Ineo Manual2021
Ineo Manual2021
Ineo Manual2021
TERMINA PERO
LA GRACIA DE DIOS
TAMPOCO
Gracias por ser parte de #iNEO (Iglesia Next Experiencia Online). De corazón te
agradezco que te hayas conectado a esta experiencia interactiva para seguir
aprendiendo y creciendo juntos.
Lo que hemos vivido los últimos meses ha dejado en claro que todos tenemos
mucho para aprender, reaprender y actualizar y es que liderar cambios es uno de
los principales desafíos de hoy en nuestras iglesias y vaya que hemos tenido meses
difíciles con esta pandemia que se ha hecho interminable.
Pese a todo, la gracia de Dios ha estado latente y tenemos la convicción de que más
allá de nuestras limitaciones tenemos un Dios de misericordia inagotable; aunque
claro, todos queremos ser fieles y permanecer relevantes y creo que una de las cosas
que quizás más aprendimos es que no podemos quedarnos en el cliché de decir que
la supervivencia de nuestras iglesias solo tiene que ver con nuestra espiritualidad.
Definitivamente debemos renovar nuestra comunión con el Señor cada día y ser
sensibles a su voz pero llegó la hora de tener en claro que justamente eso incluye
desarrollar estrategias y escuchar consejos como dice (Proverbios24:6) “La guerra se
hace con buena estrategia y la victoria se alcanza con muchos consejeros”, y de eso
se trata Iglesia Next.
Espero que disfrutes de esta jornada de actualización con colegas y compañeros de
equipo pero sobre todo hermanos. El objetivo es optimizar nuestros esfuerzos y estoy
seguro de que el contenido y el formato de #iNEO será una hoja de ruta para que
puedas navegar con mayor facilidad por el tumultuoso panorama que sigue.
D R. L U CAS L E Y S
2
Junto a esta Revista/Programa puedes descargar
los siguientes 4 libros
STANDS
No dejes de visitar los stands virtuales de las organizaciones que hacen posible #IGLESIANEXT
www.IGLESIANEXT.COM/STANDS
disponible en
www.e625.com/tienda
4
OBTEN UN DESCUENTO EXTRA
EN TU SUSCRIPCIÓN ANUAL
UTILIZA EL CUPON INEO PARA A LA PROMOCIÓN
(Equivale a un descuento de US$54)
* Solo aplica para nuevas suscripciones anuales
5
liderago generacional
EL
LIDERAZGO
ES FÁCIL
HASTA QUE
INCLUYE
PERSONAS
LUCAS LEYS
6
Llegó la hora de tener una cita amorosa con la idea de que hay diversos estilos de
liderazgo y no necesariamente uno es mejor que otro sin un contexto. La circun-
stancia condiciona cuál es el mejor estilo.
¿Te sorprende mi afirmación? Yo me he sorprendido de cuán anclada está la idea
de que hay un solo «súper estilo» de liderazgo efectivo y en este artículo quiero
que juntos quebremos la leyenda.
LOS NIVELES DE PREDISPOSICIÓN
Empecemos por analizar los estilos de liderazgo a la luz de la madurez de quienes
lideramos, y te invito a que llamemos al nivel de madurez: nivel de predisposición.
No se puede pretender que un niño se exprese como un adulto ni lograr un
resultado óptimo al intentar influenciarlo con las mismas tácticas que influenci-
amos a un universitario. Tres autores grandemente reconocidos dentro del ambi-
ente de la administración de empresas, Hersey, Blanchard y Johnson, definieron
predisposición como «la medida en que un seguidor demuestra la habilidad y el
deseo de cumplir una tarea específica.»
