Guía de Lecturas 21-22 - Ojos Azules - El Olvido
Guía de Lecturas 21-22 - Ojos Azules - El Olvido
Guía de Lecturas 21-22 - Ojos Azules - El Olvido
GUÍA DE LECTURAS
Scanned by CamScanner
LROMB201
2021-2022
Jéromine FRANÇOIS
1
INSTRUCCIONES GENERALES
Ojos de azules, del autor español Arturo Pérez-Reverte, y El olvido que seremos, del
novelista colombiano Héctor Abad Faciolince, son novelas muy distintas: la primera, que
leeremos durante el primer cuadrimestre, es una novelita histórica centrada en la Conquista
de México, mientras que la segunda, que nos ocupará durante el segundo cuadrimestre, es
más bien de tipo autoficcional y expresa el amor de un hijo hacia su padre.
Es importante que leas las novelas parte por parte y que, después de cada
fragmento, contestes solo las preguntas relativas a este pasaje antes de pasar a la
lectura de la parte siguiente.
1) un lápiz en la mano, subrayando los pasajes textuales claves, así como los pasajes
que, a tu parecer, son más difíciles y necesitarían algunas explicaciones;
Durante el examen oral de final del año, cada estudiante sorteará una pregunta
relativa al argumento, los temas, los personajes o la adaptación (como tebeo o película) de
alguna de estas novelas.
2
Índice
• Introducción
• Lectura (varias partes por sesión de TPs)
• Para profundizar
• Introducción
• Lectura (una parte por sesión de TPs)
• Para profundizar
3
Guía de lectura 1
Arturo PÉREZ-REVERTE
Ojos azules (2009)
I. Introducción1
Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, noviembre de
1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años
(1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión,
cubriendo informativamente los conflictos internacionales en
ese periodo.
De su producción literaria destacan títulos como El maestro de
esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1993),
La Reina del Sur (2002), Ojos azules (2009) y la colección Las
aventuras del capitán Alatriste, iniciada en 1996.
En 1998 es nombrado Caballero de la Orden de las Letras y las
Artes de Francia; en 2003, miembro de la Real Academia
Española y en 2004, primer Doctor Honoris Causa de la Universidad Politécnica de Cartagena.
1
Fuentes electrónicas: www.perezreverte.com y www.planetadelibros.com
4
II. Lectura
5
Expresiones coloquiales y nombres propios
• Expresiones coloquiales
Has alguna búsqueda sobre el sentido de estas expresiones. ¿Cómo las podrías parafrasear
en español?
• Llover a cántaros
• La puta que lo parió
• Al que madruga Dios lo ayuda
• Más vale adelantarse que llegar tarde
• Irse al carajo
• Donde Cristo dio las tres voces
• Nombres propios
Aquí tienes algunas informaciones sobre los elementos históricos y mitológicos que aparecen
en esta parte del relato:
• El dios Tlaloc: dios de la lluvia y de la tierra. Una parte del templo mayor de
Tenochtitlan le estaba dedicada.
• Tenochtitlán: fue la capital del imperio mexica (se llamaba México-Tenochtitlán),
fundada en el siglo XIV. Cayó en 1521.
• El templo mayor: era el gran templo de Tenochtitlán, fundado en el siglo XIV. Se
presentaba como una doble pirámide con dos escaleras y, al nivel más alto, dos
santuarios – uno de ellos dedicado al dios Tlaloc. Era también un lugar de sacrificios
humanos.
• El capitán Alvarado: conquistador español que fue el hombre de confianza de
Hernán Cortés. Responsable de la “Matanza del Templo Mayor”.
• Hernán Cortés: conquistador que lideró la expedición que inició la conquista de
México y el final del imperio mexica, poniéndolo bajo dominio de la Corona de
Castilla, creándose a partir de ella la denominada Nueva España.
• Moctezuma (II): fue el último soberano de la gran confederación azteca antes de la
llegada de los españoles. Pensaba que Cortés y sus hombres eran enviados del dios
Quetzalcoatl: por eso le dio la bienvenida sin luchar. Murió tras ser lapidado por los
suyos.
• Cáceres: ciudad de Extremadura, Tordesillas: ciudad de Valladolid, Luarca: ciudad
de Asturias, Sangonera: ciudad de Murcia
• Los teules: entidades del inframundo según los Mexicas, y denominación de los
españoles.
6
B. Segunda parte (“Cortés…noches toledanas como aquéllas”) –22/10
1. ¿Cuál es el plan de Cortés?
- ¿Por dónde tendrán que ir los españoles? (ciudad y país)
A. Expresiones coloquiales
• Irse por las ramas
• Romper el cerco
• ¡Santiago y Cierra España!
• Maricón el último
• Ir suelto(s) de cuerpo
• De piernas para qué os quiero
• Noches toledanas
B. Nombres propios
• Pánfilo de Narváez: conquistador español que fue uno de los procuradores de
Cuba. Al servicio de Diego de Velázquez (primer gobernante de Cuba) y enviado
para castigar a Hernán Cortés: Velázquez y Cortés se asociaron para conquistar Culua
(México), pero Cortés lo hizo sin él.
• Bernal Díaz: cronista que escribió Historia verdadera de la conquista de Nueva España,
cuya base fue el Manuscrito de Guatemala (una versión paralela).
7
C. Tercera parte (“bum, bum, bum…incluso la del miedo”) – 5/11
1. ¿Qué hacen las tropas españolas?
8
Expresiones coloquiales y nombres propios
A. Expresiones coloquiales
• Salir con bien
• A cientos
• Cobrar afición
• Calzarse alguien
B. Nombres propios
• Sandoval / Ordás: (Gonzalo de) Sandoval y (Diego de) Ordás: Sandoval se unió en
1519 a la tropa conquistadora de Cortés en su viaje hacia el Yucatán. Ordás participó
con Diego de Velázquez en la conquista de Cuba. Se incorporó a la armada de Cortés,
con la misión de que este último se ciñera a lo mandado por el gobernador de Cuba
y no actuara al margen de su autoridad.
• Doña Marina: conocida como la Malinche. La llamaron Marina tras su bautizo. Fue
la intérprete de los conquistadores (entendía el azteca, cuando Jerónimo de Aguilar
[víctima del naufragio de la nave de Juan de Valdivia en 1511, acostó a Yucatán y fue
prisionero de los mayas] sólo entendía el idioma maya), y la consejera de Cortés
(siendo también su amante).
• Velázquez de León: capitán del ejército de Cortés en México.
• Tacuba y Veracruz: topónimos mexicanos. Ubícalos en un mapa actual de México.
9
D. Cuarta parte (“Porque el miedo…regueros espesos bajo la lluvia”) – 5/11
1. El ambiente empeora.
- ¿Cuáles son los indicios que lo demuestran?
- ¿Cuál es la causa de este empeoramiento?
2. La situación es caótica.
- Explica lo que hacen los mexicanos, y lo que hacen los españoles.
- ¿Qué adviene de Cortés?
10
E. Quinta parte: “el soldado de los ojos azules…yo luego” – 5/11
1. ¿Cómo se defienden los españoles que quedaron en el lugar?
- ¿Cómo lucha el soldado de los ojos azules?
A. Expresiones coloquiales
• Que cada perro se lama su badajo
• A trechos
• Tajar en corto
• Lo que te salga de los huevos
B. Nombres propios
• Un guerrero águila: el ejército azteca incluía dos clases de guerreros de élite, los
llamados guerreros águilas y los llamados guerreros jaguares.
11
F. Sexta parte: “Siguió adelante…mi hijo tenga los ojos azules” – 26/11
1. ¿Qué observa el soldado de los ojos azules?
- ¿Dónde está Cortés?
Expresiones coloquiales
• A rastras
• Tiene huevos acabar así
12
III. Para profundizar – 26/11
Examina ahora otras visiones artísticas sobre la Conquista de México por Cortés: por una parte, la
de la serie televisiva Carlos, rey emperador, y, por otra parte, la del tebeo Relatos del Nuevo Mundo. La
conquista de Nueva España: El oro y la sangre. A partir de este material, y de su comparación con la
novela de Pérez-Reverte, contesta las siguientes preguntas.
• Capítulo 4
- 2’30 - 7’
- 18’40 - 28’10
- 33’30 - 37’20
- 52’52 - 58’50
- 1h5’56 - 1h7’
• Capítulo 5
- 8’45 - 10’
- 11’ - 13’
- 15’5 – 16’30
- 20’18 – 21’50
- 31’ – 32’
- 34’10 – 35’12
- 40’53 – 43’27
- 1h1’12 – 1h8’
• Capítulo 6
- 2’27-4’45
1. ¿Cómo se representa visualmente a Cortés en el tebeo y en la serie? ¿Te parece que esta
representación coincide con la descripción textual hecha por Pérez-Reverte? ¿Por qué?
13
A. Serie Carlos, rey emperador – Fragmentos de los episodios 4 y 52
2 http://www.rtve.es/alacarta/videos/carlos-rey-emperador/carlos-rey-cap04/3296054/ (10/09/19).
3 http://loscomicsdemachete.blogspot.com/2016/10/el-mes-de-america-la-conquista-de-nueva.html (10/09/19).
14
15
16
17
18
Guía de lectura 2
Héctor Abad Faciolince
El olvido que seremos (2006)
I. Introducción
“Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor
Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos,
quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública.
En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de
la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT.
Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador,
Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.
En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría
columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. En 1999 fue corresponsal de la
19
revista Cambio en Estados Unidos, con sede en Boston. En 2000, su novela Basura recibió el
Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; en 2004, su novela Angosta fue
premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año; en 2006 recibió una beca del DAAD
y vivió un año en Berlín.
En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en donde revive
la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez. Por este libro ha recibido premios en Lisboa
y en Washington.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El
País de Madrid, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas
han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés y
alemán.”
(Fuente : http://www.hectorabad.com/biografia/)
20
II. Lectura
Vocabulario significativo:
Al hilo de tu lectura, menciona en una tabla las principales palabras o locuciones que no
conocías antes de leer esta novela y que te parecen especialmente significativas para seguir la
historia. Luego, explica, en español, el significado de estas palabras o locuciones.
1. ARGUMENTO
1.1 Resume en unas 5-7 líneas el argumento de «Un niño de la mano de su padre». (Cap. 1-6.)
1.2 ¿Por qué motivo los compañeros de clase de Héctor Abad Faciolince se burlaban de él? ¿Qué
opinaba al respecto? (Páginas 23-25.)
1. 3 ¿Por qué escribe el narrador: «quizá sea por eso que desde que crecí les rehúyo a los grupos, a
los partidos, a las asociaciones y manifestaciones de masas, a todas las gavillas que puedan
llevarme a pensar no como individuo sino como masa y a tomar decisiones, no por una reflexión
y evaluación personal, sino por esa debilidad que proviene de las ganas de pertenecer a una
manada o a una banda»? (Página 27.)
1.4 ¿Qué es «la Inés»? ¿En qué consisten las estadías que allí pasa el narrador? (Página 36-39).
1.5 Resume en unas 5-7 líneas el argumento de «Un médico contra el dolor y el fanatismo». (Cap.
7-12.)
1.6 ¿Qué es Future for the Children? ¿En qué consistía este programa? (Páginas 40-43.)
1.7 El doctor Abad Gómez, por su manera de actuar, recibió varios ataques, incluso de parte del
arzobispo de Medellín, que no era otro sino el sobrino de su esposa. Explica. (Páginas 50–55.)
2. PERSONAJES
2.1 Describe a la familia y al entorno cercano de Héctor Abad Faciolince. (Página 11.)
2.2 ¿Qué detalles se dan de Héctor Abad Gómez? ¿Qué adjetivos aplicarías para calificar su
personalidad? (Páginas 14 –18.)
2.3 ¿Cómo es don Antonio, el abuelo de Héctor Abad Faciolince? ¿Qué opinión tiene a
propósito de la educación de su nieto? (Páginas 34-35.)
2.4 ¿Cómo solía el doctor Abad Gómez resumir su ideología? (Página 49.)
2.5 ¿Qué función se pone a ejercer Cecilia Faciolince de Abad, la madre del narrador? ¿Cuál
fueron su evolución y el impacto sobre su hijo, Héctor? (Páginas 59–63.)
21
3. TEMAS
3.1 Explica esta frase: «Este mismo libro no es otra cosa que la carta a una sombra». (Página 22.)
¿Cuáles podrían ser los motivos que han impulsado la escritura del libro?
3.2 Comenta: «Si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz, si quieres que sea mejor, hazlo más
feliz. Los hacemos felices para que sean buenos y para que luego su bondad aumente su
felicidad.» (Página 24.)
3.3 ¿Qué tipo de medicina practicaba y defendía Héctor Abad Gómez? ¿Cuál serían sus
principios? Y ¿por qué, en general, esta manera de trabajar era mal vista en Medellín? (Páginas
44–49.)
3.4 ¿A estas alturas, qué piensas de la Medellín de los años 1970? ¿Qué idea de la ciudad dan,
entre otras, las afirmaciones siguientes?
¿[...] te parece que aquí todo el mundo vive en Laureles? ¿No te das cuenta de que en
Medellín hay barrios donde ni siquiera tienen agua corriente, y van a tener teléfono?
(Página 26.)
Mi papá nos llevaba con el doctor Saunders a las barriadas más miserables de Medellín [...].
Al llegar reunían a los líderes del barrio, y mi papá le servía de traductor para las propuestas
de trabajo comunitario que se les hacía para mejorar sus condiciones de vida. [...] Debían
organizarse, ante todo, para conseguir por lo menos agua potable, pues los niños se morían
de diarrea y desnutrición. (Página 41.)
Aquí tenéis una entrevista realizada en una cadena colombiana a Héctor Abad Faciolince.
Os recomendamos que la veáis para conocerlo mejor.
1a parte: https://www.youtube.com/watch?v=wrQ0-ykpKCw
2a parte https://www.youtube.com/watch?v=X9gGJ1sc1rk
3a parte https://www.youtube.com/watch?v=qXVsRtsyJIA
4a parte https://www.youtube.com/watch?v=66m0rn4wEyg
5o parte https://www.youtube.com/watch?v=vde3nIkBtP8
6a parte https://www.youtube.com/watch?v=ueCvze-JWaA
7a parte https://www.youtube.com/watch?v=lu5SEQG5BT0
22
B. Capítulos 13-25 — 4/03
Vocabulario significativo:
Al hilo de tu lectura, menciona en una tabla las principales palabras o locuciones que no
conocías antes de leer esta novela y que te parecen especialmente significativas para seguir la
historia. Luego, explica, en español, el significado de estas palabras o locuciones.
1. ARGUMENTO
1.1 Resume en unas 5-7 líneas el argumento de «Guerras de religión y antídoto ilustrado». (Cap.
13–16.)
1.2 El padre del autor, Héctor Abad Gómez, se declaraba «un sobreviviente de la Violencia».
(Página 75.) Desarrolla.
1.3. ¿Qué es el «cajón del Purgatorio»? ¿Por qué la solicitud de los Abad terminaría en este cajón?
Y ¿cómo reacciona Cecilia, la madre de Héctor? (Páginas 86–89.)
1.4 ¿Por qué viajaba tanto el doctor Abad Gómez? ¿En qué consistían los viajes en cuestión?
(Páginas 94–100.)
1.5 Resume, en unas 5-7 líneas, lo que son los «años felices» de la familia, según Héctor Abad
Faciolince. (Cap. 20–25.)
1.6 El autor escribe: «[...] a mí me quedó para siempre la honda sensación, la horrible
desconfianza de que tal vez, si la vida me pone en una circunstancia donde yo deba demostrar lo
que soy, seré un cobarde.» ¿Por qué? ¿Qué pasa con Héctor y Sol en el capítulo 22? ¿Cómo
reacciona su padre? (Páginas 130–133.)
1.7 ¿Cómo se desarrolla la visita a la morgue de El Pedregal? (Páginas 134–135.) ¿Qué piensas al
respecto?
23
2. PERSONAJES
2.1 «Veinte años más tarde mamá, a pesar de haber sido educada por el señor Arzobispo con las
reglas del catecismo más estricto, repitió la historia de su madre, mi abuela.» (Página 71.) ¿En qué
consiste esa «repetición de la historia» materna? ¿Cuáles son los puntos comunes?
2.2 ¿Por qué, de niño, adoptó la firma «Héctor Abad III»? Y ¿qué podría demostrar, para un niño
de su edad? (Página 80.)
2.3. ¿Qué impresión le causa al doctor Abad Gómez el viaje que hace a Rusia? ¿Cuáles son sus
convicciones? (Página 81.)
2.4 ¿Cuáles fueron las lecturas de Héctor Abad Faciolince mientras estudiaba en el colegio, y qué
efecto tuvieron en su formación? (Páginas 91–93.)
2.5 ¿Qué impresiones le causa al niño Héctor el «catolicismo de su casa», y más específicamente
el de su abuela Victoria? (Páginas 101–112.)
2.6 ¿Cómo describe el autor la relación entre Cecilia, su madre, y Héctor, su padre? ¿Qué detalles
da a propósito de cada uno? (Páginas 113–123.)
2.7 ¿Qué institución fundó el doctor Abad Gómez en Antioquia? ¿En qué contexto, por otra
parte, pudo prosperar esta escuela? (Páginas 126–127.)
3. TEMAS
3.1 «Ve a misa tranquilo, para que tu mamá no sufra, pero todo eso es mentira», explica Héctor
Abad Gómez a su hijo. Explica. (Página 77.)
3.2 ¿Qué sería el «antídoto ilustrado»? ¿Un antídoto contra qué? (Se cita el «antídoto ilustrado» en
la página 69 y se habla de él concretamente a partir de la página 82.)
3.3. ¿De manera general, que parece pensar el autor de la religión y de la Iglesia? Apóyate en las
siguientes afirmaciones que él hace para dar una idea de su postura al respecto. ¿Puedes localizar
otros pasajes elocuentes?
El padre Mario quería siempre detalles, más detalles, con quién y cuántas veces y con cuál
de las manos y a qué horas y en dónde, y uno le notaba que esas revelaciones, aunque las
condenara de palabra, le atraían de una manera enfermiza. (Página 84.)
24
En últimas, en asuntos de religión, creer o no creer no es una decisión racional. La fe o
falta de fe no dependen de nuestra voluntad, ni de ninguna misteriosa gracia recibida de lo
alto, sino de un aprendizaje temprano, en uno u orto sentido, que es casi imposible de
desaprender. (Página 92.)
3.3 «La cronología de la infancia no está hecha de líneas sino de sobresaltos. La memoria es un
espejo opaco y vuelto añicos, o, mejor dicho, está hecha de intemporales conchas de recuerdos
desperdigadas sobre una playa de olvidos. Sé que pasaron muchas cosas durante aquellos años,
pero intentar recordarlas es tan desesperante como intentar recordar un sueño.» (Página 137.)
¿Qué piensas de esta nota del autor? Coméntala en relación con el tema de la memoria.
25
C. Capítulos 26-36 — 25/03
Vocabulario significativo:
Al hilo de tu lectura, menciona en una tabla las principales palabras o locuciones que no
conocías antes de leer esta novela y que te parecen especialmente significativas para seguir la
historia. Luego, explica, en español, el significado de estas palabras o locuciones.
1. ARGUMENTO
1.1 Resume en unas 5-7 líneas el argumento de «La muerte de Marta». (Cap. 26–30).
1.2 ¿Por qué dice el narrador que se convirtió “en lector y en llanero solitario, en estudiante
promedio sin muchas dotes de expresión oral, más bien inepto para los deportes, y bueno
entonces por une cosa sola: redactar” ? (Páginas 154–155).
1.3 Explica por qué el narrador dice: “Los humanos, en el dolor más hondo, podemos sentirnos
confortados si en la pena nos conceden una rebaja menor” (163). ¿En este caso, qué es la rebaja
menor? ¿Hay explicación científica a este “milagro”? (Página 163 y 169).
1.4 ¿Por qué, durante el entierro de Marta, el narrador y su padre salen de la Iglesia? (Página 172–
173).
1.5 ¿En qué consiste la llamada del cardenal López Trujillo al párroco? ¿Cuáles son las
consecuencias de esta llamada? ¿Por qué el autor se refiere a Antígona en esta parte? (Páginas
175-177).
1.6 Resume en que sentido y por qué el compromiso social de Abad Gómez se hace más fuerte
después de la muerte de Marta. (Capítulo 32).
1.7 Explica por qué el narrador está encerrado en un manicomio en el capítulo 33. ¿Por qué dice
el narrador que este episodio “volvió a pasar” a pesar de la advertencia de su padre? (Capítulos
33–34).
26
2. PERSONAJES
2.1 ¿Qué pasa a Clara cuando Marta vuelve a Colombia? Explica. (Página 160).
2.2 ¿Por qué le gusta a Marta la presencia de la tía Inés?¿Quiénes son los pájaros a los que se
refiere la tía? ¿Qué hicieron a su familia? (Página 165–166).
2.3. ¿Qué hace el narrador durante su estancia en México? ¿Y qué piensa su abuelo Antonio de su
actitud? (Páginas 192–195).
2.4 ¿Cómo el narrador justifica su actitud peligrosa mientras conduce durante su viaje de regreso
de Texas? (páginas 196–198).
2.5 ¿Quién es Silvia Blair? ¿En qué sentido está ligada al padre del narrador? (Páginas 199–201).
2.6 ¿A qué se dedica Abad Gómez cuando la Universidad le jubila? ¿Y cómo se siente después de
esta jubilación?(Páginas 200–202).
2.7 En las páginas 208 y 209, se describen algunos asesinatos. ¿Qué podrían tener en común estas
personas, y por qué fueron asesinadas?
3. TEMAS
3.1 Comenta esta afirmación del narrador: “así era, y es, la medicina de allá [de Estados Unidos],
mejor para los que tengan más plata disponible” (Página 158).
3.2 Abad Gómez describía la violencia como “un nuevo tipo de peste”, y se proponía estudiar el
ser violento y establecer una “epidemiología de la violencia” (Páginas 204– 205). ¿Qué piensas de
esto?
“las enfermedades incurables nos devuelven a un estado primitivo de la mente. Nos hacen
recobrar el pensamiento mágico. Como no comprendemos bien el cáncer, ni lo podemos tratar
[...], atribuimos su súbita aparición incomprensible a potencias sobrenaturales. Volvemos a tener
ideas supersticiosas, religiosas” (Página 164).
Comenta esta afirmación. ¿Podrías relacionar esta reflexión con la pregunta de la sesión 2 sobre la
postura del narrador frente a la religión?
3.4 ¿Qué piensas de estos comentarios del narrador? ¿Cuál es el efecto de este tipo de discurso a
lo largo de la novela?
No sé en qué momento la sed de justicia pasa esta frontera peligrosa en que se convierte también
en una tentación de martirio. Un sentimiento moral muy elevado corre siempre el riesgo de
desbordarse y caer en la exaltación del activismo frenético. Una confianza optimista muy marcada
en la bondad de fondo de los seres humanos, si no está atemperada por el escepticismo de quien
conoce más en profundidad las mezquindades ineludibles que se esconden en la naturaleza
humana, lleva a pensar que es posible edificar el paraíso aquí en la tierra, con la ‘buena voluntad’
de la inmensa mayoría. (Página 178)
27
Su pasión de justicia creció y sus precauciones y cautelas se redujeron a nada. Todo esto aumentó
aún más cuando mi hermana y yo entramos a la Universidad y, si no me engaño, ya podía decirse
que su compromiso de crianza con nosotros había concluido. ‘Si me mataran por lo que hago, no
sería una muerte hermosa?’ (Página 180)
28
D. Capítulos 37-42 — 22/04
Vocabulario significativo:
Al hilo de tu lectura, menciona en una tabla las principales palabras o locuciones que no
conocías antes de leer esta novela y que te parecen especialmente significativas para seguir la
historia. Luego, explica, en español, el significado de estas palabras o locuciones.
1. ARGUMENTO
1.1 ¿Por qué el capítulo 27 se titula “abrir los cajones”? Resume lo que explica el narrador acerca
de este tema.
1.2 ¿Por qué Abad Gómez quiere que su hijo entienda el sentido de Muerte en Venecia? ¿Qué tiene
que ver el sentido de esta película con el oficio del escritor? (Páginas 226–227).
1.3 Para el narrador, algunas muertes se aceptan de forma bastante resignada. Sin embargo, hay
otras que son “odiosas”. ¿Cuáles? Explica el razonamiento del narrador. ¿Estás de acuerdo con lo
que subraya el protagonista? (Páginas 230–232).
1.4 Poco antes de la muerte del padre del narrador, una mujer le acompaña hasta el lugar de su
asesinato. ¿Quién podría ser esta mujer y cuál es su rol en la trama? (Páginas 239–243).
1.5 Maryluz, una de las hermanas del narrador, cuenta que sólo llora en un momento preciso
después de la muerte de su padre, durante el velorio. ¿Cuándo? ¿Y por qué, según tu opinión?
(Página 247).
1.6 ¿Por qué el autor esperó veinte años antes de escribir este libro? ¿Cuál es la razón que le
impulsó a contar esta historia? (Página 255).
1.7 ¿Por qué el narrador elige exiliarse de Colombia? ¿Adónde va, y por qué? (Páginas 260–263).
2. PERSONAJES
2.1 ¿Por qué dice Abad Gómez durante una entrevista que “no le teme a la muerte”? ¿Cuál es su
sentimiento frente a su muerte inminente? (Página 234)
29
2.2 ¿Por qué el narrador escribe que no se siente bien en Italia? Resume la respuesta de su padre a
su carta inicial. (Páginas 256–258)
2.4 ¿Cómo reacciona Sol a la muerte de su padre? ¿Por qué? (Página 252)
2.5 ¿Quién es Carlos Castaño? Resume lo que este personaje escribe sobre los asesinatos en
Colombia. (Páginas 267–269).
2.6 ¿Quiénes son estas dos personas en una moto? Se dice que tienen: “el pelo al rape típico de la
milicia y de algunos sicarios”. ¿Qué es un sicario? ¿Crees que el asesinato del padre del narrador
es una excepción? Explica este fenómeno. (Página 243).
3. TEMAS
3.1 Comenta esta afirmación del narrador: “Para mi papá, el exceso de noticias deportivas era el
nuevo opio del pueblo, lo que lo mantenía adormecido, sin nociones de lo que de verdad ocurrió
en la realidad. [...] Comentó con rabia: ‘La ciudad se desbarata, pero aquí no hablan sino de
fútbol.’” (Página 238)
3.2 Para Abad Gómez, la educación es primordial y permitiría erradicar la violencia. Se dice que el
padre del narrador “peleaba contra la ignorancia concibiéndola, a la manera socrática, como la
fuente de todos los males que agobian al mundo” (Página 24). ¿Qué piensas de esta idea?
3.3 En estas citas, el narrador intenta explicar por qué escribió esta novela. ¿Cuál es, según él, el
oficio del escritor?¿Qué piensas de estos comentarios del narrador?
Los libros son un simulacro de recuerdo, una prótesis para recordar, un intento
desesperado por hacer un poco más perdurable lo que es irremediablemente finito. (Página
272)
3.4 ¿Por qué, según tu opinión, el autor eligió este título? Intenta explicarlo basándote en pruebas
textuales.
30
III. Para profundizar — 6/05
5. ¿Cuáles son los aspectos de la novela que, a tu parecer, hubieran podido representarse
mejor en la película?
6. ¿Cuáles son los aspectos de la novela que, a tu parecer, se representan muy bien en la
película?
31
Lectura individual de finales del segundo semestre
Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ
Del amor y otros demonios (1994)
I. Introducción
Vas a asistir a una clase de introducción a la obra del premio Nobel de literatura Gabriel García
Márquez. Apunta los datos importantes, agrupándolos en las siguientes categorías:
• Obras principales
• El realismo mágico
32
II. Instrucciones del trabajo escrito (entrega el 11/05)
Después de leer Del amor y otros demonios, entrega a la profesora una reseña crítica personal
sobre esta novela de García Márquez. Esta reseña indicará los aspectos positivos y negativos del
texto, argumentando y contraargumentando tu opinión (máximo 800 palabras, Times New
Roman, tamaño 12, interlineado 1,5).
Ejemplo de reseña escrita por una estudiante romanista de la Unamur (Clémence Lehert):
Si echas de menos los libros con imágenes que leías cuando eras pequeño, debes leer Blitz.
Una novela, ¡pero con imágenes, y de colores! Blitz es un libro, escrito por David Trueba,
que presenta muchos aspectos positivos, tanto desde el punto de vista de la forma como en
cuanto a su contenido.
Desde un punto de vista formal, dos elementos son atractivos en Blitz, sobre todo cuando
el español es una lengua extranjera para el lector. Primero, la longitud de la novela. Es un
libro corto, de ciento sesenta y seis páginas. Segundo, la lengua es bastante sencilla. Las
palabras son comunes y no es necesario conocer todo el vocabulario para entender la
historia porque el contexto es generalmente suficientemente claro.
Desde el punto de vista del contenido, Trueba trabaja sobre diferentes aspectos que hacen
que el libro sea interesante. Blitz cuenta la historia de Beto Sanz que se va a Múnich con
su novia, Marta, para un concurso de arquitectos paisajistas. Para ellos, ganar el concurso
es la última suerte para salir de la crisis económica. El libro trata principalmente de la
reconstrucción de Beto después de su ruptura con Marta. En efecto, en un bar de Múnich,
ella envía un mensaje a su amante, pero se equivoca y es Beto el que recibe el mensaje.
Después, se separan. Disfruté de seguir a Beto en su reconstrucción emocional.
Aquellos eventos se producen en enero y corresponden al principio del primer capítulo que
se titula “Enero”. La novela se estructura siguiendo los doce meses del año pero la
repartición del número de páginas no es equitativa: “Enero” cubre más de cien páginas.
Los capítulos siguientes, salvo “Diciembre” que es más largo, cubren apenas dos o tres
páginas. Al principio, este contraste puede molestar porque el lector empieza con un
enorme capítulo que describe solamente la acción de tres días.
Sin embargo, la repartición puede explicarse. Pienso que “Enero” es tan largo porque
presenta un acontecimiento muy importante para el personaje. Por eso, es necesario dar
todos los detalles. El lector descubre a Beto, un hombre roto después de la ruptura : “Marta
había sido la luz de mis días. [...] Era la expresión de mi suerte. [...] Pero ahora me quedaba
fuera del sistema solar, sin brújala, a la deriva, en proceso de congelación sin un calor que
salvara” (Trueba, 2015, p. 41). No obstante, es un hombre que tiene cierta conciencia del
tiempo. Por ejemplo, su proyecto para el concurso consiste en un parque de relojes de arena.
Para él, mirar la arena que falta en el bulbo inferior es una manera de percibir el tiempo
que pasa: “La idea del jardín era enseñarte a valorar con precisión lo que eran tres minutos”
(Trueba, 2015, p. 15). A pesar de eso, la ruptura le afecta mucho y los sucesos cuentan
como si hubieran durado varios días. En mi opinión, es la razón de la longitud del capítulo.
33
postal que será un elemento esencial al final de la historia. De hecho, es la única
representación que tiene de su lugar de vida en Mallorca para encontrarla. Entonces,
insertar una ilustración de la postal pone en evidencia su papel importante en la trama. Otro
ejemplo son las imágenes de tres pinturas de Otto Dix, en la página 105. En Múnich, Helga
y Beto visitan una exposición de este pintor. Beto hace la descripción de tres obras que
representan mujeres desnudas. Esas mujeres pintadas hacen pensar al lector en la
descripción del cuerpo de Helga hecha por Beto: “Helga llevaba un vestido que dejaba
admirar sus pechos, el contorno del sujetador que los sostenía [...], y me excitó tanto la
vena morada y fina dibujada en su seno pálido” (Trueba, 2015, p. 62-63). Hay un juego de
eco.
Para mí, no hay realmente aspectos negativos en Blitz, salvo quizá la puesta en forma de
los diálogos. No se presentan después de un guion como en las novelas tradicionales, sino
directamente en el texto. Según yo, puede molestar porque es, a veces, difícil identificarlos
y entender bien quién habla: “¿Eres familiar de Helga? Sí, un sobrino. Es una señora
encantadora [...] ya te digo yo” (Trueba, 2015, p. 162). Antes del final de la frase, el lector
puede dudar de quién habla.
Entonces, si te gustan los libros cortos con una lengua sencilla. Si te gustan los libros que
hablan de la actualidad y del amor. Y sobre todo, si te gustan los libros con imágenes de
colores, lee Blitz de David Trueba. ¡No te arrepentirás !
Durante el examen oral (de junio y, si procede, también de agosto), tendrás que presentar a la
profesora tu ejemplar anotado de Del amor y otros demonios. La profesora te indicará un pasaje
del libro y deberás:
34