P Auxilios Psico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MARCO TEÓRICO

Desde épocas remotas, la vida del ser humano se ha enfrentado a situaciones que ponen en peligro su salud
física y mental. Debido a que accidentes, desastres naturales y antrópicos generan en las personas afectadas
altos niveles de estrés, es importante ofrecer asistencia psicológica.

Las crisis son entendidas como “una respuesta de disrupción en la homeostasis psicológica del individuo, en
la que fallan los mecanismos de afrontamiento habituales tendentes a reinstaurar dicha homeostasis, lo cual
va acompañado de todo un conjunto de consecuencias conductuales, emocionales, cognitivas y biológicas en
la persona” (Lorente Gironella, 2008).

La Organización Mundial de la Salud (2012) menciona que aunque todas las personas que sufren una
emergencia o desastre resultan afectados de una manera u otra en estas circunstancias, hay una amplia
gama de reacciones y sentimientos que cada persona puede tener, esto depende de diversos factores tales
como:

 La naturaleza y gravedad del / de los acontecimientos que experimentan

 Su experiencia con acontecimientos angustiantes anteriores

 El apoyo de otras personas en su vida;  su salud física

 Su historia personal y familiar de problemas de salud mental

 Su cultura y tradiciones

 Su edad (por ejemplo, los niños de diferentes edades reaccionan de distinta manera)

Dicho esto, la persona puede encontrarse en muchas situaciones de emergencia “la intervención psicológica
en crisis se orienta hacia la expresión de los sentimientos y experiencias internas de la persona que se
relacionan con el evento o eventos que provocaron el desajuste, facilita la elaboración del duelo ante la
pérdida, en ocasiones de bienes materiales, pero en otros casos ante la irreparable pérdida de un ser
querido”. (Gómez del Campo, 1994) Todas las personas tienen recursos y capacidades para poder afrontar
desafíos que la vida presenta. Sin embargo, algunas son particularmente vulnerables en situaciones críticas y
pueden necesitar ayuda adicional.

Deben ser prestados por trabajadores de salud mental o personal que proporcione asistencia temprana a
niños, familias y adultos afectados, como parte de un esfuerzo organizado de respuesta ante un desastre.
Cabe mencionar que no son un asesoramiento psicoterapéutico.

Los objetivos que persiguen los PAP son, según Corral, E. & Gómez, F. (2009), los siguientes:

- Proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y comprendida, facilitando la expresión
de sentimientos y la ventilación de emociones negativas como el miedo, la tristeza, la angustia o el enfado. -
--Reducir la mortalidad: al entender que el suceso estresor puede generar situaciónes violentas como
agresiones a otras personas o a sí mismo; actuando en consecuencia para evitarlo (desarrollar su red de
apoyo informal, favorecer su ingreso hospitalario, etc.) -
Ser el nexo de unión con recursos de ayuda, proporcionándole información sobre los recursos necesarios y
brindándole orientación sobre qué hacer y cómo hacerlo.

La intervención en crisis de segundo momento o terapia psicológica, se refiere a un proceso terapéutico


breve que va más allá de la restauración del afrontamiento inmediato y, se encamina a la resolución de la
crisis de manera que el incidente respectivo se integre a la trama de la vida en la persona alterada. El efecto
que se desea para el individuo es que emerja listo y mejor preparado para encarar el futuro.

Los componentes básicos de los Primeros auxilios psicológicos son:


OBJETIVO GENERAL
La elaboración de este manual tiene como objetivo proporcionar un panorama que amplíe la visión acerca
del proceso que conlleva una intervención de primeros auxilios psicológicos requeridos en personas ante una
situación de crisis. A través de proporcionar información que facilite esta intervención así como la
descripción de aspectos generales de la metodología que conlleva esta para así disminuir el impacto
emocional y social que provoca una crisis.
2. Seguridad y alivio
Objetivo: Mejorar la seguridad inmediata y continua y proveer alivio físico y emocional

A. Garantice la seguridad física inmediata:


Asegúrese de que los individuos y las familias estén físicamente seguros en la medida posible. Si es
necesario, reorganice el entorno inmediato para aumentar la seguridad física y emocional
Recomendaciones:

 Encuentre a los oficiales apropiados que pueden resolver problemas de seguridadque estén
fuera de su control, tales como amenazas, armas, etc.
 Remueva cristales rotos, objetos punzantes, muebles, líquidos derramados y otros objetos
que pudieran causar tropiezos y caídas
 Asegúrese de que los niños tengan un área segura para jugar y de que estén adecuadamente
supervisados.
3. Atienda el alivio físico
A. Busque maneras para brindar un ambiente físico más cómodo, considere factores como: la
temperatura, la iluminación, la calidad del aire, el acceso a muebles y cómo estos muebles están
acomodados.
4. Promueva el acercamiento social
 Facilitar las interacciones sociales

 Anime a las personas que están manejando la situación adecuadamente a hablar con otros que están
angustiados o que no están manejando la situación en forma apropiada

3. Estabilización (de ser necesaria)


Objetivo: Calmar y orientar a los sobrevivientes que se encuentran emocionalmente abrumados o
desorientados.

Gran parte de los afectados no necesitaran estabilización, sin embargo es importante que se distingan las
características de las personas que si la requieren.

Observe en los individuos las siguientes señales de desorientación y agobio:

 Ojos cristalinos, mirada ausente o pérdida.

 Ausencia de respuesta a preguntas u órdenes verbales.

 Comportamiento desorganizado no intencionado

 Respuestas emocionales intensas como llanto desconsolado, comportamiento agresivo,


hiperventilación o movimiento mecedor

 Reacciones físicas incontrolables

 Comportamiento de búsqueda desesperada

 Sentimiento de incapacidad a causa de la preocupación

 Participación en actividades de alto riesgo.

Recomendaciones generales:
 Respete la privacidad de la otra persona y ofrézcale unos minutos antes de intervenir.

 Manténgase a la disponibilidad de esa persona


 Ofrézcale su apoyo, y ayúdelo a enfocarse en sentimientos, pensamientos y metas manejables.
Si la persona parece estar demasiado agitada, habla precipitadamente, parece estar perdiendo
contacto con su entorno o llora demasiado y desconsoladamente, puede ser útil

 Pedirle al individuo que lo escuche y que lo mire.

 Descubrir si la persona sabe quién es, dónde está y qué está sucediendo.

 Pedirle que le describa lo que está a su alrededor y que le diga dónde están ambos, usted y él. Si
ninguna de estas acciones parece estabilizar al individuo agitado, utilice la técnica llamada
“enraizado” (grounding).
Puede presentar esta técnica diciendo: “Después de una experiencia tan terrible, a veces uno se
encuentra abrumado con emociones o no puede dejar de pensar en lo que sucedió o de
imaginárselo. Puede utilizar un método que se llama ‘enraizado’ para sentirse menos abrumado.
El enraizado funciona porque logra que sus pensamientos se dirijan nuevamente hacia el mundo
externo. Esto es lo que debe hacer...”

 Siéntese en una posición cómoda sin cruzar sus piernas o brazos

 Respire hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente.

 Mire a su alrededor y mencione cinco objetos que no le causan angustia. Por ejemplo, usted
puede decir “veo el suelo, veo un zapato, veo una mesa, veo una silla, veo a una persona"

 Respire hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente.

 Ahora, mencione cinco sonidos que puede escuchar que no le causan angustia. Por ejemplo: “oigo
a una mujer hablando, me oigo a mí mismo cuando respiro, oigo una puerta que se cierra, oigo a
alguien escribiendo en el teclado, oigo un teléfono celular sonando”

 Respire hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente.

 Ahora, mencione cinco cosas que puede sentir y que no le causan angustia. Por ejemplo: “puedo
sentir el brazo de madera de esta silla con mis manos, puedo sentir los dedos de mis pies dentro de
los zapatos, puedo sentir mi espalda haciendo presión en el espaldar de la silla, puedo sentir la
cobija en mis manos, puedo sentir mis labios pegados el uno al otro”.

 Respire hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente. Si ninguna de estas intervenciones
ayuda en la estabilización emocional, consulte con un profesional de la salud médica o mental, ya
que podría ser necesario el uso de medicamentos.
Modifique estas intervenciones para personas con discapacidades visuales, auditivas o de expresión
de lenguaje.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy