Cuestiones Generales - Ramiro Salinas Siccha (OBLIGATORIA)
Cuestiones Generales - Ramiro Salinas Siccha (OBLIGATORIA)
Cuestiones Generales - Ramiro Salinas Siccha (OBLIGATORIA)
10
ONTRALA T
MINI
,
TRA 10
UBLICA
5.a edición
Primera edición: enero 2009
[. . .]
Quinta edición : enero 2019
Composición e Impresión:
Editora Grijley E.I.R.L.
Jr. Azángaro 1075 - Lima
Tlfs.: 337-5252 · 666- 0714
elay_grijley@hotmail.com
Diseño y Diagramación
Libia Huamalí Sánchez
(1)
FERREIRA DELGADO, Francisco, Delitos contra la Ad'!)inistración pública, 3.ª ed., Temis,
Bogotá, 1995, p. 4.
4 Ramiro Salinas Siccha
(2l ALEss1 y BAEz MARTíNEZ, citados por RoJAS VARGAS, Fidel, Delitos contra la Administra-
ción pública, Grijley, Lima, 2002, p. 8.
3
( l Cfr. FEUoo SANCHEZ, Bernardo, "Delitos contra la Administración pública:
Consideraciones generales, nuevas figuras delictivas y modificación de otras
conocidas': en Delitos contra la Administración pública (Francisco Heydegger,
coordinador), ldemsa, 2013, p. 16.
Cuestiones generales 5
(s) MuÑoz CoNDE, Francisco, Derecho penal. Parte especial, 13.ª ed., Tirant lo Blanch,
Valencia, 2001, p. 922.
(G) RoJAS VARGAS, Fidel, Delitos contra la Administración pública, ob. cit., p. 1O.
P) GóMEZ MÉNDEZ y GóMEZ PAVAJEAU, Delitos contra la Administración pública de
conformidad con el Código Penal de 2000, ob. cit., p. 29.
8 Ramiro Salinas Siccha
(io¡ "El Derecho penal tiene una conceptualización normativa amplia, abierta y propia
del funcionario público, utilizable a los fines de tutela establecidas por la norma
penal. Ello explica que lo que para el Derecho penal es ya funcionario no lo sea
en diversos casos para el Derecho administrativo" (ROJAS VARGAS, Delitos contra la
Administración pública, ob. cit., p. 31 ).
Cuestiones generales 9
(lll Exp. N.° 251-98-Loreto (Ibídem, p. 629). Posición reiterada en la sentencia casa-
toria N.º 634-2015-Lima- Sala Penal Transitoria, de fecha 28 de junio de 2016.
Allí, incluso invocando la Convención lnteramericana contra la Corrupción,
se estableció que el gerente general de EMMSA es funcionario público para
efectos penales y que las funciones de regulación y servicios que desarrollaba
esa empresa pública, integran la nación de servicios públicos. Siendo así este
es sujeto activo del delito de colusión.
10 Ramiro Salinas Siccha
(
13
J Cfr. La exposición de motivos del proyecto de ley N.º 1361/2011-CF, ingresado
al Congreso de la República el 25 de julio de 2007 que propuso la modificación
del artículo 425 del CP para adecuarlo a los tratados internacionales contra
la corrupción . Esto es, que para efectos penales se tenga como funcionario
o servidor público desde la elección o desde su designación por autoridad
competente, como finalmente se ha establecido por la Ley N.º 30124.
4
(i J Con mayor amplitud respecto de estos conceptos, véase REYNA ALFARO, Luis,
"El concepto penal de funcionario público. Desarrollos doctrinales y jurispru-
denciales'~ en Delitos contra la Administración pública (Francisco Heydegger,
coordinador), ldemsa, Lima, 2013, pp. 73 y ss.
Cuestiones generales 13
(lsl Cfr. SANCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, Marcial Pons,
Madrid-Barcelona, 2002, p. 27.
' 16l Cfr. ScHüNEMANN, Bernd, "El dominio sobre el fundamento del resultado': traducido
por Mariana Sacher, en Cuestiones básicas del derecho penal en los umbrales del tercer
milenio, ldemsa, Lima, 2006, p. 286.
(17i Cfr. ScHüNEMAl~N, Bernd, "El dominio sobre el fundamento del resultado': ob. cit.,
2006, p. 287. Aquí se sostiene tal como enseña Roxin, que son los tipos penales
de la Parte Especial de los Códigos penales que describen el hecho y que, de ese
modo, caracterizan como autor a quien pertenece a esa descripción.
(lBl Maurach, citado por Wmm, Johannes / BEULKE, Werner / SATZGER, Helmut, Derecho
penal, Parte general. El delito y su estructura, 46.ª edición alemana, trad. Raúl Pariona
Arana, Instituto Pacífico, Lima, Perú, 2018, p. 360.
' 1
Cuestiones generales 15
(l 9l Cfr. WESSELs, Johannes / BEULKE, WerneR / SATZGER, Helmut, Derecho penal, Parte ge-
neral. El delito y su estructura, ob. cit., 2018, p. 360. Cfr. ABANTO VAsQUEZ, Dogmática
penal, delitos económicos y delitos contra la Administración pública, Grijley, Lima,
2014, p. 378.
(2oJ Ejecutoria suprema del 6 de mayo de 1999, Exp. N.º 1199-99-Cañete.
(21 l Cfr. WESSELS, JoHANNE / BEULKE, Werner / SATZGER, Helmut, Derecho penal, Parte general.
El delito y su estructura, ob. cit., 2018, p. 363.
16 Ramiro Salinas Siccha
(22 l Cfr. CARO JoHN, José, "La autoría delictiva del funcionario público'; en rev. tus Puniendi,
año 1, Vol. 2, segundo trimestre 2015, p. 23.
(23 i Por todos, Rox1N, Claus, La teoría del delito en la discusión actual, traducido por Abanto
Vásquez, Grijley, Lima, 2007, p. 470. Resulta necesario enfatizar que se trata de la
teoría del dominio del hecho sustentada por Roxin, toda vez que Jakobs desarrolla
otra teoría y ha calificado al concepto de dominio del hecho como una "forma
amorfa''. Al respecto, véase ScHONEMANN, Bernd, Cuestiones básicas del derecho penal
en los umbrales del tercer milenio, ldemsa, Lima, 2006, p. 280.
(24l Cfr. ScHüNEMANN, Bernd, ob. cit., 2006, p. 281. Cfr. WEssm, Johannes / BEULKE, Werner /
SATZGER, Helmut, Derecho penal, Parte general. El delito y su estructura, ob. cit., 2018, p. 362.
Cuestiones generales 17
(25 l Cfr. SANCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit.,
2002, p. 29.
Cuestiones generales 19
!26l Véase Taterschaft und Tatherrschaft, primera edición, 1963. Obra que en su sétima
edición alemana fue traducida al español por los profesores Cuello Contreras y Se-
rrano Gonzales de Murillo, con el título Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal,
Madrid-Barcelona, 2000, pp. 385 y ss.; SuAREZ GoNZALES, "Los delitos consistentes
en la infracción de un deber. Particular referencia a los delitos cometidos por
funcionarios públicos", en La dogmática penal frente a la criminalidad en la Admi- ··
nistración pública, Grijley, 2001, p. 152. SANCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber
y participación delictiva, Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2002, p. 29. RoBLES PLANAS,
La participación en el delito: fundamento y límites, Marcial Pons, Madrid-Barcelona,
2003.226. ScHONEMANN, Bernd, El dominio sobre el fundamento del resultado, tradu-
cido por Mariana Sacher, en Cuestiones básica del derecho penal en los umbrales del
tercer milenio, ldemsa, Lima, 2006, p. 287; PARIONA ARANA, "La teoría de los delitos de
infracción de deber, fundamentos y consecuencia': en Gaceta Penal, N.º 19, enero
2011, p. 69; CARO JoHN, "Delito de infracción de deber: fundamento y significado':
en Normativismo e imputación jurídico penal: dogmática penal 5, Ara editores, 201 O,
p. 64, y "La autoría delictiva del funcionario público': en rev. tus Puniendi, año 1,
Vol. 2, segundo trimestre 2015, p. 24; y ABANTO VAsQUEZ, Dogmática penal, delitos
económicos y delitos contra la AdministraciórÍ pública, Grijley, 2014, p. 386.
20 Ramiro Salinas Siccha
.,
' \
Cuestiones generales 21
(3oi Decimos la rnayor parte debido a que dentro de los delitos contra la Administra-
ción pública, existen delitos comunes, de dominio o de organización, como por
ejemplo, los delitos de tráfico de influencias, cohecho activo genérico, cohecho
activo específico, etc.
(31 l Aun cuando como nos da cuenta ABANTO VAsQUEZ, en Alemania hay más autores que
aceptan total o parcialmente la admisibilidad y los alcances de la tesis de Roxin, en ·'
la doctrina alemana todavía continúa la discusión, (cit., 2014, p. 397). No obstante, el
mismo Roxin señala que por diversas tesis doctorales, así como por los trabajos de
ScHONEMANN y JAKOBS, "el derecho de existencia de los delitos de infracción del deber
no puede seguir siendo puesto en duda como grupo delictivo autónomo'; (Cfr. La
teoría del delito en la discusión actual, traducido por Abanto Vásquez, T.11, Grijley, Lima,
2016, p. 309). Por nuestra parte, consideramos que la discusión de modo alguno va a
concluir, pues de eso se trata el avance de la ciencia penal. Y el intercambio de puntos
de vista es lo que hace que el derecho vaya evolucionando a fin de tratar de encontrar
mejores fórmulas de interpretación de los tipos penales. No debemos obviar que
como sostenía Dworkin, el centro del derech9 es la interpretación jurídica.
22 Ramiro Salinas Siccha
(32 l Cfr. Rox1N, Claus, Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal, traductores Cuello
Contreras - Serrano Gonzales de Murillo, Madrid-Barcelona, 2000, p. 385 .
(33 l Cfr. SANCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit.,
2000, p. 28.
Cuestiones generales 23
(34J Rox1N, Claus, Derecho Penal, parte general, T. I, Editorial Civitas, Madrid, 1997, p: 338.
En el mismo sentido, JAKOBS, quien grafica este aspecto con el siguiente ejemplo:"EI
autor que da a un tercero un consejo exitoso de cómo esta tercera persona pyede
sustraer el patrimonio que aquél tutela, es autor de administración desleal; aun
cuando, en el momento de la sustracción, a él le faltara el dominio del hecho': Cfr.
Derecho Penal, 2.ª edición, 1991, sección 29, n. marg. 57 y ss. Igual Rox1N en ejemplo
parecido, en Autoría y dominio del hecho en Derecho penal, ob. cit., 2000, p. 394.
También citado por PARIONA ARANA, "La teoría de los delitos de infracción de deber,
fundamentos y consecuencia': en Gaceta Penal, N.º 19, enero 2011, p. 72.
t35 J Rox1N, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal, ob. cit., 2000, p. 391.
(35J SANCHEZ-VERA, "Delito de infracción de deber': en Eduardo Montealegre Lynett
(Coord.), El funcionalismo en Derecho Penal. Libro Homenaje al Profesor Günther
Jakobs, Tomo I, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2003, p. 275.
24 Ramiro Salinas Siccha
(37 l Antes de expresar este concepto, el profesor Roxin insiste en "continuar desarrollan-
do la denominación originaria que hiciera de los delitos de infracción de deber de
un modo que se renuncie a tomar como referencia reglas extrapenales como
requisito necesario y que destaque su fundamento social, pero manteniendo la
idea de la lesión de deberes especiales en su importancia para fundamentar la
autoría". Cfr. ROXIN, La teoría del delito en la discusión actual, traducido por Abanto
Vásquez, T. 11, ob. cit., 2016, p. 323.
Cuestiones generales 25
(38)
PARIONA ARANA, ob. cit., 2011, p. 79.
26 Ramiro Salinas Siccha
139 l Son aquellos en los que para ser autor del delito no es suficiente tener la calidad
que exige el tipo penal (funcionario o servidor público), sino es necesario, además,
que el agente tenga una relación funcional específica con el objeto del delito (pa-
trimonio del Estado). Por ejemplo, en el delito de peculado (art. 387 CP) solo puede
ser autor aquel funcionario o servidor público que tiene la facultad funcionarial de
administrar, custodiar o recaudar los fondos públicos. Nadie más que ellos pueden
ser autores. En consecuencia, si en un hecho en concreto de peculado participan
también funcionarios o servidores que no tienen aquella relación funcional, res-
ponderán por el mismo delito pero en su calidad de cómplices.
Cuestiones generales 27
t4oi En este sentido, las Salas Penales de la Corte Suprema, en el Acuerdo Pl~nario N.º
4-2005/CJ-116, respecto del delito especialísimo de peculado, estable-Fió como
doctrina legal que "para la existencia del delito de peculado no es necesario que
sobre los bienes que se le haya confiado por razón de su cargo en cualquiera de
las formas y que constituyan el objeto material del hecho ilícito, el agente ejerza
una tenencia material directa. Es suficiente que el sujeto activo tenga la llamada
disponibilidad jurídica, es decir, aquella posibilidad de libre disposición que en
virtud de la ley tiene el funcionario o servidor público; debe tener, por lo tanto,
competencia funcional específica. La disponibilidad a que se hace referencia se
encuentra íntimamente ligada a las atribuciones que el agente ostenta como parte
que es de la Administración pública''. Véase el fundamento 6 del citado Acuerdo
Plenario dictado el 30 de setiembre de 2005.
(41 l Rox1N, Claus, Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal, ob. cit., 2000, p. 387.
28 Ramiro Salinas Siccha
(42i Cfr. Rox1N, La teoría del delito en la discusión actual, traducido por Abanto Vásquez,
T.11, ob. cit., 2016, p. 31 O. Aquí es necesario precisar que el citado autor se refiere
a todo tipo de deberes especiales, no solamente a los deberes funcionariales.
43
( l Rox1N, Claus, Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal, ob. cit., 2000, p. 397.
Cuestiones generales 29
144J Es más, el profesor CARO JoHN enseña que en este modelo rige el principio de autoría
única, en todos "los supuestos, el intraneus responde como autor directo de un
delito de infracción de deber. La posición que ocupe en el hecho sea como hom-
bre de adelante o como hombre de atrás es irrelevante, basta que el actuante esté
sujeto a una relación de deber institucional, y que lo infrinja, para convertirse en
autor". "Delito de infracción de deber: fundamento y significado': en Normativismo
e imputación jurídico penal: dogmática penal 5, Ara editores, 201 O, p. 87.
145 J No hay inconveniente en hablar aquí por motivos meramente didácticos de auto- -
ría mediata, es decir, de autoría mediata también para los delitos de infracción de
deber. Solo para fines didácticos, toda vez que si un obligado especial (intraneus)
utiliza a un tercero, (extraneus), para cometer la infracción de deber, responderá
como autor, igual que si hubiese omitido impedir el hecho, como se verá más
adelante. En otros términos, el obligado especial es siempre autor directo con
independencia de la responsabilidad del hombre de adelante. Cfr. SANcHEZ-VERA,
"Delito de infracción de deber': ob. cit., Bogotá, 2003, p. 284.
147 J Cfr. Rox1N, La teoría del delito en la discusión actuaL traducido por Abanto Vásquez,
T. 11, ob. cit., 2016, p. 306.
30 -Ramiro Salinas Siccha
,4ai SANCHEZ-VERA, "Delito de infracción de deber", ob. cit., Bogotá, 2003, p. 282.
(49 l Para los interesados en hacer siempre Derecho penal comparado, se les indica
que esta teoría de la infracción del deber sustentada por Roxin es dominante
en la jurisprudencia penal española. Allí se ha establecido que los extranei solo
pueden ser partícipes (cooperadores necesarios, cómplices e inductores). Véase
Frnoo SANCHEz, Bernardo, ob. cit., 2013, p. 29.
5
( oi Cfr. PARIONA ARANA, "Participación en los delitos especiales': en el Libro homenaje al
profesor Raúl Peña Cabrera, Ara editores, Lima, 2006, p. 770.
(51 l Cfr. ABANTO VASQUEZ, Dogmática penal, delitos económicos y delitos contra la Admi-
nistración pública, Grijley, Lima, 2014, p. 408.
Cuestiones generales 31
(52 l Cfr. Rox1N, La teoría del delito en la discusión actual, traducido por Abanto Vásquez,
T. 11, Grijley, Lima, 2016, p. 313. En este trabajo, Roxin precisa que se trata tan solo
de variantes fundamentadoras -que por cierto no dejan de tener importancia
práctica- y que necesitan mayor discusión (p. 323). Debe quedar precisado que
para Bernd Schünemann, el suceso delictivo es la expresión de la decisión tomada
por el autor de qué es lo que ha de pasar en su ámbito de dominio y qué no; esto
es, en la terminología del autor, estamos ante un "dominio sobre el motivo del
resultado': Este dominio supone siempre un dominio actual, que se caracte~iza
por un movimiento corporal propio o por una dominación ya preexistente de
un determinado ámbito social (o una fuente de peligro o un bien-objeto jurídico
desamparado). Con base en esto se pregunta Schünemann por las necesidades
político-criminales que podría mover al legislador a estatuir delitos de infracción
de deber, siendo su respuesta de rechazo absoluto a esta categoría de delitos por
considerarlos superfluos dogmáticamente. Cfr. Sánchez- Vera, Delito de infracción
de deber y participación delictiva, 2002, p. 154.
(53 l Cfr. ScHONEMANN, BERND, El dominio sobre el fundamento del resultado, ob. cit., 2006,
p. 293.
32 Ramiro Salinas Siccha
¡54 l Cfr. SCHüNEMANN, Bernd, El dominio sobre el fundamento del resultado, ob. cit.,
2006, p. 294.
(55) Ibídem, p. 295.
Cuestiones generales 33
(55 J Cfr. SrnüNEMANN, Bernd, El dominio sobre el fundamento del resultado, ob. cit.,
2006, p. 298.
34 Ramiro Salinas Siccha
57
( l Véase con ejemplos diferentes: Rox1N, La teoría del delito en la discusión actual,
T. 11, ob. cit., 2016, p. 319.
5
( ai Rox1N, La teoría del delito en la discusión actual, T. 11, ob. cit., 2016, p. 320.
Cuestiones generales 35
159 l De ese modo, el profesor Roxin concluye que el elemento del dominio del control
no es superfluo, sino que es desplazado del centro de la fundamentación de la
autoría. Véase en La teoría del delito en la discusión actual, T. 11, ob. cit., 2016, p. 320.
36 Ramiro Salinas Siccha
peculado el titular del pliego. Y esto es así debido a que si bien los
dos (tanto alcalde c01no tesorero) en la municipalidad tenían o tienen
el dominio sobre la situación de desa1nparo de un bien jurídico o el
dominio sobre la causa esencial del resultado, solo el alcalde realizó la
conducta prohibida por el artículo 387 del Código Penal, lesionando
de ese 1nodo el deber impuesto por la ley penal c01no es el deber de
no lesionar el patrimonio estatal.
En parecido sentido ocurre con el delito de colusión. En efecto,
tres funcionarios públicos confonnan la c01nisión especial de licitación,
por eje1nplo, si luego de la investigación se detern1ina que solo uno
de ellos se concertó o pactó con el tercero interesado para defraudar
patrin1onialmente al Estado, solo él responderá c01no autor del de-
lito de colusión, previsto en el artículo 3 84 del CP; los otros dos no
responderán por delito alguno, pese a que es evidente que en tanto
1nie1nbros de la cOmisión de licitación tuvieron objetivan1ente el do-
1ninio sobre la situación de desainparo de un bien jurídico o, en todo
caso, el dominio sobre la causa esencial del resultado. Por supuesto,
solo el que se concertó con el tercero interesado será autor, debido
a que aparte de tener alguno de los don1inios que alega el profesor
Schünen1ann, lesionó sus deberes funcionales de carácter penal de
Ílnparcialidad, transparencia y dar trato justo a los proveedores.
Finalmente, debe precisarse que los deberes duran 1nás o van
1nás lejos que la relación de dominio sobre la causa del resultado. Así,
cuai1do una 1nadre e1nprende un viaje alrededor del inundo y deja a
su bebé lactante solo en su casa cerrada con llaves, en caso que el niño
1nuriera de ha1nbre, ella será responsable de h01nicidio por 01nisión,
aun cuando ya no tenía el d01ninio del control sobre el niño. El otro
caso es el de los padres que se van al cine, mientras que sus hijos se
quedan solos en casa. ¿Qué sucede si necesitan ayuda?, <quién es
responsable? Lo decisivo para cualquier autoría por 01nisión de los
padres tendrá que ser el que todavía subsiste su deber de vigilancia
Y que ellos deben cumplir con este deber así estén lejos del d01ninio
sobre una causa esencial del resultado. Por supuesto, el cwnplimien-
to de estos deberes excluye de responsabilidad alguna a los padres,
Cuestiones generales 37
(60l Véase Rox1N, La teoría del delito en la discusión actual, T. 11, ob. cit., 2016, pp. 321-322.
(61 l Cfr. 5ÁNCHEz-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit.,
2002, p. 158.
(62J Ibídem, p. 159.
38 Ramiro Salinas Siccha
a que había sido sustraído. Probados así los hechos, la cajera será
autora del delito de peculado culposo previsto en la última parte del
artículo 387 del CP, toda vez que si bien es cierto no tenía el dominio
sobre la situación de desamparo del bien jurídico o el dominio sobre
la causa esencial del resultado, lesionó su deber funcional de dejar en
la caja fuerte o entregar al tesorero lo recaudado del día. Al incU111plir
su deber, dio ocasión a que terceros sustraigan los caudales estatales.
En suma, ese plus al dominio puesto en evidencia, fundamenta
la autoría y es lo característico de los delitos de infracción de deber
desde la posición de Roxin.
63
' l Quien reconoce que el grupo delictivo de los delitos de infracción de deber fue
desarrollado por Roxin. Cfr. JA1<oss, Derecho penal, Parte general, traducido por Cuello
Contreras-Serrano Gonzales, 2.ª edición, Marcial Pons, Madrid, 1997, p. 1028.
' 64 l CARO JoHN, ob. cit., 201 O, p. 71.También en La autoría delictiva del funcionario público,
en rev. lus Puniendi, año 1, Vol. 2, segundo trimestre 2015, p. 25.
Cuestiones generales 39
(65 l Cfr. JAKoss, Derecho penal, Parte general, ob. cit., 1997, p. 1028.
(66l Cfr. SANCHEz-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, editorial
Pons, Madrid-Barcelona, 2002, p. 44.
40 Ramiro Salinas Siccha
(67 l Cfr. SÁNCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit.,
2002, p. 45 .
Cuestiones generales 41
l68l Cfr. JAKoss, Derecho penal, Parte general, ob. cit., 1997, p. 791.
l59l Cfr. SANCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit.,
2002, p. 46.
l70l Respecto de estas diferencias, véase Rox1N, La teoría del delito en la discusión actual,
traducido por Abanto Vásquez, T. 11, ob. cit., 2016, pp. 315-316.
42 Ramiro Salinas Siccha
(7il Cfr. SANCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit., 2002, p. 39.
(72J Con base en esta diferencia fundamental, RoBLES PLANAS, con mucha razón sostiene
que no es acertado seguir afirmando que la aportación de Jakobs constituya un
desarrollo de la teoría de infracción de un deber, creada por Roxin. Cfr. La partici-
pación en el delito: fundamento y límites, ob. cit., p. 227, pie de página 125.
73
( J Cfr. JAKOBs, Derecho penal, Parte general, ob. cit., 1997, p. 1027.
(74l Cfr. SANCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit.,
2002, p. 47.
Cuestiones generales 43
(75 l Cfr. JAKoss, Derecho penal, Parte general, ob. cit., 1997, p. 1028.
(76 l En parecido sentido, véase Roxin, La teoría del delitQ en la discusión actual, traducido
por Abanto Vásquez, T. 11, ob. cit., 2016, p. 332.
44 Ramiro Salinas Siccha
(79J Rox1N, La teoría del delito en la discusión actual, traducido por Abanto Vásquez,
T. 11, ob. cit., 2016, p. 335.
(BOJ PARIONA ARANA, ob. cit., 2011, p. 73.
46 Ramiro Salinas Siccha
(81)
Cfr. Rox1N, La teoría del delito en la discusión actual, traducido por Abanto Vásquez,
T. 11, ob. cit., 2016, p. 336.
(82)
Cfr. CARO JoHN, "La autoría delictiva del funcionario público': en rev. lus Puniendi,
año 1, Vol. 2, segundo trimestre 2015, pp. 31-33.
Cuestiones generales 47
(85 l Véase, GARCÍA CAVERO, "Responsabilidad penal del partícipe Extraneus, en los delitos
especiales cometidos por funcionario públicos'; en Nuevo Proceso Penal y Delitos
contra la Administración pública, (coordinadora CASTANEDA ÜTsu, Susana), Jurista
Editores, Lima, 2014, p. 637.
36
( l Para saber más sobre las diferencias entre esta teoría y la de unidad del título de
imputación, así como sus consecuencias prácticas, véase PARIONA ARANA, Participación
en !os delitos especiales, ob. cit., Lima, 2006, pp. 760-761.
(87)
GARCÍA CAvrno, citando a Heiko Lesch, ob. cit., 2014, p. 634.
(88)
RoBLES PLANAS, citando a Lesch, La participación en el delito: fundamento y límites,
Marcial Pons, Madrid-Barcelona, 2003, p. 242.
'
¡
.1
Cuestiones generales 49
,s J
9 Posición que defiende RoBLES PLANAS, La participación en el delito: fundamento y límites,
ob. cit., 2003, p. 242.
(9oi Cfr. ROBLES PLANAS, La participación en el delito: fundamento y límites, ob. cit., 2003,
p. 246.
' 91 l CARO JoHN, ob. cit., 201 O, p. 82.
50 Ramiro Salinas Siccha
(92 ) Delitos especiales son aquellos cuya conducta a título de autor solo es punible si
es realizada por determinados sujetos. En los delitos especiales propios, si quien
realiza la conducta no ostenta la cualificación requerida no puede ser en ningún
caso autor. En los impropios, en cambio, al guardar relación con un delito común,
el sujeto no cualificado puede ser autor del delito común. Cfr. Rosm PLANAS, ob. cit.,
2003, p. 225.
(93 ) RUEDA MARTÍN, Ángeles, "Reflexiones sobre la participación de extraños en los delitos
contra la Administración pública'~ en Delitos contra la Administración pública, He-
ydegger y Atahuaman (coordinadores), ldemsa, 2013, p. 149.
<94) Situación que incluso es reconocida por los que sustentan esta posición como, por
ejemplo, el profesor GARCíA CAVERO, Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Grijley,
Lima, 2008, p. 601.
Cuestiones generales 51
(95 J Vale tener presente que es bastante conocida la diferencia en los delitos especia-
les, entre impropios y propios. En los primeros, según la definición tradicional, la
cualidad solamente equivale a un elemento adicional que agrava (o eventualmente
atenúa) el injusto ya existente en un delito común, de tal manera que si el sujeto
activo no tuviera la cualidad exigida por el tipo especial, siempre podrá serle de
aplicación el tipo penal común; en cambio, en los especiales propios, la cualidad
del autor fundamenta el injusto penal. Por lo tanto, no existe un tipo penal común
similar que pueda aplicarse al sujeto en el caso de que este no reuniera la cualidad
exigida en el tipo penal especial (abuso de autoridad, prevaricato, enriquecimiento
ilícito, malversación de fondos). Cfr. ABANTO VAsouEz, ob. cit., 2014, p. 379.
(96 l Igual planteamiento formula el profesor ALCOCER Pov1s, Introducción al Derecho Penal,
Parte General, Instituto de Ciencia Procesal Penal, Lima, 2014, p. 152.
(97J Al inicio de la lucha contra la corrupción en nuestra patria, la posición de JAKOBS,
desde su enfoque institucional, tal como lo precisa el profesor Caro John, logró
52 Ramiro Salinas Siccha
!9Bl Parecida impresión tiene ALcocrn Pov1s, ob. cit., Lima, 2014, p. 151.
oo 1) Acerca del fundamento penal de la participación, véase Rox1N, Claus, ob. cit., 2007,
p. 483. En el mismo sentido G1MBERNAT ÜRDEIG, Autor y Cómplice, 1966, p. 2015.
(102l Exp. N.º 3203-2002-Lima.
1 Cuestiones generales 55
(107l Cfr. PARIONA ARANA, Participación en los delitos especiales, ob. cit., 2006, p. 762.
(rns¡ RurnA MARTIN, Ángeles, ob. cit, 2013, p. 148.
(lo 9¡ Cfr. CARO JoHN, "La autoría delictiva del funcionario público': en rev. tus Puniendi, año
1, Vol. 2, segundo trimestre 2015, p. 28.
(no¡ SÁNCHEZ-VERA, "Delito de infracción de deber", ob. cit., Bogotá, 2003, p. 286.
58 Ramiro Salinas Siccha
<111 l Como sugiere GARCfA CAvERo, al señalar que no se puede admitir tal como lo
prescribe el artículo 26 del CP, que las circunstancias o cualidades que afectan
la responsabilidad penal de un autor cualificado se amplíen a los partícipes que
no tienen una relación institucional. Precisamente en el caso de agravantes por
el abuso de la calidad de funcionario o servidor público para cometer el delito,
tiene lugar una incomunicabilidad de la circunstancia agravante. Si este deber se
Cuestiones generales 59
1113i Y se necesitaba la explicación del cambio de postura, toda vez que esta última
casación fue firmada por los jueces supremos Villa Stein, Rodríguez Ti neo, Pariona
Pastrana y Neyra Flores, firmantes del Acuerdo Plenarlo N.º 2-2011 /CJ-116.
------~
60 Ramiro Salinas Siccha
4
(i, 1 Parecida posición adoptó la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema en
la ejecutoria suprema del 16 de agosto de 2016. R. N. N.º 615-2015-Lima.
Caso Diarios Chicha .
Cuestiones generales 61
11
( ªl El antecedente legislativo de la modificación al parecer fue el Proyecto de Código
Penal, ingresado al Área de Trámite Documentario del Congreso de la República
Cuestiones generales 63
(121 i Cfr. GARCÍA CAvrno, ob. cit., 2008, p. 603. Así también ABANTO VÁSQUEZ, ob. cit., 2014, p.
405. Incluso este último profesor propone en forma coherente la fórmula siguiente:"Si
en el partícipe no concurrieran especiales elementos personales que fundamenten,
modifiquen o exoneren la punibilidad del autor, el marco penal que se emplee para
él se atenuará conforme( ... ) (regulación específica de las atenuaciones legales)''.
Cuestiones generales 65
Los bienes sobre los cuales recae la acción pueden ser los siguientes:
I
123
( l Aun cuando en los orígenes de la teoría Rox1N sí lo admitía; véase en su obra Autoría
Y dominio del hecho en Derecho Penal, Barcelona, 2000, pp. 388 y ss.
124
( i Cfr. GARCÍA CAVERo, ob. cit., 2008, p. 574.
125
( i Ejecutoria Suprema del 18 de octubre de 1999, R. N. N.º 3429-99-Callao.
68 Ramiro Salinas Siccha
' 126' Cfr. SAUNAS S1cCHA, "El delito de peculado en la legislación, jurisprudencia y doctrina
peruana", en Delitos contra la Administración pública (Francisco Heydegger,
coordinador), ldemsa, 2013, p. 368.
' 127 l Por su parte, Sánchez-Vera Gómez-Trelles, citando a Jakobs, Vogel, López Barja
de Quiroga y Portilla Contreras, sostiene que "el deber es personalísimo e
independiente, la lesión del mismo se produce por parte de cada uno de ellos
igualmente deforma completa e independiente. Cada cual será autor y, entre ellos,
en su caso, autores paralelos. La coautoría no es posible, puesto que el status de los
obligados personalísimos no se comparte con otros sujetos, sino que el mismo se
constituye siempre individual e inmediatamente respecto de un determinado bien
jurídico para su ayuda y fomento''. Cfr. Delito de infracción de deber y participación
delictiva, ob. cit., 2002, p. 202.
' 128l ABANTO VAsQuEz, siguiendo a SANCHEZ-VERA, ob. cit., 2014, p. 389.
Cuestiones generales 69
130
( l Por todos, CARO JoHN,"La autoría delictiva del funcionario público'; en rev. lus Puniendi,
año 1, Vol. 2, segundo trimestre 2015, pp. 36-37.
(
13
ll Cfr. JAKoBs, Derecho penal, Parte general, ob. cit., 1997, p. 1028
132
( l Cfr. JAKOBS, Derecho penal, Parte general, ob. cit., 1997, p. 791.
133
( l SANCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit., 2002, p.
204. También SANCHEZ-VERA, "Delito de infracción de deber", ob. cit., Bogotá 2003,
p. 283.
Cuestiones generales 71
1134l 5ÁNCHEZ-VERA, Delito de infracción de deber y participación delictiva, ob. cit., 2002,
p. 204.
!135J Cfr. Rox1N, Claus, Autoría y dominio del hecho_en Derecho Penal; ob. cit., 2000,
p. 391.
72 Ramiro Salinas Siccha
136
( > Cfr. Rox1N, Claus, Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal, ob. cit., 2000, p. 391.
(137)
Incluso el profesor Pariona Arana enseña que "mediante el derecho se asignan
a determinadas personas ciertos deberes cuyo cumplimiento le son exigibles
jurídicamente. Estos deberes obligan directamente a estas personas y su
cumplimiento le son exigibles únicamente a ellos. Dado que la relación entre
personas y deber siempre es personal y directa, es claro que la infracción de estos
deberes tenga que ser también personal y directa (. .. ) la posición de deber y su
correspondiente infracción está unida a las personas". Cfr. "La autoría mediata en
los delitos de infracción de deber, en Libro homenaje al profesor Bernd Schünemann,
Gaceta Jurídica, 2014, Lima, p. 365.
o41l Cfr. Rox1N, Claus, Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal, ob. cit., 2000, p. 393.
142
' ) CFR. Rox1N, Claus, Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal, ob. cit., 2000, p. 394.
143
' ) Cfr. PARIONA Arana,"La autoría mediata en los delitos de infracción de deber': en Libro
homenaje al profesor Bernd Schünemann, ob. cit., 2014, p. 362.
144
( ) Cfr. WESSELS, Johannes / BEULKE, Werner / SATZGER, Helmut, Derecho penal, Parte general.
El delito y su estructura, ob. cit., 2018, p. 374.
Cuestiones generales 75
(145l Cfr. PARIONA Arna. La autoría mediata en los delitos de infracción de deber, en Libro
homenaje al profesor Bernd Schünemann, ob. cit., 2014, p. 363. Incluso el propio Roxin
argumenta que"el desarrollo del concepto de dominio del hecho ha mostrado que
-al margen de excepciones insignificantes- siempre se da autoría mediata cuando
el ejecutor obra sin dolo o sin conciencia del injusto, cuando es inimputable, menor
de edad, ha sido coaccionado o está disculpado de cualquier otro modo''. Cfr. Rox1N,
Claus, Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal, ob. cit., 2000, p. 398.
(146l Cfr. ROXIN, Claus, Autoría y dominio del hecho en Derecho Penal, ob. cit., 2000, p. 397.
76 Ramiro Salinas Siccha
(147 l Cfr. RoBLES PLANAS, La participación en el delito: fundamento y límites, ob. cit., 2003,
p. 246.
(148l Cfr. PARIONA ARANa, "La autoría mediata en los delitos de infracción de deber", en Libro
homenaje al profesor Bernd Schünemann, ob. cit., 2014, pp. 366 y 377.
Cuestiones generales 77
149
( l Esta tendencia incluso es la predominante en España. Al respecto véase RUEDA
MARTfN, Ángeles, "Reflexiones sobre la participación de extraños en los delitos contra
la Administración pública': en Delitos contra la Administración pública (Francisco
Heydegger, coordinador), ldemsa, 2013, p. 152.
(lso¡ Ob. cit., 2014, p. 405.
Cuestiones generales 79
(151 1 Cfr. GARCÍA CAVERO, ob. cit., 2008, p. 603. Así también ABANTO VÁSQUEZ, ob. cit:; 2014, p.
405. Incluso este último profesor propone en forma coherente la fórmula slguiente:
"Si en el partícipe no concurrieran especiales elementos personales que fundamen-
ten, modifiquen o exoneren la punibilidad del autor, el marco penal que se emplee
para él se atenuará conforme(. .. )(regulación específica de las atenuaciones legales)''.
11521 La razón de tal forma de proceder se fundamenta en el hecho concreto que según
da cuenta el profesor ABANTO VÁSQUEZ, "la mayoría de los autores aplican, de distinta
manera, los principios de la teoría del dominio del hecho también en los delitos
especiales': ob. cit., 2014, p. 380. Así verificamos que la sentencia casatoria de
fecha 11 de julio de 2017, se sustenta en el libro Manual operativo de los delitos
contra la Administración pública cometidos por funcionarios públicos, Rojas Vargas,
· Nomos&thesis, Lima, 2016, p. 11 O.
80 Ramiro Salinas Siccha
1531
' R. N. N.º 546-2012-Lima.
754
, J Casación N.º 102-2016-Lima
,.J
Cuestiones generales 81
(155 l Fundamento tercero del R. N. N.º 2675-2016-EI Santa-Primera Sala Penal Transitoria.
(156 l Véase R. N. N.º 2675-2016-EI Santa.
(157 l Sentencia casatoria N.º 102-2016-Lima-Segunda Sala Penal Transitoria
82 Ramiro Salinas Siccha
;
j
1
..l