Rody

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Del Caribe Unicaribe (UNICARIBE)

Sustentante:

Rody Josairi Pujols Diaz

Matricula: A001415 69

Tema:

Inclusión a la Diversidad

Docente:

Aurora Josefina Aquino Rodríguez

26/ 11/2021

1
ÍNDICE

Temas Pagina
Motivación para proyectarse a futuro en esta área de especialización. 5
Universidades o instituciones que la ofertan. 8
programa 8
Tiempo de duración 8
Campo laboral en que se pueden desempeñar 11
Perspectiva de emprendimiento 12
Estructura del programa 14
Conclusiones
Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

La inclusión educativa surge como resultado de la necesaria e inminente


reconsideración de una educación de calidad como elemento fundamental en el
desarrollo y plenitud del individuo, de los grupos humanos y por ende, de la
sociedad humana.
En diversos países, con condiciones socioeconómicas-culturales, políticas y
ambientales distintas, se promueve la inclusión educativa enfatizando una serie de
aspectos inclusivos como son la capacitación docente, actitud positiva, estrategias
integradoras, adaptaciones curriculares, entornos favorables, prácticas
diversificadas, escuelas integradoras, participación, igualdad de condiciones,
compromiso de Estado y estilos de aprendizajes, entre otros.
Algunos autores (Aguilera, 2004; Martínez, 2002) plantean la importancia del
centro educativo como promotor de estrategias y prácticas pedagógicas que
favorezcan la inclusión y la atención a la diversidad. Otros autores (Chiner 2011;
Gonçalves y Pimentão, 2009) exponen la importancia de la actitud de los docentes
y de toda la comunidad educativa para conseguir la escuela inclusiva.
En esta dirección, Bautista y Mario (2010) y González (2011), centran el
interés en la formación del profesorado porque un docente bien capacitado puede
ayudar o contribuir de manera efectiva en los procesos de inclusión, realizando una
planificación adecuada que proporcione una respuesta eficaz a las necesidades
educativas (Jiménez, Herasme y Adelaida, 2010).
Las prácticas pedagógicas inclusivas se basan en la concepción de los
derechos humanos, en que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en todos
los contextos y situaciones de la sociedad, logrando que la discriminación se
reduzca o desaparezca. Con la intención de hacer efectivo este derecho sin
discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades, es posible asegurar un
sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo
de la vida.

En el caso concreto de República Dominicana, los lineamientos del currículo


tienen una panorámica amplia, en los que se toma en cuenta la diversidad de
saberes, los diferentes estilos de aprendizaje y se promueve una escuela para todos
que garantice una educación sin barreras para todos los niños del país. Sin embargo,
actualmente, existen diferencias entre las zonas geográficas de República
Dominicana que se producen generalmente por una desigual distribución de la

3
riqueza (Informe Sobre la Pobreza en la República Dominicana: Logrando un
Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres) revelando que la zona con
mejor potencial de recursos para el desarrollo educacional es el Sureste del país y la
zona menos favorecida es el Noroeste del país por su carácter rural.

La finalidad de esta investigación es verificar si más adelante puedo


especializarme en esta área del conocimiento para poder desarrollar un trabajo
competitivo en nuestro país, a la vez determinar si realmente existen diferencias en
las actitudes y prácticas inclusivas entre los profesores de centros educativos de dos
zonas geográficas distintas de República Dominicana (zona norte: Moca y zona
este: Higüey).

4
Motivación.

Me motivo el trato de algunos estudiantes, sin tener en cuenta, que discapacidad o


limitaciones traen desde su entorno, trayendo consigo la interesa de analizar, profundizar y
entender de qué manera podemos ayudar desde el ámbito educativo, erradicando las
diferencias individuales
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están
diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia
diversidad de dichas características y necesidades.

La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a
todo el alumnado. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de los escolares como
principio y no como una disposición que corresponde a las necesidades de un grupo
reducido de alumnado. Esta se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda una gama de
necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. A demás
favorece la igualdad de oportunidades, proporciona una educación personalizada,
fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos, mejorando la
calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo. ... (Cynthia.D.).

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el


aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. ... Tiene que ver con remover todas
las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes
vulnerables a la exclusión y la marginalización.

“La educación es un derecho, no un privilegio”.

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el


aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para
disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una

5
educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación
de calidad para todos.

Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as.

Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación
de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.

Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la
oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular (iv), con pares de su
misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario.

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el


trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor
participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas,
el currículo y la comunidad de los colegios locales.

La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas


educativas.

Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de
justicia social, equidad educativa y respuesta escolar.

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o
dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar,
colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. (vi)

Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la
calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su
participación total en la vida de la institución.

La educación inclusiva es la modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de


todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la
marginalidad y la exclusión social

La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a


las diversas necesidades asociadas a la discapacidad, pero no exclusivamente a ellas. Esto
implica que las escuelas deben reconocer y responder a la diversidad del alumnado
atendiendo a las necesidades que los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y
cultural.

6
En el año 1978 se publicó el informe Warnock, del Comité de Educación a cargo de Mary
Warnock para el Reino Unido. En dicho informe se hacía mención a conceptos generales:
la educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educación son los
mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los niños.

Aborda el concepto de diversidad y con él, que requiere de una respuesta individualizada y
comprensiva. Considera a los niños con necesidades educativas especiales (NEE) como
aquellos que presentan alguna dificultad en su educación, teniendo necesidades diferentes
al resto de sus compañeros. El informe establece que la educación especial debe tener un
carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir
existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades.

El informe Warnock conllevó un avance muy importante para la definición y clasificación


de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados según las carencias que presentaban.
Con este punto de vista se considera que todos los alumnos pueden tener necesidades
especiales, pero algunos en particular necesitan que dichas necesidades sean contempladas
por la escuela.

En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la


ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de la
ONU con la presencia de 155 países y 150 organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales con el fin de universalizar la educación.

De ella se generó un marco de acción para "establecer nuevas bases de superación de las
desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza".

Junto con la conferencia de Jomtien, la Conferencia Mundial sobre las Necesidades


Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, España, por la
UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales de educación inclusiva. Es
justamente en esta conferencia donde se recomienda que:

"Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada
en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades".

