prospecto2025
prospecto2025
prospecto2025
PE
RI
L
A
O
N
R
O
D
CI
E
A
FO
N
LK
A
EL
LO
CU
RE
ES
JOSE MARIA ARGUEDAS
¡Profesionaliza tu talento!
PROSPECTO
ADMISIÓN
2025
CONTENIDO
1. Reseña histórica de la ENSFJMA 9
2. Visión institucional 10
COMISIÓN CENTRAL DE ADMISIÓN
3. Misión institucional 10
Directora General
Mg. Ana del Socorro Polo Vásquez
4. Carreras profesionales 10
Secretaria General
5. Aspectos académicos 10
Abog. Elizabeth Morante Vargas
5.1 Perfil del egresado
5.2 Planes de estudio
Director Académico
a. Educación Artística, especialidad de Folklore, mención Danza
Dra. Carmen Astocondor Gonzales
b. Educación Artística, especialidad de Folklore, mención Música
c. Artista Profesional, especialidad de Folklore, mención Danza
Director de Investigación
b. Artista Profesional, especialidad de Folklore, mención Música
Mg. Hildaura Díaz Cóndor
6. Perfil de ingresante 16
Director de Difusión
Lic. Idelindo Mamani Chambi
7. Servicios al estudiante 16
Director de Administración
8. Admisión 17
C.P.C. Luis Collantes Valladares 8.1 Modalidades de admisión
8.1.1 Ingreso ordinario
Director de Planificación y 8.1.2 Ingreso extraordinario
Presupuesto (e) 8.2 Vacantes
C.P.C. Luis Collantes Valladares 8.3 Proceso de admisión
8.3.1. De la inscripción
8.3.2. De los requisitos
8.3.3. Procedimientos de admisión
8.3.4. Términos y condiciones para las evaluaciones
8.4 Fases de la evaluación para el proceso de Admisión
8.4.1 Evaluación Artística
OFICINA CENTRAL DE ADMISIÓN 8.4.2 Evaluación de conocimientos
8.5 Cronograma de inscripción
Coordinador Oficina Central de Admisión 8.6 Resultados finales
Mg. Marcos M. Pérez Herrera 8.7 Pagos por derecho de admisión
ANEXO
Reglamento de Admisión 37
PRESENTACIÓN
Las aspiraciones de los jóvenes que llegan a nuestra institución encierran
diversas aristas vinculadas a aspectos laborales, familiares, económicos y
sobre todo artísticos. Brindar las herramientas formativas adecuadas para
el logro de sus objetivos profesionales es nuestra tarea y compromiso
como institución de nivel superior.
Bienvenidos
3. MISIÓN INSTITUCIONAL
PERFIL DEL EGRESADO POR MENCIÓN
Somos una escuela de folklore que brinda formación profesional de calidad
en educación artística y arte, mediante la investigación, el uso de la tecnología CARRERA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CARRERA DE ARTISTA PROFESIONAL
y la gestión de las artes folklóricas con enfoque intercultural. Promovemos la ESPECIALIDAD FOLKLORE ESPECIALIDAD FOLKLORE
difusión del patrimonio inmaterial, mediante la música y la danza, y fortalecemos
la identidad cultural. MENCIÓN DANZA
Es un profesional competente:
MENCIÓN DANZA - Se desempeña como artista profesional de la danza
4. CARRERAS PROFESIONALES folklórica en los escenarios que la sociedad demande.
Es un profesional competente:
- Se desempeña en el área del espectáculo y cumple su
TÍTULO - Se desempeña como docente de arte y danzas rol como activador de la cultura.
CARRERA ESPECIALIDAD MENCIÓN GRADO folklóricas en los diferentes niveles educativos.
PROFESIONAL - Interpreta danzas, es un artista contemporáneo,
- Con amplio panorama en el campo del folklore y que reflexivo de su entorno y de las nuevas tendencias, con
Bachiller en Licenciado en Educación valora la trascendencia del trabajador del arte danzario capacidad de análisis, preparado para la comprensión y
Danza Educación, Arte y Artística, especialidad universal y peruano. lectura de cualquier problemática estilística.
Cultura Folklore, mención Danza
Educación - Evidencia un alto y amplio nivel cultural. - Participa y aporta a la economía nacional a través de
Folklore
Artística Bachiller en - Conoce los enfoques conceptuales que sustentan y su desempeño artístico, en la cadena productiva del
Licenciado en Educación
Educación, Arte y explican el hecho artístico danzario tradicional de Perú espectáculo y la industria de los productos culturales;
Música Artística, especialidad
Cultura y los fundamentos fisiológicos del arte danzario. correspondiéndole, además, la categoría de trabajador
Folklore, mención Música
- Realiza el proceso de mediación del aprendizaje de la profesional, al amparo de la Ley del Artista y los
danza folklórica y los procesos didácticos especializados, convenios internacionales.
Bachiller en Arte y Artista Profesional en considerando el desarrollo de la expresión, apreciación - Se desempeña en compañías de danza profesional
Danza
Cultura Folklore, mención Danza y creación artística. e independiente, interpretando diversos estilos
Artista - Aplica los aportes de la cultura universal al estudio y danzarios, o como director y creador de montajes
Folklore escénicos, capaz de integrar en su propuesta, otras
Profesional sistematización de la cultura popular tradicional en su
Bachiller en Arte y Artista Profesional en proyección educativa. disciplinas del arte, como el teatro y la música.
Música
Cultura Folklore, mención Música - Es un profesional que basa sus propuestas coreográficas
en la permanente investigación y evaluación de su
accionar.
VI Semestre VI Semestre
I Semestre Etnohistoria I Semestre Ecología social
Lengua / Habilidades comunicativas Ecología social Lengua / Habilidades comunicativas Instrumento principal VI
Antropología cultural Investigación etnográfica Antropología cultural Taller de instrumento complementario II
Método del trabajo universitario Laboratorio de la técnica de la danza folklórica I Método del trabajo universitario Taller de música tradicional peruana VI
Técnica danzaria I Taller de danza folklórica VI Instrumento principal I Práctica pre profesional II
Taller de danza folkórica I Práctica pre profesional II Taller de música tradicional peruana I Armonía II
Expresión corporal I Educación musical I Teoría del vestido tradicional Teoría, lectura y notación musical I Taller de transcripción
Economía de la cultura Audioperceptivo I Informática musical I
Formulación de proyectos culturales
IV Semestre IX Semestre
Idioma nativo I Taller coreográfico IV Semestre IX Semestre
Técnica danzaria IV Taller de danza folklórica IX Desarrollo humano Historia de la música latinoamericana y
Taller de danza folklórica IV Práctica pre profesional V Idioma nativo peruana
Expresión corporal IV Seminario de tesis I Etnohistoria Instrumento principal IX
Teoría de la danza I Luminotecnia y sonorización Metodología de la investigación científica Taller de música tradicional peruana IX
Lenguaje musical aplicado a la danza Gestión cultural Instrumento principal IV Práctica pre profesional V
Taller de música tradicional peruana IV Seminario de tesis I
Práctica grupal III Taller de composición I
Teoría lectura y notación musical IV Instrumentación I
V Semestre Audioperceptivo IV Taller de dirección musical I
Idioma nativo II Taller de piano complementario II Producción artística
X Semestre
Geografía humana
Seminario de la realidad nacional
Metodología de la investigación científica
Proyecto coreográfico
Técnica danzaria V V Semestre
Taller de danza folklórica X X Semestre
Taller de danza folklórica V Idioma nativo II
Práctica pre profesional VI Seminario de la realidad nacional
Expresión corporal V Geografía humana
Seminario de tesis II Instrumento principal X
Práctica pre profesional I Investigación etnográfica
Dirección y producción artística Taller de música tradicional peruana X
Teoría de la danza II Instrumento principal V
Práctica pre profesional VI
Taller de instrumentos Taller de instrumento complementario I
Seminario de tesis II
Taller de música tradicional peruana V
Literatura del instrumento
Práctica pre profesional I
Taller de composición II Instrumentación II
Armonía I
Taller de dirección musical II
Organología e introducción a la acústica
Investigación de la gestión cultural
Economía de la cultura
Ley general de
la persona con Ley 29973 x x Exonerado
discapacidad
Certificado de
Traslado
estudios Exonerado x Completo
Externo
universitarios
8.2 VACANTES
Según reunión de la Comisión Central de Admisión, se aprueban las
metas de ingresantes para el año 2025, del siguiente modo:
INGRESO ORDINARIO
• Carrera de Educación Artística, especialidad Folklore
Mención Danza: 50 vacantes / Mención Música: 30 vacantes
• Carrera de Artista Profesional, especialidad Folklore
Mención Danza: 30 vacantes / Mención Música: 25 vacantes
*En referencia a las vacantes señaladas en el cuadro se dará en estricto orden de mérito de la
evaluación artística y según el artículo 66 del reglamento. 8.3.4 Términos y condiciones para las
evaluaciones
8.3 PROCESO DE ADMISIÓN a) El postulante que declare falsa información en la inscripción, que se haga
suplantar durante los exámenes, que plagie, manipule o edite de cualquier
forma los documentos requeridos en el prospecto o intente cometer algún
8.3.1 De la inscripción tipo de fraude en cualquier modalidad, será separado del examen de
- El proceso de inscripción será presencial admisión y perderá todo derecho de postulación para futuras admisiones
a la institución. Y será denunciado ante las autoridades correspondientes.
- El postulante debe revisar el prospecto en forma minuciosa antes de realizar No está permitido el uso de ningún dispositivo electrónico (celulares,
la inscripción. relojes, collares, anillos, audífonos, USB, entre otros).
b) Una vez efectuado el pago del derecho de inscripción, no habrá lugar a su
8.3.2 De los requisitos devolución por ningún concepto.
Se requiere que los postulantes adjunten los siguientes documentos: c) El postulante que no esté presente en la fecha y hora señalada para las
evaluaciones perderá el derecho de participación.
PRIMERA FASE - Discriminar y calificar los siguientes intervalos melódicos: 3ra mayor y menor,
4ta justa, 5ta justa y 8va justa, dictados en forma ascendente y descendente.
8.4.1 Evaluación artística, de acuerdo a cada mención
- Reconocer y calificar las triadas mayores y menores.
La evaluación artística tiene carácter eliminatorio.
- Reconocer fragmentos rítmicos donde la figura de menor valor es la
La nota mínima aprobatoria de esta fase es trece (13).
semicorchea y el silencio de corchea, haciendo uso de combinaciones de
Representa el 60% del puntaje final. galopa y sincopa, en indicador de compás 2/4, 3/4 o 4/4.
- Reconocer un dictado rítmico melódico de cuatro compases, teniendo como
indicador de compas 2/4,3/4 o 4/4 considerando las figuras negras, silencio
EVALUACIÓN ARTÍSTICA - MENCIÓN DANZA
de negra, negra con puntillo, corchea y silencio de corchea, en el ámbito de
Los postulantes deben considerar lo siguiente: una octava en la tonalidad de Do mayor. Con un intervalo máximo de quinta
justa con movimiento melódico de tónica a dominante, con la excepción del
Capacidades artísticas solicitadas para mención Danza
salto de octava.
1. Aptitud rítmica y auditiva
2. Lectura musical (Prueba individual)
Reproducción de un patrón rítmico propuesta por la sub comisión de admisión,
empleando la voz, las manos, los pies, y de manera combinada, todo su cuerpo, - Lectura rítmica: en indicador de compás en 2/4, 3/4, 4/4, la figura rítmica de
en las que se aprecie el uso de negras, corcheas, semicorcheas y silencios. menor valor será la semicorchea (cuatrina, galopas) y silencio de corchea.
2. Aptitud cinética - Lectura hablada: en clave de sol, en 2/4, 3/4, 4/4, la figura rítmica de menor
valor será la semicorchea (cuatrina) y silencio de corchea.
Ejecución de una secuencia de movimientos corporales de distintas partes
del cuerpo, utilizando patrones de locomoción acompañado de una melodía - Lectura entonada: en clave de sol, en 2/4, 3/4, 4/4, la figura de menor de
propuesta por la sub comisión de admisión. menor valor será la semicorchea (cuatrina) y silencio de corchea, en un
ámbito de una octava en la tonalidad de Do mayor.
3. Capacidad expresiva y creativa
3. Instrumento principal (Prueba individual)
El postulante desarrollará una secuencia de expresión corporal creada sobre
una melodia propuesta por la subcomisión de admisión.
- El postulante debe demostrar competencias de interpretación en el
4. Capacidad danzaria instrumento musical al que postula. A continuación, presentamos los
Interpretación danzaria con ritmo, coordinación y fluidez, utilizando pasos, contenidos a tomarse en cuenta para cada instrumento:
figuras y accesorios, teniendo en cuenta un compendio de 8 melodías de
danzas peruanas propuesta por la sub comisión de admisión, a fin de identificar ZAMPOÑA
su reconocimiento. De manera obligatoria interpretarà: marineras, ritmos
afroperuanos, ritmos de la amazonia y huaynos. INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
- Ropa adecuada
ESCALA: Sol mayor – Mi menor (una octava)
Mujeres y varones: se sugiere ropa comoda que permita libertad de movimiento
para las evaluaciones de aptitud rítmica y auditiva, aptitud cinética y capacidad El Cóndor pasa (Fox) Daniel Alomia Robles Recop.
expresiva; y para cultura danzaria, los implementos necesarios como: zapatos Imillani N°2 (recopilación Idelindo Mamani )
de suela, falda, waracas, wichis, sombrero, pañuelo, etc. REPERTORIO
Valicha (Huayno) Miguel Ángel Hurtado
Cabello sujeto para las damas y se recomienda abstenerse del uso de piercings
Sikuri de Taquile N°4 Wayra (recopilación Idelindo Mamani)
en el rostro (hombres y mujeres).
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música tradicional
peruana del mismo nivel o similar
ESCALAS: Do mayor - La menor, Sol mayor - Mi menor (Andrés Segovia) Do mayor / La menor Una octava todas las
escalas se ejecutarán
ESCALA
Estudio 1- 5 (12 estudios para guitarra OP. 35) Fernando Sor con su arpegio
Sol mayor / Mi menor respectivo
ESTUDIOS Estudio 3 - 4 (10 estudios sencillos) Leo Brouwer
Estudio N° 1. Tonalidad Do mayor (La escuela moderna de Charango /
Estudio 1- 3 (25 estudios) Mateo Carcassi ESTUDIOS
Estudio N° 2. Tonalidad Sol mayor (La escuela moderna de Charango /
Grata pasión (Valse) J. Bazán Federico Tarazona)
Carnavales ayacuchanos DR. Trans. Javier Molina S.
REPERTORIO Cilulo (Carnaval de Cajamarca / Guillermo Moreno Graus)
Inocente amor (Vals) Arr. Carlos Hayre
REPERTORIO Pajonal (trans. Omar Ponce Valdivia) de Consuelo Pagaza Galdó
Tu boda (Chuscada) Arr. Luis Salazar
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música tradicional Carnaval de Arequipa / Benigno Ballón Farfán
peruana del mismo nivel o similar
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música
tradicional peruana del mismo nivel o similar
QUENA
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música Estudio Mix Amazónico de Hernán Felipa
tradicional peruana del mismo nivel o similar
Interpretar un pasaje de vals, polca, huayno, panalivio y festejo
REPERTORIO (acompañando una pista musical con algunos de los siguientes
instrumentos: cajón, tarola, cajita y quijada)
MANDOLINA
Do mayor - La menor - Fa mayor - Re menor (1 octava con arpegio ESCALA Do mayor - La menor - Sol mayor - Mi menor (dos octavas)
ESCALA
y articulación )
REPERTORIO
Una tonada de Danza de Tijeras (libre)
ACORDEÓN
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre
elección de la música tradicional peruana
INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL del mismo nivel o similar
SAXOFÓN
ESTUDIO Estudio N° 2 ( 24 Progressive Vocalises Op.85 Book 1, Panofka)
INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
ESTUDIO Ejercicio N° 3 y N° 4 (50 estudios fáciles – Book 1 de Guy Lacour) SEGUNDA FASE
ESCALA
Do mayor- la menor- Sol mayor - mi menor
ESTUDIO
• Nociones de folklore. Etimología, definición e historia. El folklore como Evaluaciones de las carreras de Educación Artística y Artista Profesional
ciencia y como hecho social. Características generales y específicas.
Representantes del folklore peruano: artistas e investigadores.
EVALUACIÓN
• Formas y expresiones folklóricas del Perú: Danza, Música y Literatura oral.
Mitos y leyendas acerca del origen del Perú antiguo. Representaciones
PRIMERA FASE SEGUNDA FASE
míticas de la conquista del Perú. Festividades y ritos tradicionales. Evaluación artística Evaluación de conocimientos
Artículo 66º
CAPÍTULO XV
Aquellas vacantes que no son cubiertas en
las especialidades de Música pasarán a las DISPOSICIONES FINALES
especialidades de mayor demanda, según cuadro
de mérito.
Dejar sin efecto toda disposición normativa que se
oponga al presente reglamento.
Artículo 67°
Los aspectos no previstos en el presente
Los ingresantes que no registren matrícula o reglamento serán resueltos en primera instancia
reserva de matrícula en las fechas establecidas por por la Oficina Central de Admisión, siendo la
la ENSF JMA y tengan la condición de renunciantes Dirección General el área responsable de resolver
perderán automáticamente la vacante. La OCA en segunda y última instancia administrativa.
podrá determinar en coordinación con Dirección
O
N
R
O
D
CI
E
A
FO
N
LK
A
EL
LO
CU
RE
ES