Acto Administrativo
Acto Administrativo
Acto Administrativo
DERECHO ADMINISTRATIVO
No hay un acuerdo uniforme entre los estudiosos del derecho administrativo de cuales son
exactamente estos elementos, sin embargo, la mayoría ha coincidido en señalar los
siguientes:
a) Sujeto.
Es el órgano de la administración pública que, en ejercicio de la función administrativa,
externa de manera unilateral la voluntad estatal produciendo consecuencias jurídicas
subjetivas. El sujeto está vinculado a la autoridad, la que se entiende, como toda persona
que está investida de potestad de mando frente a los administrados o internamente dentro de
un órgano público. Otro sujeto del acto administrativo es el destinatario del acto, en este
caso, se le ha denominado sujeto pasivo de la relación administrativa.
b) Manifestación de la voluntad.
Es expresar una decisión del órgano administrativo, pronunciada en cualquier sentido, que
provoca consecuencias de derecho de tipo subjetivo. Tal voluntad, de carácter unilateral,
debe originarse y expresarse de manera libre, sin vicios ni error, dentro de un marco
competencial y de facultades delimitado, y conferido conforme a la ley, respectivamente.”
c) Objeto.
Es lo que persigue la administración al emitir el acto, es decir, crear, transmitir, registrar,
reconocer, modificar o extinguir situaciones subjetivas de derecho, con miras a satisfacer el
interés de la colectividad. El objeto debe de ser lícito y alcanzable, y estar contenido en lo
que la ley le asigne como competencia al órgano, y dentro de lo que faculte al servidor
público. El objeto en sí es el contenido del acto administrativo.
Forma.
“Es la manera como se exterioriza o expresa la voluntad del órgano administrativo. El acto
administrativo generalmente se manifiesta por escrito, aunque puede hacerlo de manera
verbal (órdenes internas, cuestiones de seguridad, etcétera). En la forma escrita de
exteriorizar la decisión de la administración.
La actividad administrativa.
La administración pública como aparato estatal, para el logro de los fines que el Estado
persigue y los que se refieren a la propia administración, realiza la llamada actividad
administrativa, que comprende las operaciones materiales y los actos administrativos. Las
primeras constituyen medidas de precaución o de ejecución, ambas necesarias en la
actividad administrativa para la realización de esta misma.
Existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la administracion: uno es, lo jurídico
de los actos; y el otro, el aspecto técnico que significa acción práctica y de realización
concreta, para que el acto sea válido en cuanto a su contenido y forma de la voluntad de la
administración, que como ya dijimos, se expresa a través de una pluralidad de actos.
Por ello, hay que distinguir claramente el acto administrativo del acto material de ejecución
del derecho. Como por ejemplo: una orden de detención de una persona, dispuesta por un
prefecto, en ejercicio de una potestad legal, es un acto administrativo; la ejecución de la
misma orden por los agentes de policía es una acto material. Una resolución, es un acto
administrativo; la publicación de su texto, es una operación material.
Acto – Regla.-
Creador de situaciones jurídicas generales caracterizadas por su impersonalidad,
objetividad y originadas en las normas que regulan el derecho público y el derecho privado.
Como por ejemploen el derecho publico: La Constitución, leyes, decretos, reglamentos,
ordenanzas municipales. En el derecho privado, los contratos de sociedad.
Acto Subjetivo.-
Creador de situaciones jurídicas individuales.
Este acto subjetivo se traduce, en un conjunto de derechos y deberes reconocidos a favor de
un individuo o de un determinado número de personas. Tales como los contratos
administrativos, civiles, mercantiles; en el orden fiscal: la liquidación de impuestos, la
imposición de multas.
Acta – condición.-
Aplicación de un individuo o una persona jurídica determinada, de una situación general
creada por la ley, pero bajo el cumplimiento previo o indispensable de condiciones también
establecidas por el legislador. Como por ejemplo: el decreto de naturalización, el
otorgamiento de una concesión de hidrocarburos, el nombramiento de un funcionario, la ley
que autoriza la adopción, o la venta de bienes de los menores de edad.
Acto- Sentencial.-
Manifestación de voluntad por la cual agentes públicos declaran con fuerza y verdad legal
un hecho, o una situación jurídica general o individual. Según Tomás Fernandez, se trata de
un acto jurisdiccional que emana de un órgano del Estado, y ordinariamente los actos
jurisdiccionales provienen de los tribunales que le dictan sentencias.
Según su forma.-
Unilateral.-
Aquellos en los que intervienen una sola voluntad, como acontece en el caso de un
testamento o el nombramiento de los ministros del despacho.
Plurilaterales.-
En los cuales intervienen mas de una voluntad, como en los casos de matrimonio, las leyes
los reglamentos y todos los contratos de derecho administrativo. Los actos jurídicos
plurilaterales pueden ser: colectivos (la ley) y convencionales (contrato de compraventa).
Según esta clasificación orgánica, los actos jurídicos son públicos, porque provienen de los
órganos del Estado, como las leyes, los decretos, las resoluciones, las sentencias, las
ordenanzas, y los que generan en las entidades publicas.
Por muerte o desaparición de una persona la que el acto otorgo un derecho o impuso un
deber, siempre que la ley determine que esto no son transferibles a sus herederos.
Por falta de sustrato material que posibilite el cumplimiento del acto.
Por falta de sustrato jurídico o un cambio de la situación jurídica de las cosas o personas a
las cuales se dirigía el acto.
Expiración del plazo.-
Es el cumplimiento del término cuando el objeto del acto determina que este producirá sus
efectos jurídicos durante un plazo determinado, transcurrido este, el acto se extinguirá.
Renuncia.-
Cuando el interesado manifiesta de forma expresa su voluntad de rechazar o abandonar los
derechos que el acto le otorga y lo notifica a la autoridad.
Se puede renunciar los actos que otorgan derechos en beneficio del interesado. Mientras
que los actos que crean obligaciones no sean susceptibles de renuncia, pero lo principal del
acto fuera la autorización de un derecho, aunque impusiera también alguna obligación, seria
viable la renuncia total, y si el acto, en la misma forma otorga derecho e impone
obligaciones, puede ser susceptible de renuncia.
Rechazo.-
Cuando el interesado manifiesta expresamente su voluntad de no aceptar los derechos que
el acto le da. El rechazo se rige por las normas de la renuncia, con la excepción que sus
efectos son retroactivos.
Revocación.
El acto administrativo puede ser revocado por razones de ilegitimidad o de oportunidad.
Por razones de oportunidad la revocación del acto administrativo tiene a satisfacer las
exigencias de interés público, procede a cualquier clase de acto administrativo, sea este
reglado o discrecional.
5. Caducidad.
Incumplimiento.
Mora.
Plazos vencidos.
Los limites que obran en la caducidad son:
Nulidad.-
En el derecho son nulos los actos cuyos vicios es insubsanable y carecen de validez, en el
cual no surten ningún efecto jurídico.
La nulidad absoluta se aplica en las reglas siguientes:
Actos anulables.-
Son aquellos actos que nacen a la vida jurídica con vicisitudes, o sea que tienen vicios
coetáneos en su nacimiento o cumplimiento, estos vicios son subsanables siempre y cuando
exista la voluntad de las partes de darles validez.
Los actos anulables tienen validez mientras no se declaren judicialmente su nulidad,
declaración que cobra efecto retroactivamente desde el momento en que se pronuncia la
sentencia respectiva.
Pueden ser convalidados por el transcurso del tiempo, la acción prescribe en el plazo de 5
años, solo puede ser de demanda por las personas perjudicadas.
La anulabilidad a diferencia de la nulidad es la única que puede ser ratificada o conformada
siempre y cuando exista la voluntad de las parte de subsanar los vicios y darles plena
validez.
Ratificación.-
El administrativo viciado de incompetencia en razón del grado, puede ser ratificado por el
órgano superior siempre que sean admisibles, en tal supuesto, la abocación y la delegación.
Ello es lógico puesto que la entidad de los defectos de incompetencia en razón de la materia
y del territorio (nulidad absoluta), torna absoluta la incompetencia. Es semejante a la
aprobación porque ambos son posteriores al acto, pero se diferencian porque la aprobación
se da a un proyecto de acto administrativo que aun no a producido efecto jurídico, pero que
estaba viciado.
La ramificación es la confirmación por el superior de un acto visiado por el organo que lo
dicte era incompetente en razón del grado.
Resulta también importante la procedencia de la abocación y de la delegación para que le
órgano superior puede revocar el acto por que si la avocación no fuere procedente, el acto
pertenecería a la competencia exclusiva del inferior; si la delegación no fuera admisible la
competencia correspondería exclusivamente al superior.
La modificación puede realizarse de oficio, por petición e impugnación del interesado.
Tiene efectos retroactivos, considerándose que el acto modificado a carecido de vicio.
Confirmación.-
Por confirmación del acto se entiende aquellas especie de saneamiento por la cual la
administración o el administrado proceden a subsanar el vicio que lo afectan. Por la actitud
del concepto se trata de la especie mas importante del saneamiento del acto administrativo,
y hasta casi podría sostenerce en el campo teórico, que ella abarca todas las demás.
Se pueden considerar que la ratificación es un especie particularizada de confirmación, ya
que la principal diferencia existe entre ambos es que la confirmación puede efectuarla
cualquier órgano sea inferior o superior, mientras que la ratificación debe ser realizada
como por el órgano superior con competencia para dictar el acto.
Conversión
Consiste en el dictado de un nuevo acto administrativo a través del cual se declara la
voluntad de aprovechar los elementos validos que contenía el acto viciado, integrándoles en
otro acto distinto y extinguiendo los elementos y cláusulas afectados de invalides (absoluta
o relativa).
Esta figura que aparece originalmente en el campo del derecho privado no tarda en
extenderse al derecho administrativo donde si bien produce una fisura del principio que
consagra la imposibilidad de subsanar un acto afectado de una invalidez originada, erigida
en protección del orden público administrativo, tal como es la nulidad absoluta, no ocasiona
la quiebra del sistema en virtud de aquella transformación del acto que se hace
aprovechando solo los elementos validos del mismo y si n violentar el orden público,
importando siempre un carácter excepcional en la verdad y realidad.