Tema 5. Vasari
Tema 5. Vasari
Tema 5. Vasari
GIORGIO VASARI
Destaca el manierismo, una corriente protagonizada por artistas que se basaban en
autores antiguos, sobre todo sobre la proporción y la aplicación de las matemáticas
en el arte. Tratados muchos más complejos con reflexiones filosóficas, metafísicas y
biografías… El manierismo es un arte que surge a partir del siglo XVI. Uno de los
pintores más destacados será Zuccari: fundador de la academia de Roma y otro será
Lomazzo.
Lomazzo.
Federico Zuccari.
Es el autor del compendio de las ideas del manierismo “ L’idea di scultori”, pittori e
architetti” en 1607; que consiste en una revisión de los pintores manieristas que
trabajan desde los años 40 hasta finales del S.XVI. También a principios del S.XVII
escribe una historia de la academia de Roma, donde habla además de la forma en la
que se realiza la enseñanza, las obras que se regalan etc.
Panofsky lo considera el fundador del clasicismo ya que Bellori buscará los modelos
concretos para los artistas contemporáneos en la Roma clásica. Estas ideas aparecen
ya en el discurso en la Academia de San Luca en Roma. Según él, el arte tiene su
máximo esplendor en el periodo clásico, defendiendo su ideal, afirmando que los
artistas contemporáneos deberían de seguirlo; ya que, según él, la Grecia clásica será
un punto culminante en la Historia del Arte.
FRANCIA.
En Francia también habrá una serie de discursos que se van a desarrollar en el ámbito
académico, donde no solo se van a representar charlas relacionadas con el arte sino
también con el debate. Destacamos a Fréart de Chambray, quien crea “La idea de la
perfección de la pintura” hacia el 1642.
André Felibien también será uno de los antecedentes de la crítica del arte, basándose
en el juicio estético basado en conceptos de proporción, color, composición,
expresividad…. Está caracterizado por defender la antigüedad como modelo.
Propone a Poussin como el artista ideal, ya que durante este periodo será
considerado como el modelo de artista. Es admirado totalmente por los académicos e
incluso se le anima a los alumnos a que lo imiten.
Otro autor importante será Roger de Piles, quien intenta hacer una revisión crítica de
la historia del arte, partiendo del modelo vasariano de la geografía, pero intenta
ordenar la historia del arte italiano hasta el momento como escuela, no solamente
siendo una recopilación de biografías como hace Vasari sino también buscar
elementos comunes para diferentes escuelas artísticas. Además, intenta crear las
bases para un juicio objetivo en cuanto a las obras de arte, seleccionando una serie
de conceptos como el color, la composición, la perspectiva… Y a cada uno de estos
conceptos se le puntuará de 0 a 20, siendo una crítica de arte basada en el juicio. Él
también se posicionará en un debate: el debate en torno a los defensores de Rubens,
quienes defendían la prioridad del color, frente a los defensores de Poussin, donde se
defendía la tradición clásica y las escuelas romanas florentinas donde se apreciaba
más el dibujo. Ante este debate participarán varios artistas e intelectuales y al final
gana el bando de Rubens, cuando en la academia entra Watteau, donando con su
ingreso el cuadro de “La peregrinación a la isla de Citera”.
Durante este período cambia bastante el arte. Destaca la obra de Larry Shiner
“Invención del arte” donde se refleja el desarrollo del arte basado en los diversos
eventos expositivos, la aparición de exposiciones, mercados de arte, salones
parisinos, galerías, subastas, ferias de arte, academias, museos… Como
consecuencia nos encontramos con una gran variedad de fuentes que antes no
existían y también contaremos con fuentes gráficas. En cuanto a las fuentes escritas
podemos destacar la literatura artística, momento en el que las revistas de arte y los
tratados serán sustituidos por teorías del arte, centradas más en ideas estéticas;
naciendo así la estética. Además destaca “La literatura de viaje” que será bastante
importante para conocer sobre todo los monumentos que ha habido, las obras
renacentistas… ya que se realizan viajes con el objetivo de conocer diferentes
fuentes. Es un viaje que toman todos los nobles europeos, siendo un viaje obligatorio
de las altas clases sociales. Destacamos “El viaje a Italia” hacia 1816.
La crítica del arte nace de las manos de Diderot, vinculado a la ilustración (1713-
1784); aunque el término como tal lo utilizó Jonathan Richardson, proponiendo un
sistema de puntos. Estas primeras críticas del arte se van a manifestar a través de las
exposiciones de salón, habiendo además críticos que se vinculan con una corriente.
Escritos teóricos:
Hay algunos que son apuntes propios, como los pensamientos sobre el arte de
Gustave Monreau; normalmente publicados tras la muerte. Kandinsky escribe “ Sobre
lo espiritual del arte” con la intención de publicarlo, y resume las ideas de un
movimiento.
También existen textos teóricos que se presentan en la academia, lugar que sigue
siendo de debate; como Josua Reynolds.
Otras grandes fuentes serán los museos. Algunos nacen en el S.XV o S.XVI como por
ejemplo los Museos Capitolinos (1476-1734), los Museos Vaticanos (1506-1787), el
Museo del Louvre (1739) o el Museo del Prado (1819). Estos museos en un principio
solo se abrían para altas clases sociales y a partir del S.XVIII es cuando se van a
empezar a abrir públicamente. Esto tendrá como consecuencia la aparición de
diversas fuentes como archivos, publicaciones, exposiciones, catálogos, inventarios,
fuentes gráficas (fotografía, documentación, conservación), adquisiciones,
préstamos… Destaca el catálogo del Arca de los Tradescants y el del Louvre (1793).
También destacan las galerías comerciales. Durante el S.XVIII los artistas cada vez
trabajaban más por comisión debido al aumento de interés que se había generado en
torno al arte. Por lo tanto, habrá una serie de galerías dedicadas a la venta de obras
de artistas y se contaba incluso con anticuarios. Empiezan a aparecer galerías
especializadas y las casas de subastas, dedicados al comercio de la antigüedad para
luego especializarse en el mercado del arte; ya que con las invasiones hay muchos
nobles de toda Europa que traen sus colecciones y se las llevan a Londres para
venderlas. Como consecuencia Londres se convierte en uno de los principales
centros artísticos culturales. Como primera exposición que se dedica únicamente a la
mujer será “The women”.
En el S.XX hay donaciones de catálogos por parte de las galerías a instituciones
(fuentes primarias). Hay archivos que donan sus archivos a museos. Hay galeristas
como Betty Parsone y algunas vivas todavía como Virginia Dwan Gallery. Desde el
S.XVIII tenemos fuentes que ya existían antes como las fuentes biográficas, pero en
este periodo hay biografías mayores y múltiples: monografías, biografías,
autobiografías… Los archivos personales pueden ser donados a instituciones ya sean
investigaciones, archivos de arte… en museos como el Reina Sofía. Se conservan
bibliotecas, estudios y fuentes epistolares
GIORGIO VASARI
Se le considera el primer historiador del arte.
Libro. Comienza con Cimabue, arte medieval. Pintor del Trecento, primer artista que
cambia las concepciones, arte que imita la naturaleza, no representa perspectivas.
Vasari parte de una serie de fuentes posteriores (parte de fuentes) como el Tratado de
Ghiberti, hace una historia de artistas italianos comenzando con Cimabue, Giotto,
incluye su propia biografía. Se trata de un artista que escribe su propia biografía, esto
mismo realizará Vasari.
Filippo Villani, de la alta clase florentina, autor amateur, cuenta historias sobre
distintos acontecimientos de Florencia e incluye historias de pintores.
La Novela del carpintero gordo, Manetti, novela que narra una broma que gasta
Brunelleschi a un carpintero, en la cena, critican al carpintero. Le gastan una broma,
convenciéndole de que se llama de otra manera. Contratan a gente de su familia, cura
para que también le llamen de esta nueva forma.
-Paolo Pini, Diálogo sobre pintura 1548. Historia del arte veneciano en forma de
diálogo, incluye a Tiziano como el más importante de la escuela veneciana. Miguel
ángel como el más célebre, menciona a Vasari (en aquel momento mucho prestigio
como artista) y a Durero.
-Michelangelo Biondo, Del muy noble arte de la pintura. Tratado teórico que habla de
distintos aspectos prácticos de la pintura. Produce una serie de biografías sin orden
cronológico, aparecen mezclados. Lo puso en el orden según iba escribiendo. No es
una obra muy bien pensada, pero la información fue útil para Vasari.
Vasari fundó la Academia del Disegno en Florencia, tuvo muchos contactos y conoció
a gran cantidad de artistas personalmente. Rico en fuentes. Busca además en los
archivos, no siempre con éxito. Personaje conocido con contactos y en aquel
momento como uno de los artistas florentinos más importantes.
1456, comienza trabajando sobre Las Vidas, había sido pensado con anterioridad,
trabajó durante 10 años antes de su publicación.
Colección de dibujo, Libro de Disegni. Más de 500 obras, desde artistas del
Quattrocento hasta sus días, colección de artistas relevantes, florentinos, sobre todo.
Los disponía sobre cartón, creando así marcos con dibujos de tipo manierista
realizados en tinta. El cartón ayuda en la conservación del dibujo (humedad).
Se cree que esta colección le sirve a Vasari como una fuente de información sobre la
técnica, el estilo. Se cree que quizás habían sido utilizados como ilustraciones,
grabados a partir de los dibujos (no se hace). Su material de apoyo para estudiar la
obra.
Se publica en dos ediciones. Primero con apoyo de los Medici, información 150
artistas, solo una mujer.
-Lucrezia Quistelli, Virgen con el niño, santa Catalina y un apóstol 1576. (Solo se
conserva esta obra) Familia de nobles, intereses intelectuales. Pintora que trabajó
para altos personajes de la sociedad. Cierta independencia económica. Demuestra
cierto reconocimiento en su momento.
SEGUIDORES DE VASARI
Biografías de artistas después de Vasari, que seguirán el modelo vasariano.
Poco después de la primera edición de Las Vidas, sale una biografía llevada a cabo
por Ascenio Condivi, escribe la vida de Miguel Ángel 1553 ya que conocía al artista.
Intenta corregir cosas como que era autodidacta (erróneo) y que venía de una familia
noble (erróneo).
Carlo Cesare Malvasia, sigue el formato de Las Vidas de Vasari. Felsina pittrice, la
vida de los pintores boloñeses en 1678. Menciona a artistas mujeres, Santa Catalina
Vigi (miniaturas), Elisabetta Sirani.
Una de las pintoras más populares, muere joven, taller donde solo formaba a mujeres.
Se especializa en temas de la iconografía femenina, temas bíblicos de la antigüedad:
Temoclea, mujer violada por un general de Alejandro Magno, se venga de él.
Porcia sabía que el marido tramaba algo y le preguntó y no se lo quiere decir por si la
torturan y lo dice, lo que hace, se clava un cuchillo en la pierna y aguanta todo el día,
para demostrar que puede aguantar la tortura y que no dirá nada. Mujer fuerte
venciendo a los hombres.
S. XVII, Biógrafos que tendrán influencia sobre la historiografía de este siglo a nivel
internacional.
Giovanni Pietro Bellori, Las vidas de los pintores. Comparó las ideas del clasicismo.
“Vidas” biografías de artistas, no de cuestiones estilísticas, estudio de la vida de los
artistas. Caravaggio, Carracci, Rubens, Van Dyck.
S. XVI
- Walter Rivius – Vitruvio
S.XVIII
En el siglo XVIII hay otro libro muy importante cuyo título referencia a artistas mujeres
directamente: “El gran teatro de los artistas y pintoras neerlandeses” entre 1718 y
1721, escrito por Arnold Houbraken.
- Joanna Koerten. Destaca por una técnica que se hace popular entre mujeres
en la época de recortes de papel. OBRA: “Papel recortado” (1700)
- Maria Von Oosterwyck (1630 – 1693) OBRAS: “Autorretrato” y “Vanitas”. Muy
popular en su época, trabajaba para diferentes casas reales en Francia y
Holanda.
- Maria Merian
- Adriana Spilberg
Las mujeres con más espacio dedicado en esta obra son Sofonisba Anguissola,
Sofonisba Gentilesca y La Roldana (Maria Luisa Roldán).