CODIGODECONVIVENCIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,


Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN “GUAYLLABAMBA”
EDUCATIVA
CÓDIGO DEL AMIE 17H01805
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PROVINCIA: Pichincha
CANTÓN Quito
PARROQUIA Guayllabamba
DISTRITO 17D02
CIRCUITO 4
ZONA 9
TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA Fiscal
RÉGIMEN: Sierra
NIVELES EDUCATIVOS QUE TIENE LA Básica Superior, Bachillerato General Unificado
INSTITUCIÓN: Técnico en Aplicaciones Informáticas,
Bachillerato Internacional
NÚMERO DE ESTUDIANTES: 1284
Mujeres 606
Hombres 678
NUMERO DE DOCENTES:
Docentes 43
Autoridades 4
Administrativos 2
DECE 3
TOTAL 52
Mujeres 19
Hombres 24
INTEGRANTES DEL GOBIERNO MSc. Janeth Salcedo.
ESCOLAR (PARA INSTITUCIONES Rectora encargada
PÚBLICAS) Sr. Pablo Cisneros
Representante de consejo estudiantil
Sr. Luis Cruz
Representante de padres de Familia
Lic. Maritza Erazo
Representante de personal docente
DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Parroquia Guayllabamba Av. Simón Bolívar No.
EDUCATIVA 216; Barrio La Merced
FECHA DE REGISTRO
E-MAIL 17H01805@gmail.com
TELÉFONOS 2368346/2369995
AÑO LECTIVO 2018-2019
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La Institución Educativa Guayllabamba está ubicada en la Zona 9, Distrito 17D02. Atiende a 1160
estudiantes; por la ubicación de la institución nuestros estudiantes provienen de familias de recursos,
medios y bajos; tienen altos índices de vulnerabilidad debido a que los padres trabajan todo el día y
no tienen supervisión luego de la jornada escolar, en muchos casos se han vuelto independientes a
muy corta edad.

En cumplimiento al Acuerdo Ministerial No. 182 de fecha 22 de mayo del 2007 cuando se
institucionalizó el código de convivencia de forma participativa. Este instrumento fue la base para
una convivencia armónica, en donde primó la responsabilidad en el cumplimiento de deberes y el
respeto de los derechos.

En el año 2012 se organiza el Primer Código de Convivencia de la Institución, vigente hasta el 2017,
para este año lectivo 2018-2019 se realiza una actualización, en vista de las necesidades
institucionales, la misma que se basa en el Acuerdo 332-13. El presente instrumento constituye la
actualización y fortalecimiento del código, siguiendo la metodología participativa, en la que se ha
involucrado a todos los actores de la comunidad educativa. Por lo que proponemos el siguiente
Código de Convivencia el mismo que permitirá llegar a la sensibilización y generación de acuerdos y
compromisos claramente definidos en el proceso, por parte de directivos, docentes, estudiantes,
padres de familia, personal administrativo y de apoyo, así como de personas vinculadas y
comprometidas con la institución, exponiendo de forma clara y precisa los deberes y derechos de
cada uno de sus integrantes.

Este documento se alinea al objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir fortaleciendo la convivencia
pacífica, sana, armónica y la formación integral, ambiente propicio para el aprendizaje, potenciación
del talento humano, participación estudiantil y comunitaria o de relación con el entorno, respeto a la
diversidad, promoción de la salud y cuidado del ambiente, así como el respeto y cuidado de las
instalaciones y material con que cuenta la institución, elementos indispensables e indicadores de la
calidad de la educación.

Los aspectos anteriormente citados han de garantizar la seguridad individual y colectiva, propender
a la equidad y el respeto a las diferencias, promover el ejercicio de la ciudadanía, fortalecer la
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

capacidad expresiva y de escucha, establecer el trabajo cooperativo, desarrollar las competencias,


en y para la vida, promover el derecho de participación, fortalecer el respeto mutuo y favorecer los
vínculos afectivos entre los miembros de la comunidad educativa

2.1 Marco Legal

-La Constitución Política de la República del Ecuador establece como principio básico el régimen
del Buen Vivir, en concordancia con este principio el Código de Convivencia es un instrumento que
garantizará la convivencia armónica de la comunidad educativa, y en consecuencia el poder llegar
al aula con una educación eficiente en calidad y calidez.

-El Código de Convivencia responderá a los requerimientos en orden jerárquico de: la Constitución
Política del Estado, al Código de la Niñez y Adolescencia de diciembre de 2002, a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural que entró en vigencia el 31 de marzo de 2011 y el Reglamento General a
la Ley de Educación Intercultural vigente desde el 26 de julio de 2012.

-El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su artículo 89 determina


que: “el Código de Convivencia es el documento público construido por los actores que conforman
la comunidad educativa cuyo objetivo es regular las relaciones entre los miembros de la misma”,
por tanto el presente documento es realizado como lo han determinado las normas legales vigentes.

-El Acuerdo Ministerial 0332-13 del 06 de septiembre de 2013 que determina que se construirán los
Códigos de Convivencia Institucionales, conforme a la Guía para la construcción participativa del
Código de Convivencia Institucional, emitida con el mencionado Acuerdo.

-Acuerdo Ministerial MINEDUC No 2018-00034-A Normas generales para el uso de uniformes

3. FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

La elaboración del Código de Convivencia se fundamenta en las diferentes normativas legales


vigentes en el país como la Constitución General del Estado, la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI), el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (RLOEI), el
Código de la Niñez y Adolescencia. Toma como ejes de partida el derecho a la educación de las
personas a lo largo de toda su vida, deber ineludible del Estado para garantizar la igualdad e
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

inclusión social como condición indispensable para el buen vivir manifiesto en la Carta Magna Art.
26 y la declaración de la igualdad de las personas en relación a los derechos, libertades y
oportunidades sin discriminación de edad, sexo, etnia, color (…) o diferencia de cualquier índole
(Art. 23 capitulo segundo).

Además se consideran los principios prescritos en la LOEI en su Art. 2, de los principios:

 Educación para el cambio. La educación constituye un instrumento de transformación de la


sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y la libertad de sus
habitantes, pueblos y nacionalidades.
 Libertad. La IE GUAYLLABAMBA forma a las personas para la emancipación, autonomía y
el pleno ejercicio de sus libertades.
 El interés superior del niño y adolescente. Orientado a garantizar el ejercicio efectivo de sus
derechos.
 El enfoque de derechos. La educación deberá influir en conocimientos en derechos. Sus
mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las
diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social.
 Educación para la democracia. donde los centros educativos son espacios democráticos del
ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz.
 Comunidad de aprendizaje. La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la
sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje
de docentes y educandos, considera como espacios de dialogo socio cultural e intercambio de
aprendizajes y saberes.
 La participación ciudadana. Concibe ser protagonista en la organización, gobierno,
funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos
inherentes al ámbito educativo.
 Cultura de paz y solución de conflictos. El derecho a la educación debe orientarse a contribuir
una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia para la prevención, tratamiento, resolución
pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.
 Equidad e inclusión. Asegura a todas las personas el acceso, permanencia y cumplimiento en
el sistema educativo.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Escuelas saludables y seguras. El estado garantiza a través de diversas instancias que las
instituciones educativas sean “escuelas de buen vivir”.
 El principio de la convivencia armónica. La educación tendrá como principio rector, la
formulación de acuerdos de convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad
educativa.

4. OBJETIVO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA ARMÓNICO INSTITUCIONAL

4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar una normativa legal de consensos, fundamentada en normas orientadoras, que promuevan y
fortalezcan la práctica de valores, el ejercicio de deberes y derechos entre los actores de la
comunidad educativa, acorde a los requerimientos de la sociedad actual y a las disposiciones legales
vigentes, a fin de garantizar una convivencia con acuerdos y compromisos claros, que eviten en lo
posible los conflictos y de producirse, lleguen a una solución adecuada y oportuna de los mismos,
como lo establece el Buen Vivir dentro de la armonía institucional.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Facilitar la relación armónica efectiva entre Promotores, Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres
de Familia y demás integrantes de la Comunidad Educativa.

- Estimular la coeducación a través del trato respetuoso, solidario, mutuo, para eliminar los prejuicios
de género y la construcción de una sociedad justa e igualitaria.

- Generar Acuerdos y Compromisos entre los miembros de la Comunidad Educativa, tendientes a


conseguir una convivencia armónica, concienciando al cumplimiento de sus derechos y deberes.

-Promover calidez, conciencia social, responsabilidad, respeto a través de práctica de valores y el


rechazo a todo tipo de violencia y discriminación, responsabilizándonos todos los actores de la
Comunidad Educativa y su compromiso orientado al Buen Vivir.

5. ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CODIGO DE CONVIVENCIA


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.1 RESPETO Y RESPONSABILIDAD POR EL CUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA


SALUD.-

5.1.1 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, ACORDAMOS:

5.1.1.1 Autoridades:

 Aplicar las normativas establecidas en la Constitución, Leyes y Reglamentos.


 Propiciar un ambiente laboral adecuado para una convivencia armónica entre los distintos actores
del proceso educativo.

5.1.1.2 Docentes:

 Incentivar políticas públicas que garanticen la equidad y fortalezcan la creación de opciones


saludables.
 Colaborar en las convocatorias del Ministerio de Salud para prevenir enfermedades.
 Solicitar que se cumpla el acuerdo vigente con el IESS en Medicina Preventiva.
 Solicitar que las autoridades sean tolerantes con respecto a permisos médicos y no exista presión
psicológica.
 Dar información a los estudiantes sobre una buena alimentación y nutrición.
 Promover entre los estudiantes un adecuado cuidado personal.
 Consensuar con las autoridades un cronograma de atención de la salud de la Comunidad
Educativa.
 Normar los permisos solicitados por los estudiantes para asistir al servicio de salud, el mismo que
será justificado al docente con evidencia.

5.1.1.3 Estudiantes:

 Cuidar de nuestra salud y aseo con responsabilidad.


 Asistir a chequeo médico.
 Evitar la automedicación.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.1.1.4 Padres de Familia:

 Llevar con frecuencia a los jóvenes al Centro de Salud para que sean chequeados.
 Cuidar de la salud y alimentación de nuestros hijos.

5.1.2 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, NOS COMPROMETEMOS a:

5.1.2.1 Autoridades:
 Apoyar la realización de Talleres sobre promoción y prevención de normas de salud.
 Controlar en conjunto con la comisión de alimentación escolar, el expendio de alimentos
saludables distribuidos en el bar de la Institución.
 Establecer acuerdos entre la institución educativa y el Centro de Salud o el Ministerio del ramo,
para atender a la población estudiantil.

5.1.2.2 Docentes:
 Motivar a los estudiantes mediante charlas, talleres y ejemplos vivenciales para que a través de
buenos hábitos alimentarios conserven una salud óptima.
 Acatar las disposiciones para atención médica según lo estipulado por el centro de salud.
 Enviar a los estudiantes al Centro de salud cuando lo requieran y receptar la justificación
respectiva.
 Direccionar a los estudiantes en cuanto a hábitos de salud y urbanidad.
 Incentivar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado personal mediante audiovisuales,
reflexiones, talleres, etc.
 Presentar el respectivo certificado médico del IESS, para el trámite de justificación o el
certificado de un médico particular.
 Participar en las actividades institucionales programadas por el Ministerio de Salud Pública.

5.1.2.3 Estudiantes:
 Cuidar de nuestra salud y ser aseados.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Realizar actividades de autogestión para urgencias médicas de estudiantes que no dispongan de


recursos.
 Asistir a charlas de salud y prevención.

5.1.2.4 Padres de Familia:

 Ser responsables con la cultura alimenticia.


 Darles una adecuada alimentación cuidando su desarrollo físico y mental.
 Dar seguimiento médico a nuestros hijos.

5.2 RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

5.2.1 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, ACORDAMOS:

5.2.1.1 Autoridades:

 Asignar responsables para elaborar proyectos en pro del Medio Ambiente. (Proyecto escolar.
Participación estudiantil)

5.2.1.2 Docentes:

 Fortalecer la conciencia del Medio Ambiente, mediante la práctica diaria del mantenimiento de
aulas limpias y de su entorno.
 Promover el cuidado y la conservación de plantas y espacios verdes que adornan la Institución.
 Fomentar el respeto y cuidado del Medio Ambiente en las horas de clase.
 Dosificar la entrega de documentos en papel, bajo acuerdo con las autoridades.

5.2.1.3 Estudiantes:
 Practicar el reciclaje y mantener limpias las aulas.
 Mantener aseado el entorno en el que nos desarrollamos, para una mejor vida y un mejor planeta.
 Concienciar que las personas no incendien ni talen los bosques.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.2.1.4 Padres de Familia:


 Inculcar en nuestros hijos el cuidado al Medio Ambiente.

5.2.2 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, NOS COMPROMETEMOS a:


5.2.2.1 Autoridades:
 Aplicar proyectos para la protección y preservación del Medio Ambiente a través de la
socialización y aplicación de normas.

5.2.2.2 Docentes:
 Fomentar una conciencia ambientalista a través de la práctica en el cuidado de aulas, espacios
verdes, jardines y el medio circundante.
 Impartir charlas de reforestación, reciclaje, correcta utilización del agua y de todos los recursos
naturales.
 Dar charlas y/o conferencias sobre el cuidado del Medio Ambiente en el momento cívico
semanal.
 Educar con el ejemplo las buenas prácticas ambientales.
 Entregar la documentación oficial solicitada vía internet a través de correo electrónico.
 Vigilar que los estudiantes respeten los espacios verdes en los turnos programados por las
Autoridades.

5.2.2.3 Estudiantes:
 Mantener limpia la Institución.
 Practicar el reciclaje.
 Realizar campañas sobre el cuidado del Medio Ambiente.
 Limpiar el aula de clase los últimos 10 minutos de la última hora.

5.2.2.4 Padres de Familia:


 Inculcar constantemente a nuestros hijos que cuiden los espacios verdes de la Comunidad
Educativa y el entorno natural.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.3 RESPETO Y CUIDADO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MATERIALES Y


BIENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

5.3.1 De las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, ACORDAMOS:

5.3.1.1 Autoridades:

Aplicar correctamente las normas, reglamentos y leyes pertinentes.

5.3.1.2 Docentes:

 Crear conciencia en los estudiantes para que aprendan a cuidar el espacio físico en el que se
desenvuelven todos los días.
 Fomentar el respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución
educativa en las horas de clase.
 Colaborar en el buen uso y conservación del buen estado de los bienes materiales de la
institución.

5.3.1.3. Estudiantes:

 Ser conscientes de los bienes y recursos de la institución y cuidarlos.


 Respetar las áreas asignadas al profesorado y dependencias administrativas.

5.3. 1.4 Padres de Familia:

 Motivar a nuestros hijos a mantener en buen estado los pupitres y todos los bienes de la
Institución.

5.3.2 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, NOS COMPROMETEMOS a:

5.3.2.1 Autoridades:

 Propiciar un ambiente laboral adecuado para una convivencia armónica entre los distintos actores
del proceso educativo.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.3.2.2 Docentes:

 Generar un ambiente laboral adecuado para una convivencia armónica con los distintos actores
de la Comunidad Educativa.
 Controlar continuamente que los estudiantes den un buen uso y manejo a los recursos y bienes
materiales.
 Trabajar en conjunto en la Comunidad Educativa.
 Socializar el Reglamento de la LOEI referente al cuidado de los bienes materiales de la
institución.

5.3.2 Estudiantes:
 Cuidar las aulas, pupitres y paredes, no rayar.
 Ser conscientes de los bienes y recursos de la institución y cuidarlos.
 Respetar el área privada del profesorado.
 Cuidar del colegio que es nuestro segundo hogar.

5.3.2.4 Padres de Familia

 Cuidar, reparar o reponer el material institucional que usan nuestros hijos (previo informe).

5.4 RESPETO ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


5.4.1 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, ACORDAMOS:
5.4.1.1 Autoridades:
 Generar un ambiente de paz, propiciando el respeto mutuo al entorno y extensión de la
Comunidad Educativa.
 Desarrollar proyectos institucionales encaminados a mejorar las relaciones interpersonales en
la Comunidad Educativa.

5.4.1.2 Docentes:

 Mantener una predisposición hacia una actitud positiva en el buen trato y respeto entre los
miembros de la Comunidad Educativa.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Respetar los lineamientos y acuerdos dados por las Autoridades dentro del marco legal.
 Practicar normas de convivencia como el saludo, la tolerancia, responsabilidad y diálogo,
entre otros, para crear una cultura de paz y armonía.
 Respetar las individualidades de maestros, estudiantes, autoridades y Comunidad Educativa.
 Inculcar valores en los estudiantes y ser ejemplo de dichos valores.
 Cumplir y hacer cumplir las normas del código de convivencia.

5.4.1.3 Estudiantes:
 Respetarnos y vivir en la Comunidad Educativa con armonía.
 Respetar las decisiones de nuestros dirigentes estudiantiles.
 Erradicar la práctica del bullying.
 Respetar a docentes, autoridades, administrativos y personal de apoyo de la institución.
 Manifestar el respeto a nuestra Institución llevando el uniforme adecuadamente según las
normas establecidas.
 Cumplir y hacer cumplir las normas del código de convivencia.

5.4.1.4 Padres de Familia:


 Dialogar en los hogares con nuestros hijos sobre el respeto a todas las personas de la
Comunidad Educativa.
 Asistir a conferencias, talleres, charlas, escuela para padres, sobre la buena práctica de
valores, organizadas por la Comunidad Educativa.
 Cumplir y hacer cumplir las normas del código de convivencia.

5.4.2 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, NOS COMPROMETEMOS


a:
5.4.2.1 Autoridades:
 Llevar adelante cursos, talleres de relaciones humanas y realización personal.
 Propiciar un ambiente laboral adecuado para una convivencia armónica entre los distintos
actores de la Comunidad Educativa.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Realizar campañas del buen uso del uniforme, puntualidad, respeto y demás valores que
vayan en beneficio de la disciplina de la Institución.
 Elaborar y socializar los parámetros del marco del perfil profesional con el que ha sido
seleccionado el docente o funcionario para cumplir un determinado cargo o encargo.

5.4.2.2 Docentes:
 Practicar constantemente los valores de respeto y solidaridad.
 Ser cordiales en el trato con todos los miembros de la comunidad.
 Realizar actividades de integración: culturales, deportivas entre otras.
 Conocer y aplicar el marco legal educativo y leyes conexas.
 Mantener buenas relaciones personales mediante la tolerancia a los diferentes criterios.
 Afianzar lazos de amistad y respeto con toda la Comunidad Educativa.

5.4.2.3 Estudiantes:
 Tener siempre respeto entre compañeros y demás miembros de la Comunidad Educativa.
 Mantener buen comportamiento en eventos extracurriculares, dentro y fuera de la Institución.

5.4.2.4 Padres de Familia:


 Inculcar en nuestros hijos el respeto a los docentes, autoridades y todos los actores de la
Comunidad Educativa.
 Motivar que tengan un buen trato entre compañeros para la práctica del Buen Vivir.

5.5 LIBERTAD CON RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA


ESTUDIANTIL
5.5.1 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, ACORDAMOS:

5.5.1.1 Autoridades:
 Aplicar normas, reglamentos y leyes en lo referente a la participación estudiantil.
5.5.1.2 Docentes:
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Respetar los criterios y opiniones de los estudiantes dentro de los parámetros de convivencia
establecidos para el Buen Vivir.
 Crear espacios de participación democrática en el aula, incentivando los principios y valores
democráticos.
 Respetar las opiniones individuales.
 Inculcar a los estudiantes el valor de la responsabilidad, para que puedan tomar decisiones
con libertad.
 Fomentar valores cívicos como el amor a nuestra Patria.
 Estimular y fortalecer la libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil.
 Motivar a los estudiantes para la organización de directivas de curso y en la participación
responsable en la conformación del Consejo Estudiantil.

5.5.1.3 Estudiantes:
 Apoyar y ser responsables en los actos que se realizan en nuestra institución por parte del
Consejo Estudiantil.
 Mantener un diálogo respetuoso y cordial con los profesores.
 Seguir el procedimiento establecido para las evaluaciones académicas atrasadas.

5.5.1.4 Padres de Familia:


 Participar en eventos programados por las Autoridades del plantel.
 Apoyar a las Autoridades en asuntos inherentes a la educación de nuestros hijos.
 Incentivar a nuestros hijos para el uso responsable del tiempo libre en actividades
académicas fuera de la Institución.
 Buscar el diálogo con los profesores para solucionar problemas, si lo hubiere, dentro de los
plazos establecidos por la Institución.
 Solidarizarnos entre los padres de familia.
 Practicar valores en el hogar.
 Concienciar la importancia de asistir a las reuniones convocadas por la Institución.

5.5.2 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, NOS COMPROMETEMOS a:


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.5.2.1 Autoridades:
 Realizar talleres, charlas sobre la socialización de normativas.
 Acoger las iniciativas del personal docente, administrativo, padres de familia y estudiantes
para su análisis respectivo.

5.5.2.2 Docentes:
 Proponer actividades grupales en las que puedan expresarse con libertad sus ideas y criterios
respetando la opinión ajena.
 Involucrar a los estudiantes en reuniones y mesas de diálogo en asuntos inherentes a la
institución.
 Organizar conferencias respecto a la libertad política y participación estudiantil.
 Proporcionar información sobre la democracia y la libertad de expresión con responsabilidad
a través de talleres y momentos cívicos.
 Concientizar a los estudiantes el respeto a sí mismos, hacia los demás, a través de charlas que
contengan un mensaje de cambio a actitudes positivas para las buenas relaciones humanas.

5.5.2.3 Estudiantes:

 Asistir y participar en los eventos que organice la Institución.


 Desarrollar la integración con los demás.
 Actuar honestamente en acciones democráticas.

5.5.2.4 Padres de Familia:


 Solicitar que exista un oportuno cronograma de Actividades.
 Motivar a nuestros hijos que participan en las actividades planificadas por la Institución.
 Asistir a la institución y averiguar los problemas que tienen nuestros representados.
 Apoyar la aplicación de valores y respeto a la Institución.
 Asistir a talleres y eventos convocados por la Institución.
 Procurar una mayor comunicación en nuestros hogares.
 Estar pendientes del comportamiento de nuestros hijos.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Apoyar y asistir al desarrollo de programas socioculturales.


 Acudir los días de acompañamiento escolar.
 Vigilar a nuestros hijos que acudan con puntualidad y bien uniformados a la institución
educativa.

5.6 RESPETO A LA DIVERSIDAD

5.6.1 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, ACORDAMOS:

5.6.1.1 Autoridades:

 Promover la aplicación activa de las normativas relacionadas con este ámbito.

5.6.1.2 Docentes:

 Fomentar el respeto a la unidad en la diversidad de género, etnia, cultura e identidad y


difundirlo en el aula.
 Promover en los estudiantes el respeto a las personas con capacidades especiales.

5.6.1.3 Estudiantes:
 Valorar y respetar el medio ambiente.
 Cuidar y respetar la condición étnica, social, cultural e individual que existe en nuestra
Comunidad Educativa.

5.6.1.4 Padres de Familia:


 Convivir con dignidad y valorando a todos por su etnia, estado económico y social.
 Aconsejar a nuestros hijos sobre el buen trato a las demás personas.
 Estar atentos al comportamiento de los estudiantes en el medio familiar y social.

5.6.2 Las Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, NOS COMPROMETEMOS a:


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.6.2.1 Autoridades:
 Realizar charlas, talleres de socialización de normativas.
 Actuar con justicia y equidad, procediendo con imparcialidad y asumiendo el reto de no
juzgar sin elementos de juicio.

5.6.2.2 Docentes:
 Dialogar permanentemente en forma conjunta con DECE para inculcar el respeto a las
diferencias individuales.
 Proporcionar aprendizajes amplios, profundos, perdurables y con sentido, recordando que
vivimos en un país pluricultural y multiétnico.
 Ser vigilantes y promotores del respeto a la diversidad étnica y a las personas con
capacidades especiales.

5.6.2.3 Estudiantes:
 Ser más cultos y respetar a todas las personas por sus individualidades.

5.6.2.4 Padres de Familia:


 Dialogar con nuestros hijos o representados sobre la conducta de sus compañeros.
 Darles a conocer la ley e inculcar principios morales a nuestros hijos para el correcto
proceder hacia los demás.
 Educar con el buen ejemplo a nuestros hijos, tratando a las personas por igual.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.7 DEL TUTOR:

AMBITO ACUERDOS COMPROMISOS


LOS TUTORES LOS TUTORES NOS COMPROMETEMOS A:
ACORDAMOS A:
Permanecer en la institución durante toda la jornada de
trabajo.
Solicitar reunión de grado, curso o paralelo extraordinarios,
cuando la gravedad de las faltas de comportamiento
RESPETO ENTRE Requerir la presencia de
inadecuado u otros asuntos lo determinaren.
TODOS LOS los padres y madres de
Cumplir funciones de mediador en las relaciones
ACTORES DE LA familia o de sus
comunicacionales dentro del colegio y con los padres y
COMUNIDAD representantes para
madres de familia y/o representantes.
EDUCATIVA orientarles sobre asuntos Orientar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y en
disciplinarios o académicos el desarrollo de su personalidad.
de sus representados. Promover y motivar la participación de los estudiantes en
eventos académicos, culturales, sociales y deportivos
internos y externos.
Notificar a los padres y/o representantes legales de familia
en forma verbal o escrita oportunamente sobre el
aprovechamiento y comportamiento de sus hijos.
Mediar con equidad y facilitar con conocimiento de causa,
posibles situaciones conflictivas entre los estudiantes y entre
los docentes - estudiantes.
Coordinar con el DECE la resolución de problemáticas,
pedagógicas y psicosociales de los estudiantes.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5.8 BAR:

ACUERDOS COMPROMISOS
ÁMBITO
EL BAR ACUERDA A: EL BAR SE COMPROMETE
RESPETO Brindar alimentos frescos sanos y nutritivos como
ENTRE LOS consta en el Acuerdo Interministerial No. 004 de Brindar un trato cordial y
ACTORES DE 2010 o cualquier otra disposición que se genere respetuoso a todos los miembros
Dar atención ágil, respetuosa y cordial a todos los
LA de la Comunidad Educativa.
miembros de la comunidad educativa
COMUNIDAD
Contar con personal auxiliar capacitado tanto en
EDUCATIVA
atención, preparación y manipulación de Cumplimiento de los acuerdos
alimentos; cumpliendo con las normas legales económicos a los que haya llegado
pertinentes y asegurando el pago puntual de su con los usuarios del Servicio de
remuneración. Bar.
Mantener el bar, sus insumos y sus aledaños
higiénicamente presentados.
Dotar de becas alimenticias (desayuno en el que se
incluya una pieza de pan y una taza de agua Realizar las adecuaciones
aromática) a los estudiantes que tengan materiales necesarias para ofrecer
dificultades económicas y mediante comprobación un mejor servicio, previo
para gozar de este beneficio previo a un estudio consentimiento con las autoridades
realizado por el DECE. competentes.
La atención del bar será
Publicar y respetar la lista de precios previamente
exclusivamente en las horas de
aprobada por la Administración del Plantel
recreo tanto en la sección matutina
y vespertina.

5.9 DEL DECE:


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

ACUERDO COMPROMISOS
ÁMBITO
EL DECE ACUERDA EL DECE SE COMPROMETE:
RESPETO El Departamento de Velar por los derechos de los estudiantes.
Participar en la elaboración de los proyectos de prevención de
ENTRE TODOS Consejería Estudiantil
6. problemáticas que se presenten en los estudiantes.
LOS ACTORES cumple los mismos
Participar en el desarrollo y evaluar los resultados de
DE LA acuerdos que los
proyectos de prevención.
COMUNIDAD docentes y tutores Actuar de acuerdo al Modelo de Funcionamiento de los
EDUCATIVA contemplados en el Departamentos de Consejería Estudiantil.
Código de Atender y orientar a todos los estudiantes y en especial los

Convivencia y los estudiantes con NEE.


Organizar y mantener actualizado los registros individuales y
determinados en el
grupales acumulativos y más documentos técnicos del
Reglamento General a
departamento.
la Ley de Educación Realizar talleres para la elaboración de planificación con los
Intercultural. estudiantes de necesidades educativas especiales.
Dar información oportuna sobre la existencia de casos de
estudiantes con necesidades educativas especiales
Dar seguimiento oportuno y evidenciar mediante
documentación oficial el tratamientos de los estudiantes
(NEE) para un mejor desarrollo académico
Realizar talleres de orientación vocacional con estudiantes, en
cuanto a educación en valores, superación personal y emitir el
correspondiente informe.
Trabajo colaborativo con el docente.
Llevar un registro de estudiantes con segunda y tercera
matricula.
Trabajo conjunto entre Inspección General y Docentes.
Organizar talleres sobre los debidos procesos en cuanto faltas
de los estudiantes.

PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

Para la elaboración del presente Código de Convivencia se ha observado la siguiente normatividad


legal:

 Constitución de la República del Ecuador.


 Ley Orgánica de Educación Intercultural.
 Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
 Código de la Niñez y la Adolescencia.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Código de trabajo.
 Acuerdo Ministerial Nº 434-12, del 28 de septiembre del 2012, del Ministerio de Educación, mediante
el cual se expide la Normativa sobre solución de conflictos en las instituciones educativas.
 Acuerdo Ministerial No. 0332-13, del Ministerio de Educación de, 06 de septiembre del 2013,
mediante el cual se expide la “Guía para la Construcción participativa del Código de Convivencia
Institucional”.
 Guía Metodológica para la construcción participativa del Código de Convivencia Institucional, de la
Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir del Ministerio de Educación, la
misma que es de aplicación obligatoria en todos los establecimientos educativos públicos, fisco
misionales y particulares de todos los niveles del Sistema Nacional de Educación del país.
 Oficio Nº 001053-SUBDMQ-AJ-2013 del 19 de marzo del 2013, emitido por la Subsecretaría de
Educación del Distrito Metropolitano de Quito.

7. NORMAS QUE SE DEBEN CONTEMPLAR DENTRO DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

INSTITUCIONAL

En esta fase es necesario generar una dinámica institucional y armónica en la que se respeten los
acuerdos y se verifiquen los compromisos en el marco de cultura de paz, a través del conjunto de
procedimientos y acciones formativas, es importante que se consideren algunas normas y
procedimientos regulatorios relacionados con:

7.1.1 Disciplina.- Relacionada con el comportamiento o la actitud de todos los actores de la Comunidad
Educativa, por lo tanto se debe:

 Respetar la dignidad y funciones de los docentes y de cuantas personas trabajan en la Institución


Educativa.
 Promover y favorecer el respeto mutuo, evitando insultos, conflictos, burlas, bromas de todo tipo
y demás agresiones .
 Motivar para que los estudiantes mantengan buen comportamiento en todos los actos cívicos,
culturales y deportivos que se desarrollen en el plantel y fuera de éste, cuando se lleve la
representación de la Institución.
 Mantener el orden a las entradas y salidas de las aulas, se hará de forma ordenada, sin carreras, ni
aglomeraciones o empujones.
 Los estudiantes asistirán a la Institución Educativa con el uniforme correspondiente, se evitará las
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

vestimentas no acordes con las actividades escolares. Para las actividades Culturales y Educación
Física se utilizará el uniforme deportivo establecido.

ACUERDO MINISTERIAL 0034 A- DE LOS UNIFORMES


Artículo 3.- Uso de uniformes.- En las instituciones educativas públicas, municipales, fisco misionales y
particulares, el uso del uniforme escolar será obligatorio y estará definido en el Código de Convivencia
institucional, debidamente registrado y ratificado en la Dirección Distrital de Educación de la respectiva
jurisdicción.
Artículo 4.- Procedimientos generales.- Se establecen los siguientes procedimientos generales para el uso de
uniformes escolares en las instituciones educativas públicas, municipales, fisco misionales y particulares:
1.- Mantener el diseño existente, conforme conste en el Código de Convivencia, respetando los colores,
distintivos y logos;
2.- Disponer que los estudiantes utilicen el uniforme de conformidad a lo previsto en el Código de
Convivencia de la institución, su incumplimiento será sancionado como una falta leve según lo establecido en
el artículo 330 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural; y,
3.- No se podrán incrementar nuevas prendas, modificar o cambiar el uniforme escolar existente sin
autorización del Distrito Educativo de la respectiva jurisdicción
El uniforme de la institución Educativa Guayllabamba está asignado de la siguiente manera.

PARADA
MUJER:
 Falda a la altura de la rodilla, de color azul marino. (se sugiere esa altura para precautelar la
integridad de las señoritas estudiantes evitando así atentar contra su pudor),es opcional el uso de
pantalón siempre y cuando no se altera ni se modifique el modelo Pantalón de casimir 3001 color azul
marino basta de 16 cm no tubo (diseño original de la institución).
 Blusa blanca, manga larga.
 Chompa del colegio, color blanco y azul marino con diseño propio de la Institución.
 Zapatos formales de color negro, taco # 4.( se sugiere ese tamaño de taco para precautelar la salud
integral de la señorita estudiante)
 Medias nylon tono eurocolor.
 Corbata de color azul marino con sello.
 Vincha blanca ,azul marino o negra para recogerse el cabello

HOMBRE:
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Pantalón de casimir 3001 color azul marino basta de 16 cm no tubo (diseño original de la institución).
 Camisa blanca
 Chompa del colegio, color blanco y azul marino con diseño propio de la Institución.
 Corbata de color azul marino con sello.
 Zapatos casuales de color negro.
 Medias azules (no tobilleras).

DIARIO
MUJER:
 Falda a la altura de la rodilla, de color azul marino.
 Camiseta Polo blanca con sello del colegio
 Chompa del colegio, color blanco y azul marino con diseño propio de la Institución.
 Zapatos casuales color negro.
 Medias blancas con el sello del colegio
 Vincha blanca , azul marino o negro para recogerse el cabello

HOMBRE:
 Pantalón de casimir 3001 color azul marino, basta de 16cm (no tubo).
 Camiseta Polo blanca con sello del colegio.
 Chompa del colegio, color blanco y azul marino con diseño propio de la Institución.
 Zapatos casuales color negro
 Medias azul marino

CULTURA FÍSICA
HOMBRES Y MUJERES
 Calentador del Colegio (plomo con rayas azul marino) con el sello del colegio
 Camiseta blanca con sello de la Institución.
 Pantaloneta o short azul marino con filos blancos, según modelo de la Institución.
 Zapatos deportivos caña baja, totalmente blancos (de preferencia Venus para fomentar la igualdad
entre los estudiantes).
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Medias blancas con las iníciales del colegio, según modelo de la Institución

CALENTADOR DEL GOBIERNO


 Calentador plomo
 Camiseta blanca del gobierno
 Zapatos deportivos caña baja, totalmente blancos (de preferencia Venus para fomentar la igualdad
entre los estudiantes.
 Medias blancas un cuarto
NOTA: para las señoritas en estado de gestación se sugiere que para actos solemnes y para su comodidad
asistan a la institución con vestimenta maternal en concordancia con los colores propios de la institución.

7.1.2 Cuidado del patrimonio institucional.- se consideran los bienes o recursos materiales
que habiendo sido adquiridos por la Institución o donados, constituyen parte del
patrimonio institucional, por lo tanto es importante:

 Participar en el cuidado del mantenimiento de los bienes materiales de la institución.


 Reportar oportunamente los daños causados a los bienes de la institución por cualquiera de los
actores de la Comunidad Educativa.

7.1.3 Puntualidad.- La puntualidad, entendida como el respeto a la práctica permanente


de cumplimiento con nuestras obligaciones ya sea en la institución educativa, eventos internos
o externos, para esto se promoverá:

 Acudir a la Institución de acuerdo con los horarios establecidos que rigen para todos los miembros
de la Comunidad Educativa.
 Los docentes evidenciarán puntualidad en la entrega de planificación micro-curricular, consignación
de notas a secretaría y otros documentos inherentes a nuestra labor y que sean requeridos por las
instancias pertinentes en formatos emitidos por el vicerrectorado.
 Los estudiantes tendrán un período de gracia de cinco minutos al ingreso a la Institución (más no al
ingreso a las horas de clase), caso contrario será considerado como un atraso. El horario de ingreso
para los estudiantes de la matutina es a las 06h50 y el inicio de la primera hora de clase es a las
07h00 y para la jornada vespertina el ingreso a la Institución es a las 13h20 y el inicio de la primera
hora de clase es a las 13h30. Si el estudiante llegara atrasado a las horas de clase tendrá la obligación
de entrar a clases y deberá realizar un trabajo adicional en la asignatura correspondiente en cualquier
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

hora de la jornada escolar.


 El horario de las Autoridades deberá estar establecido, de tal manera que abarque las dos jornadas
con tiempo completo.
 La asistencia a reuniones, actos sociales, culturales, académicos y especiales, debe ser a la hora
fijada en convocatorias realizadas con 48 horas de anticipación y controladas con su respectivo
registro utilizando las TICS, respetando el horario de trabajo.
 En los cambios de hora clase, los docentes acudirán en forma inmediata al curso que le corresponda.
 El cronograma de actividades será dado a conocer en forma oportuna a la Comunidad Educativa.
 Los padres de familia asistirán puntualmente para su atención por parte de los docentes, en horario
establecido de la siguiente manera: Jornada matutina: de 12H50 a 13H20; en los días miércoles y la
Jornada Vespertina: de 12H15 a 13H15 en los días jueves cada semana. Si el caso amerita en una
fecha establecida previa convocatoria.
 Los docentes asistirán puntualmente para las reuniones de área en horario establecido de la siguiente
manera: (2 veces por parcial) Jornada matutina: de 12:50 a 13:20 y la Jornada Vespertina: de 12:15 a
13:15. (La Reunión de BI se realizara cada 15 días previo a cronograma de Coordinación BI). La
reunión de coordinadores de áreas se realizara una vez al finalizar cada parcial tanto la sección
matutina como la vespertina.

7.1.4 Asistencia.- Los estudiantes, docentes, autoridades, padres y madres de familia, tienen como
responsabilidad la asistencia a eventos programados dentro de la Institución Educativa, por lo tanto:
 Autoridades y docentes asistirán a eventos programados por la Institución de acuerdo a la jornada
laboral, exceptuando necesidades institucionales.
 Los estudiantes deben asistir con regularidad, puntualidad y constancia a las actividades
curriculares y extracurriculares programadas por la institución.

Sobre la asistencia los estudiantes a:


Cumplir con los horarios establecidos por el plantel:
a) Nivel Educación General Básica: entrada 13H20 y salida 18:30
b) Nivel Bachillerato General Unificado: entrada 06H50 y salida 12:50
c) Nivel Bachillerato Internacional: entrada 06H50 y salida 14H10.
d) Nivel bachillerato técnico: entrada 06H50 y salida 13h30

 Los padres, madres o representantes serán atendidos de acuerdo al horario definido por la
Institución Educativa.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Los estudiantes poseen el derecho al refuerzo académico, en concordancia con el acuerdo #


MINEDUC-ME-2016-00122-A. Artículo 16 del Refuerzo Académico en el que dice “se
recomienda que el refuerzo académico se lo realice en la hora clase o al finalizar la misma”
presentando la debida evidencia del docente, que respalde dicha actividad. Para proceder al
refuerzo académico, éste será por una sola vez por actividad realizada y no cumplida.
Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua determinare bajos resultados en los
procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e
implementar de inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá
elementos tales como los que se describen a continuación:
1. clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u
otro docente que enseñe la misma asignatura;
2. tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro
docente que enseñe la misma asignatura;
3. tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativas
de los estudiantes; y,
4. cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia.
El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y
ofrecer retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante aprender y
mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas
en los demás trabajos académicos. El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las
necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que mejore su aprendizaje, según
la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa
Nacional

 Las inasistencias de los estudiantes serán debidamente justificadas únicamente por escrito
dirigiéndose al Inspector/a si se ausentara por más de un día, anexando el correspondiente
certificado médico o certificado de calamidad doméstica: si la falta fuese de un día del estudiante, el
representante legal deberán dirigirse con el Docente –tutor con los documentos antes mencionados.

7.1.5 Limpieza.- Conjunto de prácticas permanentes que contribuyen a mantener materiales y


enseres de la Institución Educativa en su lugar y en buenas condiciones.

 Cada curso y paralelo nombrará, en coordinación con su tutor, la comisión de aseo y limpieza en
su directiva, que se encargará de controlar que las aulas permanezcan aseadas y en orden durante
toda la jornada escolar y entregar en esas condiciones al final de las actividades diarias (tomar 10
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

minutos de la ultima hora de clase para entregar limpia el aula a la jornada vespertina y de la
misma manera entregar a la jornada matutina). Esta comisión debe ser rotativa.
 Las autoridades de la institución organizarán dos mingas anuales en conjunto con estudiantes y
padres de familia, con la coordinación del tutor, para realizar una limpieza general, tanto de las
aulas como los espacios físicos al interior de la Institución. Estas mingas se realizarán de la
siguiente manera: “minga 1”, con motivo de Inicio de Año Lectivo y otra previa a la
Finalización de Año Lectivo.

7.1.6 Respeto a la propiedad ajena.- El respeto a la propiedad ajena es un principio cuyo valor
es la honradez, la práctica de éste promueve una auténtica y sana convivencia, frente a esto la
institución establecerá compromisos como:

 Ningún miembro de la comunidad educativa podrá rayar las paredes de la institución, a menos
que sea para murales artísticos o que promuevan el cuidado del Medio Ambiente, siempre y
cuando estén debidamente organizados y autorizados.
 Es responsabilidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa cuidar y dar buen uso a
las instalaciones del plantel como: canchas, laboratorios, aulas y otros espacios de la institución.

7.1.7 Distinciones honoríficas.- La distinción honorífica será un galardón al mérito


individual de estudiantes, docentes, padres o madres de familia, que consistirá en una
nominación pública otorgada por la institución educativa, en la Sesión Solemne que por motivos de
las Fiestas Patronales de la institución se realizaran en el mes de mayo. El Art. 178 del Reglamento a
la LOEI dispone que "las autoridades de los establecimientos educativos pueden instituir, según
la filosofía del plantel y su realidad cultural, otras distinciones honoríficas académicas que están
normadas en el Código de Convivencia", por lo tanto se propone lo siguiente:

Excelencia Docente:

 Diploma por haber cumplido 10, 15, 20, 25, 30, 35 años de labor docente y personal administrativo
dentro de la institución.
 Diploma al docente que desarrolle y ejecute proyectos innovadores de cualquier índole dentro de la
institución.
 Diploma al docente que se haya destacado a nivel personal fuera de la institución exaltando el
nombre del plantel.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Mención Honorífica al desempeño.

 Diploma al docente que haya elaborado y ejecutado, dentro de la institución, un proyecto o programa
sobre el rescate y la práctica de valores y las buenas costumbres, con su respectivo reconocimiento
público.

Diploma de Honor.- La institución educativa premiará al estudiante que haya logrado el más alto
promedio en el correspondiente al año académico tanto en el nivel de Educación General Básica y
Bachillerato. (Tres primeros puestos)

 Mención honorífica desempeño académico.- Al estudiante que haya obtenido el más alto promedio
en cada uno de los años de Educación General Básica y Bachillerato del año lectivo correspondiente.
 A estudiantes que se han destacado en representaciones estudiantiles en lo deportivo, cultural,
científico y otros.
 Compañero solidario constructor del Buen Vivir.- Se concederá a estudiantes,
docentes y administrativos por promover y demostrar con el ejemplo solidaridad y
compañerismo en las acciones y/o servicios prestados.

7.1.8 DESHONESTIDAD ACADÉMICA

En los casos de deshonestidad académica, la Institución procederá como consta en el CAPÍTULO


VII, Arts. 223 al 226 del Reglamento a la LOEI.

Según el CAPÍTULO VII, Art. 223, “Deshonestidad académica. Se considera como deshonestidad
académica presentar como propios productos académicos o intelectuales que no fueren resultado
del esfuerzo del estudiante o de cualquier miembro de la comunidad educativa, o incurrir en
cualquier acción que otorgue una ventaja inmerecida a favor de uno o más miembros de la
comunidad educativa de conformidad con lo prescrito en el presente Reglamento y el Código de
Convivencia Institucional.

Art. 224.- Tipos de deshonestidad académica. La deshonestidad académica incluye actos de plagio,
trampa, o fraude en el ámbito académico, ya sea con trabajos realizados en la institución educativa
como los realizados fuera de ella. Los actos de deshonestidad académica incluyen los siguientes:

Tipo I
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

1. Utilizar en un trabajo académico frases exactas creadas por otra persona, sin reconocer
explícitamente la fuente;
2. Incluir en un trabajo académico ideas, opiniones, teorías, datos, estadísticas, gráficos, dibujos u
otra información sin reconocer explícitamente la fuente, aun cuando hayan sido parafraseados o
modificados; y,
3. Presentar el mismo trabajo académico, aún con modificaciones, en dos o más ocasiones
distintas, sin haber obtenido autorización expresa para hacerlo.

Tipo II

1. Presentar como propio un trabajo académico hecho total o parcialmente por otra persona, con
o sin su consentimiento, o realizar un trabajo académico o parte de él y entregarlo a otra
persona para que lo presente como si fuera propio;
2. Copiar el trabajo académico o examen de alguien por cualquier medio, con o sin su
consentimiento, o permitir que alguien copie del propio trabajo académico o examen.
3. Utilizar notas u otros materiales de consulta durante un examen, a menos que el docente lo
permita de manera expresa;
4. Incluir el nombre de una persona en un trabajo grupal, pese a que esa persona no participó en la
elaboración del trabajo; y,
5. Interferir en el trabajo de otras personas mediante la sustracción, acaparamiento, eliminación,
sabotaje, robo u ocultamiento de trabajos académicos, materiales o insumos que fueren
necesarios para el desarrollo o la presentación de un trabajo académico.

Tipo III
1. Incluir en trabajos académicos citas, resultados o datos inventados, falseados o modificados
de entrevistas, encuestas, experimentos o investigaciones;
2. Obtener dolosamente copias de exámenes o de sus respuestas;
3. Modificar las propias calificaciones o las de otra persona;
4. Falsificar firmas, documentos, datos o expedientes académicos propios o de otra
persona; y,
5. Suplantar a otra persona o permitir ser suplantado en la toma de un examen.

7.1.9 CONSECUENCIAS O ACCIONES EDUCATIVAS DISCIPLINARIAS POR


DESHONESTIDAD ACADÉMICA
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Según el tipo de falta cometida, se aplicarán las siguientes acciones educativas


disciplinarias: Según el artículo Art. 226.-

Los estudiantes que cometan actos de deshonestidad académica recibirán una calificación de cero en la
tarea o el examen en que haya cometido el acto de deshonestidad académica. Además, se realizará el
proceso sancionatorio de falta grave estipulado en el siguiente capítulo del presente Código. La
reincidencia por dos ocasiones en faltas por deshonestidad académica, la convierte, a la tercera en Muy
Grave.

7.1.10 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

El comportamiento se evaluará acorde la tabla cualitativa, estipulada en el Reglamento a la LOEI,


CAPÍTULO VI, Art. 222 que indica que:

“Cumple un objetivo formativo motivacional, está a cargo del docente Tutor”, esta será puesta a
consideración de la Junta de Grado o Curso respectivamente, la cual podrá sugerir variarla con los
justificativos adecuados. La evaluación del comportamiento será cualitativa, en nuestra Institución
se la realizará basándose en los siguientes valores éticos y de convivencia social: asistencia y
puntualidad, presentación personal, respeto y consideración hacia los miembros de la comunidad
educativa, responsabilidad, cumplimiento de las normas de convivencia. Cada uno de estos ítems
será evaluado cuantitativamente en un rango de 0 a 10, promediados los valores, el total
cuantitativo se transformará en cualitativo como consta en la siguiente escala:

Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la Sana


A = muy satisfactorio convivencia social.

Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia


B = satisfactorio social.
Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos
C = poco satisfactorio establecidos para la sana convivencia social.
Falla reiteradamente en el cumplimiento delos compromisos establecidos
D = mejorable para la sana convivencia Social
No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia
E = insatisfactorio Social

7.2
VEEDURÍA DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE ABANDERADOS

7.2.1 Veeduría del proceso de selección de abanderados.- Una veeduría es un mecanismo


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

democrático de representación de los actores de la Comunidad Educativa que permite vigilar la


gestión de instituciones educativas públicas, fisco misionales y particulares en lo relacionado al
proceso de selección de abanderados, como establece el Art. 179 del Reglamento a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural para la conformación y elección de abanderados, veeduría que debe
constar en el Código de Convivencia:

7.2.1.1 Requisitos para ser veedor:


a) Ser parte de la comunidad educativa en ejercicio de derechos de participación.
b) No tener ningún conflicto directo o indirecto de intereses o cualquier tipo de vinculación con
el objeto y ejecución de la veeduría.
c) No pertenecer a más de una veeduría en curso.
d) No ser directivo de un partido o movimiento político durante el ejercicio de la veeduría.

7.2.1.2 Del abanderado, abanderada y portaestandartes


Todo estudiante tiene derecho a ser nombrado abanderado, abanderada o portaestandarte de la Institución,
siempre y cuando cumpla con todos los requisitos legales pertinentes, como consta en el CAPITULO VII
Arts. Del 175 al 183.

Reglamento para la elección del Consejo Estudiantil de la Institución Educativa


“GUAYLLABAMBA”.

7.2.1.3 De las organizaciones y participaciones estudiantiles

La Institución en pro de la formación cívica y democrática de sus estudiantes reconoce la conformación y


participación activa del Consejo Estudiantil:

Participación en el Consejo Estudiantil: Todos los estudiantes tienen la obligación de participar


activamente en la asamblea de grado o de curso. En lo que tiene que ver con el Consejo Estudiantil los
estudiantes se comprometen a regirse al Reglamento General de la Ley de Educación, y Reglamento de
Elecciones de la institución aprobado por el Consejo Ejecutivo que se detalla a continuación:

La Comunidad Educativa busca generar un proceso de elecciones que desarrolle una participación socio-
política real y democrático, que permita el empoderamiento de todos los estudiantes.
La Comunidad Educativa procurará:
Lograr un proceso permanente de participación estudiantil dentro de la comunidad educativa.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Art. 1. Para que este proceso se cumpla es necesario la conformación de un Tribunal Estudiantil Electoral,
constituido por cuatro docentes designados por el Consejo Ejecutivo de la institución, quienes a su vez
designarán a cuatro estudiantes como miembros del Tribunal Estudiantil Electoral. El Tribunal será el
encargado de convocar, desarrollar y supervisar el proceso, cumpliendo y haciendo cumplir los
reglamentos establecidos para el efecto; además de resolver cualquier problema que se presentare,
aplicando incluso las sanciones respectivas en caso de ser necesario. El Tribunal Estudiantil Electoral
deberá nombrar un presidente, quien será la voz oficial del organismo.
De la conformación de las listas
Art. 2. Para celebrar elecciones es necesaria la conformación de un número mínimo de dos listas y máximo
cuatro. Cada lista estará conformada por seis miembros, que representarán a cada uno de los cursos y serán
candidatos para las dignidades de: presidente/a (estudiante de segundo y tercer año de bachillerato),
vicepresidente/a (estudiante de segundo y tercer año de bachillerato), secretario/a, tesorero/a y dos vocales
(estudiantes de EGB superior). En virtud del número de estudiantes por equidad de género, debe existir la
participación de estudiantes mujeres en cada lista.
De la calificación de las listas
Art. 3. El Tribunal Electoral Estudiantil y los profesores asesores serán los encargados de aprobar las listas,
en base a los siguientes criterios:
- Presentación de un Plan de Trabajo con acciones concretas, viables además de una planificación donde se
detallen las fechas de ejecución y logros respectivos.
- El Plan de Trabajo se guiará por los principios de la Institución.
Las listas que serán calificadas para este proceso deberán entregar la documentación hasta la fecha y hora
fijadas por el Tribunal Estudiantil Electoral, incluyendo la designación de un/a director/a de campaña que
será el enlace tanto con los educadores asesores como con el Tribunal Estudiantil Electoral. El/la
presidente/a o vicepresidente/a de la lista correspondiente será el director/a de Campaña, quién mantendrá
una constante comunicación tanto con los docentes asesores como con el Tribunal Estudiantil Electoral.
Las listas calificadas difundirán sus propuestas entre los estudiantes, mediante las redes sociales, y/o un
díptico que se colocará en las carteleras y se facilitará a los presidentes de cada paralelo. Luego el Tribunal
visitará curso por curso, donde se recogerán mínimo 100 firmas para legitimar la participación de cada
lista.
De la campaña electoral
Art. 4. Durante el tiempo especificado por el Tribunal Estudiantil Electoral, cada lista calificada podrá
realizar campaña por medio de carteles, periódicos murales y boletines únicamente en los recreos y con la
posibilidad de horas clase. Ellos deberán incluir el plan de trabajo de la lista, su lema y los nombres de
quienes la conforman.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Sólo será permitido utilizar recursos en la medida de lo posible reciclables, y manufacturados en las
instalaciones del Colegio; y deberán ser retirados una vez concluido el proceso. No se autorizará participar
en la campaña a personas ajenas al Colegio ni con materiales que no hayan sido elaborados por los
estudiantes.
Los integrantes de las campañas tomarán en cuenta medidas y prácticas amigables con el ambiente, además
de evitar la utilización del léxico o epítetos en contra de las listas participantes.
Del debate
Art. 5. Las listas, representadas por su presidente/a y vicepresidente/a respectivamente, participarán de un
debate con una duración de dos horas clase (80 minutos). En cada una de las jornadas, Estas presentarán de
manera clara y concisa su propuesta de trabajo ante la Comunidad Educativa en cuarenta minutos. El
tiempo restante se dedicará a la formulación de preguntas por parte de los estudiantes. El moderador del
debate será un miembro del grupo del Tribunal Estudiantil Electoral.
Del sufragio
Art. 6. El Tribunal Estudiantil Electoral, dotará de todo el material requerido para el efecto a cada una de
las juntas receptoras del voto. El acceso al sufragio, el estudiante lo realizará mediante el uso de su carnet,
cédula de ciudadanía o que conste en el listado respectivo.
Ninguna lista podrá hacer campaña por cualquier medio, el día del sufragio.
De los escrutinios
Art. 7. Una vez finalizado el proceso del sufragio, el Tribunal Estudiantil redactará el acta de escrutinios.
Se contarán los votos por cada uno de los candidatos, los nulos y los blancos. Para efecto de resultados, los
votos blancos se añadirán al candidato que más votos haya alcanzado. Los profesores asesores
supervisarán el escrutinio.
De las sanciones
Art. 8. En caso de que cualquiera de los candidatos incumpliere el presente Reglamento tendrá una sanción
del 5% de los votos válidos para su candidatura, los cuales serán contabilizados para el escrutinio, como
nulos. La ejecución de este artículo queda reservada para el Tribunal Electoral.
De las discrepancias
Art. 9. Cualquier otra(s) discrepancia(s) o circunstancia(s) que no se encuentren especificadas en el
presente Reglamento y que deba(n) ser incluida(s), será(n) resuelta(s) por el Tribunal Estudiantil Electoral,
previamente asesorado por los educadores designados para el efecto, procurando cumplir los objetivos
señalados para todo el proceso.
Presentación de resultados
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Art. 10. La publicación de los resultados estará a cargo del presidente del Tribunal Electoral Estudiantil, en
un acto que reúna a toda la Comunidad Educativa, pasado mínimo una hora de haber finalizado los
escrutinios.

7.2.1.4 De los requisitos

 Estar matriculado legalmente en el 2do. o 3er. Año de Bachillerato.


 Tener un promedio igual o mayor a ocho en el año lectivo anterior, y en el presente conservar la
puntuación en rendimiento.
 Tener un promedio en comportamiento de A y asistencia regular al Colegio el año anterior, además de
no contar con reportes que reflejen irregularidades en su comportamiento, durante el presente año
lectivo.
 No estar condicionado anteriormente.
 Ser estudiante regular de la Institución por al menos dos años lectivos.
 Demostrar capacidad de trabajo en equipo por el bien común del colegio.
 Adjuntar la documentación que respalde los requisitos anteriores .

7.2.1.5 Del procedimiento

1. Se aplica estrictamente el mandato del Capítulo Cuarto, Sección Sexta del


Reglamento General de la LOEI (Art. 62 al 63). Y además se considerará como parte de la
Comisión para la elección de abanderados, portaestandartes y escoltas además de las que se
estipula en el Art. 179 del Reglamento a la LOEI, como miembro de esta Comisión al
Presidente/a de la Junta de Promotores y Autoridades.
2. Las elecciones del Consejo Estudiantil se cumplirán conforme al siguiente
calendario:

a) Hasta la tercera semana de octubre, la Comisión de Gobierno Estudiantil, convocará y


coordinará el proceso de elección del nuevo Consejo Estudiantil. Los estudiantes se organizarán
libremente y presentarán las listas de candidatos para la directiva del Consejo Estudiantil
conjuntamente a la lista de respaldo, hasta el día viernes de la cuarta semana de octubre . La
presentación la harán en la Secretaría del Tribunal Electoral, la cual levantará el Acta de
presentación correspondiente. Una vez cumplidos los plazos legales el Tribunal Electoral
validará las candidaturas presentadas y las habilitará para su participación electoral. En función
del número de estudiantes de la Unidad Educativa se habilitará hasta tres listas de candidatos.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

b) Hasta el primer jueves de noviembre, cada una de las listas presentarán, en la Secretaría del
Tribunal, su Plan de Trabajo, jefe de campaña, logotipo y distintivos.

c) El docente asesor para la campaña electoral será designado por el Tribunal Electoral, el
mismo que coordinará las actividades planificadas y aprobadas en la campaña electoral.

d) En coordinación con Inspección General cada una de las listas se presentarán en campaña
electoral ante sus compañeros, el martes, miércoles y jueves de la segunda semana de
noviembre

e) El viernes de la segunda semana de noviembre, el Tribunal Electoral organizará un debate


que permitirá a los estudiantes conocer ampliamente las ponencias de cada uno de los
candidatos.

f) El miércoles de la tercera semana de noviembre, a partir de las 11h00 se cumplirá con el


sufragio de los estudiantes.

g) Cada una de las juntas receptoras del voto levantarán las respectivas actas en los formatos
correspondientes.

h) Las juntas receptoras del voto se conformarán acorde a la Ley. En caso de ausencia de uno de sus
miembros el Tribunal Electoral designará a su reemplazo.

i) Cada una de las juntas receptoras del voto levantarán las respectivas Actas en formatos
correspondientes, coordinarán el sufragio en la junta que le corresponda, consignarán las
firmas en los padrones y realizarán el conteo de votos.

j) Una vez terminado el sufragio, el Tribunal Electoral se instalará en reunión ordinaria,


revisará las actas de cada junta receptora del voto, realizará el conteo final y proclamará los
resultados

k) El jueves de la tercera semana de noviembre, sesionarán los estudiantes electos del Consejo
Estudiantil con los presidentes de los Consejos de cada grado o curso y de entre ellos se
elegirán tres vocales principales y sus suplentes.

l) El lunes de la tercera semana de noviembre, en programa especial, el Presidente del


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Tribunal proclamará los resultados y el Rectorado posesionará al Consejo Estudiantil de la


Institución Educativa para el año lectivo correspondiente.

3. Una vez elegido el Consejo Estudiantil, el Consejo Ejecutivo designará un Docente


Asesor para el acompañamiento del Consejo Estudiantil durante todo el año en funciones,
ratificando o no al asesor de la lista ganadora.
4. El Rectorado tendrá atribución para conocer y resolver casos especiales no
contemplados en este procedimiento y dictará por escrito la resolución pertinente.
5. La campaña electoral se realizará solo en las horas de recreo, en dos días, uno por
cada lista, utilizando únicamente material reciclado, por lo cual no generará ningún gasto
económico; la campaña se desarrollará en un ambiente de amistad, respeto y consideración
entre todos los estudiantes. Las listas se regirán a otras indicaciones puntuales que dé el
Tribunal Electoral.
6. En caso de que alguna lista infrinja con las actividades aprobadas en el Plan de
campaña, será amonestada por escrito hasta dos veces, a la tercera amonestación se le notificará
la anulación de su lista como participante en el proceso electoral. En tal caso, la otra lista, para
poder ganar deberá obtener al menos el 50% de los votos válidos, caso contrario, se anulará el
proceso electoral, que será reiniciado con la conformación de nuevas listas.

7.3 DE LAS OBLIGACIONES, CONSECUENCIAS O ACCIONES EDUCATIVAS


DISCIPLINARIAS

Según el tipo de falta cometida, se aplicarán las siguientes acciones formativas disciplinarias:

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:
a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo;
b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad,
capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad
de género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación;
c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad individual, cultural, sexual
y lingüística a sus convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y a sus derechos y libertades fundamentales
garantizados en la Constitución de la República, tratados e instrumentos internacionales vigentes y la Ley;
d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y finalidad de su proceso educativo, sin
discriminación de ninguna naturaleza;
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico y de atención integral de salud en sus
circuitos educativos;
f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus necesidades;
g. Ejercer activamente su libertad de organización y expresión garantizada en la Constitución de la República,
a participar activamente en el proceso educativo, a ser escuchados y escuchadas, a que su opinión sea
considerada como parte de las decisiones que se adopten; a expresar libre y respetuosamente su opinión y a
hacer uso de la objeción de conciencia debidamente fundamentada;
h. Participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado, de los consejos de curso, del consejo
estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa, bajo principios democráticos
garantizando una representación paritaria entre mujeres y hombres; y, en caso de ser electos, a ejercer la
dignidad de manera activa y responsable, a participar con absoluta libertad en procesos eleccionarios
democráticos de gobierno estudiantil, a participar, con voz y voto, en los gobiernos escolares, en aquellas
decisiones que no impliquen responsabilidades civiles, administrativas y/o penales;
i. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, así como a denunciar ante las
autoridades e instituciones competentes cualquier violación a sus derechos fundamentales o garantías
constitucionales, cualquier acción u omisión que atente contra la dignidad e integridad física, sicológica o
sexual de la persona; a ejercer su derecho a la protección;
j. Recibir becas y apoyo económico que les permitan acceder en igualdad de condiciones al servicio
educativo;
k. Recibir becas, permisos especiales, auspicios y apoyos para sus representaciones nacionales o
internacionales, quienes se destaquen en méritos, logros y aportes relevantes de naturaleza académica,
intelectual, deportiva y ciudadana;
l. Gozar de la privacidad y el respeto a su intimidad, así como a la confidencialidad de sus registros médicos y
psicológicos;
m. Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en toda acción orientada a establecer la
responsabilidad de las y los estudiantes por un acto de indisciplina o violatorio de las normas de convivencia
del establecimiento;
n. Disponer de facilidades que le permitan la práctica de actividades deportivas, sociales, culturales,
científicas en representación de su centro de estudios, de su comunidad, su provincia o del País, a nivel
competitivo;
o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusión y permanencia de
aquellas personas que requieran atención prioritaria, de manera particular personas con discapacidades,
adolescentes y jóvenes embarazadas;
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

p. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad o paternidad, y recibir el debido apoyo y
atención en lo psicológico, académico y lo afectivo para culminar sus estudios y acompañar un proceso de
maternidad y paternidad saludable;
q. Aprender, en el idioma oficial e idiomas ancestrales, de ser el caso;
r. Disponer, al inicio del año escolar, del carné estudiantil, que le permita acceder a la tarifa preferencial, en
los servicios de transporte público, y el acceso a eventos académicos, culturales, deportivos y otros durante el
año calendario;(responsables Comité Central de padres de familia).
s. Implementar medidas de acción afirmativa para el acceso y permanencia en el sistema educativo de las
niñas; y,
t. Recibir una formación en derechos humanos y mecanismos de exigibilidad durante la educación en
todos sus niveles.

Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

a. Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y obligaciones derivadas del proceso de enseñanza y
aprendizaje, de acuerdo con la reglamentación correspondiente y de conformidad con la modalidad educativa,
salvo los casos de situación de vulnerabilidad en los cuales se pueda reconocer horarios flexibles;
b. Participar en la evaluación de manera permanente, a través de procesos internos y externos que validen la
calidad de la educación y el inter aprendizaje;
c. Procurar la excelencia educativa y mostrar integridad y honestidad académica en el cumplimiento de las
tareas y obligaciones;
d. Comprometerse con el cuidado y buen uso, mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones físicas,
bienes y servicios de las instituciones educativas, sin que ello implique egresos económicos;
e. Tratar con dignidad, respeto y sin discriminación alguna a los miembros de la comunidad educativa;
f. Participar en los procesos de elección del gobierno escolar, gobierno estudiantil, de los consejos de curso,
consejo estudiantil, de las directivas de grado y de los demás órganos de participación de la comunidad
educativa, bajo principios democráticos y en caso de ser electos, ejercer la dignidad de manera activa y
responsable;
g. Fundamentar debidamente sus opiniones y respetar la de los demás;
h. Respetar y cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la resolución pacífica de los
conflictos;
i.. Hacer buen uso de becas y materiales que recibe;
j. Respetar y cumplir la Constitución, las leyes, reglamentos y demás normas que regulen al Sistema Nacional
de Educación en general y a las instituciones educativas en particular;
k. Cuidar la privacidad e intimidad de los demás miembros de la comunidad educativa; y,
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

l. Denunciar ante las autoridades e instituciones competentes todo acto de violación de sus derechos y actos de
corrupción, cometidos por y en contra de un miembro de la comunidad educativa.
Artículo 8.- Prohibiciones.-
En el marco de lo dispuesto en el presente Acuerdo Ministerial, se prohíbe lo siguiente:
a) Los estudiantes no podrán utilizar el uniforme escolar en actividades que no sean programadas por la
institución educativa a la que pertenecen, su incumplimiento dará lugar a la aplicación de la sanción
correspondiente;
A más de las establecidas en la LOEI.

DE LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES

Art. 330.- Faltas de los estudiantes. Los establecimientos educativos deben ejecutar actividades dirigidas a
prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los estudiantes, de conformidad con la normativa que para el
efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Como parte de estas actividades, al inicio
del año lectivo, los estudiantes y sus representantes legales deberán firmar un acta de compromiso en la que
afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no cometerá actos que las violenten.
Las faltas de los estudiantes son las que se establecen en el artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o muy graves:
1. Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros
Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:
Faltas leves:
 Usar el teléfono celular o cualquier otro objeto ajeno a la actividad educativa que distrajere su atención
durante las horas de clase o actividades educativas;
 Ingerir alimentos o bebidas durante las horas de clase o actividades educativas, a menos que esto se
hiciere como parte de las actividades de enseñanza aprendizaje;
 No utilizar el uniforme de la institución;
 Abandonar cualquier actividad educativa sin autorización; y
 Realizar ventas o solicitar contribuciones económicas, a excepción de aquellas con fines benéficos,
expresamente permitidas por la autoridad del establecimiento.
 Participar activa o pasivamente en acciones de discriminación en contra de miembros de la comunidad
educativa;
 Participar activa o pasivamente en acciones que vulneren el derecho a la intimidad personal de cualquiera
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

de los miembros de la comunidad educativa;


 Consumir alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales dentro de la institución
educativa;
 Salir del establecimiento educativo sin la debida autorización;
 Generar situaciones de riesgo o conflictos dentro y fuera de la institución, de conformidad con lo
señalado en el Código de Convivencia del establecimiento educativo; y
Faltas graves:
Realizar, dentro de la institución educativa, acciones proselitistas relacionadas con movimientos o partidos
políticos de la vida pública local o nacional.
Faltas muy graves:
• Faltar a clases por dos (2) o más días consecutivos sin justificación;
• Comercializar o promover dentro de la institución educativa alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes
o psicotrópicas ilegales; y
• Portar armas.
2. Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa,
autoridades, ciudadanos y colectivos sociales es una falta que puede ser grave o muy grave, de acuerdo con
la siguiente explicación:
Faltas graves:
 Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la dignidad de miembros de la
comunidad educativa;
 Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad física o psicológica de los
miembros de la comunidad educativa;
 Participar activa o pasivamente en acciones de acoso escolar, es decir, cualquier maltrato psicológico,
verbal o físico producido en contra de compañeros de manera reiterada; y
 No denunciar ante las autoridades educativas cualquier acto de violación de los derechos de sus
compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, así como cualquier acto de corrupción que
estuviere en su conocimiento.
Faltas muy graves:
 Socavar la dignidad de un miembro de la comunidad educativa a través de publicaciones difamatorias; y
 Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad sexual de los miembros de
la comunidad educativa o encubrir a los responsables.
3. Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes públicos y privados
es una falta que puede ser leve o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Falta leve:
 Dar mal uso a las instalaciones físicas, equipamiento, materiales, bienes o servicios de las instituciones
educativas. Faltas muy graves:
 Ocasionar daños a la infraestructura física y al equipamiento del establecimiento educativo; y,
 Ocasionar daños a la propiedad pública o privada.
4. Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y culturales de la
institución es una falta que puede ser muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:
Faltas muy graves:
 Realizar actos tendientes a sabotear los procesos electorales del Gobierno escolar, del Consejo estudiantil
y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa;
 Intervenir en actividades tendientes a promover la paralización del servicio educativo.
5. Cometer fraude o deshonestidad académica es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de
acuerdo con la siguiente explicación:
Falta leve:
 Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo I.
Falta grave:
4. Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo II.
Falta muy grave:
 Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo III. Además, se adoptarán las acciones educativas
relacionadas a la formación en honestidad académica que se detallan en el presente Reglamento.
6. No cumplir con los principios y disposiciones contenidas en la presente Ley y en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano se considera una falta muy grave.
La acumulación de faltas tendrá como consecuencia la aplicación de acciones educativas disciplinarias de
mayor gravedad, según la normativa específica que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional.
Art. 331.- Acciones educativas disciplinarias. Las faltas leves y las faltas graves deben ser conocidas y
resueltas dentro de la institución educativa mediante el mecanismo previsto en su Código de Convivencia,
otorgándoles al estudiante y a su representante legal el derecho a la defensa. El proceso disciplinario de las
faltas muy graves debe ser sustanciado al interior del establecimiento educativo, y las acciones educativas
disciplinarias deben ser aplicadas por la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, la cual debe emitir la
resolución en un plazo no mayor a quince (15) días desde la recepción del expediente. El incumplimiento
de este plazo constituye causal de sumario administrativo para los miembros de la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos. Según el tipo de falta cometida, se aplicarán las siguientes acciones educativas
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

disciplinarias:
1. Para faltas leves. Se aplicará como acción educativa disciplinaria la amonestación verbal, que irá
acompañada de una advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las respectivas faltas.
La amonestación será registrada en el expediente académico del estudiante y en su informe de aprendizaje,
y serán informados del particular sus representantes legales. Además, como acciones educativas no
disciplinarias, el estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso
en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a cometer actos
que las violenten. Finalmente, deberá cumplir actividades de trabajo formativo en la institución educativa
relacionado con la falta cometida y conducente a reparar el daño ocasionado, si el acto cometido causó
perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales.
2. Para faltas graves. Además de las acciones establecidas en el literal anterior, para este tipo de faltas, la
máxima autoridad del establecimiento educativo debe aplicar, según la gravedad de la falta, la suspensión
temporal de asistencia a la institución educativa, por un máximo de quince (15) días, durante los cuales el
estudiante deberá cumplir con actividades educativas dirigidas por la institución educativa y con seguimiento
por parte de los representantes legales.
3. Para faltas muy graves. Para las faltas muy graves, además de aplicar las acciones establecidas en los
literales anteriores, la máxima autoridad del establecimiento debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir
el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la gravedad de la
acción, de una de las siguientes acciones:
i. Suspensión temporal de asistencia a la institución educativa por un máximo de treinta (30) días, con
acciones educativas dirigidas. Esta medida conlleva la participación directa de los representantes legales en el
seguimiento del desempeño del estudiante suspendido; o,
ii. Separación definitiva de la institución educativa, lo que implica que el estudiante debe ser reubicado en
otro establecimiento. La reubicación en otro establecimiento educativo no implica perder el año lectivo.
En el caso de faltas muy graves por deshonestidad académica, se debe proceder directamente a la separación
definitiva de la institución educativa. Cualquier acción educativa disciplinaria por faltas leves y graves puede
ser apelada por los representantes legales del estudiante ante la Junta Distrital de Resolución de Conflictos en
el término de tres (3) días, contados a partir de la notificación por parte de la máxima autoridad del
establecimiento. La resolución de la Junta pone fin a la vía administrativa.

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS Y LOS DOCENTES


Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los siguientes derechos:
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

a. Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización, formación


continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y
las del Sistema Nacional de Educación;
b. Recibir incentivos por sus méritos, logros y aportes relevantes de naturaleza educativa, académica,
intelectual, cultural, artística, deportiva o ciudadana;
c. Expresar libre y respetuosamente su opinión en todas sus formas y manifestaciones de conformidad con la
Constitución de la República y la Ley;
d. Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en caso de presuntas faltas a la Constitución de la
República, la Ley y reglamentos;
e. Gozar de estabilidad y del pleno reconocimiento y satisfacción de sus derechos laborales, con sujeción al
cumplimiento de sus deberes y obligaciones;
f. Recibir una remuneración acorde con su experiencia, solvencia académica y evaluación de desempeño, de
acuerdo con las leyes y reglamentos vigentes, sin discriminación de ninguna naturaleza;
g. Participar en concursos de méritos y oposición para ingresar al Magisterio Ecuatoriano y para optar por
diferentes rutas profesionales del Sistema Nacional de Educación, asegurando la participación equitativa de
hombres y mujeres y su designación sin discriminación;
h. Ser tratados sin discriminación, y en el caso de los docentes con discapacidad, recibir de la sociedad el
trato, consideración y respeto acorde con su importante función;
i. Participar en el gobierno escolar al que pertenecen, asegurando en lo posible la presencia paritaria de
hombres y mujeres;
j. Ejercer el derecho a la libertad de asociación de conformidad con la Constitución de la República y la Ley;
k. Acceder a servicios y programas de bienestar social y de salud integral;
l. Ejercer sus derechos por maternidad y paternidad;
m. Solicitar el cambio de su lugar de trabajo;
n. Poder habilitar ante la Autoridad Educativa Nacional el tiempo de servicio prestado en planteles fiscales,
fiscomisionales, municipales, particulares y en otras instituciones públicas en las que hubiere laborado sin el
nombramiento de profesor fiscal, para efectos del escalafón y más beneficios de Ley;
o. Acceder a licencia con sueldo por enfermedad y calamidad doméstica debidamente probada, en cuyo caso
se suscribirá un contrato de servicios ocasionales por el tiempo que dure el reemplazo;
p. Acceder a comisión de servicios con sueldo para perfeccionamiento profesional que sea en beneficio de la
educación, previa autorización de la autoridad competente;
q. Demandar la organización y el funcionamiento de servicios de bienestar social que estimule el desempeño
profesional y mejore o precautele la salud ocupacional del docente;
r. Gozar de vacaciones según el régimen correspondiente;
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

s. Gozar de una pensión jubilar, estabilidad y garantías profesionales de conformidad con los términos y
condiciones establecidos en la Ley Orgánica de Servicio Público; y,
t. Gozar de dos horas de permiso diario cuando a su cargo, responsabilidad y cuidado tenga un familiar con
discapacidad debidamente comprobada por el CONADIS, hasta el cuarto grado de consanguineidad y segundo
de afinidad; estas horas de permiso no afectaran a las jornadas pedagógicas.
Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:
a. Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley y sus reglamentos inherentes a la
educación;
b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y calidez con las y los estudiantes a su
cargo;
c. Laborar durante la jornada completa de acuerdo con la Constitución de la República, la Ley y sus
Reglamentos;
d. Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución
educativa y a sus estudiantes;
e. Respetar el derecho de las y los estudiantes y de los miembros de la comunidad educativa, a expresar sus
opiniones fundamentadas y promover la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos;
f. Fomentar una actitud constructiva en sus relaciones interpersonales en la institución educativa;
g. Ser evaluados íntegra y permanentemente de acuerdo con la Constitución de la República, la Ley y sus
Reglamentos;
h. Atender y evaluar a las y los estudiantes de acuerdo con su diversidad cultural y lingüística y las diferencias
individuales y comunicarles oportunamente, presentando argumentos pedagógicos sobre el resultado de las
evaluaciones;
i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y dificultades en los
aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y destrezas;
j. Elaborar y ejecutar, en coordinación con la instancia competente de la Autoridad Educativa Nacional, la
malla curricular específica, adaptada a las condiciones y capacidades de las y los estudiantes con discapacidad
a fin de garantizar su inclusión y permanencia en el aula;
k. Procurar una formación académica continua y permanente a lo largo de su vida, aprovechando las
oportunidades de desarrollo profesional existentes;
l. Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a la diversidad y de erradicación de
concepciones y prácticas de las distintas manifestaciones de discriminación así como de violencia contra
cualquiera de los actores de la comunidad educativa, preservando además el interés de quienes aprenden sin
anteponer sus intereses particulares;
m. Cumplir las normas internas de convivencia de las instituciones educativas;
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

n. Cuidar la privacidad e intimidad propias y respetar la de sus estudiantes y de los demás actores de la
comunidad educativa;
o. Mantener el servicio educativo en funcionamiento de acuerdo con la Constitución y la normativa vigente;
p. Vincular la gestión educativa al desarrollo de la comunidad, asumiendo y promoviendo el liderazgo social
que demandan las comunidades y la sociedad en general;
q. Promover la interculturalidad y la pluralidad en los procesos educativos;
r. Difundir el conocimiento de los derechos y garantías constitucionales de los niños, niñas, adolescentes y
demás actores del sistema; y,
s. Respetar y proteger la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes, y denunciar cualquier
afectación ante las autoridades judiciales y administrativas competentes.

DE LAS FALTAS DE LOS DOCENTES


Art. 334.- Competencia. La máxima autoridad del establecimiento educativo debe ejercer la potestad
sancionadora correspondiente al personal docente. De acuerdo con las faltas cometidas, y de conformidad con
el Código de Convivencia, puede imponer las siguientes sanciones:
1. Amonestación verbal;
2. Amonestación escrita; y,
3. Sanción pecuniaria administrativa que no exceda el diez por ciento (10 %) de la remuneración básica
unificada del docente para las prohibiciones prescritas en el artículo 132 de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, literales a, d, e y f. Cuando la falta amerite ser sancionada con suspensión temporal sin goce de
remuneración o destitución del cargo, el directivo del establecimiento educativo debe notificarlo a la Junta
Distrital de Resolución de Conflictos para la sustanciación y la resolución respectiva.
Art. 335.- Sanción a docentes. Para imponerle a un profesional de la educación las sanciones de
amonestación escrita o multa, la máxima autoridad del establecimiento educativo respectivo debe escucharlo
previamente, permitiéndole presentar los justificativos necesarios. De lo actuado se debe dejar constancia
escrita, adjuntando los documentos de cargo y descargo.
La sanción impuesta debe ser notificada al afectado y a las autoridades educativas; cuando se tratare de multa,
su ejecución le corresponderá al responsable del pago de las remuneraciones de los docentes de la institución
educativa correspondiente.
Art. 336.- Apelación. Las sanciones de amonestación escrita o multa, impuestas por la máxima autoridad del
establecimiento educativo a los profesionales de la educación, pueden ser apeladas ante la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos. Su resolución pone fin a la vía administrativa
Art. 44.- Atribuciones del Director o Rector. Son atribuciones del Rector o Director las siguientes:
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema Nacional de Educación, las normas y
políticas educativas, y los derechos y obligaciones de sus actores;
2. Dirigir y controlar la implementación eficiente de programas académicos, y el cumplimiento del proceso de
diseño y ejecución de los diferentes planes o proyectos institucionales, así como participar en su evaluación
permanente y proponer ajustes;
3. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial del establecimiento;
4. Administrar la institución educativa y responder por su funcionamiento;
5. Fomentar y controlar el buen uso de la infraestructura física, mobiliario y equipamiento de la institución
educativa por parte de los miembros de la comunidad educativa, y responsabilizarse por el mantenimiento y la
conservación de estos bienes;
6. Autorizar las matrículas ordinarias y extraordinarias, y los pases de los estudiantes;
7. Legalizar los documentos estudiantiles y responsabilizarse, junto con el Secretario del plantel, de la
custodia del expediente académico de los estudiantes;
8. Promover la conformación y adecuada participación de los organismos escolares;
9. Dirigir el proceso de autoevaluación institucional, así como elaborar e implementar los planes de mejora
sobre la base de sus resultados;
10. Fomentar, autorizar y controlar la ejecución de los procesos de evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes;
11. Controlar la disciplina de los estudiantes y aplicar las acciones educativas disciplinarias por las faltas
previstas en el Código de Convivencia y el presente reglamento;
12. Aprobar el distributivo de trabajo de docentes, dirigir y orientar permanentemente su planificación y
trabajo, y controlar la puntualidad, disciplina y cumplimiento de las obligaciones de los docentes;
13. Elaborar, antes de iniciar el año lectivo, el cronograma de actividades, el calendario académico y el
calendario anual de vacaciones del personal administrativo y de los trabajadores;
14. Aprobar los horarios de clases, de exámenes, de sesiones de juntas de docentes de curso o grado y de la
junta académica;
15. Establecer canales de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa para crear y mantener
tanto las buenas relaciones entre ellos como un ambiente de comprensión y armonía, que garantice el normal
desenvolvimiento de los procesos educativos;
16. Ejecutar acciones para la seguridad de los estudiantes durante la jornada educativa que garanticen la
protección de su integridad física y controlar su cumplimiento;
17. Remitir oportunamente los datos estadísticos veraces, informes y más documentos solicitados por la
Autoridad Educativa Nacional, en todos sus niveles;
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

18. Asumir las funciones del Vicerrector, Subdirector o Inspector general en el caso de que la institución no
contare con estas autoridades;
19. Recibir a asesores educativos, auditores educativos y funcionarios de regulación educativa, proporcionar
la información que necesitaren para el cumplimiento de sus funciones e implementar sus recomendaciones;
20. Encargar el rectorado o la dirección en caso de ausencia temporal, previa autorización del Nivel Distrital,
a una de las autoridades de la institución, o a un docente si no existiere otro directivo en el establecimiento; y,
21. Las demás que contemple el presente reglamento y la normativa específica que para el efecto expida el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. En los establecimientos fiscomisionales y particulares, los
directivos y docentes deben cumplir con los mismos requisitos de los directivos y docentes fiscales,
establecidos en el presente reglamento.
Art. 45.- Atribuciones del Subdirector o Vicerrector. Cuando por el número de estudiantes en una
institución educativa exista el cargo directivo de Subdirector o Vicerrector, son sus deberes y atribuciones las
siguientes:
1. Presidir la Comisión Técnico Pedagógica de la Institución;
2. Dirigir el proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes o proyectos institucionales, así como
participar en su evaluación permanente y proponer ajustes;
3. Dirigir los diferentes niveles, subniveles, departamentos, áreas y comisiones, y mantener contacto
permanente con sus responsables;
4. Proponer ante el Consejo Ejecutivo la nómina de directores de área y docentes tutores de grado o curso;
5. Asesorar y supervisar el trabajo docente;
6. Revisar y aprobar los instrumentos de evaluación preparados por los docentes;
7. Elaborar y presentar periódicamente informes al Rector o Director del establecimiento y al Consejo
Ejecutivo sobre el rendimiento académico por áreas de estudio y sobre la vida académica institucional;
8. Implementar el apoyo pedagógico y tutorías académicas para los estudiantes, de acuerdo con sus
necesidades;
9. Asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad educativa emitidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional;
10. Las demás que le delegue el Rector o Director; y,
11. Las demás previstas en el presente reglamento o la normativa específica que expida para el efecto el Nivel
Central de la Autoridad Educativa Nacional.
Art. 46.- Atribuciones del Inspector general. Son atribuciones del Inspector general de las instituciones
educativas las siguientes:
1. Coordinar a los inspectores de grado o curso;
2. Registrar la asistencia y puntualidad de docentes y estudiantes;
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

3. Gestionar el clima organizacional, y promover y controlar el cumplimiento de las normas de convivencia y


de la disciplina en el plantel;
4. Publicar los horarios de clases y exámenes;
5. Organizar la presentación del estudiantado en actos sociales, culturales, deportivos y de otra índole;
6. Conceder el permiso de salida a los estudiantes para ausentarse del plantel durante la jornada educativa;
7. Aprobar la justificación de la inasistencia de los estudiantes, cuando sea de dos (2) a siete (7) días
consecutivos;
8. Llevar los siguientes registros: archivo documental de cada docente, distributivo de trabajo docente,
horarios de clase, asistencia de estudiantes, solicitudes de justificación por inasistencia a clases de los
estudiantes debidamente firmada por su representante legal, control de días laborados y novedades en caso de
que las hubiere, calificaciones de disciplina de los estudiantes, comunicaciones enviadas y recibidas, control
de comisiones y actividades docentes y estudiantiles que se llevan a cabo dentro y fuera del plantel, y otros de
similar naturaleza;
9. Asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad educativa emitidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional; y,
10. Las demás que le delegue el Rector o Director.
En las instituciones educativas particulares, el Inspector general, en su calidad de responsable del talento
humano, debe velar por el cumplimiento de las disposiciones laborales y remunerativas fijadas por el
Ministerio de Relaciones Laborales.

Art. 47.- Del Subinspector general. En los establecimientos educativos en los que existiere Subinspector
general, este deberá cumplir con las funciones delegadas por el Rector o Director y el Inspector general en la
jornada correspondiente.

7.4 INFORME DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

Todo proceso de Resolución de Conflictos entre uno o varios estudiantes se iniciará siempre con un informe
en donde constarán los nombres de los presuntamente involucrados y un relato detallado de los hechos que
transgreden las normas; este informe estará dirigido por el Tutor de Grado o Curso para el Rector/a.

El Rector/a al conocer el informe, procederá de la siguiente manera:

a) Mediante oficio designa a su delegado para analizar el hecho conflictivo;

b) Conforma una comisión con las siguientes personas: profesor o tutor de grado o curso del o los
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

estudiantes involucrados, su delegado y un miembro del Departamento de Consejería Estudiantil,


quienes avocarán conocimiento del informe.

c) La Comisión, una vez recibido el informe inicial donde se narra los acontecimientos y sus posibles
causantes, elaborará la convocatoria dirigida a él o a los representantes (padres de familia) y
estudiantes, en la cual se establece la fecha y hora, fuera de la jornada normal de funcionamiento, que
serán recibidos en forma individual para que conozcan el informe o motivo del proceso y den sus
puntos de vista.

d) De encontrar un acuerdo en el sentido de que los padres de familia aceptan que sus representados
cometieron los hechos imputados, se levanta un acta en la cual se hacen constar los siguientes datos:

a. Lugar, fecha y hora de la reunión;


b. Nombres y apellidos completos de los estudiantes y de sus representantes;
c. Antecedentes de los hechos (se remite al informe inicial)
d. Los compromisos y obligaciones contraídas por las partes, y;
e. Las firmas de los comparecientes.

e) El tutor/a entrega el expediente al Rector/a para que emita la Resolución respectiva, indicando la
acción formativa y/o administrativa.

f) El tutor/a comunica a él o los representantes sobre el particular. Entre los compromisos a los que se
puede llegar, se señalan los siguientes:

- La aceptación de la acción disciplinaria (suspensión por x días) la misma que se deberá traducir en
un documento en el que conste dicha acción y se le/s advierte de las consecuencias que tendría el
volver a cometer dichas faltas;
- Que la acción disciplinaria será registrada en el expediente académico del estudiante;
- Que deberán suscribir tanto el estudiante como su representante legal una carta de compromiso en
la que afirman comprender las normas y se comprometen a que el o los estudiante/s no volverá/n a
cometer actos que violenten la convivencia pacífica del plantel.
- Que mantendrán comunicación permanente con el Departamento de Consejería Estudiantil.

g) De no llegarse a un acuerdo en el acta se hará constar la posición de los representantes legales y de


los estudiantes.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

h) Posteriormente la Comisión, deberá analizar en forma argumentada y razonada el hecho detectado,


de acuerdo con las disposiciones legales, reglamentarias o del presente Código de Convivencia en las
que se encasillan, determinando en forma clara los indicios y circunstancias que justifican la posible
existencia de la falta y la responsabilidad del o los estudiantes presuntamente involucrados.

i) Con fundamento en el análisis jurídico concluirá con la pertinencia de aplicar la acción disciplinaria
o de archivar el expediente, acta que se remitirá al Rector/a.

j) El acta debe contener lo descrito en el literal c) de la página 2 del oficio 01053-SUBDMQ-AJ-2013


de 19 de marzo del 2013;

k) El Rector/a, considerando las recomendaciones de la Comisión determinará las acciones a seguir.

Acciones más relevantes dentro del proceso de construcción del


COMISIÓN Observaciones
Código

Diagnóstico situacional respecto a la convivencia escolar aplicando una Ninguna.


encuesta a toda la Comunidad Educativa. Anexo 1

Elaboración de Matrices de Encuestas a Estudiantes, Docentes, Padres de


Familia, Autoridades, Personal Administrativo y de Apoyo para conocer
la Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas de cada
actor de la Comunidad Educativa. Anexo 2.
Diagnóstico de la Elaboración de Matrices del FODA para cada uno de los actores de la
convivencia Comunidad Educativa. Anexo 3
armónica
institucional Construcción de la Matriz de Ámbitos y Dimensiones para definir
Prioridades. Anexo 4

Elaboración de la Matriz para Acuerdos y Compromisos de convivencia


propuestos por cada actor de la Comunidad Educativa. Anexo 5

Sistematización y Elaboración del Primer borrador para la elaboración del Código de Ninguna
redacción del Convivencia.
Código
Revisión y corrección del borrador entregado.

Elaboración del Plan de Evaluación.

Redacción del segundo borrador.

Redacción de las normas y procedimientos regulatorios.

Promoción y -Verificación del proceso de construcción del Código de Convivencia. Ninguna


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

veeduría de la
Convivencia
Armónica -Comprobación del involucramiento y participación de todos los actores
Institucional de la Comunidad Educativa en el proceso de construcción.

-Constatación del trabajo de las comisiones.

Aprobación y Revisión del borrador de la comisión de sistematización. Ninguna


ratificación del
Código de Redacción y aprobación del documento final.
Convivencia
Institucional

8. COMISIONES DE PARTICIPACION EN LA CONSTRUCCION DEL CODIGO DE


CONVIVENCIA
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

9. PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL


ÁMBITO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES RECURSOS CRONOGRAMA RESPONSABLE
Charlas educativas -1 talleres( 1280 Proyector 31 de Octubre del
RESPETO Y para el cuidado de estudiantes y 600 Personal 2018 Estudiantes y - Comité Central
RESPONSABILIDAD Fortalecer la salud e higiene padres de familia 47 Capacitado P.P.FF de Padres de
DEL CUIDADO Y practicas docentes) Cartelera Familia
PROMOCIÓN DE LA relacionadas -Minutos cívicos - DECE
SALUD con el cuidado Mejora de hábitos -Minutos cívicos 2do Parcial ( 16 de - Comisión
de la salud de alimenticios -Carteleras Octubre del 2018) Alimentación
la toda la mediante la Escolar
comunidad elaboración de - Docentes
educativa. carteles - Padres de
Charlas para Minuto Cívico Familia
fomentar y -carteles Cada lunes - Estudiantes
concienciar el uso -papelotes establecido en el
indebido de bebidas cronograma
alcohólicas y otras
drogas y reflexionar
sobre sexualidad.
Promover Uso adecuado de -depósitos de 14 de Diciembre - Comité Central
RESPETO Y CUIDADO hábitos que desechos( Campaña recolección -Suministros de del 2018 de Padres de
DEL MEDIO fomente el s de Reciclaje) oficina Familia
AMBIENTE cuidado del -Jardines - Comisión de
medio Semana de -1 Actividad -herramientas Del 08 al 12 de gestión de
ambiente Reducción de recreativas de trabajo Octubre del 2018 riesgos y plan
mediante el Riesgos -Convocatorias de contingencia
manejo -Acta y Medio
correcto de “Siembra Vida” -2 Mingas (P.P.F.F 03 de Octubre del Ambiente
los desechos. Campaña de Y Estudiantes) 2018- estudiantes - Docentes
Reforestación y 03 de Junio del - Estudiantes
ornamentación 2019- Padres de - Comisión de
Familia Ornamentación
y Aseo
RESPETO Y CUIDADO “Guayllabamba te -2 mingas de -Convocatorias Al finalizar el 1er - Consejo
RESPONSABLE DE Concienciar el quiero limpio y estudiantes - Pintura Quimestre estudiantil
LOS RECURSOS uso adecuado sano” (matutina y -Material de Al finalizar el 2do - Inspección
MATERIALES Y de los equipos ( Limpieza de aulas, vespertina) limpieza Quimestre General
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

BIENES DE LA o patios y jardines) -Control de - Docentes


INSTITUCIÓN implementos asistencia - Estudiantes
EDUCATIVA de la -Informes
institución.
RESPETO ENTRE Afianzar la Taller de -1 actividad de - Convocatoria 06 de Diciembre
TODOS LOS ACTORES interrelación Integración a integración - acta del 2018 -DECE
DE LA COMUNIDAD entre los docentes para la -control de - Comisión de Grupos
EDUCATIVA miembros de resolución de asistencia Especiales
la comunidad conflictos -juegos
educativa -carteles
-papelotes
LIBERTAD CON Fomentar la Campeonato interno -Cronograma de Del 10 de
RESPONSABILIDAD Y participación de deportes y actividades -canchas Diciembre del 2018 -Comisión de Deportes
PARTICIPACIÓN estudiantil en recreación Deportivas al 08 de marzo del -Comisión de Tribunal
DEMOCRÁTICA eventos -campañas 2019 Electoral
ESTUDIANTIL pedagógicos, Carteles -Docentes
socio- Elección del -Reglamentos de Del 12 de Octubre -Estudiantes
culturales y Consejo Estudiantil elecciones al 15 de Noviembre
deportivos. -convocatorias del 2018
-actas
Fomentar la Ejecución de Adaptaciones Curriculares
RESPETO A LA diversidad e 6 PUD -Adaptaciones -Permanente -Comisión Cultural y
DIVERSIDAD inclusión (Planificaciones de Unidad o Bloque) de bloque Artística
educativa curricular
-Docentes

-Estudiantes
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

10. PLAN DE SEGUIMIENTO

Es un proceso de reflexión y comprobación de las actividades diseñadas y ejecutadas; permitirá hacer reajustes del Plan de Convivencia según las
circunstancias, reforzar o corregir los Acuerdos y Compromisos indicados.
¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?

a. Cumplimiento de los A través de:  Gobierno Escolar, Estudiantes, Padres de Familia,  Al finalizar cada Quimestre en las
Acuerdos y Compromisos. Autoridades, Docentes, Dpto. Consejería e Juntas de Curso.
 Encuestas. Inspección, y Comisión responsable de la
 Talleres. promoción de la convivencia armónica
 Actas de reuniones. institucional.

b.Socialización y difusión  Círculos de estudio  Gobierno Escolar, Autoridades, Docentes, Dpto.  Durante todo el año escolar
del Código de  Reuniones de Area y Padres de Inspección, Dpto. de Consejería, Tutores y
Convivencia. Familia. Comisión responsable de la promoción de la
 Emails. convivencia armónica institucional.
 Convocatorias
 Actas de reuniones
 Boletines
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

c. Actividades del Plan de  Encuestas sobre las actividades  Gobierno Escolar, Autoridades, Docentes,  Durante todo el año escolar
Convivencia del plan de convivencia Departamentos. Inspección y Consejería, Tutores
Armónico. y Comisión responsable de la promoción de la
 Socialización de resultados. convivencia armónica institucional.
 Talleres de Reforzamiento.
 Talleres sobre el Buen Vivir.
 Cronogramas.

11. PLAN DE EVALUACIÓN

La evaluación del Código de Convivencia es parte del proceso de mejora continua de la calidad educativa. Estará a cargo de los Directivos del Plantel,
considerando los Estándares generales y específicos propuestos por el Ministerio de Educación, relacionados con la convivencia escolar.

Objetivo del
Plan de Metas
Observaciones y
Convivencia Ámbito Actividades Estrategias alcanzad Indicadores Cronograma
dificultades
armónica as
institucional

Respeto y -Charlas El minuto cívico, será


responsabilidad por el educativas para el escenario para incentivar al
Promover la cuidado y promoción de cuidado de la salud estudiantado en la
participación la salud. e higiene. aplicación de hábitos de
activa de higiene personal y de
lugares que nos circundan.
todos los
integrantes de -Charlas frecuentes Aplicación de
la Comunidad sobre la transversalidad en el
Educativa, prevención de tratamiento de las
drogas, alcohol, así
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

mediante el como también disciplinas.


cumplimiento aspectos sobre la
de reglas y sexualidad.
normas
Respeto y cuidado del -Manejo de -Campaña de reciclaje
orientadas a medio ambiente. desechos sólidos
propiciar un -Campaña sobre la siembra
ambiente -Ahorro de energía y cuidado de espacios
escolar eléctrica verdes. (Proyectos
armónico, Escolares y Participación
-Ornamentación, Estudiantil )
garantizando forestación y
así el reforestación de -Elaboración de señalética
desarrollo los espacios verdes
integral de los que tiene la -Concienciar la cultura del
y las institución ahorro energético.
estudiantes;
Respeto y cuidado -Campaña del -Recorridos de inspección
así como responsable de los cuidado y por todas las instalaciones
también recursos materiales y mantenimiento de para verificar su estado
generar un bienes de la institución los espacios físicos actual.
ambiente educativa. e implementos de
laboral la Institución. -Comisiones estudiantiles
Guayllabamba te para el cuidado del entorno.
saludable para
quiero limpio y
el desempeño
sano
profesional y
crecimiento -Verificación el
personal de buen uso de los
todos aquellos recursos propios
que de la Institución
que apoyan al
conformamos
proceso educativo.
la Institución
Educativa Respeto entre todos los -Elaboración y -Charlas en el Minuto
“Guayllabam actores de la comunidad aplicación de una Cívico por parte de
ba” educativa. campaña de estudiantes con la guía de
valores para todos tutores.
los actores de la
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Comunidad
Educativa.

-Taller de
Integración de Reuniones programadas.
docentes

-
Institucionalizació
n de Escuela para
Padres.

Libertad con -Organización de -Conformación de


responsabilidad y eventos de directivas de aula.
participación participación
democrática estudiantil. democrática de los -Conformación de
diferentes actores directivas de Padres de
de la comunidad familia.
educativa.
-Conformación del Consejo
Estudiantil.

-Conformación de Gobierno
Escolar.

-Conformación de Consejo

Ejecutivo.

Respeto a la diversidad. -Charlas y -Conferencias programadas


exposición de con temas relacionados a la
carteleras sobre el inclusión.
respeto a la
diversidad. Aplicación de
transversalidad en el
tratamiento de las
disciplinas.

Ejecución de Adaptaciones
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Curriculares
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

12. PLAN DE COMUNICACIÓN

Período: 2018 – 2019

Cobertura: INSTITUCION EDUCATIVA GUAYLLABAMBA

FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN

El artículo 90 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural estipula que cada institución educativa debe
contar con un Código de Convivencia. En el artículo 34 literal J de la Ley Orgánica de Educación Intercultural
se dispone que el Consejo Ejecutivo deberá “construir el Código de Convivencia de la Institución de manera
participativa generando acuerdos entre los actores para su aprobación e implementación”. El Código de
Convivencia se concibe como el instrumento mediante el cual se garantizan ambientes propicios para el
aprendizaje y se facilita la convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa.

N ACTIVIDADES ESTRATEGIAS FREQUENCIA BENEFICIARIOS INSTRUMENTOS RESPONSABLES

1 Envío del Código


de Convivencia a  Comisión de
través de correos Al inicio del año Toda la comunidad  Correos Redacción y
electrónicos lectivo Educativa Electrónicos Sistematizació
(Docentes, n del CCV
Socialización Autoridades y  Estudiantes  Registros de  Consejo
Difusión interna y Personal Reuniones de  Docentes asistencias Estudiantil
externa del Administrativo) Áreas  Padres de  Tutores
Código de Familia  Convocatorias  Inspección
Convivencia Reunión de padres Al inicio del año  Personal General
Institucional a de familia para lectivo Administrativo  Actas  DECE
toda la socializar el Código Cada Quimestre  Autoridades  Secretaria
Comunidad de Convivencia  Informe de General
Educativa Lecturas Al inicio del año Actividades
Compartidas del lectivo
Código de
Convivencia en las Cada Quimestre
aulas (Estudiantes)
Elaboración de Al inicio del año
boletín informativo lectivo
(aula)

12. PRESUPUESTO

N CANTIDA VALOR VALOR


INSUMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
º D UNITARIO TOTAL
1 1 Resma de papel bond $ 3,5 $3,50 Material disponible en almacén
Finlandés A4 75 g
2 2 Tintas de impresora Lexmark $ 20,00 $ 40,00 Material disponible en almacén
E-120
3 2 Archivadores $ 4,50 $ 9,00 Material disponible en almacén
4 2 Caja de esferográficos $ 4,00 $ 8,00 Material disponible en almacén
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

5 3 Masking $ 2,00 $ 6,00 Material disponible en almacén


6 1 Caja de grapas $ 2,00 $ 2,00 Material disponible en almacén
7 1 Caja de clips $ 1,50 $ 1,50 Material disponible en almacén
8 2 Caja de lápices $ 2,00 $ 4,00 Material disponible en almacén
9 5 Resaltadores $ 0,80 $ 4,00 Material disponible en almacén
10 1 Caja de tiza líquida 6 unidades $ 6,00 $ 4,00 Material disponible en almacén
(pelikan)
11 1 Regla $ 0,30 $ 0,30 Material disponible en almacén
12 3 Encuadernación (espiralado $ 3,50 $ 10,00 Fondos de la Institución
documento)
13 1 Dispositivo USB 4 GB $ 8,00 $ 8,00 Fondos de la Institución
TOTAL $ 100,80

GLOSARIO
 Actores educativos: todas las personas que intervienen en los procesos educativos
institucionales: estudiantes, padres de familia, docentes y directivos.
 Ámbito de convivencia escolar: es el espacio donde se ejecutan prácticas de vida relacionadas con el
desarrollo personal y social de los actores de la comunidad educativa aprendizajes significativos en el
marco del respeto a los derechos humanos y del Buen Vivir.
 Asambleas integradas: reunión de todos los actores educativos de forma conjunta, con la finalidad de
tomar decisiones; son espacios de análisis, reflexión y debate.
 Comunidad educativa: es el conjunto de actores vinculados directamente a una institución educativa
determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta por autoridades, estudiantes, padres-
madres de familia o representantes legales y personal administrativo y de servicio.
 Convivencia escolar: es la relación entre todos los actores de la comunidad educativa
 Convivencia armónica: es la relación pacífica, de respeto y diálogo entre las personas en un ambiente
que promueve el aprendizaje y el desarrollo integral de todos.
 Dimensión: la dimensión describe aspectos fundamentales del ámbito, como las características y
cualidades con mayor profundidad.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Fundamentos: es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrollan las acciones propuestas
y/o proyectos
 Grupo de actores educativos: conjuntos de estudiantes, padres de familia, docentes o directivos.
 Mesas de trabajo: estrategia de organización que permite la participación de los actores educativos
para reflexionar y deliberar sobre la convivencia dentro de la institución. Esta estrategia permite conocer
y comparar diferentes puntos de vista respecto a una misma temática.
 Plan de trabajo: es un conjunto de actividades que se lleva a cabo para concretar una acción en base a
un objetivo, considerando los recursos y tiempos para su ejecución.

14. ANEXOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

14.1 Encuestas de Opinión para Diagnóstico a la Comunidad Educativa. (Anexo 1)

14.2 Encuestas para conocer las Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas por cada
actor de la Comunidad Educativa. (Anexo 2)

14.3 Matriz de FODA de los actores de la Institución (Anexo 3.)

14.4 Matriz de Ámbitos y Dimensiones para definir Prioridades (Anexo 4.)

14.5 Matriz de Acuerdos y Compromisos de la Comunidad Educativa (Anexo 5.)

14.6 Formato de Convocatoria a Sesiones de Trabajo, Informe de las actividades realizadas. (Anexo 6.)

14.7 Acta Comisión de Redacción. (Anexo 7.)

14.8 Acta Comisión de Aprobación y Ratificación (Anexo 8.)


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

ANEXO. 1

CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

ACTOR: DOCENTE

Nombre:…………………………………Jornada: ……………………….

¿Cómo le gustaría a Usted, que sea la convivencia en la Institución?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué problemas ha observado en la convivencia dentro de la comunidad educativa?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Firma:……………………………...

INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”

Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,

Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 236834

CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

ACTOR: DOCENTE

Nombre:…………………………………Jornada: ……………………….

¿Cómo le gustaría a Usted, que sea la convivencia en la Institución?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué problemas ha observado en la convivencia dentro de la comunidad educativa?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..

Firma:……………………………...

ANEXO. 02
ENCUESTA APLICAR A LOS DOCENTES del GUAYLLABAMBA.

La presente encuesta servirá para la elaboración del Código de Convivencia del GUAYLLABAMBA,
solicitamos que su respuesta sea una sola por cada ítem planteado a través de una X, en el indicador de
evaluación que usted considere.
De la idoneidad de sus respuestas dependerá el éxito logrado en la construcción del mencionado Código, que
pasará a ser un instrumento diario de trabajo en nuestra institución.

INDICADORES

ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Nunca A veces Casi Siempre


siempre
1. Existe libre y respetuosa opinión, en todas sus formas y manifestaciones de
conformidad con la Constitución de la República y la LOEI

2. Recibe incentivos por sus méritos, logros y aportes relevantes de naturaleza educativa,
académica, intelectual, cultural, artística, deportiva o ciudadana.

3. Accede a servicios y programas de bienestar social y salud integral.

4. En el cumplimiento de, entrega-recepción de documentos curriculares (programas,


informes), recepción y entrega de notas, etc., consideraría Ud., que los niveles de
comunicación de los actores institucionales son los adecuados.

5. Informa periódicamente a los representantes del estudiantado, sobre el progreso


académico.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

6. Fomenta una actitud constructiva con sus relaciones interpersonales en la institución


educativa.

7. En la institución educativa, el manejo de las relaciones humanas ha sido el adecuado.

8. La institución a través de la práctica del currículo fomenta el cuidado del entorno


natural y la protección del medio ambiente.

9. La dosificación de tareas parte del consenso del profesorado de cursos y paralelos


respectivos.

10. Entrega puntualmente a vicerrectorado las calificaciones, conforme a lo establecido en


el cronograma de actividades. (Cronograma Ministerial)

11. En la institución se resuelven los conflictos a través del diálogo y la negociación.

12. Informa diariamente en inspección sobre la asistencia de los estudiantes o de cualquier


situación disciplinaria que se produce (Registro Diario, hoja de lexionario).

13. En la hoja de lexionario usted firma, menciona la actividad de clase y pasa la


asistencia de los estudiantes

14. La aplicación de las normas disciplinarias vigentes permite controlar adecuadamente


los niveles de comportamiento en la institución.

15. Su puntualidad, presentación y dedicación es un marco referencial de testimonio de


responsabilidad para con sus estudiantes, y la institución educativa.

16. El apoyo por parte de los PPFF y/o representantes en el desarrollo Académico y
comportamiento es una fortaleza en la institución.

17. Los servicios básicos con que cuenta la institución son acordes con el desarrollo
institucional deseado.

a. instalaciones eléctricas y sanitarias

b. servicios de laboratorios

c. biblioteca

d. bar
18. Existen espacios de accesibilidad al plantel y a sus servicios para las personas y
estudiantes con capacidades especiales.

19. La policía nacional brinda su apoyo, especialmente al ingreso y salida de las jornadas
de estudio a los estudiantes.

20. La institución cuenta con espacios físicos y recreativos funcionales.

21. Promueve y practica la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades


fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades,
la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación.

22. En la convivencia social (relaciones humanas), como Ud., la evaluaría su relación


personal en base al respeto y colaboración: a) Con autoridades
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

b) Con Personal Docente

c) Con Personal Administrativo

d) Con Estudiantes

e) Con Padres de Familia

Con un especial agradecimiento por su colaboración, atentamente.

La Comisión.

ANEXO. 03
CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO

FODA – ESTUDIANTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Existe libre y respetuosa opinión en todas sus formas y  Ingreso de los estudiantes a continuar los estudios
manifestaciones con el profesorado. superiores.
 Trato respetuoso en la prestación de servicios a, en los procesos  Participar en programas de desarrollos personales y
educativos por parte de todos los departamentos del plantel. preuniversitarios.
 Existe apoyo parcial y seguimiento pedagógico de parte de los  Atención medica por parte del subcentro de salud
docentes para superar las dificultades en los aprendizajes. de Guayllabamba.
 Relaciones interpersonales (docente-docente. estudiantes-  Existen Instalaciones externas en la cuales se
docentes) en la institución educativa. podrían hacer salidas pedagógicas.
 Parcialmente se recibe por parte del profesorado incentivo por  Participación en actividades intercolegiales
sus méritos, logros y aportes, relevante de naturaleza educativa, (deportivas, académicas, culturales, entre otras).
académica, intelectual, cultural, artística, deportiva y  Charlas educativas por parte de diferentes
ciudadana. instituciones del estado.
 Espacios adecuados para el aprendizaje como los laboratorios y
espacios físicos.
 Diversidad de Bachilleratos (bachillerato internacional,
bachillerato técnico, bachillerato unificado).
 Ayuda eficaz del departamento DECE a los estudiantes con
problemas en la institución.
 Resolución de conflictos a través del diálogo y la negociación.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Práctica las normas de convivencia encaminada al Buen Vivir.


 Servicio de fotocopias brindado por el consejo estudiantil.
 Apoyo incondicional por parte del consejo estudiantil a los
estudiantes
en las diferentes actividades y problemas suscitados dentro y
fuera de la institución.

DEBILIDADES AMENAZAS

Existe sustracción de materiales y objetos personales.


Existe consumo de alcohol y estupefacientes.
Los servicios básicos con que cuenta la institución no son acordes con  Existencia en el entorno de la institución de
el desarrollo institucional deseado. personas que consumen y expenden alcohol y
drogas.
No garantiza y seguridad dentro las instalaciones.
 Existencia de pandillas y delincuencia.
Aulas no adecuadas de acuerdo al número de estudiantes.
 Inadecuado transporte escolar.
Poco mantenimiento a las instalaciones de la institución.
El sistema de evaluación no cumple con las expectativas académicas.
Poca dosificación de tareas por parte del profesorado.
Maltrato físico o psicológico entre compañeros (Bullying).
No imparten informática en BI y BGU.
No se utiliza los laboratorios adecuadamente en la institución para
impartir las clases equitativamente a todos.
No existe salidas pedagógicas.
No existe actividades extra curriculares.

CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO

FODA – DOCENTES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Fomentan el cuidado del entorno natural y la protección del medio  Capacitaciones para maestrías en Instituciones Públicas y
ambiente. Privadas.
 La puntualidad, presentación y dedicación es un marco referencial  Ayuda continua de las Instituciones del Estado.
de testimonio de responsabilidad para con sus estudiantes, y la  Interacción de Programas CAS entre los diferentes colegios
institución educativa. del país.
 Espacios funcionales tales como laboratorios y biblioteca óptima.
 Profesionales de tercer y cuarto nivel capacitados en las diferentes
áreas.
 Compromiso adecuado de los Docentes y tutores en las actividades
educativas.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Informar periódicamente a los representantes de los estudiantes,
 Ausencia parcial de espacios de accesibilidad al plantel y a
sobre el progreso académico, así como de todas las situaciones que
sus servicios para las personas y estudiantes con
se presentan en la institución educativa.
capacidades especiales.
 Poca actitud constructiva con sus relaciones interpersonales en la
 Escaso apoyo de la Policía Nacional en el ingreso y salida
institución educativa.
de las jornadas académicas.
 Entrega parcial de documentación curricular a las Autoridades.
 Poco apoyo por parte de las Políticas del Estado.
 Informar en inspección sobre la asistencia de los estudiantes o de
 Proliferación de delincuencia y consumo de droga en
cualquier situación disciplinaria que se produce.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Espacios de comunicación deficientes, en todas sus formas y espacios aledaños a la institución.


manifestaciones según mandato de la Constitución de la República  Uso inadecuado de las redes sociales por parte de la
y la LOEI. población Ecuatoriana hacia el desempeño profesional del
 Pocos incentivos, por sus méritos, logros y aportes relevantes de docente.
naturaleza educativa, académica, intelectual, cultural, artística,
deportiva o ciudadana.
 Ocasional acceso a servicios y programas de bienestar social y
salud integral.
 Poca comunicación y coordinación por parte los actores
institucionales, para entrega- recepción de documentos
curriculares.
 El manejo de las relaciones humanas por parte de los actores
institucionales no ha sido el adecuado.
 Mínimo consenso del profesorado de cursos y paralelos
respectivos, para la dosificación de tareas y mantenimiento de
aulas.
 Deficiente mediación en la resolución de los conflictos a través
del diálogo y la negociación.
 Mínimo apoyo por parte de los PPFF y/o representantes en el
desarrollo académico y disciplinario de los estudiantes
 Los servicios básicos con que cuenta la institución no son acordes
con el desarrollo institucional deseado en: instalaciones eléctricas
y sanitarias, servicios de laboratorio, biblioteca, bar, aulas y sala de
profesores.
 Poco acceso de TICS.

CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO

FODA – AUTORIDADES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Trabajo en equipo.  Participación de Programa de Bachillerato


 Un alto grado de compromiso con la institución. Internacional.
 Desempeño amplio de las actividades  Socializar de oportunamente los diferentes
 Trabajo mediante el marco legal en todos los procesos. comunicados enviados de planta Central.
 Capacitación continua y adecuada.  Gestionar con entidades Gubernamentales y no
 Apoyo y respaldo de la dirección distrital. Gubernamentales en continua Proceso de
 El trabajo se realiza en base a lo que estipula el ministerio de Capacitación a la Comunidad Educativa.
educación.
 Se garantiza el bienestar de los estudiantes.
 Apoyo y continúa relación con el comité de padres de familia.
 Apertura al dialogo, prevalece la solidaridad con los docentes.
 Apoyo de la UPC, Bomberos, Centro de Salud tenencia
política, GAD parroquial.
 Apoyo de la Secretaria técnica de drogas.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

DEBILIDADES AMENAZAS

 Flexibilidad ante casos emergentes.


 Actuación breve ante situaciones, se presta para malas
interpretaciones frente a los docentes.  Al realizar las gestiones en ocasiones no se tiene la
 Falta de colaboración de determinados docentes. respuesta en un tiempo coherente con los
requerimientos de la Institución.
 Venta de alimentos de dudosa procedencia.
 Personas que deambulan por los alrededores de la
institución.

CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO

FODA - PERSONAL ADMINISTRATIVO

OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
 Contar con una red interinstitucional de apoyo para la
solución y derivación de los casos suscitados dentro de la
institución educativa.
 La atención a los miembros de la comunidad educativa es
 Cursos online para el personal DECE.
respetuosa, ágil y oportuna.
 Contar con el personal capacitado para cada una de las
áreas o departamentos.
 Buena comunicación y trabajo en equipo.
 Contar con espacios adecuados para el desempeño de las
labores diarias.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de incentivos, por sus méritos, logros y aportes
relevantes de naturaleza educativa, académica, intelectual,  Poca comunicación y coordinación por parte de funcionarios
cultural, artística, deportiva o ciudadana. del Distrito de Educación.
 Ocasional acceso a servicios y programas de bienestar  Inestabilidad laboral.
social y salud integral.  Las políticas del estado perjudican el desempeño profesional
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Falta de recursos materiales necesarios para su desempeño del personal administrativo.


profesional.
 La capacitación ministerial no genera el mejoramiento
profesional de acuerdo a la necesidad institucional.
 Poca colaboración por parte de los miembros de la
comunidad educativa en la ejecución de actividades y
procesos administrativos que impiden obtener mejores
resultados.
 Falta de capacitación continua en las diferentes áreas
administrativas.
 Carencia de información oportuna.
Delegar funciones que no corresponden al perfil profesional.

CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO

FODA - PADRES DE FAMILIA

OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
 La mayoría de PPFF. realizan seguimiento del
aprendizaje de sus representados
 Participación de los padres en actividades
 Reciben informes periódicamente sobre el progreso
extracurriculares.
académico de su hijo (a) y/o; representado(a).
 El establecimiento cuente con el bachillerato
 Participan de conformidad con la reglamentación
Internacional. Para un mayor desarrollo de la
respectiva en la evaluación de los docentes y la gestión de
comunidad.
las autoridades educativas.
 Reciben trato respetuoso en la atención, sobre los procesos
educativos por parte de autoridades y demás personal de la
institución.
 Participan en actividades que promueve la institución para
el fortalecimiento de valores.
 Participación en actividades propuestas por la institución
para el cuidado, mantenimiento y mejoramiento de
instalaciones físicas de la institución.
 Apoyan en el desarrollo académico y disciplinario.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

DEBILIDADES AMENAZAS

 Poca coordinación de los comités de Padres de Familia.  Desorganización familiar.


 No existe mecanismos suficientes para apoyar a la  PPFF cuyos estudiantes presentan problemas
institución. académicos no acuden a la institución.
 Ciertos PPFF demuestran un descuido en la
educación de sus representados.

FODA INSTITUCIONAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Personal docente (con nombramientos y contratos).  Estudios en Bachillerato Internacional.
 Ambientes físicos, académicos y deportivos aceptables (aulas, laboratorios,  Estudios en Bachillerato Técnico.
canchas deportivas, patio cívico).  Participación inclusiva de estudiantes a nivel interinstitucional
 Carga docente conforme al Reglamento de la LOEI. en actividades culturales y deportivas.
 Buena imagen institucional por las ofertas educativas (EGB, BI, BT,  Ubicación geográfica adecuada y de alta demanda estudiantil.
BGU).  Buenas relaciones interinstitucionales.
 Autoridades comprometidas con las innovaciones.  Convenios con las diferentes universidades públicas y privadas.
 Currículo flexible que permite una actualización académica permanente  Apoyo continuo de las autoridades parroquiales.
para satisfacer las necesidades educativas de los y las estudiantes.  Capacitación contínua con diferentes organizaciones públicas y
 Práctica de la democracia participativa institucional. privadas del país.
 Profesores con título de tercer y cuarto nivel educativo con capacitaciones
continuas.
 Infraestructura aceptable.
 Participación de las Áreas en el proceso académico integral y ejecución
del PEI.
 Código de Convivencia Institucional registrado en la Dirección Distrital.
 Inclusión Educativa vigente en el plantel.
 Uso frecuente de laboratorios con equipos y materiales funcionales.
 Aporte voluntario por parte de los padres de familia para las diferentes
actividades institucionales.
 Manejo económico transparente por parte del comité central de padres de
familia.
 Aporte voluntario por parte del consejo estudiantil para las diferentes
actividades institucionales.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Manejo económico transparente por parte del consejo estudiantil.


 Participación activa de los representantes de padre de familia y estudiantes.
 Apoyo continuo de las autoridades parroquiales.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Presupuesto limitado para el desarrollo institucional.  Recorte del presupuesto para la educación.
 Padres de familia poco participativos en labores académicas y otras  Presencia de personas inescrupulosas involucradas en
actividades institucionales. delincuencia.
 Alto porcentaje de hogares disfuncionales.  Dificultad en el control de estupefacientes.
 Insuficiente formación en valores y principios en los estudiantes.  Hogares disfuncionales.
 Aulas tradicionales y falta de recursos didácticos.  Influencia negativa de los medios de comunicación y uso
 La metodología de algunos profesores no corresponde al Modelo inadecuado de las redes sociales.
Pedagógico Constructivista, crítico social.  Riesgo en la vía principal para el ingreso a la Institución.
 Escasa participación extracurricular de los alumnos en eventos  Poca presencia agentes de tránsito y policía nacional.
deportivos y académicos.  Proliferación de ventas ambulantes sin control municipal.
 Falta de seguimiento a los procesos aprendizaje.
 Reajustes continuos en cronogramas de actividades internas.
 Escasa documentación en cuanto a Inspección y documentación de
docentes.
 Alta demanda de estudiantes por curso ( 45 a 50).
 Exigencia de excelencia educativa sin normas que regulen el
comportamiento y las obligaciones de los estudiantes.
 No contamos con un salón de uso múltiple para las actividades
académicas, sociales y culturales
 No se cuenta con biblioteca actualizada.
 Falta de buenas relaciones interpersonales dentro de la comunidad
educativa.
 Problemas de comportamiento de estudiantes.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

ANEXO. 04
MATRIZ PARA DEFINIR PRIORIDADES

¿Quiénes lo
ÁMBITO DIMENSIONES ¿Qué se ha hecho? ¿Qué falta por hacer? Observaciones
hicieron?

 Charlas educativas  Inspecciones quimestrales de  Campaña para mejorar  Tutores  Que el DECE
para el cuidado de la verificación de la calidad nutricional de los hábitos de higiene  Estudiantes sea un ente de
salud e higiene los productos de expendio en el bar personal.  Área de colaboración y
institucional.  Identificación de riesgos Educación apoyo
 Mejora de hábitos de  Minutos Cívicos de accidentabilidad Física permanente,
alimentación mediante  Carteleras dentro de la institución. en conjunto
la elaboración de  Captación de adolescentes con vida  Continuar con el con las
RESPETO Y Autoridades y
carteles. sexual activa para planificación familiar, programa de gimnasia
RESPONSABI docentes en la
 Charlas para fomentar prevención de embarazo y enfermedades preventiva.
LIDAD POR ejecución de
y concienciar el uso de transmisión sexual.  Dictar talleres DECE
EL CUIDADO los proyectos.
indebido y consumo de  Coordinación con el Sub-centro de Salud sobre la sexualidad
Y
alcohol, tabaco y otras Pública a través de su área de influencia integral frente a la
PROMOCIÓN
drogas. de Campañas de Inmunizaciones. prevención del embarazo
DE LA
 Institucionalización de  Programa de gimnasia preventiva para la en adolescentes y de las
SALUD
la Educación para la comunidad educativa institucional. infecciones de
Sexualidad Integral Transmisión Sexual
frente a la prevención (ITS)-VIH y Sida.
del embarazo en
adolescentes y de las
infecciones de
Transmisión Sexual
(ITS)-VIH y Sida.
RESPETO Y  Uso adecuado de  Proyecto de contingencia "Aulas .  Coordinadores
CUIDADO desechos (campañas de Limpias"  Reforestación de algunas de
DEL MEDIO reciclaje).  Proyecto de recolección de botellas. especies. Participación
AMBIENTE  Uso adecuado de  Huertos escolares.  Elaboración de estudiantil.
recursos de los  Ornamentación de jardines. Señaléticas  Coordinadores
servicios básicos agua  Concurso de Murales Ambientales. de Proyectos
y luz ( Campaña de  Proyectos de Participación Estudiantil Escolares.
ahorro de energía  Institucionalización del Día del Medio  Padres de
 Siembra Vida Ambiente el 16 de Abril. familia
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Campaña de  Frase ambiental en el Momento Cívico.  Estudiantes


Reforestación y  Carteleras ambientales.
ornamentación  Proyecto de reciclaje de papel.
 Mingas con Padres de Familia y
Estudiantes
RESPETO Y  Concienciar el uso  Constatación física anual de los bienes  Socializar sobre la  Personal de Renovación y
CUIDADO adecuado de los que están bajo la responsabilidad de las responsabilidad y secretaría. actualización de
RESPONSAB equipos o implementos diferentes unidades para dar los precaución de los bienes equipos e
LE DE LOS de la institución. procedimientos de arreglos o materiales de la implementos.
RECURSOS recuperación y bajas. institución.
MATERIALE  Gestión oportuna para mantenimiento de
S Y BIENES equipos.
DE LA  Mingas estudiantiles\
INSTITUCIÓ
N
EDUCATIVA

RESPETO  Afianzar la  Los Padres de Familia: Los Padres de Familia  Padres de Elaboración de
ENTRE interrelación entre o Colaboran con la institución en los Familia matrices para
TODOS LOS los miembros de la llamados a sesiones, entrega de -Comprometidos con la  Departamento Inspección General
ACTORES DE comunidad aportes, entrevista con los docentes puntualidad de sus de Inspección y DECE
LA educativa para conocer el rendimiento representados.  Tutores.
COMUNIDAD  académico y comportamiento.  Departamento Elaboración de
EDUCATIVA -Imparten valores desde nuevas hojas de
 El Departamento de Inspección realiza: de consejería
los hogares. leccionario para
o Control de entrada, salida y recesos de Estudiantil.
los estudiantes, con la colaboración de tomar asistencia y
-Participación comunitaria. firmas de los
los Señores Profesores.
o Revisión de uniformes a los docentes.
El Departamento de
estudiantes. Inspección
o Asistencia a controlar la disciplina en
los cambios de hora. - Registro de asistencia
estudiantil y del Personal
Docente

- Reporte de casos
especiales de asistencia y
disciplina a Padres de
Familia, conjuntamente
con el Departamento de
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Consejería Estudiantil y
Tutor.

- Se apoye a los Tutores en


el desarrollo del debido
proceso en caso de
problemas disciplinarios.

- Se aplique el Reglamento
de la LOEI sobre las
normas de
comportamiento.

- Se realicen actividades de
Labor Comunitaria con los
estudiantes reincidentes en
atrasos a la jornada
estudiantil.

-Integración entre la
institución y el Comité de
Padres de Familia en
aspectos socio - culturales.

-Que la autoridad
institucional dé
seguimiento a los informes
de resolución de conflictos
realizados con el debido
proceso.

Que el Inspector y
Subinspector entreguen un
informe del
comportamiento
estudiantil dentro del
debido proceso en el
tratamiento de resolución
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

de conflictos.

-Que exista una mayor


interrelación entre Tutor,
Inspección y
Departamento de
consejería Estudiantil.

-Que se socialice los


procesos del Departamento
de Inspección a la
Comunidad Educativa.

-Que el DECE e
Inspección General
realicen talleres sobre los
debidos procesos ya sean
por indisciplina, atrasos,
fugas etc.

-Que el DECE e
Inspección tengan en su
poder carpetas de los
estudiantes (Fichas
Individuales)

- Taller de Integración a
docentes para la resolución
de conflictos

LIBERTAD  Fomentar la  El estudiantado y Padres de Familia  Actividades externas que  Consejo


CON participación aportan para mantener el mobiliario del refuercen los Estudiantil
RESPONSABI estudiantil en eventos plantel. conocimientos  Directivas de
LIDAD Y pedagógicos, socio-  Participación estudiantil especialmente académicos. Cursos y
PARTICIPAC culturales y deportivos. en las Jornadas Culturales.  Formación de Clubes paralelos
IÓN  Campeonato Interno de Deportes Estudiantiles (teatro,  Estudiantes de
DEMOCRÁTI  Elecciones del Consejo Estudiantil. ajedrez etc.) 2° BGU y 3°
CA  Programas estudiantiles de:  Mayor participación en BGU
ESTUDIANTI - Día de los Difuntos competencias  Comisión de
L - Navidad académicas internas. Coordinación
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

- Festividades de la Siembra y la  Mejorar el proceso de de Consejo


cosecha Elección del Consejo Estudiantil y
- Día de la Familia Estudiantil. Tribunal
- Día del Maestro Electoral.

 Charla informativa sobre el Bullying con


la colaboración del DECE
 Autogestión para la realización de las
diferentes programaciones.
RESPETO A  Proyecto de adaptaciones curriculares.  Facilitar el proceso de  Miembros de
LA  Fomentar la diversidad  Mantiene diálogos permanentes con los capacitación por parte Departamento
DIVERSIDAD e inclusión educativa. estudiantes, con respeto a la equidad del Ministerio de de Consejería
educativa. Educación. Estudiantil.
 Proyecto de Padrinos y Madrinas para  Capacitar al personal del DECE
estudiantes de bajos recursos departamento de  Sub-Centro de
económicos. consejería por parte del Salud
 A los estudiantes que tienen dificultades MSP.
visuales se les remite a la Fundación  Capacitación por parte
Vista para Todos y les dan precios del Ministerio de
reducidos especiales. Educación a todo el
 Convenio con la Fundación Patronato personal relacionado con
San José, colaboraron con estudiantes de el tratamiento de
Medicina que vinieron a dar charlas de estudiantes con
Prevención de Embarazos en necesidades especiales.
Adolescentes. Del DECE
 Seguimiento del
desarrollo de los
estudiantes con
necesidades especiales.
 Diagnóstico,
tratamiento, seguimiento
y evaluación de
estudiantes con
problemas sociales y
familiares.
 A través del convenio
con el Sub-Centro de
Salud, las estudiantes
embarazadas asistan a
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

los controles: prenatal,


y planificación familiar,
con turnos especiales.
 Salvo-conductos para
estudiantes con
problemas de salud,
previo certificado
médico y madres
adolescentes.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

ANEXO. 05
MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS (ESTUDIANTES)
Acuerdos Compromisos

Dimensión Los Estudiantes acordamos a: Los Estudiantes nos comprometemos a:

Respeto y  Cuidar de nuestra salud y aseo con  Cuidar de nuestra salud y ser aseados.
responsabilidad por el responsabilidad  Realizar actividades de autogestión para
cuidado y promoción de  Asistir a chequeo medico urgencias médicas de estudiantes que no
la salud.  Evitar la automedicación. dispongan de recursos.
 Asistir a charlas de salud y prevención.

Respeto y cuidado del  Practicar el reciclaje y mantener  Mantener limpia la institución.


medio ambiente. limpias las aulas  Practicar el reciclaje
 Mantener aseado en el entorno en el  Realizar campañas sobre el cuidado del medio
que nos desarrollamos para una mejor ambiente.
vida y un mejor planeta  Limpiar el aula de clase los últimos 10 minutos
 Concienciar que las personas no de la ultima hora
incendien ni talen los bosques.

Respeto y cuidado  Ser conscientes de los bienes y  Cuidar las aulas, pupitres y paredes, no rayar
responsable de los recursos de la institución y cuidarlos  Ser conscientes de los bienes y recursos de la
recursos materiales y  Respetar las áreas asignadas al institución y cuidarlos.
bienes de la institución profesorado y dependencias  Respetar el área privada del profesorado.
educativa. administrativas.  Cuidar del colegio que es nuestro segundo
hogar.

Respeto entre todos los  Respetarnos y vivir en la comunidad  Tener siempre respeto entre compañeros y
actores de la comunidad educativa con armonía. demás miembros de la comunidad educativa.
educativa.  Respetar las decisiones de nuestros  Mantener buen comportamiento en eventos
dirigentes estudiantiles. extracurriculares dentro y fuera de la
 Erradicar la practicar el bullying. institución.
 Respetar a docentes, autoridades,
administrativos y personal de apoyo
de la institución.
 Manifestar el respeto a nuestra
institución llevando el uniforme
adecuadamente según las normas
establecidas
 Cumplir con las normas establecidas
dentro del código de convivencia

Libertad con  Asistir y participar en los eventos que  Apoyar y ser responsables en los actos que se
responsabilidad y organice el colegio. realizan en nuestra institución por parte del
participación  Desarrollar la integración con los Consejo Estudiantil.
democrática estudiantil. demás.  Mantener un diálogo respetuoso y cordial con
 Actuar honestamente en acciones los profesores.
democráticas.  Seguir el procedimiento establecido para las
evaluaciones académicas atrasadas.
Respeto a la diversidad.  Valorar y respetar el medio ambiente. Ser más cultos y respetar a todas las personas por
 Cuidar y respetar la condición étnica, sus individualidades.
social, cultural e individual que existe
en nuestra Comunidad Educativa.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS (DOCENTES)


Acuerdos Compromisos

Dimensión Los Docentes acordamos a: Los Docentes nos comprometemos a:

Respeto y  Incentivar políticas públicas que  Motivar a los estudiantes mediante charlas,
responsabilidad por el garanticen la equidad y fortalezcan la talleres y ejemplos vivenciales para que a través
cuidado y promoción de creación de opciones saludables. de buenos hábitos alimentarios conserven una
la salud.  Colaborar en las convocatorias del salud óptima.
ministerio de salud para prevenir  Acatar las disposiciones para atención medica
enfermedades. según lo estipulado por el centro de salud.
 Solicitar que se cumpla el acuerdo  Enviar a los estudiantes al centro de salud
vigente con el IESS en medicina cuando lo requieran y recepten la justificación
preventiva. respectiva.
 Solicitar que las autoridades sean  Direccionar a los estudiantes en cuanto a
tolerantes con respecto a permisos hábitos de salud y urbanidad.
médicos y no exista presión  Incentivar a los estudiantes sobre la importancia
psicológica. del cuidado personal mediante audiovisuales,
 Dar información los estudiantes sobre reflexiones, talleres etc.
una buena alimentación y nutrición.  Presentar el respectivo certificado médico del
 Promover entre los estudiantes un IESS para el trámite de justificación o el
adecuado cuidado personal. certificado del médico particular.
 Consensuar con las autoridades un  Participar en las actividades institucionales
cronograma de atención de la salud programadas por el Ministerio de Salud Pública.
de la comunidad educativa.
 Normar los permisos solicitados por
los estudiantes para asistir al servicio
de salud, el mismo que será
justificado al docente con evidencia.
Respeto y cuidado del  Fortalecer la conciencia del Medio  Colaborar en las campañas de reciclaje
medio ambiente. Ambiente, mediante la práctica diaria  Dar charlas o conferencias sobre el cuidado del
del mantenimiento de aulas limpias y medio ambiente en el momento cívico de los
de su entorno. días lunes.
 Promover el cuidado y conservación
 Educar con el ejemplo.
de plantas y espacios verdes que
 Vigilar permanentemente que los estudiantes
adornasn la institucion.
respeten las plantas aprovechando los turnos
 Fomentar el respeto y cuidado
programados por las autoridades

Respeto y cuidado  Crear conciencia en los estudiantes  Controlar continuamente que los estudiantes
responsable de los para que aprendan a cuidar el espacio den un buen uso y manejo a los recursos y
recursos materiales y físico en el que se desenvuelven bienes materiales.
bienes de la institución todos los días.  Trabajar en conjunto en la Comunidad
educativa.  Fomentar el respeto y cuidado Educativa. Socializar el Reglamento de la LOEI
responsable de los recursos materiales referente al cuidado de los bienes materiales de
y bienes de la institución educativa en la institución.
las horas de clase.  Los docentes se responsabilizarán de los bienes
 Colaborar en forma permanente en la que se encuentran a su cargo y si existiera daño
conservación del buen estado de los ocasionado por el uso del mismo se solicitara a
bienes materiales de la institución. las autoridades su reposición
 Es deber del docente responsable de
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

los bienes y materiales que están a su  El docente notificará a la autoridad competente


cargo, el cuidado y preservación de sobre el incumplimiento de los acuerdos
los mismos. establecidos.
 Monitorear diariamente el
cumplimiento de los acuerdos sobre
el cuidado de los materiales y bienes
del plantel

Respeto entre todos los  Mantener una predisposición hacia  Practicar constantemente los valores de respeto
actores de la comunidad una actitud positiva en el buen trato y y solidaridad.
educativa. respeto entre los miembros de la  Ser cordiales en el trato con todos los miembros
Comunidad Educativa. Respetar los de la comunidad.
lineamientos y acuerdos dados por las  Realizar actividades de integración: culturales,
autoridades dentro del marco legal deportivas entre otras.
 Practicar normas de convivencia  Conocer y aplicar el Reglamento a la LOEI, el
como el saludo, la tolerancia, Código de la Niñez y Adolescencia.
responsabilidad y diálogo para crear  Mantener buenas relaciones personales
una cultura de paz y armonía. mediante la tolerancia a los diferentes criterios.
 Respetar las individualidades de los  Afianzar lazos de amistad y respeto con toda la
maestros, estudiantes, autoridades y Comunidad Educativa
comunidad educativa.  Los docentes se responsabilizarán de los bienes
 Realizar una autoformación del que se encuentran a su cargo y si existiera daño
maestro respecto a las Tribus urbanas ocasionado por el uso del mismo se solicitara a
como forma de vida en la sociedad las autoridades su reposición
actual.  El docente notificará a la autoridad competente
 Inculcar valores en los estudiantes y sobre el incumplimiento de los acuerdos
ser ejemplo de dichos valores. establecidos
 Es deber del docente responsable de
los bienes y materiales que están a su
cargo, el cuidado y preservación de
los mismos.
 Monitorear diariamente el
cumplimiento de los acuerdos sobre
el cuidado de los materiales y bienes
del plantel
Libertad con  Respetar los criterios y opiniones de  Proponer actividades grupales en las que
responsabilidad y los estudiantes dentro de los puedan expresarse con libertad sus ideas y
participación parámetros de convivencia criterios respetando la opinión ajena.
democrática estudiantil. establecidos para el buen vivir.
 Involucrar a los estudiantes en reuniones y
 Crear espacios de participación
mesas de diálogo en asuntos inherentes a la
democrática en el aula, incentivando
institución.
los principios y valores democráticos.
 Organizar conferencias respecto a la libertad
 Respetar las opiniones individuales.
política y participación estudiantil.
 Inculcar a los estudiantes el valor de
 Proporcionar información sobre la democracia y
la responsabilidad, para que puedan
la libertad de expresión con responsabilidad a
tomar decisiones con libertad de no
través de talleres y momentos cívicos.
perjudicar su integridad.
 Fomentar valores cívicos como el Concientizar a los estudiantes el respeto a sí mismos
amor a nuestra patria. hacia los demás a través de charlas que contengan
 Estimular y fortalecer la libertad con un mensaje de cambio a actitudes positivas para las
responsabilidad y participación buenas relaciones humanas.
democrática estudiantil.
 Actuar con agilidad y prontitud en los cambios
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Motivar a los estudiantes para la de hora clase Asistir con puntualidad y


organización de directivas de curso y responsabilidad al cumplimiento de las
en la designación del Consejo actividades curriculares y extra curriculares,
Estudiantil. firmar los leccionarios, tomar lista al inicio de
 Cumplir en nuestras funciones con clases, a dar las respectivas recuperaciones a los
puntualidad y responsabilidad de estudiantes y a entregar oportunamente toda la
acuerdo con el horario establecido en documentación que las autoridades requieran ya
la institución sean actas de juntas, notas, planificaciones etc.
 Organizar, planificar e informar a los  Nos comprometemos a atender a padres de
padres de familia el rendimiento y familia de 12:50 a 13:30 jornada matutina
comportamiento de los estudiantes en (miércoles) y de 12:30 a 13:30 jornada
las reuniones convocadas o cuando vespertina (jueves).
sean requeridas.  Nos comprometemos a convocar
 Atender adecuada y oportunamente a oportunamente a los padres de familia para que
los padres de familia y estudiantes, conozcan sobre el rendimiento de sus
respetando el horario de atención de representados o cuando el caso lo amerite
los mismos  Nos comprometemos a asistir a todos los cursos
 Recibir capacitación de manera emitidos por el ministerio de Educación
constante y continua en las diferentes
áreas que ofrece cada institución, para
lo cual, la autoridad deberá extender
el permiso necesario para todo tipo de
capacitación

Respeto a la diversidad.  Fomentar el respeto a la unidad en la  Dialogar permanentemente en forma conjunta


diversidad de género, etnia, cultura e con Consejería Estudiantil para inculcar el
identidad y difundirlo en el aula. respeto a las diferencias individuales.
 Promover en los estudiantes el  Proporcionar aprendizajes amplios, profundos,
respeto a las personas con perdurables y con sentido, recordando que
capacidades especiales. vivimos en un país pluricultural y multiétnico.

Ser vigilantes y promotores del respeto a la


diversidad étnica y a las personas con capacidades
especiales.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS (AUTORIDADES)


Acuerdos Compromisos

Dimensión Las Autoridades acordamos a: Las Autoridades nos comprometemos a:

Respeto y  Aplicar las normativas establecidas  Apoyar en la realización de Talleres sobre


responsabilidad por el en la Constitución, Leyes y promoción y prevención de normas de salud.
cuidado y promoción de Reglamentos.  Controlar en conjunto con el departamento
la salud.  Propiciar un ambiente laboral DECE, el expendio de alimentos saludables
adecuado para una convivencia distribuidos en el bar de la Institución.
armónica entre los distintos actores  Establecer acuerdos en relación con el Centro
del proceso educativo. de Salud o el Ministerio del ramo, para atender
 a la población estudiantil.

Respeto y cuidado del Asignar responsables para elaborar  Aplicar proyectos para la protección y
medio ambiente. proyectos en pro del Medio preservación del medio ambiente a través de la
Ambiente. socialización y educación de normas

Respeto y cuidado  Aplicar correctamente las normas,  Propiciar en la comunidad educativa la


responsable de los reglamentos y leyes pertinentes socialización y aplicación del cuidado de todos
recursos materiales y los bienes materiales de la institución
bienes de la institución
educativa.

Respeto entre todos los  Generar un ambiente de paz,  Llevar adelante cursos, talleres de relaciones
actores de la comunidad propiciando el respeto mutuo al humanas y realización personal.
educativa. entorno y extensión de la Comunidad  Propiciar un ambiente laboral adecuado para
Educativa. una convivencia armónica entre los distintos
 Desarrollar proyectos institucionales actores del proceso educativo.
encaminados a mejorar las relaciones  Realizar campañas del buen uso del
interpersonales en la Comunidad uniforme, puntualidad, respeto y demás
Educativa. valores que vayan en beneficio de la
disciplina de la Institución.

Libertad con  Aplicar normas, reglamentos y  Realizar talleres, charlas sobre la


responsabilidad y leyes en lo referente a la socialización de normativas.
participación participación estudiantil  Acoger las iniciativas del personal docente,
democrática estudiantil. administrativo, padres de familia y
estudiantes para su análisis respectivo

Respeto a la diversidad.  Promover la aplicación activa de  Realizar charlas, talleres de socialización


las normativas relacionadas. de normativas.
 Actuar con justicia y equidad, procediendo
con imparcialidad y asumiendo el reto de
no juzgar sin elementos de juicio.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS (PADRES DE FAMILIA)


Acuerdos Compromisos
Dimensión Los Padres, Madres y/o representantes Los Padres, Madres y/o Representantes nos
acordamos: comprometemos a:
Respeto y  Llevar con frecuencia a los jóvenes al  Ser responsables con la cultura alimenticia.
responsabilidad por Centro de salud para que sean  Darles una adecuada alimentación cuidando su
el cuidado y chequeados. desarrollo físico y mental.
promoción de la  Cuidar de la salud y alimentación de  Dar seguimiento médico a nuestros hijos
salud. nuestros hijos.

Respeto y cuidado  Inculcar en nuestros hijos el cuidado al  Aconsejar constantemente a nuestros hijos
del medio ambiente. medio ambiente. que cuiden de las plantas, de los jardines del
colegio.
Respeto y cuidado  Motivar a nuestros hijos a mantener en  Cuidar y reparar, si es necesario, el material
responsable de los buen estado los pupitres y toda la institucional que usan nuestros hijos.
recursos materiales y institución
demás bienes de la
Institución
Educativa.

Respeto entre todos  Dialogar en los hogares con nuestros  Inculcar en nuestros hijos el respeto a los
los actores de la hijos sobre el respeto a todas las personas. docentes, autoridades y todo el personal del
comunidad  Asistir a conferencias sobre el respeto colegio.
educativa. entre todos los miembros de la  Motivar que tengan un buen trato entre
comunidad educativa. compañeros para tener un mejor vivir.
 Participar en eventos programados por las  Solicitar que exista un oportuno cronograma de
Autoridades del plantel. Actividades.
 Apoyar a las Autoridades en asuntos  Motivar a nuestros hijos que participan en las
inherentes a la educación de nuestros actividades planteadas por la Institución.
hijos.  Asistir a la institución y averiguar los problemas
 Incentivarles para elaborar un Plan de que tienen cada uno de los estudiantes.
Trabajo  Apoyar la aplicación de valores y respeto a la
Libertad con  Solicitar que se realicen más programas institución.
responsabilidad y culturales.  Asistir a talleres.
participación
 Buscar el diálogo con los profesores para  Procurar una mayor comunicación en nuestros
democrática
solucionar el problema, si lo hubiere. hogares.
estudiantil.
 Solidarizarnos entre los padres de familia.  Estar pendientes del comportamiento de nuestros
 Practicar valores en el hogar. hijos.
 Concientizar la importancia de asistir a  Apoyar en programas culturales.
las reuniones convocadas.  Acudir los días de acompañamiento escolar.
 Enviar a nuestros hijos a clases con la  Vigilar que nuestros hijos acudan con
debida puntualidad y responsabilidad puntualidad y bien uniformados al colegio.
para que se cumpla con el horario
establecido en la institución
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

 Convivir con dignidad y valorando a  Dialogar con los estudiantes sobre la conducta
todos por su etnia, estado económico y de sus compañeros.
Respeto a la social.  Darles principios morales a nuestros hijos.
diversidad.  Aconsejar a nuestros hijos sobre el trato a  Darles a conocer la ley a nuestros hijos sobre
las demás personas. el correcto proceder hacia los demás.
 Estar atentos al comportamiento de los  Dar un buen ejemplo a los hijos tratando a las
estudiantes en el medio familiar y social. personas por igual.

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS (DECE)


Acuerdos Compromisos

Dimensión DECE acordamos: DECE nos comprometemos a:

El Departamento de Consejería  Velar por los derechos de los estudiantes


Estudiantil cumple los mismos acuerdos Participar en la elaboración de los proyectos de
que los docentes y tutores contemplados prevención de problemáticas que se presenten en los
en este Código de Convivencia y los estudiantes
determinados en el Reglamento Participar en el desarrollo y evaluar los resultados
General a la Ley de Educación de de proyectos de prevención
Intercultural. Actuar de acuerdo al Modelo de Funcionamiento de
los Departamentos de Consejería Estudiantil.
Atender y orientar a los estudiantes con necesidades
educativas especiales
Brindar asesoría a los docentes para el correcto
seguimiento de las necesidades educactivas
Respeto entre todos los especiales.
actores de la comunidad
educativa. Organizar y mantener actualizado los registros
individuales y grupales acumulativos y más
documentos técnicos del departamento
Realizar talleres de trabajo colaborativo para
afianzar las relaciones laborales.

Realizar talleres y/o círculos de estudios para el uso


y manejo de la planificación respecto a os grados de
aprendizaje para los NNE.
Realizar charlas con los estudiantes y padres de
familia.
Colaborar con el acompañamiento y en las demás
actividades escolares.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS (TUTORES)


Acuerdos Compromisos

Dimensión Los Tutores acordamos: Los Tutores nos comprometemos a:

Respeto entre todos los actores Requerir la presencia de los Permanecer en la institución durante toda la jornada
de la comunidad educativa. padres y madres de familia o de de trabajo.
sus representantes para Solicitar reunión de grado, curso o paralelo
orientarles sobre asuntos extraordinarios, cuando la gravedad de las faltas de
disciplinarios o académicos de comportamiento adecuado u otros asuntos lo
sus representados determinaren.
Cumplir funciones de mediador en las relaciones
comunicacionales dentro del colegio y con los
padres y madres de familia y/o representantes.
Orientar a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje y en el desarrollo de su personalidad.
Promover y motivar la participación de los
estudiantes en eventos académicos, culturales,
sociales y deportivos internos y externos.
Notificar a los padres y/o representantes legales de
familia en forma verbal o escrita oportunamente
sobre el aprovechamiento y comportamiento de sus
hijos
Mediar con equidad y facilitar con conocimiento de
causa, posibles situaciones conflictivas entre los
estudiantes y entre los estudiantes y docentes
Coordinar con el DECE la resolución de
problemáticas, pedagógicas y psicosociales de los
estudiantes
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

MATRIZ PARA ACUERDOS Y COMPROMISOS (BAR)


AMBITO ACUERDOS COMPROMISOS
EL BAR ACUERDA A: EL BAR SE COMPROMETE
RESPETO ENTRE LOS
Brindar alimentos frescos sanos y Recibir un trato cordial y respetuoso de parte de
ACTORES DE LA nutritivos como consta en el Acuerdo todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Interministerial No. 004 de 2010 o
COMUNIDAD EDUCATIVA
cualquier otra disposición que se Cumplimiento de los acuerdos económicos a los
genere que haya llegado con los usuarios del Servicio de
Bar.
Dar atención ágil, respetuosa y
cordial a todos los miembros de la Realizar las adecuaciones materiales necesarias
comunidad educativa para ofrecer un mejor servicio previo
consentimiento con las autoridades competentes.
Contar con personal auxiliar
capacitado tanto en atención,
preparación y manipulación de
alimentos; cumpliendo con las
normas legales pertinentes y
asegurando el pago puntual de su
remuneración.

Mantener el bar, sus insumos y sus


aledaños higiénicamente presentados.

Dotar de becas alimenticias


(desayuno) a los estudiantes que
tengan dificultades económicas y
mediante comprobación para gozar
de este beneficio

Publicar y respetar la lista de precios


previamente aprobada por la
Administración del Plantel

ANEXO. 07

Guayllabamba, 10 de Julio del 2018

Sala del 2do BI


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Los integrantes de la Comisión y Redacción del Código de Convivencia de la Institución Educativa


“Guayllabamba” para el año lectivo 2018-2019, que son:

1. Lic. Pedro Ron DELEGADO DE DOCENTES,


2. Sra. Martha Valle DELEGADO DE ADMINISTRATIVOS,
3. Sr. Pablo Cisneros DELEGADO DE CONSEJO ESTUDIANTIL
4. Sr. Adonis Falcón DELEGADO DE ESTUDIANTES
5. Sra. Solange Pazmiño DELEGADO DE PADRES DE FAMILIA
6. Lic. Maritza Erazo PRESIDENTA DEL GOBIERNO ESCOLAR
Se instalan en reunión de trabajo con la dirección de la Lic. Maritza Erazo, PRESIDENTA DEL GOBIERNO
ESCOLAR en el presente año lectivo, a las 09H00,

Con el siguiente Orden del Día:

1.-Constatación del Quórum.

2.- Revisión, enmendación y aumento de aspectos tomados en cuenta para el Primer Borrador del
Código de Convivencia.

PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS. ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO DE LA LOEI. Que tienen relación con
el CÓDIGO DE CONVIVENCIA.

Desarrollo de la reunión.

1.- Se procede a la constatación del Quórum, se cuenta con la presencia de todos los mencionados
anteriormente.

2.- Se procede al trabajo establecido, haciendo las modificaciones de uso gramatical, así como a los
aspectos que se consideró aumentar al primer borrador del CC, especialmente en lo relacionado a los
PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS. ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO DE LA LOEI. QUE TIENEN RELACIÓN
CON EL CÓDIGO DE CONVIVENCIA

3.- Se establece el compromiso de volverse reunir la Comisión, el día 12 de Julio del 2018 de los
cursantes a las 11H00, y continuar con el análisis, mejoramiento y redacción del Primer Borrador del
Código de Convivencia.

Siendo las 13H15 se procede a levantar esta reunión.

Lic. Maritza Erazo Lic. Daysi Almeida

PRESIDENTE GOBIERNO ESCOLAR MIEMBRO DE LA COMISIÓN


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Lic. Jacqueline Pérez Lic. Pedro Ron

MIEMBRO DE LA COMISIÓN DELEGADO DE DOCENTES

Sr. Pablo Cisneros Lic. Solange Pazmiño

MIEMBRO DEL CONSEJO ESTUDIANTIL REPRESENTANTE DE LOS PPFF

Sra. Marta Valle

MIEMBRO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

ANEXO. 08

ACTA No. 02
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Siendo las 08h30 del día 23 de Julio del año 2018 en la sala del segundo BI se da la reunión convocada por el
Lic. Maritza Erazo, PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESCOLAR.

Con el siguiente Orden del Día:

1.-Constatación del Quórum.

2.- Saludo de parte del presidente del Gobierno Escolar.

3.- Lectura, Revisión, corrección y aprobación del segundo Borrador del Código de Convivencia.

DESARROLLO

1.-Constatación del quórum: Se procede a la constatación del quórum estando presentes los siguientes
profesores.

Lic. Pedro Ron DELEGADO DE DOCENTES, Ausente

Técnica Martha Valle DELEGADO DE ADMINISTRATIVOS, Ausente

Srta. Gloria Filian DELEGADO DE ESTUDIANTES

Sr. José del Valle VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

Sra. Solange Pazmiño DELEGADO DE PADRES DE FAMILIA

Sr. Edgar Tacuri DELEGADA DE LOS PADRES DE FAMILIA:

Lic. Cristian Tipantiza COMISIÓN DE DIAGNÓSTICO

Lic. Luis Reimundo COMISIÓN DE DIAGNÓSTICO

Lic. Karina Chorlango COMISIÓN DE DIAGNÓSTICO

Lic. Geovanny Barba COMISIÓN DE DIAGNÓSTICO

Lic. Rodrigo Artega COMISIÓN DE DIAGNÓSTICO

Lic. Guadalupe Cárdenas SUB INSPECTORA GENERAL

2.- Saludo de parte del presidente del Gobierno Escolar

3.- Lectura, Revisión, corrección y aprobación del segundo Borrador del Código de Convivencia.

Se procede al trabajo establecido, haciendo las modificaciones de uso gramatical, así como a los aspectos
que se consideró aumentar o cambiar borrador del CCI, especialmente en lo relacionado a los:

1. DATOS INFORMATIVOS
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

2.- ANTECEDENTES

3.- JUSTIFICACIÓN

4.- FUNDAMENTOS DEL CCI

5.- OBJETIVO GENERAL

6.- ACUERDOS Y COMPROMISOS

7.- PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS

4.-Se establece el compromiso de volverse reunir, el día 02, DE Octubre de los cursantes a las 08H30, y
continuar con el análisis, mejoramiento y redacción del Segundo Borrador del Código de Convivencia.

Siendo las 12H30 se procede a levantar esta reunión.

Lic. Maritza Erazo Lic. Jaqueline Pérez

PRESIDENTE GOBIERNO ESCOLAR MIEMBRO COMISIÓN REDACCIÓN

Lic. Daysi Almeida Lic. Luis Reimundo

MIEMBRO COMISIÓN REDACCIÓN COMISIÓN DE DIAGNOSTICO

Lic. Cristian Tipantiza Lic. Rodrigo Arteaga

COMISIÓN DE DIAGNOSTICO COMISIÓN DE DIAGNOSTICO

Lic. Geovanny Barba Lic. Karina Chorlango

COMISIÓN DE DIAGNOSTICO COMISIÓN DE DIAGNOSTICO


“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Srta. Gloria Filian Sr. José del Valle

DELEGADO DE ESTUDIANTES VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

Lic. Solange Pazmiño Lic. Edgar Tacuri

DELEGADA DE LOS PADRES DE FAMILIA DELEGADO DE LOS PADRES DE FAMILIA

Lic. Guadalupe Cárdenas

SUBINSPECTORA GENERAL

ACTA DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

Siendo las 08H30 horas del día 02 de Octubre del 2018 en la sala de computación se da inicio a la reunión
convocada por la Msc. Janeth Salcedo, RECTORA DE LA INSTITUCIÓN.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Con el Único punto de Orden del Día:

Aprobación y/o ratificación del Código de Convivencia Institucional.

Los integrantes de la Comisión de aprobación y/o ratificación del Código de Convivencia Institucional d la
Institución Educativa Guayllabamba, que se detallan a continuación:

Lic. Paulina Ruiz (Presidente del Gobierno Escolar) Ausente

Msc. Janeth Salcedo (Rectora)

Lic. Cristian Tipantiza (Delegado de la Junta General de Directivos y Docentes)

Lic. Vilma Diaz (Com. De Promoción de la Convivencia Armónica Institucional)

Sr. Guillermo Cruz (Delegada del Comité de Padres de Familia)

Sra. Alexandra Cadena (Delegada del Comité de Padres de Familia) Ausente

Sr. Pablo Cisneros (Presidente del Consejo Estudiantil)

Sr. José del Valle (Vicepresidente Consejo Estudiantil)

Técnica. Martha Valle (Representante de la parte Administrativa y de Servicios de la Institución ) Ausente

Con la finalidad de aprobar y/o ratificar el Código de Convivencia Institucional, el cual ha sido construido bajo
las políticas, lineamientos y directrices establecidas por la Autoridad Educativa Nacional, con las siguientes
clausulas:

PRIMERA: Garantizar que la Comisión de Promoción de Convivencia Armónica Institucional cuente con el
apoyo y la gestión del Rector o Director de la institución Educativa para la promoción y veeduría del Código.

SEGUNDA: El Código no podrá ser modificado de acuerdo a intereses particulares, sino que éste deberá ser
actualizado conforme a la petición realizada por la Comisión de Promoción de la Convivencia Institucional y
puesto a consideración del Gobierno Escolar o Consejo Ejecutivo según sea el caso de la institución
educativa, a fin de iniciar con el proceso de actualización correspondiente.

TERCERA: La comunidad educativa acepta la aprobación o ratificación del instrumento, como un proceso
participativo y democrático de construcción.

La presente acta ha sido aprobada por los delegados designados en esta comisión, siendo las 12h30 del día
02 de Octubre del 2018.
“INSTITUCION EDUCATIVA “GUAYLLABAMBA”
Av. Simón Bolívar No. 216, junto a los bomberos,
Barrio La Merced, Vía acceso Guayllabamba 216, Quito 170209
Vía acceso Guayllabamba 216, TELFS.: 2368346

Msc. Janeth Salcedo

RECTOR

Lic. Cristian Tipantiza

DELEGADO DE LA JUNTA GENERAL DE DIRECTIVOS Y DOCENTES

Lic. Vilma Díaz

COORDINADORA DE LA COMISIÓN ARMÓNICA DE LA CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL

Sr. Guillermo Cruz

PRESIDENTE DEL C. CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA

Sr. Pablo Cisneros

PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

Sr. José del Valle

VICEPRESIDENTE CONSEJO ESTUDIANTIL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy