Planificación Anual de Ciencias Naturales 1°básico
Planificación Anual de Ciencias Naturales 1°básico
Planificación Anual de Ciencias Naturales 1°básico
Curso: 1° Básico
Asignatura: Ciencias Naturales
Cantidad total de horas: 114 horas.
PRIMER SEMESTRE
Nombre de la Unidad 1: “Desarrollo de prácticas adecuadas de aseo corporal, actividad física, lavado de alimentos y nutrición.
Observar e identificar a los seres vivos y sus características”
Tiempo: 30 horas pedagógicas.
Objetivos de Aprendizaje.
Eje: Ciencias de la vida
(OA 07) Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida saludable para mantener el cuerpo sano y prevenir
enfermedades (actividad física, aseo del cuerpo, lavado de alimentos y alimentación saludable, entre otros).
(OA 06) Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos proponiendo medidas para protegerlos y para
prevenir situaciones de riesgo.
(OA 01) Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a estímulos del medio,
se reproducen y necesitan agua, alimento y aire para vivir, comparándolos con las cosas no vivas.
Habilidades
Explorar y observar la naturaleza, usando los sentidos apropiadamente durante investigaciones experimentales guiadas.
(OA a)
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno, utilizando la observación, la medición con unidades
no estandarizadas y la manipulación de materiales simples. (OA b)
Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA c)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y escrita, y por medio de juegos de
roles y dibujos, entre otros. (OA d).
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
28 horas Actividades y cuidados Dibujan actividades físicas que permitan mantener el Heteroevaluación
que permiten un desarrollo cuerpo sano. Autoevaluación
sano del cuerpo como Participan en actividades físicas en la escuela y en el Formativa
actividad física y hogar. Lista de cotejo
alimentación saludable, Dibujan hábitos de higiene del cuerpo.
entre otras. Recortan imágenes que ilustran elementos utilizados
Prevención de para su higiene corporal.
enfermedades por medio Recrean prácticas adecuadas de aseo corporal.
del correcto aseo del Dan ejemplos de alimentos saludables.
cuerpo y lavado de Ilustran mediante dibujos cuidados necesarios para el
alimentos, entre otros. consumo de mariscos y vegetales.
Alimentación saludable. Mencionan acciones para prevenir enfermedades.
Prevención de Describen la importancia del descanso nocturno para la
enfermedades alimenticias. salud.
Los sentidos, sus órganos, Identifican la ubicación de los órganos de los sentidos.
funciones, cuidados y Describen los usos de los sentidos en la vida diaria.
protección. Las Recrean situaciones donde el uso de los sentidos nos
características que permiten previene de situaciones de riesgos en el hogar, las
describir y diferenciar a los calles y la escuela.
seres vivos de las cosas no Mencionan incapacidades producto de la falta de algún
vivas, como crecer, sentido.
responder a estímulos del Dan ejemplo de actividades perjudiciales para los
medio y reproducirse. órganos de los sentidos.
Las necesidades de los Ilustran cuidados y medidas de protección para los
seres vivos: alimentación, órganos de los sentidos.
aire, agua y protección. Observan la naturaleza usando los sentidos en forma
apropiada
Exploran y manipulan materiales y seres vivos durante
investigaciones experimentales.
Dibujan diferentes elementos que observan de la
naturaleza.
Mencionan los sentidos que utilizan para describir
objetos y elementos que constituyen la naturaleza.
Describen oralmente la forma de utilizar los sentidos
durante investigaciones simples.
Mencionan diferencias entre seres vivos y cosas no
vivas.
Agrupan seres vivos de acuerdo a características
comunes.
Comunican observaciones y/o experiencias sobre las
características de los seres vivos.
Ilustran las necesidades básicas de las plantas y
animales seleccionados y observados.
Mencionan necesidades de los seres vivos (agua, aire y
alimento).
Ilustran como los seres vivos satisfacen sus
necesidades.
Habilidades
Explorar y observar la naturaleza, usando los sentidos apropiadamente durante investigaciones experimentales
guiadas. (OA a)
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno, utilizando la observación, la medición con
unidades no estandarizadas y la manipulación de materiales simples. (OA b)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y escrita, y por medio de
juegos de roles y dibujos, entre otros. (OA d)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del
ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
28 horas Características generales Formulan preguntas sobre las características de
de los animales en relación animales. Formativa.
con su tamaño, cubierta Observan e ilustran (a través de dibujos) las
corporal, estructuras de características de animales de su entorno local. Heteroevaluación
desplazamiento y hábitat. Identifican características comunes de distintos Coevaluación
Estructuras principales grupos de animales. Autoevaluación
de las plantas, como hojas, Agrupan animales según criterios dados (tamaño,
flores, tallos y raíces. cubierta corporal, estructuras de desplazamiento, Lista de Cotejo
Características generales entre otros).
de semillas, frutos, flores y Comparan las características del hábitat de distintos
tallos en relación con su animales.
tamaño, color, forma y Comunican los resultados de sus observaciones
textura, entre otras. sobre animales, utilizando vocabulario adecuado.
Animales y plantas de Formulan preguntas sobre las características de
nuestro país, como el puma, plantas de su entorno.
el zorro culpeo, el cóndor, el Observan e ilustran (a través de dibujos) distintos
jote, el lobo marino, la tipos de plantas de su entorno.
lagartija esbelta, el picaflor de Comunican resultados de observaciones que realizan
Juan Fernández, el ciprés, el sobre plantas de su entorno.
canelo, la palma chilena, el Identifican en un esquema las partes de una planta:
lirio de campo, etc hojas, flores, tallos, raíces.
Comparan estructuras (hojas, flores, tallos, raíces) de
diversas plantas
Registran información que obtienen en la recolección
de semillas, frutos, flores y tallos en el entorno.
Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de
criterios propios.
Clasifican semillas, frutos, flores y tallos a partir de
criterios como tamaño, forma, textura y color, entre
otros.
Comunican información mediante dibujos o
esquemas sobre semillas, frutos flores y tallos que
recolectan.
Ilustran (a través de dibujos) plantas y animales del
entorno.
Dan ejemplos de animales y plantas típicas chilenas.
Construyen modelos que representan plantas y
animales chilenos.
Comparan plantas y animales de distintas regiones
de Chile.
Ilustran, por medio de dibujos, situaciones que
representen o se relacionen con la protección de
plantas y animales.
2 horas Evaluación de la unidad 2 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la Sumativa
retroalimentación evaluación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
SEGUNDO SEMESTRE
Nombre de la Unidad 3: “Materiales que conforman los objetos de uso cotidiano. Diseño de instrumentos tecnológicos con
diversos tipos de materiales”
Tiempo: 30 horas pedagógicas
Objetivos de Aprendizaje
Eje: Ciencias físicas y químicas
(OA 8) Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades
(goma- flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.
(OA 9) Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua.
(OA 10) Diseñar instrumentos tecnológicos simples, considerando diversos materiales y sus propiedades para resolver
problemas cotidianos.
Habilidades
Explorar y observar la naturaleza, usando los sentidos apropiadamente durante investigaciones experimentales guiadas.
(OA a)
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno, utilizando la observación, la medición con unidades
no estandarizadas y la manipulación de materiales simples. (OA b)
Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA c)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y escrita, y por medio de juegos de
roles y dibujos, entre otros. (OA d)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
Observan y dan ejemplos de diversos tipos de materiales Formativa.
28 horas Materiales de los que están (madera, vidrio, metal, plástico, goma, etc.) del entorno.
hechos los objetos, como Ilustran por medio de dibujos y rotulan materiales en Heteroevaluación
madera, plástico, goma, objetos de uso cotidiano. Coevaluación
género, corcho, metal, entre Describen la apariencia, textura, forma y color de
otros. diversos materiales del entorno.
Características físicas Clasifican diferentes tipos de materiales de uso cotidiano, Lista de Cotejo
observables de los usando sus sentidos.
materiales (color, forma, Exploran las propiedades de materiales del entorno,
textura y tamaño). registrándolas.
Relación entre el uso de los Dan ejemplos de propiedades de diversos materiales del
objetos y el material entorno (por ejemplo: plástico impermeable, madera opaca,
seleccionado para su vidrio transparente).
elaboración. Clasifican diversos materiales del entorno, según sus
Cambios en los materiales propiedades.
producto de la aplicación de Agrupan y dibujan objetos de uso cotidiano con las
luz, calor, agua y fuerzas. mismas propiedades (por ejemplo: transparente: ventanas,
algunos vasos, marcos de foto, lápices, etc.).
Comunican la importancia de las propiedades de los
materiales en el uso de objetos y aparatos.
Aplican calor, luz, fuerza y agua sobre materiales.
Observan y registran los cambios producidos en
materiales al aplicarles calor, luz, agua y fuerza.
Agrupan materiales según las semejanzas producidas al
aplicar calor, fuerza, luz y agua.
Dan ejemplos de materiales y objetos en relación con su
uso en la vida cotidiana.
Relacionan propiedades de los materiales con el uso de
objetos cotidianos.
Observan y comunican cambios de los materiales
(objetos) en el entorno.
Describen diferentes problemas cotidianos que requieren
de instrumentos tecnológicos para su solución.
Relacionan las características y los usos de instrumentos
tecnológicos con la solución de problemas cotidianos.
Dibujan instrumentos tecnológicos de su entorno,
indicando los materiales que los forman y sus usos.
Dan ejemplos de instrumentos tecnológicos existentes en
su hogar.
Identifican un problema cotidiano y proponen su solución
con un instrumento tecnológico.
Diseñan un instrumento tecnológico simple para resolver
problemas cotidianos en el hogar.
Objetivos de Aprendizaje
Eje: Ciencias de la tierra y el universo
(OA 11) Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la
Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
(OA 12) Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Habilidades
Explorar y observar la naturaleza, usando los sentidos apropiadamente durante investigaciones experimentales guiadas.
(OA a)
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno, utilizando la observación, la medición con unidades
no estandarizadas y la manipulación de materiales simples. (OA b)
Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura. (OA c)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y escrita, y por medio de juegos de
roles y dibujos, entre otros. (OA d)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
Asocian la salida del Sol con el amanecer, su presencia Formativa.
22 horas El ciclo diario, el día y la visible con el día, su puesta con el anochecer, la no
noche y sus diferencias de visibilidad del Sol con la noche y los cambios de luminosidad Heteroevaluación
luminosidades, sombras, asociados. Coevaluación
salida y puesta del Sol, Exploran y relacionan la luminosidad del cielo y la
planetas y estrellas, sensación térmica del ambiente con la posición del Sol en el Lista de Cotejo
posiciones de cuerpos cielo.
celestes, entre otras. Comparan las características del día y la noche a partir
El efecto del ciclo diario de las observaciones que realizan sobre el Sol, la Luna, las
sobre los seres vivos y el estrellas, la luminosidad y la sensación térmica.
ambiente. Registran y analizan la posición del Sol y el largo de la
Las diferencias entre las sombra que proyecta con la hora del día.
estaciones del año (verano, Ilustran y nombran astros como el Sol, la Luna y las
otoño, invierno y primavera) estrellas.
en relación con las Observan y describen las actividades o cambios que
temperaturas, cantidad de realizan seres vivos (plantas y animales) durante el día y las
lluvia y nieve, horas de luz, que realizan otros durante la noche.
etc. Registran, mediante dibujos, el orden en que se suceden
Los efectos de los cambios las estaciones del año.
de las estaciones del año Analizan y señalan las características de cada estación.
sobre los seres vivos y el Describen lo que ocurre, en general, con los árboles
ambiente, como caída y frutales en las diferentes estaciones en lugares donde estas
cambio de color de hojas de son notorias.
los árboles, formación de Describen algunos hechos que caracterizan las
nidos, postura de huevos de costumbres de animales y personas en diferentes
pájaros, diferentes prendas estaciones del año.
de vestir en los seres Ilustran por medio de dibujos, esquemas o imágenes que
humanos, etc. obtiene los diferentes cambios en el ambiente en cada
estación del año.
Curso: 2° Básico
Asignatura: Ciencias Naturales
Cantidad total de horas: 114 horas.
PRIMER SEMESTRE
Nombre de la Unidad 1: “Ubicación de los principales órganos internos (corazón, pulmones, estómago y esqueleto).
Autocuidado y beneficios de la actividad física y un estilo de vida saludable”
Tiempo: 30 horas pedagógicas.
Objetivos de Aprendizaje.
Eje: Ciencias de la vida
(OA 07) Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir:
corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.
(OA 08) Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón,
proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.
(OA 01) Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, a partir de
características como cubierta corporal, presencia de mamas y estructuras para la respiración, entre otras.
Habilidades
Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno a partir de preguntas dadas en forma individual y
colaborativa utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples.
Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas.
Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura.
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través de
presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del
ambiente.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
Localización y función Identifican la ubicación de algunas partes del cuerpo
28 horas general de algunos humano (corazón, pulmones, estomago, esqueleto y Heteroevaluación
órganos internos del músculos).
cuerpo que son Dibujan la posición relativa, en el cuerpo humano, de los Autoevaluación
fundamentales para vivir; diferentes órganos internos.
corazón, pulmones, Describen la función básica de los principales órganos Formativa
estómago, músculos, internos del cuerpo. Lista de cotejo
huesos y esqueleto. Explican que los músculos, son órganos activos y
Necesidad de ejercicio permiten el movimiento del cuerpo.
para el fortalecimiento y Explican que el cuerpo humano tiene huesos que se
desarrollo muscular. unen a nivel de las articulaciones permitiendo el
Características generales movimiento y soporte del organismo.
de animales vertebrados: Demuestran, por medio de modelos, cómo los huesos y
peces, reptiles, anfibios, músculos permiten el movimiento del cuerpo
aves y mamíferos. Observan y describen los cambios que ocurren en el
Las necesidades de los cuerpo durante el ejercicio.
seres vivos: alimentación, Establecen diferencias corporales entre una persona
aire, agua y protección. que realiza actividad física y otra con inactividad física.
Dan ejemplos sobre los beneficios de la actividad física
para el cuerpo como desarrollo de músculos fuertes y el
fortalecimiento del corazón.
Predicen posibles consecuencias de la inactividad física
(sedentarismo) sobre la salud humana. (aumento de
peso, falta de agilidad y coordinación, corazón menos
fuerte, etc.).
Formulan preguntas y las responden guiados por su
profesor, sobre su propio cuerpo por medio de la
observación.
Demuestran por medio de un modelo, la presencia de
columna vertebral en el grupo de los vertebrados.
Identifican al ser humano, como un animal vertebrado a
partir de la exploración.
Describen las principales características físicas de los
grandes grupos de vertebrados.
Dan ejemplos de organismos vertebrados como
mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Clasifican animales vertebrados a partir de criterios
dados, por ejemplo cubierta corporal y/o presencia de
mamas.
Evaluación de la unidad 1 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación Sumativa
2 horas retroalimentación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
Evaluación
sumativa.
Nombre de la Unidad 2: “Tipos de animales y sus hábitat. Invertebrados (insectos, arácnidos y crustáceos). Ciclo de vida
de los animales. Animales en peligro de extinción”
Tiempo: 27 horas pedagógicas
Objetivo de Aprendizaje.
Eje: Ciencias de la vida
(OA 2) Observar, describir y clasificar, por medio de la exploración, las características de los animales sin columna
vertebral, como insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros, y compararlos con los vertebrados.
(OA 3) Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves,
insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat.
(OA 4) Observar y comparar las características de distintos hábitats, identificando la luminosidad, humedad y
temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.
Habilidades
Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno a partir de preguntas dadas en forma individual y
colaborativa, utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples.
Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas.
Seguir las instrucciones para utilizar los materiales e instrumentos en forma segura.
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a
través de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros.
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del
ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
Distinción entre vertebrado Realizan investigaciones sencillas sobre las
y no vertebrado. características de distintos grupos de insectos. Formativa.
25 horas Clasificación de grandes Describen las estructuras básicas de un insecto y
grupos taxonómicos en los compararlas con otros grupos como crustáceos y Heteroevaluación
no vertebrados. arácnidos (ejemplo: arañas - jaibas). Coevaluación
Características principales Ilustran animales no vertebrados, rotulando sus Autoevaluación
de distintos ciclos de vida partes principales.
de animales vertebrados y Comunican en forma oral o escrita, observaciones Lista de Cotejo
no vertebrados: anfibios, sobre animales sin columna vertebral.
insectos, mamíferos entre Enumeran acciones de cuidado de animales no
otros. vertebrados del entorno cercano.
Identificación de distintos Comparan animales vertebrados y no vertebrados
tipos de hábitat y la relación comunicando sus similitudes y diferencias.
con la supervivencia de los Ilustran en un esquema las distintas etapas del
animales. ciclo de vida de un animal.
Animales nativos en peligro Describen los cambios que experimenta un animal
de extinción. en las etapas de su ciclo de vida.
Comparan ciclos de vida de distintos animales en
cuanto a similitud con los padres, crecimiento dentro o
fuera de la madre.
Relacionan elementos del hábitat con las etapas
del desarrollo de algunos animales. por ejemplo,
desarrollo de un anfibio en un medio acuático.
Comparan distintos hábitat en cuanto a
luminosidad, humedad, y temperatura.
Relacionan el hábitat con las características
corporales de los animales.
Relacionan los recursos disponibles en el hábitat
con las necesidades de los animales para la
sobrevivencia.
Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la
supervivencia de los animales que viven en él.
Investigan un animal en interacción con su hábitat,
describiendo las condiciones necesarias para su
sobrevivencia.
Evaluación de la unidad 2 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la Sumativa
2 horas retroalimentación evaluación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
SEGUNDO SEMESTRE
Nombre de la Unidad 3: “Animales nativos en extinción. Formas en que la actividad humana afecta la vida en la Tierra.
Características generales del agua, sus estados”
Tiempo: 33 horas pedagógicas
Objetivos de Aprendizaje
Explorar, observar y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a)
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno a partir de preguntas dadas en forma individual y
colaborativa, utilizando la observación, manipulación y clasificación de materiales simples. (OA b)
Observar, medir y registrar los datos cuidadosamente utilizando unidades no estandarizadas. (OA c)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias de forma oral y escrita, y a través
de presentaciones, TIC, dibujos, entre otros. (OA e)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y
colectiva.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
Animales nativos en Realizan una investigación sobre animales nativos en Formativa.
31 horas extinción. peligro de extinción.
Procesos tecnológicos que Identifican algunos animales nativos en peligro de extinción Heteroevaluación
afectan el hábitat. de Chile y su distribución por regiones. Coevaluación
Características generales Dan ejemplos de animales nativos en peligro de extinción.
del agua. Proponen medidas que permitan proteger animales en
Estados del agua: sólido, peligro de extinción y sus hábitats. Lista de Cotejo
líquida, gaseoso. Dan ejemplos de productos elaborados por el ser humano
que impactan en el ambiente.
Señalan actividades o procesos industriales desarrollados
por el ser humano que impactan en el ambiente (refinerías
de petróleo, fundiciones, relaves mineros, etc.)
Describen consecuencias de los derrames de petróleo
sobre animales y sus hábitats.
Deducen el efecto de las plantas de agua servida sobre la
fauna acuática.
Comunican consecuencias de los desechos humanos
sobre la fauna.
Explican por qué el agua es fundamental para los animales
y los hábitats y proponen medidas de ahorro y cuidado.
Dan ejemplos del escurrimiento del agua prediciendo su
comportamiento.
Describen, por medio de la observación, las diferentes
apariencias en que se encuentra el agua en el entorno.
Demuestran experimentalmente variadas formas que
adopta el agua según el recipiente que la contiene.
Predicen la capacidad que posee el agua de disolver o no
diferentes sustancias como la sal y el azúcar.
Registran información sobre las características del agua.
Observan los cambios del agua líquida en solida o vapor.
Comunican y representan en forma oral y escrita las
observaciones realizadas sobre las características del
agua.
Describen, mediante la exploración, los estados físicos del
agua.
Dan ejemplos de los estados sólido, líquido y gaseoso del
agua en el entorno.
Describen similitudes y diferencias entre los diferentes
estados sólido, líquido y gaseoso del agua.
Realizan experimentos de los estados físicos del agua.
Comunican y representan información y resultados
obtenidos de experimentos sobre los estados del agua.
Evaluación de la unidad 3 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación Sumativa
2 horas retroalimentación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
Nombre de la Unidad 4: “Características del agua (ciclo del agua, ahorro y mal uso), el tiempo atmosférico (cambios de
temperatura, precipitaciones, vientos) y las estaciones del año”
Tiempo: 24 horas pedagógicas
Objetivos de Aprendizaje
Eje: Ciencias físicas y químicas
(OA 11) Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo
acciones cotidianas para su cuidado.
Curso: 3° Básico
Asignatura: Ciencias Naturales
Cantidad total de horas: 114 horas.
PRIMER SEMESTRE
Nombre de la Unidad 1: “Importancia de la luz en el desarrollo de la vida en el planeta y del sonido, que permite la percepción
de vibraciones de objetos, ecos, música y el lenguaje oral.”
Tiempo: 27 horas pedagógicas.
Objetivos de Aprendizaje.
Eje: Ciencias Físicas y Químicas
(OA 08) Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz, como el Sol, las ampolletas y el fuego, entre otras.
(OA 09) Investigar experimentalmente y explicar algunas características de la luz; por ejemplo: viaja en línea recta, se re-
fleja, puede ser separada en colores.
(OA 10) Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja en todas las direcciones,
se absorbe o se refleja, se transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad.
Habilidades
Observar, plantear preguntas y formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.
(OA a)
Participar en investigaciones experimentales y no experimentales guiadas obteniendo información para responder a
preguntas dadas a partir de diversas fuentes en forma individual y colaborativa, por medio de la observación, manipulación
y clasificación de la evidencia. (OA b)
Observar, medir y registrar datos en forma precisa utilizando instrumentos y unidades estandarizadas, organizándolos en
tablas, gráficos y utilizando TIC cuando corresponda. (OA c)
Resumir las evidencias, obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial. (OA e)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias utilizando diagramas, material
concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC, entre otros. (OA f)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y
colectiva.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
Fuentes de luz Diferencian objetos que emiten luz de aquellos que la
25 horas natural y artificial, reflejan. Heteroevaluación
como el Sol las Comparan fuentes naturales y artificiales de luz, indicando Autoevaluación
ampolletas y el fuego. similitudes y diferencias entre ellas.
Propiedades de la Clasifican varias fuentes de luz en natural y artificial.
luz, como viajar en Exploran la formación de sombras con diferentes fuentes Formativa
línea recta, que se de luz (Sol, lámparas y/o linternas). Lista de cotejo
refleja, se separe en Describen la sombra de un objeto producida por la luz del
colores, etc. Sol.
El sonido como una Concluyen experimentalmente que las sombras son una
vibración. consecuencia de la propagación rectilínea de la luz.
Las propiedades del Representan en esquemas, los rayos de luz que viajan
sonido, como viajar desde un objeto que la emite hacia un objeto que la recibe.
en todas las Comparan objetos transparentes de opacos identificando
direcciones, que se similitudes y diferencias en relación a la luz.
absorbe, se refleja, Conducen un experimento, de forma guiada, para
se transmite por demostrar que la luz blanca puede separarse en colores.
medio de distintos Demuestran que el sonido viaja en todas las direcciones.
materiales, tiene tono Predicen y registran la relación entre un objeto en vibración
e intensidad, etc. y el sonido que produce.
Clasifican sonidos en función del tono y de la intensidad.
Comparan diferentes tipos de sonidos distinguiendo los de
alta y baja intensidad.
Dan ej. y explican situaciones en que los sonidos que se
reflejan, se absorben y se transmiten en diferentes medios.
Evaluación de la unidad Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación Sumativa
2 horas 1 retroalimentación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la unidad
Evaluación sumativa.
Nombre de la Unidad 2: “El sistema solar, movimientos de la Tierra, sucesión de las fases de la Luna. Diseño de modelos que
expliquen fenómenos como eclipses de Sol y Luna y otros.”
Tiempo: 27 horas pedagógicas.
Objetivo de Aprendizaje.
Eje: Ciencias de la Tierra y el Universo
(OA 11) Describir las características de algunos de los componentes del Sistema Solar (Sol, planetas, lunas, cometas y
asteroides) en relación con su tamaño, localización, apariencia y distancia relativa a la Tierra, entre otros.
(OA 12) Explicar, por medio de modelos, los movimientos de rotación y traslación, considerando sus efectos en la Tierra.
(OA 13) Diseñar y construir modelos tecnológicos para explicar eventos del sistema solar, como la sucesión de las fases de
la Luna y los eclipses de Luna y Sol, entre otros.
Habilidades
Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.
(OA a)
Participar en investigaciones experimentales y no experimentales guiadas obteniendo información para responder a
preguntas dadas partir de diversas fuentes en forma individual y colaborativa, por medio de la observación, manipulación y
clasificación de la evidencia. (OA b)
Observar, medir y registrar datos en forma precisa utilizando instrumentos y unidades estandarizadas, organizándolos en
tablas, gráficos y utilizando TIC cuando corresponda. (OA c)
Resumir las evidencias, obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial. (OA e)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias utilizando diagramas, material
concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC, entre otros. (OA f)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
Componentes del sistema Identifican y comparan los diversos componentes
25 horas solar, como el Sol, los del sistema solar en el Universo estableciendo Formativa.
planetas, las lunas, los similitudes y diferencias.
cometas y los asteroides. Ordenan los componentes del sistema solar según Heteroevaluación
Movimiento de rotación del tamaño y ubicación en relación al Sol. Coevaluación
planeta Tierra y sus efectos. Ilustran globalmente los cuerpos menores del Autoevaluación
Movimiento de traslación de sistema solar (lunas, cometas, asteroides).
la Tierra y sus efectos. Describen y representan el movimiento de los Lista de Cotejo
Eventos de las fases de la planetas alrededor del Sol.
Luna. Utilizan modelos computacionales para extraer
Los eclipses de Luna y Sol. información acerca de los astros que conforman el
sistema solar.
Describen posibles impactos de meteoritos y
cometas en la Tierra.
Reconocen que el conocimiento del Sistema Solar
ha evolucionado a lo largo del tiempo y que los
pueblos originarios de nuestro país tenían una visión
distinta del Sol, los astros y la Tierra.
Describen el movimiento de rotación de la Tierra.
Explican el día y la noche en base al concepto de
rotación.
Realizan modelos de la rotación del planeta Tierra
que expliquen el día y la noche.
Describen, a partir de modelos, el movimiento de
traslación de la Tierra alrededor del Sol.
Comparan los movimientos de rotación y traslación
de la Tierra.
Describen y registran mediante diagramas, las
fases de la Luna en un período de un mes.
Ordenan y registran en una línea de tiempo las
fases de la Luna.
Investigan sobre el calendario lunar y concluyen
información construyendo uno.
Analizan e identifican las causas de los cambios
que se observan de la Luna durante un ciclo.
Construyen y experimentan a través de modelos,
simulaciones de eclipses de Sol y de Luna.
Explican las zonas de luz y sombra que se
observan durante los eclipses de Sol y Luna.
Comunican, mediante la realización de esquemas,
los eclipses de Sol y Luna.
Nombre de la Unidad 3: “Las plantas: su importancia como fuente de alimentación, para la respiración y como medicinas.
Observación de distintas plantas. Funciones de cada una de sus partes.”
Tiempo: 36 horas pedagógicas
Objetivos de Aprendizaje
Eje: Ciencias de la vida
(OA 1) Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro
de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.
(OA 3) Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento,
reproducción, formación de la - flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la
semilla.
(OA 4) Describir la importancia de las plantas para los seres vivos, el ser humano y el medioambiente (por ejemplo:
alimentación, aire para respirar, productos derivados, ornamentación, uso medicinal) proponiendo y comunicando medidas
de cuidado.
(OA 2) Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos
principales a nivel nacional y regional.
(OA 5) Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos proponiendo acciones y construyendo instrumentos
tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.
Habilidades
Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.
(OA a)
Participar en investigaciones experimentales y no experimentales guiadas, obteniendo información para responder a
preguntas dadas partir de diversas fuentes en forma individual y colaborativa, por medio de la observación, manipulación y
clasificación de la evidencia. (OA b)
Observar, medir y registrar datos en forma precisa utilizando instrumentos y unidades estandarizadas, organizándolos en
tablas, gráficos y utilizando TIC cuando corresponda. (OA c)
Usar materiales e instrumentos en forma segura y autónoma, como reglas, termómetros, entre otros, para hacer
observaciones y mediciones. (OA d)
Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial. (OA e)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias utilizando diagramas, material
concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC, entre otros. (OA f)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
Rotulan en un esquema, dibujo, fotografía o planta real, las Formativa.
34 horas Partes de una planta diferentes partes de una planta.
(hojas, raíces, tallos, Infieren funciones de las partes de una planta. Heteroevaluación
flor, semillas y frutos). Investigan experimentalmente la función del tallo, raíz y hojas de Coevaluación
Funciones de las una planta.
diferentes partes de Realizan experimentos para determinar las necesidades de una
una planta. planta para vivir (por ejemplo: agua, luz, aire). Lista de Cotejo
Necesidades de una Concluyen que las plantas necesitan de la luz, el aire y el agua
planta para su para fabricar su alimento.
crecimiento. Comunican resultados sobre sus observaciones sobre las
Cambios que necesidades de las plantas para lograr su sobrevivencia.
experimentan las Ilustran el ciclo de vida de una planta con flor, distinguiendo sus
plantas durante su cambios.
ciclo de vida. Reconstituyen en orden las diferentes etapas del ciclo de vida de
Procesos de una planta.
reproducción de Comunican los cambios que experimenta una planta durante su
plantas con flor desarrollo.
(polinización, Identifican estructuras para la reproducción en plantas.
fecundación, Identifican las diferentes partes de una flor y sus funciones.
dispersión). Ilustran y explican el rol de estambre y pistilo en la polinización.
Las plantas como Explican el concepto de polinización y dan ejemplos de distintos
fuente de agentes que la provocan.
alimentación, Describen, de forma general, el cambio que experimenta la flor
respiración, refugio y hasta transformarse en fruto.
protección para otros Conducen investigaciones experimentales para identificar las
seres vivos. condiciones que necesita una semilla para germinar.
Diversidad de plantas Dan ejemplos de cómo la semilla puede dispersarse a otros
de nuestro país. lugares.
Uso de plantas Ilustran variadas formas de dependencia entre diferentes plantas
medicinales. y animales.
Comunican el rol alimenticio y protector de árboles sobre diversos
seres vivos.
Describen las consecuencias de la destrucción de plantas
(pastizales, arbustos o bosques) para otros seres vivos.
Explican la importancia de las plantas sobre otros seres vivos,
dando ejemplos.
Proponen medidas de cuidado de las plantas.
Distinguen plantas con utilidad medicinal, alimenticia y
ornamental.
Identifican y agrupan plantas autóctonas de diferentes zonas de
nuestro país.
Registran en dibujos las características de plantas recolectadas
durante una exploración.
Describen las principales plantas de uso medicinal y agrícola en
nuestro país.
Identifican los desechos como una fuente de recursos.
Clasifican de forma general a los diferentes desechos de acuerdo
al material de que están constituidos.
Clasifican desechos según su tiempo de degradación.
Explican la importancia de usar los desechos como recursos.
Identifican los diferentes destinos que tienen diversos desechos
(reutilización, reciclaje y reducción).
Crean y construyen un aparato simple que permita reciclar
materiales orgánicos.
Ejemplifican prácticas simples para reducir los desechos en la
escuela y el hogar.
2 horas Evaluación de la unidad Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación sumativa Sumativa
3 retroalimentación Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
Nombre de la Unidad 4: “Desarrollo saludable del organismo, la importancia de la higiene y las buenas prácticas alimenticias.”
Tiempo: 24 horas pedagógicas
Objetivos de Aprendizaje
Eje: Ciencias de la vida
(OA 6) Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud y proponer hábitos alimenticios saludables.
(OA 7) Proponer, comunicar y ejercitar buenas prácticas de higiene en la manipulación de alimentos para prevenir
enfermedades.
Habilidades
Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.
(OA a)
Participar en investigaciones experimentales y no experimentales guiadas obteniendo información para responder a
preguntas dadas a partir de diversas fuentes en forma individual y colaborativa, por medio de la observación, manipulación
y clasificación de la evidencia. (OA b)
Observar, medir y registrar datos en forma precisa utilizando instrumentos y unidades estandarizadas, organizándolos en
tablas, gráficos y utilizando TIC cuando corresponda. (OA c)
Resumir las evidencias obtenidas a partir de sus observaciones para responder la pregunta inicial. (OA e)
Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones, mediciones y experiencias utilizando diagramas, material
concreto, modelos, informes sencillos, presentaciones, TIC, entre otros. (OA f)
Actitudes
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y
colectiva.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
Describen el rol (importancia, contribución) de diversos Formativa.
22 horas Rol de los alimentos en el tipos de alimentos para el cuerpo a través de una
ser humano. investigación simple. Heteroevaluación
Alimentos beneficiosos Distinguen alimentos saludables y perjudiciales para el Coevaluación
para la salud y hábitos que cuerpo humano.
promueven una alimentación Agrupan alimentos según la función que cumplen en el
saludable. organismo. Lista de Cotejo
Alimentos perjudiciales Organizan y resumen evidencia sobre las bases de una
para la salud, cuando son alimentación equilibrada.
consumidos en exceso. Elaboran una dieta a partir de alimentos saludables.
Prácticas de higiene para Comunican enfermedades ocasionadas por déficit y
una adecuada práctica de excesos alimenticios.
manipulación de alimentos. Proponen y comunican hábitos alimenticios saludables.
Prevención de contagio Identifican y comunican por diversas formas buenas
de enfermedades por prácticas de higiene en la vida cotidiana.
alimentos contaminados. Explican la necesidad de lavar bien los alimentos antes
de consumirlos.
Describen la secuencia de acciones que favorecen una
correcta higiene de los alimentos.
Identifican conductas que ayudan a prevenir el contagio
de enfermedades a través de los alimentos.
Señalan los cuidados que deben tener los manipuladores
de alimentos en fábricas y casinos para evitar la
contaminación cruzada.
Nombran espacios para ubicar la basura en el hogar y
escuela.
Evaluación de la unidad 3 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación Sumativa
2 horas retroalimentación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
PLANIFICACIÓN ANUAL
Curso: 4° Básico
Asignatura: Ciencias Naturales
Cantidad total de horas: 114 horas.
PRIMER SEMESTRE
Nombre de la Unidad 1: “Concepto de materia y sus estados, características y propiedades. Cuantificar magnitudes de masa,
volumen y temperatura.”
Tiempo: 39 horas pedagógicas.
Objetivos de Aprendizaje.
Eje: Ciencias Físicas y Químicas
(OA 09) Demostrar, por medio de la investigación experimental, que la materia tiene masa y ocupa espacio, usando
materiales del entorno.
(OA 10) Comparar los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) en relación con criterios como la capacidad de
fluir, cambiar de forma y volumen, entre otros.
(OA 11) Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y
unidades de medida apropiados.
(OA 12) Demostrar, por medio de la investigación experimental, los efectos de la aplicación de fuerzas sobre objetos,
considerando cambios en la forma, la rapidez y la dirección del movimiento, entre otros.
(OA 13) Identificar, por medio de la investigación experimental, diferentes tipos de fuerzas y sus efectos, en situaciones
concretas fuerza de roce (arrastrando objetos), peso (fuerza de gravedad), fuerza magnética (en imanes)
(OA 14) Diseñar y construir objetos tecnológicos que usen la fuerza para resolver problemas cotidianos.
Habilidades
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a)
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: (OA b)
- Obteniendo información para responder a preguntas dadas partir de diversas fuentes.
- En base a una pregunta formulada por ellos u otros.
- Estableciendo un procedimiento previo simple para responderla.
- Trabajando de forma individual o colaborativa.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos de medición utilizando tablas y gráficos y
TIC cuando corresponda. (OA c)
Usar materiales e instrumentos en forma segura y autónoma, como reglas, termómetros, vasos graduados entre otros,
para hacer observaciones y mediciones. (OA d)
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones como evidencia para apoyar ideas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos físicos, informes y
presentaciones usando TIC. (OA f)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y
colectiva.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
Concepto y definición de Formulan y responden preguntas relacionadas con las
37 horas materia. características de la materia en el entorno como ¿el gas Heteroevaluación
Tres estados físicos en de un globo tiene masa? ¿cómo se mide el volumen del
que se presenta la materia agua? Autoevaluación
en su entorno inmediato; Definen materia con sus palabras considerando su
sólido líquido y gaseoso masa y su volumen y dan ejemplos a partir de diversos Formativa
Características de la materiales del entorno. Lista de cotejo
materia en cada uno de Definen “masa” con sus palabras a partir de ejemplos.
los estados; capacidad de Definen “volumen” de la materia con sus palabras a
fluir, cambiar de forma y partir de ejemplos.
volumen, entre otros. Describen propiedades de la masa y el volumen en los
Propiedades de los materiales del entorno.
estados sólido, líquido y Demuestran que todos los cuerpos poseen masa y
gaseoso. volumen por medio del diseño y conducción de una
Modelo corpuscular de la investigación experimental.
materia. Comparan la constitución y características de diversos
Medición de masa, materiales del entorno estableciendo similitudes y
volumen y temperatura. diferencias.
Cambios de estados. Clasifican materiales del entorno en los tres estados de
El peso, roce y las la materia (sólido, líquido y gaseoso).
interacciones magnéticas Establecen semejanzas y diferencias entre los
como ejemplos de materiales del entorno al encontrarse en los estados
fuerzas. sólido, líquido y gaseoso.
Efecto de deformación de Dibujan y explican las diferentes formas que adquieren
los materiales por medio los materiales del entorno al encontrarse en estados
de fuerzas. sólido, líquido y gaseoso.
Dinamómetro para medir Comparan materiales del entorno que se encuentran en
fuerzas en situaciones el mismo estado físico identificando similitudes y
estáticas. diferencias.
Efecto de las fuerzas en el Demuestran, por medio de la investigación
cambio de movimiento experimental, que el volumen de un líquido no cambia
(rapidez, dirección del aunque se encuentre en diferentes recipientes.
movimiento). Comparan la capacidad de fluir de la materia en sus tres
estados físicos y extraen conclusiones a partir de las
evidencias registradas.
Muestran con ejemplos del entorno que los sólidos no
cambian de volumen.
Predicen el valor de la masa de un mismo material en
los estados físicos sólido, líquido y gaseoso.
Miden con precisión la masa de diversos materiales del
entorno en diferentes estados, utilizando la balanza y
unidades de medida estandarizadas.
Miden con precisión el volumen de diferentes materiales
líquidos del entorno utilizando unidades de medida
estandarizadas.
Usan en forma adecuada diversos instrumentos para
medir el volumen de los materiales del entorno (material
graduado como vasos precipitados, probetas, pipetas,
jeringas, entre otros).
Identifican el termómetro y sus partes y describen su
función.
Registran en tablas y diagramas la masa, el volumen y
la temperatura de diversos materiales.
Dan ejemplos donde se aplican fuerzas a diversos
cuerpos del entorno y explican sus efectos.
Miden y registran el cambio de forma de un objeto
provocado por el efecto de las fuerzas y comunican
conclusiones.
Dan ejemplos sobre el efecto de las fuerzas sobre la
rapidez de un cuerpo.
Explican y dan ejemplos sobre el efecto de las fuerzas
en la dirección y la rapidez de los cuerpos.
Explican el diseño de la investigación experimental
considerando el cambio de una sola variable en relación
al efecto de la fuerza en la forma, la rapidez y la
dirección del movimiento de los objetos.
Comunican los resultados y las conclusiones de la
investigación a sus compañeros con claridad y en forma
gráfica.
Definen con sus palabras el peso de un cuerpo a partir
de ejemplos.
Comparan, por medio de la experimentación, los efectos
de la fuerza de roce en el movimiento de un objeto en
diferentes superficies, por ejemplo lija, madera, papel
corrugado, entre otras y extraen conclusiones.
Describen las observaciones sobre el efecto de la fuerza
de roce sobre un objeto en movimiento y lo explican con
sus palabras.
Dibujan las fuerzas que actúan sobre un cuerpo que es
arrastrado por una superficie horizontal.
Identifican las fuerzas de atracción y repulsión en la
interacción entre imanes.
Clasifican objetos de acuerdo al criterio de atracción por
la fuerza magnética.
Comparan, a partir de evidencias y de la
experimentación, las fuerzas de resortes o elásticos
aplicadas a diferentes objetos.
Diseñan un instrumento para medir fuerzas, utilizando
resortes o elásticos y miden y registran diferentes
magnitudes de fuerzas que actúan sobre un objeto.
Construyen un objeto tecnológico que use la fuerza y
sea útil para resolver un problema.
__al__ Evaluación de la unidad 1 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación Sumativa
2 horas retroalimentación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
Evaluación
sumativa.
Nombre de la Unidad 2: “Fenómenos sísmicos y sus efectos. Manifestaciones geológicas y el análisis de las capas que
constituyen la Tierra. Placas tectónicas.”
Tiempo: 18 horas pedagógicas.
Objetivo de Aprendizaje.
Plantear preguntas y formular predicciones en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a)
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: (OA b)
- obteniendo información para responder a preguntas dadas partir de diversas fuentes.
- en base a una pregunta formulada por ellos u otros.
- estableciendo un procedimiento previo simple para responderla.
- trabajando de forma individual o colaborativa.
Observar, medir y registrar los datos y representarlos en una variedad de formas, incluyendo tablas y gráficos y la TIC
cuando corresponda. (OA c)
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones para apoyar sus ideas (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos físicos, informes y
presentaciones usando TIC. (OA f)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el
trabajo común.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
16 horas Las capas de la Tierra Describen las diferentes capas que conforman la
(corteza, manto y núcleo) y Tierra (corteza, manto y núcleo) en relación a su Formativa.
sus características posición, rigidez y temperatura.
principales de composición, Construyen modelos de la Tierra, para explicar las Heteroevaluación
rigidez y temperatura, entre características de la corteza, el manto y el núcleo. Coevaluación
otros. Comparan las principales características de la Autoevaluación
Los movimientos de las corteza, manto y núcleo en cuanto a composición,
placas tectónicas y sus rigidez, temperatura y estado. Lista de Cotejo
características en relación a Construyen gráficos de barra con datos sobre
sus causas, efectos y temperatura en las diferentes capas de la Tierra.
comparaciones de Ilustran las placas tectónicas de Nazca y
magnitudes, entre otras. Sudamericana.
Las placas tectónicas y su Construyen modelos para explicar el movimiento de
relación con sismos, las placas tectónicas.
tsunamis y erupciones Explican cómo se producen los sismos y tsunamis
volcánicas. a partir del movimiento de placas tectónicas y los
Las medidas de prevención cambios en la topografía superficial de la Tierra.
y seguridad ante riesgos Planifican y desarrollan investigaciones sobre
naturales producto de sismos, tsunamis y erupciones volcánicas,
sismos, tsunamis y comunicando sus resultados mediante un informe y
erupciones. presentación utilizando TIC.
Describen la formación de volcanes, su actividad y
como ellos pueden cambiar el paisaje de su entorno
cuando se encuentran activos.
Comparan las causas, efectos y magnitudes de
terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas
ocurridas en Chile por medio de una investigación.
Describen peligros eventuales de sismos, tsunamis
y erupciones volcánicas en la calle, el hogar y la
escuela.
Evalúan medidas de seguridad que existen en la
escuela y en el hogar frente a riesgos naturales.
Comunican en forma oral información sobre
mecanismos de seguridad y sistemas de alerta
nacional e internacional frente a catástrofes naturales.
Hacen una lista de medidas de seguridad,
individuales y grupales, ante riesgos naturales en la
escuela, la calle y el hogar.
2 horas Evaluación de la unidad 2 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la Sumativa
retroalimentación evaluación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la unidad
SEGUNDO SEMESTRE
Nombre de la Unidad 3: “El cuerpo humano, sus sistemas de órganos y sus funciones básicas. Se aborda la estructura y
funciones de los sistemas esquelético y nervioso.”
Tiempo: 33 horas pedagógicas.
Objetivos de Aprendizaje
Eje: Ciencias de la vida
(OA 5) Identificar y describir, usando modelos, estructuras del sistema esquelético y algunas de sus funciones como
protección (costillas y cráneo), soporte (vértebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fémur).
(OA 6) Explicar, con apoyo de modelos, el movimiento del cuerpo, considerando la acción coordinada de músculos,
huesos, tendones y articulación (ejemplo: brazo y pierna), y describir los beneficios de la actividad física para el sistema
músculo-esquelético.
(OA 7) Identificar estructuras del sistema nervioso y describir algunas de sus funciones, como conducción de información
(médula espinal y nervios) y elaboración y control (cerebro).
(OA 8) Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos que produce el consumo excesivo de alcohol en la salud
humana (como descoordinación, confusión, lentitud, entre otras).
Habilidades
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a)
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: (OA b)
- obteniendo información para responder a preguntas dadas partir de diversas fuentes.
- en base a una pregunta formulada por ellos u otros.
- estableciendo un procedimiento previo simple para responderla.
- trabajando de forma individual o colaborativa.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos de medición utilizando tablas y gráficos y
TIC cuando corresponda. (OA c)
Usar materiales e instrumentos en forma segura y autónoma, como reglas, termómetros, vasos graduados entre otros,
para hacer observaciones y mediciones. (OA d)
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como evidencias para apoyar ideas y
responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos físicos, informes y
presentaciones usando TIC. (OA f)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del
ambiente.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
Identifican estructuras del sistema esquelético como Formativa.
31 horas El sistema esquelético, sus costillas, cráneo, vertebras, columna vertebral, pelvis y
estructuras y funciones; fémur. Heteroevaluación
protección (costillas y Explican brevemente funciones de algunas estructuras del Coevaluación
cráneo), soporte (vértebras sistema esquelético usando modelos. Por ejemplo
y columna vertebral) y protección (cráneo), soporte (vértebras) y movimiento Lista de Cotejo
movimiento (pelvis y fémur). (fémur).
Interacción coordinada entre Predicen consecuencias de la falta de alguna estructura
tendones, músculos y esquelética para el organismo.
huesos en el movimiento; Identifican estructuras del cuerpo humano que participan
movimiento de brazos y en el movimiento.
piernas. Explican, usando un modelo simple construido por ellos,
El sistema nervioso, sus como participan huesos, músculos, ligamentos y tendones
estructuras y funciones; para permitir la flexión de una extremidad y así permitir el
conducción de información movimiento del cuerpo.
(médula espinal y nervios) y Explican los beneficios que tiene la actividad física habitual
elaboración y control en huesos y músculos y proponen una rutina para realizar
(cerebro). ejercicios en forma regular.
Efecto del consumo Identifican en un esquema del cuerpo humano el cerebro,
excesivo de alcohol en el la medula espinal y los nervios.
comportamiento y en la Explican la función general del sistema nervioso.
salud. Describen la función del cerebro, la medula espinal y los
nervios.
Describen en un esquema la trayectoria de la información
nerviosa desde el receptor hasta el efector.
Miden y registran en una tabla la capacidad de respuesta
de una persona frente a un estímulo (ejemplo: tiempo de
reacción).
Realizan un informe de investigación sobre los efectos del
consumo excesivo de alcohol en la salud de las personas.
Realizan predicciones sobre la respuesta del organismo de
un individuo que consume alcohol en exceso.
Organizan, leen e interpretan datos dados en papel o
usando las TIC sobre la evolución del consumo de alcohol
de un individuo a lo largo de su vida (reconocer el efecto
adictivo, daño corporal, etc.).
Evaluación de la unidad 3 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación Sumativa
2 horas retroalimentación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
Nombre de la Unidad 4: “Diversidad e interacciones en los ecosistemas chilenos. Habilidades de investigación, experimentos,
trabajo con tablas y gráficos”
Tiempo: 24 horas pedagógicas
Objetivos de Aprendizaje
Eje: Ciencias de la vida
(OA 1) Reconocer, por medio de la exploración, que un ecosistema está compuesto por elementos vivos (animales,
plantas, etc.) y no vivos (piedras, aguas, tierra, etc.) que interactúan entre sí.
(OA 2) Observar y comparar adaptaciones de plantas y animales para sobrevivir en los ecosistemas en relación con su
estructura y conducta; por ejemplo: cubierta corporal, camuflaje, tipo de hoja, hibernación, entre otras.
(OA 3) Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identificando la función de los organismos productores, consumidores y
descomponedores, en diferentes ecosistemas de Chile.
(OA 4) Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos
(parques nacionales, vedas, entre otras).
Habilidades
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. (OA a)
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: (OA b)
- Obteniendo información para responder a preguntas dadas partir de diversas fuentes.
- En base a una pregunta formulada por ellos u otros.
- Estableciendo un procedimiento previo simple para responderla.
- Trabajando de forma individual o colaborativa.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos de medición utilizando tablas y gráficos y
TIC cuando corresponda. (OA c)
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como evidencias para apoyar ideas y
responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos físicos, informes y
presentaciones usando TIC. (OA f)
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del
ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar colaborativamente en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
Habilidades
Observar y Preguntar: Explorar y observar, usando los sentidos apropiadamente durante investigaciones experimentales
guiadas.
Analizar la evidencia y comunicar: Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma
oral y escrita, y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.
Experimentar: Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno,
utilizando la observación, la medición con unidades no estandarizadas y la manipulación de materiales simples.
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y
colectiva.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
MARZO
16 horas Distribución del agua Explican que si bien la superficie terrestre está Diagnóstica
pedagógicas dulce y salada en la mayoritariamente cubierta por mares y océanos, desde el Formativa
Tierra. punto de vista planetario su volumen es muy pequeño
Volúmenes de agua respecto al planeta. Heteroevaluación
dulce y salada. Escasez Exponen el significado del término “agua dulce” y su Coevaluación
relativa de agua dulce. importancia en el desarrollo de la agricultura y la vida sobre Autoevaluación
el planeta.
Comparan algunas características del agua dulce y salada Lista de Cotejo
señalando los porcentajes de estas en la Tierra. Escala de
Ubican, en mapas o esquemas, los lugares de nuestro país Apreciación
donde se encuentran los mayores depósitos de agua dulce.
Señalan otros lugares en que el agua dulce está presente
en la Tierra: ríos, lagos, casquetes polares, nubes, vapor de
agua en la atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que
juega el ciclo del agua en su presencia.
Describen algunas creencias y leyendas de los pueblos
originarios relacionadas con las aguas.
ABRIL
8 horas Efectos positivos y Planifican investigaciones sobre las fuentes laborales que se Formativa
pedagógicas negativos de la actividad Sumativa
basan en el recurso marítimo, tanto en transporte, pesca, y
humana en los océanos,
otras industrias.
lagos, ríos, glaciares. Seleccionan evidencias que permitan detectar sectores de Heteroevaluación
Acciones de protección mar costero con mayores índices de contaminación. Coevaluación
de las reservas hídricas Evalúan e indican medidas que la comunidad y las personas Autoevaluación
en Chile. deben adoptar para preservar las fuentes de agua, tanto
dulce como salada. Lista de Cotejo
Clasifican y registran las formas de contaminación más fre- Escala de
cuentes y significativas en los mares, ríos y lagos. Apreciación
Prueba escrita
2 hora Repaso unidad 1 Repaso de la unidad Formativa
pedagógica Conceptos, actitudes y Recuerdan conceptos trabajados en las clases de esta
habilidades estudiadas unidad.
en la unidad 1
2 horas Evaluación de la unidad Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación Sumativa
Pedagógicas 1 retroalimentación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
EJE: Ciencias de la vida. Cuerpo Humano y Salud
Nombre de la Unidad 2: Los Seres Vivos.
Tiempo: 48 horas pedagógicas
Objetivos de Aprendizaje
OA 1 Reconocer y explicar que los seres vivos están formados por una o más células y que estas se organizan en tejidos, órganos y
sistemas.
OA 2 Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago, hígado,
intestino delgado, intestino grueso) y sus funciones en la digestión, la absorción de alimentos y la eliminación de desechos.
OA 4 Explicar la función de transporte del sistema circulatorio (sustancias alimenticias y oxígeno y dióxido de carbono), identificando
sus estructuras básicas (corazón, vasos sanguíneos y sangre).
OA 5 Analizar el consumo de alimento diario (variedad, tamaño y frecuencia de porciones) reconociendo que los alimentos para el
crecimiento, la reparación, el desarrollo y el movimiento del cuerpo.
Habilidades:
Observar y Preguntar: Explorar y observar la naturaleza, usando los
sentidos apropiadamente durante investigaciones experimentales guiadas.
Analizar la evidencia y comunicar: Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y
escrita, y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.
Experimentar: Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno,
utilizando la observación, la medición con unidades no estandarizadas y la manipulación de materiales simples.
Actitudes
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común.
Tiempo Contenido Indicadores de Logro Tipo de
Evaluación
ABRIL
Seres vivos Identifican las principales estructuras que constituyen el sistema Formativa
8 horas Células digestivo (boca, esófago, estómago, intestino delgado y grueso). Sumativa
pedagógicas Tejidos. Relacionan las principales estructuras del sistema digestivo con la
Órganos. función que éstas realizan en el organismo. Heteroevaluación
Sistemas. Elaboran modelos para explicar el proceso digestivo y sus principales Coevaluación
fases. Autoevaluación
Reconocen que los nutrientes ya digeridos pueden ser absorbidos por Lista de Cotejo
estructuras especializadas, al interior del organismo. Escala de
Identifican al intestino grueso como el tramo del intestino donde se Apreciación
realiza la absorción del agua. Prueba escrita
Explican que la fracción de los alimentos que no fue absorbido es Disertación.
eliminada como desecho. Rubrica
MAYO
Seres vivos Identifican las principales estructuras que constituyen el sistema Formativa
16 horas Células digestivo (boca, esófago, estómago, intestino delgado y grueso). Sumativa
pedagógicas Tejidos. Relacionan las principales estructuras del sistema digestivo con la
Órganos. función que éstas realizan en el organismo. Heteroevaluación
Sistemas. Elaboran modelos para explicar el proceso digestivo y sus principales Coevaluación
fases. Autoevaluación
Reconocen que los nutrientes ya digeridos pueden ser absorbidos por
estructuras especializadas, al interior del organismo. Lista de Cotejo
Identifican al intestino grueso como el tramo del intestino donde se Escala de
realiza la absorción del agua. Apreciación
Explican que la fracción de los alimentos que no fue absorbido es Prueba escrita
eliminada como desecho.
Sistema digestivo y
sus funciones Identifican las principales estructuras que constituyen el sistema
digestivo (boca, esófago, estómago, intestino delgado y grueso).
Relacionan las principales estructuras del sistema digestivo con la
función que éstas realizan en el organismo.
Elaboran modelos para explicar el proceso digestivo y sus
principales fases.
Reconocen que los nutrientes ya digeridos pueden ser absorbidos
por estructuras especializadas, al interior del organismo.
Identifican al intestino grueso como el tramo del intestino donde se
realiza la absorción del agua.
Explican que la fracción de los alimentos que no fue absorbido es
eliminada como desecho.
JUNIO
Consumo de alimento Explican que gracias al consumo de alimentos, se sanan las Formativa
16 horas diario, variedad, heridas y todos los tejidos corporales se renuevan y reparan. Sumativa
pedagógicas tamaño y frecuencia Explican que todo movimiento del cuerpo es posible gracias al
de porciones. aporte energético de los alimentos. Heteroevaluación
Necesidad de los Relacionan una mayor actividad física con la necesidad de Coevaluación
alimentos para el consumir una mayor cantidad de alimentos. Autoevaluación
crecimiento, la Predicen posibles efectos de una baja ingesta de alimentos en el
reparación, el funcionamiento corporal. Lista de Cotejo
desarrollo y el Agrupan alimentos según sus características nutricionales. Escala de
movimiento del Relacionan los distintos grupos de alimentos con el aporte Apreciación
cuerpo. específico que realizan en el cuerpo. Rubrica
Relacionan el consumo de carnes y legumbres con los procesos
de reparación y crecimiento del cuerpo.
Relacionan el consumo de vegetales con el aporte de sustancias
que previenen la ocurrencia de enfermedades.
Elaboran dietas que consideran distintos alimentos que en su
conjunto propician el desarrollo de un cuerpo sano.
Experimentar:
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno, utilizando la observación, la medición con unidades no
estandarizadas y la manipulación de materiales simples.
Seguir las instrucciones para utilizar los materiales y los instrumentos en forma segura.
Observar y preguntar: Explorar y observar la naturaleza, usando los sentidos apropiadamente durante investigaciones
experimentales guiadas.
Analizar la evidencia y comunicar: Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y
escrita, y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.
Actitudes
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo
común.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
SEPTIEMBRE
4 horas Cambios que Explican el significado del concepto de energía proporcionando
pedagógicas experimenta la energía ejemplos en que se evidencia.
eléctrica de una forma a Señalan formas en que se manifiesta la energía en la naturaleza.
otra (eléctrica a calórica, Comparan las formas en que se manifiesta la energía en la
sonora, lumínica etc.) naturaleza comunicando similitudes y diferencias.
Principales aportes de Describen aparatos o máquinas que funcionan con energía
científicos en el estudio eléctrica (por ejemplo: ampolleta, aspiradora, timbre, etc.) y a qué
de la energía eléctrica a tipo de energía están asociadas.
través del tiempo. Explican y comunican los principales aportes generados por
diferentes científicos sobre la energía eléctrica.
OCTUBRE
20 horas Cambios que Explican el significado del concepto de energía proporcionando Formativa -
pedagógicas experimenta la energía ejemplos en que se evidencia. Sumativa
eléctrica de una forma a Señalan formas en que se manifiesta la energía en la naturaleza.
otra (eléctrica a calórica, Comparan las formas en que se manifiesta la energía en la Heteroevaluación
sonora, lumínica etc.) naturaleza comunicando similitudes y diferencias. Coevaluación -
Principales aportes de Describen aparatos o máquinas que funcionan con energía Autoevaluación
científicos en el estudio eléctrica (por ejemplo: ampolleta, aspiradora, timbre, etc.) y a qué
de la energía eléctrica a tipo de energía están asociadas. Lista de Cotejo
través del tiempo. Explican y comunican los principales aportes generados por Escala de
diferentes científicos sobre la energía eléctrica. Apreciación
Circuito eléctrico simple Rubrica
(cable, ampolleta, Representan en un dibujo los elementos que conforman un
interruptor y pila) circuito eléctrico simple: pila o batería, interruptor, cables y
Funcionamiento de dispositivo de carga (ampolleta).
circuito eléctrico simple. Explican la función de cada uno de los elementos que
constituyen un circuito eléctrico simple.
Analizan las partes del circuito de una linterna y lo representan
por medio de símbolos apropiados.
Planifican el trabajo que le permitirá construir un circuito
simple o linterna.
Conectan los dispositivos que conforman un circuito simple.
NOVIEMBRE
16 horas Materiales conductores Registran similitudes y diferencias entre materiales conductores y Formativa
(cobre y aluminio) y aisladores de la electricidad. Sumativa
aisladores (plásticos y Clasifican materiales buenos y malos conductores de la
goma) de electricidad. electricidad. Heteroevaluación
Manipulación segura de Planifican un experimento que le permita diferenciar entre Coevaluación
artefactos tecnológicos y materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica. Autoevaluación
circuitos eléctricos Explican en qué partes de un circuito eléctrico son necesarios los
domiciliarios. buenos conductores y en qué partes los malos conductores Lista de Cotejo
eléctricos. Escala de
Importancia de la energía Explican y comunican las normas de seguridad frente a los Apreciación
eléctrica en la vida peligros de la corriente eléctrica. Rubrica
cotidiana.
Medidas para promover Registran los dispositivos empleados cotidianamente (portados
su ahorro y uso por las personas, en la casa, en la escuela, en la calle, etc.) que
responsable. utilizan energía eléctrica.
Formulan predicciones y explicaciones sobre cómo cambiaría la
vida de las personas si no dispusiéramos de energía eléctrica por
un tiempo prolongado.
Explican los cambios de conductas destinadas a ahorrar energía
eléctrica.
Proporcionan ejemplos que ponen en evidencia la importancia de
la energía eléctrica en nuestra civilización.
DICIEMBRE
__al__ Repaso unidad 4 Repaso de la unidad Formativa
2 horas Conceptos, actitudes y Recuerdan conceptos trabajados en las clases de esta Heteroevaluación
habilidades estudiadas unidad. Autoevaluación
en la unidad 4 Lista de Cotejo
Escala de
Apreciación
__al__ Evaluación de la unidad 4 Alcanzar un porcentaje de logro 80% en la evaluación Sumativa
2 horas retroalimentación sumativa Heteroevaluación
Prueba de la
unidad
PLANIFICACIÓN ANUAL (152 hrs.)
Primer Semestre
Habilidades
Observar y Preguntar: Explorar y observar, usando los sentidos apropiadamente durante investigaciones experimentales
guiadas.
Analizar la evidencia y comunicar: Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma
oral y escrita, y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.
Experimentar: Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno,
utilizando la observación, la medición con unidades no estandarizadas y la manipulación de materiales simples.
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del
ambiente.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
MARZO
16 horas Capas de la Tierra Describen y ubican las diferentes capas que conforman la Diagnóstica
pedagógicas (atmósfera, litósfera e Tierra. Formativa
hidrósfera) Relacionan las características de las capas externas de la
Características de las Tierra con el desarrollo de diferentes seres vivos. Heteroevaluación
capas de la Tierra Dan ejemplos de algunos de los recursos que poseen las Coevaluación
Medidas de protección capas externas de la Tierra y su utilidad para el ser humano. Autoevaluación
de las capas de la Predicen el impacto en el desarrollo de la vida y la alteración
Tierra. de las características de las capas de la Tierra por la acción Lista de Cotejo
humana. Escala de
Dan ejemplos de alteraciones en el aire, las aguas y los Apreciación
El suelo. suelos producidas por el ser humano.
Formación del suelo, Evalúan las consecuencias de la contaminación sobre la
Propiedades del suelo flora, la fauna y el propio ser humano.
(como color, textura y Comunican y representan, mediante modelos y
capacidad de retención presentaciones con TIC, conductas individuales y colectivas
de agua) que evitan diversos tipos de contaminación.
Importancia de proteger Relacionan la formación del suelo con los tipos de rocas.
el suelo de la Plantean métodos experimentales para demostrar la
contaminación. formación del suelo a partir de los diferentes tipos de rocas.
Explican la formación de los horizontes o estratos que
conforman el suelo.
Describen la textura, la capacidad de almacenar agua, la
presencia de aire, los elementos químicos y la materia
orgánica como características básicas de los suelos.
Establecen similitudes y diferencias sobre las características
básicas en diferentes tipos de suelo.
Predicen el tipo y las características del suelo, a partir de
información climática y del paisaje de una zona determinada,
utilizando conceptos apropiados.
Investigan las relaciones de interdependencia entre los seres
vivos y el suelo, en términos del intercambio de nutrientes.
Formulan conclusiones sobre las variables que intervienen en
la alteración de los horizontes del suelo y sus consecuencias
para los seres vivos.
ABRIL
La erosión Formativa
20 horas Consecuencias de la Explican, a través de modelos, los mecanismos y efectos de Sumativa
pedagógicas erosión sobre la la erosión sobre la superficie de la Tierra.
superficie de la Tierra. Describen las transformaciones que se producen en la Heteroevaluación
Agentes que la provocan superficie de la Tierra, a través del tiempo geológico, por Coevaluación
la erosión. efecto de la erosión. Autoevaluación
Elaboran diagramas o gráficos con información sobre la
Fotosíntesis erosión de una determinada superficie y las escalas de Lista de Cotejo
Requerimientos para la tiempo en que actúa. Escala de
fotosíntesis Evalúan y comunican la influencia de los distintos factores en Apreciación
Productos de la la erosión de la superficie de la Tierra (por ejemplo: vientos, Prueba escrita
fotosíntesis. agua, seres vivos).
Aportes de científicos en Distinguen los organismos capaces de realizar fotosíntesis
este campo a través del (plantas, algas y algunos microorganismos).
tiempo. Explican de forma simple el proceso de fotosíntesis,
identificando los elementos necesarios (CO2, luz, agua) para
que se produzca azúcar y liberación de oxígeno.
Obtienen evidencia experimental sobre las sustancias
producidas en el proceso de fotosíntesis (almidón y O2).
Realizan experimentos simples que evidencian los
requerimientos de luz y agua de las plantas para el proceso
de la fotosíntesis.
Analizan críticamente y explican los aportes realizados por
Jean Baptista van Helmont al estudio de las plantas.
Fundamentan predicciones sobre fenómenos o problemas
ocurridos en el proceso de fotosíntesis.
ABRIL 4 – MAYO 4
Formativa
8 horas Transferencia de energía Explican que los organismos que realizan fotosíntesis son la Sumativa
pedagógicas y materia desde los base de los flujos de materia y energía necesaria para la vida
organismos de todos los seres vivos. Heteroevaluación
fotosintéticos a otros Observan y describen algunas relaciones tróficas presentes Coevaluación
seres vivos. en su entorno cercano y evidencian la necesidad de obtener Autoevaluación
Cadenas y redes materia y energía a partir de otros organismos.
alimentarias en Describen a partir de esquemas, los flujos de materia y Lista de Cotejo
diferentes ecosistemas. energía entre los distintos eslabones de cadenas y tramas Escala de
alimentarias. Apreciación
Identifican la función de los distintos niveles tróficos Prueba escrita
(productores, consumidores de 1°, 2° y 3° orden,
descomponedores).Concluyen sobre las variables que
intervienen en los flujos de materia y energía en el
ecosistema.
Analizan posibles consecuencias de la alteración de los flujos
de materia y energía en el ecosistema
MAYO
__al__ Efectos de la actividad Identifican factores que pueden alterar los flujos de materia y Formativa -
8 hora humana sobre las redes energía en una trama trófica. Sumativa
pedagógicas alimentarias. Predicen consecuencias para las cadenas y tramas si se
altera uno o más de sus niveles tróficos. Por ejemplo, al Heteroevaluación
aumentar los consumidores de 2° orden. - Coevaluación
Describen las principales acciones del ser humano que
alteran el entorno. Lista de Cotejo -
Analizan situaciones que alteran el equilibrio natural Prueba de la
(deforestación contaminación y plantaciones) y proponen unidad
medidas preventivas y moderadoras a estos problemas,
asumiendo compromisos personales.
MAYO
Beneficios de Explican por qué el deporte sistemático favorece la Formativa
4 horas realizar actividad mantención del estado de salud. Sumativa
pedagógicas física en forma Identifican parámetros fisiológicos relacionados con la
regular. práctica regular de deporte. Heteroevaluación
Higiene corporal en Planifican un calendario de actividades deportivas adaptado a Coevaluación
el período de la un individuo particular. Autoevaluación
pubertad. Reconocen los beneficios de la higiene corporal en la Lista de Cotejo
mantención del estado de salud. Escala de Apreciación
Identifican conductas higiénicas adecuadas para la edad. Prueba escrita
Describen algunas enfermedades asociadas con una Disertación.
inadecuada higiene corporal. Rubrica
Explican los cambios fisiológicos propios de la edad que
implican un aseo higiénico diferencial.
JUNIO
Principales Identifican las principales estructuras del sistema Formativa
16 horas funciones de las reproductor femenino y masculino. Sumativa
pedagógicas estructuras del Describen las funciones básicas del sistema reproductor
sistema reproductor femenino y masculino y sus principales estructuras. Heteroevaluación
humano femenino y Representan, a partir de esquemas y diagramas, el Coevaluación
masculino. sistema reproductor femenino y masculino. Autoevaluación
SEGUNDO SEMENTRE
JULIO
Efectos nocivos de Describen los principales efectos en el organismo humano Formativa
8 horas algunas drogas del consumo de drogas (alcohol, tabaco y drogas ilícitas). Sumativa
pedagógicas para la salud. Identifican factores de riesgo en el consumo de drogas en Heteroevaluación
Conductas de la población chilena. Coevaluación
protección de Distinguen consecuencias a nivel individual y social del Autoevaluación
consumo de consumo de algunas drogas. Lista de Cotejo
drogas. Señalan conductas que previenen el consumo de drogas. Escala de Apreciación
Rubrica
Segundo Semestre
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del
ambiente.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y
colectiva.
OA 12 Explicar, a partir de modelos, que la materia está formada por partículas en movimiento en sus estados sólido,
líquido y gaseoso.
OA 13 Demostrar, mediante la investigación experimental, los cambios de estado de la materia, como fusión,
evaporación, ebullición, condensación, solidificación y sublimación.
OA 14 Diferenciar entre calor y temperatura, considerando que el calor es una forma de energía y la temperatura es una
medida de lo caliente de un objeto.
OA 15 Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un
estado a otro.
Habilidades
Experimentar:
Explorar y experimentar, en forma guiada, con elementos del entorno, utilizando la observación, la medición con
unidades no estandarizadas y la manipulación de materiales simples.
Seguir las instrucciones para utilizar los materiales y los instrumentos en forma segura.
Observar y preguntar: Explorar y observar la naturaleza, usando los sentidos apropiadamente durante
investigaciones experimentales guiadas.
Analizar la evidencia y comunicar: Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de
forma oral y escrita, y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.
Actitudes
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y
colectiva.
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación
OCTUBRE
__al__ La materia. Diseñan modelos simples sobre la constitución Formativa - Sumativa
16 horas Estados de la particulada de la materia.
pedagógicas materia: sólido, Formulan predicciones sobre el comportamiento de Heteroevaluación
líquido y las partículas que forman la materia al transferirles Coevaluación -
gaseoso. calor. Autoevaluación
Describen y comunican mediante diagramas y
modelos, el comportamiento de las partículas que Lista de Cotejo
Cambios de forman la materia en sus estados sólido, líquido y Escala de Apreciación
estado de la gaseoso. Rubrica
materia: fusión, Relacionan el carácter dinámico de las partículas
evaporación, que conforman la materia y sus diferencias de
ebullición, movimiento en los estados sólido, líquido y gaseoso.
condensación,
solidificación y Definen el concepto de cambio de estado de la
sublimación. materia.
Dan ejemplos de cambios de estado en su entorno.
Explican los cambios de estado de la materia a nivel
particulado.
Comparan los cambios de estado de la materia,
registrando sus similitudes y diferencias.
Identifican algunas variables que influyen en los
cambios de estado de la materia (energía calórica,
volumen, presión).
Exploran y explican el efecto de la temperatura en
los procesos de evaporación, condensación,
ebullición, fusión, solidificación y sublimación.
Planifican y conducen experiencias prácticas de
cambios de estado de la materia.
Establecen similitudes y diferencias en el
comportamiento de las partículas en los procesos de
cambio de estado.
NOVIEMBRE
Diferencias entre › Relacionan el concepto de temperatura con la Formativa
16 horas calor y energía cinética media de las partículas de un Sumativa
temperatura. objeto.
Definen el concepto de calor como transferencia de Heteroevaluación
energía. Coevaluación
Realizan mediciones de temperatura en diversos Autoevaluación
objetos del entorno, expresándola en grados Celcius
(°C). Lista de Cotejo
Observan e identifican objetos que ceden y Escala de Apreciación
absorben calor. Rubrica
Comparan el uso de los términos “calor” y
Información “temperatura” en situaciones cotidianas y en
obtenida al situaciones científicas.
calentar y enfriar Establecen y comunican diferencias entre el calor y
el agua. la temperatura.
Transformaciones
de un estado a
otro del agua de Miden y registran la temperatura y el tiempo
un estado a otro. asociado en el calentamiento y enfriamiento del
agua hasta la ocurrencia de cambio de estado.
Construyen gráficos con datos de temperatura (T) y
tiempo (t) del agua, obtenidos experimentalmente al
calentar agua en estado sólido y hasta su ebullición.
Explican el comportamiento constante de la
temperatura durante los cambios de estado del
agua.
Establecen similitudes y diferencias entre el
comportamiento de la temperatura y del calor en los
cambios de estado.
DICIEMBRE
_ Repaso unidad 4 Repaso de la unidad Formativa
2 horas Conceptos, Recuerdan conceptos trabajados en las clases Heteroevaluación
actitudes y de esta unidad. Autoevaluación
habilidades Lista de Cotejo
estudiadas en la Escala de Apreciación
unidad 4