7
Universidades o instituciones que la ofertan:

UNIBE
PUCCAMM
UNAPEC
INTEC
UASD
OTRAS….

Tiempo de duración:

Tres años

8
PROGRAMA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIBE
Fecha: 10/4/2019
Hora: 11:18:19AM

Página: 1 de 1
PLAN DE ESTUDIO: EPS1 - ESPECIALIDAD EN INTERVENCION
PSICOPEDAGOGICA FECHA APROBACION: 09/10/2012

CODIG DESCRIPCION CR H HP HI PRERREQUISITOS


O T
Primer semestre
IP1-100 DESARROLLO HUMANO 3 45 0 0
IP1-120 CORRIENTES EDUCATIVAS 3 45 0 0
CONTEMPORÁNEAS
Totales => 6 90 0 0
Segundo semestre
IP1-140 CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y 3 3 3 0
CULTURAL 0 0
IP1-150 ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION A LA 3 3 3 0
DIVERSIDAD 0 0
Totales => 6 60 60 0
Tercer semestre

EPS1- DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO 4 3 6 0


100 0 0
IP1- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES I 3 4 0 0
110 5
Cuarto cuatrimestre
EIP1-600 PRACTICAS SUPERVISADAS 3 0 0
3
EPS1- PROYECTO FINAL 3 15 3 4
Haber completado: 3
170 0 5 Semestres
Totales => 7 75 60 0
Totales => 6 18 30 45
Total
Asignaturas: Total 8
Créditos: Total
Asign. Propias del
Plan: Total Asign. 2

9
Ciclo Básico: 5

0
Títulos Otorgados
Masculino: Especialidad en Intervención Psicopedagógica Femenino: Especialidad en
Intervención Psicopedagógica

10
Campo laboral:

En nueva normalidad, la educacion inclusiva abarca una gama de atención especial,


producto de la pandemia del Covid 19, y la misma, nos obliga a tratar esta área con
mayor esfuerzo y responsabilidad en el área educativa como lo demanda la sociedad de
hoy.

11
Perspectiva de emprendimiento:

La diversidad de emprendiendo:

La diversidad es parte de nuestra condición humana y, sólo cuando nos reconocemos en


nuestras diferencias, podemos compartir y descubrir nuevas formas de interactuar en lo
individual y colectivo. Todos podemos aprender a ser fuertes y creativos y, en
consecuencia, a ser empáticos y colaborativos, pues tenemos que asumir que, para
convivir dignamente, es necesario escucharnos y darle la bienvenida a la diferencia.
Asumir la diversidad como una forma de emprendimiento es una fuente permanente de
inspiración para quienes nos interesa la innovación social y camino obligado para
fomentar la inclusión.

Según la Organización Mundial de la Salud (Informe Mundial sobre la Discapacidad


2011), más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de
discapacidad, lo que representa el 15% de la población mundial. La magnitud de esta
población nos lleva a resaltar la importancia de desarrollar políticas, prácticas y
protocolos incluyentes que aborden la discapacidad desde un enfoque de Derechos
Humanos.

Aunque las personas con discapacidad no son las únicas que sufren marginación y
discriminación, están entre las minorías más vulnerables frente a un sistema educativo
que se ha caracterizado por ofrecer respuestas homogéneas a niños, niñas y jóvenes con
necesidades muy diversas. Necesitamos dejar atrás prácticas y políticas normalizadoras
que impiden su pleno desarrollo. Al promover la convivencia desde la diversidad, las
comunidades de aprendizaje no sólo estarán formando mejores ciudadanos, sino
contribuyendo a imaginar otras formas de construir la democracia. Las personas con
discapacidad no sólo tienen derechos civiles que reclamar, también tienen derecho a
formar parte de comunidades que promuevan una cultura de inclusión, en la que las
políticas se transformen en prácticas que garanticen su bienestar.

¿A quién va dirigido?
Este laboratorio tiene como propósito construir un lugar de experimentación y
encuentro entre personas de diferentes ámbitos. Está dirigido a todos: personas con
discapacidad, familias, educadores, estudiantes y profesionistas en cualquier nivel y
ámbito de experiencia, ciudadanos todos, interesados en participar en este experimento
de aprendizaje colaborativo.

12
Orientación de los proyectos

Entran en esta convocatoria propuestas que faciliten la transformación de los servicios


educativos, con el diseño de objetos, servicios, protocolos, dispositivos o plataformas,
que exploren posibilidades diversas para la eliminación de barreras que impiden la
movilidad, el aprendizaje y/o la participación de las personas con discapacidad en la
producción del mundo que habitamos, así como instalaciones artísticas o performances
que hagan visibles los obstáculos que nuestra sociedad levanta contra las personas
diversamente funcionales.

La vocación de esta convocatoria es que los proyectos utilicen o desarrollen tecnologías


de software y hardware libre; generen datos estandarizados y abiertos; que utilicen
metodologías y dinámicas de trabajo propias del “hazlo con otros” (Do-It-With-Others,
DIWO) o del aprendizaje entre pares (P2P), orientados a la identificación, promoción y
generación de redes de colaboración y conocimiento ciudadano en el ámbito de la
educación inclusiva.

Se valorarán positivamente los proyectos que utilicen tecnologías sociales y que


rescaten técnicas tradicionales o conocimientos locales de bajo costo para alcanzar sus
objetivos. También serán apreciados los proyectos que hagan un esfuerzo particular por
dar a sus iniciativas un enfoque de género.

En educación, , en las empresas públicas y privadas:

Nos permite emprender en el mercado laboral y productivo, desarrollando nuestras


experiencias en las empresas públicas y privadas de nuestro país, así como también en
el área educativa pública como privada y a nivel superior.

Estructura

Enfoques metodológicos que faciliten la diversificación y flexibilidad de la enseñanza


Responder a la diversidad implica romper el esquema de que todos/as los/as estudiantes
de un aula deben hacer lo mismo, al mismo tiempo, de la misma forma y con los
mismos recursos. Para facilitar la atención a la diversidad es necesario que las

13
decisiones metodológicas propicien el mayor grado de participación y aprendizaje a
todos.

En este sentido es necesario que desde el principio se consideren las diferencias en la


planificación (programación multinivel, diseño universal de los aprendizajes, etc.), se
contempla diversificar las actividades para el mismo objetivo y ajustar el grado y tipo de
ayudas, así como evaluar los distintos grados de consecución de un mismo objetivo.
(Duran, D., Giné, C., 2011, p. 159).

Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y de promoción Tradicionalmente la


evaluación ha tenido como propósito fundamental constatar los logros alcanzados por
los/las estudiantes y a partir de ahí decidir su promoción o repitencia. En contraste,
desde un enfoque inclusivo, la evaluación se utiliza para identificar los recursos de
apoyo que requieren los/las estudiantes y así avanzar en su proceso educativo.

Realizar evaluaciones a partir de las producciones cotidianas de los/las estudiantes y el


desarrollo de las actividades propuestas por el/la docente, son un medio eficaz para
identificar los apoyos que algunos/as estudiantes requieren para desempeñarse con
éxito. Esta información es valiosa no solo para el/la docente; también lo es para el/la
propio/a estudiante que necesita identificar las estrategias de aprendizaje que le resultan
más efectivas. 8. Buen clima afectivo y emocional en la escuela y el aula El éxito en el
aprendizaje está muy relacionado con el autoconcepto y la autoestima. Un autoconcepto
positivo permite aprender con mayor grado de confianza alcanzando, por tanto, mejores
niveles de logros.

Por otro lado, un clima de aula respetuoso y armónico entre los/las estudiantes y
estos/as con el/la docente genera un ambiente educativo que consigue mejores
resultados de aprendizaje. Para ser productiva, una clase debe ser coherente y tener un
clima emotivo positivo. En la medida en que las relaciones dentro de la clase o de la
escuela se tornan más positivas, el ausentismo decrece y se puede esperar que, al mismo
tiempo, aumente el compromiso de los/las alumnos/as hacia el aprendizaje (Jonson, D.,
Jonson, R., 1999, p. 24)
Disponibilidad de recursos de apoyo para todos/as los/as que los requieran Para dar
respuestas educativas a la diversidad, los centros educativos deben contar con un
sistema de apoyo que provea recursos didácticos, materiales, técnicos/as y profesionales
de distintas disciplinas, etc. Lo fundamental de estos recursos de apoyo es que estén al
servicio de mejorar los procesos educativos generales, evitando una focalización
exclusiva en algunos/as estudiantes.

14
Ofrecer una educación justa y equitativa en la que aquellos que tienen más dificultades
para aprender encuentren los medios y los apoyos necesarios, junto con el aliento y el
compromiso colectivo, para lograrlo. (Marchesi, A., y otros, 2014, p.5) 10.

Formación inicial y desarrollo profesional La implementación del modelo educativo


inclusivo requiere dejar atrás una serie de prácticas tradicionales que han estado
arraigadas en nuestros sistemas educativos por décadas.

Esto implica transformar una cultura que ha intentado evadir las diferencias que
presentan naturalmente los/las estudiantes; para ello es imprescindible desarrollar
procesos de actualización de conocimientos y el desarrollo de competencias por parte de
aquellos profesionales involucrados en este proceso, tanto los que son parte del sistema
educativo como también los que están actualmente en formación. Las universidades
cumplen un rol fundamental en la formación de los futuros profesionales y en la
renovación educativa de los actuales para liderar un verdadero proceso de cambio en la
cultura y práctica inclusiva.

En este sentido, es imprescindible repensar los perfiles profesionales y los modelos


formativos de cara a las transformaciones que exige la escuela inclusiva y los
aprendizajes que demanda el siglo XXI a las futuras generaciones, pues se trata, a todas
luces, de una necesidad urgente en Iberoamérica que tiene como fin avanzar hacia el
logro de una educación de calidad para todos (Marchesi, A., y otros, 2014, p.62).

Por lo tanto, el diseño y el desarrollo de las políticas sobre inclusión, así como el avance
hacia escuelas más inclusivas, (OIE - UNESCO, 2008), no deben ser entendidos como
iniciativas dirigidas hacia grupos específicos que supuestamente se priorizan, sino que
se trata, más bien, de facilitar y brindar oportunidades efectivas de aprendizaje a cada
estudiante, a través de la provisión de un conjunto variado y complementario de ofertas
que forman parte de una red escolar integrada y articulada.

De las Necesidades Educativas Especiales a las Necesidades Específicas de Apoyo


Educativo El término Necesidades Educativas Especiales (NEE) – presente en nuestras
Normativas y Órdenes Departamentales– se introduce en el ámbito internacional en el
año 1978, a partir del Informe Warnock, elaborado en Inglaterra. Muchos países y
organizaciones adoptaron este término en sus 20 Orientaciones Generales para la
Atención a la Diversidad

- Guía para la realización de Ajustes Curriculares Individualizados (ACI) reformas


educativas porque introduce un cambio de paradigma, y, por tanto, de actuación en el
área de Educación Especial que también afectaba el sistema educativo regular. La

15
concepción de las NEE abogaba por dejar atrás las prácticas de clasificar o etiquetar a
las personas en función de sus limitaciones, para centrar la atención en las condiciones y
oportunidades que el contexto escolar debería ofrecer para que estas pudieran participar
y aprender en la mayor medida posible. Sin embargo, a pesar de la gran potencialidad
de este concepto, existen dificultades en su aplicación. Entre las más importantes, se
pueden señalar las siguientes:

La larga tradición de clasificar a los estudiantes en diferentes categorías diagnósticas ha


conducido, en muchas ocasiones, a utilizar el concepto de NEE como sinónimo de
discapacidad o como una nueva categorización centrada en los sujetos. Es frecuente
hablar de estudiantes con NEE asociadas o no a discapacidad; esto muestra que, en
general, las dificultades de aprendizaje o de participación siguen atribuyéndose
básicamente a las condiciones personales de los/las estudiantes y no a factores del
contexto y la respuesta educativa que se les ofrece.

Esta distinción no es otra cosa que una subcategoría dentro de un concepto que
precisamente ha pretendido evitar la clasificación en función de las personas y ciertos
colectivos. - Los/las estudiantes que presentan NEE de carácter transitorio suelen
quedarse con esta etiqueta a lo largo de su vida escolar, con las consecuencias negativas
que esto representa, y que permanecen, tanto en los/las estudiantes (baja autoestima y
autoimagen), como en el entorno (bajas expectativas y discriminación).

Las categorías tradicionales, que atribuyen las dificultades o alteraciones solo al


individuo, olvidan la enorme importancia del entorno en el desarrollo y aprendizaje de
las personas. Barreras en los contextos sociales La comprensión del concepto de
barreras es fundamental en el enfoque inclusivo que promueven las políticas educativas
dominicanas, ya que son las barreras las que impiden el ejercicio efectivo de los
derechos, en este caso, a una educación inclusiva.

Genéricamente, debemos entender como barreras aquellas creencias y actitudes que las
personas tienen respecto a este proceso y que se concretan en las culturas, las políticas y
las prácticas escolares que individual y colectivamente tienen y aplican, y que al
interactuar con las condiciones personales, sociales o culturales de determinados
alumnos/as o grupos de alumnos/as - en el marco de las políticas y los recursos
educativos existentes a nivel local, regional o nacional , generan exclusión, marginación
o fracaso escolar. (Ainscow, M., Echeita, G., 2011). Con el concepto de barreras se
resalta que es el contexto social, con sus políticas, actitudes y sus prácticas concretas el
que, en buena medida, crea las dificultades y los obstáculos que Orientaciones
Generales para la Atención a la Diversidad.

16
Revisando los importantes aportes de Ainscow (2004), podemos establecer tres tipos
fundamentales de barreras existentes en nuestro sistema educativo. Estas barreras son
de:
1. Acceso
2. Actitud
3. Participación y aprendizaje

Barreras de acceso

Se refieren a todos los obstáculos de tipo físico, arquitectónico y de comunicación que


impiden o dificultan a algunos/as estudiantes el acceso al centro educativo, a la
comunicación y, por ende, a los aprendizajes. Por ejemplo, vías de acceso no adecuadas
para personas con dificultades de movilidad, ausencia de sistemas de comunicación
alternativa y aumentativa, falta de intérpretes de la lengua de señas, entre otros aspectos.

Este tipo de barreras puede disminuirse o eliminarse si se aplica el principio de diseño


universal tanto en la infraestructura del centro educativo y sus vías de acceso, como en
la consideración de otros sistemas comunicativos alternativos que complementen la
comunicación oral. En este sentido, la incorporación de la lengua de señas, pictogramas,
Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS), sistema Braille, etc., es
imprescindible en un aula que considera las características de todos/as sus estudiantes.

Barreras actitudinales Las barreras actitudinales se refieren a los prejuicios o


concepciones discriminatorias que se puedan tener frente a algunos/as estudiantes, como
son las actitudes sobreprotectoras, bajas expectativas, rechazo abierto o encubierto,
acoso, que pueden provenir de los y las docentes, los padres o los propios compañeros y
compañeras. El contacto natural y permanente con aquellas personas frente a las cuales
se tienen estas concepciones erróneas permite modificar las actitudes hacia ellos.

Los procesos educativos inclusivos son una gran oportunidad para cambiar nuestra idea
de la diversidad y dejar de mirarla como un problema, para 22 Orientaciones Generales
para la Atención a la Diversidad - Guía para la realización de Ajustes Curriculares
Individualizados (ACI) asumirla como una posibilidad de enriquecernos como sociedad
y cultura. En este sentido, el rol del/ de la docente como modelador/a de la conducta de
los/las estudiantes será fundamental, puesto que, si asume una relación de respeto, con
un trato igualitario, evitando la sobreprotección y el aislamiento, será la forma en que
los y las estudiantes, en consonancia con el/la docente, interactúen entre sí.

17
Barreras para la participación y el aprendizaje Las barreras de participación y
aprendizaje se refieren a aquellos aspectos curriculares que limitan el desarrollo de
competencias en algunos/as estudiantes, como metodologías poco diversificadas,
recursos materiales inapropiados o que no respondan a las necesidades de los/las
estudiantes, entre otras. Participar de un currículo único, pero a la vez flexible,
democratiza la enseñanza ofreciendo oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal
para todos y todas.

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) Respecto a los conceptos


propuestos en el marco de la política de inclusión de la República Dominicana y con la
finalidad de poner la mirada en los apoyos y recursos de distintos tipos para eliminar las
barreras que puedan limitar la participación y el aprendizaje en las escuelas, se asume el
concepto de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Bajo esta
conceptualización se espera dejar atrás el enfoque centrado en el niño, en las etiquetas y
en el déficit, y poner la mirada y los esfuerzos en identificar los diferentes niveles de
ayuda y de recursos que deben estar disponibles para quienes lo necesiten en
determinados momentos. De este modo, se entiende que:

• Cualquier estudiante puede requerir apoyos específicos de forma transitoria o


permanente durante su trayectoria educativa.
• La escuela debe ofrecer un currículo flexible que se adapte a las diferencias
individuales, asegurando el acceso y los aprendizajes de todos/as y cada uno/a de los/as
estudiantes.
• Las diferencias constituyen oportunidades de aprendizaje y desarrollo tanto para
los/las estudiantes como para los/las docentes y las escuelas como comunidad.
• Las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo surgen de la interacción de diversos
factores y se definen en relación al contexto educativo en el cual se manifiestan.
• Las escuelas deben contar con servicios y recursos de apoyo especializado para los/las
estudiantes que lo requieran. Por tanto, se define, las Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo -NEAE- como aquellas demandas de apoyo y recursos requerid
De las Necesidades Educativas Especiales a las Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo El término Necesidades Educativas Especiales (NEE)
– presente en nuestras Normativas y Órdenes Departamentales– se introduce en el
ámbito internacional en el año 1978, a partir del Informe Warnock, elaborado en
Inglaterra. Muchos países y organizaciones adoptaron este término en sus 20
Orientaciones Generales para la Atención a la Diversidad

Las categorías tradicionales, que atribuyen las dificultades o alteraciones solo al


individuo, olvidan la enorme importancia del entorno en el desarrollo y aprendizaje de
las personas. Barreras en los contextos sociales La comprensión del concepto de

18
barreras es fundamental en el enfoque inclusivo que promueven las políticas educativas
dominicanas, ya que son las barreras las que impiden el ejercicio efectivo de los
derechos, en este caso, a una educación inclusiva.

Genéricamente, debemos entender como barreras aquellas creencias y actitudes que las
personas tienen respecto a este proceso y que se concretan en las culturas, las políticas y
las prácticas escolares que individual y colectivamente tienen y aplican, y que al
interactuar con las condiciones personales, sociales o culturales de determinados
alumnos/as o grupos de alumnos/as - en el marco de las políticas y los recursos
educativos existentes a nivel local, regional o nacional- , generan exclusión,
marginación o fracaso escolar. (Ainscow, M., Echeita, G., 2011).

Con el concepto de barreras se resalta que es el contexto social, con sus políticas,
actitudes y sus prácticas concretas el que, en buena medida, crea las dificultades y los
obstáculos que Orientaciones Generales para la Atención a la Diversidad - Guía para la
realización de Ajustes La Educación Especial en el marco de la educación inclusiva La
Educación Especial, en el marco de la actualización curricular, se desarrolla en todos los
Niveles, Modalidades y Subsistema de Jóvenes y Adultos, con el fin de asegurar la
participación, progreso y permanencia de los estudiantes con necesidades específicas de
apoyo educativo (NEAE) en el sistema educativo desde una perspectiva inclusiva,
basada en los principios de igualdad de oportunidades, equidad, aceptación de la
comunidad y flexibilidad.

La educación especial brinda una educación orientada sobre la base de la propuesta


curricular y persigue los mismos fines y propósitos que los contemplados en la Ley de
Educación. Ofrece un conjunto de conocimientos, estrategias y recursos especializados
que contribuyen a optimizar los procesos de desarrollo y aprendizaje de las y los
estudiantes que, por diferentes causas, enfrentan mayores barreras para participar o
aprender durante su trayectoria educativa.

En la Ley General de Educación 66-97 se define como “un subsistema que tiene como
objeto atender con niveles de especialización requerida a los niños y jóvenes que poseen
discapacidades o características excepcionales.” En la Ordenanza 1-95 se destaca que
“el currículo concibe la educación especial como un conjunto de recursos
sistematizados al servicio de la educación y, en tal virtud, asume que la educación
especial se desarrollará en todos los niveles de la educación integrando a los alumnos
con necesidades educativas al programa regular”. Desde luego que estas acciones
implican todo un marco de trabajo tendente a lograr que esta expectativa conjugue
esfuerzos dentro de los centros regulares para disolver o minimizar las barreras que se
van encontrando

19
Relación del proceso de evaluación con las Medidas de Atención a la Diversidad

Evaluación inicial para la toma de decisión. El enfoque de atención a la diversidad


promueve un cambio de mirada, del “estudiante que no aprende” a los recursos y ayudas
pedagógicas de distintos tipos, grado o intensidad que el sistema educativo en sus
diferentes niveles y concreciones debe proporcionar a sus estudiantes para que
construyan sus conocimientos y desarrollen las competencias esperadas.

El primer paso es la evaluación diagnóstica realizada por el/la docente al inicio del año
escolar que le permite una primera aproximación a la situación actual del grupo en su
globalidad y de cada estudiante en particular, así como detectar la presencia de
potenciales barreras al aprendizaje. Esta evaluación inicial debe contemplar el análisis y
valoración de las condiciones personales que inciden en el aprendizaje de los/las
estudiantes, de las condiciones del contexto, de la práctica curricular que los/las
profesores/as despliegan para atenderlos/las, así como de los recursos y apoyos
Orientaciones generales para la Atención a la Diversidad.

Educación Inclusiva

Según la Orden Departamental no. 03 de 2008 que modifica las directrices nacionales


para la educación inclusiva, establecidas mediante la orden departamental 24-2003, la
educación inclusiva significa “lograr plena participación y aprendizaje de todos los
niños, sea cual sea su condición social, cultural e individual, a través de una educación
que dé respuesta a la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado». Se
trata de «una nueva visión de la educación general que tiene como fin lograr una
educación de calidad para todos/as con especial énfasis en aquellos que están en riesgo
de ser excluidos o marginados».

Necesidades Educativas Especiales

De acuerdo a la misma Orden Departamental, las necesidades educativas especiales


también denominadas específicas, se refieren a “las ayudas y recursos que hay que
proporcionar a determinados niños, niñas y jóvenes que, por diferentes causas, que
pueden ser de índole personal, social, económica, cultural, escolar, u otras, enfrentan
barreras para su proceso de aprendizaje y participación en la escuela.”

2. Sistema escolar

La Orden Departamental no. 03 de 2008 determina que los y las estudiantes que


presentan NEE específicas derivadas o no de la discapacidad deben ser escolarizados en
20
centros educativos regulares a partir del nivel inicial. También deberán recibir los
apoyos necesarios que aseguren una educación de calidad y con equidad. Solo el
alumnado con NEE asociadas a discapacidades profundas y múltiples serán
escolarizados en Centros de Educación Especial. La educación inclusiva promueve la
innovación y el cambio y asuma la atención a la diversidad del estudiantado a través de
una organización escolar caracterizada por la colaboración y la cooperación de todos los
miembros de la institución educativa, la integración de los servicios comunitarios y por
tomar en cuenta los diferentes actores del proceso educativo (artículo 4). La práctica de
aula en una escuela inclusiva se caracterizará por el uso de estrategias y metodologías
variadas que permitan la participación y aprendizaje de todos los estudiantes y que
respondan a la diversidad de necesidades, intereses y estilos de aprendizaje (artículo 5).

El proyecto educativo de cada centro educativo estará orientado bajo los principios de
atención a la diversidad, desde un enfoque de inclusión. Se promuevan procedimientos
flexibles y apoyos que faciliten el aprendizaje del estudiantado.

La Orden Departamental no. 04-2018 autorizó cambios en la organización de los


centros de educación especial. Establece que la educación inicial y básica es obligatoria
para niños, niñas y jóvenes con NEE asociadas o no a la discapacidad en la escuela
regular. Sólo serán escolarizados en los Centros de Educación Especial los niños, niñas
y jóvenes que por el grado de su discapacidad requieran adaptaciones curriculares
significativas. La enseñanza básica de los y las estudiantes que asistan a Centros
Especiales se organiza en dos ciclos de cuatro años cada uno. El límite de edad para
permanecer escolarizado en un Centro de Educación Especial es de 20 años.

La Ley General sobre la Discapacidad en la República Dominicana (2013) decreta de


igual manera que los Centros de Educación Especial recibirán a las personas con
discapacidad cuya severidad imposibilita su incorporación en las escuelas comunes.
Tienen como objetivo la capacitación de las personas con discapacidad hasta “el
máximo nivel posible de los educandos”. Así mismo, recibirán apoyos en aspectos
técnicos y financieros” (artículo 76). En los Centros de Educación Especial se crean
Aulas de Apoyo a la Formación Escolar.

De acuerdo con la Orden Departamental no. 04-2018, durante el tiempo de


escolarización en los Centros de Educación Especial se realizarán evaluaciones
periódicas para determinar las posibilidades de la inclusión del estudiante en las
escuelas regulares. Los estudiantes incluidos en las escuelas regulares recibirán apoyo
psicopedagógico del personal de las Escuelas de Educación Especial y de los Centros de
Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD).

 Los CAD son una estrategia innovadora de acompañamiento y apoyo psicopedagogo a


las escuelas que cuentan con un equipo de profesionales de diferentes disciplinas y
buscan impulsar la educación inclusiva en el país en cada una de las 18 regiones
educativas.

También existen Aulas Específicas para la Inclusión Educativa o Aulas de


Recursos para la población que presenta una condición de discapacidad de 3 a 15 años y

21
no está escolarizada. Existen dos tipos de aulas, la primera para estudiantes sordos y la
segunda para estudiantes con discapacidad intelectual, autismo y discapacidad múltiple.

Según estadísticas de noviembre 2019 publicadas por la Dirección de Educación


Especial, existen en el país 36 Centros de Educación Especial, 22 Escuelas Específicas
para Estudiantes Sordos, 35 Aulas Específicas para Estudiantes con Discapacidad
Múltiple y 16 Aulas Específicas para Estudiantes Sordos. Así mismo, el Centro
Nacional de Recursos Educativos para la Discapacidad “Olga Estrella” atiende a 300
estudiantes con baja visión y a 130 estudiantes ciegos y cuenta con el apoyo de 42
maestros itinerantes.

3. Leyes, políticas y programas

La Constitución de la República Dominicana (2015) establece en su artículo 63 que toda


persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. El Estado garantiza la educación pública gratuita y la declara
obligatoria en el nivel inicial, básico y medio.

La Ley General de Educación de 1997 regula el sistema educativo dominicano.


Establece que es obligación del Estado, para hacer efectivo el principio de igualdad de
oportunidades educativas para todas las personas, promover políticas y proveer los
medios necesarios para el desarrollo de la vida educativa. Promueve la igualdad de
oportunidades en el aprendizaje y la equidad en la prestación de servicios
educacionales.

La Orden Departamental n.º 24-2003 estableció las directrices nacionales para la


educación inclusiva. Fue reemplazada por la Orden Departamental no, 03-2008 la cual
promueve que las escuelas regulares que den respuesta a la diversidad de los estudiantes
adaptando la oferta educativa y la transformación de los sistemas educativos a través de
la educación inclusiva.

El Plan Decenal de Educación 2008-2018, establece entre sus prioridades la promoción


de la equidad educativa con apoyo a los estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Entre sus objetivos de política educativa promovió que la población de 5 años reciba un
año de educación inicial y 8 años de educación básica inclusiva y de calidad.

El Plan Estratégico 2017-2020 Ministerio de Educación propone el desarrollo de una


serie de políticas para impulsar la calidad educativa. Se priorizan políticas relacionadas
con la formación docente, la implementación del currículo por competencias, la
creación de centros educativos sostenibles y el fortalecimiento institucional. Para este
periodo, los objetivos estratégicos del MINERD se enfocan en garantizar la inclusión
educativa de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, mejorar la calidad y
cobertura de la oferta educativa y asegurar la permanencia y culminación de las
trayectorias escolares. Se buscó aumentar la cobertura e implementar nuevas ofertas
educativas de formación para el trabajo que respondan a las necesidades particulares de
personas con discapacidad, migrantes, madres adolescentes, madres solteras entre otras.

22
El Pacto Nacional para una Reforma Educativa (2014-2030) reunió a representantes del
sistema educativo dominicano, instituciones del gobierno central, el Consejo
Económico y Social, partidos políticos y otros actores de la sociedad dominicana para
acordar una visión compartida de la educación dominicana comprometida con la
igualdad y equidad de género, la atención a la diversidad y el uso sostenible de recursos
naturales. Se considera la escuela como un espacio con facilidad de acceso para todos
sin importar limitaciones físicas o de cualquier otro tipo. También se pactó el desarrollo
de instrumentos de equidad que favorezcan la entrada y permanencia en el sistema
educativo como transporte escolar, estrategias de protección social, programas
integrales de salud escolar y becas para estudiantes de escasos recursos y se pactan
medidas para asegurar la calidad de la educación en todos los niveles.

Discapacidad

La República Dominicana ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas


con Discapacidad en 2009.

La Ley General de Educación de 1997 decreta que la educación especial es un


subsistema del sistema educativo que tiene como objeto atender con niveles de
especialización requerida a los niños y jóvenes con discapacidad o características
excepcionales. Ofrece a los estudiantes con discapacidad una formación orientada al
desarrollo integral de la persona y una capacitación laborar que le permita incorporarse
al mundo del trabajo.

Así mismo, ofrece a los “alumnos talentosos oportunidades especiales a fin de


potencializar sus capacidades especiales”. La educación especial vela para que se
reconozcan los derechos de las personas con discapacidad o características
excepcionales.

La Ley General sobre la Discapacidad en la República Dominicana (2013), promueve


en su artículo 10 el acceso general a la educación en los diferentes niveles y
modalidades: inicial, básico, medio, superior, formación profesional, educación para
adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de
condiciones con las demás personas.

La Orden Departamental no. 03-2008 modifica las directrices nacionales para la


educación inclusiva, establecidas mediante la Orden Departamental 24-2003. Determina
que la educación inclusiva implica “la transformación de los sistemas educativos y de
las escuelas regulares para que sean más plurales y den respuesta a la diversidad
adaptando la oferta educativa, del currículo y de la enseñanza y proporcionando los
apoyos necesarios para todo el alumnado.”

Los centros educativos deben acoger y valorar a todos los niños y jóvenes menores de
18 años en su diversidad y deben garantizar su acceso, permanencia en el sistema
educativo sin excluir a nadie por razón de género, procedencia social, cultura, etnia y
religión, ni por su condición personal (diferentes estilos de aprendizaje, discapacidad,
etc.).

23
La Orden Departamental no. 04-2018 autorizó cambios en la organización de los
centros de educación especial y modificó la Orden Departamental 18-2001. Establece en
su artículo 1 que “los centros de educación especial escolarizarán a los alumnos y a las
alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a profundas y/o múltiples
discapacidades intelectuales, motoras, sensoriales y trastornos de desarrollo que
requieran adaptaciones significativas en prácticamente todas las áreas del currículo”. Se
realizará una evaluación psicopedagógica para los niños y jóvenes con NEE asociadas a
una discapacidad profunda y múltiple la cual ayudará a indicar cuál es el tipo de
respuesta pertinente.

La evaluación de los aprendizajes para el alumnado con NEE que asista a los Centros de
Educación Especial será flexible. Debe hacerse tomando en cuenta los apoyos que el
alumno o la alumna requiera. Estos incluyen; medios e instrumentos adaptados,
lenguaje adecuado, espacios accesibles y tiempo ajustado a sus necesidades.

El Plan Estratégico 2017-2020 del MINERD destacó que entre las acciones


desarrolladas para eliminar las barreras que limitan el acceso, la participación,
aprendizajes y permanencia de las personas con discapacidad en la educación se
encuentran los CAD, las Aulas Específicas para la Inclusión Educativa, los Espacios de
Apoyo a los Aprendizajes en el Nivel Primario y Espacios de Enriquecimiento en el
Nivel Secundario y los Centros de Recursos para la Discapacidad Visual.

El Ministerio de Educación presentó en 2019 el Plan Nacional para la educación


inclusiva enfocado a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. El
Plan prevé la apertura de 10 nuevos CAD a nivel distrital y 5 a nivel regional, la
creación de nuevos Espacios de Apoyo a los Aprendizajes, la ampliación de la cobertura
de las Aulas Específicas para la Inclusión y el desarrollo e implementación de
programas de formación para personas con discapacidad en el sistema pre-universitario.

Género

La Ley General de Educación de 1997 promueve la igualdad de derechos entre hombres


y mujeres.

En el 2019 el MINERD aprobó la Orden Departamental no. 33-2019  mediante la cual


se establece como prioridad el diseño e implementación de la política de género.

Reconoce que “el carácter inclusivo, democrático, diverso y plural del sistema
educativo es fundamental para construir una sociedad con igualdad, libre de prejuicios y
discriminación por razones de género” y que para “lograr un cambio en el imaginario
colectivo hay que deconstruir los estereotipos de género que promocionan una
masculinidad y femineidad que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres,
siendo la escuela portadora de avances y retrocesos”. Así mismo, declara como
prioridad el diseño y establecimiento de la política de género en el MINERD en los
diferentes niveles, sistemas y subsistemas, así como en los planes, programas, proyectos
y estrategias pedagógicas.

El Plan Estratégico 2017-2020 MINERD buscó impulsar la transversalización del


enfoque de género en la Política de Atención a la Primera Infancia y en los servicios y
estrategias del nivel inicial.
24
La Dirección General de Currículo y al Departamento de Educación para la promoción
de la Mujer vela por la incorporación del enfoque de género en el currículo nacional y
en los planes, proyectos y políticas educativas. Por otro lado, la Dirección de Equidad
de Género y Desarrollo es la encargada de velar por la implementación de políticas
educativas con perspectivas de género en el sistema educativo pre-universitario. El
Ministerio de la Mujer es la entidad asesora para el establecimiento de la Política de
Género.

Personas en zonas rurales y remotas

En el 2004 se desarrolló un Proyecto de Desarrollo de Escuelas Inclusivas focalizado en


escuelas ubicadas en la zona fronteriza, financiado por la UNESCO. Dentro de sus
componentes figuran mejoras en infraestructura, dotación de recursos, capacitación
docente y apoyo comunitario.

En el Pacto Nacional para una Reforma Educativa (2014-2030) se acordaron


instrumentos de equidad para favorecer la entrada y permanencia en el sistema
educativo como la creación de un sistema de transporte escolar que facilite el acceso a
los centros educativos de la gente que proviene de comunidades rurales, incluidos
aquellos con NEE.

Pobreza

Para promover la equidad educativa y apoyar a los estudiantes provenientes de los


sectores más vulnerables el Plan Decenal de Educación 2008-2018, propuso en el corto
plazo la realización de un diagnóstico socio-económico por centro educativo para
identificar los estudiantes de los sectores más vulnerables y registrarlos en una base de
datos, y la aplicación del principio de discriminación positiva con el objetivo de que los
estudiantes más vulnerables sean los primeros en recibir apoyo económico.

De acuerdo con el Plan Estratégico 2017-2020 MINERD, a través del Programa de


Servicio de Apoyo Estudiantil en los últimos tres años se vienen entregando 750 mil
kits escolares a igual número de estudiantes de los niveles inicial y básico, compuesto
por zapatos, uniformes y mochila con útiles escolares, a estudiantes vulnerables de todas
las regionales y distritos del sistema educativo.

4. Gobernanza

El Ministerio de Educación (MINERD) cuenta con una Oficina Nacional de


Planificación y Desarrollo Educativo y con una Oficina de Supervisión, Evaluación y
Control de la Calidad de la cual dependen otras direcciones. El Viceministerio de
Servicio Técnico Pedagógico está a cargo de la Dirección Nacional de Currículo, las
Direcciones Nacionales de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y para Jóvenes y
Adultos y la Dirección de Educación Especial.

Discapacidad

25
Con la Ley General sobre la Discapacidad en la República Dominicana (2013),se crea el
Departamento de Integración Educativa con la finalidad de asegurar una formación
orientada al desarrollo integral de las personas con discapacidad y su participación
efectiva en la sociedad. Según lo estipulado en los artículos 77-78, la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) y la Secretaría de Estado
Educación (SEE), en coordinación con el Consejo Nacional de Discapacidad, son los
encargados de elaborar los planes operativos de educación especial y la formación y
capacitación de maestros, instructores y todo el personal docente y de incluir en los
programas formativos de las universidades y de los centros de enseñanzas públicos y
privados, en todos los niveles, asignaturas básicas relativas al tema de discapacidad.

La Dirección de Educación Especial está a cargo del desarrollo de políticas para la


inclusión de personas con discapacidad y NEE. Desarrolló en 2019 el Plan Nacional
para la Educación Inclusiva.

 El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) es una institución autónoma del


Estado, rectora de políticas en materia de discapacidad. El CONADIS tiene como
objetivo asegurar que la educación de las personas con discapacidad sea parte de los
planes nacionales de enseñanza. La Resolución no. 05 de 2018 modificó la estructura
organizativa del CONADIS. Se crea, entre otros, un Departamento de Políticas Públicas
Inclusivas y se modifica la nomenclatura de la División de Educación por División de
Educación Inclusiva.

5. Ambientes de aprendizaje

Infraestructura y servicios 

Uno de los objetivos del Plan Estratégico 2017-2020 fue la construcción y adecuación


de instalaciones escolares que ofrezcan entornos de aprendizaje más seguros, inclusivos,
resilientes y sostenibles.

El Departamento de Accesibilidad Universal de la CONADIS a través de la División de


Desarrollo de Normativas es responsable de coordinar la formulación, junto con las
instituciones rectoras de las políticas públicas en materia de accesibilidad universal,
políticas que aseguren la accesibilidad arquitectónica, urbanística, de transporte y
comunicacional de todos los espacios de uso público.

Currículo

El Plan Estratégico 2017-2020 del MINERD propuso el desarrollo de un currículo con


enfoque de competencias que garantice aprendizajes de calidad para la vida e “involucre
a los actores internos y externos a través de una gestión institucional  pedagógica y
administrativa eficaz, inclusiva, equitativa y transparente, fundamentada en la
investigación para la mejora continua”.

Discapacidad

Según la Orden Departamental no. 03 de 2008, el currículo contempla la atención a la


diversidad como uno de los ejes fundamentales para lograr la calidad y equidad

26
educativa. Conlleva a un “conjunto de procesos, acciones y medidas educativas
encaminadas a dar respuestas adecuadas a las necesidades educativas de niños, niñas y
jóvenes con necesidades educativas especiales”

La Orden Departamental no. 04-2018 autorizó cambios en la organización de los


centros de educación especial. Determina que todos los estudiantes con NEE que asistan
a los Centros de Educación Especial deben tener acceso al currículo vigente con la
realización de las adaptaciones curriculares necesarias.  

6. Docentes y personal educativo  

Uno de los objetivos del Plan Estratégico 2017-2020 Ministerio de Educación fue el


fortalecimiento de la formación y desarrollo de la carrera docente. Se espera que 70%
de los docentes de los centros de educación especial reciben formación, capacitación y
actualización para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los centros regulares.

Discapacidad

La Orden Departamental no. 03 de 2008 establece la implementación de programas de


formación docente, juntamente con el Instituto Nacional de Formación y Capacitación
del Magisterio (INAFOCAM) y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña (ISFODOSU), para proporcionar a las y los maestros las herramientas
conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarias para poner en práctica la
educación inclusiva. Así mismo, se promueve la formación y reflexión permanente de
los maestros sobre las prácticas de atención a la diversidad en el aula.

La Fundación MAPFRE a través del proyecto “La Educación Inclusiva, Camino para un
Aprendizaje Transformador en el Centro Educativo” desarrollado junto con la
Fundación InterRed ha capacitado a 45 docentes en educación inclusiva.

7. Datos y monitoreo

 La Orden Departamental no. 03 de 2008 que modifica las directrices nacionales para la


educación inclusiva promueve la creación de un sistema de levantamiento de datos de la
población que presenta NEE en coordinación con el Departamento de Estadística
Educativa para poder tener un mayor conocimiento de la población y poder brindarle el
apoyo que necesita.

Con relación a los estudiantes en situación de vulnerabilidad asociada a discapacidad, el


país dispone de tres fuentes de información oficial sobre la población con discapacidad:
el Censo Nacional de Población 2010, ENHOGAR 2013 y ENDESA 2013. De acuerdo
con el Plan Estratégico 2017-2020 del MINERD, las tres fuentes no son comparables
entre sí ya que utilizaron diferentes criterios para valorar la discapacidad con lo cual las
estadísticas oscilan entre un 7% a 12.4% de la población.

27
El Ministerio de Educación pública regularmente
sus memorias.  (globaleducationmonitoringreport).

CONCLUSIONES

Encuentro importante el hecho de que se estén haciendo esfuerzos tan grandes por llevar
una educación de calidad a todos los alumnos, sean o no alumnos con alguna
discapacidad o dificultad en el proceso de aprendizaje.

Hay nuevos términos que se están utilizando con este fin como el de
interdisciplinariedad entre áreas, aprendizaje significativo...

A la educación física también le afecta directamente ya que se hacen grandes


adaptaciones y grandes cambios en la estructura de algunas clases y se le da importancia
a que todos puedan participar y no se queda alguno sentado mirando simplemente
porque no es tan hábil como los demás (hecho que observado en la realidad en una clase
de ED.F. de instituto)

Yo creo que es importante que todos participemos en el buen funcionamiento del centro
y que solo con la coordinación y la buena intención y mucha voluntad se pueden
conseguir pequeños progresos, pequeños pero importantes.

También creo que no se le da la suficiente importancia a la educación física, yo creo que


se podría mejorar mucho las clases y que se podrían sacar muchos más beneficios de la
práctica.

28
BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez, M. (1987). Psicología y Currículum. Visor.
- Antúnez, Gairín y otros (1992). Del proyecto educativo a la
programación de aula. GRAO.
- Bisquerra, R (1998). Modelos de orientación e intervención
psicopedagógica. Praxis.
- Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Paidos.
- Kirk, R. (1992). El currículum básico. Paidos.
- Pujolàs, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo
en la educación obligatoria. Aljibe.
Referencias Bibliográficas:

Orientaciones generales para la Atención a la Diversidad. Guía para la realización de


Ajustes Curriculares Individualizados (ACI).
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-educacion-
especial/MKvL-orientaciones-generales-para-la-atencion-a-la-diversidad-2pdf.pdf
https://www.unibe.edu.do/wp-content/uploads/2019/04/ESPECIALIDAD-EN-
INTERVENCION-PSICOPEDAGOGICA.pdf

29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy