Resumen Contratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Teoría general del contrato: 2.

Tratos preliminares y responsabilidad contractual: los


tratos preliminares son los actos que los interesados y sus
- El articulo 1438 define al contrato estableciendo que “contrato
auxiliares llevan a cabo con el fin de elaborar, discutir y
o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
concretar el contrato.
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser una o muchas personas” - Se discute si en estos tratos preliminares existe algún tipo
- Se critica esta definición por que hace sinónimos contrato y de responsabilidad en caso de que no se concrete el contrato.
convención, sin embargo, existe una relación genero especie Al respecto se debe señalar que en ciertos casos puede
entre ambas, ya que no toda convención es un contrato. incurrir en algún tipo de responsabilidad como por ejemplo
- Como se sabe el contrato es una fuente de las obligaciones, cuando A negocia con B para comprarle una determinada
el contrato constituye la manifestación más tradicional de la cosa y le exige a B que le haga mejoras antes del contrato y
autonomía de la voluntad como generadora de obligaciones. finalmente decide no contratar. Esto se ha denominado culpa
in contrahendo y se funda en la denominada responsabilidad
FORMACIÓN DE UN CONTRATO: debemos distinguir:
precontractual, que supone un actuar negligente en las
1. las fases o etapas de vida de un contrato: dentro de ella negociaciones.
encontramos
- Nuestro ordenamiento jurídico no acoge de manera expresa
a. fase de generación o gestación: comprende los tratos
a la responsabilidad precontractual.
preliminares o el proceso interno de formación de un
contrato. REQUISITOS DEL CONTRATO: el artículo 1445 señala que
b. Fase de perfección: cruce o encuentro de voluntades entre para que una persona se obligue a otra por un acto o
las partes y constituye el nacimiento del contrato a la vida declaración de voluntad, es menester que:
jurídica.
1. Que sea legalmente capaz
c. Fase de consumación: comprende el periodo de
2. Que consienta en el acto o declaración y que el
cumplimiento del fin para el cual el contrato ha sido
consentimiento no adolezca de vicios
celebrado.
3. Que recaiga sobre un objeto licito

1
4. Que tenga una causa licita. - - RESTRICCIONES A LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
- En los contratos otro requisito es la observancia de las formas - - No se pueden modificar las cosas de la esencia de un
prescritas por la ley contrato porque no produciría efecto alguno o degeneraría en
otro diferente.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS: Según el artículo 1444 se
- - Las limitaciones impuestas por las leyes fundadas en el
distinguen:
orden público o la defensa de las buenas costumbres.
1. Elementos de la esencia: son aquellas cosas sin las cuales el - OTRO PUNTO: El principio de autonomía de la voluntad rige
contrato no produce efecto alguno, o degenera en otro con mayor amplitud en las relaciones patrimoniales,
diferente. especialmente las relativas a los derechos personales o
2. Elementos de la naturaleza: Son aquellos elementos que no créditos.
son esenciales a el contrato, pero se entienden pertenecerle - MANIFESTACIONES DE LA AUTONOMIA DE LA
sin necesidad de una clausula especial. VOLUNTAD:
3. Elementos accidentales: son aquellos que ni natural ni - 1. La libertad contractual: en base a esta libertad se ha dicho
esencialmente le pertenecen a un contrato, pero las partes los que las partes son libres para contratar o no contratar (libertad
agregan a través de cláusulas especiales. de conclusión), y libres para fijar las clausulas o contenidos

PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: En materia de del contrato como mejor les parezca.

contratos, la suprema ley es la voluntad de las partes. - LIMITES: normas legales imperativas, reglas generales de la
política económica nacional (contratos dirigidos) y la lesión.
- La autonomía de la voluntad puede definirse como “la libre
2. Principio del consensualismo: en virtud de este principio los
facultad de los particulares para celebrar el contrato que les
contratos quedaran perfectos por la sola manifestación de
plazca y determinar su contenido, efectos y duración.
voluntades internas de las partes, sin embargo, tiene sus
- - El contrato es una manifestación del principio de autonomía
limitaciones como lo son algunas solemnidades que cobran
dela voluntad, esto porque la voluntad de las partes va a
importancia al momento de constituir alguna prueba.
determinar la existencia o no de un contrato, además cada
parte es libre de contratar o no.

2
3. Principio de la fuerza obligatoria de los contratos: El artículo ONEROSO: aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos
1445 establece que los contratos son una ley para los contratantes, gravándose cada uno en beneficio del otro.
contratantes (pacta sunt servanda), esta fuerza obligatoria no 3. CONMUTATIVO: el contrato oneroso es conmutativo,
solo afecta a las partes, sino que también quiere decir que el cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una
contrato es intangible es decir que no puede ser tocado ni cosa que se mira como equivalente de lo que la otra debe dar
modificado por el legislador o el juez. o hacer su vez.
LIMITES: leyes de emergencia, normas permanentes. ALEATORIO: aquellos donde la equivalencia consiste en una
4. Principio del efecto relativo de los contratos: en virtud de él contingencia incierta de ganancia o pérdida.
solo los que han manifestado su voluntad quedan obligados 4. PRINCIPALES: aquel autónomo que se basta a sí mismo,
por el contrato. subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otra convención.
ACCESORIO: tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
CLASFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.
una obligación principal.
1. UNILATERAL: una de las partes se obliga para con otra, la 5. REAL: para que el contrato sea perfecto es necesario la
cual no contrae obligación alguna. tradición de la cosa objeto del contrato
BILATERAL: las partes contratantes se obliga SOLEMNE: aquel que está sujeto a la observancia de ciertas
recíprocamente. Cada parte es acreedora y deudora. formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil. (además del consentimiento, se
SINALAGMATICOS IMPERFECTOS: aquellos que al perfecciona con las formalidades que exige la ley, se entiende
momento de su formación originan obligaciones sólo a una de que si no se cumplen con ellas no hay consentimiento)
las partes, pero que, en el transcurso de su existencia, por - Las solemnidades se diferencias de las formalidades esto
causas posteriores a su celebración, entran a obligar a la otra porque las solemnidades solo son aquellas que la ley
parte. (de unilateral a bilateral). prescribe en consideración a la naturaleza del acto en sí
2. GRATUITO: aquel contrato que reporta utilidad para una mismo. En cambio, las formalidades dicen relación con el
sola de las partes, sufriendo la otra un gravamen. estado o calidad de las personas que los celebran.

3
- Algunos ejemplos de solemnidades son que se realice por 9. DE EJECUCIÓN INSTANTANEA: son aquellos en que las
escritura pública, ante notario, por escrito, ante tal cantidad obligaciones se cumplen en un solo momento, una vez
de testigos. Algunos ejemplos de formalidades son aquellas celebrado el contrato (compraventa de un café)
habilitantes como la autorización. DE EJECUCIÓN DIFERIDA: son aquellos en que una o más
CONSENSUAL: aquel que se perfecciona mediante el solo de las obligaciones pueden cumplirse dentro de un plazo, a
consentimiento. (se perfecciona con el solo consentimiento) veces tácito. (auto que se compra y luego se entrega)
6. NOMINDADOS: aquel que está reglamentado especialmente DE TRACTO SUCESIVO: son aquellos en que las
por ley que le ha dado un nombre. Por ejemplo: compraventa. obligaciones de las partes, o de una de ellas a lo menos,
INOMINADOS: aquellos que escapan de la previsión del consisten en prestaciones periódicas o continuas, es decir,
legislador, normalmente carecen de una denominación y no las obligaciones tienen que ir cumpliéndose en el tiempo.
tienen reglamentación. (arrendamiento)
7. DE LIBRE DISCUSIÓN: aquel en que las partes estipulan EFECTOS DE LOS CONTRATOS:
libremente las diversas cláusulas del contrato. los efectos de los contratos están tratados conjuntamente con
DE ADHESIÓN: Son aquellos en que no hay discusión los efectos de las obligaciones, estos términos no significan
posible entre las partes y que se forma mediante la los mismo ya que los efectos del contrato son los derechos y
aceptación lisa y llana, por una de ellas, de las condiciones obligaciones que nacen de él. Esta materia está regulada en
señaladas por la otra. los artículos 1445, 1446,1447, 1552, 1554 y 1558.
8. INDIVIDUAL: es aquel contrato que para su formación
requiere del consentimiento unánime de las partes que lo I. EFECTOS ENTRE LAS PARTES
celebran. - Se debe señalar que las partes son aquellas personas que
COLECTIVO: aquel contrato que afecta a todos los miembros intervinieron en su celebración prestando el consentimiento
de un grupo o colectividad, aunque no hayan consentido en que le dio vida. Puede ser una persona por si misma o
el, por el solo hecho de pertenecer a ese grupo. actuando a través de representación.

4
a. Efecto obligatorio del contrato: Según el artículo 1545, del legislador, tampoco puede intervenir porque se dice que
el contrato es una ley para los contratantes. Esto se tiene derecho de propiedad sobre los derechos que nacen
quiere decir que se establece una reglamentación del contrato.
entre las partes que lo han celebrado y a partir de ese b. Los contratos deben ejecutarse de buena fe: El artículo
momento las partes deberán ajustar su 1546 establece “los contratos deben ejecutarse de
comportamiento a lo pactado. La fuerza obligatoria buena fe y, por consiguiente, obligan no solo a lo que
nace del contrato mismo sin necesidad de agregar en ellos se expresa, sino a todas las cosas que
alguna solemnidad adicional. Esta obligatoriedad se emanan de la naturaleza de la obligación, o que por la
hace extensiva no solo a lo expresamente pactado en ley o la costumbre pertenecen a ella”.
el contrato, sin que también a todas las consecuencias
- la buena fe se ve desde dos puntos de vista: “la buena fe
que según su naturaleza sean conforme a la buena fe
subjetiva”, que consiste en la creencia, nacida de un error
a la ley y a la costumbre.
excusable, de que la conducta que realiza o a realizado
- El efecto obligatorio de los contratos se define entonces por 2
una persona no es contraria a derecho (se aprecia en
circunstancias. La primera de ellas es “la relatividad del
concreto, caso a caso). En cambio, la “buena fe objetiva”
contrato” en virtud de la cual el contrato solo surte efecto entre
es aquella resultante de las reglas mínimas exigibles de
las partes que lo han otorgado. No afectando a terceras
honestidad y lealtad a las que las partes deben
personas. La segunda es “la irrevocabilidad del contrato”, en
objetivamente ajustarse en el desarrollo de sus relaciones
razón de la cual una vez que nace el contrato y se establecen
jurídicas (se aprecia en abstracto).
los derechos y obligaciones de cada parte, ese será su
contenido y no podrá ser modificado o suprimido de manera FUNCIONES DE LA BUENA FE EN MATERIA

unilateral por alguna de las partes, solo en virtud de una CONTRACTUAL:

nueva convención. 1. como criterio para la interpretación de los contratos.


- - En cuanto al afecto obligatorio respecto del juez, este no
2. Como criterio para limitar el ejercicio de derechos
puede desconocer los efectos legales del contrato. Respecto
subjetivos

5
3. Como criterio de conducta conforme al cual deben ser ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO:
cumplidas las obligaciones. - Se establece en el 1449 donde se señala que “cualquiera
puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no
II. EFECTO RESPECTO DE TERCEROS
tenga derecho para representarla, pero solo esa tercera
- Esto se relaciona con lo que se denomina efecto absoluto del persona podrá demandar lo estipulado, y mientras no
contrato, en virtud del cual se establece que, si bien los intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el
contratos generan derechos y obligaciones respecto de las contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron
partes, esto no quiere decir que sean inexistentes respecto de en él.
los terceros, esto porque los contratos constituyen una - INTERVIENEN 3 PERSONAS:
realidad social, un hecho y los hechos existen para todos. a. El estipulante: es aquel que consiente en que los derechos
- LOS TERCEROS: son aquellas personas extrañas al que deriven del contrato se radiquen en el patrimonio de un
contrato, los que no han concurrido materialmente a su tercero. (debe ser capaz y no debe ser mandatario o gestor
celebración. Pueden ser “terceros absolutos” que son de negocios del tercero)
aquellos que no han concurrido a la celebración del contrato, b. El promitente: es aquel que se obliga a cumplir una
ni están ligados a las partes por vínculo alguno. Y “terceros determinada prestación en favor de un tercero. (debe ser
relativos” son aquellos que no concurrieron a la celebración capaz y tener la intención de crear el derecho en favor del
del contrato, pero que, con posterioridad a la celebración del tercero)
contrato, entran en relaciones jurídicas con las partes. c. El tercero beneficiado: es aquella persona ajena al contrato,
(sucesores a titulo universal y singular y los acreedores de las y que en virtud de él adquiere un derecho que solo ella puede
partes). exigir. (debe tener capacidad de goce, no se exige la de
- - En cuanto a los terceros absolutos se aplica para ellos el ejercicio, debe estar en situación jurídica de adquirir el
efecto relativo de los contratos, sin embargo, existen 2 derecho establecido a su favor, debe ser persona
grandes excepciones: estipulación en favor de otro y la determinada al momento de hacerse exigible el derecho)
promesa de hecho ajeno.

6
EFECTOS DE LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE OTRO: - El art. 1450 señala “siempre que uno de los contratantes
1. Efectos entre estipulante y promitente se compromete a que, por una tercera persona, de quien
- El estipulante no puede solicitar el cumplimiento de lo no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no
convenido: solo el tercero puede hacerlo. La excepción a esto hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá
es que pueda hacerlo en razón de una clausula penal. Esto obligación alguna, sino en virtud de su ratificación, y si no
no tiene que ver con la resolución del contrato que si puede ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios
realizarla el estipulante. contra el que hizo la promesa”.
- Antes de la aceptación expresa o tácita del beneficiario - INTERVIENEN 3 PARTES:
pueden ambas partes de comuna acuerdo revocar la a. El promitente, que contrae la obligación de hacer (que
estipulación y dejarla sin efecto. el tercero ratifique)
2. Efectos entre promitente y beneficiario b. El prometido o acreedor.
- Solo el tercero puede demandar lo estipulado. c. El tercero que solo será obligado una vez que ratifique.
- El tercero debe realizar la aceptación de forma expresa o REQUISITOS: Los requisitos dependerán de la especie
tácita, no para efectos de hacer nacer el derecho dentro de de contrato de que se trate. Pero por lo general es
su patrimonio, sino para tomar posesión del derecho y de esta consensual y para la ratificación se atenderá a su sentido
manera impedir la revocación de la estipulación que se puede natural y obvio sirviendo para ella todos los actos del
hacer esta antes de la aceptación. tercero que importen atribuirse la calidad de deudor que
3. Efectos entre estipulante y tercero se le ha otorgado.
- no existe relación jurídica alguna entre ambos, puesto
que el derecho nace en favor del tercero y en ningún EFECTOS DE LA PROMESA DE HECHO AJENO:
momento este derecho se consagra en el patrimonio del 1. Entre el promitente y el tercero no se produce ningún
estipulante. efecto.
PROMESA DE HECHO AJENO 2. Las relaciones entre el acreedor y el tercero solo
tendrán lugar cuando este ratifique y entonces

7
dependerá de la clase de obligación prometida. Una falta de concurrencia” que se presenta cuando una
vez ratificado si el tercero no cumple el acreedor puede persona no concurre con su consentimiento al
solicitar ejecución forzada o acción de perjuicios. otorgamiento de un acto o contrato que lo requería para
3. Responsabilidad del promitente de obtener la producir sus plenos efectos. (venta de cosa ajena). La
ratificación. segunda es “inoponibilidad de fondo por fraude” se celebra
el contrato con la finalidad de perjudicar al tercero.
INOPONIBILIDAD
(simulación,)
- La inoponibilidad es una sanción de ineficacia respecto de 3. Inoponibilidad derivada de la pérdida de eficacia de
terceros de un derecho nacido como consecuencia, ya de la un contrato.
celebración de un acto jurídico, ya de su nulidad o de otra
EFECTOS DE LA INOPONIBILIDAD
causal de terminación anormal del acto jurídico, como
resolución o revocación. 1. Entre las partes: el acto es completamente valido y
- Se dice que el contrato inoponible es perfectamente válido, produce todos sus efectos.
no le falta ningún requisito para su validez, la inoponibilidad 2. Respecto de terceros: el acto no obstante su
no afecta al contrato en sí mismo, sino que lo afecta en cuanto validez, no les afecta.
sus efectos porque a raíz de ella, no será oponible el contrato
FORMAS DE HACER VALER LA INOPONIBILIDAD:
respecto de los terceros relativos
CLASES DE INOPONIBILIDAD: 1. Como acción: reclamando el acto inoponible, por

1. Inoponibilidad por causa de forma: Se refiere a las ejemplo, en la venta de cosa ajena, haciendo valer

formalidades de publicidad las cuales si no se cumplen el la acción reivindicatoria.

contrato y lo que deriva de él no es oponible a tercero 2. Como vía de excepción: cuando se invoque en

mientras no se cumplan. () contra del tercero el acto afectado a esta sanción

2. Inoponibilidad por causa de fondo: se da en 2 (cuando la inoponibilidad se produzca por la

circunstancias. La primera de ellas es “inoponibilidad por inobservancia de una medida de publicidad)

8
¿CONTRA QUIEN SE HACE VALER LA - Sistema objetivo: es aquel que tiene exclusivamente en
INOPONIBILIDAD? se hace valer en contra de cualquier cuenta la voluntad declarada, sin considerar la voluntad
persona que pretenda derechos o trate de prevalecerse real del autor del acto o de los contratantes.
del acto inoponible.
- Sistema subjetivo: es aquel que considera
EXTINCIÓN DE LA INOPONIBILIDAD: exclusivamente la voluntad real existente tras la
declaración expresada con mayor o menor perfección.
1. Las inoponibilidades por falta de publicidad se sanean
por el cumplimiento de las formalidades omitidas. REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
2. Toda inoponibilidad termina con la renuncia de ella. EN EL CODIGO CIVIL: (1560 A 1566) el objeto de la
3. Puede extinguirse la inoponibilidad por prescripción, interpretación es conocer la intención común de los
cuando ella se haga valer como acción. contratantes, la voluntad que han expresado al celebrarlo,
etc. En definitiva, conocer claramente la intención
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
1. Reglas de interpretación relativas a los elementos
Llamase interpretación del contrato el procedimiento en
intrínsecos del contrato: en ellas se interpreta el
virtud del cual se tiende a esclarecer y determinar el
contrato teniendo en consideración únicamente los
sentido y alcance de las declaraciones que lo forman.
elementos que se encuentran incorporados en él.
CAUSAS QUE LLEVAN A INTERPRETAR: a. Regla de armonía de las clausulas: las cláusulas de

- Ambigüedad en el contrato, obscuridad en el contrato, un contrato se interpretarán unas por otras,

insuficiencia de los términos del contrato, utilización dándose a cada una el sentido que mejor convenga

dudosa de los términos del contrato. al contrato en su totalidad.


b. Regla de utilidad de las clausulas: el sentido en que
SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN:
una clausula pueda producir algún efecto, deberá
preferirse a aquel en que no sea capaz de producir
efecto alguno.

9
c. Regla del sentido natural: en aquellos casos en que 4. Reglas no legales de interpretación contractual:
no apareciera voluntad contraria, deberá estarse a
PARTE ESPECIAL:
la interpretación que mejor cuadra con la naturaleza
del contrato. CONTRATO DE PROMESA

2. Reglas de interpretación relativas a los elementos - Es la convención escrita en virtud de la cual las partes se

extrínsecos del contrato: circunstancias que rodean la obligan a celebrar un contrato de los que la ley no declara

celebración del contrato. ineficaces, dentro de un plazo o condición que fije la época
de su celebración, y debiendo especificarse en ella todas
a. Regla de aplicación restringida del contrato: por
las bases que constituyen el contrato prometido, de
generales que sean los términos de un contrato, solo se
manera que solo falte la tradición de la cosa o las
aplicaran a la materia sobre la cual se ha contratado.
solemnidades que las leyes prescriben.
b. Regla de la extensión de la declaración: cuando en un
CARACTERISITICAS DEL CONTRATO DE PROMESA:
contrato se ha expresado un caso para explicar la
obligación, no se entenderá por solo eso haberse querido - Es general, de derecho estricto, contrato bilateral,

restringir la convención en ese caso, excluyendo los otros preparatorio, siempre solemne, su único efecto es exigir la

a que naturalmente se extienda. celebración del contrato prometido, debe contener una
modalidad, es principal, genera una obligación indivisible,
c. Regla de los otros contratos de las partes sobre la
genera una acción de carácter mueble, es un contrato
misma materia: podrá también interpretarse por las de otro
nominado (1554).
contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia.
REQUISITOS DEL CONTRATO DE PROMESA: se
3. Reglas subsidiarias sobre interpretación: Si con los
desprenden del artículo 1554.
elementos anteriores no se descubre el sentido del
contrato discutido, deben utilizarse las reglas subsidiarias. 1. La promesa debe constar por escrito: el contrato de

En especial, debe acudirse a la costumbre promesa es solemne y la solemnidad consiste en que

10
debe constar por escrito. Se exige como un elemento 3. Situación cuando los demandados o los
indispensable para su existencia. demandantes fueren dos o más personas: cada
2. Que el contrato prometido no sea de aquellos que la ley uno de ellos puede ser obligado a satisfacer la
declara ineficaces: esto quiere decir que el contrato que obligación en el todo, en la medida que ello fuere
se promete en el contrato de promesa no adolezca de posible.
vicios de nulidad, debe tener causa y objeto licito. 4. Una de las partes demanda el pago de la pena
3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la estipulada: las partes pueden estipular que, si no
época de la celebración del contrato prometido. cumple dentro del plazo el contrato prometido,
4. Que en la promesa se especifique de tal manera el cuando ello se deba a culpa o dolo de una de las
contrato prometido, que sólo falten para que sea perfecto, partes, se extinguirá el contrato de promesa, y la
la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes otra parte estará facultada para demandar una
prescriban: Lo que exige la ley entonces, es que el indemnización.
contrato prometido se determine e individualice en forma 5. Plazo para deducir la acción de cumplimiento
que no haya duda o confusión acerca de su naturaleza al forzado o de resolución del contrato de promesa: la
proceder a su celebración. acción ejecutiva prescribirá en el plazo de tres años
y la acción ordinaria en el plazo de cinco años, en
EFECTOS DEL CONTRATO DE PROMESA:
ambos casos desde que la obligación se haya
El contrato de promesa crea una obligación de hacer: la hecho exigible.
de celebrar el contrato objeto de la promesa. Ante el
EXTINCIÓN CONTRATO DE PROMESA:
incumplimiento de una de las partes contratantes, el otro
de los contratantes podría accionar: 1. Por su cumplimiento: celebrando el contrato
prometido.
1. Se demanda el cumplimiento forzado del contrato
2. Por resolución del contrato: cuando no habiéndose
de promesa
cumplido una de las partes demanda su resolución
2. Se demanda la resolución del contrato de promesa.

11
y la respectiva sentencia que la acoge queda - Es bilateral, es oneroso, generalmente conmutativo y
ejecutoriada, y, en segundo lugar, al cumplirse la excepcionalmente aleatorio, es principal, es
condición resolutoria ordinaria que se hubiere ordinariamente consensual salvo excepciones que exigen
estipulado por los contratantes solemnidades, es nominado o típico, de ejecución
3. Por resciliación: En cualquier tiempo, antes de instantánea,
celebrar el contrato prometido, las partes pueden
LAS ARRAS: cantidad de dinero o cosas muebles que una
convenir en dejar sin efecto el contrato de promesa.
de las partes entrega a la otra en prenda de la celebración
4. Por la pérdida de la cosa objeto del contrato de
o ejecución del contrato, o como parte del precio o en
promesa: Si la perdida fue fortuita, no pasa nada.
señal de quedar convenidas
Si la perdida es imputable a una de las partes, el
otro puede demandar de perjuicios. CLASES DE ARRAS:

5. Por devenir imposible el hecho objeto del contrato 1. En prenda de la celebración o ejecución del
prometido. contrato: si se retracta perdiéndolas, dobladas
6. Por devenir ilícito el contrato prometido. 2. Como parte del precio o en señal de quedar
7. Por vencimiento del plazo extintivo. convenidas las partes: queda perfecta la venta. No
8. Por la prescripción de las acciones destinadas a se puede retractar
obtener el cumplimiento del contrato de promesa
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:
CONTRATO DE COMPRAVENTA:
1. Consentimiento de las partes: por regla general
La compraventa es un contrato en que una de las partes se requiere la sola voluntad de las partes para
se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. perfeccionar, pero en ciertos casos se exige por ley
Aquella se dice vender y ésta comprar. El dinero que el que se realice a través de escritura pública tales
comprador da por la cosa vendida se llama precio casos son: compraventa de bienes raíces o

CARACTERISITICAS:

12
derechos inmuebles, servidumbres, el censo, - - Si la cosa solo existe en parte al momento de celebrarse
derechos hereditarios. el contrato: primero si falta una parte considerable de la cosa
2. La cosa vendida: No puede faltar la cosa vendida, vendida, nace un derecho de opción para el comprador, en
pues de otra manera faltaría el objeto de la cuanto desistirse o perseverar en el contrato. Segundo, si
obligación del vendedor y carecería de causa la falta una parte no considerable sólo puede demandar el
obligación del comprador: no habiendo objeto y comprador una cosa: la rebaja del precio.
causa para los contratantes, no hay contrato o éste- d. La cosa vendida no debe pertenecerle al comprador: la
adolece de nulidad absoluta compra de cosa propia no vale.
-
Requisitos de la cosa vendida:
- VENTA DE COSA AJENA: La venta de cosa ajena vale, sin
a. Debe ser comerciable y además enajenable: que perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida,
sea comerciable quiere decir que puede ingresar al mientras no se extingan por el lapso de tiempo.
patrimonio, enajenable que no esté prohibida por - - Si ninguna de las partes contratantes tiene conocimiento de
ley su enajenación. delito que recayó en la cosa, la compraventa será válida.
b. Debe ser determinada o determinable y además - - Si cualquiera de las partes tenía o debía tener conocimiento
singular: no se acepta por ley que se vendan del delito que recayó en la cosa, la compraventa adolecerá de
universalidades jurídicas. nulidad absoluta por objeto ilícito.
c. La cosa vendida debe existir o esperarse que- EFECTOS DE LA VENTA EN COSA AJENA:
exista, se deben distinguir 2 cosas aquí: - 1. En relación al dueño de la cosa: El contrato no puede
- Si la cosa ha dejado de existir al tiempo de celebrar el afectarle, porque no ha sido parte en el mismo: para el dueño,
contrato: no puede nacer éste por falta de objeto sobre que la venta es “res inter alios acta”, es un acto inoponible. Se
recaiga la obligación del vendedor y por falta de causa sobre debe distinguir:
que recaiga la obligación del comprador - a. Si la cosa no ha sido entregada al comprador y ésta no se
encuentra en poder del vendedor, el último se coloca en la

13
imposibilidad de cumplir su obligación, pudiendo el 3. El precio: es el dinero que el comprador se obliga a dar
comprador ejercer las acciones que le confieren los arts. 1489 por la cosa.
y 1826. REQUISITOS DEL PRECIOS:
b. si el vendedor entregó la cosa ajena al comprador, el a. Debe consistir en dinero: inicialmente debe pactarse
dueño tiene a salvo su derecho para reivindicar la cosa por una suma de dinero, posteriormente a la
de manos del comprador mientras éste no la adquiera celebración de la compraventa puede novarse.
por prescripción. b. Debe ser real o serio: debe existir realmente. Y en
2. Efectos entre el comprador y el vendedor: cuanto la seriedad se exige proporcionalidad con la
a. La compraventa y la tradición subsecuente, no hacen dueño cosa que se vende.
al comprador, pues nadie puede transferir más derechos que c. Debe ser determinado o determinante: El precio es
los que se tienen. Puede adquirir por prescripción. determinado, cuando se le conoce con toda precisión,
b. Si el vendedor no logra entregar la cosa al comprador, éste cuando se sabe exactamente a cuánto asciende. El
tiene derecho a exigir la resolución del contrato o su precio es determinable, cuando no se indica
cumplimiento. Con indemnización de perjuicios. exactamente su monto, pero se dan las bases para
c. Si el dueño interpone acción reivindicatoria, el comprador llegar a conocerlo, en el propio contrato.
tiene derecho a citar al vendedor para que comparezca al
CAPACIDAD EN LA COMPRAVENTA:
saneamiento de la evicción
- SI EL DUEÑO DE LA COSA AJENA RATIFICA: Confiere al - son capaces para celebrar el contrato de compraventa

comprador los derechos de tal (dueño) desde la fecha de la todas las personas a quienes la ley no declara inhábiles

venta. para celebrar éste contrato o cualquiera otro contrato en

- SI EL VENDEDOR ADQUIERE LUEGO EL DOMINIO: vendida general (REGLA GENERAL)

y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere - Los casos en donde se prohíbe son Compraventa entre
después el dominio de ella, se mirará al comprador como marido y mujer no separados judicialmente, Compraventa
verdadero dueño desde la fecha de la tradición. entre el padre o la madre y el hijo sujeto a patria potestad,

14
Venta por administradores de establecimientos públicos, - Excepcionalmente el cargo será del vendedor,
Prohibición de comprar ciertos bienes que pesa sobre los cuando las partes expresamente lo han establecido, cuando
empleados públicos, Prohibición a los jueces, abogados, la venta es condicional, en la venta a peso, en la venta a
procuradores y otras personas que se desempeñan en el gusto, cuando la cosa se destruye durante la mora del
ámbito judicial, Compra de los bienes del pupilo, hecha por vendedor, Cuando el vendedor se obligó, por contratos
sus tutores o curadores, Compra por el mandatario, distintos y no vinculados, a entregar a dos o más personas
liquidador o albacea una misma cosa.
- EN CUANTO AL DERECHO DEL COMPRADOR A LOS
EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Los
FRUTOS: Se establece que le pertenecen los frutos
efectos del contrato de compraventa son los derechos y
naturales pendientes al momento de la celebración del
obligaciones que engendra para las partes, y como es un
contrato. También le pertenecen todos los frutos naturales
contrato bilateral, desde el momento mismo de su
y civiles que produzca la cosa vendida después de la
celebración origina obligaciones a cargo de ambas partes
celebración del contrato. En cuanto a los frutos civiles
1. Obligaciones del vendedor: 1824 pendientes a la celebración del contrato pertenecen al
a. Obligación de entregar la cosa vendida: En primer vendedor.
lugar, se establece que el riesgo de la cosa debida es de - EN CUANTO A LA OBLIGACIÓN DE ENTREGAR: En
cargo del comprador, este responde hasta culpa leve primer lugar, se establece que la obligación de entregar no
(aquella diligencia o cuidado que los hombres emplean necesariamente implica trasferencia de dominio. si el
ordinariamente en sus negocios propios), además en comprador llega a saber que el vendedor no era dueño de
caso que la cosa se pierda o deteriore por caso fortuito, la cosa que le ha entregado, no tendrá por ese solo hecho
el cargo también es del comprador. (teoría de los riesgos, acción alguna en su contra. Solamente la tendrá cuando
especie o cuerpo cierto, pérdida o deterioro por caso sea despojado de la cosa por actos del dueño, en ejercicio
fortuito no por culpa y contrato de ejecución diferida). Si de su dominio.
la cosa es de genero el riego pertenece al vendedor.

15
- FORMA EN QUE DEBE HACERSE LA ENTREGA DE LA - Si el vendedor no entrega la cosa vendida en el tiempo
COSA DEBIDA: según el artículo 1824 inc. 2, la entrega de la convenido o de no haber estipulación inmediatamente
cosa vendida deberá hacerse conforme a las reglas de la después de celebrado el contrato, el comprador puede pedir
tradición, es decir, para bienes muebles en virtud del artículo la resolución o el cumplimiento del contrato, con
684, y para bienes inmuebles en virtud del artículo 686, es indemnización de perjuicios (derecho de opción). Sin
decir inscripción en el CBR. embargo, para que el comprador pueda ejercer este
- MOMENTOS DE LA ENTREGA: debemos distinguir: derecho alternativo, se ha indicado que es necesario que
1. Si se ha vendido la cosa a dos o más personas, pero se haya pagado el precio, o que esté llano a pagarlo o que
ha entregado solamente a una, se va a preferir a esta haya estipulado pagar a plazo (MORA PUEGA MORA).
persona. - Se ha establecido, además, un derecho legal de
2. Si se ha entregado a dos o más, aquél a quien se ha retención en favor del vendedor en virtud del cual, si
entregado primero, tendrá derecho a quedarse con la cosa después del contrato hubiere menguado
por estar en posesión. considerablemente la fortuna del comprador, de modo que
3. Si no se ha entregado a ninguno, podrá reclamarla el el vendedor se halle en peligro inminente de perder el
primero que la compró. Opera entonces la antigüedad del precio, no se podrá exigir la entrega, aunque se haya
título. estipulado plazo para el pago del precio, sino pagando, o
asegurando el pago.
Se debe señalar que si se trata de bienes muebles es quien
- EN CUANTO AL LUGAR DE LA ENTREGA: se
tenga la posesión de la cosa, y si se trata de bienes
establece que debe hacerse, primeramente, en el lugar
inmuebles será quien tenga inscrito en el CBR.
convenido por las partes, a falta de ello, si la obligación es
- CUANDO HA DE HACERSE LA ENTREGA: de especie o cuerpo cierto, se entregara en el lugar donde
1. En el plazo convenido por las partes, la cosa exista al tiempo de la compraventa. En cambio, si la
2. Inmediatamente después de celebrado el contrato si nada cosa es de género, se entregará en el domicilio del deudor.
se hubiera estipulado.

16
- EN CUANTO A LOS GASTOS DE LA ENREGA: se - SANEAMINETO DE LA EVICCIÓN: La evicción es
establece que los gastos relacionados con la entrega de la definida como la privación del todo o parte de la cosa
cosa son de cargo del vendedor. En cambio, los gastos que comprada que sufre el comprador, a consecuencia de una
se relacionan con el traslado de la cosa al lugar, son de cargo sentencia judicial, por causa o motivo anterior a la venta.
del comprador.
REQUISITOS DE LA EVICCIÓN:
- QUE COMPRENDE LA ENTREGA: La entrega comprende lo
que reza el contrato, es decir, la cosa misma que es objeto de 1. Que el comprador sea privado del todo o parte de la cosa

la compraventa, y si se trata de un inmueble, deberá comprada, a consecuencia de un derecho que reclame un

entregarse con todos sus accesorios, que según el art. 570 y tercero: la privación puede ser total (tercero era dueño de la

siguientes, se reputan inmuebles por destinación. cosa) o parcial (tercero comunero).


2. Que la evicción se produzca por sentencia judicial, que

b. Obligación de saneamiento: El vendedor no cumple su desposea total o parcialmente al comprador de la cosa o

obligación con la sola entrega de la cosa al comprador, que reconozca la existencia de un derecho en favor del

sino que es necesario además que la entregue en tercero, como el de hipoteca o de servidumbre, por ejemplo.

condiciones tales, que el comprador pueda gozar de ella 3. Que la privación que sufra el comprador, tenga una causa

tranquila y pacíficamente, a fin de que pueda obtener la o motivo anterior a la venta.

utilidad que se propuso al celebrar el contrato. - DEBERES DEL VENDEDOR EN CASO DE EVICCIÓN:

- La acción de saneamiento se le otorga al comprador y se 1. Tiene una obligación de hacer, consistente en amparar o

acciona con 2 objetivos: En primer lugar, amparar al defender al comprador en el juicio que el tercero ha iniciado,

comprador en el goce y posesión pacífica de la cosa vendida, haciendo cesar toda turbación o embarazo. Como la

y, en segundo lugar, reparar los defectos o vicios ocultos de obligación es de hacer es indivisible y se puede intentar, en

que adolezca la cosa vendida, denominados redhibitorios. contra de cualquiera de ellos si los vendedores fueren 2 o
más, o en contra de cualquiera de los herederos del
vendedor si este falleciera.

17
2. Tiene una obligación de dar, en caso de que se resuelva - Efectuada la citación, el vendedor tiene el término de
el litigio en forma desfavorable para el comprador, emplazamiento que corresponda, para comparecer al juicio,
consistente en indemnizar al comprador los perjuicios que suspendiéndose mientras tanto el proceso.
ha experimentado por la pérdida de la cosa. Es una
obligación divisible por lo que cada persona responderá en
INDEMNIZACIONES EN CASO DE EVICCIÓN:
razón de su cuota.
CITACIÓN DE LA EVICCIÓN: es el llamamiento que en 1. Si la evicción es total; es decir que se despoja

forma legal hace el comprador a su vendedor, para que totalmente de la cosa, del vendedor debe al

comparezca a defenderlo al juicio. comprador:

- La importancia de la citación de la evicción es que mediante 1º. La restitución del precio, aunque la cosa al tiempo de la

ella el vendedor tiene conocimiento de la acción que el tercero evicción valga menos;

ha entablado contra el comprador, y a partir de dicha citación 2º. La de las costas legales del contrato de venta que

se hace exigible la obligación del vendedor de amparar al hubieren sido satisfechas por el comprador;

comprador. 3º. La del valor de los frutos, que el comprador hubiere sido

- La citación debe solicitarla el comprador, acompañando los obligado a restituir al dueño; sin perjuicio de lo dispuesto en

antecedentes que hagan aceptable su solicitud. el artículo 1845;

- La citación debe hacerse antes de la contestación de la 4º. La de las costas que el comprador hubiere sufrido a

demanda consecuencia y por efecto de la demanda; sin perjuicio de

- Ordenada la citación, el juicio se suspende por 10 días, o por lo dispuesto en el mismo artículo;

un término mayor, de acuerdo a la tabla de emplazamiento. 5º. El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en

- Vencido el plazo anterior, si el demandado (o sea, el poder del comprador, aun por causas naturales o por el

comprador) no ha practicado la citación, el demandante podrá mero transcurso del tiempo.

solicitar que se declare caducado el derecho para efectuarla,


o que se le autorice para efectuarla, a costa del demandado. 2. Evicción parcial: el comprador puede:

18
- A. pedir resolución del contrato 2. Por prescripción: El derecho para citar a evicción no
- B. pedir el saneamiento parcial, para ello el comprador debe prescribe. Una vez declarada la evicción el comparador
restituir al vendedor la parte no evicta y debe estar de buena tiene un plazo de 4 años para exigir indemnización desde
fe. El vendedor por su parte debe restituir el precio, abonar el que se dictó la sentencia o se restituyó la cosa.
valor de los frutos a que el comprador haya sido obligado e 3. Por disposición de la ley:
indemnizar todo otro prejuicio que afectare al comprador a
consecuencia de la evicción.
- SOBRE QUIEN RECAE LA OBLIGACIÓN DE SANEAR LA SANEAMIENTO DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS: Se

EVICCIÓN: establece que debe traspasarse una posesión útil, es decir

1. Al vendedor a cosa debe servir para lo que por naturaleza está

2. Sobre los herederos o cesionarios del vendedor destinada.

- QUIEN PUEDE EXIGIR EL SANEAMIENTO DE LA - Se llama acción redhibitoria la que tiene el


EVICCIÓN: comprador para que se rescinda la venta o se rebaje
1. El comprador proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la
2. Las personas a quienes aquél transmite o transfiere sus cosa vendida, raíz o mueble, llamados redhibitorios.
derechos - PARA QUE LOS VICIOS SEAN DECLARADOS
REDHIBITORIOS DEBEN:

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO DE LA 1. Haber existido al tiempo de la venta

EVICCIÓN: 2. Ser tales, que la cosa vendida no sirva para su uso


natural o solo sirva imperfectamente, de manera que el
1. Por renuncia: se establece a través de una estipulación
comparador no hubiese comprado de saber, o lo habría
hecha por las partes, no exime al vendedor de la
hecho a un menor precio.
obligación de restituir el precio

19
3. No debe haberlos manifestado el vendedor y el 2. Por prescripción de la acción: si se trata de acción
comprador debe haberlos ignorado sin negligencia redhibitoria, si la cosa es mueble en 6 meses, si la cosa es
grave. inmueble 1 año, contados desde la entrega real. Si se trata
- LOS VICIOS REDHIBITORIOS A DIFERENCIA DEL de la acción para rebajar el precio, 1 año para los muebles
ERROR SUSTANCIAL, NO VICIA EL CONSENTIMIENTO. y 18 meses para los inmuebles.
- REQUISITOS DE LOS VICIOS REDHIVITORIOS: 3. Por disposiciones de la ley generalmente para la venta
1. El vicio debe existir al momento del contrato forzada.
2. El vicio debe ser grave: la cosa vendida no sirve para su
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:
uso natural o sólo sirve imperfectamente.
3. Que el vicio sea oculto: que el comprador no lo haya 1. Obligación de recibir la cosa comprada: Consiste en

conocido al tiempo de celebrar el contrato, ya que si lo hacerse cargo de la cosa, tomando posesión de la

conoció quiere decir que no le dio importancia al defecto. misma.


2. Obligación de pagar el precio: debe hacerse en el lugar
EFECTO DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS: el comprador
convenido por las partes. Si nada se dice y la cosa es
puede:
una especie o cuerpo cierto debe hacerse en donde la
1. Pedir la resolución del contrato, cosa exista al momento de celebrarse el contrato. Si la
2. Pedir rebaja en el precio de la cosa. cosa es de genero se realiza en el domicilio del deudor.
- Ambas acciones con indemnización de perjuicios si el
vendedor sabía de aquellos vicios. QUE PASA SI NO PAGA EL PRECIO: Si el comprador
estuviere constituido en mora de pagar el precio en el
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE SANEAMIENTO POR
lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para
VICIOS REDHIVITORIOS:
exigir el precio o la resolución de la venta, con
1. Por renuncia: por estipulación de las partes, pero no se resarcimiento de perjuicios.
salvará del saneamiento el vendedor si actuó de mala fe

20
CUANDO EL COMPRADOR PUEDE RETENER EL al mandante, el negocio es de interés exclusivo de un
PAGO DEL PRECIO: tercero.
3. Que el mandatario y mandante sean capaces: en
1. Si fuere turbado en la posesión de la cosa;
cuanto a la capacidad del mandante debe ser plenamente
2. Si prueba que existe contra la cosa una acción real
capaz, pero debe estarse de igual manera a las reglas
de que el vendedor no le haya dado noticia antes
especiales de capacidad propias del contrato que se trate.
de perfeccionarse el contrato.
Respecto al mandatario debe ser plenamente capaz en
cuanto a el cumplimiento de las obligaciones que se le han
encomendado, pero para efectos de constituirse como
mandatario puede ser relativamente capaz.
CONTRATO DE MANDATO: El mandato es un contrato
en que una persona confía la gestión de uno o más
- CARACTERISITICAS DEL MANDATO
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y
- Generalmente consensual, excepcionalmente solemne
riesgo de la primera.
(mandato judicial, mandato para contraer matrimonio),
- REQUISITOS DEL MANDATO: contrato por naturaleza oneroso, contrato bilateral por
1. Que se confíe o encargue a otra persona, la ejecución de naturaleza, el mandatario actúa por cuenta y riego del
uno o más negocios jurídicos, como celebrar un contrato, mandante, contrato principal, contrato intuito personae,
cobrar, percibir, demanda: debe tratarse de la realización contrato típico o nominado.
de un hecho material. -
2. Que el negocio no interese solo al mandatario: hay - CLASES DE MANDATO:
verdadero mandato cuando, el negocio es de mutuo 1. Mandato general: es el que se otorga al mandatario para
interés para el mandante y el mandatario, el negocio es de todos los negocios del mandante, aunque se indiquen
interés del mandante y un tercero, el negocio interesa solo algunas excepciones determinadas.

21
2. Mandato especial: es aquél que comprende uno o más 2. Obligaciones del mandante:
negocios especialmente determinados. Como en el mandato - Obligación de cumplir con las obligaciones
pueden indicarse todos los actos jurídicos que una persona contraídas por el mandatario: para ello debe actuar a
puede ejecutar, es posible en la práctica que el poder especial nombre del mandante y estar dentro de los límites del
llegue a ser más amplio que uno general. mandato.
3. Mandato definido: es aquel en que se precisa cuáles son - Obligación de proveer al mandatario de lo
las facultades o atribuciones del mandatario. necesario para la ejecución del mandato.
4. Mandato indefinido: el mandante no precisa al mandatario - Obligación de reembolsar al mandatario los gastos
las facultades conferidas. razonables causados por la ejecución del mandato.
5. Mandato judicial y extrajudicial: Atendiendo a si el mandato - Obligación de pagar al mandatario la remuneración
se confiere o no para representar en juicio o en general para estipulada o usual.
ejecutar o celebrar todo acto o contrato. - Obligación de pagar al mandatario las anticipaciones de
dinero, más los intereses corrientes devengados, que hubiere
EFECTOS DEL MANDATO: aportado éste al ejecutar su cometido.
1. Obligaciones del mandatario: - Obligación de indemnizar al mandatario de las pérdidas en
- Ejecutar el mandato en la forma convenida: por regla general que haya incurrido sin culpa y por causa del mandato.
debe actuar bajo las facultades que se otorgaron, en ciertos
casos puede salirse de esa esfera de atribuciones. CONTRATO DE FIANZA:
- Obligación de rendir cuenta al mandante: debe hacerlo - la fianza se define como aquella obligación accesoria, en
documentando sus actuaciones, puede no hacerlo si por virtud de la cual una o más personas responden de una
clausula se ha pactado. obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
- En cuanto a su responsabilidad el mandatario puede cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
responder civil o penalmente de sus actuaciones si actuó con
dolo o culpa en la realización de la tarea encomendada.

22
CARACTERISTICAS: 2. Capacidad del fiador:
- consensual por regla general, contrato unilateral, contrato 3. Objeto de la fianza: siempre debe ser pagar una suma de
gratuito, contrato accesorio, contrato patrimonial, no es dinero.
condicional como se cree, es puro y simple. 4. Causa de la fianza: puede ser gratuita si la obligación del
fiador es pura liberalidad. Puede ser remunerada si se le
CLASES DE FIANZA ofrece un pago al fiador.
1. Convencional: aquella impuesta por las partes 5. Existencia de una obligación principal: La fianza requiere
2. Legal: aquellas impuesta por el legislador como, por para su validez, de la existencia de una obligación
ejemplo, caso de los usufructuarios que deben rendir principal, cuyo cumplimiento garantiza.
caución para tener la cosa fructuaria.
3. Judicial: aquella decretada por el juez, pero con - EFECTOS DEL CONTRATO DE FIANZA:
fundamento normativo. I. Entre acreedor y fiador: se debe distinguir:
4. Personal: el fiador obliga todos sus bienes al - Efectos antes del requerimiento de pago hecho al fiador:
cumplimiento de la obligación principal. si el fiador paga la obligación principal y ésta se encontraba
5. Hipotecaria o prendaria: además de obligar todos sus sujeta a un plazo, o sea no era actualmente exigible, el fiador
bienes al cumplimiento de la obligación principal, el fiador no puede dirigirse contra el deudor deduciendo acción de
constituye una hipoteca o una prenda en favor del reembolso, sino una vez que ha expirado el plazo de la
acreedor, casos en los cuales se constituirá obligación principal (Pago anticipado)
simultáneamente una garantía personal y otra real, por la - Cuando la obligación se hace exigible, el fiador tiene
misma persona. derecho a exigir al acreedor para que persiga al deudor Si el
acreedor, después del requerimiento del fiador, no acciona
REQUISTOS DEL CONTRATO DE FIANZA
oportunamente, y el deudor cae en el intertanto en la
1. Consentimiento de las partes: debe expresarse el insolvencia, el fiador no será responsable de dicha
consentimiento ya que la fianza no puede presumirse. insolvencia sobreviniente.

23
- Efectos, luego de requerido el fiador por el acreedor: el entre ellos por partes iguales, y no podrá el acreedor
fiador tiene 4 excepciones que puede oponer: exigir a ninguno sino la cuota que le quepa.
1. Beneficio de excusión: Es una facultad según la cual el- REQUISITOS
fiador puede exigir al acreedor que antes de proceder en 1. Que el fiador que lo invoca no haya renunciado al
su contra, se persiga la deuda en los bienes del deudor beneficio.
principal. 2. Que no se trate de fiadores solidarios.
REQUISITOS: 3. Que se trate de fiadores de una misma deuda y de un
- El fiador no debe estar privado de beneficio de excusión mismo deudor.
- Que se oponga en tiempo oportuno: luego de ser- EFECTOS:
requerido el fiador. 15 días si es ordinario y de 4 a 8 días si 1. la deuda se divide entre los fiadores por partes
es ejecutivo. iguales. De pleno derecho.
- Que el fiador indique al acreedor los bienes del deudor
3. Excepción de subrogación: el fiador que se obliga, tiene
principal.
en cuenta que, si fuere constreñido a pagar, podrá repetir
EFECTOS:
contra el deudor, subrogándose en el crédito. Pero, para que
- Retarda la persecución del fiador.
el fiador pueda subrogarse eficazmente, es necesario que el
- Puede originar una disminución o incluso una extinción en la
responsabilidad del fiador. acreedor conserve sus acciones, que después se radicarán

- Puede originar una extinción de la responsabilidad del fiador, en el fiador. En cambio, si el acreedor pierde sus acciones,

si el acreedor obtiene un pago total, en los bienes del deudor pone al fiador en la imposibilidad de subrogarse en ellas; lo

principal. deja indefenso para obtener el reembolso de lo que pagó.

2. Beneficio de división: Si hubiere dos o más fiadores de - REQUISITOS DE LA ACCIÓN


una misma deuda, que no se hayan obligado 1. La pérdida de las acciones debe producirse por hecho o
solidariamente al pago, se entenderá dividida la deuda culpa del acreedor.

24
2. Las acciones deben haber existido en manos del II. Efectos entre el fiador y el deudor principal:
acreedor al momento de constituirse la fianza. 1. Efectos antes de efectuar el pago por el fiador: se le
3. Debe tratarse de acciones útiles para el fiador confieren ciertos derechos al fiador:
- Que el deudor obtenga el relevo de la fianza
- EFECTOS DE LA EXCEPCIÓN DE SUBROGACIÓN - Que el deudor principal le caucione las resultas de la fianza
1. Extinción de la fianza: cuando las acciones perdidas por- Que el deudor principal le consigne medios de pago.
culpa del acreedor, de haber subsistido, habrían
En relación a esto se establece que tanto el fiador como el
permitido al fiador obtener el reembolso íntegro de lo
deudor principal, deben dar aviso al otro del pago que
pagado al acreedor;
pretenden efectuar:
2. Disminución de la responsabilidad del fiador: cuando las
acciones en que pudo subrogarse sólo le habrían si el fiador, ignorando que el deudor principal había

reembolsado parte de lo pagado. pagado, paga a su vez nuevamente al acreedor, tendrá


derecho para exigir al deudor principal que le reembolse lo

3. Excepciones reales o personales: El fiador puede pagado. El deudor principal, por su parte, podrá repetir en

oponer al acreedor cualesquiera excepciones reales, contra del acreedor, pues el último incurrió en un caso de

como las de dolo, violencia o cosa juzgada; pero no las pago de lo no debido, al recibir dos veces lo que se le

personales del deudor, como su incapacidad de adeudaba.

obligarse, cesión de bienes, o el derecho que tenga de no 2. Efectos después de efectuado el pago por el fiador:
ser privado de lo necesario para subsistir. Son - Después de efectuado el pago, el fiador tiene derecho a
excepciones reales las inherentes a la obligación dirigirse contra el deudor principal, pues es éste quien en
principal”. (excepción de dolo o violencia, excepción de definitiva debe cargar con la extinción de la obligación lo
compensación, excepción de prescripción) hace a través de:
1. Acción de rembolso: aquella acción que la ley
confiere al fiador, para obtener del deudor principal

25
el reembolso de todo lo pagado por el primero al 2. Hay un fiador y varios deudores principales a los
acreedor, gastos incluidos, a consecuencia de su cuales afianzó, y se trataba de una obligación simplemente
calidad de fiador de una obligación contraída por el conjunta: el fiador podrá demandar a cada uno de los
segundo. deudores principales, pero sólo por la cuota que les
REQUISITOS DE LA ACCIÓN corresponda en la deuda.
a. El fiador debe haber pagado al acreedor: se 3. Hay un fiador y varios deudores principales, pero sólo uno
considera que puede ser un medio equivalente al pago. de ellos fue afianzado: el fiador sólo podrá demandar a
b. El pago debe haber sido útil: es decir que con el aquél de los deudores que afianzó
pago se haya extinguido total o parcialmente la 4. Hay un fiador y varios deudores principales a los cuales
obligación. afianzó, y se trata de una obligación solidaria: el fiador
c. Que el fiador no este privado de acción: esta podrá demandar por el total, a cualquiera de los deudores
privado de la acción cuando el deudor principal paga de principales.
nuevo al acreedor por falta de aviso del fiador y cuando
la obligación principal fuere natural. 2. Acción subrogatoria: aquella acción que confiere la ley
d. La acción debe entablarse oportunamente: desde al fiador que paga, de manera que pase a ocupar la
que el fiador ha pagado y se hace exigible la obligación posición jurídica del acreedor y pueda por ende impetrar
principal y hasta que dicha obligación, o mejor dicho las ante el deudor principal, los mismos derechos que podría
acciones para obtener el pago de la misma, hayan haber invocado el acreedor.
prescrito (5 años). REQUISITOS:
1. Que el fiador haya pagado al acreedor
CONTRA QUIEN SE ENTABLA LA ACCIÓN DE
2. Que el pago haya sido útil
REEMBOLSO:
3. Que el legislador no haya privado al fiador de la
1. Hay un solo fiador y un solo deudor principal: el fiador sólo acción.
podrá demandar al segundo

26
DERECHO EN QUE SE SUBORGA EL FIADOR: derechos del acreedor, para exigir de los otros cofiadores que
se le reembolse el exceso de lo pagado
- el crédito pasa a manos del fiador con los mismos
- REQUISITOS:
privilegios y garantías con que existía en el patrimonio del
1. Que existan varios fiadores de una misma deuda y deudor.
acreedor. En todo caso, la acción subrogatoria comprende
2. Que el fiador haya pagado más de lo que le correspondía
solamente el monto de lo que el fiador pagó al acreedor.
en la deuda.
3. Que el pago haya sido útil.
CONTRA QUIEN SE DIRIGE LA ACCIÓN:
1. Al deudor principal EXTINCIÓN DE LA FIANZA:
2. A los codeudores solidarios
- la fianza puede extinguirse por vía directa o principal y por vía
3. A los cofiadores
consecuencial. En el primer caso, se extinguirá la fianza, pero
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: la prescripción de la subsistirá la obligación principal. En el segundo caso, la fianza
acción subrogatoria se empieza a contar no desde que el se extinguirá a consecuencia de haberse extinguido la
fiador hace el pago, sino desde que el crédito se hizo obligación principal.
exigible, aun cuando esto haya acontecido mientras 1. EL PAGO: Si la obligación principal se extingue por el
pertenecía al acreedor. pago, también se extingue la fianza, pero siempre que el
pago sea hecho por el deudor principal, pues si paga el un
tercero, éste, como sabemos, se subroga en los derechos
III. Efecto entre los cofiadores: del acreedor, incluyendo entre ellos su derecho a dirigirse
- Habiendo dos o más fiadores, ya estudiamos que según el contra el fiador.
beneficio de división que puede impetrar cualquiera de ellos, 2. LA DACIÓN EN PAGO: Al operar entre deudor principal y
sólo estará obligado al pago de su cuota en la deuda. Sin acreedor una dación en pago, en virtud de la cual el
embargo, el fiador que pague más de lo que primero entrega al segundo un objeto distinto al
proporcionalmente le corresponde, quedará subrogado en los

27
primitivamente adeudado, la fianza se extinguirá enajenación ya que se desprende con ella una parte del
irrevocablemente. dominio, da origen a una preferencia, es indivisible.
3. LA NOVACIÓN: El objeto propio de la novación es
extinguir la obligación conjuntamente con sus accesorios CLASES DE HIPOTECA
y garantías, y entre ellas, la fianza. Con todo, la fianza 1. Hipoteca legal: es aquella en la que nace la hipoteca por
subsistirá, si el fiador accede a la nueva obligación. el solo ministerio de la ley, sin que se celebre en forma
4. LA COMPENSACIÓN: Si se extingue la obligación previa el contrato hipotecario.
principal por compensación, la fianza corre igual suerte. 2. Hipoteca convencional: aquella que proviene y existe por
la sola voluntad de las partes.
CONTRATO DE HIPOTECA:

- la hipoteca se define como un derecho de prenda, constituido CARACTERISITICAS DEL CONTRATO DE HIPOTECA:
sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en 1. Puede celebrarlo el acreedor no sólo con el deudor
poder del deudor. personal sino también con un tercero.
- el derecho real que recae sobre un inmueble que, 2. Es unilateral para la mayoría y bilateral para otros.
permaneciendo en poder del constituyente, da derecho al 3. Es un contrato accesorio
acreedor para perseguirlo de manos de quien se encuentre y 4. Puede ser tanto gratuito como oneroso si es bilateral.
de pagarse preferentemente del producto de la subasta. 5. Es un contrato solemne.
- Se entiende a la hipoteca como un derecho real y como un
ELEMENTOS DE LA HIPOTECA:
contrato.
CARACTERISITICAS DE LA HIPOTECA COMO DERECHO: 1. Capacidad: se exige a la persona que constituye la
- Es un derecho real, es un derecho inmueble ya que la hipoteca capacidad para enajenar. Para el acreedor solo
hipoteca se ejerce sobre bien raíz, es un derecho accesorio, basta capacidad de ejercicio.
constituye una limitación al dominio, es un acto de

28
2. Formalidades de la hipoteca: que se constituya a través legislador prohíbe el acto mediante el cual se hipoteca una
de escritura pública, se discute si debe inscribirse o no, cosa ajena.
se ha dicho que no.
OBLIGACIONES SUSCEPTIBLES DE CAUCIONARSE
COSAS QUE SON SUSCEPTIBLES DE HIPOTECARSE:
POR HIPOTECA: Puede caucionarse con esta garantía
cabe subrayar el principio de la especialidad de la
cualquiera clase de obligaciones, tanto civiles como
hipoteca, que engloba dos aspectos: el primero, en cuanto
naturales, presentes o futuras, directas o indirectas, propias
a la necesidad de determinar los bienes hipotecados, tanto
o ajenas, en moneda nacional o extranjera, etc.
en la escritura de hipoteca como en la inscripción
hipotecaria.
EFECTOS DE LA HIPOTECA:
1. Hipoteca sobre inmuebles que se posean en 1. Efectos con relación al inmueble hipotecado
propiedad. (extensión de la garantía): dentro de esto se establece que
2. Hipoteca sobre inmuebles que se posean en la hipoteca comprende o se extiende a varias cosas, entre
usufructo. ellas:
3. Hipoteca de naves o aeronaves. - El bien raíz hipotecado: el derecho real de hipoteca
4. Hipoteca de minas termina ejercitándose sobre una suma de dinero,
5. Hipoteca sobre bienes futuros. correspondiente al producto de la subasta del inmueble.
6. Hipoteca de cuota. - Los inmuebles por destinación o por adherencia: es
7. Hipoteca sobre bienes respecto de los cuales se tiene un necesario que los inmuebles por destinación pertenezcan al
derecho eventual, limitado o rescindible o sujeto a condición dueño del inmueble gravado.
resolutoria. - Los aumentos o mejoras que experimente y reciba
8. Hipoteca de una cosa ajena: es nula, en razón de que la el inmueble hipotecado.
ley exige que se sea dueño de la cosa para poderla - Las rentas de arrendamiento que devengue el
hipotecar, o expresado, en otros términos, de que el inmueble.

29
- Las servidumbres activas de que gozare el predio ejerza tales facultades arbitraria o abusivamente en perjuicio
hipotecado. del acreedor. (derecho a exigir una mejor hipoteca, exigir una
- Las indemnizaciones debidas por los seguridad equivalente como una prenda o fianza
aseguradores. b. Situación del propietario después que el acreedor ejercita
- La indemnización o precio que se pagare al dueño la acción hipotecaria: Se ejerce la acción embargando el
del inmueble hipotecado en caso de expropiación inmueble. Desde ese momento cesa la facultad del
propietario de disponer del inmueble.
2. Situación en que queda el constituyente de la
hipoteca: 3. Derechos del acreedor hipotecario: se distinguen los
- La hipoteca constituye una limitación del dominio. De ahí siguientes derechos:
entonces que el dueño del inmueble, si bien conserva su- Derecho a exigir que la finca se conserve en condiciones
dominio, no puede ejercitarlo en forma arbitraria, sino que idóneas.
debe hacerlo de manera que no lesione los derechos del - Derecho de persecución: La hipoteca da al acreedor el
acreedor hipotecario. derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el
- SE DEBE DISTINGUIR: que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido. Sin
a. Situación del propietario del inmueble antes que el embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero
acreedor ejercite la acción hipotecaria, el constituyente que haya adquirido la finca hipotecada en pública subasta,
conserva la facultad de disponer del inmueble, la enajenación ordenada por el juez.
que haga el dueño del inmueble dado en garantía en nada - En esta situación el acreedor puede perseguir al deudor
perjudica al acreedor, porque éste en virtud del derecho de que es dueño del inmueble hipotecado o puede dirigirse a
persecución de que está investido, puede hacer efectivo su parte del obligado contra un tercero que es poseedor inscrito.
derecho aun encontrándose el inmueble en manos de - Al tercero poseedor se le persigue a través de la acción
terceros. se encuentran limitadas las facultades de uso y de desposeimiento, que consiste en que se notifica al tercer
goce del predio hipotecado. Para evitar que el propietario poseedor para que dentro del plazo de 10 días pague la

30
deuda o abandone la finca. Si opta por lo primero, termina el a. Cuando el derecho del constituyente de la hipoteca se
juicio. Si abandona la finca, se procede a su realización para extingue por resolución.
hacer pago al acreedor. Si no asume ni una ni otra actitud, se b. Vencimiento del plazo por el cual se constituyó la hipoteca.
inicia en su contra la acción de desposeimiento “propiamente c. La prórroga del plazo que el acreedor concede al deudor,
tal”, a objeto de desposeerlo de la finca y proceder después a para el pago de la obligación, extingue la hipoteca
realizarla y obtener así el pago del crédito. constituida por un tercero, salvo que dicho garante
- Derecho de venta: otorga al acreedor el derecho a sacar concurra en la prórroga, aceptándola.
a remate el bien hipotecado o de adjudicársele a falta de d. Expropiación por causa de utilidad pública.
posturas admisibles. Para el ejercicio de este derecho queda e. Por renuncia del acreedor hipotecario.
sujeto al Código de Procedimiento Civil, normas del juicio f. Purga de la hipoteca: Cesa el derecho de persecución del
ejecutivo. acreedor hipotecario, contra el tercero que haya adquirido
- Derecho de preferencia: el inmueble en pública subasta, ordenada por el juez.

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA: REQUISITOS PARA LA PURGA DE LA HIPOTECA:


1. La venta debe efectuarse en pública subasta,
- Por vía accesoria: La extinción de la obligación principal sólo
ordenada por el juez
acarrea la extinción de la hipoteca cuando ella es total y
2. Debe citarse personalmente a los acreedores
definitiva. Total, porque en virtud del principio de la
hipotecarios, mediante receptor judicial.
indivisibilidad, no obstante quedar insoluta una ínfima parte
3. La subasta no puede efectuarse antes de transcurrido
de la deuda, la hipoteca subsiste en su integridad; y definitiva,
el término de emplazamiento, contado desde la
porque si la extinción de la obligación queda sin efecto, revive
notificación a los acreedores hipotecarios.
la hipoteca.
- Por vía principal: En este caso, la obligación principal
continúa vigente, extinguiéndose sólo la hipoteca:

31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy