Percepcion GarciaRojas Emelin
Percepcion GarciaRojas Emelin
Percepcion GarciaRojas Emelin
AUTORAS:
Lima – Perú
2018
Lic. María del Carmen Salazar García
ASESORA
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………....……….01
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Formulación del Problema………………………………………...…………… 05
1.2. Justificación……………………………………………………………………… 05
1.3. Factibilidad del estudio ………………………………………………...………. 05
CAPITULO II
PROPOSITO Y OBJETIVOS
2.1. Propósito……………………………………………………………………….… 06
2.2. Objetivos………………………………………………………………….……… 06
2.2.1. Objetivo general…………………………………………………............... 06
2.2.2. Objetivos específicos……………………………………………................ 06
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes…………………………………………………………........……. 08
3.2. Base teórica……………………………………………………………………... 12
CAPITULO IV
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………………………… 20
CAPITULO V
MATERIAL Y METODO
5.4. Instrumento………………………………………………..…………….……… 24
CAPITULO VI
6.1. Consideraciones éticas y administrativas………………………….…………... 28
6.2. Cronograma de Gantt…………………………………………………….…….. 29
6.3. Presupuesto…………………………………………….………………………... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….……….. 31
ANEXOS…………………………………………………………….……………….. 35
RESUMEN
Cuando ingresa uno de los integrantes de la familia a UCI, somete a los miembros de
su familia a una situación difícil; por su complejidad tanto los pacientes como los
familiares presenta alteraciones emocionales como: ansiedad, stress, depresión o el
denominado síndrome de cuidados intensivos. Además, los pacientes y las familias
suelen desarrollar sentimientos de falta de control en sí mismos, siendo las
principales necesidades manifestadas por ellos las relacionadas con la información y
seguridad. Asimismo, aunque la comunicación es sentida por la familia como
necesidad, puede ser más un procedimiento para cubrir determinadas necesidades
como la seguridad psicológica. (3)
2
CAPITULO I
La familia cumple un papel importante en el entorno del paciente, toda vez que la
complejidad y gravedad en los servicios de la unidad de cuidados intensivos, cobran
mayor dimensión provocan situaciones de angustia y elevados grados de stress. Esta
reportado en la literatura ¨el aumento de los niveles de stress en las familias que se
encuentra en las unidades donde existe más tecnología médica y más vigilancia por
parte del equipo sanitario¨. Los familiares de un paciente ingresados a la UCI,
desencadenan alteraciones emocionales, generando necesidad de ayuda sobre todo
las primeras 18-24 horas posteriores al ingreso. Asimismo los familiares requieren de
apoyo emocional y una clara comunicación sobre el estado de salud del paciente. (6)
3
humanizado que se brinda al usuario, por parte del personal de enfermería, son
elementos fundamentales para afrontar adecuadamente la enfermedad, la
recuperación de la salud o el mantenimiento de la misma. Es aquí donde debe
intervenir la enfermera(o) actuando con sensibilidad y confianza para fortalecer la
comunicación enfermero – paciente. (7)
Es por ello que cobra importancia el trato humanizado y holístico que permita lograr
esa calidad de atención de los usuarios que consultan a los servicios de atención en
salud. Durante la visita familiar tenemos un campo amplio para educar y disipar
algunas dudas con lenguaje claro, sencillo y entendible emanando tranquilidad
mediante nuestros gestos, pero muchas veces por falta de tiempo o estrés laboral
dejamos de lado el conversar con los familiares creando impotencia al no entender
qué sucede y muchas veces dudan de nuestros cuidados. (8)
Esta mala experiencia que vive el familiar puede intensificar cualquier sentimiento
como ira hacia las personas que lo cuidan, depresión al ver más pacientes delicados,
temor a la muerte, estrés e impotencia al no poder hacer nada para ayudar a su
familiar y sobre todo no saber si confiar en el personal. (9)
Por todo ello durante las experiencias pre profesionales como también en nuestros
centros de trabajos muchas veces vivenciamos estas situaciones donde se observa a
la familia siempre con la necesidad de querer saber más de su paciente, recurriendo
en primera estancia a la enfermera planteándonos las siguientes interrogantes ¿está
bien mi familiar?, ¿usted cómo lo ve?, ¿por dónde come?, ¿Por qué tiene ese tubo?
Muchas veces la enfermera no responde a las preguntas valiéndose que el médico le
va explicar, creando en el familiar mayor angustia.
4
1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2. JUSTIFICACIÓN
Con el mundo globalizado y la tecnología que aparece alrededor, se nos hace muy
lejano ese contacto, humanizado y espiritual que necesitan las personas, por parte del
profesional de enfermería, más aun cuando están cruzando por un proceso de salud-
enfermedad delicada. No hay que olvidar que en cuanto al sufrimiento infringido por
el cuidado intensivo, este es, sin ninguna duda entre los familiares que entre los
mismos pacientes, sabiendo que la familia desempeña un rol importante en la mejora
del paciente.
Se considere realizar estos tipo de estudios, y nos parece resaltante mencionarlos así
no se sean actuales; pero nos permitirá comparar con los estudios nuevos, y ver si
habido un cambio significativo en nuestro accionar diario, como profesionales,
tendremos un concepción más clara, hacia donde nos estamos dirigiendo en cuanto a
nuestros cuidados; teniendo en cuenta al ser un humano como un ser biopsicosocial.
Asimismo permitirá conocer los problemas para reforzar o sirvan como fuente de
información para implementar estrategias para una educación permanente en
enfermería.
5
CAPITULO II
PROPOSITO Y OBJETIVOS
2.1 PROPOSITO:
2.2 OBJETIVOS:
2.2.1 GENERAL:
2.2.2 ESPECIFICOS:
6
Conocer la percepción del familiar, respecto en la dimensión de
comunicación no verbal con la enfermera.
Conocer la percepción del familiar, respecto en la dimensión de apoyo
emocional con la enfermera.
7
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3.1 . ANTECEDENTES:
INTERNACIONAL
8
concordancia de cada ítem en la validez de contenido. Los resultados fueron dos
instrumentos; valoración de la relación interpersonal enfermera-paciente en la UCI
(VRIEP-UCI) y valoración de la relación interpersonal enfermera-familia o
acompañante del paciente en la UCI (VRIEF-UCI), instrumentos a los cuales
realizaron validación facial mediante el juicio de 7 expertas, y de contenido mediante
el coeficiente de concordancia de Kappa, superior a 0,50 con una fuerza de
concordancia moderada según Landis y koch. Esto permitió ajuste en su diseño y
refinamiento con mejor seguridad y exactitud. Los autores llegan a la conclusión que
esta investigación aporta dos instrumentos diseñados, validados y estructurados para
la práctica del cuidado de enfermería en la UCI con población colombiana adulta,
que permiten crear evidencia al valorar en el cuidado la relación interpersonal entre
la enfermera y el paciente, y entre la enfermera y la familia del paciente. (11)
9
diada. La presencia de estos elementos permite que se establezca la comunicación o
en ausencia de ellos no se dé el acto comunicativo. (12)
Mejías M. (2010), Interacción del personal de Enfermería con los familiares del
paciente politraumatizado y su relación con el nivel de estrés de los familiares,
Venezuela, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre la interacción
del personal de Enfermería con los familiares del paciente y su relación con el estrés
generado en los mismos, la investigación fue de tipo descriptiva – correlacionar cuya
muestra de 40 familiares de pacientes hospitalizados en la UCI, seleccionados a
través del muestreo no probabilístico intencional se les aplicó un instrumento tipo
cuestionario. Los resultados ubicaron la interacción del personal de Enfermería y el
estrés en la categoría de casi siempre. Los autores llegan a la conclusión que se
deben establecer estrategias que permitan que la relación enfermera (o) – familia se
constituya en un factor positivo en la estadía del familiar en la UCI. (13)
NACIONAL
Franco Canales RE, (2003), Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la
intervención de enfermería durante la crisis situacional, en la Unidad de Cuidados
Intensivos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Perú, cuyo objetivo fue
determinar la percepción del familiar del paciente crítico respecto a la intervención
de enfermería durante la crisis situacional en la Unidad de Cuidados Intensivos
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Abril del 2003 e identificar la
percepción del familiar del paciente crítico respecto a la intervención de enfermería
durante la crisis situacional en la dimensión de comunicación verbal, no verbal y
apoyo emocional en la UCI-HNERM, la investigación fue de tipo cuantitativo
descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 24 familiares de
los pacientes de la UCI. La técnica fue la entrevista y el instrumento cuestionario con
escala de lickert modificado. Los resultados muestran que el 37.5% (9) refirieron una
percepción favorable, 33.3% (8) desfavorable, y 29.2% (7) indiferente. Los autores
llegan a la conclusión que existe un porcentaje significativo de familiar del paciente
crítico que percibe la intervención de enfermería durante la crisis situacional como
indiferente en las dimensiones de comunicación verbal y apoyo emocional; y
10
prioritariamente desfavorable en la dimensión de comunicación no verbal. Limitando
así la restauración de la homeostasis psicoemocional familiar. (6)
Martinez K, (2015), Percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención
que brinda la enfermera ante una crisis situacional, Perú, cuyo objetivo fue
determinar la percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que
brinda la enfermera ante una crisis situacional en los servicios de medicina de un
Hospital Nacional de Lima, el estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30
familiares cuyos parientes se encuentran internados en los servicios de medicina, con
grado de dependencia II, III. La técnica fue la entrevista y el instrumento una Escala
de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Los resultados
muestran De 100% (30), 43% (13) tiene una percepción medianamente favorable,
30% (9) desfavorable y 27% (8) favorable. Los autores llegan a la conclusiones que
la percepción de los familiares del paciente crítico en el servicio de medicina la
mayoría son medianamente favorable a desfavorable, referida a que se muestran muy
ocupadas para atenderlos y hacen gestos de molestia cuando el familiar pregunta
repetida veces sobre un mismo tema; y un mínimo porcentaje significativo es
favorable cuando la enfermera utiliza un lenguaje claro, sencillo al conversar o
responder. (14)
Pinillos Flores E, Díaz Quiliche M, (2016), Satisfacción del Familiar del Paciente de
la Unidad Cuidados Intensivos con la Interacción de la Enfermera. Trujillo 2016,
Perú, cuyo objetivo fue determinar el grado de satisfacción del familiar del paciente
de la Unidad de Cuidados Intensivos con la interacción de la enfermera, el estudio
fue de tipo descriptivo, de corte transversal, la muestra fue constituida por 90
familiares de pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos de los
Hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo. Asimismo para la recolección de
datos aplicaron un cuestionario Grado Satisfacción del familiar del paciente de la
Unidad de Cuidados Intensivos, cuya validez fue mediante la prueba piloto de Alfa
de Crombach, obteniéndose un valor de 0.853. Los resultados mostraron que el 50%
de las familias del paciente de las Unidades de Cuidados Intensivos se encuentran
satisfechos con la interacción de la enfermera y el 50% insatisfechos, respecto a las
dimensiones estudiadas , la dimensión comunicación verbal, el 81 % satisfechos con
11
la interacción de la enfermera respecto a la comunicación verbal y el 9%
insatisfechos, en la dimensión comunicación no verbal el 76 % se encuentran
satisfechos y el 24% insatisfechos y en la dimensión información recibida el 10 %
satisfechos con la interacción de la enfermera respecto a la información recibida y el
90% insatisfechos. Los autores llegan a la conclusión que el personal de enfermería
debe reconsiderar la importancia que tiene la familia y la comunicación no verbal en
todos los cuidados del paciente crítico y cuando sea posible, corresponder y
compartir frases de esperanza para fortalecerlos. (15)
12
1. La Recodificación o selección de la información recibida del exterior, es decir el
tipo de información obtenida, aminorando las diversidades o complejos y facilitando
su almacenamiento en la memoria.
2. Un intento de ir más allá para prever actos futuros y de este modo reducir
sorpresas. Estos procesos mencionados, nos entregan un sistema a nuestro desarrollo
perceptual, por lo tanto al percibir, observar un objeto o persona, creamos un orden
en base a toda esa cantidad de información, el como la persona actuará con juicios
exactos ante determinada situación. Lo cual nos permite reinvestigar dicha
información para agregarle más intereses para nosotros y poder enlazar
comportamientos y circunstancias. (19)
Kozier. 2013, refiere que la familia es la unidad básica para la sociedad. Está
constituida por individuos, de sexo masculino o femenino, jóvenes o adultos, unidos
o no por un vínculo legal, relacionados o no genéticamente, que los demás
consideran allegados. (20)
Según Perez, 2002, la familia debe ser entendida como ¨una unidad en la que al
producirse una alteración o transformación de uno de los integrantes de este grupo
13
humano, influirá indefectiblemente en todos los demás, generando en algunos casos
su disfuncionalidad¨. (21)
Las familias que se comunican eficazmente transmiten los mensajes con claridad; sus
miembros son libres para expresar sus sentimientos, sin temor a poner en peligro su
lugar en la familia. Los miembros en la familia se apoyan entre si tienen la capacidad
para escuchar, mostrar empatía y ayudarse en tiempo de crisis. (20)
14
han de tener del paciente. Al mismo tiempo, eso también permite comprender por
qué o tener una explicación de los comportamientos de las personas. (24)
15
En este sentido todos los seres humanos tienen necesidades emocionales básicas,
pero difieren en la intensidad de la necesidad dependiendo del grado de afectación
que tenga cada persona.
Para el autor Bristol M, 2005, define las emociones como fuerzas interiores
inconscientes que todos tenemos, y son tan poderosas que muchas veces no podemos
controlarlos, no sabemos qué hacer con ellas. Las emociones son esenciales para el
desarrollo de nuestra vida. Son como un sistema de alarma que nos ¨avisa¨ de que
algo importante nos está pasando. (26)
Es ahí donde el apoyo emocional te permite llegar a conectar con las emociones que
experimentas y poder expresar lo que te preocupa, lo que te desborda y necesitas
compartir.
Méndez L, 2009, define el apoyo emocional es la forma o el medio a través del cual
se expresa sentimientos, ideas y expresiones de lo más profundo del ser humano, lo
cual constituye un arma fundamental contra acciones negativas y ayuda al
crecimiento de la persona en su esfera biosicosocial. (27)
Así mismo Bristol hace mención que el apoyo emocional es precisamente eso,
¨apoyo¨, ¨ayuda¨ desinteresada para que te sientas mejor, para que descubras tus
emociones y no te asustes de lo que sientes, para que aprendas a expresar tanto lo
agradable como lo desagradable, lo que te resulta fácil y lo que resulta prácticamente
imposible decir o hacer. (26)
Con esto mencionado, decimos que el apoyo emocional que brindamos a la familia
como enfermeras, es muy esencial, ya que nos encontramos con diferentes
situaciones, por las que pasan las familias de los pacientes y debemos entender su
situación anímica y mental. Las diferentes realidades que nos toca presenciar, nos
hará de una manera u otra participe, de su estado psicoemocional; interactuando,
ayudaremos a disminuir su carga tensional, de manera que creamos condiciones
favorables, para el paciente y su familia.
16
TEORIA DE IMOGENE KING Y JOYCE TRAVELBEE
17
Es importante volver a mencionar, que el paciente en uci, forma parte esencial de un
núcleo familiar, y más aún si se trata de un ser que lleva en su vientre a otro, o que de
ella depende de otra vida. Pues de ahí nace el interés de trabajar con la teoría de
Travelbee ya que ella, resalta la importancia de la comunicación, relación persona a
persona, como clave fundamental del proceso de enfermería que permite conocer e
identificar las tanto las percepciones, pensamientos y emociones de los familiares
del paciente critico; a su vez esto nos ayuda a recuperar el valor de la interacción en
el cuidado de enfermería, ya que muchas veces en el cuidado que se brinda al
paciente son los múltiples sentimientos, los que se hacen visible, pero no son
atendidos por parte de la enfermera; y es por eso que debemos tomar en cuenta todo
ello, ya que la participación de la enfermera en la parte emocional, dejara una
vivencia importante, y ello formara parte de su vida como una experiencia
reconfortante en una etapa de su vida que sin lugar a duda será la más difícil. (30)
Es así que la enfermera debe brindar una atención holística y humana, desde el
primer contacto con el familiar, porque somos nosotros el primer sostén que se le
brinde a la familia que pasa por una crisis situacional, llevándolos a restablecer su
equilibrio emocional y la buena relación enfermera- familia, con una comunicación
efectiva y eficaz; ahondando en el contacto humano. No olvidando que una sana
interacción humana, su unidad más básica es la caricia psicológica. Ya que por
medio de esta, le hacemos saber a la otra persona que nos hemos percatado de su
presencia. Dentro de ella el principal es el saludo, conocido como la caricia
psicológica más común. Y también promoviendo de esta unidad básica su valor o
dignidad de cada persona siendo verbal o física.
18
logrando cambios que estos experimentan en un clima de aceptación y cordialidad.
(28)
19
CAPITULO IV
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Familiar del paciente crítico, es considerado todo aquel familiar, con grado de
parentesco de consanguinidad o afinidad, que cuente con mayoría de edad, tenga
permanencia en el servicio no menor de tres días.
20
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES DEFINICION INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Respuesta ante una duda o
o Favorable (40-26 puntos)
Percepción de los Es toda aque lla Comunicación pregunta. Se centra en lo que
o Indiferente (25-24 puntos)
familiares del paciente expr esió n o verbal se dice. Está compuesta por
o Desfavorable (23-8puntos)
respecto a la respuesta emitida o la pronunciación y fluidez,
comunicación con la referida verbalmente comprensión y tono de voz.
enfermera en el servicio por el familiar del
crítico del cuidado de la paciente crítico ante la
mujer del “Hospital impresión que tiene, Es un tipo de lenguaje
o Favorable (50-36 puntos)
Nacional Docente Madre en relación con la Comunicación no corporal que los seres
o Indiferente (35-33 puntos)
Niño San Bartolomé enfermera. verbal humanos utilizamos para
o Desfavorable (32-10puntos)
transmitir mensajes, en la
mayoría de casos de forma
inconsciente a través de
gestos, actitudes, posturas y
miradas.
21
Mostar un comportamiento a
o Favorable (50-19 puntos)
Apoyo emocional. fin a su estado emocional,
o Indiferente (18-16 puntos)
con confianza, tranquilidad,
o Desfavorable (15-10 puntos).
empatía, cuidado y amor, a
través de una escucha activa,
cogida de manos, abrazos o
tocada de espalda.
22
CAPITULO V
MATERIAL Y METODO
5.3 POBLACION:
Criterios de Inclusión:
23
Criterios de Exclusión:
5.5. INSTRUMENTO:
24
o Apoyo emocional: (ítems 19 al 28). Rango real de ésta categoría: 10
a 50 puntos.
Percepción Favorable (50-19 puntos)
Percepción Indiferente (18-16 puntos)
Percepción Desfavorable (15-10 puntos).
A. PRUEBA PILOTO:
La evaluación de la validez de contenido y validez de constructo del instrumento, se
llevó a cabo por la autora Franco R, mediante prueba piloto en el Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen, a familias que poseían características similares a la
población de estudio.
B. VALIDEZ:
Se obtuvo la validez de ambos instrumentos mediante la correlación de Pearson con:
r = 0.441 con probabilidad p = 0.041 es significativo por lo que el instrumento es
válido.
C. CONFIABILIDAD:
El instrumento utilizado fue sometido a la prueba de confiabilidad usando el
coeficiente Alfa de Cronbach, el mismo que es considerado satisfactorio y nos
permitieron asegurar que el instrumento es confiable y apto para su aplicación. α=
0.8.
25
por parte del HNMNSB, para luego realizar las coordinaciones con
Departamento de enfermería y Jefe del servicio del área.
Se hablará con el familiar responsable, sea papá, mamá, esposo o hijos; de los
pacientes que se encuentren ingresados en la unidad de cuidados intensivos y se
les explicará el motivo de nuestra presencia.
Se les indicará que tendrán que responder clara y verazmente a cada uno de los
ítems de ambos instrumentos.
Pasado los 15 minutos se constatará que hayan marcado todas las preguntas; si
no hubiesen culminado se les dará unos minutos adicionales y al finalizar el
llenado del instrumento se agradecerá por su participación y colaboración.
26
5.8. ANALISIS DE DATOS:
Una vez recogido los datos se ingresara a una base informática, para luego hacer el
análisis porcentual de las dimensiones que comprender el instrumento.
Análisis porcentual:
Valor final
FAVORABLE140-78 puntos.
INDIFERENTE: 75- 77 puntos.
DESFAVORABLE: 28- 74 puntos.
Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Indecision 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1
Totalmente de acuerdo 1
De acuerdo 2
Indecisión 3
En desacuerdo 4
Totalmente en desacuerdo 5
27
CAPITULO VI
Consentimiento Informado
Principio de Confidencialidad
Principio de Beneficencia
Por lo tanto, estas consideraciones éticas permitirán reducir la posibilidad que los
pacientes participantes del estudio pueden sentirse engañados o utilizados.
28
6.2. CRONOGRAMA DE GANTT
ACTIVIDADES 09/16 09/16 10/16 11/16 12/16 04/17 05/17 06/17 07/17 10/17 01/18 03/18 04/18
29
6.3. PRESUPUESTO:
30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
32
16. Vargas L.M. Sobre el concepto de percepción. Redalyc [en línea]. 1994. [ fecha
de acceso 22 de octubre del 2017]; Vol 8 N°4 URL Disponible en :
http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
17. Martinez P. Mecanismos de la conducta. Percepción, pensamiento, acción.
Madrid: Ed Iberoamericanas Quorum; 1986.
18. Gondra J M. La psicología moderna. España: Ed Bilbao: Desclee de Brouwer;
2003.
19. Moya M. Percepción de las personas. En: psicología social. Madrid: Ed
McGrawhill;1999.
20. Kozier. Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos y prácticas. Ed
Pearson; 2003.
21. Perez B. El cuidado de enfermería en familia: un reto para el siglo XXI.
Colombia: Ed Aquichan; 2002.
22. Goldenberg, La familia, un paciente olvidado: Rev Rol de enfermería 1997; 223:
25-30
23. De Albístur M., et al. La familia del paciente internado en la unidad de cuidados
intensivos. Rev Med Uruguay [internet]. 2000[citado el día 30 julio];16(3): 243-
Disponible en: http://www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/2000v3/art8.pdf
24. Cibanal J, et al. Tecnicas de comunicación de relación de ayuda en ciencias de la
salud. España: Ed Elsevier; 2010.
25. Karam T. La Idea de Comunicación en la Terapia Familiar Sistémica de Virginia
Satir. Rev Razón y Palabra [internet]. 2004 [citado el dia 21 de mayo 2017];
40(1): 1-5. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/tkaram.html
26. Bristol. Hablemos del apoyo emocional a personas adultas con enfermedades
oncohematologicas. España: Ed ACV; 2005.
27. Mendez L. Percepcion de los familiares del paciente critico hospitalizados
respecto a la comunicación y apoyo emocional. Rev Ref Cui. 2016; 7 (2): 1297
– 1309. Disponible en :
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu093f.pdf
28. Marriner A, et al. Modelos y teorías de enfermería. España: Ed Elsevier; 2007.
29. Galvis M. Teorías y Modelos de Enfermería usados en la Enfermería
Psiquiátrica. Rev Cuidarte [internet]. 2015 [ciatdo el dia 28 de mayo 2017];
33
6(2): 1108-20. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n2/v6n2a12.pdf
30. Salazar A, Martínez C. Un sobrevuelo por algunas teorías donde la interacción
enfermera-paciente es el núcleo del cuidado. Rev. Avances en enfermería
[Internet].2008 [citado el día 10 de setiembre]; 26(2): 107-115. Disponible en
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12945/13664
34
ANEXOS
35
ANEXO 01
FICHA DATOS
Dicho instrumento fue elaborado por la autora Franco Canales Rosa, con el título:
“Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención de enfermería
durante la crisis situacional en la Unidad de Cuidados Intensivos”; el cual ha sido
modificado y adaptado para el presente estudio.
Edad:____________________________________________
Sexo:_______________________________________
36
ANEXO 02
INSTRUMENTO
En cada uno de los siguientes enunciados marque con una aspa (X) según lo que
considere: está totalmente de acuerdo (TA), de acuerdo (DA), indeciso (I), en
desacuerdo (ED) y totalmente en desacuerdo (TD) en cada situación
37
10. La enfermera explica los procedimientos
con paciencia.
39