prospecto2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

SU

PE
RI

L
A
O

N
R

O
D

CI
E

A
FO

N
LK

A
EL
LO

CU
RE

ES
JOSE MARIA ARGUEDAS

¡Profesionaliza tu talento!

PROSPECTO
ADMISIÓN
2025
CONTENIDO
1. Reseña histórica de la ENSFJMA 9

2. Visión institucional 10
COMISIÓN CENTRAL DE ADMISIÓN
3. Misión institucional 10
Directora General
Mg. Ana del Socorro Polo Vásquez
4. Carreras profesionales 10

Secretaria General
5. Aspectos académicos 10
Abog. Elizabeth Morante Vargas
5.1 Perfil del egresado
5.2 Planes de estudio
Director Académico
a. Educación Artística, especialidad de Folklore, mención Danza
Dra. Carmen Astocondor Gonzales
b. Educación Artística, especialidad de Folklore, mención Música
c. Artista Profesional, especialidad de Folklore, mención Danza
Director de Investigación
b. Artista Profesional, especialidad de Folklore, mención Música
Mg. Hildaura Díaz Cóndor
6. Perfil de ingresante 16
Director de Difusión
Lic. Idelindo Mamani Chambi
7. Servicios al estudiante 16

Director de Administración
8. Admisión 17
C.P.C. Luis Collantes Valladares 8.1 Modalidades de admisión
8.1.1 Ingreso ordinario
Director de Planificación y 8.1.2 Ingreso extraordinario
Presupuesto (e) 8.2 Vacantes
C.P.C. Luis Collantes Valladares 8.3 Proceso de admisión
8.3.1. De la inscripción
8.3.2. De los requisitos
8.3.3. Procedimientos de admisión
8.3.4. Términos y condiciones para las evaluaciones
8.4 Fases de la evaluación para el proceso de Admisión
8.4.1 Evaluación Artística
OFICINA CENTRAL DE ADMISIÓN 8.4.2 Evaluación de conocimientos
8.5 Cronograma de inscripción
Coordinador Oficina Central de Admisión 8.6 Resultados finales
Mg. Marcos M. Pérez Herrera 8.7 Pagos por derecho de admisión

ANEXO

Reglamento de Admisión 37
PRESENTACIÓN
Las aspiraciones de los jóvenes que llegan a nuestra institución encierran
diversas aristas vinculadas a aspectos laborales, familiares, económicos y
sobre todo artísticos. Brindar las herramientas formativas adecuadas para
el logro de sus objetivos profesionales es nuestra tarea y compromiso
como institución de nivel superior.

Nuestra institución ofrece una formación sólida respecto al


conocimiento, análisis y práctica de nuestras manifestaciones
originarias, tanto en la música como en la danza, haciendo de estas
actividades un medio de desarrollo profesional que sitúen al joven
profesional en el sentir de nuestro pueblo, de nuestras regiones y
sobre todo de nuestra cultura viva. El folklore no abarca únicamente
expresiones musicales y danzarías, sino también literatura oral,
vestido tradicional, canto, cosmovisión, gastronomía y medicina
herbolaria. Estos elementos constituyen nuestra identidad como
nación y su estudio es relevante y necesario.

Somos la única institución que brinda formación superior universitaria en esta


especialidad. Consideramos fundamental acercarnos al conocimiento del hecho
folklórico a partir de actores propios de cada cultura, que nos brinden sabiduría
regional sobre los instrumentos, las músicas y danzas que estudiamos para tener
una visión más contextualizada sobre los significados, usos y funciones del arte que
tanto nos apasiona, de modo que se fortalezca nuestra identidad cultural como
sociedad y crezca nuestro amor y orgullo por pertenecer a un país privilegiado
como es el Perú.

En este contexto es que asumimos retos; uno de ellos es brindar la preparación


adecuada para que los jóvenes puedan ingresar a nuestra institución. Los
ingresantes deben cumplir con el perfil requerido para poder desenvolverse como
futuros profesionales competentes en el mundo del arte y la educación. Contamos
con docentes y cultores que facilitan esta tarea y atienden a los miembros de la
comunidad arguediana en sus necesidades de aprendizaje y de desarrollo artístico,
comprendiendo al hecho folklórico como expresión del alma del pueblo.

Nuestros 75 años transcurridos en la tarea de educar en el arte y folklore nos


mantienen firmes en el compromiso de exigirnos cada día más. Con el apoyo
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS de los docentes, administrativos y de la población estudiantil esperamos
(1911-1969) demostrar a la comunidad que merecemos sentirnos orgullosos de ser la primera
y única universidad de folklore que reconoce y destaca a nuestro folklore como
manifestación cultural de una nación rica y productiva.

Somos una institución que seguimos avanzando.

Bienvenidos

Mg. Ana Polo Vásquez


Directora General
ENSF José María Arguedas

6 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 7


1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR
DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS
La ENSF José María Arguedas es una
entidad de educación superior de nivel
universitario, regida por la Ley N° 30220
y la Ley N° 29292, publicada el 13 de
diciembre del 2008, que le otorga a partir
del año 2009, la facultad de entregar a sus
egresados el grado de Bachiller y el título de Licenciado a nombre de la Nación.
La creación de la ENSF JMA se remonta al año 1948, cuando la maestra Rosa Elvira
Figueroa impulsó la formación de una escuela de danzas folklóricas en las instalaciones
de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA). El 8 de junio de 1949, la
institución adquirió valor oficial y fue reconocida como Escuela de Música y Danzas
Folklóricas Peruanas.
El insigne autor José María Arguedas consideraba que el folklore no debía
academizarse pues desvirtuaba su esencia; proponía, en cambio, con argumentos
sólidos, la formación de instituciones de estudio e investigación de las manifestaciones
que formaban parte de nuestro folklore. Sin embargo, fue durante su gestión como
director de la Casa de la Cultura, en 1963, cuando la Escuela fue incorporada a dicha
entidad y adquirió la categoría de Escuela Nacional. De esta forma, asumió la dirección
la Dra. Mildred Merino de Zela.
La ENSF JMA precisó sus objetivos en la formación de artistas profesionales y docentes
en la especialidad de Folklore (Música y Danza) y se mantuvo así hasta 1969, año en
el que una comisión reorganizadora consideró que no debía formar profesionales.
Por ello, se dedicó solo a desarrollar cursos de extensión educativa y de capacitación
docente. Luego, en 1972, fue transferida al Instituto Nacional de Cultura como Escuela
de Formación Artística, junto a las escuelas de Bellas Artes, Música, Ballet y Arte
Dramático. Asimismo, asumió las funciones de calificación y registro de intérpretes,
labor que fue realizada por Arguedas en 1948 desde la Sección de Folklore del
Ministerio de Educación.
La Escuela se mantuvo brindando estos servicios, aun cuando la insistencia de artistas
y docentes que formaban su población laboral, propugnaba la recuperación del nivel
académico superior y con ello la formación profesional. Entre 1975 y 1978, se formaron
comisiones para definir sus objetivos, integradas por grandes intelectuales como Pablo
Macera, Fernando Silva Santisteban, César Bolaños, Lucy Núñez Rebaza, Teresa Guillén
y Alfredo Torero. La idea fue convertirla en una institución dedicada a la investigación
y a la formación de un centro de documentación, lo que llevó a denominarla Centro
de Investigación y Apoyo al Folklore en 1982. Dos años después se convirtió en el
Centro Nacional de Folklore José María Arguedas, en homenaje a quien fuera uno de
los pioneros en el estudio, la revaloración y la difusión de la cultura tradicional.
En 1988, durante la gestión de la Dra. Mercedes Cabanillas como Ministra de Educación,
se instituyó la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Se estableció
como principal misión, formar docentes y artistas profesionales en danza y música
del Perú. Asimismo, se reconocieron tres órganos de línea y sus correspondientes
direcciones: Académica, Investigación y Difusión.

8 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 9


2. VISIÓN INSTITUCIONAL Es un profesional que aplica sus conocimientos técnicos, con una visión de las
artes acordes al mundo de hoy, con fortalezas personales inherentes y originales
Al 2025, ser una institución universitaria licenciada y acreditada, con enfoque
que exaltan su identidad única como educador y artista.
intercultural, que forma profesionales en educación y arte, con liderazgo
en la investigación. Ser una institución gestora de la cultura tradicional y del Expresa y aprecia con profundidad estética, autenticidad histórica y alto nivel
fortalecimiento de la identidad, que atiende a la diversidad con inclusión. artístico, las expresiones artísticas folklóricas y populares peruanas inherentes
a su especialidad.

3. MISIÓN INSTITUCIONAL
PERFIL DEL EGRESADO POR MENCIÓN
Somos una escuela de folklore que brinda formación profesional de calidad
en educación artística y arte, mediante la investigación, el uso de la tecnología CARRERA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CARRERA DE ARTISTA PROFESIONAL
y la gestión de las artes folklóricas con enfoque intercultural. Promovemos la ESPECIALIDAD FOLKLORE ESPECIALIDAD FOLKLORE
difusión del patrimonio inmaterial, mediante la música y la danza, y fortalecemos
la identidad cultural. MENCIÓN DANZA

Es un profesional competente:
MENCIÓN DANZA - Se desempeña como artista profesional de la danza
4. CARRERAS PROFESIONALES folklórica en los escenarios que la sociedad demande.
Es un profesional competente:
- Se desempeña en el área del espectáculo y cumple su
TÍTULO - Se desempeña como docente de arte y danzas rol como activador de la cultura.
CARRERA ESPECIALIDAD MENCIÓN GRADO folklóricas en los diferentes niveles educativos.
PROFESIONAL - Interpreta danzas, es un artista contemporáneo,
- Con amplio panorama en el campo del folklore y que reflexivo de su entorno y de las nuevas tendencias, con
Bachiller en Licenciado en Educación valora la trascendencia del trabajador del arte danzario capacidad de análisis, preparado para la comprensión y
Danza Educación, Arte y Artística, especialidad universal y peruano. lectura de cualquier problemática estilística.
Cultura Folklore, mención Danza
Educación - Evidencia un alto y amplio nivel cultural. - Participa y aporta a la economía nacional a través de
Folklore
Artística Bachiller en - Conoce los enfoques conceptuales que sustentan y su desempeño artístico, en la cadena productiva del
Licenciado en Educación
Educación, Arte y explican el hecho artístico danzario tradicional de Perú espectáculo y la industria de los productos culturales;
Música Artística, especialidad
Cultura y los fundamentos fisiológicos del arte danzario. correspondiéndole, además, la categoría de trabajador
Folklore, mención Música
- Realiza el proceso de mediación del aprendizaje de la profesional, al amparo de la Ley del Artista y los
danza folklórica y los procesos didácticos especializados, convenios internacionales.
Bachiller en Arte y Artista Profesional en considerando el desarrollo de la expresión, apreciación - Se desempeña en compañías de danza profesional
Danza
Cultura Folklore, mención Danza y creación artística. e independiente, interpretando diversos estilos
Artista - Aplica los aportes de la cultura universal al estudio y danzarios, o como director y creador de montajes
Folklore escénicos, capaz de integrar en su propuesta, otras
Profesional sistematización de la cultura popular tradicional en su
Bachiller en Arte y Artista Profesional en proyección educativa. disciplinas del arte, como el teatro y la música.
Música
Cultura Folklore, mención Música - Es un profesional que basa sus propuestas coreográficas
en la permanente investigación y evaluación de su
accionar.

