Sistema Democratico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO BÍBLICO KERIGMA

12-10-2019

DANIEL BUSTAMANTE GOMEZ 1


INSTITUTO BÍBLICO KERIGMA
1. Régimen político

El concepto de régimen político designa en general una forma de vida, una forma
de orden o gobierno‖. Se refiere a un conjunto institucionalizado de principios,
normas y reglas, que regula la forma en que los actores se relacionan en un contexto
dado de acción‖ (Zürn 2006, 1179).
Siguiendo con esta idea, Thibaut (2006, 123) establece que el concepto de régimen
político puede utilizarse como sinónimo de forma de gobierno y se compone de los
siguientes elementos:
 Las formas de ingreso al poder de gobierno (fácticas y formales).
 El ejercicio del poder.
 La forma de interactuar con la oposición.

A partir del análisis de estas tres dimensiones se pueden distinguir dos tipos de
regímenes políticos: los no democráticos y los democráticos. A continuación se hará
referencia a los regímenes no democráticos.

1.1. Regímenes no democráticos

Para efectos prácticos y generales se puede decir que los regímenes no


democráticos se caracterizan por el ejercicio del poder de forma monopolística, sin
límites ni control, ya lo realice una persona o un grupo de personas (González 2003,
1070). Sin embargo, existen diferencias entre los distintos tipos de regímenes no
democráticos. En este documento se considerarán únicamente al totalitarismo y al
autoritarismo de entre los regímenes no democráticos, por ser el marco conceptual
mayormente utilizado en el mundo para clasificar los sistemas políticos
contemporáneos (Linz y Stepan 1996, 38).

1.1.1. Régimen totalitario

El totalitarismo es un tipo de organización jurídico-política donde la intervención


estatal en la vida social y de los individuos es desmesuradamente amplia, cuyo
gobierno no es electo conforme los requisitos básicos de la democracia liberal (es
decir, no existe competencia interpartidaria en la lucha por acceder al poder) la
participación política es restringida y/o controlada y ésta se desarrolla en un
contexto que no admite el ejercicio de las libertades públicas fundamentales (Haba
Müller 2003,1212).

DANIEL BUSTAMANTE GOMEZ 2


INSTITUTO BÍBLICO KERIGMA
1.1.2. Régimen autoritario

La definición clásica de autoritarismo nos remite a Juan Linz (1964, 255) quien lo
caracterizó como:
Un sistema político con pluralismo limitado y no responsable [ante el electorado],
sin una elaborada ideología-guía pero con una mentalidad característica, sin
movilización política extensa o intensa, más allá de algunos momentos de su
desarrollo, y con un líder o a veces un pequeño grupo que ejerce el poder dentro de
límites formalmente mal definidos pero en realidad bastante previsibles.

1.2. Régimen democrático

1.2.1. Democracia Antigua

El significado etimológico de democracia es gobierno del pueblo por el pueblo y


deriva de las palabras griegas demos (pueblo) y cratos (poder o gobierno). De esta
manera, la democracia es una forma de gobierno, un modo de organizar el poder
político en el que lo decisivo es que el pueblo no es sólo el objeto del gobierno —lo
que hay que gobernar— sino también el sujeto que gobierna‖ (Salazar y
Woldenberg 1993, 15).
La democracia como forma de gobierno surgió en Grecia (siglos V-IV A.C.), donde
sólo los que eran considerados ciudadanos podían participar directamente en la
toma decisiones.
Aunque democracia quiera decir gobierno del pueblo, para los clásicos helenos los
esclavos, las mujeres, los minusválidos y los extranjeros no eran considerados
ciudadanos y, por tanto, tampoco eran parte del pueblo, por lo que carecían de la
atribución de participar y decidir sobre las decisiones políticas de su comunidad
(Borea Odría 2003, 347).
La participación directa de los ciudadanos en la mayor parte de la toma de
decisiones es la característica principal de la democracia antigua y fue posible
porque los habitantes de Atenas integraban una comunidad pequeña y no todos los
que pertenecían a ésta participaban en las asambleas (entre 2 mil y 3 mil, rara vez
entre 4 y 5 mil, de acuerdo a Sartori 2009, 59). Las decisiones del pueblo reunido
en asamblea se tomaban por aclamación y por unanimidad. Esto último era así
porque no era admitido el disenso, ya que se consideraba que la diferencia
quebrantaba el sentido de comunidad.
Una de las principales causas que explica el ocaso de la democracia griega hacia
el 322 A.C. es que el ―poder popular‖ actuó cada vez más como una máquina
pesada en que la muchedumbre aprobaba y desaprobaba frecuentemente leyes y

DANIEL BUSTAMANTE GOMEZ 3


INSTITUTO BÍBLICO KERIGMA
su poder ilimitado e incontrolado no conocía fronteras en su ejercicio (Sartori 2007,
363) creando incertidumbre para la vida de la ciudad, conduciendo al caos y a la
confrontación entre sus habitantes. Por esta razón la democracia como forma de
gobierno quedó enterrada 2 mil años, siendo observada como un mal gobierno.

1.2.2. Democracia moderna

No obstante a finales del siglo XVIII, pero sobre todo a partir del siglo XIX la idea de
democracia volvió a emerger, adquiriendo un significado distinto, relacionado con
un contexto e ideales nuevos (Sartori 2007, 343). El único parecido de la democracia
moderna con la democracia antigua es que las dos poseen el mismo principio de
legitimidad (Sartori 2009, 57). ―El principio constitutivo de la democracia es el de
la soberanía popular, o en otros términos, el de que el único soberano legítimo es
el pueblo‖ (Salazar y Woldenberg 1993, 15).
La diferencia entre ambas estriba en que bajo la democracia antigua el pueblo tenía
la titularidad y el ejercicio del poder, mientras que en la democracia moderna,
aunque la titularidad del poder le sigue perteneciendo al pueblo, su ejercicio se lo
delega a los representantes seleccionados mediante elecciones. Por esto la
democracia actual es, por definición, representativa.

DANIEL BUSTAMANTE GOMEZ 4


INSTITUTO BÍBLICO KERIGMA
Referencias bibliográficas
Borea Odría, Alberto A. 2003. Democracia. En Diccionario Electoral. México:
CAPEL/IIJ-UNAM, 346-370.
Burke, Edmund. 1942. Textos Políticos. México: FCE.
Crespo, José Antonio. 2004. Party Competition in Mexico: Evolution and Prospects.
En Dilemmas of Political Change in Mexico, ed. Kevin J. Middlebrook, 58-82.
Londres: Institute of Latin American Studies.
Duverger, Maurice. 1970. Instituciones políticas y derecho constitucional.
Barcelona: Ariel.
Elizondo, Carlos y Benito Nacif. 2002. ―La lógica del cambio político‖. En Lecturas
sobre el cambio político en México, comps. Elizondo y Nacif, 7-38. México: FCE.
Haba Müller. 2003. Totalitarismo. En Diccionario Electoral. México: CAPEL/IIJ-
UNAM,1211-1217.
Linz Juan J. 1990. La quiebra de las democracias. México: Alianza.
Linz Juan J. y Stepan Alfred. 1996. Problems of Democratic Transition and
Consolidation. Estados Unidos: John Hopkins University Press.
Linz Juan. 1964. An Authoritarian Regime: The case of Spain. En E. Allardt e Y.
Littunen (Eds.) Cleavages, Ideologies and Party Systems, Helsinki, Westermarck
Society.
Loaeza, Soledad. 1999. El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994.
México: FCE.
Lujambio, Alonso. 2000. El poder compartido. Un ensayo sobre la democratización
mexicana. México: Océano.
Merino, Mauricio. 2003. La transición votada. Crítica a la interpretación del
panorama político en México. México: FCE.
Manin, Bernard. 1998. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza
Editorial.

DANIEL BUSTAMANTE GOMEZ 5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy