TFG Primaria
TFG Primaria
TFG Primaria
Facultad de Educación
Resumen
La violencia en los deportes dentro del ámbito educativo es un tema recurrente ya que
forma parte del día a día de las competiciones, del deporte base que se imparte dentro de
los centros escolares y del conjunto de actividades extraescolares. Por ello, se considera
necesario tratarla desde los primeros ciclos de educación y poder convertir el deporte en un
medio social donde se establezcan relaciones interpersonales basadas en el cumplimiento
de reglas y el fomento de diversos valores, como el respeto, la solidaridad y la ayuda mutua.
El presente trabajo tiene como objetivo general diseñar una unidad didáctica para la
prevención de la violencia en el deporte escolar, a través del juego cooperativo en el
alumnado de 6º de Educación Primaria, involucrando a las familias. Dicha unidad didáctica
está formada por 8 sesiones que se llevarán a cabo durante el primer trimestre escolar y la
duración de la mayoría de ellas es de 60 minutos, aunque también podemos encontrar
sesiones de 90 minutos o incluso de una jornada completa. El alumnado quedará distribuido
en grupos reducidos de 5 o 6 participantes que trabajarán a través de una metodología
activa y participativa donde el discente es el principal sujeto de aprendizaje. Finalmente, lo
que se espera con dicha propuesta es que a través de la inteligencia emocional y el juego
cooperativo se logre reducir al máximo las conductas violentas que se observan en el campo
deportivo dentro de los centros escolares.
2
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Agradecimientos
Por y para aquellas personas que han estado presente en la elaboración de este trabajo, en
su redacción, en su entrega y en su defensa.
En primer lugar, agradecer al director de este trabajo, Javier Tierno, por su atención, guía y
revisión de cada una de las partes que forman parte de este TFE. El cual con sus grandes
conocimientos e implicación incondicional para mi aprendizaje ha conseguido hacer de este
proyecto una formación continua importante para mi.
De manera colectiva, agradecer a todos mis amigos su ayuda prestada, los consejos y las
opiniones otorgadas desde el primer día. Las cuales me permitieron tomar una decisión
sobre la temática de mi trabajo y el enfoque o perspectiva que quería darle.
Gracias a mis padres, porque por ellos he tenido la oportunidad de hacer realidad un sueño,
poder estudiar mi vocación, magisterio. Siempre han sido un apoyo incondicional en cada
paso que he dado, motivándome para continuar hacia adelante, con su amor, generosidad y
confianza.
Gracias a mi hermana Mónica por enseñarme a valorar la constancia en el trabajo y lo
importante que es entregarte al máximo.
Acabo este proyecto agradecida por la experiencia y por lo conseguido hasta ahora, fruto de
mi dedicación y esfuerzo continuo y por las facilidades que me ha dado siempre la UNIR para
conseguir un poco más de lo que yo misma esperaba de mí.
3
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Índice de contenidos
1. Introducción ................................................................................................................... 7
2. Objetivos del trabajo ...................................................................................................... 9
3. Marco teórico ................................................................................................................. 9
3.1 Conceptualización de violencia, violencia deportiva y tipos de violencia………………10
3.2 La presencia de la violencia en el deporte infanto-juvenil………….……………………..….11
3.3 Factores asociados a la violencia en el deporte…………………………………………………….13
3.4 Iniciativas dirigidas a erradicar la violencia en el deporte……………………………………..15
3.5. Prevención de la violencia deportiva a través de los juegos cooperativos……………..17
4. Contextualización ......................................................................................................... 19
4.1. Características del entorno .................................................................................... 20
4.2. Descripción del centro ........................................................................................... 20
4.3. Características del alumnado ................................................................................. 22
5. Propuesta de unidad didáctica ...................................................................................... 22
5.1. Introducción .......................................................................................................... 22
5.2. Justificación ........................................................................................................... 23
5.3. Referencias legislativas .......................................................................................... 24
5.4. Objetivos del propuesta y relación con las competencias ...................................... 25
5.4.1. Competencias ................................................................................................. 26
5.4.2. Objetivos ........................................................................................................ 25
5.5. Contenidos ............................................................................................................ 27
5.6. Metodología .......................................................................................................... 28
5.7. Sesiones y/o actividades ........................................................................................ 30
5.8. Temporalización .................................................................................................... 38
5.9. Medidas de atención a la diversidad / Diseño universal del aprendizaje ................ 39
5.10. Sistema de evaluación ........................................................................................... 40
5.10.1. Criterios de evaluación ................................................................................ 41
5.10.2. Instrumentos de evaluación ........................................................................ 41
6. Conclusiones................................................................................................................. 41
7. Consideraciones finales ................................................................................................ 43
8. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 45
4
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
9. Anexos………………………………………………………………………………………………………………………..49
5
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
6
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
1. Introducción
7
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
temática elegida. Sin embargo, si que se puede aportar información sobre estudios
realizados en edades superiores.
Uno de los estudios hace referencia a Blasco y Orgilés (2014) donde se concluyó que los
adolescentes de 13 a 17 años jugadores tanto de fútbol como de baloncesto, mostraron
mayor agresividad verbal que los niños de 7 a 12 años y en la misma línea, Pelegrín et al.
(2013) encontraron también una mayor incidencia de comportamientos agresivos y
antideportivos en los deportistas de 16 a 20 años, en contraste con los deportistas de menor
edad; por lo que se demuestra que a partir de la etapa de primaria es cuando los niños
comienzan a desarrollar conductas violentas observables.
Otro aspecto fundamental para investigar más sobre la temática elegida es la aportación que
realiza Bredemeier (1994, citado en Palou, Borràs, Ponseti, Vidal, & Torregrosa, 2007) en
uno de sus estudios, ya que halló que aquellos niños y niñas que se describían a ellos mismos
como más agresivos en el deporte, también tendían a considerarse a ellos mismos como más
agresivos en otros aspectos de la vida.
Los actos violentos en el deporte, dependen de varios factores, entre ellos Silva (1984) hace
referencia al razonamiento moral, que es el proceso a través del cual las personas son
capaces de juzgar el valor de los hechos, es decir, ser violento o no serlo. Otros factores
aluden a la cultura, la sociedad, los entrenadores, los espectadores, los medios de
publicidad… y además, según Loeber y Stouthamer- Loeber (1998, citado en Pelegrín 2002),
el hogar y la escuela son los lugares más significativos donde se desarrollan
comportamientos violentos; por lo tanto también son dos factores influyentes.
Los maestros tenemos el deber de enseñar a nuestros alumnos valores que perduren en el
tiempo, como la tolerancia, el respeto, la justicia, la responsabilidad… y que de alguna
manera les acompañen en su día a día, no solamente dentro de las aulas sino en su vida
cotidiana. Un buen procedimiento para enseñar estos valores es a través del juego
cooperativo y la inteligencia emocional. En este sentido Goleman (1995) define inteligencia
emocional como una habilidad que nos permite reconocer nuestras emociones y las de los
demás, saber regularlas y expresarlas de manera adecuada
Por todo lo mencionado anteriormente se puede percibir la importancia que tienen los
maestros en el contexto escolar para prevenir la violencia deportiva, detectándola lo antes
posible y evitar que se desarrolle en un futuro.
8
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
A grandes rasgos, el trabajo está estructurado en tres partes. La primera, donde se hace una
revisión bibliográfica de los diferentes autores que hablan sobre la violencia en el deporte
escolar y se muestran los objetivos que nos permiten identificar cual es el fin de este trabajo.
La segunda, donde se muestra una unidad didáctica para prevenir la violencia a través del
juego cooperativo, con su correspondiente evaluación y la última y tercera parte es la de
conclusiones y consideraciones finales que nos mostrarán si se han ido cumpliendo o no los
objetivos mencionados en el primer apartado.
Este trabajo tiene como objetivo general diseñar una unidad didáctica para los alumnos de
6º de Educación Primaria trabajando la prevención de la violencia en el ámbito deportivo a
través de los juegos cooperativos.
Para su consecución, los objetivos específicos que guían su realización son:
- Delimitar el término de la violencia en el deporte.
- Identificar los principales factores asociados a la violencia deportiva.
- Exponer información que demuestre la existencia de violencia en el ámbito
deportivo.
- Justificar la utilización del juego cooperativo para abordar la violencia en el deporte.
- Proponer actividades para la resolución de la violencia en el deporte escolar.
- Plantear criterios de evaluación que permitan valorar el existo de la propuesta en el
caso de que fuera implantada
3. Marco teórico
El marco teórico del presente trabajo muestra en el primer apartado una revisión
bibliográfica sobre el concepto de violencia, violencia en el deporte y más en concreto en el
deporte escolar. En el segundo apartado se muestran estudios y datos estadísticos sobre la
violencia en el deporte infanto- juvenil, en el tercer apartado se hace referencia a los
factores que se asocian a este tipo de violencia incluyendo a las familias y a la escuela
destacando la importancia que tiene su colaboración conjunta. En el cuarto apartado se
confieren iniciativas para erradicar la violencia dentro del ámbito deportivo tanto dentro
9
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
como fuera del contexto escolar y por último, en el quinto apartado se explica la importancia
que tienen los juegos cooperativos como recurso para promover valores educativos y
erradicar conductas antideportivas, referenciando también la inteligencia emocional.
Para delimitar el concepto de violencia es necesario señalar su origen ya que es una palabra
que proviene del latín, violentia. Dicha palabra está formada por vis, que significa coerción
en las relaciones y en la naturaleza, destrucción y fuerza (Del Barrio, Martín, Almeida y
Barrios, 2003); y lentus, que quiere decir continuo. Por lo tanto, anexando las dos
concepciones anteriores se deduce que violentia, es el uso continuo de la fuerza.
A posteriori, diversos autores han ido matizando este concepto en función de nuevas
evidencias.
Calabrese (1997) relaciona la violencia con la agresión, ya que ambos conceptos se asocian
con el control de otros individuos ejerciendo un poder sobre ellos sin su consentimiento. En
la misma línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS,2002) coincide con este autor en
que la violencia, supone el uso de la fuerza física o el poder contra otra persona pudiendo
provocar privaciones o lesiones. Además, aporta una clasificación en función de las
características de los que cometen actos de violencia:
10
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Por otro lado, la violencia física es la forma de violencia que hace referencia al cuerpo y a la
fuerza física: el castigo corporal, capaz de ocasionar dolor o incluso la muerte, así como
sentimientos traumáticos y de humillación y ocurre cuando una persona quebranta el
espacio corporal de la otra sin su consentimiento.
Los docentes tienen que tomar medidas preventivas para que no se produzca ningún tipo de
violencia en las aulas, considerando que normalmente antes de que se produzca violencia
física suele haber violencia verbal. Si se detecta la primera, es posible que se pueda evitar
que derive en la segunda.
Existen muy pocos estudios que revelan datos estadísticos sobre el porcentaje de violencia
que se lleva a cabo por niños y jóvenes en el deporte escolar, ya sea en el recreo, en clase de
11
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
12
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Tras la revisión de estos estudios es evidente que existe violencia en el ámbito deportivo
dentro del propio contexto escolar y que la perspectiva que tenga el docente sobre el
deporte va a incidir directamente en el comportamiento de los alumnos. Por lo tanto, si lo
que pretendemos conseguir es combatir la agresividad y la violencia deportiva habrá que
inculcar valores positivos y fomento de la deportividad lo antes que sea posible.
Para poder erradicar la violencia en el deporte es necesario indagar sobre qué factores se
asocian a esta conducta, es decir, que es lo que les lleva a las personas y en este caso a los
discentes a actuar de manera impulsiva o agresiva con sus compañeros en el deporte. Al
respecto, es importante hacer referencia a los modelos psicobiológicos ya que consideran
que la violencia es innata, es decir, las personas tenemos una predisposición a comportarnos
violentamente y esta predisposición es la única causa que explica la realización de actos
violentos. (Ear Psicólogos, 2011) Es decir, según este último autor se afirma que hay
personas que tienen una cierta tendencia a ser violentos y por consiguiente serán violentas;
y las que no tengan esta tendencia no lo serán.
Sin embargo, aunque los modelos psicobiológicos confirmen que la violencia es innata al ser
humano, factores ambientales y sociales también son influyentes en el comportamiento de
los niños (Jadue, 2003). Por lo tanto, teniendo en cuenta las afirmaciones anteriores los
factores que están asociados a la violencia pueden ser tres (Cerezo, 2009).
Biológicos: Se manifiestan cuando una persona está nerviosa y pierde el control de sus
propias acciones, lo que fomenta la aparición de conductas violentas.
Además, puede producirse tanto a nivel externo como a nivel interno.
- Factores externos o factores relacionados con aspectos ambientales:
Alta temperatura, falta de espacio, ruido, oscuridad.
- Factores internos o relacionados con la personalidad del alumno: Ira,
frustración, miedo, sentimiento impulsivo o antisocial…
Psicológicos: Ausencia de castigos, obtención de refuerzos y los objetivos que se persigan,
pueden fomentar actuaciones violentas.
13
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
14
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
violento o no, de los alumnos en la escuela y que las habilidades comunicativas son
primordiales para evitar utilizar la agresión verbal o física para relacionarse con los demás
(Díaz-Aguado, 2006).
Atendiendo a estas consideraciones y una vez detectados los factores que interfieren en el
comportamiento de los niños, es necesario crear iniciativas que erradiquen cuanto antes la
violencia que se genera en el ámbito deportivo apoyándose siempre en las familias.
Todas las iniciativas que combaten la violencia en el ámbito deportivo tienen como punto de
referencia la deportividad, ya que es la encargada de fomentar valores positivos como la
cooperación, el respeto de normas, el trabajo en equipo y la tolerancia. Pero ¿Qué se
entiende por deportividad?
Keating (1964) afirma que la deportividad no es solamente un conjunto de cualidades
morales, si no que también son las actitudes y los hábitos que caracterizan al participante
como deportista; son aquellos valores que pretendemos que se apliquen en su día a día.
Asimismo, Vallerand (1997) entiende por deportividad la preocupación y el respeto a las
normas y árbitros, las convenciones sociales, el oponente, así como su pleno compromiso y
la relativa ausencia de un enfoque negativo del deporte.
En este mismo contexto, el Consejo Superior de Deportes (1997), reflexiona sobre el termino
deportividad en un sentido mucho más amplio, ya que hace referencia a las normas escritas
en el reglamento de cada deporte y a la observación de comportamientos positivos
relacionados con el respeto hacia el contrincante.
Exclusivamente se han diseñado programas derivados de la deportividad para combatir la
violencia escolar en el ámbito deportivo y algunos de ellos son los siguientes:
La asociación alavesa Gesto Deportivo: El objetivo del programa es asesorar a todos los
agentes que rodean el deporte escolar sobre las herramientas pueden utilizarse para
mejorar su calidad. Gesto Deportivo ayuda a federaciones, asociaciones deportivas y
gobiernos territoriales a mejorar la deportividad, y fomentar un deporte sin violencia. Estas
iniciativas se complementan con un trabajo de consultoría y formación dirigida a
coordinadores deportivos de los centros escolares y los clubes deportivos. En ellos se trata la
intervención con los jóvenes deportistas y los padres/madres, como sugerir pautas de
15
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
conducta a los padres, antes, durante y después de la actividad deportiva de sus hijos.
Posteriormente serán los coordinadores quienes se encarguen de formar a sus entrenadores
y monitores.
Por último, mencionar el proyecto Futura afición que fue creado por la Fundación La Liga y
es una iniciativa dirigida a niños de entre 9 y 12 años, es decir, para los últimos cursos de la
etapa de educación primaria. Además, también está destinado a padres y familias. En este
16
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Se puede inferir que estos programas además de prevenir la violencia en el deporte, dan
verdaderos resultados y esto es lo importante, que además de tener la intención de
erradicar la violencia, funcionen. Una vez más observamos que familia y escuela deben ir de
la mano sobre todo si se habla de erradicar la violencia.
Torres (2008), afirma que durante el desarrollo de este tipo de juegos se reducen las
manifestaciones de agresividad, a la par que se generan actitudes de sensibilización,
cooperación, comunicación y solidaridad intergrupal. En este sentido es muy importante
tomar metodologías adecuadas para combatir la pasividad y holgazanería de los alumnos.
Como todo juego, los juegos cooperativos también se rigen por unas reglas y unas normas
que se deben respetar para garantizar el juego limpio, fuera de trampas y de peleas, además
de asegurar el buen comportamiento del alumnado, no solamente en el área deportiva, si no
en todos los ámbitos de su vida, ya que fuera del colegio también existen unas normas que
se deben respetar para convivir en sociedad.
Sin embargo, según los hermanos David y Roger Johnson (Johnson y Johnson 1999, p. 68)
colocar a los estudiantes juntos y llamarles grupo cooperativo no les hace funcionar como
17
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
uno de ellos. Según estos autores, existen cinco elementos que configuran el aprendizaje
cooperativo y lo constituyen como un modelo eficaz:
En la sociedad actual, el tipo de deporte más practicado por los alumnos del tercer ciclo de
educación primaria en adelante es aquel que conlleva un juego competitivo, es decir, aquel
dónde se enfrentan dos equipos para conseguir la victoria, fomentando la competitividad, el
individualismo y la desigualdad. No obstante, aunque se enfrenten dos equipos entre sí,
dentro del mismo equipo tiene que haber colaboración, trabajo en equipo y constancia por
parte de todos los participantes, valores propios del juego cooperativo.
Algunos estudios como el que se cita en Velázquez (2004), corrobora que las conductas
sociales de los niños son favorecidas significativamente a través de juegos cooperativos
frente a juegos competitivos. También el programa neurológico realizado por la española
Casado (2014) afirma que se puede comprobar como se mejora la convivencia en el aula de
18
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Por toda la información aportada en los párrafos anteriores se decide elaborar una unidad
didáctica que erradique las conductas violentas dentro del ámbito deportivo a través de los
juegos cooperativos, beneficiándose de la implicación de las familias y la inteligencia
emocional.
4 Contextualización
La importancia de la elaboración de la unidad didáctica queda justificada a través de dos
factores: por un lado, por la falta de información existente en la etapa de educación primaria
sobre la violencia en el deporte escolar y por otra parte, por las características propias que
conforman los juegos cooperativos ya que tienen todos los valores que se pretenden
transmitir a los alumnos.
La unidad didáctica se va a llevar a cabo en un colegio de la comunidad de Castilla y León,
concretamente en la provincia de Valladolid, pero podría llevarse a cabo en cualquier otro
centro que cuente con los medios necesarios que se detallarán en los siguientes apartados.
19
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
El centro educativo para el que está diseñada esta unidad didáctica es un colegio concertado
situado en el centro de Valladolid capital, localizado en un entorno urbano. Dicha localidad
tiene una población aproximada de 298.412 habitantes y la mayoría de las familias es de
clase social y económica media, trabajando en el sector servicios y en la industria.
El hecho de que esté situado en el centro de la ciudad favorece el acceso al mismo, gracias a
la variedad de comunicaciones que tiene con el resto de localidades y municipios, ya que
existen varias líneas de autobuses y accesos por carretera. Además, próximo al centro
encontramos todo tipo de recursos y servicios, como parques, bibliotecas, bares,
restaurantes, servicio de autobuses, museos, plazas, iglesias, colegios y pequeños comercios.
Un rasgo importante de este colegio es que cuenta con un polideportivo donde se practican
innumerables actividades no solo para los alumnos del centro, si no para alumnos de otros
colegios, como futbol, baloncesto, tenis…
Por último, en cuanto al plano social cabe destacar la existencia tanto de familias
estructuradas como desestructuradas, mayoritariamente de nacionalidad española, pero
también existe una minoría de nacionalidad ecuatoriana.
El centro concertado donde se llevará a cabo la unidad didáctica posee una educación desde
el primer ciclo de educación infantil hasta el último curso de bachillerato. Este centro era
una casa palaciega del siglo XVII y constituye uno de los últimos ejemplos de la arquitectura
doméstica del Renacimiento vallisoletano.
Actualmente, es un centro católico y bilingüe que posee tres líneas de educación desde
primaria hasta bachillerato y dos líneas en la etapa de infantil, haciendo un computo de 827
alumnos.
Además, es de los pocos centros que tiene jornada partida, con horario de 9.30 a 13.00 y de
15.30 a 17.30. Entre las 13.00 y las 15.30 los alumnos hacen uso del comedor, del patio y la
última hora en la etapa de primaria la dedican a realizar los deberes en una sala de estudio.
Aunque este sea el horario lectivo obligatorio, el centro también cuenta con programa de
madrugadores desde las 07.30 hasta que comienzan las clases y por la tarde también tienen
la posibilidad de ampliar horario a través de actividades extraescolares como: informática,
20
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
francés, inglés, gimnasia rítmica, rugby, futbol y baloncesto, hasta las 20.00. Todo ello con el
objetivo de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral.
En cuanto a las instalaciones del colegio, cabe señalar que son reformadas paulatinamente
para conservar y asegurar la actividad docente dentro del centro. Encontramos las
siguientes:
- Salón de Actos.
- Capilla.
- Accesibilidad: ascensor y rampas de entrada.
- Gimnasio y canchas deportivas.
- Patio específico para Educación Infantil con arena y juegos.
- Comedor.
- Sala de psicomotricidad.
- Sala de siesta que dispone de camas apilables.
- Aula de usos múltiples para el alumnado de Infantil.
- Aulas específicas de música y tecnología, totalmente equipadas.
- Aulas de informática.
- Bibliotecas de aula.
- Biblioteca de Centro con servicio de préstamo de libros para el alumnado.
- Laboratorios: Ciencias Naturales, Física y Química.
- Aulas de audiovisuales.
- Nuevas tecnologías: wifi en todo el edificio y aulas digitales.
Además, los recursos personales con los que cuenta el centro se describen a continuación:
- 6 maestras de educación infantil
- 25 maestros de educación primaria
- 4 maestros especialistas en educación física
- 2 maestros especialistas en música
- 2 maestros especialistas en lengua extranjera inglés
- 2 maestros especialistas en lengua extranjera francés
- 2 maestros especialistas en audición y lenguaje
- 12 profesores de ESO y Bachillerato
- 2 orientadores escolares que forman parte del equipo escolar
asistiendo al centro dos veces por semana.
21
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
La mayoría de los profesores son jóvenes, con una buena coordinación entre los diferentes
equipos de ciclo y etapa, trabajando de forma cooperativa desde hace más de 4 años.
En lo referente a las características socioeconómicas del alumnado, al igual que sus familias
hay que señalar que pertenecen a la clase social y económica media alta y por tanto la
formación académica que han recibido los padres de los alumnos es bastante elevada, ya
que la mayoría ha completado estudios superiores, repercutiendo de manera positiva en la
mayoría de los niños.
La mayoría de los alumnos son españoles, aunque es importante mencionar al alumnado
perteneciente a otros países, concretamente a ecuador. Todos ellos están perfectamente
integrados en el centro y en la sociedad.
El alumnado destinatario de esta unidad didáctica es un grupo heterogéneo muy
participativo, formado por 25 alumnos, donde 13 de ellos son chicos y 12 son chicas,
pertenecientes a la etapa de primaria, mas concretamente al sexto curso de edades
comprendidas entre 11 y 12 años, teniendo una niña repetidora en el aula.
Las relaciones establecidas entre ellos normalmente son buenas, aunque es cierto que en
algunas ocasiones se generan conflictos, enfrentando distintivamente a los grupos de chicos
por un lado y a los de chicas por otro.
Aspecto notorio a destacar es la colaboración de las familias en el centro, lo cual refleja un
interés importante por la educación que reciben sus hijos y facilita el desarrollo de las
propuestas llevadas a cabo por los docentes.
22
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
5.2 Justificación
Favorecer el clima de la clase y mejorar las relaciones sociales entre los compañeros y el
profesorado es de vital importancia para conseguir desempeñar una educación de calidad,
por ello, es uno de los objetivos que se pretende conseguir. En este sentido, Solera (2012)
destaca la importancia de potenciar las habilidades y comportamientos prosociales en las
etapas de educación infantil y primaria, ya que es cuando se comienzan a instaurar los
pensamientos y las actitudes que regulan la convivencia. Este autor habla del fomento de
normas, comportamientos y valores que sirvan de guía al alumno y minimicen la posibilidad
de conflictos, pero no hay que obviar la responsabilidad que tienen los padres como
principal agente socializador y educador de sus hijos, la escuela es un complemento para
conseguir su tarea educativa en sociedad (Rivas, 2007).
Una manera de favorecer el clima de la clase, es a través de la transmisión de valores
positivos como el trabajo en equipo o el juego cooperativo, ya que, en este último, los
alumnos necesitan el éxito de sus compañeros para conseguir el suyo propio y por lo tanto
cada uno de ellos aportará lo mejor de si mismo (Slavsky, 1999).
23
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
En este sentido, Gutiérrez (1995) categoriza los valores que se propician en el área de
educación física según cinco factores:
- Sociabilidad: Tolerancia, deportividad, ayuda.
- Éxito personal y de grupo: Igualdad, esfuerzo, superación personal,
constancia…
- Creatividad y cooperación: Trabajo en equipo, cooperación, respeto a
la diversidad…
- Compañerismo y diversión: Ayuda a los compañeros, alegría…
- Superioridad y autoimagen: Autoestima, éxito…
Es importante tener en cuenta que la materia de Educación Física tiene una característica
que la hace especial y la diferencia del resto de las asignaturas que se imparten en la etapa
de educación primaria. Esto es que el cuerpo y el movimiento es el protagonista de todo
proceso de enseñanza-aprendizaje promoviendo las relaciones comunicativas y afectivas
entre los alumnos, contactando con valores universales necesarios para su desarrollo
personal, convivencia y equilibrio con su entorno. Por tanto, es importante que sepan
gestionar sus emociones, resolver los conflictos de una manera carismática, tener empatía y
saber trabajar en equipo, cooperando con el resto de compañeros integrantes que se
llevarán a cabo en la unidad didáctica que se presenta a continuación, para evitar la violencia
en el deporte escolar.
24
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
5.4.1 Objetivos
Los objetivos generales que se persiguen con la puesta en marcha de la unidad didáctica son
los siguientes:
25
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
5.4.2 Competencias.
26
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
alumnos también tendrán que desempeñar funciones con los ordenadores, incluso
hacer exposiciones a través de Power Point u otros programas.
4. Aprender a aprender (C4): Esta competencia está presente en el desarrollo de
cualquier actividad ya que hace referencia a la construcción de nuevos aprendizajes a
partir de las experiencias previas de los alumnos y saber extrapolar dichos
aprendizajes a cualquier contexto.
5. Competencias sociales y cívicas (C5): Esta competencia es una de las mas trabajadas
en la presente unidad didáctica, ya que está vinculada con la mayoría de los objetivos
propuestos y alude al comportamiento de los alumnos de manera individual y
colectiva, fomentando las habilidades interpersonales.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (C6): Esta competencia sugiere que se
conviertan las ideas en acciones, es decir, que los alumnos sean capaces de plantear
una idea relacionada con la temática escogida y llevarla a la práctica. En este sentido,
habrá alguna sesión en la que los alumnos tendrán que proponer actividades donde
se trabaje la prevención de la violencia en el deporte escolar.
7. Conciencia y expresiones culturales (C7): El respeto hacia la diversidad y la tolerancia
hacia las diferentes culturas es crucial para formar alumnos que acepten, valoren y
aprecien la importancia de que no somos iguales, pero todos tenemos los mismos
derechos como personas, independientemente de nuestra raza, cultura o color de
piel.
5.5 Contenidos
27
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
5.6 Metodología
28
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
29
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
En referencia al clima del aula, este será abierto y promoverá la confianza mutua entre los
alumnos y el docente, de tal manera que ellos se expresen libremente, sean capaces de dar
su propio punto de vista y valorar las diversas opiniones, respetando la diversidad.
Los grupos de trabajo, en la medida de lo posible siempre van a ser heterogéneos, es decir
que exista una proporción equitativa entre el número de niñas que forman parte del grupo y
el numero de niños para promover la igualdad, buscando siempre el aprendizaje recíproco.
En consonancia con los párrafos anteriores, se puede confirmar que no existe una
metodología ideal ya que dentro del área de Educación Física varían muchos factores: los
alumnos/as, las instalaciones, los recursos, la planificación, el tipo de centro educativo… y
nos tendremos que adaptar en función de las diversas variables mencionadas
anteriormente. Pero hay un punto clave que tenemos que tener en cuenta y es que
independientemente de las variables que se den en el centro, hay que plantear objetivos
alcanzables que requieran cierto esfuerzo para que al final de la unidad didáctica nos de la
sensación de haber construido algo útil no solo para la escuela, si no para la sociedad.
La unidad didáctica está formada por 8 sesiones que se trabajarán durante el primer
cuatrimestre del curso escolar. Las primeras siete sesiones serán de juegos cooperativos y la
última será modo evaluación final.
Mural de aprendizaje: Para poner en situación a los alumnos de la temática que se va a trabajar realizaremos un mural
en clase, el cual estará dividido en dos partes: Que sabemos sobre el tema, y que queremos aprender.
En la parte de que queremos aprender el profesor pondrá conceptos como: la violencia, tipos de violencia, métodos de
30
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
prevención, el juego cooperativo, valores. Y en el otro apartado a través de un torbellino de ideas los alumnos
aportarán sus conocimientos acerca de los conceptos clave.
Cortos educativos: En un gran grupo los alumnos visualizarán dos videos a través de la pizarra digital donde se
produce violencia en el deporte: en uno de ellos aparecerá la violencia de carácter verbal y en el otro de forma física.
La duración entre los dos videos es de unos 5 minutos, y tras la visualización tendrán que reflexionar sobre el
comportamiento que han observado. La reflexión será de manera grupal en pequeños grupos de 4 o 5 alumnos donde
tendrán que intercambiar opiniones y elegir entre todos a un portavoz que será el encargado de contestar en voz alta
a las preguntas que se planteen, y un redactor, que será el encargado de anotar las ideas del resto de los compañeros.
https://www.youtube.com/watch?v=AkD5Io36RwU
https://www.youtube.com/watch?v=pijZv7Q-L7E
- Como crees que se siente la persona que sufre violencia y como crees que se siente la persona que agrede a la otra
persona.
Elaboración propia
31
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Descripción de la sesión/actividad
Tarjetas emocionales: Dado que los alumnos ya tienen claro cual es la temática que se va a abordar a lo largo de las
sesiones, vamos a realizar unas tarjetas emocionales con papel y cartón. Estas tarjetas son individuales, y serán
necesarias para el desarrollo de toda la unidad didáctica; en ellas hay tres apartados: Observo, formo parte del
conflicto, y evito el conflicto. (ANEXO I)
Cada alumno, al finalizar la sesión deberá rellenar los huecos que considere oportunos, en función de lo que ha
observado a lo largo de la sesión; si ha observado algún conflicto deberá marcar una X en la casilla correspondiente, si
ha formado parte del conflicto también deberá marcar una X en su casilla y así sucesivamente, y al final de cada sesión
cada alumno comentará lo que ha visto y el profesor recogerá las tarjetas para repartirlas al día siguiente.
Mis vecinos: En un gran círculo, uno de los alumnos se colocará en el medio, de pie o sentado y le tiene que preguntar
a un compañero ¿Te gustan tus vecinos? Los vecinos serán los compañeros que se sitúen a la derecha y a la izquierda
del mismo, y este puede responder SI o NO. En el caso de que responda SI, se preguntaría a un nuevo compañero si le
gustan sus vecinos y en el caso de que dijera NO se le preguntará ¿A quién tendrías como vecino? Y a los compañeros
que nombre tendrán que colocarse a su lado, cambiando los puestos entre los vecinos.
La profesora podrá participar diciendo ALBOROTO, y en este caso todos los alumnos tendrán que cambiarse de
posición.
Al finalizar el juego, les invitaremos a reflexionar a través de una serie de preguntas: ¿Cómo nos hemos sentido
cuando nos dice un vecino que nos quiere? ¿Y cuando dice que no nos quiere? ¿Qué ocurriría si no fuera un juego y os
pasara en la vida real? Es muy importante que valoren el hecho de sentirse integrados en un grupo y queridos por
todos
El puente del lago Ness: En esta actividad la clase estará dividida en dos grupos; uno será el encargado de pasar por el
puente (tres bancos seguidos) y el otro grupo con pelotas de goma y a una distancia de 2 metros tiene que intentar dar
a los compañeros que pasen por el puente. El equipo que consiga que pasen mas participantes de un lado a otro del
banco será el ganador.
Finalizada esta actividad hablaremos de la victoria y la derrota, de que es saber ganar y saber perder y el juego limpio.
Tarjetas emocionales: Tras haber realizado ya ciertas actividades de carácter deportivo los alumnos tendrán que
rellenarlas y exponerlas en grupo, respetando su turno de palabra.
Materiales Temporalización Espacio Agrupamientos Participantes
Papel, cartón, bolígrafos, 90 minutos Gimnasio Gran grupo, 25
bancos, pelotas, colchonetas, pequeño grupo
Criterios de evaluación
El alumno colabora con sus compañeros para poder alcanzar la victoria a través del juego limpio.
El alumno es capaz de asumir la derrota
El alumno gestiona las emociones, y las expone frente a sus alumnos.
Medidas de atención a la diversidad
No se considera necesario adaptar las actividades para la atención a la diversidad en esta sesión.
Elaboración propia
32
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Elaboración propia
33
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Elaboración propia
34
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
35
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Criterios de evaluación
El alumno participa proactivamente en representar una situación conflictiva y una estrategia de resolución de
problemas.
El alumno aporta ideas para adivinar de que situación/problema/estrategia se trata.
El alumno es capaz de trabajar en equipo para conseguir un mismo fin.
Medidas de atención a la diversidad
No son necesarias.
Elaboración propia
36
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Descripción de la sesión/actividad
Esta sesión se llevará a cabo en horario escolar, en el campo, y no solamente participarán los alumnos de 6º A de
educación primaria, si no que además participarán todos los alumnos pertenecientes al tercer ciclo, es decir, 5º y 6º.
Para ello se pedirán a las familias que alguno, siempre que pueda se ofrezca como voluntario y poder supervisar entre
profesores y padres a los alumnos.
Cuando lleguemos al campo, formaremos 4 equipos, cada equipo estará formado por todos los alumnos de la clase, es
decir un equipo será de 5ºA y otro equipo de 5ºB y así sucesivamente.
Se les entregará un relato junto con un mapa en el que una persona ha escondido un tesoro en un sitio del campo,
(ANEXO II) pero para llegar hasta él, van a tener que ir superando unas pruebas. Cuando superen dicha prueba todos los
miembros del equipo, se les dará una pista de donde se puede encontrar el tesoro. Tienen que conseguir las 15 pistas
para poder llegar hasta el.
Las pruebas pueden ser: saltos a pies juntos por parejas, carreras de relevos, explotar globos por parejas, equilibrio en
los bancos, pases de balón por parejas encestando a canasta, hacer la silla a la reina desplazándose 50 metros…
La duración de esto puede ser de 2 a 3 horas, por lo que cuando acaben se dará paso a la hora del bocadillo regresando
posteriormente al colegio.
Tarjetas emocionales: Los alumnos tienen que rellenar la tarjeta según lo que hayan observado durante l desarrollo de
la sesión y exponerlo en voz alta, respetando el tuno de palabra.
Materiales Temporalización Espacio Agrupamientos Participantes
Pelota, cuerda, tizas, conos, Jornada escolar Campo Gran grupo, grupo Los alumnos
canastas, porterías, reducido y parejas. que conforman
pañuelos, papel, boli, mapa, las clases de 5º
relato, tarjetas emocionales. y 6º.
Criterios de evaluación
El alumno confía en el grupo y en sí mismo para lograr los objetivos que se proponen.
El alumno respeta las normas de convivencia y es capaz de pasar un día en el campo, cuidando el material y la
naturaleza.
Elaboración propia
37
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Descripción de la sesión/actividad
Mis emociones: En el suelo de la clase habrá 15 o 20 imágenes que expresen sentimientos (alegría, tristeza, ira, enfado,
entusiasmo, susto…) sonará la música y los alumnos se tienen que ir desplazando alrededor de toda la clase, viendo las
diferentes tarjetas y posicionarse sobre una. En este caso se les preguntará porque se sienten así, y en que otras
situaciones sienten esa emoción.
Contraste de lo aprendido:
Al iniciar esta propuesta se realizó un mural sobre qué es lo que conocíamos acerca de la violencia en el deporte, que
tipos de violencia había, que estrategias de resolución de conflictos podríamos plantear, que es la inteligencia
emocional etc.. y qué es lo que se quería aprender. Una vez finalizada la unidad didáctica, deberemos de realizar de
nuevo este mural entre todos, y escribir los conceptos que se identifiquen con el nuevo aprendizaje en la parte de ¿Qué
hemos aprendido? Y tendremos que compararlo con el viejo mural, siendo conscientes del aprendizaje que hemos
tenido durante estas sesiones.
Además, tendrán que completar un cuestionario final de evaluación de manera individual. (ANEXO III)
Materiales Temporalización Espacio Agrupamientos Participantes
Mural, papel, bolígrafos, 90 minutos Gimnasio, Gran grupo. 25 alumnos
imágenes, música. aula cotidiana.
Criterios de evaluación
El alumno es consiente de lo que ha aprendido a lo largo de las diferentes sesiones, lo encuentra útil y lo valora
positivamente.
Medidas de atención a la diversidad
No son necesarias medidas de atención a la diversidad.
Elaboración propia
5.8 Temporalización
Las sesiones de la unidad didáctica se realizarán en el primer cuatrimestre escolar, entre los
meses de septiembre y octubre.
El día 9 de septiembre de 2019 comienzan las clases, no obstante, no contabilizaremos esa
semana para desarrollar nuestra unidad ya que será de incorporación progresiva a la materia
y presentación de los contenidos.
Los alumnos de 6º A de educación primaria, tienen clase los lunes, miércoles y viernes.
38
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
39
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
40
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
nuevos).
Durante todas las sesiones se utilizará la observación directa y un control del cuaderno de
los alumnos en el que la profesora valorará los objetivos de cada sesión, además de
guiarse de la escala de valoración que se realizará en todas las sesiones. (Evaluación
procesual)
Finalmente, para contrastar los datos recogidos desde el inicio de la unidad didáctica
hasta el final de la misma llevaremos a cabo un cuestionario que deberán de realizar los
alumnos de manera individual (autoevaluación) y la rubrica de evaluación llevada a cabo
por el profesor.
Elaboración propia
5.10.1 Criterios de evaluación
6 Conclusiones
Tras las diversas aportaciones que se han ido realizando a lo largo del presente trabajo final
de estudios, se puede confirmar que se ha cumplido satisfactoriamente el objetivo principal,
que es diseñar una unidad didáctica para la prevención de la violencia en el deporte escolar
41
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
42
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
7 Consideraciones finales
43
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
interpersonales que nos permitan comunicarnos con el resto, siempre desde el respeto y la
educación.
Me gustaría resaltar también la importancia de la educación emocional, ya que gracias a
esta, el alumno va a ser capaz de controlar sus emociones y gestionarlas de una manera
adecuada, evitando conflictos.
Por último, quiero decir, que como futura profesora de educación primaria que soy, cuando
comience a impartir clases en la docencia, siempre que me lo permita el colegio, llevaré a
cabo esta propuesta con los alumnos, pudiendo extraer por fin unos resultados claros y
concisos sobre si estas actividades se adecúan y evitan que los alumnos tengan conductas
violentas en el ámbito deportivo.
44
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
8 Referencias bibliográficas
Anderson, C., y Bushman, B. (2002). Human Aggression. Annual Review of Psychology, 53,
27-51.
Baños, R. F., del Mar Ortiz-Camacho, M., Baena-Extremera, A., & Zamarripa, J. (2018). Efecto
del género del docente en la importancia de la Educación Física, clima motivacional,
comportamientos disruptivos, la intención de práctica futura y rendimiento académico.
Retos, 33, 252–257.
Calabrese, E. (1997) “La Violencia en el hogar” Leviatán, Revista de hechos e ideas, II Época,
no 69 Madrid, España.
DAVID RICARDO CUPUL CEBALLOS. (2013, 16 noviembre). ¡¡ ALTO AL ACOSO ESCOLAR, ALTO
ALA VIOLENCIA FAMILIAR, ALTO ALA VIOLENCIA ALOS NIÑOS ¡¡ [Archivo de vídeo].
En YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AkD5Io36RwU
45
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Guimarães, R. (2009). Utilización de una webquest como recurso didáctico para intervenir en
casos de bullying desde el área de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte,
28(1), 41-51
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de
mayo de 2006.
Miguel Ochoa. (2017, 9 mayo). SPOT Violencia en el deporte Version larga [Archivo de
vídeo]. En YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pijZv7Q-L7E
Meneses, N. (2020, febrero 20). Niños y fútbol: la futura afición no entiende la violencia en
este deporte. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2020/02/17/mamas_papas/1581933001_445727.html
Olivera, J. (2006). Hacia una nueva comprensión del deporte. Factores endógenos y
exógenos. Apunts: Educación Física y Deportes (86), 3-6.
46
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Padilla, J. A., Dávila, M. A., Torres, F., Escalante, C., y González, S. (2008). Guía de Educación
Física para educación primaria. México: Secretaría de Educación Pública.
Pelegrín, A., Martínez, F., & Garcés de los Fayos, E. J. (2000). La actividad física y el deporte
como factores «controladores» de conductas antisociales y delictivas. II Congreso
Iberoamericano de Psicología Del Deporte, Huelva.
Pelegrín, A., Serpa, S., y Rosado, A. (2013). Aggressive and unsportsmanlike behaviours in
competitive sports: an analysis of related personal and environmental variables. Anales de
Psicología, 29(3), 701-713.
Pérez, O. E. (1998). Juegos cooperativos: juegos para el encuentro, Lecturas: Educación Física
y Deportes. Año 3, n o 9, página 1. Buenos Aires.
Serrano, Á., & Iborra, I. (2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. Serie
Documentos, 9.
47
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
THIÓ DE POL, C., FUSTÉ, S., MARTÍN, L., PALOU, S. y MASNOU, F. (2007). Jugando para vivir,
viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. En: Antón, M. Planificar la etapa 0-
6. (p. 127-163). Barcelona: Graó.
Vaca, M., Fuente, S., Santamaría, N (2013). Cuñas motrices en la Escuela Infantil y
Primaria. Logroño: Gráficas Quintana.
48
9. Anexos
ANEXO I: TARJETAS EMOCIONALES
Nombre:
Cuenta la leyenda que hace años, muchos años…en el campo que actualmente estamos pisando, había un grandísimo mar por el que
navegaban todo tipo de piratas y a uno de ellos se le cayó un tesoro en las profundidades.
Muchos fueron los que han intentado encontrarlo, pero ninguno de ellos ha sido capaz. Para llegar a él es necesario cumplir una serie de
requisitos: trabajo en equipo, confianza en el grupo, implicación máxima y respeto hacia los compañeros. ¿Creéis que seréis capaces de
llegar hasta él?
No va a ser un camino de rosas… y no podréis ir por donde queráis… el camino está marcado por 15 pruebas que tenéis que superar para pasar
al siguiente nivel. Cuando lleguéis al nivel 15 se marcará una X en el mapa para que vayáis a buscarlo.
¡Daros prisa que el tiempo vuela y no sois los únicos que queréis conseguirlo!
50
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
ANEXO III: CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Qué actividades son las que más te han gustado? ¿Por qué?
2. ¿Qué actividades son las que menos te han gustado? ¿Por qué?
3. ¿Te sientes cómodo/a con todos tus compañeros de clase?
4. ¿Crees que es importante para ti y para tus compañeros que exista un buen clima para poder trabajar en clase?
5. ¿Has conseguido coger más confianza contigo mismo? ¿Y con los demás?
6. ¿Te sientes más cómodo/a trabajando con tus compañeros en un pequeño grupo, en un gran grupo o de manera individual? ¿Por qué?
7. ¿Crees que la clase estaría mejor dividida en grupos de chicos, por un lado, y grupos de chicas por otro? ¿Por qué?
8. ¿Crees que las actividades propuestas se ajustan a vuestra edad y rendimiento? ¿Por qué? ¿Cuál sí? ¿Cuál no?
9. Con las actividades que hemos estado trabajando ¿Qué crees que se pretende conseguir?
10. Estas actividades ¿Te han ayudado a valorar más el trabajo en equipo o consideras que no es importante? Explica razonadamente tu
respuesta.
51
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
ANEXO IV: CRONOGRAMA
16/09/19 25/09/19 30/09/19 4/10/19 7/10/19 16/10/19 25/10/19 28/10/19
Detección de la violencia deportiva y gestión x x x x x x x x
emocional.
Colaboración y cooperación con su equipo. x x x x x x x x
Coordinación de nuestro cuerpo al ritmo de x
la música, junto con el de los demás
compañeros.
Aprendizaje de valores como la comunicación x x x
entre el grupo, la responsabilidad y el
autocontrol.
Confianza en sí mismo y en el propio grupo x x x x
Desarrollo de creatividad y espontaneidad x x
mejorando siempre el trabajo cooperativo.
Superación de pruebas y retos en grupo. x
Capacidad de convivir en armonía con los x
compañeros, respetando la naturaleza.
Reconocimiento y aceptación de la diversidad x
física.
Concienciación y valoración de la unidad x
52
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
didáctica
53
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
ANEXO V: ESCALA DE VALORACIÓN
POCO 1 2 3 4 5 BASTANTE
54
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
ANEXO VI: RÚBRICA DE EVALUACIÓN
VALORACIÓN 0 PUNTOS 0.25 PUNTOS 0.5 PUNTOS 0.75 PUNTOS 1 PUNTO
Colabora y coopera
con su equipo
Desarrolla habilidades
que le permiten
coordinación entre los
diversos miembros del
grupo.
Coordina el cuerpo al
ritmo de la música,
junto con el de los
demás compañeros.
Adquisición de valores
como la comunicación
entre el grupo, la
responsabilidad y el
autocontrol.
Confía en sí mismo y en
el propio grupo
Desarrolla la
creatividad y
espontaneidad
mejorando siempre el
trabajo cooperativo
Supera el miedo y
frustraciones
apoyándose en los
demás.
55
Raquel Domínguez Morales
Violencia deportiva. Prevención en 6º de Educación Primaria a través de los juegos cooperativos.
Desarrolla la fuerza
como capacidad física
básica a través de
formas jugadas
cooperativas
Reconoce y acepta la
diversidad física.
VALORACIÓN DE LA PUNTUACIÓN:
56