MENCIÓN MÚSICA MENCIÓN MÚSICA


5. ASPECTOS ACADÉMICOS
Es un profesional competente: Es un profesional competente:
Las carreras que ofrece la ENSF José María Arguedas conforman el nivel de - Se desempeña como docente de arte y música folklórica - Se desempeña como artista profesional del arte y la
música folklórica en los escenarios que la sociedad
Educación Superior Universitaria y comprenden diez (10) semestres académicos, en los niveles educativos.
demande.
con una duración de 5 años, tal y como lo establece la Ley Universitaria 30220. - Realiza proceso de mediación del aprendizaje - Es un artista de éxito y calidad reconocidos. Ejecuta
de la música folklórica y los procesos didácticos e interpreta con un alto nivel, la música tradicional
especializados, considerando el desarrollo de la peruana.
5.1. PERFIL DEL EGRESADO expresión, apreciación y creación artística. - Se desempeña como compositor, director, arreglista,
- Con amplio panorama en el campo del folklore y valora intérprete, ejecutante y solista en el área de la música
Es un profesional con un amplio conocimiento del folklore, que valora la la transcendencia del trabajador del arte danzario tradicional.
trascendencia del arte folklórico universal y peruano, y está comprometido con universal y peruano. - Participa y aporta a la economía nacional a través de su
la investigación, conservación y difusión del folklore nacional. - Es un profesional de la mediación y orientación del desempeño artístico-musical, en la cadena productiva
aprendizaje. del espectáculo y la industria de los productos
Demuestra aprecio y valoración del patrimonio cultural del país, velando por su culturales; correspondiéndole, además, la categoría de
- Conoce enfoques conceptuales que sustentan y trabajador profesional, al amparo de la Ley del Artista y
conservación y difusión. explican el hecho artístico musical tradicional del Perú y los convenios internacionales.
los fundamentos fisiológicos del arte musical universal.
Evidencia un alto y amplio nivel cultural, conoce los enfoques conceptuales que - Está comprometido con la investigación, conservación y
- Aplica aportes de la cultura universal en el estudio y difusión del folklore nacional.
sustentan y explican el hecho artístico tradicional del Perú y los fundamentos
sistematización de la cultura popular tradicional en su - Demuestra aprecio y valoración del patrimonio musical
filosóficos del mismo. proyección educativa. tradicional del país.

10 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 11


5.2 PLANES DE ESTUDIO b. Educación Artística en Folklore, Mención Música
a. Educación Artística en Folklore, Mención Danza ASIGNATURAS ASIGNATURAS

ASIGNATURAS ASIGNATURAS VI Semestre


Investigación etnográfica Instrumento
I Semestre
VI Semestre principal VI
I Semestre Lengua / Habilidades comunicativas
Investigación etnográfica Taller de música tradicional VI
Lengua/habilidades comunicativas Idioma nativo I
Taller Seminario de danza folklórica VI Contrapunto II
Antropología cultural Antropología cultural
Neurobiomecánica del movimiento Armonía II
Método de trabajo universitario Método del trabajo universitario
Laboratorio del movimiento y coreografía de la Trascripción musical II
Introducción a la música Expresión corporal
danza folklórica I Instrumentación
Taller Seminario de danza folklórica I Instrumento principal I
Teoría del vestido tradicional Fundamentos psicopedagógicos de la
Expresión corporal I Taller de música tradicional I
Didáctica de la danza I educación musical
Técnica danzaria I Teoría, lectura y notación musical I
Teoría y programación curricular Didáctica de la música I
Audioperceptivo I
Metodología y evaluación de la educación
por el arte
VII Semestre
II Semestre
Ética y deontología
Literatura peruana II Semestre
Técnica vocal aplicada a la educación VII semestre
Historia comparada del Perú y el mundo Literatura peruana
Taller Seminario de danza folklórica VII Ética y deontología
Folklorología Idioma nativo II
Bases psiconeuro-anatómicas de la educación Técnica vocal aplicada a la educación
Formación musical Historia comparada del Perú y el mundo
danzaria Instrumento principal VII
Taller Seminario de danza folklórica II Taller de danza complementaria
Didáctica de la danza II Taller de música tradicional VII
Expresión cultural II Instrumento principal II
Investigación I Análisis musical I
Técnica danzaria II Taller de música tradicional II
Práctica pre profesional I Taller de arreglo
Teoría, lectura y notación musical II
Introducción a la etnomusicología
Audioperceptivo II
Didáctica de la música II Investigación I
Técnica vocal I
III Semestre VIII Semestre Práctica pre profesional I
Desarrollo humano Filosofía
Historia del arte universal Taller Seminario de danza folklórica VIII
Pensamiento lógico matemático Laboratorio del movimiento y coreografía de la III Semestre VIII Semestre
Taller de instrumento complementario danza folklórica II Desarrollo humano Historia del arte universal Filosofía
Taller Seminario de danza folklórica III Vestido tradicional peruano Pensamiento lógico matemático Instrumento principal VIII
Expresión corporal III Investigación II Instrumento principal III Taller de música tradicional VIII
Técnica danzaria III Práctica pre profesional II Taller de música tradicional III Análisis musical II
Teoría, lectura y notación musical III Composición I
Audioperceptivo III Didáctica de la música III
IV Semestre Taller de instrumento complementario I Investigación II
Idioma nativo I Práctica pre profesional II
IX Semestre
Etnohistoria
Taller Seminario de danza folklórica IX
Ecología social IV Semestre
Didáctica de la danza III
Taller Seminario de danza folklórica IV Etnohistoria
Metodología y evaluación de la educación por
Teoría de la danza I Ecología social
el arte IX Semestre
Rítmica y métrica cinética I Instrumento principal IV
Seminario de tesis Práctica pre profesional III Instrumento principal IX
Psicología del aprendizaje Taller de música tradicional IV
Teoría de la educación Taller de música tradicional IX
Teoría, lectura y notación musical IV
Dirección musical I Composición II
Audioperceptivo IV
Seminario de tesis I
Taller de instrumento complementario II
Práctica pre profesional III
V Semestre Trascripción musical
X Semestre Teoría de la educación
Idioma nativo II
Seminario de la realidad nacional
Historia de la danza peruana
Taller Seminario de la danza folklórica X
Geografía humana V Semestre
Producción artística
Metodología de la investigación científica Historia de la música peruana
Legislación y gestión institucional X Semestre
Taller Seminario de danza folklórica V Geografía humana
Seminario de tesis II Seminario de la realidad nacional
Teoría de la danza II Metodología de la investigación científica
Práctica pre profesional IV Instrumento principal X
Rítmica y métrica cinética II Instrumento principal V
Taller de música tradicional X
Taller de música tradicional V
Dirección musical II
Contrapunto I
Legislación y gestión institucional
Armonía I
Seminario de tesis II
Psicología del aprendizaje
Práctica pre profesional IV
Teoría y programación curricular

12 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 13


c. Artista Profesional en Folklore, Mención Danza d. Artista Profesional en Folklore, Mención Música
ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS

VI Semestre VI Semestre
I Semestre Etnohistoria I Semestre Ecología social
Lengua / Habilidades comunicativas Ecología social Lengua / Habilidades comunicativas Instrumento principal VI
Antropología cultural Investigación etnográfica Antropología cultural Taller de instrumento complementario II
Método del trabajo universitario Laboratorio de la técnica de la danza folklórica I Método del trabajo universitario Taller de música tradicional peruana VI
Técnica danzaria I Taller de danza folklórica VI Instrumento principal I Práctica pre profesional II
Taller de danza folkórica I Práctica pre profesional II Taller de música tradicional peruana I Armonía II
Expresión corporal I Educación musical I Teoría del vestido tradicional Teoría, lectura y notación musical I Taller de transcripción
Economía de la cultura Audioperceptivo I Informática musical I
Formulación de proyectos culturales

VII Semestre II Semestre VII Semestre


II Semestre
Historia de la danza peruana Literatura peruana Ética y deontología
Literatura peruana
Ética y deontología Historia comparada del Perú y el mundo Instrumento principal VII
Historia comparada del Perú y el mundo
Laboratorio de la técnica de la danza folklórica II Folklorología Taller de música tradicional peruana VII
Folklorología
Taller de danza folklórica VII Expresión corporal Práctica pre profesional III
Técnica danzaria II
Práctica pre profesional III Instrumento principal II Etnomusicología
Taller de danza folklórica II
Investigación I Taller de música tradicional peruana II Análisis musical I
Expresión corporal II
Bases biomecánicas del movimiento Práctica grupal I Contrapunto I
Educación musical II
Vestido tradicional peruano Teoría, lectura y notación musical II Taller de arreglo
Audioperceptivo II Informática musical II

VIII Semestre VII Semestre


III Semestre Filosofía III Semestre Filosofía
Desarrollo humano Coreografía Historia del arte universal Instrumento principal VIII
Historia del arte universal Taller de danza folklórica VIII Pensamiento lógico matemático Taller de música tradicional peruana VIII
Pensamiento lógico matemático Práctica pre profesional IV Instrumento principal III Práctica pre profesional IV
Técnica danzaria III Investigación II Taller de música tradicional peruana III Investigación musical
Taller de danza folklórica III Bases neurobiológicas de la práctica danzaria Práctica grupal II Análisis musical II
Expresión corporal III Técnica de maquillaje característico Teoría, lectura y notación musical III Contrapunto II
Educación rítmica cinética Taller de máscaras Audioperceptivo III Armonía funcional
Formulación de proyectos culturales Taller de piano complementario I Tecnología del sonido
Gestión cultural

IV Semestre IX Semestre
Idioma nativo I Taller coreográfico IV Semestre IX Semestre
Técnica danzaria IV Taller de danza folklórica IX Desarrollo humano Historia de la música latinoamericana y
Taller de danza folklórica IV Práctica pre profesional V Idioma nativo peruana
Expresión corporal IV Seminario de tesis I Etnohistoria Instrumento principal IX
Teoría de la danza I Luminotecnia y sonorización Metodología de la investigación científica Taller de música tradicional peruana IX
Lenguaje musical aplicado a la danza Gestión cultural Instrumento principal IV Práctica pre profesional V
Taller de música tradicional peruana IV Seminario de tesis I
Práctica grupal III Taller de composición I
Teoría lectura y notación musical IV Instrumentación I
V Semestre Audioperceptivo IV Taller de dirección musical I
Idioma nativo II Taller de piano complementario II Producción artística
X Semestre
Geografía humana
Seminario de la realidad nacional
Metodología de la investigación científica
Proyecto coreográfico
Técnica danzaria V V Semestre
Taller de danza folklórica X X Semestre
Taller de danza folklórica V Idioma nativo II
Práctica pre profesional VI Seminario de la realidad nacional
Expresión corporal V Geografía humana
Seminario de tesis II Instrumento principal X
Práctica pre profesional I Investigación etnográfica
Dirección y producción artística Taller de música tradicional peruana X
Teoría de la danza II Instrumento principal V
Práctica pre profesional VI
Taller de instrumentos Taller de instrumento complementario I
Seminario de tesis II
Taller de música tradicional peruana V
Literatura del instrumento
Práctica pre profesional I
Taller de composición II Instrumentación II
Armonía I
Taller de dirección musical II
Organología e introducción a la acústica
Investigación de la gestión cultural
Economía de la cultura

14 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 15


6. PERFIL DEL INGRESANTE 8. ADMISIÓN
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Demuestra competencias básicas requeridas para su desempeño, en el nivel 8.1 MODALIDADES DE ADMISIÓN
de educación superior universitaria.
1. Capacidades comunicativas:
8.1.1 INGRESO ORDINARIO
- Razonamiento verbal
Postulantes egresados del nivel secundario que rendirán todas las
- Comprensión de textos
evaluaciones: artístico y de conocimientos.
2. Capacidades lógico- matemáticas:
- Capacidad numérica
- Aptitud matemática 8.1.2 INGRESO EXTRAORDINARIO
3. Formación cívica y ciudadana. Primeros puestos de educación secundaria
4. Conocimiento de la historia y la cultura peruana. Los postulantes que concluyeron su educación secundaria en los años
5. Demuestra intereses y actitudes relacionadas con la carrera seleccionada. 2022, 2023 y 2024, en una institución educativa pública o privada
6. Demuestra un comportamiento orientado por los valores éticos. y ocuparon uno de los tres primeros puestos según el cuadro, están
exonerados solo de la evaluación de conocimientos.
7. Demuestra actitudes y disposición favorable para el trabajo intelectual y
la adopción de estrategias de aprendizaje. Primeros puestos CEPRE Arguedas
8. Emplea adecuadamente el pensamiento lógico, crítico y creativo en el Los postulantes que ocuparon los primeros puestos en el cuadro
análisis de la realidad. de méritos en el CEPRE Arguedas, están exonerados solo de las
9. Demuestra competencias básicas y específicas para el desempeño en la evaluaciones de conocimientos y evaluación artística. Deben rendir la
carrera seleccionada. evaluación psicológica y entrevista personal.
10. Tiene conocimiento básico del arte peruano, el arte universal y el folklore. Segunda carrera
Los postulantes con título profesional que desean llevar una segunda
COMPETENCIAS ARTÍSTICAS carrera en danza o música, están exonerados solo de la evaluación de
conocimientos; y deben rendir la evaluación artística. psicológica y
En danza: Aptitud rítmica y auditiva, aptitud cinética, capacidad expresiva y
entrevista personal.
creativa, cultura danzaría.
PRONABEC
En música: Audio perceptivo, lectura musical, ejecución del instrumento
principal y teoría musical. Los postulantes acreditados por el Programa Nacional de Becas
PRONABEC, están exonerados de la evaluación de conocimientos.
Deben rendir la evaluación artística, evaluación psicológica y entrevista
7. SERVICIOS AL ESTUDIANTE personal.
1. Carné universitario Artistas calificados
2. Biblioteca especializada Los postulantes que se acrediten con el carné de Artista Calificado,
3. Bienestar estudiantil: otorgado por la Escuela Nacional Superior de Folklore José María
- Tópico de primeros auxilios Arguedas, están exonerados solo de la evaluación artística. Deben
rendir la evaluación de conocimientos, evaluación psicológica y
- Servicios académicos
entrevista personal.
- Atención psicológica
Deportistas calificados
- Asistencia social
- Refrigerio estudiantil Los deportistas acreditados por el Instituto Peruano del Deporte (IPD),
están exonerados solo de la evaluación de conocimientos. Deben rendir
4. Laboratorio de cómputo
la evaluación artística y psicológica.
5. Sala de instrumentos musicales
Plan Integral de Reparaciones (PIR)
6. Aulas equipadas con tecnología audiovisual
7. Centro de documentación y archivo José María Arguedas Los postulantes que acrediten ser beneficiarios de la Ley N° 28592,
artículo 9, que crea el Plan Integral de Reparaciones para víctimas de
8. Talleres y conferencias

16 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 17


la violencia entre las fechas mayo de 1980 a noviembre de 2000, solo CUADRO DE INGRESO EXTRAORDINARIO
están exonerados del pago completo por derecho de inscripción.
EXONERACIONES
Ley General de Personas con Discapacidad
Conforme a la normativa vigente, se reservará el 5% del total de
vacantes que ofrece la entidad. Los postulantes a esta modalidad, Evaluación Pagos por
Evaluación
Certificación de derecho de
deberán acreditar su condición ante el registro respectivo al CONADIS conocimientos
artística
Admisión
(Ley N°29973). Rinden todas las evaluaciones: de conocimientos,
artística, psicológica y entrevista personal, en forma personalizada
Primeros
con especialistas y teniendo en cuenta los ajustes necesarios. Están puestos de
1°,2° y 3° puesto
Exonerado X Completo
exonerados del pago completo por derecho de inscripción, del 75% del secundaria
secundaria
monto total.
Cepre
Ingreso por Traslado Externo Primeros puestos Exonerado Exonerado Exonerado
Arguedas
Los postulantes que procedan de una Institución Educativa Superior
de Formación Artística, donde cursó la misma especialidad o Segunda Título
Exonerado X Completo
carrera Profesional
mención, rinden la evaluación psicológica, entrevista personal y
evaluación artística para su ubicación en el ciclo correspondiente,
Constancia del
previa convalidación de cursos (según se estipula en el Reglamento PRONABEC
PRONABEC
Exonerado X Exonerado
Académico). Los postulantes deberán cumplir los requisitos establecidos
en el Reglamento Académico de la ENSF JMA. Además, los postulantes Artistas Constancia de la
deberán inscribirse en algunas menciones que la institución ofrece: X Exonerado Completo
calificados ENSF JMA
danza, música: zampoña, quena, guitarra, mandolina, charango,
canto, acordeón, percusión, saxofón, trompeta, eufonio, arpa y violín. Deportistas
Constancia del IPD Exonerado X Completo
calificados
Ref. pag. 36
Constancia
Plan Integral de
de condición X X Exonerado
Reparaciones
(Ley 28592)

Ley general de
la persona con Ley 29973 x x Exonerado
discapacidad

Certificado de
Traslado
estudios Exonerado x Completo
Externo
universitarios

Nota: Si las vacantes por exoneración no son cubiertas, serán


consideradas en la modalidad de examen ordinario.

8.2 VACANTES
Según reunión de la Comisión Central de Admisión, se aprueban las
metas de ingresantes para el año 2025, del siguiente modo:

INGRESO ORDINARIO
• Carrera de Educación Artística, especialidad Folklore
Mención Danza: 50 vacantes / Mención Música: 30 vacantes
• Carrera de Artista Profesional, especialidad Folklore
Mención Danza: 30 vacantes / Mención Música: 25 vacantes

18 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 19


TOTAL DE VACANTES INGRESO EXTRAORDINARIO

MODALIDAD CARRERA MENCIÓN VACANTES Total


CARRERA MENCIÓN ORDINARIO EXTRAORDINARIO TOTAL
Danza
Educación 1
PRIMEROS Música
Danza 42
PUESTOS DE 2
Educación Artística 62 18 80 SECUNDARIA Danza
Artista 1
Música 20 Música
Danza 6
PRIMEROS Educación
Danza 20
PUESTOS Música 4
Artista Profesional 37 18 55 16
CEPRE Danza 4
Música 17 ARGUEDAS Artista
Música 2
99 36 135 Danza
SEGUNDA Educación 1
CARRERA Música
2
(DANZA O Danza
MÚSICA) Artista 1
INGRESO ORDINARIO Música
Danza
Educación 1
Música
PRONABEC 2
CARRERA VACANTES Danza
Artista 1
Música
Danza 42
Danza
Educación 62 POR Educación 1
ARTISTAS Música
Música 20 EXONERACIONES 2
CALIFICADOS Danza
Artista 1
Música
Danza 20
Danza
Artista 37 Educación 1
Música 17 DEPORTISTAS Música
2
CALIFICADOS Danza
Artista 1
Música
Danza
PLAN Educación 1
Música
INTEGRAL DE
2
REPARACIONES Danza
PIR (LEY 28592) Artista 1
Música
Danza
PERSONAS CON Educación 2
HABILIDADES Música
6
DIFERENTES Danza
(Ley 29973) Artista 4
Música
Danza
Educación 1
TRASLADO Música
EXTERNO 2
Danza
Artista 1
Música

20 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 21


VACANTES SEGÚN INSTRUMENTO PRINCIPAL a. Solicitud de inscripción.
b. Ficha de inscripción.
Guitarra 4 c. Declaración jurada de aceptación de las normas del proceso de admisión
Trompeta 2 y su reglamento.
Eufonio 2 d. Partida de nacimiento original o copia legalizada.
Arpa Andina 2 e. Dos (2) fotografías actuales, tamaño carné, fondo blanco.
Violín 2
f. Certificado de estudios concluidos de educación secundaria en original
Charango 3 Visado por la DRELM o por la UGEL correspondiente.
EDUCACIÓN
Música 30 Mandolina 2
ARTÍSTICA g. Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente.
Quena 2
Zampoña 3 h. Comprobante de pago por derecho de admisión. (pág. 36)
Saxofón 2
Canto 3 8.3.3 Procedimiento de admisión
Percusión 2
El postulante, debe seguir el siguiente procedimiento:
Acordeón 1
1. Inscripción presencial en la Oficina Central de Admisión.
Guitarra 3
Trompeta 2 2. Entrega del carné del postulante que incluye la fotografía del
Eufonio 2 postulante. Además mostrar; cuando se le solicite, su DNI durante los
Arpa Andina 1
exámenes.
Violín 2 3. Rendir los exámenes de admisión correspondientes en las fechas y
Charango 2 horas indicadas.
ARTISTA
Música 25 Mandolina 1
PROFESIONAL
Quena 2 Sábado 1 de marzo 2025
Zampoña 1
• 8:00 a.m. Evaluación artística música y danza
Saxofón 2
Canto 3
Percusión 3 Domingo 2 de marzo 2025
Acordeón 1 • 8:00 a.m. Evaluación de conocimientos

*En referencia a las vacantes señaladas en el cuadro se dará en estricto orden de mérito de la
evaluación artística y según el artículo 66 del reglamento. 8.3.4 Términos y condiciones para las
evaluaciones
8.3 PROCESO DE ADMISIÓN a) El postulante que declare falsa información en la inscripción, que se haga
suplantar durante los exámenes, que plagie, manipule o edite de cualquier
forma los documentos requeridos en el prospecto o intente cometer algún
8.3.1 De la inscripción tipo de fraude en cualquier modalidad, será separado del examen de
- El proceso de inscripción será presencial admisión y perderá todo derecho de postulación para futuras admisiones
a la institución. Y será denunciado ante las autoridades correspondientes.
- El postulante debe revisar el prospecto en forma minuciosa antes de realizar No está permitido el uso de ningún dispositivo electrónico (celulares,
la inscripción. relojes, collares, anillos, audífonos, USB, entre otros).
b) Una vez efectuado el pago del derecho de inscripción, no habrá lugar a su
8.3.2 De los requisitos devolución por ningún concepto.

Se requiere que los postulantes adjunten los siguientes documentos: c) El postulante que no esté presente en la fecha y hora señalada para las
evaluaciones perderá el derecho de participación.

22 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 23


d) Antes de iniciar los exámenes, el postulante debe identificarse con su EVALUACIÓN ARTÍSTICA - MENCIÓN MÚSICA
carné y su DNI físico.
Se cubrirán las vacantes por orden de mérito correspondiente al examen de
conocimiento y evaluación artística.
8.4 FASES DE LA EVALUACIÓN PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN
Capacidades artísticas solicitadas para mención Música:
El proceso de admisión contempla dos evaluaciones:
1. Audioperceptivo (Prueba grupal)

PRIMERA FASE - Discriminar y calificar los siguientes intervalos melódicos: 3ra mayor y menor,
4ta justa, 5ta justa y 8va justa, dictados en forma ascendente y descendente.
8.4.1 Evaluación artística, de acuerdo a cada mención
- Reconocer y calificar las triadas mayores y menores.
La evaluación artística tiene carácter eliminatorio.
- Reconocer fragmentos rítmicos donde la figura de menor valor es la
La nota mínima aprobatoria de esta fase es trece (13).
semicorchea y el silencio de corchea, haciendo uso de combinaciones de
Representa el 60% del puntaje final. galopa y sincopa, en indicador de compás 2/4, 3/4 o 4/4.
- Reconocer un dictado rítmico melódico de cuatro compases, teniendo como
indicador de compas 2/4,3/4 o 4/4 considerando las figuras negras, silencio
EVALUACIÓN ARTÍSTICA - MENCIÓN DANZA
de negra, negra con puntillo, corchea y silencio de corchea, en el ámbito de
Los postulantes deben considerar lo siguiente: una octava en la tonalidad de Do mayor. Con un intervalo máximo de quinta
justa con movimiento melódico de tónica a dominante, con la excepción del
Capacidades artísticas solicitadas para mención Danza
salto de octava.
1. Aptitud rítmica y auditiva
2. Lectura musical (Prueba individual)
Reproducción de un patrón rítmico propuesta por la sub comisión de admisión,
empleando la voz, las manos, los pies, y de manera combinada, todo su cuerpo, - Lectura rítmica: en indicador de compás en 2/4, 3/4, 4/4, la figura rítmica de
en las que se aprecie el uso de negras, corcheas, semicorcheas y silencios. menor valor será la semicorchea (cuatrina, galopas) y silencio de corchea.
2. Aptitud cinética - Lectura hablada: en clave de sol, en 2/4, 3/4, 4/4, la figura rítmica de menor
valor será la semicorchea (cuatrina) y silencio de corchea.
Ejecución de una secuencia de movimientos corporales de distintas partes
del cuerpo, utilizando patrones de locomoción acompañado de una melodía - Lectura entonada: en clave de sol, en 2/4, 3/4, 4/4, la figura de menor de
propuesta por la sub comisión de admisión. menor valor será la semicorchea (cuatrina) y silencio de corchea, en un
ámbito de una octava en la tonalidad de Do mayor.
3. Capacidad expresiva y creativa
3. Instrumento principal (Prueba individual)
El postulante desarrollará una secuencia de expresión corporal creada sobre
una melodia propuesta por la subcomisión de admisión.
- El postulante debe demostrar competencias de interpretación en el
4. Capacidad danzaria instrumento musical al que postula. A continuación, presentamos los
Interpretación danzaria con ritmo, coordinación y fluidez, utilizando pasos, contenidos a tomarse en cuenta para cada instrumento:
figuras y accesorios, teniendo en cuenta un compendio de 8 melodías de
danzas peruanas propuesta por la sub comisión de admisión, a fin de identificar ZAMPOÑA
su reconocimiento. De manera obligatoria interpretarà: marineras, ritmos
afroperuanos, ritmos de la amazonia y huaynos. INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
- Ropa adecuada
ESCALA: Sol mayor – Mi menor (una octava)
Mujeres y varones: se sugiere ropa comoda que permita libertad de movimiento
para las evaluaciones de aptitud rítmica y auditiva, aptitud cinética y capacidad El Cóndor pasa (Fox) Daniel Alomia Robles Recop.
expresiva; y para cultura danzaria, los implementos necesarios como: zapatos Imillani N°2 (recopilación Idelindo Mamani )
de suela, falda, waracas, wichis, sombrero, pañuelo, etc. REPERTORIO
Valicha (Huayno) Miguel Ángel Hurtado
Cabello sujeto para las damas y se recomienda abstenerse del uso de piercings
Sikuri de Taquile N°4 Wayra (recopilación Idelindo Mamani)
en el rostro (hombres y mujeres).
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música tradicional
peruana del mismo nivel o similar

24 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 25


GUITARRA CHARANGO

INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL

ESCALAS: Do mayor - La menor, Sol mayor - Mi menor (Andrés Segovia) Do mayor / La menor Una octava todas las
escalas se ejecutarán
ESCALA
Estudio 1- 5 (12 estudios para guitarra OP. 35) Fernando Sor con su arpegio
Sol mayor / Mi menor respectivo
ESTUDIOS Estudio 3 - 4 (10 estudios sencillos) Leo Brouwer
Estudio N° 1. Tonalidad Do mayor (La escuela moderna de Charango /
Estudio 1- 3 (25 estudios) Mateo Carcassi ESTUDIOS
Estudio N° 2. Tonalidad Sol mayor (La escuela moderna de Charango /
Grata pasión (Valse) J. Bazán Federico Tarazona)
Carnavales ayacuchanos DR. Trans. Javier Molina S.
REPERTORIO Cilulo (Carnaval de Cajamarca / Guillermo Moreno Graus)
Inocente amor (Vals) Arr. Carlos Hayre
REPERTORIO Pajonal (trans. Omar Ponce Valdivia) de Consuelo Pagaza Galdó
Tu boda (Chuscada) Arr. Luis Salazar

Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música tradicional Carnaval de Arequipa / Benigno Ballón Farfán
peruana del mismo nivel o similar
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música
tradicional peruana del mismo nivel o similar
QUENA

INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL PERCUSIÓN

Do mayor - La menor, Sol mayor (con articulación)


INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
ESCALA - Mi menor Método de Quena
Fa mayor - Re menor Thevenot
BASES Vals, polka, festejo, panalivio. (Instrumento) Cajón, tarola, cajita y
ESTUDIOS Estudio N° 3 Alvivague / Alejandro Vivanco Guerra RITMICAS quijada

Ejercicios N°1 al N°7 de Buddy Rich (Se puede realizar cualquier


Huascarán / Maximiliano Shuan interpretación de los mismos, según el nivel y estilo personal del
ejecutante)
REPERTORIO Todos vuelven (Vals) / César Miró
ESTUDIOS Estudio de percusión tradicional:
Cuando el indio llora (Fox) / Carlos A. Sacco Panalivio, polca, vals de Arturo Benavides

Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música Estudio Mix Amazónico de Hernán Felipa
tradicional peruana del mismo nivel o similar
Interpretar un pasaje de vals, polca, huayno, panalivio y festejo
REPERTORIO (acompañando una pista musical con algunos de los siguientes
instrumentos: cajón, tarola, cajita y quijada)
MANDOLINA

INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL TROMPETA


Do Mayor / La menor - Fa Mayor / Re Todas las escalas se
ESCALA menor - ejecutarán con su INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
Sol Mayor/Mi menor (una octava) arpegio respectivo
Re mayor - Si menor - Fa mayor - Re menor (una octava con arpegio y
ESCALA
A las orillas del lago/ D.R. articulación)
Temas de
recopilación en
REPERTORIO Todos te admiran / Tomás Pacheco ESTUDIO Estudio N°4 ( Bordogni - The Complete Book of Vocalises Vol.1)
la tesis de Luis Alegre
Zavala
Mi Huaylarsh / Emilio Santiesteban
Interpretar un tema de la música tradicional peruana (huayno,
REPERTORIO
marinera, vals o festejo) a libre elección.
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música
tradicional peruana del mismo nivel o similar

26 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 27


EUFONIO VIOLÍN

INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL

Do mayor - La menor - Fa mayor - Re menor (1 octava con arpegio ESCALA Do mayor - La menor - Sol mayor - Mi menor (dos octavas)
ESCALA
y articulación )

ESTUDIOS Estudio N° 7 (Método 36 Estudios Op. 20 / H.E Kayser)


ESTUDIO Estudio N°1 ( Bordogni- The Complete Book of Vocalises Vol.1)
Huaylas libre (Introducción - tema - fuga)
Interpretar un tema de la música tradicional peruana (huayno,
REPERTORIO
marinera, vals o festejo) a libre elección
Tres tonadas de Hatajo de negritos de Chincha

REPERTORIO
Una tonada de Danza de Tijeras (libre)
ACORDEÓN
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre
elección de la música tradicional peruana
INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL del mismo nivel o similar

Do mayor - La menor – Sol mayor - menor - Fa mayor - Re menor


ESCALA
(escala mayor en bajos)
CANTO
IInterpretar un tema de la música de la región Costa (Alma, corazón y
vida, El espejo de mi vida); música de la región Sierra (Las ilusiones del
REPERTORIO INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL
alma, Profesorcita, Carnaval de Cajamarca, Carnaval de Arequipa, El
picaflor)

ESCALA Do mayor - La menor - Sol mayor - Mi menor (una octava)

SAXOFÓN
ESTUDIO Estudio N° 2 ( 24 Progressive Vocalises Op.85 Book 1, Panofka)
INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL

REPERTORIO Interpretar una obra de la música tradicional peruana andina o criolla


Do mayor - La menor, Sol mayor - Mi menor - Fa Mayor - Re Menor
ESCALA
(Escala menor armónica, una octava con articulación)

ESTUDIO Ejercicio N° 3 y N° 4 (50 estudios fáciles – Book 1 de Guy Lacour) SEGUNDA FASE

Decías (Tunantada) / Haydée Raymundo


8.4.2 Evaluación de conocimientos, de acuerdo a cada mención
REPERTORIO
Todos vuelven (Vals) / César Miró La evaluación de conocimientos es de carácter eliminatorio. La nota mínima
aprobatoria es once (11).
Interpretar un tema del repertorio propuesto o un tema a libre elección de la música
tradicional peruana del mismo nivel o similar Representa el 40%
del puntaje final del
postulante.
ARPA

INDICACIONES PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL

ESCALA
Do mayor- la menor- Sol mayor - mi menor
ESTUDIO

REPERTORIO Interpretar obras de la música tradicional peruana, andina o de la costa

28 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 29


ESTRUCTURA DE LA PRUEBA - Completar oraciones: evalúa la capacidad de inferir el significado correcto
de una oración al completar sus espacios en blanco con términos que la
ESPECIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS dotan de sentido.
(para Educación Artística y Artista Profesional)
- Relaciones entre palabras: Evalúa la capacidad de reconocer las
características o patrones que hacen encajar un conjunto de palabras dentro
Criterios y contenido Ponderación Instrumentos Nº ítems Carácter
de una categoría. Además, se presentan analogías que miden la capacidad
CONOCIMIENTOS GENERALES de establecer relaciones entre las palabras.
a) Capacidades comunicativas
10
b) Capacidades lógico-
10
matemáticas COMPRENSIÓN DE TEXTOS
c) Formación cívica y ciudadana
10
d) Ciencias sociales
10 - Será evaluada mediante tres capacidades lectoras fundamentales: la
e) Arte y cultura
20 obtención de información explícita en el texto, la capacidad de hacer
f ) Folklore Prueba escrita
20
de opción 100 Eliminatorio inferencias a partir del texto y la capacidad de reflexionar en el texto.
CONOCIMIENTO DE LA múltiple
MENCIÓN
- La capacidad de obtención de información será evaluada mediante tareas
* Mención Danza que implican identificar el conocimiento que se encuentra de manera literal
20
a) Cultura danzaria en distintas partes del texto y obtener información de diagramas, tablas,
b) Teoría de la danza gráficos e infografías.
* Mención Música
20
a) Teoría de la música - La capacidad de hacer inferencias será evaluada por medio de preguntas
a) Cultura musical que implican reconocer relaciones implícitas (de causa-consecuencia, de
* según mención a la que postula. inclusión, de oposición, etc.) entre distintas ideas del texto; identificar el
tema central y las ideas principales del texto; identificar ideas opuestas e
ideas en común entre distintos textos; identificar argumentos a favor y en
CONOCIMIENTOS GENERALES contra de una postura, y reconocer el significado de palabras y expresiones
a partir del contexto de la lectura.
Para evaluar este aspecto se ha seleccionado áreas, componentes y contenidos
básicos del Curriculo Nacional de la Educación Básica (CNEB). - La capacidad de reflexión será evaluada mediante tareas que implican
reconocer el propósito para el que fue escrito el texto o parte de él, e
identificar de dónde fue extraído a partir de su estructura y de su contenido.
1. CAPACIDADES COMUNICATIVAS
Esta prueba está conformada por dos partes: razonamiento verbal y
2. CAPACIDADES LÓGICO – MATEMÁTICAS
comprensión de textos.
Comprende:
• Sinonimia
• Antonimia • Teoría de Conjuntos
• Relaciones de inclusión • Sistema de Numeración
• Series verbales • Divisibilidad
• Términos excluidos • Números Primos
• Analogías • Razones y Proporciones
• Conectores lógicos • Reparto Proporcional
• Oraciones incompletas • Regla de compañía
• Eliminación de oraciones • Regla de tres Simple y Compuesta
• Plan de redacción • Regla de tanto por ciento
• Comprensión Lectora • Aplicaciones comerciales
• Orden de Información
RAZONAMIENTO VERBAL • Métodos Operativos
• Método Inductivo
- Será evaluada mediante tres aptitudes verbales básicas: significado de • Planteo de ecuaciones
palabras, completar oraciones y relaciones entre palabras. • Edades y móviles
- Significado de palabras: evalúa la capacidad de reconocer (recuperar de • Cronometría
la memoria a largo plazo y contrastar con la información presentada) lo • Juegos Lógicos: Sucesiones,
que significan diversas palabras, además del conocimiento de sinónimos y analogías y distribuciones
antónimos. • Series Numéricas

30 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 31


• Razonamiento Geométrico • Memoria, reconocimiento y reconciliación para una convivencia
• Área de regiones sombreadas democrática
• La Comunidad Andina
• Comprende el funcionamiento del sistema democrático y su importancia
Tiene dos partes: capacidades numéricas y aptitud matemática
para la construcción de una sociedad justa.
• Conoce sobre los asuntos o problemas vinculados a una institución
educativa, localidad, región y país.
CAPACIDADES NUMÉRICAS
• Ciudadanía: Estado, ley y justicia en el Perú. División de poderes. Prácticas
- Pensamiento numérico: estas preguntas evalúan la capacidad de utilizar el y estilos de vida democráticos.
sentido numérico en diversas situaciones y contextos, establecer relaciones
entre números, estimar resultados de operaciones, optimizar operaciones
4. CIENCIAS SOCIALES
aritméticas, utilizar la proporcionalidad, el porcentaje y hacer comparaciones
cuantitativas. Comprende:
- Pensamiento algebraico: estas preguntas evalúan la capacidad de identificar • Perú político
patrones y hacer generalizaciones, simbolizar situaciones de contexto real y • Poblamiento de América y primeros pobladores del Perú
matemático, y establecer relaciones entre variables. • Culturas Preincas
• El Tahuantinsuyo
- Razonamiento lógico analítico: estas preguntas evalúan la capacidad de
• Invasión Europea al continente americano
organizar información utilizando diversos diagramas, extraer inferencias
• Virreinato y resistencia indígena
a partir de información verbal o gráfica; se pretende evaluar el manejo de
• La ilustración, el renacimiento y su impacto en América
detalles y la capacidad de integrar lógicamente información parcial para
• Resistencia indígena y guerras civiles
deducir conclusiones válidas. Asimismo, evalúa la capacidad de trabajar con
• Caudillismo militar y la guerra con Chile
una gran cantidad y condiciones a la vez.
• Ideologías del siglo XIX y la revolución industrial y la primera guerra
mundial
• Segundo militarismo y oncenio de Leguía
APTITUD MATEMÁTICA
• Revoluciones en Europa y Segunda Guerra Mundial
- Operaciones con conjuntos: Adición, sustracción, multiplicación y división • Guerra Fría y descolonización de las naciones en el mundo
con números reales, fracciones, números decimales, divisibilidad, números • Revoluciones en el mundo: Cuba, China, Corea, Vietnam y América latina
enteros, proporcionalidad, porcentajes y promedios. • Tercer militarismo
- Ecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita: Sistema de ecuaciones • Primavera Democrática, ochenio de Odría, primer gobierno de Belaunde
lineales con dos incógnitas. Operaciones con expresiones algebraicas • Gobiernos militaristas de Velasco, Morales Bermúdez y retorno a la
elementales. democracia
• Primer gobierno de Alan García, gobierno de Fujimori, Gobierno de
- Estadística: Medidas de tendencia central. Paniagua y gobierno de Toledo
• República contemporánea: desde el gobierno de Humala hasta el
gobierno de Boluarte.
3. FORMACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA • Origen de la cultura peruana: El Tahuantinsuyo, la conquista y el
• Las instituciones y la democracia encuentro de culturas, la Independencia, la Guerra con Chile, la república
• Estado, soberanía y democracia aristocrática, la consolidación de la república y actualidad nacional.
• Organización y participación ciudadana • Historia del Perú en el contexto mundial: Segunda mitad del Siglo XX:
• La migración como oportunidad para aprender de otras culturas Guerra Fría y su impacto en el mundo, en la década del 80 en el Perú,
• Ser ciudadana y ciudadano indígena América Latina y el mundo. Nuevo orden mundial y globalización.
• Las culturas afroperuanas
• Los conflictos sociales 5. ARTE Y CULTURA
• Los bienes públicos: ¿bienes de todos?, ¿bienes para todos?
• Nuestros derechos a la salud, al trabajo y a la educación Comprende:
• Perú: país de muchas lenguas
• Arte Prehistórico
• Peruanas y peruanos en el mundo
• La democracia como concepto • Arte. Concepto. Definiciones. Estética. Evolución histórica. Disciplinas.
• El Estado • Pintura: Dibujo. Composición. Simetría. Perspectiva. Claroscuro. Canon
• La Constitución Política del Perú de la figura humana. Técnicas artísticas. Análisis iconográfico. Pintura
• Sistema electoral peruano mural. Óleo. Acuarela
• Fujimori y las esterilizaciones forzadas • Pintura II: Corrientes pictóricas. Impresionismo. Cubismo. Expresionismo.

32 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 33


• Escultura y grabado. Elementos. Técnicas. Escultura en madera, metal. MENCIÓN DANZA ( postulantes a danza)
Elementos del grabado. Técnicas: Xilografía. Litografía
CULTURA DANZARIA
• Arquitectura. Elementos arquitectónicos. Materiales. Técnicas
constructivas. Monumentos • Conceptos de danza y coreografía. Elementos principales de la danza:
• Teatro: teoría teatral básica. Estructura dramática. Géneros. cuerpo, movimiento, espacio, tiempo (ritmo, pulso, acento y fraseo).
• Danza: Danza occidental. Danza clásica. Danza moderna.
• Clasificación de las danzas: a) Por el número de participantes: individuales,
• Música: Lenguaje musical. Instrumentos de la música clásica. Orquesta
de pareja y colectivas. b) Por su contenido: narrativas y abstractas. c) Por su
sinfónica.
carácter: satíricas, rituales, guerreras, etc.
• Arte Popular del Perú: Artesanía. Estilos. Técnicas
• Arte Popular del Perú II: Danzas folklóricas. Música tradicional. Lutería. • Danzas tradicionales más conocidas de la Costa, Sierra y Selva del Perú,
• Fotografía y Cine. Elementos del lenguaje fotográfico y cinematográfico. géneros y estilos danzarios.
• Arte conceptual: Instalación, intervención. Performance.
• Arte Digital. Uso de la tecnología para el desarrollo de un nuevo concepto
de arte. TEORÍA DE LA DANZA
- Características de las danzas tradicionales.
6. FOLKLORE - Exponentes de la danza clásica: Alicia Alonso, Ana Pavlova, etc.
Comprende: - Precursores de la danza moderna: Martha Graham, Isadora Duncan, etc.
• Etimología del folklore
• El concepto Folk
• El concepto Lore MENCIÓN MÚSICA (postulantes a música)
• Folklore y folklorismo TEORÍA DE LA MÚSICA (para postulantes a música)
• Introducción a la teoría del
folklore - Elementos de la música: Melodía, armonía, ritmo.
• Elementos del Folklore de - Lenguaje musical: notación musical, pentagrama, figuras musicales y
Efraín Morote Best silencios, clave de Sol (en segunda línea) y de Fa (en cuarta línea), notas
• la teoría folklórica de Mildred musicales, signos de duración: puntillo, ligadura, calderón. El compás,
Merino de Zela elementos del compás: indicador de compás, barra de compás (línea de
• El Folklore en José María Arguedas divisoria de compás, barra de separación, barra de repetición, barra de
• De la Magia a la Ciencia conclusión), armadura de clave, alteraciones musicales.
• De Folklore a Culturas híbridas
• Hecho folklórico y características del folklore
• Proyección folklórica CULTURA MUSICAL
• Teatralización del folklore
• La tradición y el folklore - La música en el Perú. La música folklórica peruana: géneros de la Costa,
• El folklore y la educación Sierra y Selva. La música popular peruana: compositores, intérpretes,
• Tipos de folklore (literatura oral) solistas, conjuntos, orquestas, obras, estilos e instrumentos.
• Tipos de folklore (música) - Clasificación de instrumentos musicales: idiófonos, cordófonos,
• Tipos de folklore (danzas) membranófonos, aerófonos, electrófonos. Clasificación de instrumentos
• Tipos de folklore (fiestas populares) musicales peruanos: prehispánicos y mestizos.
• ¿Artistas o folkloristas?

• Nociones de folklore. Etimología, definición e historia. El folklore como Evaluaciones de las carreras de Educación Artística y Artista Profesional
ciencia y como hecho social. Características generales y específicas.
Representantes del folklore peruano: artistas e investigadores.
EVALUACIÓN
• Formas y expresiones folklóricas del Perú: Danza, Música y Literatura oral.
Mitos y leyendas acerca del origen del Perú antiguo. Representaciones
PRIMERA FASE SEGUNDA FASE
míticas de la conquista del Perú. Festividades y ritos tradicionales. Evaluación artística Evaluación de conocimientos

Sábado 1 de marzo Domingo 2 de marzo


7. CONOCIMIENTOS DE LA MENCIÓN
desde las 8:00 a.m. desde las 8:00 a.m.
Los contenidos están de acuerdo a la mención que postula:

34 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 35


8.5 CRONOGRAMA DE INSCRIPCIÓN
• Inscripción ordinaria: del 1 al 26 de febrero del 2025
• Inscripción extemporánea: del 27 al 28 de febrero del 2025 (hasta las 4:00
ANEXO
p.m.)

8.6 RESULTADOS FINALES REGLAMENTO GENERAL DE ADMISIÓN


Las vacantes serán adjudicadas en estricto orden de mérito a los postulantes - PROGRAMA REGULAR -
que hayan logrado pasar las evaluaciones con nota aprobatoria, según la
modalidad de ingreso. ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE
El puntaje final se obtiene del promedio ponderado de las dos evaluaciones
(evaluación artística y evaluación de conocimientos).
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
En caso de empate en el último puesto, para cubrir la vacante se tendrá
en cuenta el resultado obtenido en la evaluación artística; de persistir el
empate la Oficina Central de Admisión tomará la decisión final. CAPÍTULO I 9. Decreto Supremo No. 054-2022-ED, Reglamento
De no cubrirse las vacantes por modalidad de ingreso extraordinario, se General de la Escuela Nacional Superior de Folklore
GENERALIDADES
procederá a la ampliación de vacantes por orden de mérito correspondiente José María Arguedas.
en la modalidad de ingreso ordinario. 10. Resolución Directoral que aprueba el Reglamento
Artículo 1.- del Reglamento de Admisión. de Organización y Funciones de la Escuela Nacional
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS Superior de Folklore José María Arguedas.
El Reglamento de Admisión de la Escuela Nacional
Superior de Folklore José María Arguedas, en adelante 11. Reglamento del Código de Ética de la Función
El resultado final se publicará el día domingo 2 de marzo a partir de las
ENSF JMA, es un documento normativo que regula el Pública.
20:00 hrs., en la página web: www. escuelafolklore.edu.pe
proceso de los postulantes a las carreras de pregrado
12. Reglamento de la Oficina Central de Admisión
que se desarrollan en la ENSF JMA.
OCA.
ENTREGA DE CONSTANCIAS DE INGRESO 13. Reglamento Académico de la ENSFJMA.
A partir del viernes 10 de marzo, la Secretaría General, entregará las Artículo 2.- Base Legal.
constancias de ingreso. El presente Reglamento tiene como sustento los
Artículo 3.- De los alcances.
dispositivos legales vigentes, que se detallan:
El presente reglamento alcanza a los postulantes a
8.7 PAGOS POR DERECHO DE ADMISIÓN 1. Constitución Política del Perú.
la ENSF JMA y a todas las unidades orgánicas que
Inscripción ordinaria 2. Ley No. 30220 – Ley Universitaria y su modificatoria por competencia tengan implicancia funcional en el
• Instituciones educativas públicas: S/ 400 30489. proceso de admisión directa o indirectamente.
• Instituciones educativas privadas: S/ 500 3. Ley No. 29973 – Ley General de la Persona con
Discapacidad.
Artículo 4.- Del objetivo.
Inscripción extemporánea
4. Ley No. 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo
• Instituciones educativas públicas: S/ 500 Brindar información adecuada al postulante sobre la
General.
• Instituciones educativas privadas: S/ 600 reglamentación, organización y ejecución del proceso
5. Ley No. 29733 - Ley de Protección de Datos de admisión de la ENSFJMA a fin de que participe de
Inscripción general de exonerados*: S/ 100 Personales. dicho proceso de manera transparente y pueda ser
seleccionado.
6. Ley No. 28592 – Ley que crea el Programa Integral de
Pagos Reparaciones – PIR.
• Cuenta corriente en el Banco de la
7. Ley N° 28036 - Ley de Promoción y Desarrollo del Artículo 5.- Definiciones.
Nación N° 00000282006 (cuenta
Deporte.
institucional de la ENSF José María Para fines del presente reglamento se establecen las
Arguedas) 8. Ley N° 26497 - Ley Orgánica del Registro Nacional siguientes definiciones:
• Tesorería (caja de la ensfjma) de Identificación.
1. Postulante: Es la persona que habiendo
completado sus estudios de educación
* referencia pag. 19

36 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 37


secundaria, desea seguir estudios en la ENSF JMA de un apoderado acreditado con carta poder 2. Modalidad extraordinaria: Dirigida a los educación superior del país, alificados como
y ha realizado su inscripción cumpliendo con simple. En este último caso, se debe presentar interesados en postular y que hayan ocupado beneficiaros del programa de reparaciones
los requisitos establecidos en el artículo 65° del además una fotocopia simple del documento de los primeros puestos en educación secundaria, en educación para las víctimas del proceso de
presente reglamento. identidad del estudiante. traslado externo, reserva para personas con violencia en el período señalado, inscritos en
discapacidad, reserva para las víctimas del el Registro Único de Víctimas, de conformidad
2. Vacante: Representa el número de ingresantes 11. Reserva de matrícula: Es la voluntad expresada
proceso de violencia ocurrido en el período de con la Ley No. 28592 y su reglamento.
que debe tener cada carrera profesional de la mediante el trámite de procedimiento de reserva
mayo de 1980 a noviembre del 2000.
ENSF JMA. de matrícula estipulada en el TUPA de la ENSF h) Personas con discapacidad: Destinada a los
JMA, a través del cual el ingresante comunica su a) Primeros puestos: Destinado a los egresados de postulantes con habilidades diferentes que se
3. Oficina Central de Admisión (OCA) : Es el órgano
decisión de suspender o posponer el inicio de sus las instituciones educativas de nivel secundario acrediten (CONADIS), estarán comprendidos
conformado a propuesta de la Dirección General
estudios, por razones de fuerza mayor. que hayan obtenido el primer y segundo en el marco de la ley.
de la ENSF JMA con la finalidad de realizar el
puesto en orden de mérito, cuya culminación
planeamiento y ejecución del proceso de admisión i) Traslado externo: Destinada a los estudiantes
de sus estudios secundarios se haya producido
de cada año, asumiendo las responsabilidades de universidades o instituciones de nivel
CAPÍTULO II dentro de los dos años anteriores a la fecha del
que de ello se desprenda. superior del Perú y del extranjero, con rango
proceso de admisión.
DE LA ORGANIZACIÓN universitario, que corresponda a las carreras
4. Proceso de admisión: Son las etapas establecidas
b) Ingreso directo del centro de preparación que oferta nuestra institución.
por la ENSF JMA para la determinación de los
académica Cepre Arguedas: Destinada a los
ingresantes.
Artículo 6.- Responsabilidad de la Oficina Central estudiantes del Cepre Arguedas que hayan
5. Prospecto de admisión: Es el documento oficial de Admisión. obtenido nota máxima aprobatoria y alcancen CAPÍTULO IV
que contiene la información sobre las carreras las vacantes establecidas para el ingreso directo
La Oficina Central de Admisión como órgano DE LAS VACANTES
profesionales de la ENSF JMA. por dicho centro. Aquellos que obtienen el
dependiente de la Dirección General de la ENSF
ingreso directo requieren participar de la
6. Prueba de conocimientos: Es aquella que se realiza JMA, coordina y conforma equipos de trabajo para
entrevista personal, es decir, la Tercera fase del
para medir el nivel y grado de conocimientos del la organización, administración y evaluación de los Articulo 9.- Número de vacantes.
proceso de admisión. El día que se les indica,
postulante. concursos de Admisión en sus diferentes modalidades.
recogen su constancia de ingreso y efectúan La Oficina Central de Admisión (OCA) propondrá a
Su función principal es el desarrollo de las diferentes
7. Ficha de evaluación: Es el instrumento oficial el pago correspondiente por su matrícula, la Dirección General para su aprobación, mediante
actividades referentes al examen de admisión; a su
empleado en el proceso de admisión, en el cual se conforme al reglamento académico. resolución directoral, el número de vacantes de
vez es el órgano encargado de organizar, supervisar,
consignan los criterios, descriptores o indicadores ingreso para el proceso de admisión, así como el
controlar y ejecutar los procesos de admisión de las c) Segunda carrera: Los postulantes con título
con sus pesos porcentuales o puntajes respectivos, porcentaje correspondiente para cada modalidad.
carreras de Educación Artística, Artista Profesional, profesional que desean llevar una segunda
que servirán para medir y cuantificar el logro
Segunda Especialidad y diplomados que oferta la carrera en Danza o Música están exonerados de
alcanzado por el postulante en cada fase.
ENSF JMA a la comunidad. la evaluación de conocimientos. Deben rendir
la evaluación artística, evaluación psicológica y Artículo 10.- De las vacantes para personas con
8. Ingresante: Es aquel postulante que ha alcanzado
entrevista personal. habilidades diferentes.
vacante en algunas de las modalidades del
proceso de admisión. Artículo 7.- De las fechas del proceso de admisión. El 5% del total de las vacantes por carrera
d) PRONABEC: Los postulantes acreditados por el
PRONABEC, están exonerados de la evaluación profesional, será reservado para personas con
9. Renunciante: Postulante que habiendo obtenido El cronograma del proceso de admisión se desarrolla
de conocimientos. discapacidad conforme a la normatividad vigente.
vacante, no realiza su matrícula en el primer de acuerdo a las fechas establecidas en el calendario
semestre o período lectivo y que expresa por académico propuesto por la Dirección Académica,
e) Artistas Calificados: Los postulantes que se
escrito a la Dirección Académica su deseo de no en coordinación con la Oficina Central de Admisión
acrediten con el carné de Artista Calificado, Artículo 11.- De las vacantes para las víctimas
matricularse ni seguir estudios en la ENSF JMA. La (OCA).
otorgado por la Escuela Nacional Superior del proceso de violencia ocurrido en el período
aplicación de esta condición se da a partir del día
de Folklore José María Arguedas, están de mayo de 1980 a noviembre de 2000. Será
siguiente del término de reserva de matrícula del
exonerados solo de la evaluación artística. propuesto y aprobado por la OCA de acuerdo a la
primer semestre ordinario y el plazo es de un día CAPÍTULO III
f ) Deportistas calificados: Deportistas acreditados normativa vigente.
útil.
DE LAS MODALIDADES DE ADMISIÓN
por el Instituto Peruano del Deporte (IPD).
10. Matrícula: Es un acto personal, formal y obligatorio
Están exonerados solo de la evaluación de
que acredita la condición del estudiante e implica Artículo 12.- De las vacantes para la modalidad
conocimientos.
el compromiso de cumplir con los deberes y ejercer Artículo 8.- Modalidades de admisión: de ingreso directo del CEPRE Arguedas.
los derechos que le asisten, ello se encuentra g) Víctimas del proceso de violencia ocurrido en el
El proceso de admisión contiene las siguientes Sera propuesto por la CEPRE Arguedas y aprobado
contemplado en el reglamento académico. período de mayo de 1980 a noviembre de 2000:
modalidades: por la OCA.
Asimismo, registra las asignaturas a ser cursadas Destinada a egresados de educación secundaria
en el semestre académico. No obstante, el carácter 1. Modalidad ordinaria: Está destinada a los o provenientes de otras instituciones de
personal de la matrícula, se puede realizar a través postulantes egresados de educación secundaria.

38 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 39


Artículo 13.- De las vacantes desiertas. Artículo 16.- Requisitos para modalidad d) Constancia de no haber sido separado de Artículo 22.- De la elección de modalidad de
extraordinaria – Primeros puestos. la institución superior de procedencia por postulación.
En el caso que las vacantes destinadas a la
medidas disciplinarias.
modalidad extraordinaria queden desiertas, Los postulantes con primeros puestos de El postulante al momento de su inscripción, bajo
sea porque no hubo postulantes o estos no se instituciones educativas, deberán presentar pleno uso de su libertad y de los derechos que le
presenten o no alcancen el puntaje mínimo adicionalmente a los requisitos establecidos asisten escogerá la modalidad mediante la cual
Artículo 18.- Requisitos para modalidad
aprobatorio para el ingreso a la ENSF JMA, serán en el artículo 15, la constancia de la institución desea ingresar a la ENSFJMA.
extraordinaria – Personas con discapacidad o
transferidas a la modalidad general ordinaria, educativa que certifique el puntaje obtenido y el
con habilidades diferentes.
respetándose la mención a la que corresponde orden de mérito.
cada vacante. En caso de que la vacante este Estos postulantes deberán presentar Artículo 23.- De la fiscalización posterior.
designada para la mención de danza o música esta adicionalmente, a los requisitos establecidos en el
La presentación de documentación falsa o
prevalece en la mención de música. Artículo 17.- Requisitos para modalidad artículo 16, la fotocopia legalizada de su carné de
adulterada dará lugar a la conclusión del
extraordinaria – Traslado externo. inscripción al REgistro Nacional de la PErsona con
procedimiento de admisión del postulante para
Discapacidad - CONADIS.
Los postulantes de traslado externo deberán todos sus efectos y la nulidad de los documentos
Artículo 14.- Del orden de méritos.
presentar adicionalmente a los requisitos que la ENSF JMA haya emitido al respecto, sin
Las vacantes consideradas para el proceso de establecidos en el Artículo 15 excepto en numeral perjuicio de las acciones legales correspondientes.
Artículo 19.- Requisitos para la modalidad
admisión serán cubiertas en estricto orden de 4, lo siguiente:
extraordinaria – Víctimas del proceso de
mérito.
1. Provenientes de instituciones nacionales: violencia ocurrido en el período de mayo de 1980
Artículo 24.- Del carné de postulante.
a noviembre de 2000.
a) Constancia de ingreso de la universidad o
Realizada la inscripción, el postulante recibirá
CAPÍTULO V institución educativa superior con rango Los postulantes que sean beneficiarios del
el carné de postulante, que será el único
universitario. Programa de Reparaciones en educación para las
DE LOS REQUISITOS documento oficial que lo identificará durante el
víctimas del proceso de violencia en el período
b) Sílabos sellados y firmados por la instancia proceso de admisión. En caso de pérdida, robo
señalado, deberán presentar adicionalmente
correspondiente de la institución superior de de carné o deterioro, el postulante pagará la tasa
a los requisitos establecidos en los numerales
Artículo 15.- Requisito para modalidad general procedencia. correspondiente para la emisión del duplicado
del 1 al 7 del artículo 16, copia de la constancia
ordinaria. conforme a lo establecido en el tarifario vigente
c) Certificado de estudios, en los que acredite de acreditación de víctimas otorgado por el
de la ENSF JMA.
La carpeta del postulante por la modalidad haber aprobado por lo menos cuatro períodos Consejo de Reparaciones que demuestre su
ordinaria deberá estar integrada por la siguiente electivos semestrales o dos anuales o setenta y inscripción en el Registro Único de Víctimas
documentación: dos (72) créditos. (RUV). Los postulantes bajo esta modalidad, están
Artículo 25.- De la consecuencia de la
exonerados del pago por derecho de admisión.
1. Solicitud dirigida a la OCA de la ENSFJMA. d) Constancia de no haber sido separados de inscripción.
la institución superior de procedencia por
2. Ficha de inscripción. Realizada la inscripción, no se aceptará la solicitud
medidas disciplinarias.
CAPÍTULO VI del postulante respecto a:
3. Tres fotografías a color tamaño carné, fondo
2. Provenientes de instituciones del extranjero:
blanco. DE LA INSCRICPIÓN 1. Anulación de la inscripción al proceso de
a) Constancia de ingreso de la universidad o admisión.
4. Certificado de estudios concluidos de
institución educativa superior con rango
educación secundaria en original visado por la 2. Devolución de los importes abonados.
universitario. Artículo 20.- Del trámite personal.
DRELM o por la UGEL correspondiente.
3. Cambio en la modalidad de postulación.
b) Sílabos sellados y firmados por la instancia La inscripción es un acto libre, consciente,
5. Fotocopia del DNI legible
correspondiente de la institución superior de voluntario, personal y necesario para postular a 4. Cambio en la elección de la carrera o mención
6. Declaración jurada de aceptación de las normas procedencia. una de las vacantes ofrecidas por la ENSF JMA. a la que se inscribió al postular.
del proceso de admisión y su reglamento. El postulante se identificará con el documento
c) Certificados de estudios con los que acredite 5. Ceder su inscripción a otra persona
de identificación nacional. En el caso de los
7. Recibo de pago por derecho de admisión, si haber aprobado por lo menos cuatro periodos
ciudadanos extranjeros deberán presentar su
el pago es realizado en una entidad bancaria, lectivos semestrales, dos anuales o 72 créditos.
carné de extranjería o pasaporte.
debe ser legible y debe figurar el nombre Los certificados deberán contar con la Artículo 26.- De la inscripción extemporánea.
del postulante. Si el pago es realizado en las legalización realizada por funcionario consular
La aplicación de la inscripción extemporánea es
instalaciones de la Escuela, debe informarse peruano en el país donde fueron realizados
Artículo 21.- Condicionantes para la inscripción. determinada por la OCA, a través del calendario
en su solicitud el día de pago y el número del los estudios y refrendados por el Ministerio de
académico aprobado mediante resolución
recibo. Relaciones Exteriores del Perú, debidamente La inscripción del postulante solo se realizará si
directoral. Por ningún motivo pueden inscribirse
traducidos, de ser el caso. presenta la documentación completa. Por ningún
postulantes fuera de las fechas programadas.
motivo se aceptarán inscripciones provisionales
en ninguna de las modalidades de ingreso.

40 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 41


Para la inscripción extemporánea, los postulantes Iniciadas todas las evaluaciones no se permitirá el Artículo 35.- De la responsabilidad del Fases: Evaluaciones
deberán presentar además de los requisitos ingreso a ningún postulante. Únicamente se podrá postulante durante el desarrollo de las pruebas.
Primera fase - Examen artístico (Danza y
exigidos de acuerdo a la modalidad elegida, contemplar una tolerancia de 10 minutos, si es
El postulante que ingrese al local asignado y música)
el recibo de pago que incluya el recargo por que faltase más del 10% del total de postulantes.
consecuentemente al aula en que rendirá su
inscripción extemporánea. Segunda fase - Examen de conocimientos
evaluación debe abstenerse de:
Artículo 32.- De la toma de asistencia. 1) Abandonar el aula de prueba bajo ninguna
Artículo 27.- Trámite cumplido excusa durante el desarrollo de la misma, Artículo 38.- De la prueba de aptitud artística
En cada ambiente o aula en que se desarrolle
salvo enfermedad o accidente, será
Las personas que no hayan realizado todo el una prueba se contará con un supervisor, quien Danza
atendido por el personal médico.
trámite y cumplido con todos los requisitos no tiene la obligación de tomar asistencia al inicio y
Para las dos carreras profesionales: Educación
serán considerados postulantes al proceso de al final del tiempo de las pruebas, así como dar 2) Entrar y salir del aula.
Artística o Artista Profesional.
admisión. El solo pago de derecho de inscripción las indicaciones expresadas en el artículo 38, así
3) Conversar, intercambiar o prestar algún
no garantiza su calidad de postulante. como en los incisos 6, 7, 8 y 9 del artículo 66 del Es una prueba individual, el postulante será
objeto a otro postulante.
presente reglamento, las cuales son necesarias guiado hasta el aula correspondiente, donde es
para el correcto desarrollo del proceso y mantener 4) Durante el desarrollo de las pruebas esperado por el equipo docente evaluador en las
Artículo 28.- De la confidencialidad de la el orden dentro del aula. el postulante está impedido de hacer aptitudes artísticas del postulante. Los criterios a
información. preguntas, consultas, asesorías, etc., a otro evaluar son:
postulante, a los supervisores de aula y
Los datos que proporcionen los postulantes, Rítmica y auditiva: Reproducción de un patrón
Artículo 33.- Del cumplimiento de normas de al personal que participe del proceso de
serán tratados internamente por la ENSF JMA de rítmico empleando la voz, manos, pies y de
seguridad. admisión.
acuerdo a lo establecido en la Ley No. 29733 - Ley manera combinada todo su cuerpo, en las que se
de Protección de Datos Personales. En los días fijados para la rendición de las pruebas aprecie el uso de las figuras musicales (blancas,
de admisión, el postulante se sujetará a las normas negras, corcheas, semicorcheas y silencios).
Artículo 36.- De las atribuciones de los
de seguridad establecidas en la ENSF JMA.
supervisores. Aptitud cinética corporal: Ejecución de
Artículo 29.- De la responsabilidad del
movimientos corporales utilizando los patrones de
postulante. El personal encargado de supervisar las pruebas
locomoción acompañándose de un fondo musical
Artículo 34.- De la responsabilidad del de admisión, así como los miembros de la OCA
La inscripción del postulante implica el propuesto por el jurado calificador.
postulante al ingreso al local de la evaluación. están autorizados a:
compromiso de aceptar y respetar las disposiciones
Capacidad expresiva – creativa: El postulante
establecidas en el presente reglamento. Los postulantes tienen las siguientes 1) Retirar las pruebas al postulante que durante
presentará una propuesta corporal basada en ideas
responsabilidades: el desarrollo de las mismas sea sorprendido
y pensamientos, utilizando el lenguaje corporal
cometiendo alguna falta señalada en el
1) Presentarse puntualmente en el local, día y y expresando distintos estados de ánimo, con su
CAPÍTULO VII artículo 35 del presente reglamento, de darse
hora señalados para rendir las evaluaciones de despliegue de movimientos y desplazamientos en
esa figura obtiene la calificación de cero (0) en
DEL INGRESO A LA EVALUACIÓN admisión. el espacio, de manera creativa.
la prueba en la que fue retirado.
2) Al ingresar al local asignado, el postulante Capacidad danzaria: Interpretación dancística
2) Separar definitivamente a todo postulante
deberá identificarse con su carné de postulante con ritmo, coordinación y fluidez, utilizando
Artículo 30.- Del ingreso a la ENSF JMA que durante el desarrollo del proceso de
y con su DNI o carné de extranjería, de ser el pasos, figuras y accesorios teniendo en cuenta
admisión y/o de las pruebas sea sorprendido
Para el acceso a la ENSF JMA los días de las pruebas caso. No se aceptará el ingreso de ningún un compendio de melodías de danzas peruanas
cometiendo alguna falta señalada en el artículo
de admisión, el postulante deberá identificarse con postulante que no cuente con los documentos a fin de reconocerlas. De manera obligatoria
35 y del artículo 62 del presente reglamento. La
el Carné de Postulante y su Documento Nacional citados. debe interpretar marinera, ritmos afroperuanos,
persona encargada de controlar la evaluación
de Identidad (DNI) o Carné de Extranjería, según Huaylarsh moderno y huayno.
3) No ingresar mochilas, carteras, celulares, deberá informar inmediatamente a la OCA
sea el caso. No se admitirá el carné con deterioro
dispositivos de sonidos, cámaras fotográficas o para levantar el acta respectiva y retirar al Música
como borrones o enmendaduras que dificulten la
cualquier objeto ajeno al examen. postulante del proceso de admisión.
visión de los datos del postulante. Este proceso de Para las dos carreras profesionales: Educación
identificación se realizará en todas las evaluaciones 4) Portar el instrumento con el que rendirá Artística o Artista Profesional.
que rinda el postulante. evaluación artística de música.
CAPITULO VIII Esta prueba presenta dos partes, una grupal y una
5) Portar los elementos requeridos: Faldón para individual
DE LA EVALUACIÓN
las damas, sombrero para los varones, wichis,
Artículo 31.- Del horario de ingreso. Prueba grupal.
calzado de suela, pañuelo, para la evaluación
Las pruebas de admisión se rendirán en las aulas, artística de danza. - Discriminar y calificar los siguientes intervalos
Artículo 37.- De las fases de evaluación.
fechas y horas programadas por la ENSF JMA. melódicos: 3ra mayor y menor, 4ta justa, 5ta
La evaluación para el ingreso a la ENSF JMA, se justa y 8va justa, dictados en forma ascendente
divide en dos fases de acuerdo al siguiente detalle: y descendente.

42 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 43


- Reconocer y calificar las triadas mayores y (11) para el examen de conocimientos. 1. Evaluar y calificar las pruebas de admisión publicará en estricto orden de mérito de acuerdo
menores. asignadas en función de las fichas de al puntaje total obtenido por cada postulante.
El postulante que no obtenga el puntaje mínimo
evaluación y considerando los objetivos
- Reconocer fragmentos rítmicos donde la figura aprobatorio no continuará en la siguiente fase del
del proceso de admisión.
de menor valor es la semicorchea y el silencio proceso de admisión.
CAPÍTULO X
de corchea, haciendo uso de combinaciones 2. Entregar las fichas de evaluación firmadas
La prueba de conocimientos tiene la siguiente
de galopa y síncopa, en indicador de compás con las certificaciones que le hayan sido DE LOS INGRESANTES Y LA CONSTANCIA
estructura:
2/4, 3/4 o 4/4. asignadas oportunamente. DE INGRESO
Prueba de conocimientos N° de preguntas
- Reconocer un dictado rítmico melódico de 3. Firmar las actas de resultados.
cuatro compases, teniendo como indicador de Capacidades comunicativas 10
Artículo 48.- De los ingresantes
compás 2/4,3/4 o 4/4 considerando las figuras
Capacidades lógico-matemáticas 10
negras, silencio de negra, negra con puntillo, Artículo 44.- De la obtención del puntaje final La OCA elevará a la Dirección General y con
corchea y silencio de corchea, en el ámbito Formación cívica y ciudadana 10 copia a la Dirección Académica, la lista oficial de
El puntaje final se obtiene de la sumatoria de los
de una octava en la tonalidad de Do mayor. ingresantes, solo cuando se haya verificado que
Ciencias sociales 10 puntajes obtenidos en las evaluaciones entre el
Con un intervalo máximo de quinta justa con quienes alcanzaron las vacantes y cumplieron con
número de pruebas rendidas.
movimiento melódico de tónica a dominante, Arte y cultura 20 todos los requisitos establecidos en el presente
con la excepción del salto de octava. PF = (PCG * 0.4) + (PAA * 0.6) reglamento.
Folklore 20
Prueba individual. Donde:
* Teoría de la danza (mención Danza) 20
- Lectura musical rítmica, hablada y entonada PF Puntaje Final Artículo 49.- De la ratificación de ingresantes
* Teoría de la música (mención Música) 20
(las especificaciones se encuentran en el
PCG Prueba de Conocimientos Generales 40% PAA La OCA enviará un informe dirigido a la Comisión
prospecto correspondiente). TOTAL 100
Prueba de Aptitud Artística 60% Central de Admisión, la cual ratificará la relación
- Posteriormente el postulante interpretará el *según la mención de los ingresantes a la ENSF JMA
El puntaje mínimo aprobatorio en la prueba
instrumento musical de su elección.
artística, para pasar a la siguiente fase, es de
Las especificaciones igualmente se encuentran en 65/100(13). Y para la prueba de conocimientos,
Artículo 41.- De los registros físicos de las Artículo 50.- De la entrega de la constancia de
el prospecto de admisión. es de 55/100(11). En la calificación de las pruebas,
pruebas ingreso
así como en la determinación del puntaje final,
El puntaje mínimo aprobatorio es 13 para el
Las hojas de respuestas de la prueba de no se redondean los decimales que haya podido El postulante que alcanzó una vacante y
examen artístico.
conocimientos generales y todas las fichas obtener el postulante. cuente con su expediente completo según la
empleadas para las evaluaciones serán incineradas documentación adicional solicitada en el art. 15,
posterior a la publicación de los resultados finales. recogerá su constancia de ingreso en la Secretaría
Artículo 39.- De la exoneración de la prueba de
Artículo 45.- Del otorgamiento de la vacante General de la ENSF JMA y debe identificarse con su
conocimientos
Documento Nacional de Identidad (DNI) original,
La OCA determinará, entre los que obtuvieron el
Los postulantes de primeros puestos y traslado CAPÍTULO IX carné de extranjería o pasaporte, según sea el caso
puntaje aprobatorio, qué postulantes alcanzaron
externo, así como los primeros puestos del y con el carné de postulante.
DE LOS JURADOS DE EVALUACIÓN Y LOS una vacante, en estricto orden de mérito.
CEPRE ARGUEDAS, segunda carrera, PRONABEC,
RESULTADOS
deportistas calificados, lo cual está estipulado en el
prospecto de admisión, se encuentran exonerados Artículo 51.- Responsable de la entrega de
Artículo 46.- Del caso de igual puntaje
de rendir la prueba de conocimientos. constancia de ingreso
Artículo 42.- De la designación del jurado
Los postulantes que tengan el mismo puntaje
evaluador La constancia de ingreso es entregada únicamente
final aprobatorio para cubrir la última vacante
por la Secretaría General de la ENSF JMA.
Artículo 40.- De la prueba de conocimientos Los jurados evaluadores de las etapas que (empate)en cualquier modalidad de admisión.
generales comprende el proceso de admisión, serán Se considerará el mayor puntaje obtenido en la
designados por la Oficina Central de Admisión evaluación artística.
Consiste en un examen de 100 preguntas, cada Artículo 52.- Del código de matrícula
(OCA).
una con 4 alternativas de respuesta. Tiene una
Una vez determinada la relación de los
duración de una (02) horas con quince (15)
Artículo 47.- De la publicación de los resultados ingresantes, la secretaria académica y el área de
minutos y el puntaje es de 100 puntos. Cada
Artículo 43.- De la función del jurado evaluador registro y evaluación, son las áreas encargadas de
pregunta contestada correctamente es calificada Los resultados serán publicados en la página web
la asignación del código de matrícula basándose
con 1(un) punto y cada pregunta contestada El jurado evaluador cumplirá las siguientes de la ENSFJMA. La relación de los resultados se
en el orden alfabético del primer apellido de cada
incorrectamente o no contestada es calificada con funciones:
ingresante.
0 (cero). El puntaje mínimo aprobatorio es once

44 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 45


CAPÍTULO XI condición de renunciante a partir del día siguiente la copia simple de su carné de postulante y 7. Atentar contra la integridad y honorabilidad
del término de reserva de matrícula del primer Documento Nacional de Identidad, carné de de los demás postulantes, de los miembros
DE LA MATRÍCULA Y CONVALIDACIÓN
semestre ordinario. extranjería o pasaporte, según sea el caso. de la ENSF JMA o contra el patrimonio de la
DE ASIGNATURAS
misma.
8. Cometer o ser sorprendido cometiendo
Artículo 56.- De la convalidación de asignaturas Artículo 59.- Del término del plazo de
Artículo 53.- De la matrícula de ingresantes actos dolosos contra los demás postulantes
devolución
La convalidación de asignaturas para los y miembros que participan del proceso de
Todos los ingresantes deberán matricularse en el
ingresantes por la modalidad de traslado interno, La ENSF JMA no se responsabiliza por la admisión y de la ENSF JMA.
primer semestre y en todas las asignaturas según
será de acuerdo a lo estipulado en el reglamento documentación que no fuera recogida en las
calendario académico establecido por la Dirección 9. Ingresar aparatos con elementos electrónicos.
académico de la ENSF JMA. El estudiante que haya fechas señaladas, una vez culminado dichos
Académica.
ingresado por otra modalidad, también puede plazos se procede a la eliminación de los mismos,
Los ingresantes, para matricularse, deberán solicitar la convalidación de asignaturas desde sin lugar a reclamo.
Artículo 62.- De las consecuencias de las faltas
presentar la siguiente documentación: el primer semestre ordinario cursado, siempre
que cumpla con lo establecido en el reglamento En concordancia con el inciso 2 del Artículo 39º
- Certificado de no tener antecedentes penales
académico y en el tarifario de la ENSF JMA. Artículo 60.- De las pruebas rendidas en el del presente reglamento, el postulante que haya
o policiales.
proceso de admisión cometido alguna falta establecida en el artículo
- Exámenes médicos: precedente será retirado del proceso de admisión.
Las pruebas, así como los trabajos realizados
CAPÍTULO XII La Oficina Central de Admisión procederá a
Danza: Examen músculo esquelético, durante las pruebas de admisión no son devueltas
serológico y radiológico (tórax). anular la inscripción y participación en el proceso
DE LA DEVOLUCION DE DOCUMENTOS bajo ninguna circunstancia, aplicándose lo
respectivo, levantando el acta respectiva, sin
establecido en el artículo 45º del presente
Música: Examen serológico y radiológico perjuicio de la aplicación de las acciones legales
reglamento.
(tórax). correspondientes.
Artículo 57.- De la devolución de documentos
- Examen psicológico. de no ingresantes
CAPÍTULO XIII
Los postulantes que no alcancen una vacante Artículo 63º.- De la falta por suplantación
en el concurso de admisión, podrán solicitar a DE LAS FALTAS Y SANCIONES
Artículo 54.- De la reserva de matrícula El postulante que sea suplantado o actué como
la Dirección Académica, la devolución de los
El ingresante que, por motivo de fuerza mayor, suplantador está impedido de postular a la ENSF
documentos personales que entregaron al
no pueda seguir estudios el año de su ingreso JMA, independientemente de las acciones legales
inscribirse, hasta un plazo máximo de 30 días Artículo 61.- De las faltas cometidas por los
a la ENSF JMA, tiene la obligación de realizar el que puedan adoptarse en su contra. En el caso que
calendarios, contados a partir del día siguiente postulantes
trámite de reserva en las fechas establecidas en el un estudiante de la ENSF JMA actúe como tal será
de publicado los resultados finales, en el horario
Se considera falta o infracción cometida por el sometido a proceso disciplinario.
calendario académico y que correspondan al plazo establecido por la Dirección Académica, pasado los
postulante durante el proceso de admisión, los
establecido para el primer semestre ordinario del 30 días no hay derecho a reclamo. Para ello debe
que a continuación se precisa:
año o el primer semestre ordinario continuo al presentar su carné de postulante y Documento
término del proceso de admisión. Artículo 64.- De la falta o infracción cometida
Nacional de Identidad, carné de extranjería o 1. Presentar datos o documentos falsos o
por el personal que participa en el Proceso de
pasaporte, según sea el caso. adulterados en la inscripción
Admisión
2. Ser suplantado por otra persona o suplantar a
Artículo 55.- Consecuencia de no efectuar Todo el personal que participe del proceso de
un postulante en cualquiera de las pruebas.
matrícula: Condición de renunciante Artículo 58.- De la devolución de documentos admisión (personal docente, administrativo,
de los renunciantes 3. Participar en la sustracción total o parcial de auxiliar, de apoyo, etc.) debe colaborar para
El ingresante que no se matricule en el primer
datos de las pruebas de admisión y/o fichas de el buen desarrollo del mismo. Se consideran
semestre ordinario correspondiente al año de Los ingresantes que obtienen la condición de
evaluación. faltas o infracciones:
su ingreso y que no haya realizado el trámite renunciantes, pueden solicitar la devolución de
de reserva de matrícula, obtiene la condición sus documentos personales por escrito mediante 4. No presentarse a la(s) prueba(s). 1. Ayudar verbal o de cualquier otra forma a los
de renunciante a la ENSF JMA dejando de ser Trámite Documentario de la ENSF JMA. El plazo postulantes en la solución de las pruebas.
5. Negarse a rendir la(s) prueba(s) en el aula que
ingresante. Si desea seguir estudios en la ENSF máximo para la solicitud de devolución de
le ha sido asignada. 2. Incumplir las normas y actuar deshonesta-
JMA, deberá volver a postular en el proceso de documentos, es de 30 días calendarios contados
admisión, cuando lo estime conveniente. Haber mente en el proceso de admisión.
a partir del día siguiente del término de plazo de 6. Establecer cualquier tipo de comunicación
sido ingresante y postulante renunciante, no reserva de matrícula, establecido en el calendario con otros postulantes durante el desarrollo 3. Incumplir las funciones que le fueron
le otorga ningún beneficio adicional ni acarrea académico en el horario establecido por Dirección de las pruebas (conversación, intercambio de encomendadas.
obligación a la ENSF JMA en el proceso de Académica. Para ello debe adjuntar a su solicitud, materiales, lápices, borradores o cualquiera
4. Cometer infidencia de información corres-
admisión al que vuelva a postular. Se declara la otra forma de comunicación).
pondiente al proceso de admisión.

46 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 47


Artículo 65.- De los supervisores y personal de Académica si estas vacantes son cubiertas en
apoyo estricto orden de mérito entre los postulantes
no ingresantes que hayan obtenido el puntaje
Los supervisores de las pruebas de admisión deben
mínimo aprobatorio.
vigilar y controlar que los postulantes desarrollen
las pruebas en silencio y en cumplimiento del
presente reglamento. No es función de los
Artículo 68º
supervisores asesorar, absolver consultas o
explicar alguna duda que pudiera surgir en las Los expedientes de los estudiantes ingresantes
pruebas de admisión. El personal que participe son remitidos a la Secretaría académica de
del proceso de admisión y comete alguna falta la ENSF JMA para la generación del código
podrá ser sometido a proceso disciplinario, según de matrícula, así como su custodia y archivo
la opinión de la OCA y opinión de la Dirección definitivo en un plazo máximo de dos (02) días
General. después de publicados los resultados del proceso
de admisión. Estos expedientes forman parte
CAPÍTULO XIV
del acervo documentario de la ENSF JMA, por
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS lo que no procede su devolución, salvo para los
renunciantes.

Artículo 66º
CAPÍTULO XV
Aquellas vacantes que no son cubiertas en
las especialidades de Música pasarán a las DISPOSICIONES FINALES
especialidades de mayor demanda, según cuadro
de mérito.
Dejar sin efecto toda disposición normativa que se
oponga al presente reglamento.
Artículo 67°
Los aspectos no previstos en el presente
Los ingresantes que no registren matrícula o reglamento serán resueltos en primera instancia
reserva de matrícula en las fechas establecidas por por la Oficina Central de Admisión, siendo la
la ENSF JMA y tengan la condición de renunciantes Dirección General el área responsable de resolver
perderán automáticamente la vacante. La OCA en segunda y última instancia administrativa.
podrá determinar en coordinación con Dirección

48 | Prospecto de admisión 2025 Prospecto de admisión 2025 | 49


SU
PE
RI
L
A

O
N

R
O

D
CI

E
A

FO
N

LK
A
EL

LO
CU

RE
ES

JOSE MARIA ARGUEDAS


52 | Prospecto de admisión 2025

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy