Breve Historia Del Rey Arturo
Breve Historia Del Rey Arturo
Breve Historia Del Rey Arturo
ISBN: 978-84-9763-148-8
Prólogo
Introducción
I. Leyendas y legados
II. Un «noble y alegre libro»
III. La isla amenazada
La búsqueda del Santo Grial
IV. «Comandante en las batallas»
V. La búsqueda de Camelot
VI. El único y futuro rey
Prólogo
EL REY ARTURO,
LA REALIDAD DE UN MITO
Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico, civilizador de las islas británicas y dios de los britanos, el
pueblo de donde surgió el mito de Arturo.
Otra pista significativa es la siguiente: un siglo antes de que Gododdin se escribiera,
el nombre de Arturo era prácticamente desconocido en Britania. A finales del siglo VI
y principios del VII, sin embargo, comenzó a ser bastante común, ya que existen
cuatro o cinco Arturos a los que se les puede seguir el rastro a pesar de los escasos
documentos de ese periodo que han llegado hasta nosotros. Uno de ellos fue un
príncipe de Argyll, nacido del rey escocés Aedán mac Gabráin sobre el año 570; otro
de los Arturos nació aproximadamente en el mismo periodo en el suroeste de Gales y
fue nieto de un gobernante llamado Vortiporius, del cual todavía existe un
monumento; en el año 620 el rey irlandés, Morgan, fue asesinado por «Artuir, hijo de
Bicoir, un britano». No es fácil justificar esta repentina popularidad a no ser que un
Arturo real existiera en este tiempo, o poco antes, y cuyas proezas suscitaran tanto la
admiración de sus contemporáneos que varios gobernantes británicos pusieran este
nombre a sus hijos en su honor.
Sin embargo, aunque estas referencias sugieren de forma sólida que un Arturo
histórico vivió en Britania en algún momento del siglo VI, las fuentes de este periodo
no mencionan su nombre directamente. De hecho, no es hasta doscientos quince años
después cuando el nombre de Arturo aparece en una crónica auténtica: la Historia
Brittonum, que fue recopilada en latín por un monje galés llamado Nennius en el siglo
IX. En una sucesión de referencias sugerentemente breves, Nennius menciona a
Arturo como el vencedor británico de una serie de batallas libradas por los británicos
contra los sajones en el siglo VI. Nennius ofrece información muy poco sólida, como
veremos en un capítulo posterior, pero confirma la legendaria reputación de valentía
de Arturo que ya se había sugerido en la alusión del poema Gododdin, y, lo que es
más importante, deja claro que Arturo fue una figura alrededor de la cual ya se habían
comenzado a forjar fantásticas leyendas.
En el poema Gododdin aparece una de las primeras referencias al rey Arturo, resaltando su arrojo y
valentía y su carácter heróico.
Nennius relata dos historias que ilustran este hecho; precisamente, las llama
mirabilia, «maravillas». La primera tiene que ver con Carn Cabal, un memorial o
monumento hecho con piedras apiladas unas encima de otras, en el condado galés de
Breconshire. En la parte superior del monumento, había una piedra que contenía la
huella del perro de Arturo, Cabal, que la había marcado al pisarla durante una cacería
de jabalíes. Arturo hizo construir el monumento en memoria de su amado perro y
señaló que cada vez que la piedra con la huella se quitara de su sitio, en las siguientes
veinticuatro horas, indefectiblemente volvería a su lugar.
La otra historia hace relación a la milagrosa tumba del hijo de Arturo, Anir, que fue
enterrado junto al nacimiento del río Gamber en Herefordshire, en la frontera galesa.
Anir «fue hijo de Arturo el soldado», escribe Nennius, «y el mismo Arturo lo mató y
lo enterró. Y cuando los hombres vengan a medir la longitud del túmulo, encontrarán
que a veces mide seis pies, o nueve, a veces doce y a veces quince. Cualquiera que sea
la longitud que midas la primera vez, será diferente a la que midas la siguiente, y yo
mismo he comprobado que esto es cierto».
Por muy fantasiosas que parezcan las historias de Nennius, fueron totalmente
superadas a principios del siglo XII, cuando un estudioso conocido como Geoffrey de
Monmouth escribió un libro llamado Historia Regum Britanniae (Historia de los
reyes de Britania). En él, el autor se asigna a sí mismo la tarea de proporcionarnos un
recuento de «los reyes que moraron en Britania antes de la llegada de Cristo» y
«especialmente del rey Arturo y muchos otros que le sucedieron después de la llegada
de Cristo». Geoffrey nació probablemente en Monmouth, en el sur de Gales, aunque
seguramente tenía ascendencia bretona; todo lo que sabemos con seguridad de su
origen es el dato, bastante interesante por cierto, de que su padre se llamaba Arturo.
Terminó su vida siendo obispo en St. Asaph, una ciudad del norte de Gales. El Gales y
la Britania del siglo XII eran áreas en las que la mayoría de la población era de origen
celta, lo que significa que eran descendientes de los britanos originales que poblaron
las islas en tiempos de los romanos. Geoffrey fue un hombre imaginativo y
enormemente orgulloso de sus orígenes; también era un buen lector y un hombre
ambicioso que compartía la herencia de los normandos, aquellos que una vez fueron
señores de Britania. Su Historia de los reyes de Britania combina todas estas
influencias; gracias a su habilidad como escritor, presenta la leyenda de Arturo de una
forma que llega más allá de la audiencia de nobles normandos a los que la dedica.
La Historia está dividida en doce libros, tres de los cuales se dedican al rey Arturo
y, de la lectura de la misma, se puede deducir claramente que es en Arturo en quien
encuentra inspiración para hablar de los otros reyes. Aquí, por primera vez en un
escrito, Arturo aparece como el gran héroe romántico de la tradición celta, con una
espléndida corte, con su escudo decorado con una imagen de la Virgen María, la
Madre de Dios, una lanza «sedienta de sangre» y un yelmo cuyo blasón está «labrado
con la forma de un dragón». Su corte es tan magnífica y está tan bien gobernada como
la del Emperador Carlomagno y su atmósfera está impregnada de los ideales
caballerescos del siglo XII: «Nadie puede considerarse digno del amor de una dama a
menos que lo haya probado tres veces en asuntos de armas. Así, las damas
demostrarán su castidad y los caballeros ser merecedores de su amor».
Aquí, en la Historia de los reyes de Britania de Monmouth, se establecen por
primera vez las principales tradiciones de la épica artúrica y se cuentan también por
primera vez los relatos que después pasarán a ser tan conocidos por todos. Aquí
también tiene lugar la primera aparición de la leyenda que cuenta que Arturo no solo
derrotó a los sajones, sino que lideró en el extranjero al ejército britano en triunfantes
campañas que se desarrollaron desde Irlanda hasta las fronteras de Italia,
consiguiendo victorias más importantes que las del mismo César.
De acuerdo con lo que nos cuenta Geoffrey de Monmouth su maravillosa (o, como
muchos dirían, increíble) narración se basa en «un libro muy antiguo escrito en lengua
británica». Éste habría sido llevado de Inglaterra a Gales por su amigo Walter,
archidiácono de Oxford, «un hombre conocedor de la historia de los países
extranjeros y muy versado en todos los aspectos de la historia». Ya que en ese
momento nadie más (aparte de Geoffrey y Walter) parece haber visto ese libro antiguo
ni sabemos de ninguna crónica bretona o galesa que haya reflejado nunca su
existencia, siempre se ha supuesto que Geoffrey simplemente lo inventó. Es cierto
que, en aquellos días, era costumbre, cuando se compilaba una historia cuya
veracidad podía ser cuestionada, afirmar que su autoridad estaba respaldada por un
erudito escrito de gran antigüedad. En cualquier caso, Geoffrey de Monmouth termina
su libro con una nota en la que dice que ha dejado el trabajo de consignar las
biografías de los últimos reyes sajones y galeses a otros tres historiadores
contemporáneos suyos. Quizás también esperaba que se convirtieran en sus críticos,
ya que les recomienda que «no digan nada sobre los reyes de los britanos, ya que ellos
no poseen el libro en lengua británica que Walter, el archidiácono de Oxford, trajo de
Gales. Este libro, que he traducido con gran cuidado al latín, se compuso para narrar
con gran veracidad los honores y hazañas de estos príncipes».
Uno de los historiadores que no se dejó intimidar por esta amenaza fue William de
Newburgh, que nació en torno al 1136, el año que Geoffrey terminó su Historia, y
quien también escribió una historia de las aventuras de los ingleses desde la conquista
del interior por los normandos. Como historiador mucho más crítico que Geoffrey,
William condenó duramente el trabajo de su predecesor por ser fantasioso y señaló
que si los hechos que él contaba habían sucedido alguna vez, habría sido en un
mundo diferente. Según William, Geoffrey había conseguido «que el dedo meñique
de su Arturo fuera más ancho que la espalda de Alejandro el Grande». De forma
similar, otro cronista que escribió durante el siglo XIV se preguntaba cómo podría ser
que todos los historiadores continentales hubieran pasado por alto la conquista de
treinta reinos por parte de Arturo y su ataque a un emperador romano.
Los historiadores posteriores generalmente han coincidido con estos primeros
escépticos en considerar falso el relato del libro encontrado en Gales por el
archidiácono de Oxford. Suponen que Geoffrey sacó sus historias de su fértil
imaginación más que de la Historia Brittonum de Nennius o de alguna autoridad
reconocida de la temprana historia de Inglaterra, o incluso de las confusas tradiciones
locales y nacionales. Se ha señalado que la Historia de Geoffrey aparece durante el
problemático reinado de Step hen, cuando la dinastía normanda que gobernaba In
glaterra corría el peligro de perder su poder e influencia. Sus miembros sintieron la
necesidad de contar entre sus predecesores en el trono con alguien que fuera
distinguido y glorioso. Carlomagno, precursor e inspiración de los re yes de Francia y
Alemania, ya era un héroe aceptado en el folklore y su leyenda contaba que no estaba
muerto sino que solo dormía esperando el momento de volver triunfante junto a sus
paladines. La relación con el legendario Arturo podía beneficiar enormemente a los
reyes normandos en sus esfuerzos por evitar la dominación francesa.
Ilustración perteneciente al Evangeliario de Carlomagno, figura que pudo inspirar el nacimiento del
mito del rey Arturo.
Otros historiadores han enfatizado el hecho de que Geoffrey de Monmouth creciera
en Gales, en una atmósfera de tradición celta, y quisiera halagar a la corte real
presentando a Arturo como el ideal de rey anglo-normando, favoreciendo también a
los celtas mediante la exageración de los esplendores de su pasado. De hecho, él no
estaría escribiendo historia, sino un tratado que demostrara las virtudes heroicas de la
raza británica y de sus líderes, mediante la narración de sus fantásticas victorias contra
todos sus enemigos.
Sea como sea, Geoffrey de Monmouth ocupa un lugar muy importante en la
historia, ya que fue el primero en crear la leyenda artúrica que encendería la
imaginación de toda la cristiandad. El éxito fue inmediato en su país. La enorme
popularidad de su trabajo puede deducirse del hecho de que han sobrevivido cerca de
doscientos manuscritos completos, de los cuales cincuenta datan, en efecto, del siglo
XII. Durante la Edad Media, la Historia de Geoffrey fue la fuente más importante para
todos los escritores de la Britania celta.
Pero fue en el continente donde la leyenda se embelleció y se extendió
enormemente. Ya en 1140, Geoffrey Gaimar había traducido la Historia de Geoffrey
del latín al francés y, en 1155, el poeta anglo-normando Wace la parafraseó en verso
en Le Roman de Brut (así llamado por un completamente imaginario Bruto de Troya
quien, en el relato de Geoffrey, se señalaba como el fundador de Britania). Esto hace
que la historia sea más dramática y romántica, ya que introduce la leyenda de la Mesa
redonda, alrededor de la cual se sentaban los caballeros de Arturo para conferenciar y
para celebrar, y presenta a Arturo como «un amante de la gloria, cuyas famosas
hazañas merecen conservarse en la memoria: él estableció las normas de cortesía en la
corte y las llevó a lo más alto de forma espléndida».
El rey Arturo, según la interpretación de Howard Pyle, procedente del libro The Story of King
Arthur and his Knights, publicada en 1903.
Alrededor del año 1175, el poeta francés Chrétien de Troyes retomó la leyenda
artúrica. Como hábil compilador de romances para la aristocracia feudal francesa,
Chrétien añadió a las historias nuevos personajes y un nuevo encanto, envolviendo
los relatos en una atmósfera extrañamente etérea e irreal en la que el amor era una
especie de religión. Así respondía a los deseos de su patrona, la condesa Marie de
Champagne, cuya espléndida corte fue el centro de este nuevo código de amor cortés.
Se glorificó un tipo ideal de afecto entre el caballero y su dama, la cual no podía llegar
a ser esposa, ya que todos los matrimonios estaban «arreglados» en aquellos días y el
verdadero amor no podía darse en una relación de obligación. Los ideales del amor
cortés se basaban en que el amante debía ser gentil y humilde y reverenciar y obedecer
a su dama como si ésta fuera su señor. A cambio, la dama recompensaría su devoción
amándolo y cuidando de él. Como es comprensible, los ideales del amor cortés se
hicieron extremadamente populares y los relatos que lo glorificaban se leyeron y
recitaron por toda Europa.
Texto de los versos 3.136 al 3.141 de Le conte du Graal, de Chrétien de Troyes, escrito en francés
primitivo.
Siguiendo el ejemplo de Chrétien, otros escritores franceses produjeron romances
en verso y en prosa, algunos que lo imitaban y otros que contenían una versión
modificada de alguna vieja historia o un nuevo relato interpolado, y comenzaron a
reunirlos. Los trovadores de Britania seguramente con tribuyeron a au mentar este
material con sus detallados relatos de las aventuras de Arturo, que se basaban en los
viejos cuentos celtas de magia y maravillas, que contaban una y otra vez en las casas
de los nobles.
Mientras, en Inglaterra, un sacerdote de Worcestershire llamado Layamon tradujo
del francés al inglés la obra de Wace, Roman de Brut, contribuyendo así a la
elaboración y expansión de la materia básica. En el Bruto de Layamon, la primera
versión de la leyenda artúrica que se escribió en Inglaterra, el énfasis cambia una vez
más: Layamon no escribía para la aristocracia, cuya lengua era todavía el francés, sino
para el pueblo llano de Inglaterra, que hablaba la antigua forma del idioma que se
habla actualmente, y al que interesaba los personajes y aventuras que ya le resultaban
familiares debido a la herencia que había recibido. Layamon trata la leyenda como una
epopeya de la temprana Britania, en la cual Arturo era un nacionalista, algo así como
un líder bárbaro, muy diferente del rey de cuento de hadas que aparece en los
romances franceses. Este Arturo, más sencillo y terrenal, es en esencia el héroe
británico y este tratamiento se repetirá en varios poemas y romances en prosa escritos
en inglés que narran las aventuras del rey y sus caballeros.
Los trovadores fueron los protagonistas principales de las Cortes del Amor, con sus poemas y
canciones. En este caso, uno se acompaña con un rabel. Miniatura presente en la Biblia de Vic, del siglo
XIII.
Por extraño que parezca, la primera aparición del rey Arturo en una obra de arte
que se conserva en la actualidad no fue en su nativo reino de Britania, sino en Italia,
mucho más al sur, donde se grabó un relieve de Arturo y sus caballeros en la puerta
norte de la catedral de Módena, en algún momento entre 1099 y 1120. En 1165,
Arturus Rex se representó de nuevo, esta vez en un mosaico en el suelo dentro de la
catedral de Otranto, al sur, en el talón de Italia. El mosaico retrata al rey portando un
cetro y montando una cabra, lo que parece ser una extraña montura para un rey, a no
ser que la cabra en aquel tiempo tuviera alguna relación con aquellos que gobernaban
reinos subterráneos y se supusiera que Arturo lo hacía.
Aproximadamente treinta años después de que este mosaico se descubriera, un
visitante inglés que recorría la isla de Sicilia, no muy lejana, informó de que sus
habitantes creían que se podía encontrar al rey Arturo en las profundidades volcánicas
del Etna. También había sido visto por un mozo de cuadra en una llanura siciliana
buscando un caballo fugitivo. Este hombre había cruzado la llanura y había entrado en
un maravilloso palacio, donde encontró a Arturo tumbado en una cama. El rey le
habló de su última batalla y le dijo que, cada año, en el aniversario de dicha batalla,
sus heridas se abrían de nuevo. Parece sorprendente que la tradición de la
supervivencia de Arturo viajara tan lejos desde sus orígenes británicos, pero en este
tiempo la isla de Sicilia estaba gobernada por la dinastía normanda y la leyenda pudo
ser importada por los trovadores y llevada de forma inmediata al Mediterráneo por los
oyentes más entusiastas.
Durante dos siglos, la leyenda del rey Arturo y sus caballeros se extendió por toda
Europa e incluso alcanzó algunas zonas de Asia. En Francia, la fama de Arturo casi
eclipsó la de Carlomagno, que no volvió a gozar de una posición preeminente hasta
que la Edad Media hubo finalizado. En Alemania, los mejores poetas medievales
celebraron las grandes hazañas de Arturo y de sus caballeros, en especial de Tristán y
Percival. En Italia, Dante escribió Lancelot. Se realizaron traducciones de los textos
artúricos desde Irlanda hasta Grecia. Su nombre resultaba familiar a los habitantes de
los Países Bajos, Escandinavia y Suiza, España y Portugal, Chipre y Sicilia.
«¿Hasta dónde se ha extendido la fama de Arturo el Britano?», preguntaba un
escritor inglés en una fecha tan temprana como 1170. «Más lejos aún que el imperio
de la cristiandad. Quién, me pregunto, no habla de Arturo el Britano, si es casi más
conocido entre las gentes de Asia que entre los britanni, como nos cuentan los
peregrinos que vienen de Oriente. Los orientales hablan sobre él, así como los
occidentales, aunque están separados por la amplitud de la Tierra».
A principios del siglo XIII, los nobles y los caballeros comenzaron a divertirse con
festividades que fueron llamadas Mesas Redondas, en honor a la gran Mesa alrededor
de la cual los caballeros de Arturo se sentaban en Camelot. La idea de una mesa
redonda que no hiciera distinciones entre los rangos de los caballeros parecía tener un
especial atractivo para las mentes medievales, sin duda por el contraste con las
estrictas normas de preferencia que gobernaban cualquier otra actividad,
especialmente la de comer en sociedad. Los cruzados que lucharon para liberar Tierra
Santa de la dominación musulmana también se relajaban con justas y banquetes en
honor al legendario rey Arturo; el señor de Beirut honró la investidura como
caballeros de sus hijos mayores con una espléndida celebración en la que «hubo
mucha generosidad y derroche; hubo bohorts [un tipo de torneo en el que se usaban
armas sin filo], se representaron las aventuras de Britania y las de la Mesa redonda y
hubo otros muchos divertimentos».
Festividades similares se celebraron en sitios tan diversos como la isla de Chipre en
1223, Acre en Tierra Santa en 1286, Valencia en España en 1269, Praga en 1319 o
Dublín en 1498. En éstos y otros muchos lugares, los reyes, los duques y los
emperadores presidieron Mesas redondas y fundaron órdenes imitando el «fantástico
compañerismo» del rey Arturo. Tanto ellos mismos como sus caballeros, huéspedes y
rivales adoptaban los nombres, los supuestos distintivos heráldicos, las espléndidas
ropas y los equipamientos de los famosos caballeros de Arturo y competían en
enérgicos y peligrosos torneos por el placer de obtener el favor de las damas de la
corte.
Un Papa tras otro condenaron las extravagancias de las Mesas redondas, su
inmoralidad, su sinsentido y su peligrosidad y denegaron el enterramiento cristiano a
aquellos que morían a causa de una caída particularmente dura o de un golpe
especialmente brutal. Pero la Mesa redonda siguió siendo la principal diversión de
moda entre la nobleza europea.
Aunque se asocia principalmente con la aristocracia, la Mesa redonda no era una
actividad exclusiva de la clase alta. En 1281, un ciudadano de Magdeburg en Sajonia
envió invitaciones a varios comerciantes de su confianza pidiéndoles que asistieran a
una Mesa redonda y que demostraran su valor, señalando que el probado campeón
sería recompensado con una mujer llamada Dame Feie. Aquellos que acudieron a
probar su habilidad fueron recogidos por los guardias y escoltados a la lid, o lugar del
torneo, que se había montado en suelo pantanoso no lejos de allí. Los escudos de los
campeones vigentes se colgaron de los árboles y los aspirantes debían dar un toque de
lanza en uno de ellos para que su propietario saliera de su tienda para luchar con el
pretendiente y defender su honor en la lid. Un viejo comerciante fue el que ganó a
Dame Feie, a la cual se presentó con una rica dote, pero es difícil de creer que la
consiguiera solo con la fuerza de sus armas.
Los Caballeros de la Mesa Redonda, presididos por Arturo, en un manuscrito medieval en torno al
año 1400.
Tanto fue así que la Mesa redonda del rey Arturo se convirtió en su inspiración para
fundar la Orden de la Liga. Esta orden, que tomo el nombre del distintivo que
portaban los caballeros en el torneo celebrado en Windsor en 1348, se convirtió, y
todavía sigue siendo en el siglo XXI, en la orden de caballería más noble y respetada
de Europa.
Sin embargo, en el momento en que se fundó, los ideales de la caballería ya estaban
en declive. Las batallas ya no las ganaba el valor, ni los caballeros luchando entre ellos
con espadas y lanzas. La misma victoria de Eduardo III en Crécy había probado que
una cantidad suficiente de hombres de baja alcurnia, armados con arcos y situados en
avanzadilla, podían vencer a un ejército de caballeros que los superaban dos veces en
número, a pesar de su mejor armadura y su aristocrático nacimiento. En Agincourt, en
1415, esta realidad se hizo aún más evidente cuando un ejército francés de cincuenta
mil hombres se enfrentó contra una fuerza inglesa de trece mil. Miles de caballeros
franceses, la gloria de la caballería del rey Carlos VI, se negaron a que las tropas
inferiores, armadas con la nueva y menospreciada artillería, ocuparan su lugar en la
primera línea de batalla. Sin monturas, y dentro de esa enorme cantidad de metal que
los hacía incapaces de moverse por el campo embarrado, quedaron a merced de los
arqueros y hombres de armas ingleses. Los ingleses, con libertad para maniobrar,
tumbaron a los franceses con sus pesadas y sofocantes armaduras y los hicieron
pedazos con sus propias espadas y hachas.
«En los días en que Uther Pendragon era rey de Inglaterra, vivía en Cornwall un
poderosísimo duque, de nombre Tintagel, quien tenía una bellísima esposa llamada
Igraine. El rey estaba enamorado de Igraine y, un día, cuando ésta estaba de visita en
palacio, la llevó aparte y le pidió que durmiera con él. Pero Igraine era tan íntegra
como bella y lo rechazó. Enseguida le contó a su marido lo que el rey le había
propuesto y le suplicó que la sacara de palacio esa misma noche y que cabalgaran
juntos hasta su castillo protegidos por la oscuridad.
Partieron en secreto y, cuando se hubieron ido, el rey, preso de ira y de deseo
ardiente por Igraine, cayó enfermo. Sus caballeros pensaron que solo había un
hombre que podría curarlo de su dolor y ese hombre era el mago Merlín. Enviaron a
buscarlo y, cuando llegó ante el rey, anunció que podía, por supuesto, hacer que
mejorara y que incluso podía conseguir que yaciera con Igraine; solo ponía una
condición: “La primera noche que poseas a Igraine, ella quedará en estado; cuando ese
niño nazca, deberás entregármelo para que yo lo críe y cuide de él”.
Tan pronto como vio la espada, Sir Héctor comprendió la maravillosa proeza que
Arturo había llevado a cabo e inmediatamente volvió con él a Londres, donde le dijo
que pusiera de nuevo la espada en el yunque y que volviera a sacarla. Arturo así lo
hizo, y aunque todos lo señores volvieron a intentar hacer lo que él, ninguno pudo
mover la espada más que Arturo. Después de esto, el pueblo gritó al unísono:
“Queremos que Arturo sea nuestro rey sin más dilación. Ha sido Dios quien ha
dictaminado que debe ser así y mataremos a cualquier hombre que vaya en contra de
su voluntad”.
Después, todos se arrodillaron ante él, tanto los ricos como los pobres.»
Malory continúa:
«Arturo tomó la espada con ambas manos y la colocó sobre el altar donde se
encontraba el arzobispo para que fuera bendecida por él. Y después tuvo lugar la
coronación y prometió ante los señores y ante el pueblo ser un rey justo, y aseguró
que la justicia guiaría sus actos durante toda su vida.»*
Ahora que era rey de Inglaterra, Arturo inculcó a sus caballeros la idea de luchar
contra todos los malvados barones que oprimían a su pueblo y contra todos los
señores rebeldes que no lo aceptaban como rey. Entre estos señores rebeldes se
encontraba el rey Lot de Lo hian y Orkney, que rechazaba con desprecio el
reconocimiento como rey de alguien que ni siquiera tenía sangre real. Mientras Arturo
se encontraba en la guerra de Gales, la esposa del rey Lot, Morgana, llegó a su cuartel
general con la excusa de hacerle llegar un mensaje, pero con la verdadera intención de
espiarle.
La reina Morgana era hija de Igraine y del duque de Tintagel y por lo tanto
hermanastra de Arturo. Pero Arturo no lo sabía y cuando Morgana se presentó ante él
con sus cuatro hijos, Gawain, Gaheris, Agravaine y Gareth, estaba tan hermosa, tan
ricamente vestida y tan deseable que «sintió un gran amor y deseó yacer con ella». Y
así sucedió y ambos tuvieron un hijo, que se llamó Mordred.
Un día, no mucho después, el rey Arturo se encontraba paseando a caballo con
Merlín junto a un lago. Arturo había quebrado su espada a lo largo de sus muchos
combates, pero Merlín le dijo que no se preocupara ya que «cerca de aquí hay una
espada que debe ser tuya».
Entonces Arturo vio que, en el medio del lago, salía del agua un brazo que en su
mano portaba una brillante espada. Observando que había una dama paseando por el
lago, le dijo: «¿Doncella, qué espada es aquella que sujeta el brazo sobre el agua? Me
gustaría que fuera mía, porque yo no tengo espada».
«Sir Arturo», replicó la doncella, «la espada es mía, pero eres tú quien debe tenerla.
Monta en aquella barcaza, rema hasta la espada y tómala junto a su vaina». Arturo
hizo todo lo que ella le dijo y consiguió la espada, Excalibur, que significa «la que
corta el acero».
Entrega de Excalibur por la Dama del Lago a Arturo, según la interpretación de Howard Pyle,
procedente del libro The Story of King Arthur and his Knights, publicada en 1903.
Armado con Excalibur, el rey Arturo navegó a través del canal para luchar contra el
emperador romano Lucius, que había demandado a los ingleses un tributo que éstos
no estaban dispuestos a pagar. En su camino, hizo una parada para salvar al pueblo de
Normandía del gigante del Monte de San Miguel, al cual encontró masticando costillas
asadas de bebés recién nacidos. «No debe haber un demonio en el infierno que esté
tan horriblemente contrahecho como este gigante, que medía nueve metros de altura y
que era la visión más horrible que nunca hombre alguno tuvo delante. Agarró una
vara de hierro y le asestó un golpe tan fuerte a Arturo, que éste perdió su corona. Pero
Arturo luchó con él fieramente cuerpo a cuerpo «y así cayeron y rodaron sobre las
piedras y los arbustos» hasta que, finalmente, bajaron desde el monte hasta la orilla
del mar. Y allí, Arturo hundió una daga entre las costillas del gigante y lo mató.
Después, Arturo marchó hacia el sur, hacia la provincia de Champagne, y tras una
gran batalla venció al emperador Lucius y lo mató con sus propias manos.
Acompañado de su ejército, cruzó las montañas y viajó hasta Italia, derrotando a sus
enemigos, los sarracenos, y a gran cantidad de monstruos que encontró en el camino,
para terminar siendo coronado como emperador de Roma por el Papa. A su vuelta a
Inglaterra, toda su corte salió a recibirle y lo escoltaron triunfante hasta Camelot.
Arturo lucha contra el gigante del Monte de San Miguel, según un manuscrito de finales de la Edad
Media.
Los caballeros del rey Arturo llevaban mucho tiempo insistiéndole para que se
casara. Cuando el rey solicitó el consejo de Merlín al respecto, el mago le preguntó si
había alguna mujer a la que amara sobre las demás.
«Sí», dijo el rey Arturo, «amo a Ginebra, la hija del rey Leodegrance de Cameliard,
el cual alberga en su casa la Mesa redonda que le dio mi padre, el rey Uther; y Ginebra
es la doncella más bella que conozco y que nunca conoceré». Pero Merlín, que poseía
el don de ver el futuro, advirtió a Arturo sobre Ginebra. Insistió en que no sería
honesta con su esposo y que se enamoraría de uno de sus caballeros más nobles, y
que este caballero, Lancelot, también se enamoraría de ella. Pero Arturo no quiso
prestar atención; estaba determinado a tomar a Ginebra como esposa sin importar lo
que dijera Merlín. Así, Merlín se presentó ante el rey Leodegrance de Cameliard para
expresarle el deseo de Arturo.
«Éstas son las mejores noticias que he recibido jamás», dijo el rey Leodegrance, el
cual consideraba a Arturo el más noble e importante caballero. «Le enviaré un regalo
que le complacerá, que será la Mesa redonda que Uther, su padre, me dio a mí. Puede
albergar a ciento cincuenta caballeros y yo mismo cubriré cien de esos sitios
enviándole una centena de buenos caballeros».
«Ahora, Merlín», dijo el rey Arturo cuando escuchó las noticias, «ve y encuentra
para mí a los cincuenta caballeros de mayor valor y renombre de toda esta tierra». Y
Merlín salió a cumplir el encargo del rey, pero volvió solo con veintiocho, ya que no
pudo encontrar más que fueran lo suficientemente importantes como para sentarse en
la Mesa redonda. Uno de ellos era el sobrino de Arturo, Gawain, que sería armado
caballero el mismo día de la boda. Y, así, Ginebra y Arturo se casaron en la iglesia de
San Esteban de Camelot, rodeados de una gran solemnidad.
La reina Ginebra. Recreación de William Morris, 1858.
Cuando todos los caballeros estaban ya ocupando sus sitios, se mandó llamar al
arzobispo de Canterbury para que bendijera la Mesa redonda; y después, todos ellos se
levantaron y fueron a rendir homenaje al rey Arturo y al levantarse encontraron que
en cada uno de los asientos estaba el nombre, en letras de oro, del caballero al que
pertenecía y pertenecería, salvo dos sitios que no tenían ningún nombre. Merlín le dijo
al rey que ningún caballero debía sentarse en aquellos sitios excepto aquellos que
alcanzaran el mayor renombre de entre ellos. A cada caballero le fueron dadas tierras y
riquezas y juraron ante Arturo no cometer ningún asesinato, robo, ni ninguna acción
malvada y al mismo tiempo mostrar compasión ante aquellos que les reclamaran
perdón y ayudar a las damas que estuvieran en peligro.
Todos los caballeros prometieron obedecer estas leyes y todos ellos eran hombres
nobles y valientes, pero uno de ellos sobresalía entre todos por su nobleza y coraje, y
éste era Sir Lancelot del Lago, hijo del rey de Benwick. Como Merlín había predicho,
él llevó a cabo varias hazañas caballerescas para alagar a la reina Ginebra «a la cual
amó sobre todas las mujeres todos los días de su vida». Y la reina también se enamoró
de él.
Pero el rey Arturo no supo de este amor; él y Lancelot, y el hijo de Lancelot,
Galahad, y Tristán, Gawain, Gareth, Percival, Bors y Bedivere y todos los demás
miembros de tan noble orden corrieron mil aventuras y llevaron a cabo numerosas
hazañas. Se lanzaron a la búsqueda de la Bestia sangrienta para darle muerte,
asediaron castillos, tomaron parte en peligrosas batallas y excitantes torneos, se
esforzaron por ganar el amor de sus doncellas y, sobre todo, procuraron encontrar el
Santo Grial, el santo vaso que Cristo utilizó en la Última Cena. Éste había aparecido
una noche en Camelot de forma repentina y misteriosa, cubierto con un paño de rica
seda blanca y, después de llenar el salón donde el rey y sus caballeros se encontraban
con una luz brillante y dulces aromas, desapareció rápidamente y nadie pudo saber
dónde se encontraba. Casi todos los caballeros se embarcaron en la búsqueda del
Santo Grial, con gran aflicción tanto por parte del rey Arturo, que temía que nun ca
volvieran a la Mesa redonda, como de la rei na Gi nebra, a la que le entristecía verlos
partir de Ca melot, especialmente a Lan ce lot. Pero, aunque Lan celot lo intentó con
toda la fuer za de su al ma y de su cuerpo, aunque hizo penitencia y se humilló
vistiendo tan solo una camisa de piel de animal durante más de un año, no consiguió
más que vislumbrar el Santo Grial desde lejos, ya que ningún ca ballero po día com
pletar la búsqueda a no ser que estuviera totalmente libre de pecado. Solo Galahad,
Percival y Bors eran lo suficientemente puros como para conseguirlo y, después de
que éstos tuvieron éxito y completaron la mítica búsqueda, el sagrado vaso ascendió a
los cielos y nunca más pudo ser visto.
Aunque Lancelot intentó con todas sus fuerzas vivir de forma honorable y olvidar
su pasión por la reina, no pudo lograr que ésta desapareciera de sus pensamientos.
Poco después de su regreso de la búsqueda del Grial, se encontraron una vez más en
secreto. «Y se amaron con más fuerza que nunca antes y tuvieron tantas citas secretas
que mucha gente en la corte de Camelot comenzó a hablar sobre ellos». Los que
encabezaron las murmuraciones contra la reina y Lancelot fueron Agravaine, hermano
de Gawain, y Mordred, su hermanastro, hasta que un día, estando en la cámara del
rey, Agravaine dijo abiertamente: «Me maravillo de que no nos avergoncemos de
presenciar y de saber que Lancelot yace con la reina, día tras día y noche tras noche.
Cueste lo que cueste, yo se lo revelaré al rey».
Son muchas las interpretaciones que se han dado para explicar la verdadera naturaleza del Santo
Grial. Desde la que le identifica con la copa de la Última Cena, hasta las que apuntan a un linaje de
Jesucristo, pasando por los distintos simbolismos literarios idealizados que lo convierten en una meta
espiritual (como en el caso del ciclo Artúrico). Las últimas investigaciones parecen certificar que la
copa de ágata que se encuentra en la catedral de Valencia, y que fue entregada a San Lorenzo en el
siglo III, es la misma en la que Cristo consagró su sangre. Estuvo primero en Huesca y después en el
monasterio de San Juan de la Peña, hasta llegar finalmente a la capital del Turia.
Cumpliendo su amenaza, Sir Agravaine, acompañado de Sir Mordred, se reunió
con el rey y le contó lo que la gente murmuraba sobre la reina y Lancelot, urgiéndole a
ponerles una trampa para descubrirlos. «Mi señor», dijo Agravaine, «saldrás mañana
de caza y Lancelot no te acompañará. Cuando se acerque la noche, enviarás una nota a
la reina para decirle que pasarás fuera la noche y que te envíe provisiones. Y esa
noche lo sorprenderemos junto a la reina y lo traeremos a tu presencia, vivo o
muerto».
El rey Arturo no quería creerles, ya que amaba profundamente a la reina y a
Lancelot, pero finalmente accedió. A la mañana siguiente salió de cacería y envió la
nota a la reina diciéndole que pasaría fuera la noche. Agravaine, Mordred y otros doce
caballeros que sentían celos de Lancelot, se escondieron en la cámara contigua a la de
la reina y esperaron en silencio a que su amante se reuniera con ella. Una vez que él
hubo entrado en la habitación, sus enemigos se precipitaron a abrir la puerta y gritaron
desde fuera: «¡Lancelot, traidor, te hemos descubierto! ¡Sal de la cámara de la reina!».
Lancelot solo iba armado con su espada, pero estaba determinado a que no lo
atraparan. Así, cubrió la espada con su capa y gritó hacia la puerta: «Ahora, buenos
señores, dejad el ruido y la precipitación y yo abriré la puerta y podréis hacer conmigo
lo que os plazca». A continuación, quitó la barra de la puerta y abrió solo una rendija
de forma que únicamente pudiera pasar un hombre cada vez. El primero en entrar fue
Sir Colgrevance de Gore, que se abalanzó hacia Lancelot con toda su fuerza, pero
Lancelot rechazó la embestida con su espada oculta y golpeó a su oponente de forma
que éste cayó al suelo.
Lancelot y Ginebra, pintados por Herbert James Draper (1863-1920), un artista victoriano.
«Entonces, Lancelot, con gran fuerza, arrastró al caballero hacia dentro de la cámara
y, con la ayuda de la reina y de sus doncellas, vistió la armadura de Colgrevance, abrió
por completo la puerta de la cámara y se enfrentó con los demás caballeros. En el
primer encuentro con Agravaine, lo derrotó y después hizo lo mismo con los otros
doce, porque no hubo ninguno de ellos que superara un primer encuentro con
Lancelot. Y también hirió a Mordred, el cual huyó y se presentó ante el rey Arturo,
herido y ensangrentado».
«¡Dios mío! ¿Qué ha pasado?», dijo el rey, «¿Lo encontrasteis en la cámara de la
reina?».
«¡Sí y que Dios me ayude!», dijo Mordred, «Lo encontramos », y le contó al rey lo
sucedido de principio a fin…
«¡Ay de mí!», dijo el rey, «ahora estoy seguro de que la noble hermandad de la
Mesa redonda está rota para siempre».
Abrumado por el dolor, Arturo ordenó que la reina fuera quemada hasta la muerte
por su traición, de acuerdo con las leyes de Inglaterra. Gawain suplicó a su tío que no
lo hiciera, pero Arturo no quiso escucharle. Gawain se negó a estar presente y el rey
ordenó a sus hermanos más jóvenes, Gareth y Gaherism, que escoltaran a la reina
hasta el patíbulo y que presenciaran el castigo. Ellos eran tan reticentes como Gawain,
pero demasiado jóvenes como para desobedecer una orden del rey. Sin embargo, a
modo de protesta, insistieron en asistir a la ejecución desarmados.
Ginebra fue conducida al patíbulo, que se encontraba a las afueras de la ciudad de
Carlisle, y un sacerdote escuchó su última confesión. Pero justo cuando estaban a
punto de prender el fuego, apareció galopando Lancelot, acompañado por un gran
grupo de sus amigos, y, dando golpes con sus espadas a diestro y siniestro, derribaron
a todos los que se les resistían. «Y en su lucha precipitada, mientras Lancelot golpeaba
aquí y allá, tuvo la mala fortuna de matar a Gaheris y a Gareth», a los que no
reconoció en medio de la confusión. Después, Lancelot liberó a Ginebra de sus
cadenas y huyó cabalgando con ella hacia su castillo, Joyous Garde, donde sus amigos
se congregaron para unirse a él.
Cuando llegaron a Arturo las noticias sobre la refriega y sobre la muerte de Gaheris
y Gareh, el rey se desmayó de dolor. Al despertar, comenzó a lamentar la pérdida de
«los mejores caballeros que la cristiandad tuvo jamás. En solo dos días, he perdido
cerca de cuarenta caballeros además del noble linaje de Sir Lancelot. Y la muerte de
Gaheris y Gareth provocará la mayor guerra que conocerá el mundo, porque estoy
completamente seguro de que, cuando su hermano Gawain se entere de lo sucedido,
no me dará descanso hasta que yo haya destruido a Lancelot. Mi corazón nunca
estuvo tan lleno de aflicción como ahora. Y lo siento mucho más por los excelentes
caballeros que he perdido que por la falta de mi reina, porque reinas puedo conseguir
otras, pero tan excelsa hermandad de buenos caballeros nunca se podrá reunir de
nuevo».
El rey Arturo envió emisarios por toda Inglaterra para buscar a sus caballeros y
después se preparó para sitiar a Lancelot en Joyous Garde. Hubo muchas batallas,
pero en todas ellas Sir Lancelot acabó retirándose y en ninguna luchó con todos sus
medios, porque amaba mucho a Arturo y no tenía fuerza en su corazón para luchar
contra él. Finalmente, el Papa intercedió para arreglar una tregua mediante la cual
Arturo pudiera perdonar a Ginebra y que ésta volviera junto a él. Pero Sir Gawain no
permitió que Arturo perdonara a Lancelot. Así, Lancelot se retiró a su reino de
Benwick en Francia y el rey Arturo y Sir Gawain cruzaron el canal con sesenta mil
hombres para declararle la guerra allí.
En la ausencia de Arturo, Mordred, que había sido nombrado regente de Inglaterra
y guardián de la reina Ginebra, aprovechó la oportunidad para arrebatarle el trono a su
padre. Fingió que había recibido una carta que le anunciaba la muerte del rey Arturo
y, con esta excusa, convocó el parlamento, y fue elegido rey y coronado en
Canterbury. Después, cabalgó hasta Winchester y le propuso a Ginebra que, ya que su
marido estaba muerto, se casara con él.
Sir Gawain, caballero y sobrino del rey Arturo y el traidor Mordred, su hijoincestuoso con
Morgana.
Pero Ginebra huyó a Londres y se encerró en la Torre de Londres, «y, con toda la
celeridad que pudo, reunió todo tipo de víveres y la guarneció con hombres y así
permaneció. Para entonces, la ira de Mordred era desmedida, y fue a Londres y montó
un asedio contra la Torre, y llevó a cabo grandes asaltos, con grandes maquinarias, y
disparó armas contra ella».
Sin embargo, cuando Mordred recibió noticias de que Arturo volvía a Inglaterra
para vengarse, tuvo que abandonar el sitio y viajar a Dover para hacer frente al
desembarco de las tropas de su padre. Allí, en Dover, «hubo una matanza de buenos
caballeros y valientes barones». Pero tanto Arturo como Mordred sobrevivieron a la
batalla día tras día, y uno de esos días «tuvo lugar la batalla más igualada que nunca se
vio». La lucha duró desde la mañana hasta la noche, hasta que cien mil nobles
caballeros yacieron muertos en el campo de batalla. «Cuando el rey Arturo vio a
tantos de los suyos muertos y miró alrededor y vio a Mordred blandiendo su espada
en pie sobre un gran montón de cadáveres, su ira creció y creció».
Agarró su lanza con las dos manos y corrió hacia Mordred, gritando: «¡Traidor! ¡Ha
llegado el día de tu muerte!». Y con toda su fuerza, hundió su lanza en el estómago de
Mordred por debajo de su escudo y con este golpe traspasó el cuerpo de Mordred y la
lanza asomó por su espalda. Pero incluso con esta herida de muerte, Mordred levantó
su espada y golpeó a su padre tan ferozmente sobre el yelmo, que el acero traspasó el
visor y penetró en el cráneo de Arturo.
El rey Arturo herido es recostado en la barca en la que morirá. Fotografía de Julia Margaret
Cameron, ap. 1874.
«Y el noble Arturo cayó desvanecido a tierra y allí se desmayó y recuperó el
conocimiento varias veces». Sir Bedivere, el último de los caballeros que quedaba con
vida aunque también se encontraba gravemente herido, se arrodilló y sostuvo al rey
entre sus brazos.
«Mi tiempo se acaba, Sir Bedivere», le dijo el rey, «toma mi buena espada,
Excalibur, y arrójala al agua».
Bedivere fue hasta el lago que había cerca y lanzó a Excalibur tan lejos sobre el
agua como pudo; y cuando ésta estaba cayendo, una mano surgió para agarrarla por la
empuñadura y la ondeó tres veces a modo de despedida, antes de sumergirse en las
profundidades. Después, Bedivere cargó al rey a su espalda y lo llevó a la orilla del
agua. Allí había una pequeña barcaza en la que estaban sentadas unas bellas damas
que vestían velos negros y lloraban amargamente.
«Ahora colócame en la barcaza», dijo el rey Arturo. «Debo ir al valle de Avalon
para curar mi grave herida. Y si nunca vuelves a oír hablar de mí, reza por mi alma».
Otra interpetación de la Muerte de Arturo, realizada por James Archer (1823-1904).
Bedivere colocó al rey suavemente, haciéndole descansar la cabeza en el regazo de una
de las damas, y la barcaza navegó hacia la niebla y nunca más se oyó hablar del rey
Arturo.
«Y la gente de muchas partes de Inglaterra cuenta que el rey Arturo no está muerto
sino que fue llevado a otro lugar por la voluntad de Dios, pero que algún día volverá
y ganará la Sagrada Cruz. Y también comentan que hay una inscripción en su tumba
que reza lo siguiente:
Hic Iacet Arthurus,
Rex Quondam Rexque Futurus
Aquí yace Arturo, el único y futuro rey.»
Éste que he narrado es el argumento y la esencia del relato de Malory. Basada en los
tempranos romances franceses, que a su vez beben de la Historia de los reyes de
Britania de Geoffrey de Monmouth, la cual a su vez se escribió tomando como fuente
los informes, tradiciones y leyendas orales, esta historia nos adentra en la dura
realidad del siglo V y de la isla amenazada en la que nació nuestro Arturo verdadero.
* Este extracto está tomado de la más reciente y fiel edición de los textos de
Malory, editados por el profesor Eugène Vinaver y publicados por Oxford University
Press, en los cuales está basado todo el capítulo. Para una lectura más fácil, hemos
transcrito las citas sucesivas en inglés moderno (Nota del autor).
EL SIGLO V PRESENCIÓ LA DESINTEGRACIÓN del Imperio romano. Durante años, Roma
se había esforzado por defender sus fronteras más remotas, que se extendían unos
16.000 kilómetros, desde el Mar del Norte hasta el Rin y cruzando el Danubio hasta
llegar a las orillas del Mar Negro; y desde Constantinopla avanzando por el
Mediterráneo hasta el Estrecho de Gibraltar, después en dirección norte a través de
España y la Galia (que fueron provincias romanas durante siglos) hasta Britania, la isla
que marcó la expansión más lejana de Roma por el Noroeste. Pero el anteriormente
civilizado estilo de vida romano se había convertido en estéril y decadente; los
emperadores romanos eran hombres de poca importancia, marionetas en manos de
sus generales que los asesinaban con frecuencia para ocupar su lugar en el trono. La
magnífica administración que había permitido al gobierno de Roma mantener el
control de un conglomerado de provincias y naciones difíciles de manejar había
degenerado en una burocracia plagada de corrupción. El comercio estaba en declive y
los impuestos subían. El ejército romano, en un tiempo motivo de orgullo gracias a
sus legiones de soldados bien equipados, se componía ahora de tropas de bárbaros,
reclutados para defender al imperio frente a la creciente presión de otras bandas de
bárbaros —godos, vándalos, sajones, hunos— que se movían en dirección sur y oeste
desde Escandinavia, las tierras que rodeaban el Báltico y las distantes estepas rusas.
En 429, bajo el liderazgo del astuto e implacable rey Gaiseric, una horda de
vándalos ocupó España y el África romana, la principal fuente de reservas de maíz y
hogar de una próspera civilización. Atravesaron toda la costa norte africana,
conquistando y saqueando todo a su paso, y en 439 tomaron Cartago, el mayor puerto
africano de Roma. Gaiseric ordenó construir una armada pirata y, utilizando Cartago
como base, los vándalos comenzaron a asolar todas las ciudades mediterráneas del
imperio, e incluso llegaron a constituir una amenaza para la misma Roma.
Debido a la peligrosa presión que ejercían los bárbaros en sus fronteras orientales y
del norte, Roma no pudo seguir ofreciendo protección a la distante isla de Britania.
Ordenaron regresar a una legión tras otra para luchar en las guerras continentales del
imperio, hasta que solo quedó una pequeña guarnición regular. Sobre el año 410, la
mayoría de ésta se había retirado y, aunque hubo una breve década de reocupación
entre 417 y 429, el control por parte de Roma había acabado definitivamente a
mediados de siglo. Los isleños fueron abandonados y tuvieron que defenderse solos.
La Britania romana llevaba alrededor de un siglo sufriendo ataques intermitentes.
Desde el norte, eran asaltados de forma constante por la feroz y tatuada tribu de los
pictos, que provenían de las montañas de Caledonia en Escocia. En el siglo II a.C., el
emperador Adriano había construido un gran muro que cruzaba el país de este a oeste
entre el río Tyne y el Solway Firth para mantener a los pictos alejados del país
romanizado del sur. Pero una vez que las legiones que habían defendido la zona con
sus vidas se hubieron marchado, los pictos treparon por las murallas abandonadas y
avanzaron en tropel hacia el sur en dirección a Humber. A los pictos les siguieron los
intrusos provenientes de Irlanda, que navegaron cruzando el mar Irlandés en sus
embarcaciones de piel y madera llamadas curraghs. Saquearon todas las tierras a las
que llegaron en las costas occidentales de Inglaterra y Gales, y aterrorizaron a
pescadores y granjeros, hiriendo con sus lanzas y acuchillando a aquellos que no
lograban escapar y prendiendo fuego a sus cabañas de techo de paja. Pero peor aún
que la amenaza de las bandas de pictos e irlandeses era el poder creciente de los
sajones, que utilizaban la seax o espada corta, y de sus vecinos del norte, los anglos y
los jutos, que se dedicaban a la pesca y a la agricultura en lo que hoy se conoce como
la parte sur de Dinamarca.
Reverso de la
misma moneda.
Ésta fue una gran victoria, pero solo constituyó un respiro momentáneo. Los años
pasaron y los sajones y sus aliados se hicieron más resueltos y organizados. Ahora
llegaban no solo en galeras sino también en barcos con velas de cuero, dejaban sus
embarcaciones ocultas en ensenadas de la costa y avanzaban por los caminos menos
transitados, introduciéndose cada vez más en el interior del país. Se convirtieron en
expertos en la realización de asedios y fortificaron sus campamentos, además de
aprender a reconocer el punto débil de una cadena de defensas y atacarlo hasta abrir
una brecha. Pronto comenzaron a asentarse en las tierras que antes se limitaban a
asolar y establecieron pequeños asentamientos agrícolas de robustas cabañas alrededor
de las casas de madera de sus barones o señores.
En el año 446, los britanos enviaron una última y desesperada súplica de ayuda a
Roma. Todas aquellas zonas de la Britania romanizada que todavía podían actuar de
forma colectiva se unieron para enviar un mensaje urgente a Aecio, el general romano
de la Galia:
«Oh Aetius, tres veces cónsul, escucha los gemidos de los britanos; los bárbaros
nos conducen al mar, el mar nos trae a los bárbaros; tenemos estas dos formas de
morir, seremos masacrados o ahogados.»
Pero no hubo respuesta; Aetius tenía suficiente con defenderse de los ataques
bárbaros a la Galia. No llegó ninguna ayuda.
Entonces —o eso parece deducirse de los confusos datos que se conservan de la
época— se hizo un llamamiento a un líder más cercano a casa, Vortiger, un poderoso
gobernante británico que había conseguido controlar un extenso distrito del oeste de
Britania y que ejercía una considerable influencia también sobre el sur de la isla. De
acuerdo con algunas fuentes, parece que Vortiger se casó con Sevira, hija del
emperador romano Máximo, y de esta forma, como jefe supremo de habla inglesa,
mostró su respeto por la forma de vida romana. Su consejo para los britanos fue que
utilizaran una solución romana para solucionar los problemas britanos.
El Imperio romano había confiado su perpetuación no solo en los reclutamientos
para su ejército de gentes de todas las razas del mundo, sino también en el
reclutamiento de tribus enteras alistadas para defender áreas concretas. Estas tribus
eran conocidas como foederati porque ellas mantenían un foedus o tratado con Roma;
los términos usuales eran que ellos serían admitidos en el Imperio a cambio de
defender cualquier parte del mismo que se les asignara, y aunque los soldados
ganaran tierras dentro del Imperio, a ellos se les permitiría conservar sus propias leyes
y tradiciones y su propia identidad. Esta política, sugerida aparentemente por Vortiger
—con el consentimiento de los regidores britanos—, era la que debía adoptarse ahora.
Así, aceptaron a un regimiento de guerreros sajones con sus mujeres, que se
establecieron en una región del sudeste britano a cambio de mantener a raya a los
pictos, los escoceses y otras tribus y con la promesa de que vivirían en paz con sus
vecinos britanos.
Según el venerable Beda, el historiador y monje nortumbro cuya History of the
English Church and People, completada en 731, es nuestra principal fuente de
conocimiento de este periodo, los líderes de las tropas federadas eran dos jefes jutos,
llamados Hengist y Horsa. Éstos se establecieron en la isla de Thanet, un área de ricas
tierras de labranza que estaban separadas de Kent (tierra de la tribu de los cantos) por
un estrecho canal que estaba protegido por un fuerte romano en cada uno de sus
extremos.
El historiador medieval Beda el
venerable en su scriptorium.
Había una gran dis tancia entre las zonas de Britania amenazadas por los pictos y las
que eran atacadas por los guerreros irlandeses, pe ro para Vortiger era conveniente
mantener su control en el norte, donde no había lu chas y los federados sajones
estaban bien si tuados para asumir la de fensa costera necesaria para la protección de
Londinium.
Al principio todo fue bien. Los pictos y los escoceses fueron subyugados, el
asentamiento de Kent prosperó y los britanos disfrutaron de un periodo poco habitual
de paz. Pero de forma gradual, los que se asentaron fueron trayendo a sus amigos y
refuerzos (anglos, jutos y sajones) desde el Mar del Norte y comenzaron a extenderse
cada vez más por el sureste de Britania. Cada vez demandaban más tierras y mayores
pagos. En algún momento del año 450, las frecuentes disputas entre ellos y sus
empleadores británicos desembocaron en una guerra abierta. En el año 457, hubo una
feroz batalla en Crayford, Kent, y los britanos, que perdieron cuatro mil hombres en el
campo de batalla, «huyeron aterrados hacia Londres».
Ésta es la última mención a Londres en los documentos conservados, después está
ausente durante un siglo y medio; la capital de los britanos y otras ciudades romanas
cayeron víctimas de los invasores que ahora estaban armados con el equipamiento
militar romano que habían puesto en sus manos. Los sajones prosiguieron su avance
por la isla, devastando los campos y las ciudades:
«Arrasaban los edificios públicos y privados [según la crónica de Beda] y
asesinaban a los sacerdotes en el altar: los obispos y cargos similares, sin reparar
en el rango, fueron masacrados a fuego y espada y no quedó ninguno para enterrar
a aquellos que habían sufrido una muerte tan cruel. Unos pocos desgraciados
supervivientes que fueron capturados en las colinas fueron exterminados de forma
sangrienta, y otros, que desesperados por la hambruna volvieron y se rindieron al
enemigo, fueron esclavizados de por vida. Algunos, en su miseria, huyeron por el
mar; otros, aferrados a sus hogares, afrontaron una existencia infeliz y llena de
terror.»
El retrato de Beda es horrible ya que la gran mayoría de los supervivientes
probablemente permaneció cerca de lo que una vez fue su hogar, aunque en
condiciones míseras. Probablemente, algunos cruzaron el canal y llegaron a la vieja
provincia romana de Armórica, en una primera etapa de tres siglos de migraciones,
que con el tiempo daría la lengua británica (celta) —y el nombre moderno de Bretaña
— a esta gran península atlántica.
Fue una suerte que en West Country hubiera un líder tribal que tuviera la suficiente
fuerza como para hacer frente a la amenaza sajona y para ofrecer refugio a aquellos
que habían escapado o que estaban preparados para tomar sus armas en defensa de su
vieja cultura. Este hombre se llamaba Ambrosio, un gobernante que parecía haber
avisado a Vortiger de los peligros de su alianza con los sajones y que parecía
habérselas arreglado para mantenerse alejado de sus consecuencias.
Según parece, Ambrosio era descendiente de romanos. Las tierras que gobernaba
estaban tan romanizadas como cualquiera de las británicas y probablemente procuró,
incluso en ese tiempo, preservar lo que podía de las tradiciones de la cultura romana y
organizar su gobierno y su armada según el modelo romano. Aunque el guerrero
sajón Aelle llegó hasta cerca de Selsey en el año 477 y consiguió convertirse en rey de
South Saxons (que dio su nombre al actual condado de Sussex) y aunque en el año
495 Cerdic llegó a las orillas de Southampton Water para fundar el reino de West
Saxons (que después sería el reino de Wessex del monarca Alfredo), en el Oeste, el
reino britano-romano de Ambrosio permanecía seguro. Hasta este refugio, dice el
primero de los historiadores ingleses, un monje llamado Gildas que escribió durante el
siglo VI, llegaron multitud de hombres de otras tribus amenazadas, «con la inquietud
de las abejas cuando se avecina la tormenta».
Durante su mandato, Ambrosio consiguió evitar que la tormenta estallara en su
reino. Un escritor contemporáneo del continente describía a Britania en el año 480
como un lugar próspero y en paz, a pesar de las incursiones de los sajones. Sobre el
año 500, había un considerable asentamiento de sajones a lo largo de la costa este
(Essex) y los reinos de Sussex y Wessex seguían floreciendo y expandiéndose. Incluso
en Costswold Hills, a lo largo de la frontera con Gales, y en Dumnonia (la península
ocupada hoy por los condados de Devon y Cornwall) la Britania romana logró
sobrevivir.
Un paisaje de Clayton, en el condado de Sussex con unos
tipicos molinos.
Tanto los registros escritos como las evidencias arqueológicas sobre esta época son
increíblemente escasos incluso para la historia más superficial de Britania. No
obstante, con este poco material existente, es posible dibujar un retrato fiable de cómo
era la vida en el área occidental de Britania que era leal a Ambrosio.
Se mantenía un modesto comercio marítimo tanto con los puertos atlánticos de
Burdeos y Nantes como con los mediterráneos, que aumentó gradualmente poco
después del año 500. Los barcos de los comerciantes introducían pequeñas cantidades
de vino en ánforas de barro (tinajas) y quizás también aceite para cocinar. Los escritos
tempranos sugieren que a cambio se exportaba el maíz, los géneros de lana y cuero y
quizás la raza de perros de loberos irlandeses (que evidentemente eran muy cotizados
por su fuerza y velocidad) e incluso esclavos.
En unos cuantos centros como Gloucester, la vida se desarrollaba según el viejo
modelo romano y el latín seguía siendo la lengua de unos pobladores que, orgullosos
de sus vínculos con el pasado, atesoraban sus manuscritos, los ajuares de mesa de
plata y peltre y sus civilizadas formas de culto, ya fuera la adoración a Cristo o a
algunos dioses paganos.
Pero en la mayor parte del reino de Ambrosio, la gente había vuelto a una forma de
vida menos romanizada, agrupándose en pequeñas comunidades tal y como lo hacían
sus antepasados en los fuertes de las colinas, utilizaban la alfarería autóctona que
estaba hecha de forma manual (no amasada en el torno como la romana) y hablaban
una gran variedad de dialectos británicos. Para los pobres, como siempre, la vida era
dura. Vivían en cabañas de piedra y paja, labraban laboriosamente sus pequeñas
parcelas de cultivo, intentando mejorar su escasa dieta de pan y piezas ocasionales de
carne con vegetales, se vestían con toscas prendas de lana y eran gentes que tenían
pocos motivos para celebrar los placeres de la existencia humana. Pero valoraban su
libertad y su sentido de la identidad nacional y estaban dispuestos a luchar por ellos.
Quizás para protegerse de la invasión sajona y posiblemente para proteger a su
ganado de los asaltos, o de los sajones y de otras tribus británicas, los habitantes de
este último enclave romano-britano levantaron una serie de fortificaciones lineales
realizadas con tierra. Una de las más largas se conoce hoy como Wansdyke, un
enorme montículo que se extiende a lo largo de ochenta kilómetros desde Inkpen
hasta el actual Berkshire, cruzando Savernake Forest y los Marlborough Downs, sobre
la calzada romana que se usaba para llegar a Bath, y por debajo del Canal de Bristol.
Los historiadores no están seguros de su propósito, pero su presencia, elevándose
entre los pacíficos campos de la moderna campiña inglesa, sirve como recuerdo de un
tremendo esfuerzo conjunto llevado a cabo por un pueblo que solo contó con las más
primitivas herramientas para ayudarse en su construcción.
Bajo el gobierno de Ambrosio, los britanos sufrieron derrotas y reveses, pero
también alcanzaron victorias. Perdieron tierras algunas veces, pero nunca
protagonizaron una retirada total. Pero los hombres se preguntaban qué ocurriría
cuando su líder muriera y él mismo se lo preguntaba también. ¿Podría alguien
reemplazar a Ambrosio? ¿Podría algún hombre llegar a ser un líder tan memorable?
PM3. The Round Table (La tabla redonda). Muestra a Galahad, a la izquierda, siendo conducido al
«Asiento peligroso», a la derecha, por un hombre vestido de blanco, que se puede ver en el medio. De
pie detrás del asiento peligroso, llamándolo por señas, se encuentra el rey Arturo. Al fondo, los
caballeros de la orden de la Tabla redonda están sentados alrededor de la mesa. Detrás y sobre todo el
mundo, hay una multitud de ángeles vigilando. De acuerdo con la leyenda, solo alguien que tenga el
alma pura puede pasar la prueba del asiento peligroso. Cuando Galahad lo consiguió, la silla pasó a
llamarse «El sitio de Galahad».
PM4. The Departure (La partida). Los caballeros de la Tabla redonda, arrodillados, reciben la
bendición de un sacerdote, de pie a la izquierda, previa a su partida para comenzar la búsqueda del
Santo Grial. Galahad encabeza el grupo.
PM5. The Castle of the Grail (El castillo del Grial). Amfortas, el rey pescador, yace en una cama
dorada cubierto por una pesada capa. En el fondo, a la izquierda, se sitúa Galahad. La dama con el
Plato de oro y portadora del Grial, a la derecha, entra en la cámara, en la cual ya hay reunidos mujeres
y hombres que buscan el Grial, pero, debido a que no han alcanzado la perfección, no pueden llegar a
verlo, incluso cuando está delante de ellos. Galahad tampoco es capaz de ver el Grial, ya que ha
sucumbido a los deseos terrenales.
PM6. The Loathly Damsel (La dama negra). Tres mujeres se dirigen hacia un Galahad que ora
arrodillado; la primera de ellas es la misma dama negra que viste una túnica con capucha y monta en
una mula. Porta en su brazo la cabeza de un rey. Según dice la leyenda, la dama negra fue una vez una
bella mujer, pero una maldición cayó sobre ella convirtiéndola en calva y espantosa. Por ello, esconde
su rostro debajo de una capucha. En contra de su voluntad, la maldición la obliga a utilizar su poder
para tentar y destruir a cualquier caballero o rey que se cruce en su camino. Galahad consigue escapar
de ella con éxito.
PM7. The Conquest of the Seven Deadly Sins (La conquista de los siete pecados capitales). Galahad, a
la izquierda, se enfrenta con los siete Caballeros de la Oscuridad. A sus pies yace el cuerpo sin vida de
un malvado caballero. Los siete caballeros representan los siete pecados capitales: orgullo, envidia,
gula, lujuria, ira, avaricia y pereza. Los viles caballeros han capturado y apresado a un gran grupo de
doncellas, las Virtudes. Galahad lucha contra los caballeros para derrotar al pecado, liberar a las
doncellas y conseguir así que la virtud vuelva al mundo.
PM8. The Key to the Castle (La llave del castillo) muestra a un Galahad arrodillado con su espada
baja, aceptando la llave del castillo que le ofrece un monje que viste una túnica blanca. Habiendo
derrotado a todos los malvados caballeros, Galahad está ahora preparado para liberar a las doncellas
prisioneras.
PM9. The Castle of the Maidens (El castillo de las doncellas). Galahad, a la izquierda, estrecha las
manos de algunas de las doncellas, las Virtudes, reunidas para dar las gracias a su liberador. La llegada
de Galahad era esperada por todas, ya que había sido profetizado que solo un caballero perfecto
podría rescatarlas. Una vez liberadas las doncellas, Galahad continúa su búsqueda del Grial.
PM10. Galahad Parts from His Bride (Galahad se separa de su novia, Blancaflor). Galahad a la
derecha baja unos escalones separándose de su novia Blancaflor, que está sentada a la izquierda. Un
escudero espera al lado de la puerta abierta, sujetando el escudo de Galahad. Blancaflor viste todavía
su traje de novia, como señal que representa el día de su boda. Debido a que solo un caballero que
mantenga su virginidad puede encontrar el Santo Grial, Galahad debe dejar a su esposa antes de que el
matrimonio sea consumado. Este sacrificio de superar el deseo terrenal del amor pasional representado
por Blancaflor es el último acto que le permitirá alcanzar la meta del Grial.
PM11. The Death of Amfortas (Muerte de Amfortas). Galahad, en el centro, sujeta a un Amfortas
moribundo. Detrás de ellos, está suspendido un ángel, que se lleva el Santo Grial al lugar en el que
Galahad deberá encontrarlo. Su éxito será superar la renuncia a todos los placeres terrenales
rompiendo la maldición que mantenía a Amfortas con vida.
PM12. En Galahad the Deliverer (Galahand el Mensajero) podemos ver a Galahad montado en un
caballo blanco, portando su estandarte a través de una campiña exuberante. La gente del lugar lo
aclama y reza por él. El viaje de Galahad a través de su tierra ha transformado la devastada región en
lugar de paz y prosperidad.
PM13. Voyage to Sarras (Viaje a Sarras). Galahad se arrodilla y reza, flanqueado por los caballeros
Percival y Sors. Navegan en el barco de Salomón, que es guiado por el ángel que lleva el Santo Grial al
lugar que le corresponde. Sir Bors y Sir Percival no han alcanzado el grado de pureza de Galahad, por
ello no pudieron encontrar ni ver el Grial, pero debido a su devoción en la búsqueda se les ha
permitido que lo acompañen en la última etapa de su viaje.
PM14. La larga y estrecha pintura The City of Sarras (La ciudad de Sarras) muestra el puerto de la
mítica ciudad de Sarras con el barco atracado en su bahía. Dominando la escena se encuentra el escudo
de Galahad, con el blasón de la cruz cristiana y, detrás del mismo, la espada de Galahad. Es aquí donde
podrá finalmente ver el Santo Grial.
PM15. The Golden Tree and the Achievement of the Grail (El árbol de oro y la consecución del Grial).
Un arrodillado Galahad mira fijamente al Grial, el cual es levantado hacia el cielo por un José de
Arimatea vestido de blanco, que se sitúa en el centro. Detrás de ellos puede observarse un grupo de
ángeles formando un semicírculo. Entre Galahad y José hay una vasija de oro que soporta un conjunto
de ramas de oro. Galahad creó un lugar sagrado cuando construyó el árbol de oro y cuando terminó, el
Santo Grial le fue finalmente revelado.
John Singer Sargent, pintor americano que, con el pseudónimo Edwin Austin Abbey, realizó los
quince paneles que ilustran la búsqueda del Grial.
EN AQUELLOS DÍAS —que siguieron a la muerte de Ambrosio—, los sajones
crecieron en número y prosperaron en Britania. Por entonces, Arturo el guerrero y los
reyes de los britanos luchaban contra los sajones y el mismo Arturo era el dux
bellorum, el comandante de las batallas. La primera batalla tuvo lugar en el río Glein.
La segunda, la tercera, la cuarta y la quinta sobre otro río, el Dubglass, en la región de
Linnuis. La sexta batalla se desarrolló en el río Bassas.
La séptima batalla tuvo lugar en el bosque de Celidon, conocido como Cat Coin
Celidon. La octava fue la batalla del castillo de Guinnion, durante la cual Arturo
transportó a su espalda una imagen de la Virgen María, la Eterna Virgen. Y los
bárbaros ese día se dieron a la fuga y grande fue la matanza por la gracia de nuestro
Señor, Jesucristo, y por la de la Virgen María, su Madre.
La novena batalla sucedió en la ciudad de Legion. La décima batalla se libró en los
bancos del río Tribruit. La undécima se luchó en la montaña que recibe el nombre de
Agned. La duodécima fue en el monte Badon, y allí, en un solo día, novecientos
sesenta hombres fueron masacrados a manos de Arturo. Y nadie más los mató sino él.
Y en todas estas batallas salió vencedor.
De este modo hace Arturo su primera aparición en las crónicas de historia. El
compilador de ésta fue el monje galés Nennius, que escribió durante el siglo IX; el
libro es el mismo que relata las «maravillas» de la piedra que tiene grabada la huella
de Cabal, el perro de Arturo, y del misterioso montículo de la tumba de Anir, el hijo
de Arturo.
Pero aunque estos prodigios son difíciles de creer, Nennius es más verosímil
cuando enumera las doce victorias de Arturo como comandante de las fuerzas
británicas. Aunque algunos de los lugares que nombra Nennius no son identificables
en la actualidad, se han realizado investigaciones sobre la localización de otros de
ellos, basándose en la forma galesa de los nombres de lugares durante el siglo IX. No
es posible identificar lugares como el castillo Guinnion, la montaña llamada Agned o
el río Bassas, pero se ha aceptado que la región de Linnius podría bien ser el área de
Lindsey en Lincolnshire, al sur del Humber, y que el río Glein es el Lincolnshire River
Glen. Estas averiguaciones avalarían la creencia de que Arturo había sido llamado
para luchar contra los sajones y los anglos, los cuales llegaban en número cada vez
más creciente a la costa este de Britania a principios del siglo IX (de hecho, dieron el
nombre a lo que ahora se conoce como East Anglia). El bosque de Celidon
probablemente sea el bosque de Caledonia, en las salvajes tierras altas escocesas al
otro la do del muro de Adriano, donde la campaña contra los pictos se desarrolló en
aquel tiempo. La ciudad de Legion seguramente sea Chester. El monte Badon se ha
identificado con el Badbury cerca de Swindon en Wiltshire, con Badbury Hill en
Berkshire, con el Badbury Rings próximo a Blandford en Dorser, y con Bedwyn, en
Inkpen; en cualquier caso, se cree que puede ser un lugar en el sur de Britania dentro
de la zona de Wansdyke. Esté donde esté, parece obvio que el monte Badon fue el
escenario de una batalla o cerco de suprema importancia. Podemos imaginar a las
tropas de Arturo en la empinada y fuertemente fortificada colina, cortando los
suministros al enemigo que la ocupaba, forzándolo a rendirse para después masacrarlo
mientras intentaba escapar.
Una visión mítica: el rey Arturo en la Batalla del monte Badon al frente de gran número de
hombres.
Algunos historiadores consideran dudoso el hecho de que las batallas se
extendieran cruzando el país, ya que creen que es más probable que tuvieran lugar
dentro de una misma zona, el norte, o si acaso, el suroeste. Pero en el caso de que se
hubieran extendido por toda Britania, esto supondría que Arturo fue realmente el
supremo líder militar que se deduce de la descripción de Nennius, el cual era capaz de
conducir a su ejército de río en río y de costa a costa para luchar contra los invasores
en cualquier sitio donde supusieran una amenaza.
También se ha propuesto la sugerencia de que la defensa de Britania por parte de
Arturo podría haberse llevado a cabo basándose en el sistema que desarrollaron los
romanos durante el siglo anterior, cuando la isla estaba dividida en cuatro pequeñas
provincias y su organización militar en tres mandos. El Dux Britanniarum (el duque
de los britanos), que tenía su cuartel general en York, era el responsable de defender la
frontera norte contra los ataques de los pictos y los escoceses; el Comes Litoris
Saxonici (el conde de la orilla sajona) salvaguardaba la costa sureste de los piratas
germanos ayudado por una serie de fuertes bien construidos y fuertemente
guarnicionados que se extendían desde Wash hasta la isla de Wight. Estos dos líderes
comandaban una milicia local de tropas y su obligación esencial era conservar intacta
la frontera. El tercer líder, el Comes Britanniarum (el conde de los britanos), era el
responsable de dirigir un ejército de campo compuesto por seis unidades de caballería
y tres de infantería; este ejército era móvil, dispuesto para acudir en ayuda de sus
colegas si éstos lo necesitaban.
Es significativo que el ejército al mando del conde estuviera compuesto
principalmente de caballería. El ejército romano, en un principio, hizo poco uso de la
caballería, ya que preferían confiar en la disciplina férrea y en la fuerza para la lucha
de la infantería, la cual se agrupaba en legiones de seis mil hombres. Sin embargo, de
forma gradual, a medida que los generales romanos iban tomando contacto con las
tropas de bárbaros que usaban la caballería armados con arcos y lanzas, comenzaron a
incorporar la caballería a sus ejércitos. Por lo general, eran unidades auxiliares
armadas de forma ligera, compuestas por foederati que luchaban bajo el emblema de
las águilas, pero también había hombres armados con caballería, que era conocida
como cataphracti o clibanarii. Los catafractos, cuyo nombre provenía de una palabra
griega que significa «cubiertos con armadura», vestían yelmos y armadura corporal
realizada con placas de hierro o de malla a la que se unían piezas sueltas para los
brazos y las piernas. Los clibanarii, llamados así por la palabra latina que significa
«molde», estaban armados de la cabeza a los pies con escamas o malla, y también
acorazaban a sus caballos, que vestían adornos protectores de placas de hierro cosidos
a sus mantas —un pesado e incómodo uniforme, especialmente cuando hacía calor—.
Ambos tipos de caballería portaban pesadas lanzas y espadas, y podían acuchillar a su
paso a las tropas mal organizadas de sus enemigos, realizando terribles estragos.
Como la responsabilidad de defender las fronteras de Roma comenzó a demandar
un tipo de ejército más flexible, las legiones romanas se habían reorganizado en
pequeñas unidades, de aproximadamente mil hombres cada una, y la caballería se
convirtió en una parte independiente del ejército. La necesidad esencial era la
movilidad, de forma que las tropas pudieran ponerse en marcha rápidamente cuando
fuera necesaria su intervención.
Mallas metálicas u escudos usados por los clibanarii.
La situación en Britania también requería movilidad y se ha sugerido que
posiblemente Arturo podía haber repetido el modelo del conde de los britanos,
utilizando una pequeña fuerza de caballería que podía luchar armada o desarmada,
pero que, como sus predecesoras romanas, estaba disciplinada de forma profesional y
era extremadamente efectiva en la lucha contra los enemigos sajones, que no tenían
caballos y eran muy valientes en la lucha, pero poco organizados.
Como comandante en jefe, avanzando a lo ancho y largo con su grupo de
«caballeros», Arturo habría dirigido una campaña de cuyo éxito dependía la libertad y
el futuro de Britania. Él habría sido el único hombre capaz de organizar la defensa de
la isla contra los invasores bárbaros, el único líder capaz de inspirar a su gente para
que lucharan hasta la muerte. Pero si ésta fue la razón de que Nennius lo llamara dux
bellorum, ¿qué pasa con los detalles secundarios del relato del historiador? Ni la
mención de su lucha con la imagen de la Virgen a su espalda, ni la hazaña de matar a
novecientos sesenta caballeros solo con su espada puede creerse de forma literal. Pero
puede ser que cuando Nennius lo escribió, tuviera delante un viejo texto que estuviera
malinterpretando. Hasta el día de hoy, la palabra galesa para «espalda», ysgwydd, es
prácticamente idéntica a la palabra que significa «escudo», ysgwyd, y no es difícil
suponer que las palabras celtas fueran también similares, si es que no eran iguales.
Ciertamente, parece más probable que Arturo fuera a la batalla portando un escudo en
el cual algún emblema proclamara su fe en la Virgen María.
Y en cuanto al desmesurado número de víctimas a las que Arturo dio muerte en el
monte Badon, la diferencia puede ser sencillamente que Arturo y sus hombres
luchaban en esta batalla, no junto a otros líderes británicos, sino solos contra los
sajones, y que Nennius estuviera describiendo la aplastante victoria que llevó a cabo la
caballería de Arturo en solitario.
También es posible, como otro escritor ha sugerido, que Nennius estuviera
siguiendo un antiguo poema galés que contaba las batallas de Arturo y que,
curiosamente, el preciso número de novecientos sesenta se convirtiera en «tres cientos
y tres decenas», lo cual sería un número aceptable para un héroe cuya fuerza era ya
legendaria dentro de un tipo de poesía cuyas primeras manifestaciones mostraban
cierta obsesión por el número tres.
La siguiente referencia a un Arturo histórico la encontramos en los Annales
Cambriae, dentro de las listas latinas de eventos y de los años en los cuáles éstos
ocurrieron. Este libro probablemente se escribió en el norte de Britania a mediados del
siglo X, pero sus fuentes son tan tempranas como las que utilizó Nennius. Estos
«anales de Gales», que abarcan desde el año 453 hasta el 954, solo mencionan la
última de las batallas de Arturo, como la llamó Nennius, en el año 516: «La batalla de
Badon en la cual Arturo llevó la cruz de Nuestro Señor Jesucristo a su espalda durante
tres días y tres noches y en la que los britanos salieron victoriosos». (Aquí de nuevo la
referencia a Arturo llevando la cruz a su espalda puede reflejar la confusión galesa
entre espalda y escudo). En el año 537, hay una segunda referencia a Arturo, esta vez
sobre la batalla entre él y su hijo ilegítimo Mordred que recuerda el ambiente de La
muerte de Arturo: «La batalla de Calman en la que cayeron tanto Arturo como
Medraut; y hubo muerte en Inglaterra».
En ningún lugar se sugiere que Arturo fuera rey. Pero su nombre, que en su forma
latina es Artorius, sugiere que debió ser de alta cuna y que su familia debía de tener
alguna conexión con Roma. Más de un Artorius vivió en Britania durante el auge del
imperio, y uno de ellos, Lucius Artorius Castus, condujo a la sexta legión en una
expedición a Armórica a mediados del siglo II. Se piensa que un antepasado del
Arturo británico pudo haber servido bajo sus órdenes y que, orgulloso de este
servicio, diera a su hijo el nombre de su líder, que después se habría mantenido en la
familia de generación en generación. Pero tal conjetura no es realmente necesaria. El
nombre de Artorius implica que Arturo era descendiente de romanos y el hecho de
que sucediera a Ambrosio como líder quizás signifique que po dría haber alguna
relación entre ellos. Según Geoffrey de Monmouth, Ambrosio fue hermano de Uther
Pen dra gon y, consecuentemente, tío de Arturo, aunque Uther es probablemente
producto de la vívida imaginación de Geoffrey y ninguna otra crónica recoge este
nacimiento real. Otra posibilidad es que después de su triunfo sobre los sajones, los
hombres de Arturo comenzaran a llamarlo «su rey», siguiendo el ejemplo de las
legiones romanas de Britania del siglo IV, que proclamaron emperador a su general
Máximo.
Una página de los Annales Cambriae.
No es hasta finales del siglo XI cuando Arturo aparece de forma regular e
inequívoca como rey. Lo hace en varias biografías de sacerdotes y monjes celtas a
quienes los galos y britanos les habían conferido categoría de santos. En más de una
de estas biografías, sin embargo, Arturo se menciona como un rey tirano y se presenta
como un gobernante rufián que mostraba poco respeto por la Iglesia, o como un rex
rebellus, que permanece pagano hasta que se convierte por algún milagro que realiza
el santo en cuestión, y que se presenta con afán de admirar al lector para que le sirva
como ejemplo de vida. Aunque pocos de estos relatos sobre Arturo son creíbles, al
menos muestran que los monjes que los escribieron se dieron cuenta de que cualquier
conexión que establecieran con él, aunque fuera extraña y fantasiosa, le daría crédito y
renombre a sus propios héroes santos, en ese momento algo olvidados. Esta poco
atractiva presentación de Arturo también proporciona una pista de la misteriosa
omisión en la primera crónica que se conserva sobre el periodo en el que creemos que
vivió: podemos deducir que Arturo ofendió de algún modo a la Iglesia en su lucha
por la libertad de Britania.
Esta crónica, De Excidio et Conquestu Britanniae, es obra de un monje del siglo VI
llamado Gildas. Pro ba blemente lo escribió pocos años después de la muerte de
Arturo y quizás incluso llegó a conocerlo. Pero no menciona su nombre ni una sola
vez.
Gildas era hijo de un cacique menor británico cuyo pequeño dominio en Escocia
era constantemente atacado por los intrusos pictos. Él y muchos de sus hermanos
abandonaron su tierra de origen y emigraron a Gales, donde solicitaron y consiguieron
la protección del rey Caedwalla de Gwynedd. Gildas contrajo matrimonio en Gales,
pero su esposa murió joven y él ingresó en la vida religiosa. Parece que a lo largo de
su carrera pasó algunas épocas en Irlanda, en una solitaria isla del canal de Bristol
(donde vivió como ermitaño alimentándose de pescado y de huevos de gaviota), en
Britania y en Glastonbury, en Somerset. A su muerte, se le consideró merecedor de la
santidad.
Su trabajo principal, De Excidio et Conquestu Britanniae, lo escribió sobre el año
540. Él mismo se refiere a su obra como un liber querulus, un libro de quejas. En él
reprueba a sus contemporáneos por su falta de previsión y por su ceguera ante las
lecciones del pasado; ataca a los reyes locales de Britania por su inmoralidad y tiranía.
«Tienen varias esposas y todas ellas son adúlteras y prostitutas. Prestan frecuentes
juramentos que luego siempre acaban rompiendo. Provocan gue rras que son injustas
para su pueblo. Persiguen a los ladrones por la campiña, pero sientan a otros ladrones
a sus mesas a quienes dan su amor y colman de presentes…».
Gildas resume brevemente los acontecimientos históricos que condujeron a este
espantoso estado de las cosas. Termina con una gran victoria sobre los sajones en una
batalla que dice se libró en el año de su nacimiento, es decir, aproximadamente el año
500; y esta victoria puso fin a las guerras con extranjeros, pero no a las guerras civiles.
El nombre de esta decisiva victoria es el Cerco del monte Badon, la última de las doce
victorias que Nennius atribuye a Arturo, y la famosa batalla en la que, también en los
Annales Cambriae, Arturo portó la cruz de Cristo durante tres días y tres noches. Pero
Gildas no dice nada de Arturo, a quien las crónicas tardías dan el mérito de la victoria,
haciendo solo una muy breve referencia a la batalla en la que la matanza de aquellos
«merecedores de la horca», los sajones, fue terrible.
Vidriera que representa a San Gildas, siglo XIX.
Esta extraña omisión llevó a algunos historiadores tardíos a creer que el Arturo real
no existió. Algunos sugirieron que la épica completa de Arturo fue una invención, un
resultado característico de un tiempo en que se necesitaba desesperadamente un héroe
nacional o la atribución a un solo hombre de todas las virtudes y logros de un grupo
de hombres menores que luchaban contra el poder de la oscuridad. Es cierto, continúa
el argumento, que Gildas no menciona muchos nombres en su texto; pero, por
ejemplo, sí da el nombre de Ambrosio. ¿Por qué no menciona a Arturo entonces, si
realmente fue Arturo quien consiguió una victoria tan importante que mantuvo a
Britania en paz durante casi medio siglo?
Esta pregunta tiene al menos dos respuestas y ambas son verosímiles. Una podría
ser que Gildas tuviera alguna buena razón para no nombrar a Arturo directamente y,
en vez de eso, lo mencionara de forma indirecta de manera que sus contemporáneos
lo entendieran, aunque para nosotros sea imposible.
Gildas, en sus ataques a los débiles gobernantes de su tiempo, se refiere a un rey
galés, Cuneglasus, el cual «despreciaba a Dios, era adúltero y oprimía a los monjes».
Pero en los mejores días de su juventud «había conducido el carro de El oso». ¿Quién
fue ese gran hombre, conocido como El oso, que tuvo como conductor de su carro a
todo un príncipe de sangre real? Gildas no lo dice. Pero la palabra celta para «oso» es
arth o artos.
También existe la posibilidad de que Gildas no mencionara a Arturo por su nombre
porque éste, como muchos de sus contemporáneos, hubiera quebrantado de alguna
forma los estrictos ideales morales y religiosos y que Gildas hubiera discutido con él
por ello.
Arturo podría haber sido considerado también, como Cuneglasus, un «opresor de
monjes». Luchar contra los sajones era una empresa costosa y un líder guerrero que
llegó tan lejos como Arturo presumiblemente fue más de una vez a los monasterios en
busca de dinero y comida para sus hombres y de pienso para sus caballos. Y seguro
que muchas veces tuvo que tomar por la fuerza lo que no le daban de forma
voluntaria. Seguro que este tipo de imposiciones jugaron un papel decisivo para que
la figura de Arturo fuera considerada non grata en las vidas de los santos que se han
mencionado.
Pero quizás había algo personal en la disputa (si dicha disputa existió realmente)
entre Gildas y Arturo. De acuerdo con la biografía de Gildas, escrita en el siglo XII en
Llancarfan Abbey, un lugar donde Gildas residió por un tiempo, Arturo había
asesinado a Hueil, el hermano mayor de Gildas. Hueil no había ido a Gales como el
resto de la familia, sino que había permanecido en Escocia para heredar las tierras de
su padre. Según parece, había hecho un trato de traidor con los pictos, con el objetivo
de asegurar las posesiones de su reino. Y por ello Arturo le declaró la guerra. Hueil
fue derrotado y asesinado y Gildas, que en el pasado «había amado mucho a Arturo»,
a causa de la muerte de su hermano, se volvió contra él. Una historia similar aparece
en otro relato galés del siglo XI, lo que nos indica al menos que el biógrafo de Gildas
no se inventó la historia de la disputa. Si hay algo de verdad en esta historia, si Gildas
y Arturo estaban en distintos bandos en las guerras civiles que siguieron a la batalla
del monte Badon y que llevaron al enfrentamiento de Arturo y Mordred en Camlann,
entonces se explica la reticencia de Gildas a mencionar al asesino de su hermano. No
podía omitir el triunfo del monte Badon, pero sí podía omitir el nombre del vencedor.
También existe una antigua leyenda que dice que Gildas llegó a escribir sobre Arturo,
pero que luego tiró el libro que contenía su nombre al mar.
El bello paisaje (acuarela electrónica) del Wye Valley, cercano a Llancarfan, lugar eventual de
residencia de Gildas.
Pero, al final, puede que no sea necesario buscar descabelladas razones para
explicar el hecho de que el nombre de Arturo no aparezca en el De Excidio. Si la
batalla del monte Badon fue una victoria tan sonada como sugieren todas las crónicas,
suponemos que los lectores conocerían perfectamente los detalles de la misma. Gildas
no tenía necesidad de repetir la información de que Arturo la había ganado, ya que
sería un hecho consumado, que todos daban por supuesto.
Sin duda alguna, en el tiempo en que Nennius escribió, doscientos cincuenta años
después, Arturo era aceptado por todos como el vencedor del monte Badon y como el
parangón de los héroes británicos. Y no solo en Britania, sino también en Bretaña a
donde muchos britanos habían huido después de las invasiones sajonas y llevaron
consigo emocionantes relatos sobre el poderoso guerrero, historias maravillosas que
después se embellecieron y adaptaron al gusto de las gentes en cuyas tierras se habían
establecido. Pero los materiales básicos permanecieron sorprendentemente fieles a las
leyendas celtas y a los poemas de Gales y del British West Country, donde las grandes
hazañas de Arturo eran muy estimadas y donde se cantaban sus alabanzas. La gente
normal, los descendientes de los britanos por los que Arturo había luchado, nunca
perdieron la fe en el líder que había sido su campeón. Y con el paso de los años, su
creencia se hizo aún más ferviente.
Durante el siglo XII, como podemos ver, la fama de Arturo se había extendido más
allá de Britania y Bretaña, hasta Francia, Alemania e Italia. El guerrero británico del
siglo VI, cuya verdadera historia había permanecido oscura en la niebla de los
tiempos, se había convertido en uno de los héroes más celebrados de la Cristiandad.
Para los campesinos, era el justo protector que algún día volvería para luchar contra
las injusticias a las que estaban sometidos; para el señor de los campesinos, Arturo
encarnaba el modelo de virtud de un rey; para todos, la valentía de Arturo
proporcionaba esperanza y constituía su inspiración más válida. Naturalmente, se
buscaba una prueba de su existencia, pero la prueba, aparte de las exiguas menciones
en las crónicas, seguía faltando. Entonces, en 1191, tuvo lugar un extraordinario
descubrimiento que confundió a los escépticos y que pareció definir a Arturo de una
vez por todas como una figura histórica real.
El descubrimiento se hizo en el corazón del West Country —el tradicional reino de
Arturo— en Glastonbury dentro de Somerset, conocida en las tradiciones locales
como la isla de Avalon, el lugar al que Arturo fue llevado después de la fatídica batalla
de Camlann para curarlo de sus graves heridas.
En tiempos pasados Glastonbury fue una isla. Hacía muchos años que las aguas del
canal de Bristol habían aumentado su nivel en Somerset, cubriendo grandes
extensiones, en medio de las cuales aparecían como islas las actuales colinas y
montañas. Durante este periodo, en Glastonbury, los británicos de la Edad de Hierro
en el siglo II d.C. construyeron aldeas de cabañas de madera en los terrenos secos que
quedaban y los fortificaron contra los animales salvajes y otros posibles invasores. La
llamada villa del lago en Glastonbury descansaba sobre plataformas de madera y la
sostenían enormes postes clavados en los pantanos.
Las personas que vivían allí, en cabañas circulares de madera y barro con tejados
de junco, estaban muy lejos de ser una comunidad de bárbaros. Eran habilidosos
granjeros que cultivaban trigo y cebada, guisantes y judías; eran carpinteros expertos,
escultores de la madera y tejedores de cestas; también eran expertos en el trabajo del
metal y de la cerámica, incluso en el del vidrio. Aunque estaban sometidos a la
presión cada vez más fuerte de las tribus de guerreros belgas, que habían cruzado
desde el noreste de la Galia para establecerse en Britania, se las arreglaron para
mantener un sorprendentemente elevado estándar de civilización durante más de un
siglo. Después, poco después de que los primeros romanos llegaran a Britania, en el
año 55 d.C., el pueblo fue atacado por una poderosa fuerza de guerreros belgas; todos
los edificios fueron destruidos y la mayoría de su pueblo masacrado.
La paz que el poder romano trajo a la Britania hizo posible que los supervivientes
de la masacre se mudaran a unas tierras más secas y ricas y Glastonbury
probablemente se convirtió de nuevo en el desierto pantano que había sido antes de
que se construyera el pueblo del lago. Durante siglos, sin embargo, se sucedieron
varios cambios en el nivel del mar que tuvieron el efecto de desecar parcialmente el
pantano y en algún momento del principio de la era cristiana (nadie sabe cuándo, pero
probablemente antes del final del siglo VI) se construyó allí un monasterio. Sus
monjes afirmaban que el monasterio de Glastonbury era el más antiguo de Britania y
la supuesta iglesia original de la abadía, la Vetusta Ecclesia, una construcción primitiva
de paja y barro, se mostraba a las multitudes de peregrinos que llegaban a Glastonbury
como «el origen y fuente de toda la religión» de Britania.
William de Malmesbury, el historiador más fiable del siglo XII, visitó la iglesia de
Glastonbury en algún momento entre 1125 y 1135. Parece que albergó algunas dudas
sobre su antigüedad y autenticidad, pero los antiguos documentos de la abadía lo
impresionaron hasta tal punto que llegó a afirmar que la iglesia de Santa María en
Glastonbury era, sin duda, «la primera iglesia del reino de Britania».
Encantados de haber obtenido la confirmación de la antigüedad por parte de una
autoridad tan respetada como William de Malmesbury, los monjes de Glastonbury
hicieron algunas copias de su De Antiquitate Glastoniensis Ecclesiae y las pusieron
en circulación. De hecho, fueron un poco más lejos e hicieron nuevas y modificadas
ediciones del trabajo, con el nombre de William en la portada, a las que añadieron
nuevos datos que aumentaban la fama de la abadía. Dentro de éstos se incluía un
relato sobre cómo la abadía había sido fundada por «las manos de aquellos discípulos
de Cristo» que llegaron a Inglaterra en el año 63 d.C. para predicar el Evangelio. El
grupo estaba liderado por José de Arimatea, el discípulo de Jesús que pidió el cuerpo
de Cristo a Pilatos y lo llevó hasta el sepulcro. Un rey británico, impresionado por su
comportamiento, le concedió unas tierras para que se estableciera en Glastonbury.
Allí, los visitó el arcángel San Gabriel, que les dijo que construyeran una iglesia de
barro, la Vetusta Ecclesia original, y que la dedicaran a la Virgen María.
Capitel románico que representa la tumba de Jesús, donde lo había depositado José de Arimatea,
ya vacía, tras la resurrección. Iglesia de San Miguel, Beleña de Sorbe, Guadalajara.
De forma gradual, a medida que las siguientes generaciones de monjes realizaban
más ediciones del libro, cada una de las cuales estaba escrita e iluminada con infinito
cuidado y arte, se fueron añadiendo más detalles. José de Arimatea llevó consigo a
Glastonbury, si no el mismo Santo Grial, un par de recipientes, uno de los cuales
contenía la sangre de Cristo y el otro su sudor, y los dos recipientes habían sido
enterrados junto a su cuerpo en los suelos de la abadía. A los pies de Glastonbury Tor,
la colina escarpada que se levanta sobre la abadía, San José se había arrodillado para
rezar, apoyándose sobre su bastón que inmediatamente había echado raíces y había
brotado. Éste era el origen del Glastonbury Thorn, que florecía cada año por Navidad
y continuó haciéndolo hasta que un miembro de la secta de los puritanos lo cortó y
quemó en el siglo XVII. (Pero no murió del todo, ya que las ramas que quedaron han
seguido floreciendo durante la semana de Navidad). Lo más importante de todo para
nuestra historia, aunque William de Malmesbury nunca uniera el nombre de Arturo a
Glastonbury, es que en las últimas versiones de su libro se afirma que el rey,
benefactor y patrón de la abadía, se enterró allí, en las tierras que una vez se
conocieron como la isla de Avalon.
El actual Glastonbury Thorn, una de las atracciones para los visitantes.
William sí que menciona a Arturo en otro escrito, su gran historia de Inglaterra, De
Gestis Regum Anglorum, en la cual escribió sobre un hombre «verdaderamente
importante para ser célebre… ya que durante mucho tiempo conservó la fortuna en
declive de este país e incitó el espíritu imbatible del pueblo a la guerra. Finalmente, en
la batalla del monte Badon, confiando en la imagen de la Madre del Señor que había
atado a su armadura, combatió en soledad contra novecientos de sus enemigos
conduciéndolos a todos a la muerte». Pero William puso especial cuidado en separar
el Arturo real de la fantasiosa figura de los romances y leyendas celtas —aquellos
«locos sueños de las falsas fábulas», como él las llamaba— y afirmó que «no se
conoce dónde se encuentra la tumba de Arturo».
Los monjes de Glastonbury, sin embargo, dejaron de lado cualquier precaución. La
Historia de los reyes de Britania de Geoffrey de Monmouth se había terminado en
1139, pocos años antes de la visita de William de Ma lmesbury a Glastonbury y había
conseguido que el nombre de Arturo se venerara en la mayor parte del mundo
cristiano. ¿Quién los culparía por dar autoridad a la tradición local de que Arturo
había sido llevado a descansar a Glastonbury? Y, ¿qué inglés no se sentiría agradecido
cuando, en 1191, su fe se vio avalada por una prueba?
La historia del descubrimiento de los monjes comienza el 25 de mayo de 1184,
cuando un horrible fuego se desencadenó en la abadía, destruyendo casi todos sus
edificios y sus preciosas reliquias, incluyendo la vieja iglesia. La tragedia fue
completa, pero los monjes eran hombres de recursos. Animados por el rey Enrique II,
que estuvo de acuerdo en contribuir con una sustanciosa suma para reconstruir la
abadía, asumieron la tarea de recaudar dinero por sí mismos. Fueron al interior del
país a pedirlo; solicitaron suscripciones a los nobles más ricos; recuperaron todas las
reliquias quemadas que les fue posible y las exhibieron en urnas donde los peregrinos
podían depositar sus ofrendas. Se las arreglaron para encontrar los restos de varios
santos, incluso los huesos de San Patricio, el apóstol de Irlanda, y un esqueleto que
afirmaban perteneció a San Dunstan, un antiguo abad de Glastonbury y arzobispo de
Canterbury, lo cual produjo mucha indignación en Canterbury, donde los monjes
habían mostrado a los peregrinos la tumba de San Patricio durante más de doscientos
años.
Los monjes de Glastonbury reunieron suficiente dinero como para comenzar a
pensar en reconstruir a mayor escala. Sobre 1186, se completó la primera etapa del
trabajo con una nueva capilla dedicada a la Señora. Pero en 1189, Enrique II murió y
su sucesor, Ricardo I, no disponía de dinero para gastar reconstruyendo abadías en
Inglaterra mientras hubiera sarracenos contra los que luchar en Tierra Santa.
Aparentemente, la idea de la búsqueda de la tumba del rey Arturo ya había tomado
forma. Los monjes se pusieron a trabajar en serio y así proclamaron, en 1191, haber
encontrado, nada más y nada menos, la tumba de Arturo.
San Patricio.
Giraldus Cambrensis (Gerald de Gales), un historiador contemporáneo que visitó la
abadía muy poco después para reunirse con el abad, relata la historia del
descubrimiento. Giraldus debía estar considerado como una autoridad de confianza
porque se negó a aceptar como ciertas muchas partes de la leyenda de Arturo y
condenó a Geoffrey de Monmouth por propagar las fantasías que aparecían en la
Historia de los reyes de Britania.
Afirma Giraldus que los mon jes de Glastonbury recibieron la indicación de dónde
buscar del mismo Enrique II, quien a su vez había recibido la información de «un
anciano bardo galés de que el cuerpo se podía encontrar a cinco metros bajo tierra, no
en una tumba de piedra sino en una de madera». Había sido enterrado a tal
profundidad para «que de ninguna forma pudiera ser descubierto por los sajones, que
ocuparon la isla tras su muerte y a los que durante su vida tantas veces derrotó y casi
destruyó».
Los monjes acordonaron una zona del suelo de la abadía, protegieron sus contornos
y empezaron a cavar. Habían avanzado menos de un metro cuando se toparon con una
losa de mármol. Debajo de ésta, había una cruz de plomo y en el lado de la cruz que
estaba junto a la piedra había unas letras toscamente labradas.
Las letras formaban esta leyenda en latín:
Siguieron excavando profundamente emocionados hasta que los monjes dieron con
un listón de sólida madera. Cuando apartaron la tierra, quedó al descubierto un gran
ataúd de madera de encina; abrieron la tapa con una barra de hierro y encontraron
dentro un conjunto de huesos, unos huesos que debieron pertenecer a un hombre alto
y fuerte en un lado del ataúd, y unos huesos de mujer al otro lado. El cráneo de la
mujer todavía estaba enmarcado por «una trenza de pelo rubio que conservaba su
frescura y su color», pero cuando un monje se acercó a tocar los cabellos, éstos se
deshicieron en polvo entre sus dedos y después perdió el equilibrio y cayó dentro de
la tumba cubierto de barro.
Los huesos del hombre se recobraron de forma menos accidentada y cada vez que
aparecía uno de ellos los monjes se maravillaban de su tamaño. Termina Giraldus su
crónica diciendo que «cuando colocaron la tibia sobre la del hombre más alto del
lugar, superaba la rodilla de éste en casi ocho centímetros. Su cráneo era tan grande y
tenía tanta capacidad que debía ser un portento o prodigio porque la cuenca de sus
ojos medía casi un palmo de ancho. Además, había diez heridas o más, todas las
cuales estaban cicatrizadas, excepto una más grande que el resto, que tenía un gran
agujero».
¡Por fin se había encontrado a Arturo y a Ginebra! La abadía de Glastonbury podía
estar segura de que multitudes de peregrinos irían hasta allí portando donaciones
durante años y años. Lentamente, se fueron alzando los edificios hacia el cielo,
reemplazando los que habían sido destruidos por el fuego; se levantó una iglesia que
debía ser la más grande de Inglaterra (todavía pueden verse los restos de esta preciosa
abadía). Y en 1278, con ocasión de una visita a Glastonbury del rey Eduardo I y de la
reina Eleanor, los restos de Arturo y Ginebra se llevaron con toda reverencia a una
tumba de mármol negro en el centro del coro y allí se enterraron. Se colocaron dos
leones de piedra a cada lado de la tumba, una estatua del rey Arturo a los pies y sobre
ella la cruz que se encontró en la tumba original, para indicar a los peregrinos de los
siglos venideros dónde yacía el héroe britano.
Una inscripción señala el lugar aparecieron las supuestas tumbas del rey Arturo y de la reina
Ginebra.
La tumba permaneció intacta hasta el siglo XVI, cuando Enrique VIII proclamó la
disolución de todos los monasterios britanos. Las tierras de la abadía pasaron a manos
privadas y los edificios fueron abandonados hasta quedar en estado ruinoso. En este
tiempo se perdieron el sepulcro de Arturo y la tumba original y en el siglo XVIII
desapareció también la cruz de plomo. La historia del increíble hallazgo de los monjes
comenzó a ridiculizarse como un típico fraude medieval.
Sin duda, la cruz de plomo no era del siglo VI. Un dibujo de la misma realizado por
un historiador del siglo XVII que la había visto muestra una inscripción muy
posterior. Además, la referencia a Arturo como rey nos indica que se realizó mucho
después de su muerte, cuando su reinado se había convertido en parte de la leyenda.
Es imposible tener alguna certeza sobre los huesos; podían ser de un gigantesco
guerrero de la Edad de Hierro y de su mujer, enterrados después de la destrucción del
pueblo del lago por parte de los belgas. Los monjes bien pudieron encontrarlos por
casualidad cuando cavaban una tumba, o pudieron dar con ellos en cualquier otro
sitio y haberlos colocado después en el sitio más conveniente para su descubrimiento.
Reconstrucción de la cruz de plomo que supuestamente apareció en el año 1191 en la también
presunta tumba del rey Arturo con la inscripción «Aquí yace sepulto el ínclito rey Arturo en la isla de
Avalón». Se perdió en un momento indeterminado, aunque existe una ilustración en un libro de William
Canden, Britannia, publicado en 1607.
Además, el Abad de Glastonbury y sus monjes no eran los únicos que deseaban
hacer el descubrimiento de la tumba de Arturo; el rey Enrique II también estaba
interesado, aunque murió antes de que se encontraran. Comenzaban a surgir
problemas en Gales, cuya gente estaba en un constante estado de rebelión. Las
leyendas sobre el renacimiento de Arturo eran bien conocidas por todos los galeses:
existía el peligro real de que un líder rebelde se levantara declarando que Arturo había
aparecido de nuevo para conducirlos contra los opresores normandos. Parecía una
sabia precaución ofrecer a estos descendientes de los britanos una prueba de que
Arturo estaba realmente muerto.
En años más recientes, se ha demostrado que la historia de los monjes no era una
completa invención. En 1934, un equipo de arqueólogos que excavaba en las ruinas
de la abadía encontró la base de la tumba del rey Arturo, y en 1962, otro equipo
identificó el lugar de otra tumba que debía ser la que los monjes afirmaban haber
encontrado. Es posible que fuera realmente la tumba de Arturo y que su lugar
estuviera marcado por la lápida de piedra que encontraron los monjes, pero que con
los años la tierra hubiera ido cubriendo la piedra hasta que dejó de estar a la vista. La
cruz pudo situarse debajo de la piedra cuando la tumba se marcó como la de Arturo,
durante el siglo X, en tiempos del abad San Dunstan. Los expertos sostienen que su
inscripción pudo realizarse entonces, cuando la colocación de cruces de plomo dentro
de las tumbas era una práctica común.
También hay que considerar el hecho de que los demás descubrimientos de
Glastonbury fueron rápidamente desacreditados, como Geoffrey Ashe, un escritor que
conoce bien la leyenda de Arturo, ha señalado:
«Los huesos de San Patricio y San Dunstan fueron denunciados como espurios
por indignadas voces de Irlanda y Canterbury. Pero no hubo ningún comentario por
parte de los galeses sobre la deprimente exhumación de su líder nacional. No
inventaron ninguna alternativa a la leyenda, ni situaron Avalon en otro lugar [de
hecho, ningún otro sitio de Britania más que Glastonbury ha reclamado ser la isla de
Avalon], como si su silencio fuera lo suficientemente elocuente. Apunta a la larga
tradición de la muerte de Arturo y de su entierro en el monasterio, no excesivamente
conocida pero tan aceptada… que una vez que el secreto salió a la luz no podían
negarse las afirmaciones de los ingleses.»
Los expertos se preguntan ahora si la zanja fue realizada en el siglo VI o incluso por
los sajones. La última teoría es que estos cimientos se cavaron durante el siglo XI y
que la construcción se detuvo cuando los sajones abandonaron el resto del
asentamiento durante el reinado de Canuto. De todas formas, no se ha encontrado
ninguna prueba que respalde estas hipótesis. Y sin una firme evidencia, se pueden
hacer muchas conjeturas pero los arqueólogos no se pueden pronunciar de manera
definitiva.
La excavación de South Cadbury Castle se reanudó en el verano de 1968 y pronto
salieron a la luz nuevas pistas. Se encontraron más fragmentos —unos fragmentos
inusualmente pequeños— de jarras de vino del siglo VI; restos de lo que muy bien
podría ser la entrada sajona al fuerte, la «puerta a Camelot»; y parte de la zanja de
cimientos de lo que parecía ser un enorme hall del siglo VI. Tal edificio, cuyas
dimensiones se calculó que serían aproximadamente diez metros de ancho por
dieciocho de largo pudo o no ser el gran hall de Camelot, pero su descubrimiento
marcó una excitante etapa en la búsqueda del rey Arturo, una búsqueda que todavía
continúa.
AUNQUE LAS EXCAVACIONES EN CAMELOT no descubrieran nin guna nueva realidad
sobre el único y futuro rey, sí ayudaron a disipar la ilusión de que Arturo era el rey
mágico de los romances medievales. Ahora podemos imaginarlo no como un
gobernante caballeresco vestido con una brillante armadura cuyas estancias habituales
son los salones de piedra, los pabellones coloridos y las torres del Camelot medieval,
sino como un duro y rudo guerrero que se enfrentó a las duras guerras del siglo VI y
que vivía en una fortaleza pensada más para la defensa que para el placer.
No vestía una coraza de plata sino un chaleco de cuero; no llevaba un yelmo con
plumas sino un casco he cho de hierro y rematado con piel; sus botas era también de
cuero de color marrón, así como su cinturón; sus pantalones eran de lino grueso; su
manto era de lana roja, el único toque de color de su vestimenta apagada, atado en el
hombro derecho con un broche de bronce con un característico diseño celta; a su lado
derecho portaba una pesada espada de hierro en una vaina de cuero; con la mano
derecha sostenía la empuñadura de una lanza cuya punta era de hierro pulido.
Con este retrato de Arturo en mente, es posible pensar que aunque las leyendas que
hemos repasado en las páginas de Malory nos parezcan de lo más fantasiosas, en cada
una de ellas se ocultaba un pedacito de verdad. De manera innegable, el
descubrimiento de una verdadera tumba con una inscripción no es nada nuevo; y en
este punto es donde hemos de recurrir a la historia del arqueólogo alemán Heinrich
Schliemann.
En la década de 1830, cuando era un niño, Heinrich Schliemann era un apasionado
de las historias fantásticas, las fábulas y las leyendas. Le gustaban en particular las
historias é picas de los hé roes de Homero, de Aquiles y Héctor, de Paris y Elena, y la
fabulosa ciudad de Troya, capital del rey Príamo, que después de un sitio que duró
diez años fue capturada por los griegos quienes la quemaron.
Moderno bronce de inspiración celta.
Durante toda su vida, Schliemann recordó que su padre, un pastor de Mecklenburg,
un estado del norte de Alemania, cuando él tenía diez años, le regaló por Na vidad un
libro que contaba los principales hitos de la Guerra de Troya y las aventuras de Ulises;
en ese momento decidió que cuando creciera, iría a Troya y excavaría para encontrar
la legendaria ciudad de la que nadie conocía el paradero.
Schliemann dejó la escuela a la edad de catorce años para trabajar durante cinco
años y medio en una tienda de comestibles. Después, fue recadero en Amsterdam y
em pleó los pocos momentos que le quedaban libres para estudiar lenguas extranjeras,
esforzándose tanto que consiguió hablar con fluidez inglés, francés, holandés,
español, italiano y portugués. Aprendió ruso con la idea de representar a su empresa
en San Petersburgo y lo hizo de forma tan brillante allí que en poco tiempo tenía su
propio negocio de importación y exportación. Tuvo un éxito increíble y, en 1863,
había hecho tanto dinero que pudo jubilarse, a la edad de cuarenta años, y dedicarse a
los estudios que lo habían fascinado durante tanto tiempo.
En 1868, navegó hasta Grecia, determinado a probar lo equivocados que estaban
los académicos y estudiosos que habían relegado la épica troyana al mundo de lo
mítico. En la mitad de su vida estaba tan convencido como cuando era pequeño de
que la Grecia de la Ilíada de Ho mero había existido realmente, que Aquiles y
Agamenón, Héctor y Eneas eran realmente héroes históricos que ha bían vivido,
luchado y muerto. Schliemann leyó la Ilíada una y otra vez buscando pistas que lo
condujeran a Troya, la gran ciudad que tantos expertos afirmaban que nunca existió,
siguiendo las directrices de Homero tan fielmente como pudo. Su análisis le condujo
hasta Hissarlik, una pequeña ciudad del oeste de Turquía a pocos kilómetros de la
entrada sur al Dardanelos. Allí, disponiendo de los recursos de un millonario para
satisfacer su capricho, Schliemann puso a cien hombres a cavar durante meses e
ignoró el ridículo y también la falta de comodidades. Y allí descubrió no solo las
ruinas de la ciudad del rey Príamo sino también los restos de una civilización
desaparecida la cual había permanecido hasta ese momento totalmente desconocida
para la arqueología.
La fantasmal espada Excalibur sale de las aguas de un brumoso lago y vuelve a ellas, donde moran
espíritus femeninos. Un mito y símbolo tras el que se esconde quizá una realidad mucho más prosaica.
Desafortunadamente, eminentes estudiosos han refutado las tesis de Saklatvala.
Además del hecho de que en el latín medieval la palabra burna, «corriente», se
registra por primera vez en 1135, momento en que Geoffrey estaba terminando su
Historia, el río Cale en aquel tiempo se nombraba como Cawel, y la forma «Cale» no
aparece has ta la época isabelina. También existen dudas sobre si el ex de Excalibur
proviene de la palabra latina que significa «fue ra de»; probablemente solo sea un
prefijo utilizado pa ra acentuar la primera sílaba de la antigua forma francesa de la
palabra «escalibor», del mismo modo que sucede con «especial» comparado con
«special», por ejemplo.
La derivación generalmente aceptada del nombre de la espada de Arturo, según el
investigador R.S. Loo mis, es más bien celta que latina. El nombre de Ex calibur en
los romances galeses es Caledvwlch, que parece provenir de las palabras galesas calet,
«fuerte», y bwlch «filo». Sin embargo, el profesor Loomis cree que es una
aproximación al nombre de otra famosa espada, muy conocida en las leyendas
irlandesas: Caladcolg o Ca lad bolg, que significa «fuerte espada» o «fuerte vaina»,
que en los cuentos se menciona como perteneciente a un héroe del Ulster llamado
Fergus. En una de estas sagas irlandesas, el héroe Fergus Mac Leite utiliza a Caladcolg
para luchar contra el monstruo del lago. Victorioso, pero mortalmente herido, suplica
a sus seguidores que solo den su espada a otro héroe que se llame Fergus y que la
guarden de forma que «nadie os la arrebate; mis deseos al respecto son los
siguientes por siempre jamás: que los hombres narren la importancia de la espada».
Hay algunos paralelismos obvios entre ésta y la historia de Arturo como la conocemos
por Malory, aunque los investigadores no han ido más allá de señalar los parecidos.
El hecho de que la búsqueda de la verdadera fuente de Excalibur sea un mito o
leyenda celta no debe desanimarnos excesivamente. Es natural que los británicos
derrotados glorificaran el recuerdo de su mayor héroe añadiéndole atributos que
pertenecían originalmente a otros hé roes, o incluso a dioses de su pasado pagano.
Como el profesor Loomis ha señalado:
«A lo largo de la historia del mundo, las nubes de leyenda han rondado sobre las
cabezas de los líderes militares que cautivaron la imaginación de los pueblos.
Ocurrió con Alejandro y Carlomagno, con Napoleón y Washington. Para los
britanos, fue suficiente que Arturo infligiera una serie de derrotas a sus enemigos
bárbaros y consiguiera expulsarlos de lo que algún día sería Inglaterra… Los
galeses y, por extensión, las gentes de Cornualles, añadieron a la historia del héroe
un montón de tradiciones nativas junto con materiales derivados de Irlanda y de los
britanos del norte. Después, las pasaron a los bretones, quienes compartían esta
devoción apasionada por la memoria de Arturo, y los bretones, a su vez, en lengua
francesa lograron atraer la imaginación de las gentes que no tenían origen celta
con el entusiasmo y la magia de sus recitales. De esta forma, el oscuro líder
guerrero de un pueblo derrotado se convirtió en héroe de la Cristiandad, sus
caballeros en modelo de caballería y valor y las damas de su corte en patrones de
belleza sin igual…»
Los grandes líderes suelen ser mitificados por sus gentes. Así ha sucedido varias veces en la historia.
Realmente no hay necesidad de encontrar paralelismos históricos para creer en la
historicidad de Arturo, ni de identificar la Mesa redonda donde se reunía el consejo
guerrero de comandantes de la caballería de Arturo para creer que estos comandantes
existieron realmente. No necesitamos creer nada más de Le Morte d’Arthur excepto la
existencia de su figura central, de la que no podemos dudar. Incluso podemos creer,
como un historiador dijo de las historias de Glastonbury, que ninguna de las leyendas
de Arturo guarda relación con los registros de hechos reales, pero la existencia de
estas leyendas es una realidad en sí misma.
Y, ¿quién puede afirmar que incluso ahora, después de mil cuatrocientos años, no
puede aparecer alguna prueba definitiva que disipe la niebla de las leyendas y revele
claramente una innegable verdad? Mientras tanto, podemos intentar trazar una
biografía de Arturo basada en los pocos hechos de los que disponemos y en las
deducciones que podemos obtener de dichos hechos.
Nació sobre 475 en el seno de una familia acomodada del West Country que le dio
el nombre romano de Artorius, siguiendo la tradicional lealtad de la familia hacia el
imperio. Cuando era joven en el reino cristiano de Ambrosio, la última avanzadilla de
influencia romana en Britania, mostró cualidades de líder que le condujeron a
encabezar la defensa del reino cuando Ambrosio murió. Formó y entrenó una efectiva
fuerza de caballería móvil, la cual luchó, siguiendo el modelo tradicional romano,
como una unidad disciplinada y digna de confianza. Persuadió a la mayoría de los
reyes británicos para que lo aceptaran como el líder supremo de la guerra, un conde
de Britania según la tradición romana, y para que lo nombraran comandante de sus
ejércitos locales.
El monumento más famoso y característico del West Country sin duda es el cromlech de
Stonehengue, al que se ha relacionado también con las leyendas artúricas. En ellas se presenta a Merlín
como un druida celta, aunque nada tuvieran que ver éstos con el monumento.
Con su propia caballería y con la ayuda que pudo conseguir a su paso, recorrió
gran parte de la isla, y atacó a los invasores bárbaros en campañas que le llevaron
desde Chester, en el oeste, hasta los bosques de Caledonia, al norte de la muralla de
Adriano, y hasta las tierras ocupadas en el este por los sajones y por los anglos en el
norte. Logró dar a su causa un fin cristiano y católico y lo consiguió invocando la
protección de la Virgen María, aunque ofendió a la Iglesia con las imposiciones que se
vio forzado a realizar a los monasterios con el objetivo de conseguir los suministros
que necesitaba para la guerra contra los paganos.
En el año 516, sus enemigos arrinconaron sus defensas en el suroeste, pero en el
monte Badon, en algún lugar cerca de Wandsdyke, condujo a su caballería con éxito
contra ellos, consiguiendo una victoria tan aplastante que logró que la paz reinara
durante una generación completa. La paz se rompió con la guerra civil que se
desencadenó entre Arturo y Mordred, su hijo ilegítimo que quería ocupar su lugar, y
en la que ambos murieron. Durante veinte años, Arturo había sido el señor absoluto
de aquellas partes de Britania que no estaban ocupadas por los anglos y por los
sajones. Fue proclamado rey por sus soldados y creó junto con sus caballeros, o
compañeros, una corte que las generaciones futuras conocerían con el nombre de
Camelot.
Una vez más, los hechos y las especulaciones se convierten en mito y nos
encontramos buscando esa prueba incontestable que algún día resolverá el misterio de
Malory de ese «gran conquistador y excelente rey» cuya historia se ha ido
reescribiendo generación tras generación. Para cada una de ellas, presentó un aspecto
diferente. Para unos era un rey tirano; para otros, un guerrero excepcional; para
algunos fue el gobernante de un mágico reino subterráneo; para Malory, es un héroe
caballeresco, noble y trágico, y ésta es probablemente la imagen de Arturo que ha
dejado una huella más duradera.
Cuando Malory escribió su obra, el signo de los tiempos ya había cambiado. El
mundo que describía todavía poseía cierto atractivo, incluso para el agresivo monarca
Enrique VIII que presumía de ser descendiente de Arturo (a través de los príncipes
galeses con los que la familia Tudor tenía un parentesco lejano) y que se divertía con
justas, torneos y espléndidos acontecimientos de todo tipo. Pero Enrique ya no seguía
el modelo caballeresco de comportamiento y en medio del renacimiento del interés
por el arte y la literatura clásica y el enfrentamiento entre los católicos y los
protestantes que caracterizó el siglo XVI, la idea de la caballería medieval comenzó a
parecer un anacronismo. No fue solo el hecho de que las nuevas armas dejaran a la
caballería obsoleta; los isabelinos, que eran hombres prácticos y realistas, comenzaron
a verlos de forma parecida al don Quijote de Cervantes, locos luchando contra mo
linos de viento. El mundo irreal de las historias de Ma lory fue reemplazado por el
descubrimiento de un Nuevo Mun do, encantado y aún por descubrir. ¿Quién podría
in te resarse por las fantasías de la corte imaginaria de Arturo cuando los aventureros
volvían su mirada hacia Florida y Santiago de Cuba y cuando se podía leer la historia
real de la travesía de Drake?
¿Fue Enrique VIII de Inglaterra, descendiente del rey Arturo? No parece probable.
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, una sublime parodia de la caballería andante.
Algunos isabelinos sí pudieron. Entre ellos, Edmund Spenser cuya Faerie Queene,
publicada justo a finales del siglo XVI, combinó con éxito las nuevas influencias del
Re nacimiento con las antiguas leyendas de Britania. Spenser murió sin terminar su
gran obra, pero en una carta dirigida a Sir Walter Raleigh en 1589, describió sus
intenciones: «moldear un noble o caballero lleno de virtud y disciplina caballeresca…
el cual, tal y como lo concibo, debería ser de lo más verosímil y agradable… Elegí la
historia del rey Arturo porque era el personaje que mejor encajaba debido a la
excelencia de su persona, ya que estaba muy lejano al peligro de la envidia y de la
sospecha del tiempo presente». Siguiendo el estilo de Homero, de Virgilio y de los
poetas italianos Ariosto y Tasso, Spenser trabajó para construir el Arturo «de antes de
ser rey, la imagen de un valiente caballero, perfecto en las doce virtudes morales, tal y
como lo concibió Aristóteles».
A pesar de las intenciones de Spenser, el príncipe no pasa de ser una figura
incidental en los seis libros que conservamos de Faerie Queene. Encontramos a
damas y ca balleros en el transcurso de sus aventuras, pero no juegan un papel
principal en éstas. Spenser utiliza gran parte del material de la Historia de Geoffrey de
Monmouth, adaptándolo o alterándolo libremente para adecuarlo a su propósito
poético. En este sentido, trata a Arturo como una figura puramente legendaria más que
como un personaje histórico, una actitud que anuncia la desilusión que los escritores
del siglo siguiente sentirían aún con más fuerza.
Una ilustración de una versión del Faerie Queene, de Edmun Spenser, publicado hacia 1751.
«Charles James Stuart/Reivindica el trono de Arturo» fue el anagrama de la
coronación de Jaime I en 1603. Cuando el rey Estuardo de Escocia alcanzó el trono de
Inglaterra, los poetas cantaron que se había cumplido la profecía de Merlín, ya que
por fin la isla de Britania estaba unida bajo una única corona. Ben Jonson y Thomas
Campion escribieron farsas y organizaron desfiles para celebrar la ascensión de Jaime.
Cuando el nuevo monarca entró en Londres, se instalaron unas pirámides de veintiún
metros en la entrada de la calle Strand con un complicado doble pedigrí británico,
proclamando que Jaime era descendiente directo de Arturo por ambas ramas de su
familia.
Pero la nueva edad de oro duró poco. Jaime y su hijo, Carlos I, creyeron que
estaban designados por la divinidad para reinar; el parlamento, que cada vez tenía más
fuerza, se hizo también más rebelde. Los reyes de la dinastía Estuardo eran pobres
representantes de un estado real y los defensores del parlamento y de la constitución
comenzaron a desdeñar a su antepasado, el rey Arturo, y a volver la cabeza hacia los
antiguos enemigos de Arturo, los anglosajones, y a considerarlos los verdaderos
padres del país, con su lengua y sus leyes. La Historia de Geoffrey de Monmouth fue
ridiculizada: «produjo un montón de cuentos y fábulas absurdas», se burlaba un
parlamentario simpatizante.
Milton, el mejor poeta de esta época, cuando era universitario, fascinado por los
romances italianos y fuertemente influenciado por Spenser, planeó un poema épico
sobre «los reyes de mi tierra natal, y sobre Arturo, que llevó la guerra incluso al país
de las hadas». Más tarde, como severo puritano y partidario del parlamento en sus
luchas contra la corona, no solo abandonó a Arturo como sujeto idóneo para la épica,
sino que también, en su Historia de Britania, realizó un intento de desacreditar al
héroe británico, diciendo de él que «tenía mayor renombre en las canciones y
romances que en la historia real». Rechaza a Nennius como «un escritor muy
superficial» y después de una discusión sobre la batalla del monte Badon, Milton, el
historiador, termina: «la cuestión de quién fue Arturo y de su reinado en Britania ha
sido puesta en duda anteriormente y quizás con buenas razones».
Pero después de la Guerra Civil y del deprimente gobierno de Oliver Cromwell se
produjo la restauración de Carlos II en 1660 y apareció el primer nuevo libro sobre
Arturo que se había publicado en décadas, que volvía a contar «La más famosa
historia del más renombrado cristiano rey Arturo de los Britanos, y de sus famosos
caballeros de la Mesa Redonda», dándole la bienvenida del exilio al nuevo rey. La
rueda comenzó a girar una vez más a medida que poetas y dramaturgos retomaban el
tema anteriormente abandonado. John Dryden, un lealista, qui so crear un poema
épico artúrico que popularizara la idea del gobierno de los Estuardo, pero estaba
demasiado ocupado escribiendo obras de teatro como para perder tiempo en
componerlo. En 1691, sin embargo, utilizó este tema para una ópera, Rey Arturo, para
la cual compuso la música Henry Purcell. La ópera se centraba sobre todo en las
batallas de Arturo contra los sajones y enfrentaba a Arturo y al príncipe sajón Osvaldo
haciéndolos rivales en la lucha por obtener el amor de Emmeline, la hija ciega del
duque de Cornwall. Naturalmente, es Arturo quien se lleva a la chica, la cual recupera
la visión convenientemente gracias a unas gotas mágicas que le proporciona Merlín.
«El viejo orden cambió, dejando sitio al nuevo, Dios se muestra de muchas
maneras, para que una buena costumbre no corrompa el mundo. Consuélate: ¿qué
consuelo encuentro yo? He vivido mi vida, si no volvieras a ver mi rostro de nuevo,
reza por mi alma. Son moldeadas a través de la oración… más cosas de las que este
mundo imagina…»
«He aquí estos versos dedicados a su memoria, dado que los tenía en gran
aprecio,/por si acaso encontrase en ellos de forma inconsciente/alguna imagen de sí
mismo».
Ricardo Wagner se inspiró con frecuencia en los mitos artúricos para sus extensas y líricas
composiciones. Óleo de César Willich, 1862.
White presenta la historia desde una óptica nueva y vívida, llena de humor y magia,
y de teoría sobre la caza de jabalíes y el uso de halcones, sobre el tiro con arco y sobre
las justas. Pero siempre trata los materiales con el mismo respeto y cariño que Sir
Thomas Malory y al final del último libro, White llega a incorporar al mismo Malory a
la historia, como expresión de la inocencia y certeza de un joven. Arturo, cansado y
próximo a morir, cuenta al niño cuál ha sido el propósito de su vida y le urge a que no
luche en la batalla final contra Mordred al día siguiente sino que cabalgue hasta
Warwickshire, y que allí se considere como la nave que alberga la idea de la Mesa
Redonda y extienda su mensaje a futuras generaciones.
Grabado de una antigua representación de las óperas wagnerianas en Baireuth en 1876.
La mejor manera de despedirse del mítico Arturo y de sus ideales quizá sea recordar que fueron los
que inspiraron al Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha en su lucha contra el mal, simbolizado
por todo tipo de monstruos, nacidos de sus delirios oníricos. Quien lo representó magistralmente fue
Gustavo Doré.
«Escribe lo siguiente [le dice Arturo]. Hubo un rey una vez, que se llamó el rey
Arturo. Ése fui yo. Cuando llegó al trono de Inglaterra, encontró que los reyes y los
barones luchaban entre ellos como si hubieran perdido la cabeza… Se veían
forzados a actuar de forma malvada. Entonces ese rey tuvo una idea y esa idea fue
utilizar su fuerza en provecho de la justicia, no en beneficio propio. Tenlo en cuenta,
jovencito. El rey pensó que si podía conseguir que sus barones lucharan en nombre
de la verdad y para ayudar a los débiles y para arreglar entuertos, entonces su
lucha dejaría de ser malvada como antes. Entonces reunió a toda la gente
bondadosa y sincera que conocía y les proporcionó una armadura y los hizo
caballeros y les transmitió su idea alrededor de la Mesa Redonda. Y el rey Arturo
amó a la Mesa con todo su corazón. Estaba más orgulloso de ella que de su propia
y querida esposa, y durante muchos años sus caballeros viajaron matando ogros,
rescatando damiselas y salvando a pobres prisioneros y tratando, en fin, de que el
mundo marchara mejor. Ésta fue la idea del rey Arturo.»