una Polimerización de Radicales Libres :
¿Cuál es el efecto de las diferentes formas de Terminación en el Polímero? (1.5 p.)
Se tienen dos formas principales la combinación y la desproporción, la terminación por
combinación nos da una cadena de mayor longitud dado que en esta se unen dos cadenas
y tiene que ser inactiva debido a que ya no es un radical y por ende no puede crecer más;
mientras que la terminación por desproporción ocurren cuando un ion hidrógeno se
transfiere de una cadena de polímeros a otra, creando cadenas más cortas en comparación
a la combinación y este crea polímeros con terminales saturados e insaturados.

¿Porqué y en qué momento se forman los diferentes tipos de isómeros de


Encadenamiento? (1.5 p.)
En la propagación a medida que se vayan formando el encadenamiento de los monómeros
sucesivamente al centro activo q es la molécula activa, donde un radical ataca un
monómero y crece, vuelve atacar a otro monómero y crece, siempre se está con presencia
de radicales. Ese proceso de adición rápida va a dar lugar a la aparición de todas las formas
de encadenamiento, isomería de encadenamiento.

2) Para una Polimerización de Radicales Libres, qué (opciones) sugiere, si se desea que un
polímero obtenido por este mecanismo, tenga :
Mayoritariamente cadenas largas (ALTO Peso Molecular) (1 p.)
-Utilizar la terminación por combinación y si es posible utilizar el efecto gel.

Mayoritariamente cadenas de longitudes medianas y cortas (1 p.)


-Utilizar la terminación por desproporción.

3)Respecto al Efecto GEL, mencione, al menos, dos maneras de controlarlo. (2 p.)


Se puede controlar usando desde el principio de la polimerización retardantes
(disminuidores) de velocidad de reacción, así el fenómeno será frenado volviéndolo una
reacción casi normal y ya no malogro mi polimerización. (control del fenómeno)
4) Si se hace la polimerización del Poliestireno por los Mecanismos de Radicales Libres,
Iónica “viva” y Iónico Complejo, ¿cómo serían las características del polímero en cada
caso? (3 p.)
 Radicales libres: poca resistencia a la temperatura, baja conductividad.

 Iónica “viva”: como es una iónica viva solo ocurrirá en la polimerización aniónica,
aquí no se hace la etapa de terminación, entonces se puede usar como un
polielectrolito ya que tendrá radicales libres. Menor dispersión de pesos
moleculares y gran homogeneidad en las moléculas.

 Iónico Complejo: polímeros lineales ya que se usan catalizadores Ziegler-Natta y


estereoregular.

5)Se tiene la Copolimerización (de Adición) de los siguientes pares de Monómeros 1 y 2,


para los cuales se dan sus respectivas Relaciones de Reactividad r1 y r2. Se desea saber,
para cada caso :
a)¿Qué tipo de estructura de copolímero se obtendría?
R1 R2 RI*R2 COPOLIMERO
PAR 1 0.49 1.988 0.9741 Al azar
PAR 2 3.5 7 24.5 En bloque
PAR 3 0.003 0.006 0.000018 Alternante

b)¿Cómo sería la distribución aproximada de las unidades del Monómero 1 y el


Monómero 2 en las cadenas del copolímero obtenido? (3 p.)
R1 R2
PAR 1 0.49 1.988
PAR 2 3.5 7
PAR 3 0.003 0.006

 PAR 1: la probabilidad de adición de M1 y M2 a la cadena es la misma en los centros


activos R-M1 y R-M2 ya que k11 /k12=k21 /k22. La copolimerización en este caso es
al azar y la composición del copolímero depende de las concentraciones relativas de
monómero (M1/M2) y de la reactividad relativa de ambos monómeros y es
independiente de la naturaleza del centro activo.

 PAR 2: se ha encontrado solo en unas pocas copolimerizaciones iniciadas por


Catalizadores de Coordinación.

 PAR 3: corresponde a la formación de un copolímero alterno. La composición molar


en el copolímero es F1=0,5 y F2=0,5 independientemente de cómo sea la
alimentación f1.
6)Se tienen las datas de Pesos Moleculares Promedios de 3 Polímeros. - ¿Qué puede
comentar al comparar cada uno de ellos?. (3 p.)
Mn Mp
Polímero 1 150,000 200,000
Polímero 2 120,000 180,000
Polímero 3 5,000 7,000

I=Mp/Mn (índice de polidispersidad)


Los 3 polímeros presentes, según el índice de Polidispersidad calculado, son polidispersos
(polimoleculares), indicando la heterogeneidad de cada uno.
 Polímero 1: presenta un menor índice de polidispersión, lo cual nos indica que
presenta una distribución y características más homogénea en comparación con los
otros polímeros. Así mismo presenta una anchura de curva de distribución más
angosta.
 Polímeros 2 y 3: se podrían haber dado por medio de una polimerización radical, de
acuerdo a sus índices de polidispersidad.
Además, el fraccionamiento de los polímeros 2 y 3 es más sencillo que la del polímero 1,
debido a que presentan una mayor variedad de tamaños.

7)¿Qué técnicas de Medición de Pesos Moleculares sugiere para los siguientes casos?
 Un PP de Mn = 18,000
Osmometría (recomendable), Tonometría (aceptable), GPC.
 Un PVC de Mn = 4,500
Criometría – ebullometría (recomendado), Tonometría(aceptable), GPC.
 Un PET de Mn = 60,000
GPC u Osmometría.
 Un Polietileno de Mw= 2x106
Difusión-Difracción de luz.
(4 p.)

NOTA : Enviar la Solución de la Práctica al correo : walterzal4@gmail.com . En Archivo


PDF

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy