Contratos Parte Especial
Contratos Parte Especial
Contratos Parte Especial
www.interrogaciones.cl
CAPÍTULO I
1. LA PROMESA2
1.1 Concepto
El contrato de promesa es aquel, en virtud del cual las partes convienen en celebrar otro
contrato futuro.
La promesa de celebrar un contrato es, ella misma, un contrato: valga la
redundancia; el contrato de promesa. Diversas circunstancias suelen hacer imposible o
inconveniente a las partes celebrar, desde luego, un contrato proyectado, de modo que sea
necesario, postergar su celebración para un futuro próximo o lejano. Si bien el contrato no
puede celebrarse aún, interesa a menudo a las partes quedar desde ya comprometidas a
celebrarlo, cuando sean allanadas las dificultades presentes3.
Las partes que intervienen en el contrato de promesa reciben el nombre de
promitentes.
1 Apuntes basados en los manuales “De Las Fuentes de Las Obligaciones” del profesor Ramón Meza
Barros.
2 En Derecho Comparado suele denominársele Pre-Contrato o antecontrato.
3 En la práctica, se le apellida a la expresión antes referida con el nombre del contrato prometido. Por
ejemplo: “promitente vendedor”, “promitente comprador”.
-1-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
4 Entiéndase que la crítica hecha a la ubicación de las normas relativas a la promesa como contrato, es
aquella que estable que el mencionado contrato debió tratarse en la reglamentación de los contratos en
particular y no dentro de los efectos de las obligaciones.
-2-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
falte para que sea perfecto la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes
prescriban. Si el contrato no es real ni solemne, la cabal especificación del contrato
prometido, el cabal acuerdo acerca de sus estipulaciones, trae como consecuencia que el
contrato quedará perfecto desde ya, o en otros términos, la promesa se identificará con el
contrato prometido.
c) Es solemne.
e) Es nominado
5 El profesor René Abeliuk expone la teoría moderna de la promesa como contrato, cuyos puntos
cardinales de análisis se basan en la analogía existente entre el contrato de promesa y el resto de los contratos
preparatorios. En este orden de ideas, para los civilistas modernos, todos los contratos preparatorios son
especies de promesas; es decir, meras especificaciones de ésta. La promesa es el género, los demás contratos
preparatorios, la especie.
6 El mismo autor sostiene que el contrato de promesa es principal y no accesorio, ni siquiera
dependiente, sujetando su argumentación en el hecho de que el contrato de promesa produce sus efectos sin
sujeción al contrato definitivo.
-3-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Dentro del desarrollo de nuestra tradición doctrinaria, los autores han estado
contestes en admitir la validez de la promesa unilateral de celebrar un contrato unilateral.
Sin embargo, la discordia ha surgido en torno a determinar la validez de la promesa
unilateral para celebrar un contrato definitivo bilateral, en el que sólo uno de los
otorgantes se obliga a otorgar el contrato definitivo; mientras el otro está facultado para
exigir el otorgamiento, pero no se obliga a otorgarlo.
-4-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 1554 del Código Civil dispone: “La promesa de celebrar un contrato no
produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes: 1° que la promesa
conste por escrito; 2° que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3° que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato, y,
4° que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido que sólo falten para que sea perfecto
la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriban”.
7 Recuérdese que en derecho privado rige el aforismo de que se puede hacer todo aquello que no esté
prohibido. Mientras que en derecho público se puede hacer sólo aquello que está expresamente permitido.
-5-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
-6-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Las obligaciones del contrato de promesa siempre quedarán diferidas para después
de su celebración. Es indispensable, por lo mismo, establecer cuando deberán las partes
cumplir las obligaciones que la promesa les impone, en qué momento debe celebrarse el
contrato prometido. Este tiempo puede señalarse de dos maneras: mediante la fijación de
un plazo o por medio de la estipulación de una condición. Pero no es preciso que el plazo
o condición marque el instante preciso en que el contrato debe celebrarse; basta que por
medio de estas modalidades se señale la época de su celebración.
-7-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Otra discusión que se plantea respecto de este requisito es acerca de la validez del
contrato de promesa cuando el contrato prometido es consensual, por ejemplo, la promesa
de compraventa de un automóvil.
Señala el profesor Abeliuk que nunca nadie ha dudado de que mediante la
promesa las partes pueden comprometerse a otorgar un contrato real o una solemne,
porque el N° 4 se refiere expresamente a ellos.
La duda proviene justamente de la circunstancia de que el precepto no los
menciona, agregándose por quienes piensan en su improcedencia que la promesa se
confundiría con el contrato definitivo.
El efecto, dicho numeral exige la especificación del contrato prometido, así por
ejemplo, si se trata de la compraventa de una cosa mueble, deberían determinarse la cosa y
el precio. Pues bien, de acuerdo al artículo 1801 la venta se reputa perfecta desde que las
partes han convenido ambos elementos; entonces, como en la supuesta promesa por
imperio del artículo 1554 han de acordarse ambas cosas, habría según el artículo 1801
venta perfecta.
El contrato preliminar y el definitivo se confundirían y prueba de ello es que el
Proyecto de 1853 lo decía así expresamente, sin embargo, en la redacción final de la norma
no se hizo referencia a aquello. La doctrina a favor de este tipo de promesas, sostiene que
-8-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
la eliminación de la frase se debió a un cambio de doctrina por parte de Bello. Por su parte,
quienes están en contra, señalan que la supresión de la frase se debió a lo obvio de la
solución.
Finalmente, se agrega ¿de qué manera se cumpliría a obligación de otorgar el
contrato definitivo? Y la pregunta se responde que la única forma de hacerlo es a través
del cumplimiento de las obligaciones del contrato definitivo, nueva prueba de la
identificación de éste con la pretendida promesa.
Abeliuk, agrega que la mayoría de los autores y la jurisprudencia estiman
perfectamente factible la promesa de un contrato consensual, porque si bien ella supone
un acuerdo sobre los elementos esenciales del contrato prometido, no es preciso de
momento determinarlos integralmente, y además, existen otros que las partes pueden
deferir para más adelante; sin perjuicio de lo anterior, en virtud de la generalidad del
artículo 1554 y de la libertad contractual no hay inconveniente para que las partes
convengan postergar el contrato definitivo cuya celebración actual no es posible porque
hay inconvenientes legales o es necesario cumplir ciertos trámites previos.
Por último, el contrato definitivo quedará perfecto cuando las partes así lo
acuerden, sin necesidad de cumplir otro requisito, y de ahí que el N° 4 del artículo 1554 no
se refiera a los contratos consensuales. Otro problema muy diferente es el de la prueba de
que se produjo tal acuerdo, y el cumplimiento de las obligaciones del contrato definitivo
prueba únicamente que él se otorgó, esto es, que se cumplió la promesa.
El artículo 1554 concluye que, concurriendo los requisitos legales, habrá lugar a lo
prevenido en el artículo precedente. Esta referencia al artículo 1553 pone de manifiesto que
de la promesa nacen obligaciones de hacer. Por lo tanto, podrá el acreedor instar por que
se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido o para que se le indemnicen
los perjuicios derivados de la infracción del contrato. El artículo 531 del Código de
Procedimiento Civil establece que si el hecho debido consiste en la suscripción de un
documento o en la constitución de una obligación, podrá el juez proceder a nombre del
deudor cuando éste es requerido y no lo hace dentro del plazo que le señale el tribunal.
-9-
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
2. LA COMPRAVENTA
2.1 Generalidades
Concepto
9 La respuesta correcta a la pregunta: ¿En qué casos la compraventa es solemne? Es: En los casos de
compraventa de bienes raíces, de censos, servidumbres, de una sucesión hereditaria. Debe agregarse un caso
- 10 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
La regla general
El consentimiento debe recaer, en primer término, sobre la cosa que es objeto del
contrato. No existirá compraventa cuando las partes padezcan de error, bien sobre la
identidad de la cosa específica de que se trata, o bien sobre la sustancia o calidad esencial
de la misma. El acuerdo de voluntades, en seguida, debe versar acerca del precio.
Finalmente el consentimiento debe recaer sobre la venta misma, esto es, preciso será que
una de las partes quiera vender y la otra comprar. Faltará consentimiento cuando las
partes sean víctimas de un error sobre la especie de acto o contrato que se celebra.
no mencionado en el artículo 1801 inciso 2º del Código Civil referente a la venta de todas las cosas que
conforman el patrimonio de una persona, pero individualizadas una a una, que debe celebrarse por escritura
pública.
- 11 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
No será suficiente, entonces, que las partes convengan en la cosa y en el precio para
que el contrato se repute perfecto. Menester, será, además, que se cumplan las
solemnidades o requisitos de forma que la ley prescribe.
Pueden ser establecidas por la ley o por las partes contratantes. En otros términos,
pueden ser legales o voluntarias. Las solemnidades legales ordinarias son aquellas de que
por la ley está revestida la compraventa de cierta clase de bienes, por ejemplo, los bienes
raíces. Las solemnidades legales especiales son aquellas que la ley exige para la
compraventa en atención a las circunstancias especiales en que se celebra o a las personas
que intervienen, por ejemplo, las que acompañan la venta de bienes de un incapaz. Las
solemnidades voluntarias son las que establecen las partes, sea añadiéndolas a las que la
ley establece, sea para hacer solemne una compraventa que es naturalmente consensual.
a) Solemnidades Legales.
- 12 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 1801 del Código Civil señala: “La venta de los bienes raíces, servidumbres y
censos y la de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas antela ley, mientras no se ha
otorgado escritura pública”.
10 La compraventa de una sucesión hereditaria se refiere a la cesión del derecho real de herencia.
- 13 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
b) Solemnidades voluntarias.
“Son una cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan en garantía de la
celebración del contrato, o bien, en parte del precio o en señal de quedar convenidos”. Las
- 14 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
arras, por tanto, pueden ser de dos clases y tener una doble finalidad: primero, sirven
como garantía de la celebración o ejecución del contrato; y, segundo, se dan como parte
del precio o en señal de quedar las partes convenidas.
El artículo 1804 del Código Civil señala: “Si las partes no hubieran fijado plazo dentro
del cual puedan retractarse, perdiendo las arras, no habrá lugar a la retractación después de los dos
meses subsiguientes a la convención, ni después de otorgada escritura pública de la venta o de
principiada la entrega”.
- 15 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Los gastos que demande el contrato de compraventa han sido tomados en cuenta
en el precio y establece el legislador que son de cargo del vendedor salvo estipulación en
contrario. El artículo 1806 del Código Civil señala: “Los impuestos fiscales o municipales, las
costas de la escritura y de cualesquiera otras solemnidades de la venta, serán de cargo del vendedor,
a menos de pactarse otra cosa”. Antes existía un impuesto a la transferencia, el que ya no
existe11.
Debe reunir los requisitos propios del objeto de toda declaración de voluntad: ser
lícito12, comerciable, existir o esperarse que exista y determinado.
La cosa vendida debe reunir estos caracteres y, además, los que son peculiares para
el contrato de compraventa; tales requisitos son:
a) Debe ser comerciable.
b) Debe ser singular y determinada.
c) Debe existir o esperarse que exista.
d) No debe pertenecer al comprador.
Se pueden vender todas las cosas, tanto corporales como incorporales, con tal que
la ley no prohíba su enajenación. El artículo 1810 del Código Civil13 dispone que: “Pueden
11 La Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado disponía que el impuesto a la compraventa, aplicable
sobre el valor del contrato, con mínimo del avalúo vigente, sería de cargo de quien otorgue o suscriba el
documento gravado, a prorrata de sus intereses, sin perjuicio de que pudiera pactarse la división del gravamen
en forma distinta.
12 No compartimos la exigencia de este requisito a que se refiere el profesor Meza Barros, por cuanto, la
licitud del objeto no dice relación con un requisito de existencia del objeto, es decir, aquellos que si faltan el
acto jurídico (o contrato) carece de objeto. La licitud, es más bien, un requisito de validez, el acto jurídico tiene
objeto, pero ilícito, y mientras no sea declarada la nulidad el acto o contrato produce todos sus efectos.
13 Esta norma es de vital importancia dentro del derecho civil. Es uno de los argumentos para señalar
que las limitaciones a la facultad de enajenar sólo pueden ser impuestas por la ley, para la doctrina que afirma
que la cláusula de no enajenar no es válida. Es además, uno de los tres preceptos que conforman la trilogía
normativa junto con el artículo 10 y el artículo 1466 todas del Código Civil, que sientan el postulado que no
- 16 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por la ley”.
La compraventa no es propiamente un acto de enajenación puesto que no transfiere el
dominio; la cosa se hace ajena por la tradición subsiguiente. La compraventa de cosas cuya
enajenación esté prohibida es nula, de nulidad absoluta, porque adolece de ilicitud en el
objeto.
b.2) La cosa vendida debe ser singular. El artículo 1811 dispone: “Es nula la
venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y otros, ya se venda el total o una cuota”.
Conforme al artículo 1461 no sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una
declaración de voluntad, sino las que se espera que existan. Pueden venderse, pues, las
cosas presentes y futuras, esto es, las que existen al tiempo de celebrarse el contrato y
aquellas cuya existencia se espera en el porvenir.
sólo la enajenación de las cosas enumeradas a las que se refiere el artículo 1464 del mismo cuerpo normativo,
adolece de objeto ilícito, sino también la venta de las mismas (téngase presente que la tradición es el modo de
adquirir el dominio, pero requiere de un título; que en el caso en cuestión, es la venta).
- 17 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
c.1) Venta de cosa que dejó de existir al tiempo del contrato. Si la cosa
no existe en absoluto, no hay ni puede haber compraventa. El artículo1814 señala: “La
venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, no
produce efecto alguno”. Es indiferente que comprador y vendedor supieran o ignoraren que
la cosa no existe; la falta total de objeto hace imposible que el contrato se perfeccione.
Si la cosa existe parcialmente el contrato es viable. El inciso segundo del artículo
1814 del Código Civil señala: “Si faltaba una parte considerable de ella al tiempo de
perfeccionarse el contrato, podrá el comprador a su arbitrio desistir del contrato o darlo por
subsistente, abonando el precio a justa tasación”. Existe jurídicamente el contrato pero toca al
comprador decidir si desiste o persevera en él, y en este último caso, le asiste el derecho de
que se reajuste debidamente el precio.
c.3) Venta de cosa futura o que se espera que exista. La compraventa, en tal
caso, se entiende verificada bajo la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir;
fallida la condición, o sea, si la cosa no llega a existir, la compraventa no se habrá
perfeccionado. El artículo 1813 señala: “La venta de cosas que no existen, pero se espera que
existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir”.
c.4) Venta de la suerte. El artículo 1813 del Código Civil dispone: “No se
reputará condicional en contrato, subordinado a la condición de que la cosa llegue a existir, cuando
se estipule lo contrario, o por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte”. La no
existencia de la cosa no influye en la validez del contrato, sino en el provecho que las
partes reportarán de él, de modo que si no llega a existir el comprador experimentará
sencillamente una pérdida. La venta de la suerte, pues, no es condicional, sino que pura y
simple. El contrato, en esta hipótesis, es eminentemente aleatorio.
d.1) La compra de cosa propia no vale. El artículo 1816 del Código Civil
dispone: “La compra de cosa propia no vale; el comprador tendrá derecho a que se le restituya lo
que hubiere dado por ella”. Pero será menester que el comprador tenga sobre la cosa la
propiedad plena o absoluta.
d.2) Venta de cosa ajena. El artículo 1815 del Código Civil dispone: “La venta de
cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan
- 18 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
por el lapso del tiempo”. Por lo tanto, es válida la compraventa de cosa ajena. Puede el
vendedor contraer la obligación de hacer al comprador propietario de una cosa que no le
pertenece; la ejecución dela obligación será posible en virtud de un arreglo entre el
vendedor y el dueño de la cosa.
En los que respecta a los efectos entre las partes; ellos se resumen de la siguiente
manera:
i. La compraventa, seguida de la correspondiente tradición, no dará al
comprador el dominio de que el vendedor carecía. Únicamente le transferirá los derechos
transferibles del vendedor sobre la cosa, conforme al artículo 682 del Código Civil. Pero el
comprador adquirirá la posesión de la cosa y podrá ganarla consecuencialmente por
prescripción, conforme al artículo 683 del Código Civil.
ii. Como consecuencia de ser ajena la cosa podrá verse el vendedor en la
imposibilidad de entregarla, por ejemplo, por no poder conseguirla del dueño. El
comprador en tal caso tiene derecho a demandar el cumplimiento del contrato o su
resolución, con indemnización de perjuicios.
iii. Si entregada la cosa al comprador el dueño de ella la reivindica, el vendedor
está obligado a sanear la evicción, esto es, a defenderle en el juicio y a indemnizarle en
caso de producirse una privación, total o parcial de la cosa vendida. No tiene el comprador
este derecho si compró a sabiendas de ser ajena la cosa, conforme al artículo 1852 del
Código Civil.
d.4) Venta de cosa ajena ratificada por el dueño. Si el dueño de la cosa vendida
ratifica el contrato, adquirirá el comprador el dominio retroactivamente. El artículo 1818
dispone: “La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador los
derechos de tal desde la fecha de la venta”. La redacción del precepto es confusa: la ratificación
hace posible que se transfiera el dominio y, obviamente, éste se entiende transferido desde
el momento de la tradición y no de la venta.
d.5) Adquisición ulterior del dominio por el vendedor. El artículo 1819 señala:
“Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere después el dominio de ella, se
mirará al comprador como verdadero dueño desde la fecha de la tradición. Por consiguiente, si el
vendedor la vendiere a otra persona después de adquirido el dominio, subsistirá el dominio de ella en
el primer comprador”.
- 19 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
2.6 El Precio.
El artículo 1793 del Código Civil dice que el precio es: “El dinero que el comprador da
por la cosa vendida”. Si falta el precio, carece de objeto la obligación del comprador; no
puede existir su obligación y, como consecuencia, carecería de causa la obligación del
vendedor.
Significa que exista efectivamente una suma de dinero que se pague a cambio de la
cosa. No es real el precio simulado o fingido; no es serio el precio cuando es irrisorio. En
relación con la voluntad de las partes, el precio real y serio significa que se tenga
efectivamente la intención de pagarse por el comprador y de exigirse por el vendedor. Con
relación a la cosa vendida el precio no será real o serio cuando exista entre ambos tal
desproporción que resulte puramente irrisorio.
Precio justo y precio vil. Precio justo es el que equivale al valor de la cosa en
oposición al precio vil que no refleja tal equivalencia. El precio vil o insuficiente no
importa que la compraventa carezca de precio; la vileza del precio no excluye la existencia
del contrato.
- 20 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
c.2) Determinación del precio por las partes. El inciso primero del artículo 1808
del Código Civil señala: “El precio de la venta debe ser determinado por los contratantes”. Esta
determinación se hará regularmente en el contrato; pero no hay inconveniente para hacer
la determinación a posteriori, sobre las bases señaladas en el contrato. El inciso segundo
del artículo 1808 añade que: “Podrá hacerse esta determinación por cualesquiera medios o
indicaciones que lo fijen”. Como una aplicación de esta regla, el inciso tercero de la citada
disposición señala que: “Si se trata de cosas fungibles y se venden al corriente de la plaza,
se entenderá el del día de la entrega, a menos de expresarse otra cosa”.
El artículo 139 del Código de Comercio establece una importante excepción al
señalar que verificada la entrega se presumirá que las partes han aceptado el precio
corriente que tenga en el día y lugar en que se hubiere celebrado el contrato, y si hubiere
diversidad de precios en el mismo día, el comprador deberá pagar el precio medio. De esta
manera, habría compraventa a pesar de no haberse convenido en el precio, siempre que se
entregue la cosa vendida.
c.3) Determinación del precio por un tercero. Puesto que su mandato arranca
de la voluntad de las partes, se considera como si ellas mismas hubieran hecho la
determinación. El artículo 1809 señala: “Podrá dejarse asimismo el precio al arbitrio de un
tercero, y si el tercero no lo determinare, podrá hacerlo por él cualquier persona en que se
convinieren los contratante, en caso de no convenirse no habrá venta”. El contrato, en tal caso, es
condicional, sujeto a la condición de que el tercero efectúe la determinación del precio.
El artículo 1445 del Código Civil establece: “Para que una persona se obligue a otra por
un acto o declaración de voluntad es menester que sea legalmente capaz”. El artículo 1446 añade
que: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”. Para la
compraventa como para todo contrato la capacidad es la regla general y la incapacidad
constituye la excepción. Dispone el artículo 1795 del Código Civil: “Son hábiles para el
contrato de venta todas las personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar
todo contrato”.
- 21 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
a.1) Compraventa entre cónyuges. El artículo 1796 del Código Civil dispone
enfáticamente que es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente. Los motivos de esta prohibición los encontramos, primero, en que la ley
prohíbe las donaciones irrevocables entre los cónyuges y por medio de un contrato de
compraventa simulado o hecho a precio vil se burlaría fácilmente la prohibición; y,
segundo, los cónyuges podrían mediante una venta simulada sustraer bienes de la
persecución de los acreedores.
- 22 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
c.1) Prohibición a los empleados públicos. Prescribe el artículo 1798 del Código
Civil: “Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por
su ministerio”. Rige la prohibición aunque la venta se haga en pública subasta.
c.2) Prohibición a los jueces y funcionarios del poder judicial. El artículo 1798
del Código Civil prohíbe comprar: “A los jueces, abogados, procuradores o escribanos los bienes
en cuyo litigio hayan intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio”. La prohibición rige
aunque la venta se haga en pública subasta.
El artículo 321 del Código Orgánico de Tribunales ha ampliado considerablemente
el campo de esta prohibición al señalar: “Se prohíbe a todo juez comprar o adquirir a cualquier
título para sí, para su mujer o para sus hijos, las cosas o derechos que se litiguen en los juicios de
que él conozca. Se extiende ésta prohibición a las cosas o derechos que han dejado de ser litigiosos,
mientras no hayan transcurrido cinco años desde el día en que dejaron de serlo; pero no comprende
las adquisiciones hechas a título de sucesión por causa de muerte, si el adquirente tuviere respecto
del difunto la calidad de heredero abintestato”.
Las diferencias sustanciales entre ambas disposiciones son: primero, el Código
Orgánico de Tribunales prohíbe la compra aunque no se vendan a consecuencia del litigio
y subsiste la prohibición hasta por cinco años; y, segundo, la disposición del Código
Orgánico de Tribunales no se aplica a los abogados y procuradores.
c.3) Incapacidad de los tutores y curadores. El artículo 1799 del Código Civil
dispone: “No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos,
sino con arreglo a lo prevenido en el título De la administración de los tutores y curadores”. Dichas
normas establecen que el tutor no puede comprar los bienes muebles del pupilo sino con
la autorización de los otros tutores generales que no estén implicados de la misma manera
o por el juez en subsidio. En cambio, la compra de bienes raíces del pupilo está
radicalmente vedada a los tutores pues se dispone que ni aún con la autorización de los
otros tutores generales o del juez en subsidio podrán hacerlo. La prohibición se hace
extensiva al cónyuge del tutor o curador, a sus ascendientes, descendientes, etc.
- 23 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Generalidades
El artículo 1807 del Código Civil dispone: “La venta puede ser pura y simple o bajo
condición suspensiva o resolutoria. Puede hacerse a plazo para la entrega de la cosa o del precio.
Puede tener por objeto dos o más cosas alternativas. Bajo todos estos respectos se rige por las reglas
generales de los contratos en lo que no fueran modificadas por las de este título”. Pero existen
además ciertas modalidades especiales del contrato de compraventa que es menester
estudiar y que, como es natural, imprimen al contrato una particular manera de ser.
La venta será al peso, cuenta o medida cada vez que sea menester pesar, contar o
medir para determinar la cosa o el precio. Es necesario formular algunas distinciones:
Se venden ciertas cosas determinadas pero para establecer su precio total es
menester pesarlas, contarlas o medirlas. La venta se encuentra perfecta: las partes han
convenido en la cosa y en la manera de fijar el precio que consistirá en pesar, contar o
medir las cosas vendidas. El inciso primero del artículo 1821 dispone: “Si se vende una cosa
de las que suelen venderse a peso, cuenta o medida, pero señalada de modo que no pueda confundirse
con otra porción de la misma cosa, como todo el trigo contenido en cierto granero, la pérdida,
deterioro o mejora pertenecerá al comprador, aunque dicha cosa no se haya pesado, contado ni
medido, con tal que se haya ajustado el precio”.
Se vende una cosa que es preciso contar, pesar o medir para determinarla. La venta
se encuentra igualmente perfecta, pero los riesgos serán de cargo del comprador desde
que las cosas hayan sido contadas, pesadas o medidas. El inciso segundo del artículo 1821
del Código Civil dispone: “Si de las cosas que suelen venderse a peso, cuenta o medida, sólo se
vende una parte indeterminada, como diez fanegas de trigo de las contenidas en cierto granero, la
pérdida, deterioro o mejora no pertenecerá al comprador sino después de haberse ajustado el precio y
haberse pesado, contado o medido dicha parte”.
La operación de peso, cuenta o medida determina solamente de cargo de quien son
los riesgos; pero el contrato se encuentra perfecto. Ello lo demuestra el artículo 1822 del
Código Civil que dispone: “Si avenidos vendedor y comprador en el precio, señalaren día para el
peso, cuenta o medida, y el uno o el otro no comparecieren en él, será éste obligado a resarcir al otro
los perjuicios que de su negligencia resultaren; y el vendedor o comprador que no faltó a la cita
podrá, si le conviniere, desistir del contrato”.
- 24 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 1823 del Código Civil dispone: “Si se estipula que se vende a prueba, se
entenderá no haber contrato mientras el comprador no declara que le agrada la cosa de que se trata,
y la pérdida, deterioro o mejora pertenece, entre tanto, al vendedor. Sin necesidad de estipulación
expresa se entiende hacerse a prueba la venta de todas las cosas que se acostumbran vender de ese
modo”. Por lo tanto, la venta será a prueba o a gusto, primero, cuando expresamente lo
convinieren las partes; y, segundo, cuando las cosas vendidas son de aquellas que se
acostumbre vender de ese modo, aunque no medie estipulación expresa. El comprador
puede renunciar a la facultad de gustar las cosas.
La venta puede ser al ensayo, entendiéndose por tal aquella en que el comprador se
reserva expresamente la faculta de probar la cosa o ensayarla para verificar si reúne las
condiciones requeridas.
La venta puede ser hecha sobre muestras, cuando la cosa comprada se determina
con arreglo a una muestro o modelo que el comprador suministra al vendedor, a fin de
que aquella que reúna las cualidades de dicha muestra o modelo.
Son los derechos y obligaciones que genera para las partes contratantes. Como el contrato
es bilateral, ambas partes contraen obligaciones recíprocas. La definición del artículo 1793
del Código Civil enuncia cuales son las obligaciones fundamentales de las partes: dar, el
vendedor, la cosa y pagar, el comprador, el precio. Tales son las obligaciones de la esencia
del contrato, sin ellas no hay contrato o existe uno diverso. Sin embargo, sin necesidad de
estipulación expresa, las partes contraen otras obligaciones; por ejemplo, el vendedor está
obligado al saneamiento de la evicción y de los vicios redhibitorios. Dichas obligaciones
son de la naturaleza del contrato; pueden las partes abolirlas, sin que pierda su peculiar
fisonomía, pero para ello será menester una cláusula especial. Por medio de un convenio
expreso las partes pueden imponerse de toda clase de obligaciones accidentales; así, el
comprador podrá obligarse a levantar determinadas construcciones en el predio que
compra, por ejemplo.
El artículo 1824 del Código Civil señala: “Las obligaciones del vendedor se reducen en
general a dos: la entrega o tradición y el saneamiento de la cosa vendida”.
- 25 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 1815 del Código Civil proclama la validez de la venta de cosa ajena al
decir que, vendida la cosa ajena, el vendedor cumplirá su obligación entregándola,
poniéndola a disposición del comprador para que la goce útil y pacíficamente. El
comprador no adquirirá el dominio por la sencilla razón de que el vendedor no era dueño.
Por consiguiente, carece el comprador del derecho para pedir la resolución del contrato,
pretextando que el vendedor no le ha hecho dueño de la cosa. La acción resolutoria carece,
en este caso, de un objetivo práctico pues por su intermedio el comprador perseguiría la
abolición del contrato y la restitución de lo que hubiere pagado. Este resultado se obtiene
por la acción de saneamiento de la evicción.
En resumen, en nuestro derecho se sigue la tradición romana por la cual el
vendedor se obliga a proporcionar al comprador la posesión legal y material de la cosa. La
transferencia de dominio se opera como consecuencia de que el vendedor debe dar al
comprador la posesión, haciéndole tradición de la cosa vendida. La adquisición del
dominio se producirá, consecuencialmente, a condición de que el vendedor sea dueño.
Se efectúa de acuerdo con las disposiciones que rigen la tradición. Será menester,
por tanto, distinguir si se trata de bienes muebles o inmuebles. La tradición de los bienes
muebles se verifica significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio y
figurando la transferencia por alguna de las maneras que señala el artículo 684 del Código
Civil.
La tradición de los bienes muebles por anticipación, como las maderas y los frutos
de los árboles, se verifica en el momento de la separación del inmueble. La tradición de los
bienes raíces, en general, se efectúa por la inscripción del contrato de compraventa en el
Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces. La regla anterior, relativa a los
inmuebles tiene las siguientes excepciones: primero, la tradición del derecho de
servidumbre se verifica por escritura pública en que el tradente exprese constituirlo y el
adquirente aceptarlo; y, segundo, la tradición de las minas debe hacerse por la inscripción
en el Registro de Propiedades del Conservador de Minas.
- 26 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 27 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
lugar en que se encontraba al tiempo del contrato; si se trata de cosas genéricas, deben
entregarse en el domicilio del deudor al tiempo de la venta.
Conforme al artículo 1571 del Código Civil, son de cargo del deudor, por lo tanto,
serán de cargo del vendedor los que demande la entrega en el lugar debido. En cambio,
incumbirán al comprador los gastos en que sea menester incurrir para transportar la cosa
ya entregada.
El artículo 1816 prescribe: “Los frutos naturales, pendientes al tiempo de la venta, y todos
los frutos, tanto naturales como civiles, que después produzca la cosa, pertenecerán al comprador, a
menos que se haya estipulado entregar la cosa al cabo de cierto tiempo o en el evento de cierta
condición; pues en estos casos no pertenecerán los frutos al comprador, sino vencido el plazo, o
cumplida la condición. Todo lo dicho en este artículo puede ser modificado por estipulaciones
expresas de los contratantes”.
Pertenecen al comprador, pues, los frutos naturales pendientes al momento del
contrato, esto es, los que se encuentren aún adheridos a la cosa fructuaria. Igualmente
pertenecen al comprador los frutos, tanto naturales como civiles, que la cosa vendida
produzca después de celebrado el contrato, salvo cuando: primero, las partes han
señalado un plazo para la entrega porque los frutos pertenecen al comprador en tal fruto
hasta el vencimiento del plazo; segundo, cuando la cosa debe entregarse cumplida una
condición porque los frutos pertenecerán igualmente al vendedor hasta que la condición
prevista se cumpla; y, tercero, cuando las partes han estipulado cláusulas especiales.
- 28 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 1830 del Código Civil dispone: “En la venta de una finca se comprenden
naturalmente todos los accesorios que según los artículos 570 y siguientes se reputan muebles”. La
regla es aplicable también a la venta de bienes muebles.
De acuerdo con la regla general del artículo 1550 del Código Civil, el riesgo de la
especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe es de cargo del acreedor, al señalar: “La
pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde
el momento en que se perfecciona el contrato, aunque no se haya entregado la cosa”.
De acuerdo al artículo 1831 del Código Civil, la venta puede verificarse tomando
en consideración la cabida del predio o desentendiéndose de ella. Se comprende que si se
vende un predio en relación a su cabida o superficie, pueden surgir dificultades con
motivo de que la cabida real sea mayor o menor que la expresada en el contrato y que tales
dificultades no puedan plantearse si la venta se hace sin tomar en consideración la
superficie o cabida del predio.
El inciso segundo del artículo 1831 del Código Civil expresa: “Se vende con relación a
la cabida siempre que ésta se exprese de cualquier modo en el contrato, y en todo los demás casos se
entenderá venderse el predio o predios como un cuerpo cierto”. En líneas generales, la venta se
- 29 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Si la cabida real, esto es, la superficie que realmente mide el predio, es mayor que
la expresada en el contrato, podrá ser mucho o poco mayor, y, naturalmente, las
consecuencias serán diferentes. Se considera que la cabida es mucho mayor cuando el
precio del sobrante excede de la décima parte del precio de la verdadera cabida. El inciso
primero del artículo 1832 del Código Civil establece: “Si se vende el predio con relación a su
cabida y la cabida real fuere mayor que la cabida declarada, deberá el comprador aumentar
proporcionalmente el precio”. El mismo artículo previene que la regla establecida en su inciso
primero no rige en caso que el precio de la cabida que sobre alcance a más de una décima
parte del precio de la cabida real; pues en ese caso podrá el comprador a su arbitrio o
aumentar proporcionalmente el precio o desistir del contrato, y si desiste, se le resarcirán
los perjuicios según las reglas generales.
Si la cabida reales menor que la declarada en el contrato, del mismo modo, podrá
ser poco o mucho mayor. El inciso segundo del artículo 1832 del Código Civil señala: “Si la
cabida real es menor que la cabida declarada, deberá el vendedor completarla; y si esto no fuera
posible o no se le exigiere, deberá sufrir una disminución proporcional del precio”. El mismo
artículo concluye: “Si el precio de la cabida que falte alcanza a más de una décima parte
del precio de la cabida completa, podrá el comprador, a su arbitrio, o aceptar la
disminución del precio o desistir del contrato en los términos del precedente inciso”.
- 30 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
del Código Civil establece que: “No habrá derecho por parte del comprador ni del vendedor para
pedir rebaja o aumento del precio sea cual fuere la cabida del predio”. El inciso segundo del
mismo artículo señala que: “Si se vende con señalamiento de linderos estará obligado el vendedor
a entregar todo lo comprendido en ellos; y si no pudiere o no se le exigiere, se observará lo prevenido
en el inciso segundo del artículo precedente”. Por lo tanto, será menester averiguar si la parte
que falte dentro de los linderos excede o no de la décima parte de lo que en ellos se
comprende. Si no excede, el comprador podrá reclamarla o pedir la rebaja del precio; si
excediere, podrá pedir la rebaja proporcional del precio o desistir del contrato con
indemnización de perjuicios.
El artículo 1835 dispone que las reglas de los artículos 1832 y 1833 del Código Civil
se aplican a cualquier todo o conjunto de efectos o mercaderías.
Prescripción.
El artículo 1834 señala que las acciones dadas en los dos artículos precedentes
expiran al cabo de un año, contado desde la entrega. Las acciones de que se trata son:
i. La acción del vendedor para exigir un aumento del precio cuando la cabida
real es mayor que la declarada.
ii. La acción del comprador para pedir la rebaja del precio cuando la cabida
declarada es menor que la cabida real.
iii. La acción del comprador para exigir la entrega de la cabida que falta en el
mismo caso.
iv. La acción del comprador para desistir del contrato.
Produce las consecuencias que prevé el artículo 1489 del Código Civil, o sea, el
derecho alternativo para el comprador de pedir el cumplimiento o la resolución del
- 31 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
contrato, con indemnización de perjuicios. El artículo 1826 del mismo cuerpo legal
reproduce la regla general al señalar: “Si el vendedor por hecho o culpa suya ha retardado la
entrega, podrá el comprador, a su arbitrio, perseverar en el contrato o desistirse de él, y en ambos
casos con derecho para ser indemnizado de los perjuicios según las reglas generales”. Como
condiciones para que el comprador pueda optar por el ejercicio de estos derechos se
señalan: primero, es preciso que el vendedor retarde la entrega por su hecho o culpa o,
más exactamente, que se encuentre en mora de cumplir; y, segundo, es menester además
que el comprador haya pagado o esté pronto a pagar el precio o haya estipulado plazo
para pagarlo.
b) Obligación de saneamiento.
El artículo 1824 del Código Civil señala como segunda obligación del vendedor el
saneamiento de la cosa vendida. No basta que el vendedor entregue la cosa vendida; es
preciso que la entregue en condiciones tales que el comprador pueda gozar de ella
tranquila y útilmente. No logrará el comprador una posesión tranquila o pacífica de la
cosa vendida cuando se vea turbado en dicha posesión a consecuencia de los derechos que
terceros hagan valer con relación a ella. No obtendrá una posesión útil si la cosa adolece de
defectos que la hacen inadecuada para el objeto que tuvo en vista al comprarla.
- 32 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
c) Saneamiento de la evicción.
- 33 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Privación total o parcial. La evicción puede ser, por lo tanto, total o parcial.
Cualquiera que sea la magnitud de la turbación que sufra el comprador tiene derecho al
saneamiento.
La evicción debe tener una causa anterior a la venta. El artículo 1839 del Código
Civil señala que: “El vendedor es obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan
una causa anterior a la venta, salvo cuando se haya estipulado lo contrario”. Las evicciones
motivadas por causas posteriores a la venta las soporta exclusivamente el comprador. El
vendedor es, por completo, extraño a la evicción.
El artículo 1839 del Código Civil dispone que: “El comprador a quien se demanda la
cosa vendida, por causa anterior a la venta, deberá citar al vendedor para que comparezca a
defenderla. Si el comprador omitiere citarle y fuere evicta la cosa, el vendedor no será obligado al
saneamiento”.
14 Discrepamos de esta afirmación, por cuanto, el allanamiento no impide que el tribunal deba dictar
sentencia, produciendo sólo efectos en lo fáctico, en el sentido que no se recibirá la causa a prueba.
- 34 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
La citación debe solicitarse por el comprador para que el juez la ordene y deberán
acompañarse antecedentes que hagan aceptable la solicitud. La citación debe hacerse antes
de la contestación de la demanda. Decretada la citación, el juicio se paraliza por el plazo de
diez días si el citado reside en el departamento en que se sigue el juicio, en caso contrario
deberá agregarse la tabla de emplazamiento. Vencidos estos plazos sin que el demandado
haya hecho practicar la citación, podrá pedir el demandante que se declare caducado el
derecho de aquel para exigirla o que le autorice para llevarla a efectos a costa del
demandado. Practicada la citación, las personas citadas de evicción dispondrán del
término de emplazamiento que corresponda para comparecer en juicio, suspendiéndose
por mientras el procedimiento.
La citación de evicción procede en toda clase de juicios y no solamente en el juicio
ordinario.
- 35 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
i. Restitución del precio. Conforme al primer número del artículo 1847 del Código
Civil, debe el vendedor restituir el precio aunque la cosa haya disminuido de valor. La
regla anterior tiene una justificada excepción: si el menor valor de la cosa proviene de
deterioros de que el comprador se haya aprovechado, debe hacerse la correspondiente
rebaja de precio conforme al artículo 1848 del Código Civil.
- 36 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
ii. Pago de las costas del contrato. El segundo número del artículo 1847 señala que la
indemnización comprende las costas legales del contrato de venta que hubieren sido
satisfechas por el comprador.
iii. Pago de frutos. El tercer número del artículo 1847 dice que el vendedor debe
indemnizar al comprador del valor delos frutos que el comprador hubiere sido obligado a
restituir al dueño. La obligación del comprador de restituir los frutos depende de su buena
o mala fe y se regula por las reglas de las prestaciones mutuas. No debe el vendedor los
frutos posteriores a la fecha en que el vendedor se allanó a la evicción y percibidos durante
la secuela del juicio que el comprador se empeñó en seguir adelante, conforme al artículo
1845 del Código Civil.
iv. Pago de las costas del juicio. Conforme al cuarto número del artículo 1847 del
Código Civil la indemnización comprende también las costas que el comprador hubiere
sufrido a consecuencia y por efecto de la demanda.
Para el caso de que la evicción sea de considerable magnitud, el inciso cuarto del
artículo 1852 dispone: “Si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida y la parte evicta es tal,
que sea de presumir que no se habría comprado la cosa sin ella, habrá derecho a pedir la rescisión de
la venta”. Tiene el comprador el derecho opcional de pedir la rescisión de la venta o el
- 37 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Solamente en dos casos la renuncia extingue por completo la obligación del vendedor:
- 38 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 39 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 1857 dispone: “Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que
se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida,
raíz o mueble, llamados redhibitorios”
ii. El vicio debe ser grave. Señala el segundo número del artículo 1858 que
deben “Ser tales que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no hubiera
comprado o la hubiera comprado a mucho menor precio”. La gravedad del vicio puede resultar
de tres circunstancias: primero, que la cosa no sirva para su uso natural; segundo, que
sirva para este uso, pero imperfectamente; y, tercero, que, conocidos estos hechos por el
comprador, sea presumible que no hubiera comprado o hubiera pagado un precio mucho
menor.
iii. El vicio debe ser oculto. Esto es, ignorados por el comprador. Si el
comprador conoció la existencia de los vicios se presume que no les atribuyó importancia,
ajustó el precio teniéndolos en cuenta e, implícitamente, renunció a la garantía. Para que
los vicios se consideren redhibitorios, conforme al tercer número del artículo 1858, es
menester “No haberlos manifestado el vendedor y ser tales que el comprador haya podido
- 40 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente
conocerlos en razón de su profesión u oficio”.
El artículo 1860 del Código Civil reitera que el comprador dispone de ambas
acciones y previene que puede elegir una u otra a su arbitrio al señalar:”Los vicios
redhibitorios dan derecho al comprador para exigir o la rescisión de la venta o la rebaja del precio,
según mejor le pareciere”.
- 41 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Conforme al artículo 1864 del Código Civil en tal caso sólo habrá lugar a la acción
redhibitoria por la cosa viciosa y no por el conjunto. Pero la regla no es aplicable si aparece
que no se habría comprado el conjunto sin esa cosa.
Se extingue por renuncia y por la prescripción. También cesa esta obligación en las
ventas forzadas.
Ventas forzadas.
El artículo 1865 del Código Civil dispone: “La acción redhibitoria no tiene lugar en las
ventas forzadas hechas por autoridad de la justicia. Pero si el vendedor, no pudiendo o no debiendo
ignorar los vicios de la cosa vendida, no los hubiese declarado a petición del comprador, habrá lugar
a la acción redhibitoria y a la indemnización de perjuicios”.
El artículo 1866 del Código Civil dispone: “La acción redhibitoria durará seis meses
respecto de las cosas muebles y un año respecto de los bienes raíces, en todos los casos en que las
leyes especiales o estipulaciones de los contratantes no hubieran ampliado o restringido este plazo.
El tiempo se contará desde la entrega real”.
El artículo 1869 del Código Civil agrega: “La acción para pedir rebaja del precio, sea en
el caso del artículo 1858, o en el del artículo 1868 prescribe en un año para los bienes muebles y en
dieciocho meses para los bienes raíces”.
- 42 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
La regla que fija en un año el plazo de prescripción de la acción para la rebaja del
precio tratándose de bienes muebles tiene la excepción del artículo 1870 del Código Civil
que señala: “Si la compra se ha hecho para remitir la cosa a un lugar distante, la acción de rebaja
del precio prescribirá en un año, contado desde la entrega al consignatario, con más el término de
emplazamiento que corresponda a la distancia”. Se exige como condición que el comprador, en
el tiempo intermedio entre la venta y la remesa haya podido ignorar el vicio de la cosa, sin
negligencia de su parte.
La compraventa, como contrato bilateral que es, genera también obligaciones para
el comprador. La obligación fundamental del comprador es pagar el precio. Pero como
lógica contrapartida a la obligación del vendedor de entregar la cosa, tiene igualmente el
comprador la obligación de recibirla.
a.1) En qué consiste esta obligación. Consiste en hacerse cargo de la cosa comprada,
tomando posesión de ella. La manera práctica de cumplir esta obligación variará según la
naturaleza de la cosa. La recepción de la cosa puede ser simbólica del mismo modo que
puede serlo la entrega.
a.2) Mora en recibir la cosa comprada. Disponle artículo 1827 del Código Civil: “Si el
comprador se constituye en mora de recibir, abonará al vendedor el alquiler de los almacenes,
graneros o vasijas en que se contenga lo vendido y el vendedor quedará descargado del cuidado
ordinario de conservar la cosa y sólo será ya responsable del dolo o de la culpa grave”.
Dos efectos produce, pues, la mora del comprador en recibir la cosa: primero, debe
abonar al vendedor los perjuicios que sean consecuencia de la mora; y, segundo, el
- 43 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
vendedor queda descargado del cuidado ordinario de la cosa y sólo responde de los
estragos que sufra por su culpa lata o dolo.
No excluye el artículo citado los derechos del vendedor para pedir el cumplimiento
o la resolución del contrato, con indemnización de perjuicios, los cuales se encuentran
expresamente consagrados en el artículo 153 del Código de Comercio para el caso que el
comprador rehusare recibir, sin justa causa, la cosa comprada.
El artículo 1871 del Código Civil dispone: “La principal obligación del comprador es la
de pagar el precio”. Es una obligación de la esencia del contrato de compraventa.
Por lo tanto, si las partes han guardado silencio, las reglas generales sufren
derogación, porque el pago no deberá hacerse de inmediato y en el domicilio del deudor,
sino que en el momento y lugar de la entrega. Como consecuencia, fijado un plazo para la
entrega, el mismo plazo rige, sin necesidad de estipulación para el pago del precio.
Convenido el lugar de la entrega, este convención se hace extensivo al la obligación de
pagar el precio, que ha de verificarse en el mismo lugar.
- 44 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Por consiguiente, dos son las causas que justifican la suspensión por el comprador
del pago del precio: primero, que sea turbado en la posesión de la cosa; y, segundo, que
pruebe que existe contra la cosa una acción real de que el vendedor no le dio noticia antes
de celebrarse el contrato.
Conforme al precepto general del artículo 1489 del Código Civil autoriza al
vendedor para pedir la resolución del contrato o su cumplimiento con indemnización de
perjuicios. El artículo 1873 repite esta norma general al señalar: “Si el comprador estuviere
constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para
exigir el precio o la resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios”. No estará en mora el
comprador cuando el vendedor no ha entregado o ha estado llano a entregar la cosa.
b.4) Efectos de la resolución del contrato por falta de pago del precio.
Estos efectos, en gran parte, son la aplicación de los principios generales que
regulan los efectos de la condición resolutoria cumplida, con algunas importantes
modificaciones.
Las partes tienen derecho a que se les restituya al estado anterior a su celebración.
Con tal objeto, el comprador debe al vendedor determinadas prestaciones:
- 45 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Por su parte, el vendedor debe realizar ciertas prestaciones a favor del comprador:
La resolución del contrato no afecta a los terceros de buena fe. El artículo 1876
aplica al contrato de compraventa los principios generales de los artículos 1490 y 1491 al
señalar: “La resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra terceros
poseedores, sino en virtud de los artículos 1490 y 1491”.
En consecuencia, si la cosa vendida es mueble, los terceros deben estar de mala fe,
o sea, conocer el hecho de que el comprador adeudaba parte del precio. Si la cosa es
inmueble, será menester que en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura
pública, conste la existencia de dicho saldo de precio.
El inciso segundo del artículo 1876 del Código Civil establece: “Si en la escritura de
venta se expresa haberse pagado el precio, no se admitirá prueba alguna en contrario sino la nulidad
o falsificación de la escritura, y sólo en virtud de esta prueba habrá acción contra terceros
poseedores”. Cuando en la escritura se declara íntegramente pagado el precio la buena fe de
los terceros es indudable.
- 46 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Del contexto de los artículos 1875 y 1876 aparece indudable que se refieren,
respectivamente, a los efectos de la resolución del contrato entre las partes y respecto de
terceros. La disposición no se justifica sino como una medida de protección a los terceros,
ante una eventual colusión de las partes. En fin, la interpretación contraria conduce al
absurdo pues no sería siquiera admisible, como prueba para desvirtuar la aseveración de
la escritura, la confesión del comprador de no haber pagado el precio. Si el comprador
confiesa que no ha pagado el precio, sería insensato negar al vendedor acción para pedir
que se le pague o que se resuelva el contrato, a pretexto de que no es admisible otra
prueba que la nulidad o falsificación de la escritura.
En clara contradicción con el texto legal citado, el artículo 1874 del Código Civil
atribuye a la cláusula de no transferirse el dominio sino por el pago un alcance diferente.
El dominio, pese a la estipulación, se transfiere al comprador; la falta de pago del precio no
impide que se haga dueño, sino que otorga al vendedor el derecho de pedir el
cumplimiento del contrato o su resolución, con indemnización de perjuicios. El artículo
1874 dispone expresamente: “La cláusula de no transferirse en dominio sino en virtud de la paga
del precio, no producirá otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo
precedente”.
El artículo 1874 concluye: “Pagando el comprador el precio, subsistirán en todo caso las
enajenaciones que hubiere hecho de la cosa, o los derechos que hubiere constituido sobre ella en el
tiempo intermedio”.
- 47 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 1887 del Código Civil dispone: “Pueden agregarse al contrato de venta
cualesquiera otros pactos accesorios lícitos, y se regirán por las reglas generales de los contratos”.
Concepto
Dispone el artículo 1881 del Código Civil: “Por el pacto de retroventa el vendedor se
reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada
que se estipulare o, en defecto de esta estipulación, lo que le haya costado la compra”.
- 48 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
simplemente por objeto permitir al prestamista hacerse pago de su crédito con la cosa
dada en garantía.
Para que el pacto de retroventa produzca sus efectos es menester que concurran los
siguientes requisitos: primero, la facultad concedida al vendedor de recobrar la cosa;
segundo, la obligación del vendedor de rembolsar al comprador; y, tercero, un plazo
concedido al vendedor para ejercitar su derecho.
El artículo 1881 del Código Civil previene que el vendedor debe reembolsar al
comprador el precio que se estipulare y, a falta de estipulación, el mismo precio de la
venta.
Para el ejercicio de los derechos que el pacto de retroventa genera para el vendedor
y para que se opere la resolución del contrato de compraventa es preciso que concurran las
siguientes condiciones: primero, que el vendedor haga valer judicialmente su derecho;
segundo, que en el acto de ejercerlo ponga el precio a disposición del comprador; tercero,
que el derecho se haga valer en tiempo oportuno; y, cuarto, que se dé el correspondiente
aviso al comprador.
- 49 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
En fin, para ejercitar el derecho el vendedor debe avisar al comprador con la debida
anticipación. El artículo 1885 señala: “En todo caso tendrá derecho el comprador a que se le dé
noticia anticipada, que no bajará de seis meses para los bienes raíces ni de quince días para las cosas
muebles. Si la cosa fuere fructífera, y no diere frutos sino de tiempo en tiempo, y a consecuencias de
trabajos e inversiones preparatorias, no podrá exigirse la restitución demandada sino después de la
próxima percepción de frutos”.
El comprador está obligado, desde luego, a restituir la cosa con sus accesorios, de
acuerdo con lo señalado en el inciso primero del artículo 1883 del Código Civil que
previene: “El vendedor tendrá derecho a que el comprador le restituya la cosa vendida con sus
accesiones naturales”
- 50 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 1884 del Código Civil señala: “El derecho que nace del pacto de retroventa no
puede cederse”. El derecho del vendedor podría, sin embargo, transmitirse por causa de
muerte.
Concepto y efectos.
Se llama pacto de retracto o adictio in diem aquel en que las partes convienen que se
resolverá la venta si, en un plazo determinado, se presenta un nuevo comprador que
ofrezca al vendedor condiciones más ventajosas que el comprador primitivo.
El artículo 1886 dispone: “Si se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo, que no
podrá pasar de un año, persona que mejore la compra se resuelva el contrato, se cumplirá lo pactado;
a menos que el comprador o la persona a quien éste hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar en
los mismo términos la compra”.
Entre las partes y entre terceros el pacto de retracto produce los mismos efectos que
el pacto de retroventa, conforme a lo señalado en los incisos segundo y tercero del artículo
1886.
- 51 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Tiene lugar la rescisión de la venta por causa de lesión siempre que concurran los
siguientes requisitos:
El artículo 1889 del Código Civil expresa: “El vendedor sufre lesión enorme cuando el
precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende. El comprador, a su vez,
sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que
paga por ella. El justo precio se refiere al tiempo del contrato”.
La prueba de la lesión incumbe a aquel de los contratantes que deduce la acción
correspondiente.
- 52 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Sus efectos son los propios de la nulidad, en suma, el vendedor recobrará la cosa y
el comprador el precio pagado por ella. La rescisión se funda en la inicua desproporción
entre las prestaciones del comprador y del vendedor. El reestablecimiento del equilibrio de
tales prestaciones desagravia a las partes y de este modo desaparecen sus motivos de
queja. Si la víctima de la lesión ha sido el vendedor, podrá el comprador hacer subsistir el
contrato aumentando el precio. Si al contrario, la víctima ha sido el comprador, puede
hacer lo mismo el vendedor restituyendo parte del precio excesivo.
- 53 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
iii. El artículo 1894 señala: “El vendedor no podrá pedir cosa alguna en razón
de los deterioros que haya sufrido la cosa, excepto en cuanto el comprador se hubiere
aprovechado de ellos.
iv. La rescisión de la venta no afecta a los terceros adquirentes.
v. No afecta tampoco a los terceros en cuyo favor hubiere constituido el
comprador algún derecho real, conforme al artículo 1895 que dispone: “El comprador que
se halle en el caso de restituir la cosa, deberá previamente purificarla de las hipotecas u
otros derechos reales que haya constituido en ella”. La disposición deja en claro que las
hipotecas y demás derechos reales no se extinguen de pleno derecho por la rescisión del
contrato.
- 54 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
3. EL MANDATO.
3.1 Definición.
El artículo 2116 del Código Civil dispone: “El mandato es un contrato en que una
persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo
de la primera. La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante y la que lo acepta
apoderado, procurador y, en general, mandatario. Puede haber uno o varios mandantes y uno o más
mandatarios”.
- 55 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Este asunto puede ser estrictamente jurídico o de orden económico del cual se derive la
ejecución de actos jurídicos.
- 56 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Por excepción el mandato puede ser solemne. El artículo 2123 del Código Civil
establece que no se admitirá la escritura privada para acreditarlo cuando las leyes
requieran un instrumento auténtico. La norma concuerda con el artículo 1701 del mismo
cuerpo de leyes, en cuya virtud la falta de instrumento público no puede suplirse por
ninguna otra prueba en los actos o contratos en que la ley exige esa solemnidad.
- 57 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
ii. El artículo 2123 del Código Civil, que establece por regla general el
consensualismo, señala entre sus excepciones, el caso en que el mandato deba constar por
escritura pública.
En el estado de desarrollo actual de la doctrina, la tesis antes expuesta ha perdido
vigencia, sobre todo por la mutación en la naturaleza jurídica de la “representación”
(como elemento del mandato), al que adhiriera la doctrina. Para explicar lo anterior se dirá
lo siguiente; la voluntad que genera obligaciones respecto del contrato encargado, es la del
mandatario y no la del mandante. Y al no ser la representación de la naturaleza del
mandato, sino que más bien una modalidad de los actos jurídicos, ya que altera los efectos
normales del mismo, en atención a que las obligaciones contraídas por una manifestación
de voluntad se radican en el patrimonio de una persona distinta.
Quien contrata es el mandatario y sólo en virtud de la representación el contrato
surte efectos respecto del mandante como si éste hubiera contratado. Por otra parte, el
artículo 2151 del Código Civil establece que el mandatario, en el desempeño del cargo,
puede contratar a nombre del mandante o en el suyo propio; en el primer caso se obliga
sólo el mandante, en el segundo el mandatario. Por último, el artículo 2123 dispone que el
mandato es generalmente consensual. La disposición establece que es de rigor la forma
pública cuando la ley exige que el mandato conste de esa manera, constituyendo la
excepción a la regla general antes referida.
De acuerdo al artículo 2117 del Código Civil el mandato puede ser gratuito o
remunerado, esto es, oneroso. Ya dijimos anteriormente que el mandato es generalmente
oneroso; el mandante debe pagar una remuneración al mandatario, aunque no medie una
expresa estipulación. Tal conclusión deriva del número tercero del artículo 2158 del
Código Civil que señala como una de las obligaciones del mandante la de pagar al
mandatario la remuneración estipulada o la usual. La remuneración del mandatario,
denominada honorario, se determina en primer término por acuerdo de las partes,
anterior o posterior al contrato. Puede determinarse asimismo, conforme al artículo 2117
del Código Civil, por la ley, la costumbre o el juez. La circunstancia de ser el mandato
remunerado influye en la responsabilidad del mandatario, ya que conforme al artículo
2129 del Código Civil, el mandatario es responsable de culpa leve, pero esta
responsabilidad será más estricta en el mandatario remunerado.
- 58 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
resultar obligado por circunstancias posteriores, con motivo de la ejecución del contrato,
por ejemplo, rembolsar al mandatario los anticipos que haya hecho y los perjuicios que
haya sufrido.
- 59 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
17 La respuesta correcta a la pregunta ¿Cómo le traspasa los derechos el mandatario al mandante? Es: a
través de la escritura pública de rendición de cuentas que el primero debe hacer al segundo.
- 60 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
3.5 La Representación18
La representación puede ser definida como una modalidad de los actos jurídicos,
en cuanto altera los efectos normales del mismo, en orden a radicar los efectos de lo
ejecutado por una persona en el patrimonio de otra, según se desprende de la redacción
del artículo 1448 del Código Civil.
Para representar a una persona es necesario que concurra el poder de
representación, el que puede ser definido como la autorización que tiene una persona para
concertar negocios por cuenta de otra, obligando exclusiva y directamente al representado.
Lo anterior difiere de la facultad de obrar, toda vez que aquella se refiera a los intereses
propios de una persona.
ii. Que su declaración sea hecha a nombre de otro. Este requisito es contenido
en la expresión latina “contemplatio domini”, que consiste en la exigencia de que el
representante haga saber a los terceros con quienes contrata, que el negocio lo celebra en
nombre de otro; en otros términos, que su declaración de voluntad tiende a satisfacer un
interés ajeno. Este conocimiento debe ser simultáneo o anterior al momento de celebrar el
negocio. Si fuese posterior, carecería de eficacia, pues el acto quedó perfeccionado entre el
tercero contratante y el representante, pero no como negocio representativo sino como
realizado por éste último en nombre propio. No siempre es necesaria una declaración
solemne o formal de actuar en nombre ajeno. Lo corriente es el empleo de la firma social
por quien tiene el uso de ella, o bien la firma del celebrante precedida de las enunciaciones
18 Al tratar La Teoría General del Acto Jurídico se advirtió que la representación se trataría a partir del
contrato de mandato.
- 61 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
"por poder", "por mandato", "en representación de", u otras equivalentes. En el caso
frecuente de los negocios concluidos por persona "a designar" se entiende, por lo general,
que el contratante ha actuado en nombre propio pero reservándose el derecho de convertir
el negocio en representativo tan pronto designe a la persona para quien actúa y esta acepte
la contratación. En el caso del seguro concluido "por cuenta de quien corresponda", la
doctrina prevalente tiende a ver, no un caso de representación, sino un contrato a favor de
terceros.
i. Legal. Tiene como supuesto que una persona está imposibilitada para
ejercer por sí sola su autonomía privada, en cuyo caso debe actuar representada por la
persona que determine la ley. En esta hipótesis el representado es incapaz y el
representante debe ser capaz.
ii. Voluntaria. Consiste en el acto por el cual una persona confiere poder a otra
para que actúe su nombre. En el presente supuesto el representado debe ser una persona
capaz y el representante, no necesariamente; es decir, puede recaer en un incapaz.
- 62 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Mandato Apoderamiento
Es un contrato, un acuerdo de voluntades, en Es el acto jurídico unilateral en virtud del
que le encarga la gestión de un negocio al cual, una persona –el poderdante- le confiere
mandatario, quien tiene la obligación de poder de representación a otra, pero que no
actuar en ese sentido. La representación no es está obligado a actuar. Es de la esencia la
de la esencia del mandato, dado a que el representación, no hay apoderamiento sin
mandatario puede actuar en nombre propio. representación. Sin perjuicio de lo anterior, en
el ejercicio de la representación es necesario el
mandato, el cual va implícito en toda
representación y en su previo apoderamiento.
i. Teoría de la ficción legal. La ley por medio de una ficción supone que
quien manifiesta su voluntad es el representado.
iii. Teoría del doble contrato. Existen dos contratos celebrados con el tercero.
El primero entre representante y tercero, haciendo referencia el primero a la voluntad del
representado. Y el segundo entre representado con el tercero.
- 63 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
b) En cuanto a las formalidades habilitantes. El acto debe ejecutarse con todas las
formalidades habilitantes en relación al representado, dado que no puede utilizarse la
representación como un medio para burlar las formalidades exigidas por la ley.
c) En cuanto a los vicios del consentimiento. Para Víctor Vial es menester formular
algunas distinciones:
i) El error del representante vicia el consentimiento siempre que dicho error
sea también relevante para el representado.
ii) La fuerza o dolo determinante que se ejerciera sobre el representante y que
vicia el consentimiento de éste, permite que el representado solicite la rescisión del
contrato, pues se presume que la fuerza o dolo hubiera, asimismo, viciado su voluntad.
iii) En cuanto al error del representado o la fuerza o dolo que se hubiera
ejercido sobre él, la doctrina considera que el vicio de la voluntad del representado hace
anulable el poder y "a través de éste, socava también el acto representativo”. Por ejemplo,
si el mandatario de la persona que es víctima de dolo celebra el contrato a que fue
inducido el mandante, dicho contrato es rescindible por el dolo sufrido por el mandante.
Cuando la víctima de la fuerza o el dolo es la persona que contrata con el
representante, en la hipótesis de fuerza es indiferente que ésta provenga del representante
o del representado, pues si es determinante, vicia el consentimiento del contratante que
fue víctima de ella.
El problema se presenta con el dolo en un acto jurídico bilateral, pues éste para
viciar el consentimiento de la víctima requiere que sea obra de una de las partes, lo que
hace necesario determinar si para estos efectos debe considerarse que es obra de una de las
partes solamente el dolo del representado o también el dolo del representante.
Para Víctor Vial, el dolo, sea que provenga del representante, sea que provenga del
representado, vicia el consentimiento, si para la otra parte es determinante.
La regla general que sobre el particular da Avelino León es la siguiente: el dolo o
mala fe del representante afecta al representado. Por la inversa, si el dolo o mala fe existe
en el representado, "éste deberá soportar todas las consecuencias que la ley establece para el caso,
aun cuando el representante actúe de buena fe. En el representado se radican los efectos del acto y
no podría valerse de un tercero para beneficiarse y escapar a las sanciones que la ley señala a la mala
fe".
d) En cuanto a la mala fe. La ley, en numerosos casos, atiende a la buena o mala fe del
sujeto, y establece efectos diferentes, según exista una u otra. Por ejemplo, la ley permite
que se adquiera la posesión por representante, surgiendo la duda, para calificar la
posesión de regular o irregular si la buena fe que requiere la primera debe existir en el
representante o en el representado; o dicho de otra manera, en la persona que adquiere la
posesión para otro o en la persona para quien ésta se adquiere.
Por las mismas razones dadas anteriormente en el dolo del representante o del
representado, creemos que la mala fe del representado hace imposible que éste adquiera
- 64 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2118 establece que los servicios de las profesiones y carreras que
suponen largos estudios o a que está unida la facultad de representar y obligar a otra
persona respecto de terceros, se sujetan a las reglas del mandato.
Todos los actos jurídicos pueden ser ejecutados por medio de mandatarios. La
regla tiene muy contadas excepciones. La más calificada la constituye el testamento,
conforme al artículo 1004 del Código Civil que dispone que la facultad de testar es
indelegable.
- 65 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
b) Capacidad del mandatario. El artículo 2128 del Código Civil dispone: “Si
se constituye mandatario a un menor adulto, los actos ejecutados por el mandatario serán válidos
respecto de terceros en cuanto obliguen a éstos y al mandante; pero las obligaciones del mandatario
para con el mandante y terceros no podrán tener efecto sino según las reglas relativas a los
menores”. Por tanto, a menos que en la aceptación del mandato haya intervenido la
autorización del representante legal del incapaz, no serán válidas las obligaciones del
mandatario; en definitiva, no podrá reclamársele el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del mandato sino en cuanto se hubiere hecho más rico.
El artículo 2130 del Código Civil establece que se llama especial al mandato que
comprende uno o más negocios especialmente determinados. Asimismo, será general el
mandato que se da para todos los negocios del mandante y también cuando se da para
todos con una o más excepciones determinadas. Esta clasificación interesa para determinar
en que clase de negocios puede intervenir legítimamente el mandatario.
- 66 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2132 del Código Civil dispone: “El mandato no confiere naturalmente alo
mandatario más que el poder de efectuar los actos de administración. Para todos los actos que salgan
de estos límites necesitará de poder especial”. El artículo 2133 prescribe que la facultad para
obrar como mejor le pareciere no autoriza al mandatario para alterar la sustancia del
mandato ni para los actos que exigen poderes o cláusulas especiales. Conforme al artículo
2133 inciso segundo, la cláusula de libre administración confiere sólo al mandatario la
facultad de ejecutar los actos que las leyes designan como autorizados por dicha cláusula.
En suma, por generales que sean los términos del mandato, y aunque se empleen términos
enfáticos que sugieran una gran latitud de poderes, no se confiere al mandatario sino la
facultad para ejecutar actos administrativos.
- 67 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2132 inciso segundo del Código Civil establece, como regla general, que
para todos los actos que salgan de los límites que señala necesita el mandatario de un
poder especial o expreso. Se señalan algunos casos para los cuales el otorgamiento de un
poder especial es indispensable:
Debe cumplir el mandato, ejecutar el encargo que se le ha confiado. Toda vez que
de la inejecución del mandato se siga un perjuicio para el mandante, tendrá derecho para
que el mandatario le indemnice.
El mandatario debe ceñirse a los términos del mandato. Debe conformarse a los
términos en que le fue conferido. El artículo 2131 del Código Civil señala: “El mandatario se
ceñirá rigurosamente a los términos del mandato, fuera de los casos en que las leyes le autoricen
para obrar de otro modo”. Conforme al artículo 2160 solamente los actos que el mandatario
ejecute dentro de los límites del mandato obligan al mandante. El artículo 2134 dispone
que “La recta ejecución del mandato comprende no sólo la sustancia del negocio encomendado sino
os medios por los cuales el mandante ha querido que se lleve a cabo”.
La regla general tiene excepciones, bien porque las instrucciones recibidas resultan
impracticables bien porque de su rigurosa aplicación se puede seguir un daño al
mandante:
- 68 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Pluralidad de mandatarios.
Plantea la cuestión de averiguar en qué términos dividen ente ellos la gestión del
mandato. Desde luego debe seguirse la voluntad del mandante, pero si el mandante no ha
expresado su voluntad, podrán los mandatarios dividir entre ellos la gestión, a menos que
el mandante haya dispuesto que deben actuar de consuno, conforme al artículo 2127 del
Código Civil.
- 69 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
superior al designado por éste, debe el mandatario abonárselo, salvo que se le haya
autorizado para apropiarse del exceso conforme al artículo 2146 del Código Civil.
iv. Con tal que no se aparte de los términos del mandato, puede el mandatario
aprovecharse de las circunstancias para realizar el encargo con mayor beneficio y menor
gravamen para el mandante. Pero se le prohíbe apropiarse lo que exceda el beneficio o
disminuya el gravamen designado por el mandante, conforme al artículo 2147 del Código
Civil. En cambio, si negociare con menos beneficio o más gravámenes que los designados
en el mandato, le será imputable la diferencia.
- 70 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Dispone el artículo 2155 del Código Civil que el mandatario es obligado a dar
cuenta de su administración. La obligación de rendir cuentas se justifica porque el
mandatario no obra por su cuenta, sino por cuenta del mandante. Las partidas
importantes de la cuenta deben ser documentadas si el mandante no ha relevado al
mandatario de esta obligación. Puede el mandante relevar al mandatario de la obligación
de rendir cuentas, pero no que da por ello exonerado de los cargos que contra él justifique
el mandante, conforme a lo dispuesto en el artículo 2155 del Código Civil.
- 71 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Suerte de las especies metálicas que el mandatario tiene por cuenta del mandante.
El artículo 2153 del Código Civil dispone que tales especies perecen para el
mandatario aún por fuerza mayor o caso fortuito, salvo que estén contenidas en cajas o
sacos cerrados y sellados sobre los cuales recaiga el accidente o la fuerza o que por otros
medios inequívocos pueda probarse incontestablemente la identidad. El mandatario es en
verdad depositario de los dineros del mandante; por tratarse de un depósito irregular,
amenos que se encuentren en sacos o cajas cerradas y selladas, se hace dueño de estos
dineros, con cargo de restituir otro tanto, conforme al artículo 2221 del Código Civil.
Intereses sobre los dineros del mandante que haya empleado en su propio
beneficio y sobre el saldo que en su contra arroje la cuenta. De este modo, y conforme al
artículo 2156 del Código Civil, por los dineros del mandante que empleó en su beneficio
debe el mandatario intereses corrientes; por el saldo de cuentas debe, generalmente,
intereses legales.
El artículo 2160 del Código Civil dispone: “El mandante cumplirá las obligaciones que
a su nombre ha contraído el mandatario dentro de los límites del mandato”. La disposición es una
lógica consecuencia de la representación que el mandatario inviste; los actos que ejecute se
reputan actos del mandante. Dos condiciones han de reunirse para que el mandante quede
colocado en la necesidad de cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario:
primero, que el mandatario obre a nombre del mandante; y, segundo, que actúe dentro de
los límites del mandato.
- 72 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
ii) El mandatario debe obrar dentro de los límites del mandato. En cuanto
excede de tales límites carece de poder y, por lo mismo, no obliga al mandante. Pero el
mandante puede aceptar las obligaciones contraídas por el mandatario fuera de los límites
del mandato mediante la ratificación, expresa o tácita, como lo expresa el artículo 2160 del
Código Civil. Expresa será la ratificación que se hace en términos formales. Es tácita la
ratificación que resulta de la ejecución de actos del mandante que importen un inequívoco
propósito de apropiarse de lo hecho por el mandatario
- 73 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2158 inciso final del Código Civil señala: “No podrá el mandante
dispensarse de cumplir estas obligaciones, alegando que el negocio encomendado al mandatario no
ha tenido buen éxito o que pudo desempeñarse a menos costo, salvo que pruebe culpa”. Es natural
que así ocurra pues el mandatario no se obliga a llevar al éxito el negocio que se le ha
encomendado sino a poner lo que esté de su parte para conseguir tal resultado.
En otras palabras la obligación de mandatario es de medio, no de resultado.
- 74 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2162 del Código Civil establece: “Podrá el mandatario retener los efectos que
se le hayan entregado por cuenta del mandante para la seguridad de las prestaciones a que éste fuere
obligado por su parte”.
- 75 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
solamente en aquello sobre que versa el segundo, conforme al artículo 2164 del Código
Civil.
La revocación, bien sea expresa o tácita, produce sus efectos desde el día en que el
mandatario ha tenido conocimiento de ella, conforme al artículo 2165 del Código Civil. La
noticia al mandatario de la revocación puede darse de cualquier forma, pero será prudente
darla por medio de notificación judicial para que de ella quede constancia auténtica.
Perola revocación, aunque notificada al mandatario, no puede oponerse a terceros que,
ignorantes de ella, trataron de buena fe con el mandatario. Por éste motivo el mandante
tendrá interés en notificar también a los terceros.
Revocado el mandato, el mandante tiene derecho a reclamar del mandatario la
restitución de los instrumentos que haya puesto en sus manos para la ejecución del
encargo; pero de aquellas piezas que puedan servir al mandatario para justificar sus actos,
deberá el mandante darle copia cuando se lo exigieren, conforme a lo dispuesto en el
artículo 2166 del Código Civil.
Pese a que el mandato termina siempre con la muerte del mandatario y que sus
obligaciones no pasan a sus herederos, la ley ha adoptado medidas para proveer a que los
intereses del mandante no queden abandonados. Con este objeto, los herederos del
mandatario que fueren hábiles para la administración de sus bienes, los albaceas, los
- 76 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
tutores y curadores y, en general, todos los que sucedan en la administración de los bienes
del mandatario difunto, deberán cumplir una doble obligación:
i. Dar aviso inmediato al mandante de la muerte del mandatario, y
ii. Hacer a favor del mandante lo que puedan y lo que las circunstancias
exijan.
Las omisiones en que incurran al respecto los harán responsables de los perjuicios
que, por tal motivo, sufran los negocios del mandante, conforme al artículo 2170 del
Código Civil.
A las causales que señala el artículo 2163 del Código Civil debe añadirse la que
señala el artículo 2172 que prescribe: “Si son dos o más los mandatarios y por la constitución del
mandato están obligados a actuar conjuntamente, la falta de uno de ellos por cualquiera de las
causas antedichas pondrá fin al mandato”.
- 77 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 78 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 79 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 80 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 81 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 82 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
4. TRANSACCIÓN
4.1 Concepto
Artículo 2446 inciso 1º Código Civil. “La transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.”
4.2 Elementos
4.3 Características
a) Es un contrato consensual.
b) Es un contrato bilateral, como consecuencia de las recíprocas concesiones19.
c) Es un contrato oneroso.
d) Es conmutativo o aleatorio, dependiendo de las prestaciones a que se
obliguen las partes.
19 FIGUEROA YAVAR; Juan Agustín, MORGADO SAN MARTIN Erika, “Jurisdicción, Competencia y
Disposiciones Comunes a todo Procedimiento”. Legalpublishing, 2013.
¿Es susceptible la transacción de resolución? La resolución se produce como efecto de una condición
resolutoria declarada judicialmente y una de las causales más frecuentes es el incumplimiento de una
obligación, que da derecho a su ejecución forzada o a su resolución, en ambos casos con indemnización de
perjuicios.
Es perfectamente imaginable que en una transacción se contraigan obligaciones recíprocas diferidas
en el tiempo, existiendo la posibilidad que uno de los contratantes no cumpla; aunque esta es una materia
altamente opinable, se ha estimado que no es susceptible de resolución sino que al contratante cumplidor sólo
le asiste el derecho de la ejecución forzada, porque se ha razonado que si el legislador la parangonó a la
sentencia de última instancia, no es posible que quede sin efecto por el incumplimiento de uno de los
contratantes.
- 83 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Art. 2447 del Código Civil: “No puede transigir sino la persona capaz de disponer de los
objetos comprendidos en la transacción.”
Se requiere esta capacidad porque la transacción conduce a una enajenación, ya sea
cuando transfiere el dominio de objetos no disputados, o incluso cuando se limita a
reconocer derechos preexistentes, pues envuelve una renuncia al menos parcial de un
derecho.
Artículo del 2448 Código Civil. “Todo mandatario necesitará de poder especial para
transigir.
En este poder se especificarán los bienes, derechos y acciones sobre que se quiera transigir.”
a) Artículo 2449 del Código Civil. “La transacción puede recaer sobre la acción civil
que nace de un delito; pero sin perjuicio de la acción criminal.” No se puede transigir sobre la
penal.
b) Artículo 2450 del Código Civil. “No se puede transigir sobre el estado civil de las
personas.” Pero son susceptibles de transacción las consecuencias pecuniarias del estado
civil.
c) Artículo 2451 del Código Civil. “La transacción sobre alimentos futuros de las
personas a quienes se deban por ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si
en ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos 334 y 335.” El derecho de alimentos es
intransmisible, intransferible e irrenunciable; la obligación de darlos no se puede
compensar. Pero estas reglas rigen respecto de los alimentos forzosos y futuros.
d) Artículo 2452 del Código Civil. “No vale la transacción sobre derechos ajenos o
sobre derechos que no existen.”
Lo anterior por las siguientes razones:
i. Si se trata de derechos inexistentes la transacción carecería de objeto.
ii. Si s trata de derechos ajenos, la transacción no es nula, sino inoponible al
dueño.
- 84 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
La transacción es nula por las causas que generalmente invalidan los contratos.
a) Artículo 2453 del Código Civil: “Es nula en todas sus partes la transacción
obtenida (…) por dolo o violencia.”
b) Artículo 2457 del Código Civil: “El error acerca de la identidad del objeto sobre
que se quiere transigir anula la transacción.”
c) Artículo 2458 del Código Civil: “El error de cálculo no anula la transacción, sólo
da derecho a que se rectifique el cálculo.”
d) Art. 2456 incisos 1º y 2º del Código Civil: “La transacción se presume haberse
aceptado por consideración a la persona con quien se transige. // Si se cree pues transigir con una
persona y se transige con otra, podrá rescindirse la transacción.”
e) Artículo 2454 del Código Civil: “Es nula en todas sus partes la transacción
celebrada en consideración a un título nulo, a menos que las partes hayan tratado expresamente
sobre la nulidad del título.” Título es el acto del que emana el derecho sobre el cual se
transige. Es otra hipótesis de error.
f) Artículo 2453 Código Civil: “Es nula en todas sus partes la transacción obtenida
por títulos falsificados,…”. Título es el documento en que consta el derecho que se transige.
También es una hipótesis de error.
g) Artículo 2455 del Código Civil: “Es nula asimismo la transacción, si, al tiempo
de celebrarse, estuviere ya terminado el litigio por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y
de que las partes o alguna de ellas no haya tenido conocimiento al tiempo de transigir.”
Nuevamente estamos ante una hipótesis de error. Si ambas partes conocían la existencia
del fallo, la transacción no es nula, pero no hay transacción, sino, por ejemplo: una
renuncia.
h) Art. 2459 incisos. 1º y 2º del Código Civil: “Si constare por títulos auténticos
que una de las partes no tenía derecho alguno al objeto sobre que se ha transigido, y estos títulos al
tiempo de la transacción eran desconocidos de la parte cuyos derechos favorecen, podrá la
transacción rescindirse; salvo que no haya recaído sobre un objeto en particular, sino sobre toda la
controversia entre las partes, habiendo varios objetos de desavenencia entre ellas.
En este caso el descubrimiento posterior de títulos desconocidos no sería causa de rescisión,
sino en cuanto hubiesen sido extraviados u ocultados dolosamente por la parte contraria.”
- 85 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Artículo 2461 del Código Civil: “La transacción no surte efecto sino entre los
contratantes.
Si son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se transige, la
transacción consentida por el uno de ellos no perjudica ni aprovecha a los otros; salvos, empero, los
efectos de la novación en el caso de solidaridad.”
Luego, el artículo 2456 inciso 3º del Código Civil dispone: “De la misma manera, si se
transige con el poseedor aparente de un derecho, no puede alegarse esta transacción contra la
persona a quien verdaderamente compete el derecho.”
El artículo 2462 del Código Civil expresa: “Si la transacción recae sobre uno o más
objetos específicos, la renuncia general de todo derecho, acción o pretensión deberá sólo entenderse
de los derechos, acciones o pretensiones relativas al objeto u objetos sobre que se transige.”
Por su parte el artículo 2464 Código Civil dispone: “Si una de las partes ha renunciado
el derecho que le correspondía por un título y después adquiere otro título sobre el mismo objeto, la
transacción no la priva del derecho posteriormente adquirido.”
Recibe aplicación el artículo 2460 del Código Civil: “La transacción produce el efecto
de cosa juzgada en última instancia; pero podrá impetrarse la declaración de nulidad o la rescisión,
en conformidad a los artículos precedentes.”
- 86 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2463 del Código Civil es del siguiente tenor: “Si se ha estipulado una pena
contra el que deja de ejecutar la transacción, habrá lugar a la pena, sin perjuicio de llevarse a efecto
la transacción en todas sus partes.”
Esto es una excepción a la regla general establecida por el artículo 1537 del mismo
cuerpo legal, según la cual no se puede acumular la pena compensatoria con el
cumplimiento de la obligación principal.
- 87 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
CAPÍTULO II
1. GENERALIDADES.
Los acreedores pueden perseguir la ejecución de sus créditos sobre todos los bienes
del deudor, presentes o futuros, raíces o muebles, exceptuando los inembargables20,
conforme al artículo 2465 del Código Civil. Los bienes que el deudor ha enajenado escapan
a la persecución de los acreedores, salvo que éstos, por medio del ejercicio de la acción
adecuada, logren reintegrarlos al patrimonio del enajenante. En compensación, la
ejecución recae también sobre los bienes futuros, o sea, aquellos que el deudor adquiera
después de que contrajo la obligación.
“La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual, una persona determinada, se obliga
para con otra, también determinada, a dar, hacer o no hacer algo”. Por tratarse de un vínculo
jurídico, no puede quedar al arbitrio del deudor darle o no cumplimiento, en lo que se
diferencia la obligación de simples deberes morales. Por eso el legislador, da al acreedor,
diversos derechos tendientes a obtener el cumplimiento de la obligación de parte del
deudor rebelde
No ha existido a través del tiempo uniformidad sobre la naturaleza de estos
derechos. En Roma, el deudor, al contraer una obligación, comprometía su persona,
naciendo así la “manus injectio", que daba al acreedor un derecho de dominio sobre el
deudor en caso que éste no cumpliere lo pactado. Pero hoy en día este criterio se encuentra
abandonado. La nueva noción de obligación es de carácter económico.
Es lógico entonces que responda de su cumplimiento, no la persona del deudor,
sino su patrimonio, y este es el principio en que se basa el derecho de prenda general
consagrado en nuestro Código Civil.
El derecho de prenda general, se fundamenta en la idea de patrimonio
universalidad; es decir, en el hecho de ser algo distinto de los bienes que lo conforman. Por
eso al deudor le es perfectamente posible enajenar sus bienes o hacer nuevas
adquisiciones, sin afectar en lo más mínimo el derecho de prenda general: porque lo que
responde del cumplimiento de las obligaciones de una persona es su patrimonio, pero no
los bienes determinados que lo componen al momento de nacer el vínculo jurídico21.
20 Recuérdese que las fuentes de la inembargabilidad de los bienes se encuentran en el artículo 1618 del
Código Civil y en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
21 SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel: “Tratado de las cauciones”, Editorial Nascimento, Santiago,
1943.
- 88 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
No brinda a los acreedores sino una garantía relativa porque vale exactamente lo
que vale el patrimonio del deudor. El deudor que se obliga no abdica de la facultad de
disposición de sus bienes ni de contraer nuevas obligaciones. De este modo, el patrimonio
del deudor puede experimentar variaciones, sea por la enajenación de bienes, sea por el
hecho de contraer nuevas obligaciones. El derecho de prenda general, en resumen,
constituye una garantía para los acreedores en la medida de la solvencia del deudor.
La ley dota a los acreedores de un conjunto de recursos para velar por la integridad
del patrimonio del deudor con miras a la realización posterior de los bienes que lo
integran.
Con las medidas conservativas o de precaución pretenden los acreedores impedir
que los bienes del deudor se menoscaben, deterioren o enajenen.
La acción oblicua o subrogatoria tiende a incrementar el patrimonio del deudor
mediante el ejercicio de derechos suyos que éste negligentemente deja de ejercitar.
Por medio de la acción pauliana o revocatoria, tratan los acreedores de reintegrar al
patrimonio del deudor bienes que éste hizo salir fraudulentamente, provocando su
insolvencia o acrecentando una insolvencia anterior.
Sin perjuicio de lo anterior, el profesor Manuel Somarriva Undurraga, señala que
los derechos auxiliares del acreedor, pierden eficacia al implicar inversión de tiempo y de
dinero. De allí la efectividad de las garantías.
En términos amplios, las garantías constituyen los diversos medios de que pueden hacer
uso el acreedor para ponerse a cubierto de la insolvencia del deudor 22. Por su parte, la caución se
halla definida en el artículo 46 del Código Civil como “Caución es cualquiera obligación que
se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena, señalando como ejemplos la fianza, la
prenda y la hipoteca”.
Jurídicamente hablando, no son términos sinónimos garantía y caución, porque si
bien toda caución tiene el carácter de garantía, pueden existir garantías que no sean
cauciones, como acontece con el derecho legal de retención. En suma, garantía es el género
y caución es la especie.
- 89 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Para determinar la forma de como las cauciones aseguran los derechos del
acreedor, es necesario distinguir entre cauciones personales y cauciones reales.
Las garantías personales se caracterizan porque el acreedor dispone de otro
patrimonio, además del patrimonio del deudor, para perseguirle cumplimiento de la
obligación. Dispone, puede decirse, de dos derechos de prenda general.
Pero más eficaces son las garantías reales que se caracterizan porque afectan
determinados bienes al cumplimiento de la obligación. Las garantías reales más
importantes y típicas son la prenda y la hipoteca. Estas garantías otorgan al acreedor dos
inestimables ventajas: el derecho de persecución y el derecho de pago preferente.
- 90 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
2. LA HIPOTECA
2.1 Generalidades
A. Concepto
El artículo 2407 del Código Civil señala: “La hipoteca es un derecho de prenda
constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor”.
B. Importancia de la hipoteca
Es la más importante de las cauciones, tanto por la magnitud de los créditos que
garantiza como por el valor de los bienes raíces que grava.
- 91 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
C. Caracteres de la hipoteca
El artículo 577 del Código Civil enuncia la hipoteca entre los derechos reales.
Por la constitución del gravamen los inmuebles no dejan por eso de permanecer en
poder del deudor, conforme al artículo 2407 del Código Civil. Esta característica de la
hipoteca constituye una positiva ventaja para el deudor pues éste conserva la facultad de
gozar de la finca y aun de disponer de ella.
Consecuencia de este carácter (derecho real) es el derecho de persecución de que
está dotado el acreedor hipotecario que le habilita para perseguir la finca en manos de
quienquiera que la posea y a cualquier título que la haya adquirido, conforme a lo
dispuesto en el artículo 2428 del Código Civil. Sin embargo, la hipoteca presenta
diferencias con respecto a los otros derechos reales. No hay una relación directa entre la
cosa y el titular del derecho. La hipoteca es, por así decirlo, un derecho real de segundo
grado. Es un derecho real que recae sobre otro derecho real. El derecho real de hipoteca se
traduce en la facultad del acreedor impago para vender la cosa hipotecada y pagarse con
el producto.
El carácter accesorio de la hipoteca –común por lo demás a todas las cauciones- está
reconocido expresamente por el citado artículo 46 del Código Civil. Supone ella, la
23 Una antigua doctrina señalaba que la naturaleza jurídica de la hipoteca se determinaba en atención a
la naturaleza de la obligación que garantizada.
- 92 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
existencia de una obligación principal que le sirva de soporte, sea de dar, hacer o no hacer;
pura y simple o sujeta a modalidades, como se desprende del artículo 2427 del mismo
cuerpo legal; determinada o indeterminada, como lo deja entrever la misma disposición;
actual o futura, como lo dispone el artículo 2413, al manifestar que la hipoteca puede
constituirse “antes o después de los contratos a que accede”; emane de un contrato,
cuasicontratos a que accede, de un delito, de un cuasidelito o de la ley.
La hipoteca es siempre un derecho accesorio, destinado a asegurar el cumplimiento
de una obligación principal. Se sigue principalmente como consecuencia del carácter
accesorio de la hipoteca su extinción por todas las causas que extinguen la obligación
principal, conforme lo dispuesto en el primer inciso del artículo 2434 del Código Civil. Por
este mismo motivo el derecho de hipoteca pasa con el crédito a los sucesores a título
universal o singular del acreedor, según lo dispuesto en el artículo 1906 del Código Civil.
Hipoteca abstracta
- 93 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
entre las causas de preferencia el privilegio y la hipoteca y el artículo 2477 del Código Civil
menciona la hipoteca entre los créditos de la tercera clase.
Se traduce en que el inmueble, en su totalidad y cada una de sus partes, está afecto
al pago integral de la deuda y de cada fracción de la misma. El artículo 2408 señala que:
“La hipoteca es indivisible. En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada
parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella”.
Que el inmueble hipotecado y cada una de las partes en que se divida responda del
total de la obligación, implica una serie de consecuencias:
i. Por de pronto, en caso de ser varios los deudores, el acreedor podrá dirigir
la acción hipotecaria contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la finca
hipotecada, conforme al primer número del artículo 1526.
ii. En caso de dividirse la finca hipotecada, cada uno de los lotes o hijuelas
queda gravado con el total de la deuda.
iii. Si son varios los inmuebles hipotecados, el acreedor puede instar por la
realización de cualquiera de ellos para conseguir el pago de su crédito, conforme el
artículo 1365 del Código Civil.
Las hipotecas legales, como se dijo, son aquellas que la ley le atribuye de pleno
derecho a ciertos créditos. Se las suele llamar tácitas. Las hipotecas legales garantizan los
- 94 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
créditos de la mujer casada contra el marido sobre los bienes de éste, de los pupilos sobre
los bienes de los guardadores, y del Estado sobre los bienes de sus recaudadores o
administradores. Estas hipotecas legales tienen dos características: primero, son generales,
esto es, recaen sobre todos los bienes inmuebles del deudor, inclusive los bienes futuros; y,
segundo, son indeterminadas porque garantizan todos los créditos que la mujer llegue a
tener contra el marido o el pupilo contra el guardador.
La hipoteca judicial tiene lugar en dos casos: primero, cuando se dicta una
sentencia que condena a un deudor a cumplir una obligación; y, segundo, cuando el
deudor voluntaria o forzadamente la reconoce en instrumento privado. Sus características
particulares son las siguientes: primero, tiene lugar de pleno derecho; segundo, es general
en cuanto a los bienes y comprende aun los bienes futuros; tercero, es especial en cuanto al
crédito porque sólo se refiere al crédito reconocido; y, cuarto, su eficacia está condicionada
a su inscripción.
El Código de Procedimiento Civil ha creado una hipoteca legal con caracteres sui
generis. En efecto, el artículo 660 establece que salvo acuerdo unánime de los interesados,
todo comunero que reciba en adjudicación bienes por un valor que exceda al 80% de lo
que le corresponda deberá pagar al contado el exceso. El artículo 662 añade: “En las
24 Existe otro caso de hipoteca legal en el artículo 129 de la Ley de Quiebras, cuando se procede a la
enajenación de los bienes del fallido como unidad económica.
Artículo 129 “Los bienes que integran la unidad económica enajenada se entenderán constituidos en hipoteca o
prenda sin desplazamiento, según sea la naturaleza de ellos, por el solo ministerio de la ley, para caucionar los saldos
insolutos de precio y cualquiera otra obligación que el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo
que la junta de acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas, hubiese excluido expresamente determinados bienes
de tales gravámenes”.
- 95 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
adjudicaciones e propiedades raíces que se hagan los comuneros durante el juicio divisorio o en la
sentencia final, se entenderá constituida hipoteca sobre las propiedades adjudicadas, para asegurar
el pago de los alcances que resulten en contra de los adjudicatarios, siempre que no se pague al
contado el exceso a que se refiere el artículo 660”.
El inciso primero del artículo 2114 del Código Civil dispone: “No podrá constituir
hipoteca sobre sus bienes sino la persona que sea capaz de enajenarlos y con los requisitos necesarios
para su enajenación”. Conviene destacar que la capacidad para enajenar es diversa de la
necesaria para obligarse y puede suceder, por lo mismo, que sea válida la obligación
principal y nula la hipoteca porque el constituyente era capaz de obligarse pero no de
enajenar.
No debe entenderse que a los incapaces de enajenar les está absolutamente vedado
hipotecar, sino que pueden hacerlo pero con sujeción a ciertas formalidades que en cada
caso señala la ley:
- 96 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
La hipoteca necesita como todo derecho real para su nacimiento que opere un
modo de adquirir.
25 El artículo 17 D inciso 5° de la Ley 20.555 que creó el llamado Sernac Financiero señala “En el caso de
los créditos hipotecarios, en cualquiera de sus modalidades, no podrá incluirse en el contrato de mutuo otra hipoteca
que no sea la que cauciona el crédito que se contrata, salvo solicitud escrita del deudor efectuada por cualquier medio
físico o tecnológico. Extinguidas totalmente las obligaciones caucionadas con hipotecas, el proveedor del crédito procederá
a otorgar la escritura de cancelación de la o las hipotecas, dentro del plazo de quince días hábiles”.
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel: “Tratado de las cauciones”, Editorial Nascimento, Santiago,
26
1943.
- 97 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
b) Es un contrato solemne
El inciso primero del artículo 2409 del Código Civil dispone: “La hipoteca deberá
otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma escritura en que conste la hipoteca y el
contrato al que accede”. El artículo 2410 añade: “La hipoteca deberá además ser inscrita en el
Registro Conservatorio, sin este requisito no tendrá valor alguno, ni se contará su fecha sino desde
la inscripción”.
- 98 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Sobre bienes situados en Chile, están sujetos a las mismas formas que si se
otorgaran en el país. Desde luego, el contrato deberá otorgarse por escritura pública, con
arreglo al artículo 18 del Código Civil. El artículo 2411 del Código Civil dispone: “Los
contratos hipotecarios celebrados en país extranjero darán hipoteca sobre bienes situados en Chile,
con tal que se inscriban en el competente registro”.
- 99 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Del artículo 2433 del Código Civil se desprende que la fecha y la firma del
Conservador son requisitos esenciales de la inscripción. La omisión de las restantes
enunciaciones no anulará la inscripción siempre que por medio de ella o del contrato o
contratos citados en ella pueda venirse en conocimiento de lo que en la inscripción se eche
de menos.
c) Es un contrato accesorio
d) Es un contrato unilateral
28 En opinión de este curso, todos los contratos de garantía son esencialmente unilaterales, pues, si el
acreedor hipotecario se obliga a pagarle una remuneración al constituyente (en el supuesto que es un tercero),
el contrato degenera en seguro, como se verá a propósito de la fianza. Por otra parte, la concesión de plazos o
rebaja de intereses, no dicen relación con el contrato de hipoteca, sino que precisamente con el contrato
principal.
- 100 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
e) Es un contrato gratuito
De acuerdo al artículo 2418 del Código Civil: “La hipoteca no podrá tener lugar sino
sobre bienes raíces que se posean en propiedad o usufructo o sobre naves”. También son
hipotecables las pertenencias mineras conforme al artículo 217 del Código de Minería.
- 101 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
c) Hipoteca de naves
Sólo son susceptibles de hipotecarse las naves mayores, esto es, las de más de
cincuenta toneladas de registro grueso. Las naves menores sólo pueden constituirse en
prenda. El artículo 866 del Código de Comercio dispone que las naves y artefactos navales
mayores podrán ser gravados con hipoteca, siempre que se encuentren debidamente
inscritos en los respectivos Registros de Matrícula de la República. En conformidad al
artículo 868 del Código de Comercio la hipoteca naval deberá otorgarse por escritura
pública, que podrá ser la misma del contrato a que acceda. El orden de inscripción en el
Registro de Hipotecas, Gravámenes y Prohibiciones determinará el grado de preferencia
de las hipotecas. Se puede dar en hipoteca también una nave o artefacto naval en
construcción.
- 102 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
2423 del Código Civil la hipoteca sobre minas y canteras no se extiende a los frutos
percibidos ni a las sustancias minerales una vez separadas del suelo.
f) Hipoteca de cuota
- 103 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
arreglo a lo dispuesto en el artículo 1491 del Código Civil, o sea, en perjuicio únicamente
del acreedor hipotecario de mala fe.
Pero son muchas las razones para considerar válida la hipoteca de la cosa ajena:
29 Esta discusión, sólo tiene importancia teórica, ya que hay un gran impedimento práctico: si se
hipoteca una cosa ajena, es decir, se celebra el contrato de hipoteca, el constituyente –deudor o tercero- nunca
podrá cumplir su obligación, hacer la tradición del derecho real de hipoteca, ya que el CBR al momento se
presentarse el título para su inscripción la rechazará, porque el poseedor inscrito no es el mismo que el
constituyente. Entonces, las consecuencias serán las propias del incumplimiento de una obligación de dar,
donde no tendrá cabida la condición resolutoria tácita ya que el contrato de hipoteca es unilateral, ni tampoco
el cumplimiento forzado, ya que es imposible por tratarse de una cosa ajena, quedando sólo como alternativa
la indemnización de perjuicios. Obviamente, la situación cambia si el verdadero dueño ratifica la hipoteca.
Esta misma argumentación es válida para le venta de cosa ajena, específicamente de inmuebles.
- 104 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Es preciso que se conozca con exactitud, por una parte, cuales son los bienes
gravados con la hipoteca y, por la otra, la naturaleza y monto de los créditos que
garantiza. Esta doble especificación realiza lo que se llama especialidad de la hipoteca, que
consiste en la indicación precisa del inmueble o inmuebles gravados. Nuestra legislación
no conoce sino las hipotecas especiales; no existen hipotecas generales, esto es, que afecten
todos los bienes del deudor, aun los bienes futuros. El artículo 2432 del Código Civil
consagra implícitamente el principio de la especialidad al señalar las menciones que debe
contener la inscripción. En efecto, la inscripción debe individualizar la finca y sus linderos,
en la forma que expresa la disposición legal.
- 105 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 106 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Los efectos de la hipoteca son múltiples y deben enfocarse desde diversos puntos
de vista, pues ellos dicen relación con: primero, la finca hipotecada; segundo, los derechos
del constituyente de la hipoteca; y, tercero, los derechos del acreedor hipotecario.
- 107 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
materia del seguro es subrogada por la cantidad asegurada para los efectos de ejercitar sobre ésta los
privilegios e hipotecas constituidas sobre aquella”. Como consecuencia de esta subrogación
real, la hipoteca recaerá sobre un bien mueble, como es la indemnización del seguro. Nada
dice la ley acerca de si el derecho de hipoteca se extiende a otras indemnizaciones a que
tenga derecho el propietario de la finca. La tendencia de la legislación moderna es hacer
extensivo el privilegio a toda clase de indemnizaciones de perjuicios causados a la cosa
afecta al gravamen real.
- 108 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Es indiferente que la pérdida o deterioro se produzca por caso fortuito o por hecho
o culpa del propietario. La pérdida o deterioro debe hacer insuficiente la garantía
hipotecaria.
A. Derecho de venta
El artículo 2424 del Código Civil dispone: “El acreedor hipotecario tiene para hacerse
pagar sobre las cosas hipotecadas los mismos derechos que el acreedor prendario sobre la prenda”.
- 109 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2397 del Código Civil otorga al acreedor prendario el derecho, a falta de
posturas admisibles, para que la prenda se aprecie por peritos y se le adjudique, hasta la
concurrencia de su crédito. Respecto del acreedor hipotecario es manifiesto que la
disposición se encuentra derogada pues el artículo 499 del CPC autoriza al acreedor para
pedir que la finca se saque nuevamente a remate con rebaja del mínimo, o que se le
adjudique por los dos tercios de la tasación.
La aplicación a la hipoteca de la norma del artículo 2397 del Código Civil importa
que es igualmente nulo el pacto comisorio en este contrato. Las reglas sobre la realización
de la finca hipotecada son de orden público, y el acreedor no puede disponer de ella o
apropiársela por otros medios que los que indica la ley.
B. Derecho de persecución
El artículo 2428 del Código Civil dispone: “La hipoteca da al acreedor el derecho de
perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya
adquirido”.
La persona que constituye hipoteca sobre bien propio en garantía de una deuda
ajena es, también, por regla general, un tercer poseedor. El inciso segundo del artículo
- 110 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
2414 del Código Civil autoriza para dar en hipoteca bienes propios para caucionar
obligaciones ajenas y añade que no habrá acción personal contra el dueño si éste no se ha
sometido expresamente a ella. El primer inciso del artículo 2430 repite innecesariamente la
misma regla: “En que hipoteca un inmueble suyo por una deuda ajena, no se entenderá obligado
personalmente, si no se hubiere estipulado”. Se obligará personalmente cuando, además de
hipotecar un bien suyo, se constituye en fiador, y en tal caso, la fianza se llama hipotecaria,
conforme lo dispuesto en el tercer inciso del artículo 2430 del Código Civil.
El tercer poseedor que paga la deuda satisface una obligación ajena y debe ser
reembolsado por el deudor personal. El inciso segundo del artículo 2429 del Código Civil
establece que haciendo el pago se subroga en los derechos del acreedor en los mismos
términos que el fiador. El artículo 1366 aplica esta norma al legatario que, en virtud de una
hipoteca constituida sobre la finca gravada, paga una deuda con que el testador no ha
querido expresamente gravarle.
- 111 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El tercer poseedor no goza del beneficio de excusión. El inciso primero del artículo
2429 establece que el tercer poseedor no tendrá derecho a que se persiga primero a los
deudores personalmente obligados. La regla es aplicable a que hipoteca un inmueble
propio en garantía de una deuda ajena.
Para concluir, debe señalarse que no todo adquirente de una finca gravada con
hipoteca está expuesto al derecho de persecución. No tiene lugar el derecho de
persecución:
i. Contra el tercero que adquirió la finca hipotecada en pública subasta
ordenada por el juez.
ii. Contra el adquirente de la finca a consecuencia de una expropiación por
causa de utilidad pública.
C. Derecho de preferencia
Las causas de preferencia, según el artículo 2470 del Código Civil, son el privilegio
y la hipoteca. El derecho de preferencia, junto con el derecho de persecución, otorgan a la
hipoteca su extraordinaria eficacia como garantía. La hipoteca pertenece a la tercera clase
de créditos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2477. La preferencia de que goza la
hipoteca tiene los siguientes caracteres: primero, la preferencia es especial, recae solamente
sobre la finca hipotecada y el acreedor no goza de ninguna preferencia cuando persigue
otros bienes del deudor y, en caso de ser insuficientes los bienes hipotecados, el saldo
insoluto pasa a la quinta clase de créditos; y, segundo, la preferencia pasa contra terceros,
como consecuencia del carácter real del derecho de hipoteca.
- 112 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2415 del Código Civil establece que el dueño de los bienes hipotecados,
no obstante cualquiera estipulación en contrario, puede constituir nuevas hipotecas. Ello
es posible porque no lesiona en absoluto los intereses de los acreedores hipotecarios
anteriores. El inciso segundo del artículo 2477 dispone que las diversas hipotecas
prefieren, unas a otras, en el orden de sus fechas. La fecha de la hipoteca será siempre la de
su correspondiente inscripción, conforme lo señalado en el artículo 2412. Las hipotecas de
la misma fecha preferirán en el orden de las inscripciones.
- 113 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 114 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El precio de la subasta debe consignarse a la orden del juez por cuya orden se
efectuó. Con los fondos consignados los acreedores hipotecarios serán cubiertos sobre el
precio del remate en el orden que corresponda, conforme lo dispuesto en el tercer inciso
del artículo 2428 del Código Civil.
Las consecuencias que trae consigo la falta de citación oportuna de los acreedores
hipotecarios es que subsisten las hipotecas de los acreedores no citados y su derecho, por
lo tanto, de perseguir la finca en poder del tercero adquirente. Para este caso rige,
precisamente, la regla establecida en el segundo número del artículo 1610 del Código Civil
que dispone que el subastador se subroga en los derechos de los acreedores hipotecarios a
quienes pagó; rematada nuevamente la finca por el tercer acreedor hipotecario, se pagará
el subastador preferentemente y, de este modo, aunque pierda la finca, no perderá el
precio pagado por ella.
- 115 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
créditos sobre el precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca
subastada, siempre que sus créditos no estén devengados”. Consiste la modificación en que los
acreedores de grado preferente al actor tienen la facultad de optar entre pagarse de sus
créditos con el producto de la subasta o conservar su derecho de hipoteca. Esta facultad no
compete a los acreedores de grado posterior a quienes sólo cabe pagarse con el precio del
remate, si fuere suficiente para ello. El inciso segundo del artículo 492 del Código de
Procedimiento Civil añade: “No diciendo nada, en el término de emplazamiento, se entenderá que
optan por pagarse sobre el precio de la subasta”.
Por lo tanto, dos condiciones son indispensables para que los acreedores
hipotecarios de grado preferente puedan ejercitar la opción:
- 116 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
3. LA FIANZA
3.1 Concepto
El artículo 2335 del Código Civil define el contrato de fianza: “La fianza es una
obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la
cumple”.
La fianza no es una obligación sino que un contrato accesorio que se celebra entre
acreedor y fiador.
- 117 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
en su caso, constituye aval, a menos que esa firma sea del girador, el que emite la letra, o
del librado, el obligado al pago, conforme a lo señalado en el artículo 46 de la Ley No.
18.092.
Porque sólo una parte se obliga para con la otra que no contrae obligación alguna.
De la propia definición del artículo 2335 se desprende que quien se obliga es el fiador para
con el acreedor a cumplir la obligación, en todo o en parte, si no la cumple el principal
deudor. El deudor es extraño al contrato. Así se explica la regla del artículo 2345 que
señala: “Se puede afianzar sin orden y aun sin noticia y contra la voluntad del principal deudor”.
La fianza sería bilateral si el acreedor se obligara a pagar una remuneración al fiador por el
servicio que le presta, pero en tal caso la fianza degenera en otro contrato distinto: el
contrato de seguro.
Tiene el contrato por objeto sólo la utilidad de una de las partes, sufriendo el
gravamen únicamente el fiador. Se dice que la gratuidad no es de la esencia del contrato
de fianza.
El artículo 2341 dispone: “El fiador puede estipular con el deudor una remuneración
pecuniaria por el servicio que le presta”.
Aunque gratuita, la fianza no importa una donación. El artículo 1397 del Código
Civil dispone: “No hace donación a un tercero el que a favor de éste se constituye fiador. Tampoco
dona el que exonera de sus obligaciones al fiador, o remite una prenda o hipoteca, mientras está
solvente el deudor”.
Pese a su carácter gratuito y que no reporta ningún beneficio, el fiador responde de
culpa leve. El artículo 2351 del Código Civil señala: “El fiador es responsable hasta de la culpa
leve en todas las prestaciones a que fuere obligado”.
- 118 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
no puede invocar la nulidad. El legislador considera que el fiador que cauciona la deuda
de un incapaz entiende precisamente garantizar al acreedor del riesgo a que le expone la
incapacidad del deudor.
ii. Otra consecuencia importante es la facultad del fiador de oponer al
acreedor todas las excepciones que derivan de la naturaleza de la obligación principal.
iii. Una tercera consecuencia del carácter accesorio de la fianza es que la
obligación del fiador no puede ser más gravosa que la del deudor principal.
El artículo 2343 previene que: “El fiador no puede obligarse a más de lo que el deudor
principal, pero puede obligarse a menos”. El artículo 2344 añade: “El fiador no puede obligarse en
términos más gravosos que el principal deudor, pero puede obligarse en términos menos gravosos”.
La obligación del fiador puede ser mayor o más gravosa en cuanto a la cantidad o
cuantía, al tiempo, al lugar, a la condición, al modo, a la pena impuesta en caso de
incumplimiento, conforme se señala:
El artículo 2344 dispone: “La obligación del fiador no puede ser más gravosa no sólo con
respecto a la cuantía sino al tiempo, al lugar, a la condición o al modo del pago, o a la pena impuesta
por la inejecución del contrato a que accede la fianza”. La fianza que, en el hecho es más
gravosa que la obligación principal, no adolece de nulidad; la ley ha señalado una sanción
diversa: la fianza que excede bajo cualquiera de los respectos indicados a la obligación del
deudor, deberá reducirse a los términos de la obligación principal, conforme al inciso
tercero del artículo 2344 del Código Civil. El inciso cuarto de la norma citada concluye que
- 119 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2340 del Código Civil dispone: “La fianza puede otorgarse hasta o desde
cierto día, o bajo condición suspensiva o resolutoria”. La obligación del fiador estará sujeta a
modalidad, además, cuando lo esté la del principal obligado. Las modalidades de la
obligación principal pasan a la fianza como consecuencia de que el fiador no puede
obligarse en forma más gravosa que el deudor.
El inciso segundo del artículo 2335 dispone: “La fianza puede constituirse no sólo a
favor del deudor principal, sino de otro fiador”. En general, el subfiador está sometido a las
mismas disposiciones que el fiador; a su respecto, éste es considerado como deudor
principal.
- 120 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
La fianza judicial y la legal se rigen, en general, por las mismas reglas que la
convencional. El artículo 2336 dispone: “La fianza legal y la judicial se sujetan a las mismas
reglas que la convencional, salvo en cuanto la ley que la exige o el Código de Enjuiciamiento
dispongan otra cosa”. Dos diferencias importantes se pueden anotar:
i. Si la fianza es legal o judicial puede sustituirse a ella una prenda o hipoteca,
aun contra la voluntad del acreedor, conforme lo dispuesto en el artículo 2337 del Código
Civil. Ello no ocurre en la fianza convencional contra la voluntad del acreedor.
ii. Cuando la fianza es exigida por el juez, el fiador no goza del beneficio de
excusión, conforme lo dispuesto en el cuarto número del artículo 2358 del Código Civil.
- 121 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
del primer requerimiento hecho al principal deudor, las de intimación que en consecuencia se hiciere
al fiador, y todas las posteriores a esta intimación, pero no las causadas en el tiempo intermedio
entre el primer requerimiento y la intimación antedicha”. El fiador, en consecuencia, está
obligado a:
i. El pago del capital de la obligación.
ii. El pago de los intereses.
iii. El pago de las costas.
a) El consentimiento en la fianza.
El inciso primero del artículo 2350 señala: “El obligado a prestar fianza debe dar un
fiador capaz de obligarse como tal”.
- 122 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Para obligarse el pupilo como fiador, se requiere: primero, que medie una previa
autorización judicial; segundo, que la fianza se otorgue a favor del cónyuge, de un
descendiente o ascendiente legítimo o natural; y, tercero, que se invoque una causa
urgente y grave (artículo 404).
El artículo 1749 del Código Civil dispone que si el marido, casado en sociedad
conyugal, se constituye avalista, codeudor solidario, fiador u otorga cualquier otra caución
respecto de obligaciones contraídas por terceros, sólo obligará a sus bienes propios. Para
obligar a los bienes de la sociedad conyugal necesitará autorización de la mujer, la que
deberá ser específica y por escrito, o por escritura pública si el acto exigiera tal solemnidad
o interviniendo expresa y directamente en el mismo. Podrá prestarse también por
mandato especial. La autorización puede ser suplida por el juez, con conocimiento de
causa y citación de la mujer, si ésta se negare sin justo motivo. También podrá ser suplida
por el juez en caso de impedimento de la mujer. Pero no podrá suplirse dicha autorización
si la mujer se opusiere a la donación de los bienes sociales.
c) Objeto de la fianza.
La obligación principal puede ser de dar, hacer o no hacer, pero la obligación del
fiador será siempre de dar y, todavía, de dar una suma de dinero. El inciso segundo del
artículo 2343 señala que el fiador puede obligarse a pagar una suma de dinero en lugar de
otra cosa de igual o mayor valor; y añade que la obligación de pagar una cosa que no sea
dinero en lugar de otra cosa o de una suma de dinero, no constituye fianza. El inciso
tercero del artículo 2343 dispone: “Afianzando un hecho ajeno, positivo o negativo, se afianza
sólo la indemnización en que el hecho por su inejecución se resuelva”.
d) La causa en la fianza.
- 123 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 124 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
b) Domicilio del fiador. El fiador debe tener o señalar domicilio dentro del territorio
jurisdiccional de la respectiva Corte de Apelaciones. El domicilio está íntimamente ligado
con el lugar en que debe cumplirse la obligación.
Los efectos de la fianza deben enfocarse desde un triple punto de vista: primero,
los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador; segundo, los efectos de la fianza entre
el fiador y el deudor; y, tercero, los efectos de la fianza entre los cofiadores.
- 125 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2353 del Código Civil dispone: “El fiador podrá hacer pago de la deuda, aun
antes de ser reconvenido por el acreedor, en todos los casos en que pudiere hacerlo el deudor
principal”. El artículo 2373 del Código Civil señala: “El fiador que pagó antes de expirar el
plazo de la obligación principal, no podrá reconvenir al deudor, sino después de expirado el plazo”.
Por esto, el fiador debe dar aviso al deudor antes de efectuar el pago. La omisión del aviso
produce importantes consecuencias:
i. El deudor puede oponer al fiador todas las excepciones que pudo oponer al
acreedor conforme al primer inciso del artículo 2377.
ii. Pierde el fiador el derecho para que se le reembolse si el deudor paga la
deuda ignorando que el fiador la había satisfecho, conforme al inciso segundo del artículo
2377.
Las defensas del fiador consisten en: beneficio de excusión, beneficio de división,
excepción de subrogación, excepciones reales y personales.
- 126 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El artículo 2357 dispone: “El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud
del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor
principal y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda”. Es
facultativo para el fiador; podrá exigir que se persiga primero al deudor o abstenerse de
hacerlo.
- 127 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
excusión es menester que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo
que el deudor al tiempo del requerimiento no tenga bienes y después los adquiera. El
Código de Procedimiento Civil, ha precisado la oportunidad en que el beneficio de
excusión debe invocarse. Si se tratare de un juicio ordinario, debe oponerse en el término
para contestar la demanda y constituye una excepción dilatoria; en el juicio ejecutivo debe
hacerse valer en el escrito de oposición a la ejecución. En el caso que el deudor principal
adquiera después bienes, el beneficio de excusión debe oponerse como alegación o defensa
tan pronto como el fiador tenga conocimiento de haber sobrevenido bienes al deudor.
El sexto número del artículo 2358 del Código Civil exige, como condición del
beneficio, que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal. No se tomarán en
cuenta para la excusión los bienes que señala el artículo 2359 del Código Civil, bien por las
dificultades de su realización, bien porque resulta problemático que el acreedor pueda
satisfacerse con ellos. No se tendrán en cuenta:
i. Los bienes existentes fuera del territorio del Estado, conforme al primer
número del artículo 2359 del Código Civil.
ii. Los bienes embargados o litigiosos, o los créditos de dudoso o difícil cobro,
conforme al segundo número del artículo 2359 del Código Civil.
iii. Los bienes cuyo dominio está sujeto a una condición resolutoria, conforme
al tercer número del artículo 2359 del Código Civil.
iv. Los bienes hipotecados a favor de deudas preferentes, en la parte que
pareciere necesaria para el pago completo de éstas, conforme al cuarto número del artículo
2359 del Código Civil.
El artículo 2364 del Código Civil señala: “Si los bienes excutidos no produjeren más que
un pago parcial de la deuda, será, sin embargo, el acreedor obligado a aceptarlo y no podrá
reconvenir al fiador sino por la parte insoluta”. Pero los bienes excutidos han de ser
suficientemente importantes para que pueda obtenerse un resultado apreciable y serio; de
otro modo el beneficio de excusión constituiría una burla para el acreedor.
Conforme lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2361 del Código Civil tiene
el acreedor derecho para que el fiador le anticipe los costos de la excusión. No está
obligado el fiador a proporcionar de inmediato los fondos, bajo pena que se rechace su
excepción. El suministro de los costos no es condición o requisito del beneficio de
excusión. Debe el fiador anticipar los gastos siempre que el acreedor lo exija. La razón del
anticipo de los gastos es porque puede reportar un beneficio al fiador y así se evita que el
fiador recurra al beneficio de excusión con fines puramente dilatorios. A falta de acuerdo
entre las partes los gastos los fijará el juez. Si el fiador prefiere hacer la excusión por sí
mismo dentro de un plazo razonable, será oído.
- 128 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
La regla general es que el fiador debe señalar los bienes del deudor a quien afianzó.
La regla sufre excepción en las obligaciones solidarias. El artículo 2362 del Código Civil
señala: “Cuando varios deudores principales se han obligado solidariamente y uno de ellos ha dado
fianza, el fiador reconvenido tendrá derecho para que se excutan no sólo los bienes de este deudor,
sino de sus codeudores”. El fiador de uno de los deudores solidarios es considerado, en cierto
modo, como fiador de todos. Existe entre los artículos 2362 y 2373 una notoria
contradicción. Mientras el primero considera al fiador de uno de los varios deudores como
fiador de todos; el segundo sólo le da acción de reembolso contra el que expresamente
afianzó.
El artículo 2366 del Código Civil prescribe: “El subfiador goza del beneficio de excusión,
tanto respecto del fiador como del deudor principal”.
Para gozar los fiadores del beneficio de división se requieren las siguientes
condiciones:
- 129 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Por regla general la división de la deuda entre los fiadores se hace por partes
iguales o cuotas viriles. La regla tiene dos excepciones:
i. La división de la deuda se verifica entre los fiadores solventes. El inciso
segundo del artículo 2367 dispone: “La insolvencia de un fiador gravará a los otros; pero no se
mirará como insolvente aquel cuyo subfiador no lo está”.
ii. Tampoco se verificará por partes iguales la división de la deuda cuando
alguno de los fiadores haya limitado su responsabilidad a una determinada suma,
conforme lo señalado en el inciso primero del artículo 2367 del Código Civil.
El segundo número del artículo 2381 del Código Civil dispone que se extingue la
fianza en cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el
fiador tenía derecho de subrogarse. La extinción de la fianza será total o parcial según las
circunstancias. El artículo 2355 señala: “Cuando el acreedor ha puesto al fiador en el caso de no
poder subrogarse en sus acciones contra el deudor principal o contra los otros fiadores, el fiador
tendrá derecho para que se le rebaje de la demanda del acreedor todo lo que dicho acreedor hubiera
podido obtener del deudor principal o de los otros fiadores por medio de la subrogación legal”.
- 130 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El fiador puede oponer al acreedor toda clase de excepciones reales y las personales
suyas. Se denominan excepciones reales las inherentes a la obligación principal; y
personales las que provienen de circunstancias particulares del obligado.
El artículo 2354 del Código Civil dispone: “El fiador puede oponer al acreedor
cualesquiera excepciones reales, como las de dolo, violencia o cosa juzgada, pero no las personales
del deudor, como su incapacidad para obligarse, cesión de bienes o el derecho que tenga de no ser
privado de lo necesario para subsistir”.
Llama la atención que la ley considere excepciones reales las de dolo o violencia o,
mejor dicho, las de nulidad relativa que provengan de dolo o violencia. En verdad, tales
excepciones son personales porque la nulidad sólo puede pedirla la víctima del dolo. Sin
embargo, el fiador puede oponer la excepción de nulidad fundada en estas causales. El
carácter accesorio de la fianza justifica esta regla excepcional: anulada la obligación
principal, se extingue la fianza.
El fiador que paga no cumple una obligación propia, en que tenga un personal
interés, por consiguiente, debe ser reembolsado. Con este objeto dispone, por derecho
propio, de una acción personal contra el deudor; además la ley le subroga en los derechos
del acreedor. En principio el fiador no puede accionar contra el deudor, sea ejercitando su
acción personal o la acción subrogatoria, sino cuando ha pagado. Sin embargo, en casos
excepcionales, la ley acuerda al fiador un recurso anticipado, justamente para evitarse el
trance de tener que pagar. Por este motivo, los efectos de la fianza entre deudor y fiador
deben considerarse en dos momentos: antes y después de verificado el pago.
- 131 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
medios de pago, conforme lo señalado en el inciso primero del artículo 1369 del Código
Civil.
En primer lugar, el fiador tiene derecho a que el deudor o tenga que se le releve de
la fianza; no puede relevarle él mismo porque es extraño al contrato. Puede, asimismo,
exigir que el deudor le caucione las resultas de la fianza. La caución puede consistir en una
hipoteca, una prenda o una fianza. Esta fianza se denomina contrafianza. Por último, el
fiador puede exigir del deudor que consigne medios suficientes para efectuar el pago. Por
tratarse de una obligación alternativa, la elección de las medidas indicadas corresponde al
deudor. Es importante recalcar que, conforme lo dispuesto en el inciso final del artículo
2369 del Código Civil, no se conceden los derechos indicados al que afianzó contra la
voluntad del deudor.
Fiador y deudor están obligados, recíprocamente a darse aviso del pago. La falta de
oportuno aviso puede traer como consecuencia que uno pague lo que el otro ha pagado y
privarles de excepciones que podrían haber hecho valer.
Si el deudor paga sin dar aviso al fiador será responsable para con éste de lo que,
ignorando la extinción de la deuda, pagare de nuevo, pero tendrá acción contra el acreedor
por el pago indebido conforme lo dispuesto en el artículo 2376 del Código Civil. El
deudor, pues, debe reembolsar al fiador y puede repetir contra el acreedor.
- 132 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Si paga el fiador sin aviso al deudor, se produce una doble consecuencia: en primer
lugar, conforme al inciso segundo del artículo 2377 del Código Civil, en caso que el deudor
pague la deuda por su parte no tendrá el fiador recurso alguno contra él pero podrá
intentar contra el acreedor la acción del deudor por el pago indebido; y, en segundo lugar,
el pago precipitado del fiador puede privar al deudor de las excepciones que pudo oponer
al acreedor, pudiendo oponer dichas excepciones al fiador cuando éste intente las acciones
encaminadas al reembolso, conforme lo señalado en el primer inciso del artículo 2377 del
Código Civil.
Cuatro condiciones o requisitos son necesarios para que el fiador pueda ejercitar la
acción personal o de reembolso:
i. Que no se encuentre privado de la acción.
ii. Que haya pagado la deuda.
iii. Que el pago haya sido útil.
iv. Que entable la acción en tiempo oportuno.
- 133 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Asimismo, el pago del fiador debe ser útil, entendiéndose tal cuando ha sido capaz
de extinguir la obligación. Por este motivo, el tercer número del artículo 2375 dispone que
el fiador no tiene acción de reembolso cuando por no haber sido válido el pago del fiador
no ha quedado extinguida la deuda.
Como es lógico, el fiador debe deducir la acción de reembolso después del pago y,
por regla general, podrá hacerlo inmediatamente de haberlo verificado. Por excepción, no
podrá entablar la acción cuando la obligación principal no era aún exigible, estoes, si el
fiador pagó anticipadamente, conforme lo dispuesto en el artículo 2373 del Código Civil.
Por otra parte, el fiador deberá entablar la acción antes de que prescriba. El plazo de
prescripción es de cinco años, contados desde el pago o desde que se hizo exigible la
obligación principal, en su caso.
- 134 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
del deudor a quien ha afianzado, de acuerdo al artículo 2372 del Código Civil. Por lo tanto,
privado de la acción de reembolso tiene a salvo el fiador, en cambio, la acción
subrogatoria, y por su intermedio puede cobrar a cada uno de los restantes codeudores su
cuota, como si el pago lo hubiera realizado el deudor afianzado.
El tercer número del artículo 1610 del Código Civil dispone que se opera la
subrogación legal a favor del que paga una deuda ajena a la que está obligado
subsidiariamente. Cumplida por el fiador la obligación, se extingue respecto del acreedor
satisfecho de su crédito, pero subsiste íntegramente a favor del fiador que efectuó el pago.
El fiador que paga, por lo tanto, dispone de dos acciones para lograr el reembolso: la
acción personal y la acción subrogatoria. Por lo general, la acción subrogatoria será más
ventajosa porque permite al fiador gozar de las diversas garantías, privilegios, prendas e
hipotecas, de que gozaba el acreedor.
- 135 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
iv. En caso de pago parcial, el fiador que ejercita la acción personal concurre en
igualdad de condiciones con el acreedor para el pago del saldo. Ejercitando la acción
subrogatoria el primer acreedor goza de preferencia, de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 1612 del Código Civil.
v. La prescripción de la acción de reembolso corre desde el pago y,
excepcionalmente, desde que la obligación principal se hizo exigible cuando el fiador
efectuó un pago anticipado. La prescripción de la acción subrogatoria corre desde que se
hizo exigible la obligación principal en manos del primitivo acreedor.
El fiador que se obliga por encargo de un tercero dispone, todavía, de una tercera
acción: puede accionar contra el tercero por cuyo encargo se constituyó fiador. El artículo
2371 del Código Civil prescribe: “Cuando la fianza se ha otorgado por encargo de un tercero, el
fiador que ha pagado tendrá acción contra el mandante, sin perjuicio de la que le competa contra el
principal deudor”. Toca al fiador elegir la que juzgue más conveniente de las diversas
acciones que le corresponden.
Cuando son varios los fiadores la deuda se divide entre ellos, de pleno derecho, en
cuotas iguales. La división de la deuda en cuotas iguales no tiene lugar en caso de
insolvencia de un cofiador o cuando se ha limitado la responsabilidad a una cuota o suma
determinada.
El fiador que paga más de lo que le corresponde beneficia a sus cofiadores y tiene
derecho a que le reembolsen el exceso pagado. El artículo 2378 del Código Civil dispone:
“El fiador que paga más de lo que proporcionalmente le corresponde, es subrogado por el exceso en
los derechos del acreedor contra los cofiadores”.
- 136 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Los cofiadores pueden oponerse, entre sí, las excepciones reales y las suyas
personales. El artículo 2379 del Código Civil expresa: “Los cofiadores no podrán oponer al que
ha pagado, las excepciones puramente personales del deudor principal. Tampoco podrán oponer al
cofiador que ha pagado, las excepciones puramente personales que correspondían a éste contra el
acreedor y de que no quiso valerse”.
Se extingue la fianza por vía de consecuencia cada vez que se extinga, por un
medio legal, la obligación principal. La fianza se extingue por vía directa cuando cesa la
responsabilidad del fiador, aunque la obligación principal se conserve vigente. La
extinción de la fianza, por una u otra vía, puede ser total o parcial.
La fianza se extingue, asimismo, por vía directa, por los modos generales de
extinguirse las obligaciones, conforme lo dispuesto en el artículo 2381 del Código Civil.
Unas veces la causa que extingue la fianza extingue igualmente la obligación principal; así
ocurre cuando el fiador paga la deuda. Otras veces la obligación principal subsiste, como
cuando el acreedor releva al fiador de la fianza.
- 137 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
confusión de las calidades de acreedor y fiador, o de deudor y fiador, pero en este caso la obligación
del subfiador subsistirá”.
- 138 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
CAPÍTULO III
CONTRATOS REALES
1. COMODATO
1.1 Concepto
El artículo 2174 inciso 1º Código Civil dispone: “El comodato o préstamo de uso es un
contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para
que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.”
1.2 Características
a) Real: artículo inciso 2º del Código Civil. “Este contrato no se perfecciona sino
por la tradición de la cosa.”
b) Gratuito: es de la esencia del comodato.
c) Unilateral: sólo el comodatario se obliga, a restituir la cosa. La entrega de la
cosa no es obligación sino requisito del contrato.
d) Título de mera tenencia: el comodante conserva el dominio y la posesión de
la cosa.
Deben tratarse de cosas no fungibles, porque debe restituirse la misma cosa. Puede
ser mueble o raíz.
El comodato sobre cosa ajena es válido pero inoponible al dueño, que puede
reclamar la cosa. El comodatario no tiene acción contra el comodante (artículo 2188 del
Código Civil).
- 139 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
a) Conservar la cosa.
Responde de culpa levísima (artículo 2178 del Código Civil) aunque puede
responder de otra clase de culpa (artículo 2179 del Código Civil). No es responsable
deterioro cuando:
i) Proviene de la naturaleza de la cosa o de su uso legítimo.
ii) Proviene del caso fortuito. Sin embargo, responde del caso fortuito cuando
se hace expresamente cargo del caso fortuito; cuando el caso fortuito ha sobrevenido por
culpa suya; cuando ha empleado indebidamente la cosa o se ha constituido en mora de
restituir; y, cuando en un accidente prefiere salvar las cosas propias que la prestada
(artículo 2178).
- 140 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
El comodante puede en cualquier tiempo recobrar la cosa (artículo 2194 del Código
Civil). También cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija un tiempo
para la restitución (artículo 2195 inciso 1º del Código Civil).
También constituye precario el goce gratuito de cosa ajena sin ningún título que lo
legitime, tolerado por el dueño o que se verifica por ignorancia del dueño (artículo 2195
inciso 2º del Código Civil).
- 141 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 142 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 143 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
2. MUTUO
2.1 Concepto
Artículo 2196 del Código Civil. “El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que
una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras
tantas del mismo género y calidad.”
2.2 Características
a) Real, artículo 2197 del Código Civil. “No se perfecciona el contrato de mutuo
sino por la tradición, y la tradición transfiere el dominio.”
b) Unilateral, sólo se obliga el mutuario, a restituir.
c) Naturalmente oneroso: así es en la Ley 18.010; en el Código Civil es
naturalmente gratuito.
d) Título traslaticio de dominio.
2.5 Efectos
- 144 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 145 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 146 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 147 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
3. DEPÓSITO
3.1 Concepto
Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona
que se encarga de guardarla y de restituirla en especie (artículo 2211).
3.2 Características
a) Real, artículo 2212, “El contrato se perfecciona por la entrega que el depositante
hace de la cosa al depositario.”
b) Unilateral, sólo se obliga el depositario, a restituir la cosa.
3.3 Clasificaciones.
4. DEPÓSITO VOLUNTARIO
4.1 Concepto
El artículo 2215 del Código Civil señala que “El depósito propiamente dicho es un
contrato en que una de las partes entrega a la otra una cosa corporal y mueble para que la guarde y
la restituya en especie a voluntad del depositante.”
- 148 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
Si la cosa es de un valor mayor a 2 UTM deberá constar por escrito, la omisión hace
inadmisible la prueba testimonial y será creído el depositario (artículo 2217 del Código
Civil).
a) Guardar la cosa
- 149 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
b) Restituir el depósito
Puede resultar obligado a pagar los gastos de conservación y los perjuicios (artículo
2235 del Código Civil). Para garantizar el pago de estas obligaciones, el depositario tiene
derecho de retención.
- 150 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
5. DEPÓSITO NECESARIO.
5.1 Concepto
5.2 Peculiaridades:
Está sujeto a las mismas reglas del voluntario, pero hay reglas especiales:
6. SECUESTRO
6.1 Concepto
Artículo 2249 del Código Civil. “El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan
dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor.
El depositario se llama secuestre.”
- 151 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 152 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 153 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 154 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 155 -
Contratos en Particular
www.interrogaciones.cl
- 156 -