HAY DIVERSOS ESTILOS
NECESARIAMENTE UNO
Nivel de predisposición
PREDISPOSICIÓN 1 NIÑOS
Debemos convencer a los niños de que Jesús es billones de veces mejor que algo
o alguien en el universo. Ellos pueden aprender historias del carácter de Cristo,
conductas óptimas y no deseables, y la importancia de las prioridades cristianas,
aunque en contraste con los propósitos que evidencian la madurez espiritual ten-
gan mucha dificultad en terminar de abrazar el corazón de los propósitos como
hábitos del alma y motor interno de sus conductas. Y está bien así. Aquí el nivel
de disposición no se debe confundir con repetir conductas porque la mayoría de
Continúa en la pag. 9
7
8
Foto de Fauxles en Pexels
LAS NUEVAS
GENERACIONES
DESEAN SER
LIDERADAS.
9
P4. Demanda libertad. Es capaz de asimilar los Estilo 1 - Liderazgo altamente directivo. (E1)
propósitos sin un fuerte comportamiento rela-
Alguien que ordena.
cional de parte de los líderes y sin depender de la
atracción del programa. Necesita confianza. Pone mucho énfasis en los programas, activi-
dades y resultados.
ESTILOS DE LIDERAZGO
Me gusta explorar los libros clásicos que hici- Las relaciones cercanas no son su prioridad.
eron de base a teorías que luego encuentran Toma la mayoría de las decisiones.
nuevos vocabularios pero que al fin al cabo son
Da instrucciones precisas.
los fundamentos de lo que viene después. Así es
el caso de Robert R. Blake y Jane Mouton y su Alta supervisión de los resultados.
libro llamado «The managerial Grid» (La cuadríc- Establece metas para toda la organización.
ula administrativa) que influenció a las escuelas
clásicas de administración e hizo de base a la Define los roles de los demás.
revolución mercadológica acerca del liderazgo
que vino luego. En este libro Blake y Mouton pro- Estilo 2 - Liderazgo altamente directivo a la
pusieron un estilo ideal de liderazgo que terminó vez que altamente relacional. (E2)
de cementar el viejo mito de que había un súper Se lo percibe como alguien que inspira y
estilo a la hora de liderar. Según su cuadrícula persuade.
hay dos variables fundamentales en la ejecución
Mucho énfasis en los programas, actividades y
de la influencia:
resultados.
1. Interés por la producción
Mucho cuidado en las relaciones cercanas.
2. Interés por las personas
Persuade a los demás a seguir sus decisiones.
La tesis de Blake y Mouton fue que el nivel de re-
Da instrucciones abiertas dando la posibilidad
sultados de una organización depende de que los
a los seguidores de sumar su criterio.
líderes pongan un alto interés en relaciones cer-
canas y un alto interés en la producción o en las Inspira a los demás a seguir sus propias metas.
actividades y programas… Y suena bien ¿cierto? Explica los roles de los demás señalando su
A simple vista pareciera que sí, y claramente su importancia.
propuesta es la premisa estandarizada acerca del
liderazgo en la mayoría de las iglesias de occiden- Estilo 3 – Liderazgo altamente relacional. (E3)
te, ya que es la posición tradicional de aquellos Da la prioridad a las relaciones y pone los pro-
que han estado involucrados en el entrenamien- gramas y actividades en un segundo plano.
to de líderes cristianos. Pero Blake y Mouton se
olvidaron de analizar la variable de la madurez Se lo percibe como alguien que comparte.
de los liderados o el impacto del liderazgo de Bajo desempeño en los programas, actividades
escala cuando se trabaja en organizaciones que y resultados.
se han multiplicado en muchas personas. Por eso
Mucho cuidado en la armonía de un grupo.
es tan vital lo que añadieron los autores Hersey,
Blanchard y Johnson que mencionamos antes. Se esfuerza por conseguir consenso en las
decisiones.
Estudiar sus ideas amplió mi panorama. Estos
autores propusieron que no hay un estilo ideal Toma decisiones en conjunto.
para conseguir el desempeño deseado. Lo que Llega a un acuerdo en cuanto a las
hay es distintos estilos que son productivos en instrucciones.
situaciones diferentes. En otras palabras, el mejor
liderazgo es el que «aprende» a adaptar su estilo a Pregunta a los demás cuáles son sus metas.
distintas situaciones. Los dirigidos establecen sus propios roles.
Hersey, Blanchard y Johnson identifican cuatro
estilos:
10
TODOS NECESITAMOS MENTORES Y TODOS Estilo 4 - Liderazgo mínimamente directivo Poca inversión en las relaciones cercanas.
y relacional. (E4)
Deja que todos tomen sus propias
En su faceta positiva se lo percibe como decisiones.
NECESITAMOS COLABORAR CON LÍDERES
alguien que delega y deja ser y hacer.
DE OTRAS CAPACIDADES Y TENDENCIAS. Se limita a indicar el resultado final
Baja participación en los programas y esperado.
actividades.
Los dirigidos establecen sus propios roles.
MENTORES INTERGENERACIONALES
No hay un solo molde.
La gran idea de estos conceptos es que hay No existe el súper estilo.
distintos estilos que pueden ser efectivos según Y no necesitamos líderes de una sola
las distintas edades y las distintas situaciones generación.
ministeriales. Esta verdad apunta a que necesi- Todos necesitamos mentores y todos necesi-
tamos líderes y maestros de distintas tenden- tamos colaborar con líderes de otras capaci-
cias naturales e incluso de distintas edades, dades y tendencias. Los líderes de jóvenes
pero también que todos los que lideramos y eficaces no son todos varones atléticos que
mentoreamos a otros debemos aprender a tocan la guitarra. Las mejores maestras de
ser flexibles y adaptarnos a las necesidades niños no son todas simpaticonas con voz
y circunstancias que atravesamos. Los líderes aguda. Los mejores pastores no son todos
efectivos tienen cintura y pueden cambiar directivos que lideran una congregación como
de jugada mientras corren en dirección a la si fuera una multinacional. Los líderes eficaces
anotación; en la práctica surge una verdad sin se buscan mentores mientras son mentores de
discusión: Cada estilo puede ser bien o mal quienes vienen detrás porque tienen en claro
usado según las necesidades situacionales de que todos necesitamos a otras personas com-
ordenar, persuadir, compartir o delegar. pensando nuestras debilidades, potenciando
He tenido el privilegio de trabajar con una nuestras habilidades y que un ministerio que
cantidad exagerada de líderes de distintos es- avanza necesita un gran equipo.
tilos en diferentes contextos y mi experiencia
confirma la premisa del liderazgo situacional: Sigue leyendo acerca de liderazgo situacional
no hay una sola manera de liderar bien. en el libro Liderazgo Generacional.
11
instituto
-VISITA AHORA-
WWW.INSTITUTOE625.COM
Y LLEVA TU MINISTERIO
AL SIGUIENTE NIVEL
5
• DI
•
LA
TÍ A
P
MAD
O S PA R
/INSTITUTOE625
12
acción social
13
la intimidad de sus hogares, a través de los medios, las redes sociales, en sus
comunidades, escuelas, lugares públicos y aun en las iglesias. Nuestra aspi-
ración es que cada niño viva su pleno potencial, y eso implica eliminar toda
forma de violencia.
En ambos extremos de la pirámide social, los milenials que han asistido a cul-
tos, misas y servicios, y que durante años fueron a escuela dominical se están
desvinculando de las iglesias. Quizás el contraste entre lo que han escuchado y
lo que experimentan es lo que los aleja de las congregaciones. En World Vision,
no sólo exploramos las razones de este fenómeno, a través de este revelador
estudio, sino que buscamos brindar pistas para transformar la pastoral juvenil
en un potente vehículo de cambio social. Descárguelo aquí.
Para esta nueva generación, la información y el conocimiento son clave, como
lo es generar conexiones. Pero la información por sí sola es insuficiente, los
milenials buscan experiencias trascendentales, algo que solo la fe en acción
puede dar, para satisfacer su necesidad de felicidad, amor y sentido de perte-
nencia. Es un llamado a una nueva generación de Héroes Anónimos. En este
contexto, las organizaciones basadas en la fe jugamos un rol crítico en proveer
espacios renovados para experimentar el amor de Dios.
La Ternura que promueve World Vision es una respuesta al sufrimiento hu-
mano causado por la violencia. Este enfoque transforma las heridas causadas
por las experiencias adversas durante la niñez en resiliencia. Ha sido amplia-
mente implementada en asocio con iglesias y la ola ya ha alcanzado a más de
300.000 personas en la región, modificando profundamente patrones de socia-
lización y promoviendo la solidaridad comunitaria para estimular la protección
de los más vulnerables.
El amor incondicional es nuestro imán. Como organización humanitaria y cris-
tiana global, nuestra labor en asocio con las Iglesias es una fortaleza estratégi-
ca que nos ha permitido transformar los escenarios más agrestes. Nos basamos
en la vivencia del amor y la ternura que los niños adolescentes y jóvenes tanto
anhelan y la justicia que el mundo necesita. Poner la fe en acción y mostrarla
sin reservas es el más elocuente lenguaje de cambio frente a la indiferencia
al sufrimiento global.
* https://www.cepal.org/en/articulos/2016-america-latina-caribe-es-la-region-mas-desigual-mundo-como-solucionarlo
14
15
iglesia generacional
LOS 6 COMPROMISOS
Fuente: Growing Young | fulleryouthinstitute.org/multicultural
DE LAS IGLESIAS
que rejuvenecen.
QUE REJUVENECEN
Contexto
Toman
prioriedad
COMUNIDAD
en todo CENTRADA Empatia
aspecto EN JESUS
Iglesias queIglesias
envejecen
que Envejecen
Promover
un sentido Mensaje
de familia de Jesus
Las estadísticas nos dicen que la
mayoría de jóvenes abandonan su
iglesia local después de los 18 años.
Como no estábamos conformes con esa
realidad, emprendimos una jornada de investigación
para identificar las prácticas de las iglesias que
Kara Powell están rejuveneciendo
Liderazgo al ministrar
Distribuido a jóvenes entre
(Keychain): Sea el mejor vecino: un sentido de familia (Warm
Promueva
kpowellfyi los 19-30
En vez de años. Después de la
centralizar 4 años de investigación,
autoridad, En vez deEn
empodere condenar
vez deelenfocarse
mundo queen se encuentra
programas o serv
La Dra. Kara Powell es la compartimos lo que descubrimos en
a otros, especialmente a los jóvenes. nuestro fuera de sus cuatro paredes, anime y estimule
adoración atractivos, apunte a arelaciones
Directora Ejecutiva del Fuller
Youth Institute (FYI), miembro
estudio publicado en el libro Growing Young. los jóvenes a relacionarse bien con sus vecinos
intergeneracionales cálidas.
de la facultad en Fuller locales y globales
Theological Seminary y Jefa Liderazgo distribuido:
de Formación de Liderazgo Priorice a los jóvenes y sus familias en todas partes:
En vez de centralizar
Empatice con loslajóvenes
autoridad,deempoderea
hoy (Empathy):
de Fuller. Nombrada por
otros, En vez dePriorice
enfocar susa los jóvenes
servicios y sus familias en
en lo impor-
vezespecialmente
de juzgar oa criticar,
los jóvenes.
Christianity Today como una
de las «50 mujeres que debe En póngase en los tante quepartes (Prioritize):
son de los jóvenes, busque recursos
conocer».Se desempeña como zapatos
Empatice condelos
esta generación.
jóvenes de hoy: y manerasEncreativas
vez dey enfocar
tangibles sus
paraservicios
apoyar la en lo imp
estratega juvenil y familiar
de Orange, y también habla son de los jóvenes, busque
En vez de juzgar o criticar, póngase en los zapa- participación de los jóvenes en todas las áreas recursos y ma
regularmente en conferencias tos de esta generación. creativas y tangibles para apoyar la parti
de la congregación.
para padres y líderes. Es
autora o coautora de varios
libros. Vive con su esposo Dave
Tome
Tome el el mensaje
mensaje deenJesús
de Jesús Promuevade
serio: en serio (Jesus): los jóvenes
un sentido en todas las áreas de la co
de familia:
y sus tres hijos adolescentes En vezdededardar
En vez declaraciones
declaraciones formales
formales del En vez de enfocarse en programas o servicios
del evan-
y adultos jóvenes, Nathan, evangelio,
gelio, invite ainvite a losajóvenes
los jóvenes una nuevaa forma
una nueva
de de adoraciónSeaatractivos,
el mejorapunte
vecino (Neighbor):
a relaciones
Krista y Jessica, en el sur de
California. forma de vida
vida centrada en centrada
Jesús. en Jesús. En vez decálidas.
intergeneracionales condenar el mundo que se enc
fuera de sus cuatro paredes, anime y esti
los jóvenes a relacionarse bien con sus ve
locales y globales
16
17
nuevas generaciones
EL DESARROLLO
COGNITIVO
Y SUS IMPLICANCIAS MINISTERIALES
MARK OSTREICHER
18
ESTAS DIFICULTADES NO SON UNA EXCUSA
PARA CONCLUIR QUE LOS ADOLESCENTES
(Y LOS PREADOLESCENTES EN
PARTICULAR) SON INCAPACES DE HACER
ESTAS COSAS. TU CONCLUSIÓN Y LA MÍA
DEBERÍAN SER TODO LO CONTRARIO.
rápido (la mayor parte del tiempo) e intuitivamente. Cuan- y algunas simples combinaciones de colores secundarios.
do se te presenta una decisión (en la mayoría de los casos) Pero con el inicio de la pubertad y el regalo del pensam-
especulas inmediatamente sobre los posibles resultados de iento abstracto, esa pequeña paleta se encuentra con
las diversas decisiones. Se le podría llamar a esto «tomar cientos de emociones complejas y matizadas, así como una
una decisión informada». Nuevamente, los niños y preado- masa masiva de negro para agregar dimensión, melancolía
lescentes no son capaces de tomar una decisión informa- y todas las demás cosas emocionalmente oscuras.
da, ya que no poseen la capacidad de especular.
AU TO PE R C E PC I Ó N
EMPATÍA Los preadolescentes no tienen la capacidad de pensar en
Yo vivo cerca de Tijuana, México, la cual es un área llena sí mismos más allá de lo que ven en el espejo o de lo que
de pobreza. Si llevo a mis dos hijos a visitar familias que otros dicen de ellos. Pero el pensamiento abstracto da la
viven en un basurero en Tijuana, que hurgan por comida y capacidad de pensar en uno mismo y de percibirse espec-
sustancias, entonces es probable que mis hijos tengan dos ulativamente desde la perspectiva de otros. Una vez más,
diferentes experiencias. Max, mi hijo de 11 años – un chico los adolescentes – especialmente los más jóvenes – son
naturalmente sensible – sentirá una profunda simpatía por notoriamente malos en esto. A menudo perciben incor-
la difícil situación de los niños y las familias que encuentre. rectamente cómo los ven los demás y asumen que todos
Se sentirá mal por ellos y querrá ayudarlos. Sin embargo, los «están mirando».
Liesl, mi hija de 15 años probablemente experimente em-
patía. De igual manera se sentirá mal por los niños, pero ella FO R MAC I Ó N D E I D E N T I DAD
dará un paso más allá. Sentirá empatía al imaginar (incluso Sería incorrecto decir que la formación de identidad
«sentir») como sería la vida de un niño pobre. Se pondrá en comienza en la adolescencia. Tu identidad está siendo
los zapatos de los niños y percibirá la vida desde la perspec- formada desde el día uno. Todos los mensajes que recibes
tiva de los niños, una perspectiva que es completamente en de la familia, los amigos y la cultura en general forman
tercera persona y fuera de sí misma. Liesl también podría tu autopercepción. Entonces, el cambio que se produce
luchar con preguntas abstractas, como, «¿Por qué este niño durante la adolescencia – según nuestro amigo el pen-
nació en este lugar y en esta pobreza? ¿Y por qué yo nací en samiento abstracto – es que los adolescentes adquieren
la cómoda vida que tengo?» repentinamente la capacidad de hacerse cargo de la for-
mación de su propia identidad. Dado que obtienen la au-
D UDA topercepción (y todos los demás resultados que acabamos
La duda, por supuesto, ocurre cuando internamente cues- de comentar), pueden comenzar a dirigir el curso de su
tionamos nuestras creencias. Este es un proceso de pen- formación de identidad. Toman decisiones y ven las impli-
samiento muy abstracto y no es posible que suceda antes caciones de quienes son y quienes quieren ser. Empiezan a
de la adolescencia. Pero es absolutamente esencial para el especular sobre quienes quieren ser, no solo sobre la car-
desarrollo de la fe y un maravilloso regalo de desarrollo en rera que les gustaría tener algún día, sino también sobre el
el diseño de Dios. tipo de personas que quieren ser y cómo quieren que otros
los identifiquen. En otras palabras, la adolescencia brinda
EMOCION ES la oportunidad de elegir en quién uno se convierte.
Las emociones son abstractas. Y dado que los niños no
piensan de manera abstracta, sus opciones emocionales Por esto, la identidad es una tarea principal en la ado-
están significativamente limitadas. Me gusta pensar en lescencia. La realidad es que para cuando un adolescente
esto como si los niños vivieran con «paletas de pintor» llegue a los veintitantos años, su identidad estará mayor-
emocionales, que contienen un número limitado de mente formada (y recuerda, este es el objetivo de la cul-
colores u opciones emocionales, solo los colores primarios tura al darles a los adolescentes un respiro entre la niñez y
Continúa en la pag. 21
19
20
NO HAY
FORMA
DE SER
EFECTIVOS
EN ESTE
MINISTERIO
SIN ESTAR
ATENTOS
A ESTOS
ASUNTOS
CRÍTICOS DEL
DESARROLLO.
la adultez). Claro, tú continúas moldeando y refinando tu es lo que nos apasiona sobre los jóvenes. Los adolescentes
identidad durante la adultez, pero el trabajo de formación están en el proceso de reinventar completamente su cos-
central está hecho. El curso está mayormente establecido. movisión (sin importar cuál sea esa cosmovisión, cristiana
o no). Están cuestionando las mismas cosas que ya «con-
E L PENSA M I EN TO AB S T RAC TO cluyeron» en sus años de preadolescencia y las cosas que
COM O U NA P U ERTA D E EN T R A DA han heredado de sus padres, iglesias y otros aportes. Es un
Ya escribimos que creemos que este cambio cognitivo tiene momento extremadamente frágil y potente de oportuni-
las mayores implicaciones para el ministerio de la escuela dades espirituales, y está directamente relacionado con
secundaria. Pero no es solo por el cambio cognitivo en sí los cambios cognitivos que están sucediendo durante la
mismo y por otras implicaciones aisladas. En cambio, es adolescencia.
porque demasiadas cosas fluyen de este cambio de cerebro.
L O QUE E STO N O SI G NI FI CA
El desarrollo emocional está directamente ligado al Dado que esta investigación sobre el cerebro ha alcan-
pensamiento abstracto. Las emociones son abstractas. Los zado un nivel popular, a menudo se ha malinterpretado
niños y los preadolescentes tienen arsenales emocion- y mal aplicado. Un ejemplo de esto fue un anuncio de
ales limitados de los qué extraer, porque son pensadores página completa de una gran compañía de seguros de
concretos. El pensamiento abstracto abre perspectivas automóviles que apareció en muchos periódicos hace al-
completamente nuevas de posibilidades y experiencias
gunos años. El anuncio mostraba un lindo dibujo lineal de
emocionales.
un cerebro. Le faltaba una pequeña pieza de rompecabe-
El panorama relacional de cambios masivos de la adoles- zas y tenía la forma de un automóvil. La copia en la parte
cencia temprana también está directamente conectado superior del anuncio decía: ¿POR QUÉ LA MAYORÍA DE LOS
al pensamiento abstracto. A medida que los adolescentes 16 AÑEROS CONDUCEN COMO SI LES FALTARA UNA PARTE
comienzan a pensar de nuevas maneras, comienzan a ser DEL CEREBRO? PORQUE SÍ, LES FALTA.
más conscientes de sí mismos. Esto, junto con otros fac-
La copia pasó a describir de manera superficial el subde-
tores, provoca un cambio en cómo forman amistades y lo
sarrollo del lóbulo frontal en los adolescentes, y cómo no
que es importante para ellos en las amistades que forman.
son capaces de tener un buen juicio. En realidad, todo esto
Todos sabemos que parte de la experiencia adolescente es fue un intento mal velado de justificar las tarifas de se-
ganar algo de independencia. De hecho, hemos escucha- guro más altas para conductores adolescentes; una forma
do a los buenos padres resumir sus roles en «ayudar a sus de aplacar el impacto en las billeteras de los padres con un
hijos a ser independientes». Esta es una gran perspectiva, tono de acompañamiento.
y todos los adolescentes luchan, de una forma u otra, con
El anuncio fue un tiro bajo, en mi opinión. Y tipifica el
este cambio (como la mayoría de los padres).
pensamiento equivocado que puede provenir de estos
Luego, por supuesto, hay un cambio espiritual. ¡Vaya! Esto nuevos descubrimientos.
21
Sí, hay razones fisiológicas para lo que siempre de edad, no te ofendas por esto. Creemos que los
hemos observado en los adolescentes: ellos luchan jóvenes voluntarios en el grupo juvenil menores
con el juicio, son impulsivos, tienen dificultad de veinte años son fantásticos en muchos aspec-
para priorizar, no son buenos en la interpretación tos del ministerio).
o control emocional. Pero estas realidades no son
Pero aquí están algunas de las implicaciones con
una excusa para concluir que los adolescentes (y
las que debemos luchar:
los preadolescentes en particular) son incapaces
de hacer estas cosas. Tu conclusión y la mía de- ¿Dejamos que los adolescentes mayores y los
berían ser todo lo contrario. jóvenes de veintitantos años conduzcan cami-
onetas y automóviles llenos de estudiantes de
Dado que tenemos apoyo científico para muchos
secundaria? Si es así, ¿qué precauciones adi-
comportamientos adolescentes, tú y yo debe-
cionales debemos tomar?
mos ser pacientes y comprensivos. Pero también
deberíamos estar mucho más comprometidos a ¿Cómo capacitamos y asesoramos al personal
ayudar a los adolescentes a ejercitar estas de- joven, remunerado y voluntario? ¿Cómo pode-
ficientes, pero no ausentes, habilidades para la mos acompañarlos con un poco más de sabi-
vida. Esto nos da una razón para dar un paso duría para ayudarlos a tener éxito?
adelante, no ser fatalistas. El cerebro, incluidas ¿Qué hay de emparejar líderes más jóvenes con
estas partes subdesarrolladas, gana eficiencia y líderes más experimentados, especialmente para
capacidad a través del uso. No es que, en algún el liderazgo de grupos pequeños?
momento mágico a mediados de los veinte, sus
cerebros repentinamente tengan lóbulos frontales ¿Estamos preparados para que el joven líder
y temporales completamente desarrollados, y juvenil cometa errores? ¿Cuáles son nuestras
los adultos jóvenes ahora puedan tomar grandes expectativas?
decisiones, priorizar bien y convertirse en expertos ¿Qué pasa con el uso de estudiantes de secund-
en interpretación. aria como líderes de secundaria?
PE N SAN DO S O B RE L A ¿Deberíamos ofrecer formación adicional para
M AD U REZ líderes más jóvenes?
Un amigo especialista en el cerebro adolescente Espero que puedas ver que todo este asunto del
me ha dado un marco útil para pensar en la ma- cerebro es fascinante. En realidad, afecta todo lo
durez. Dijo toscamente: que hacemos en el ministerio con preadolescentes,
La madurez física se materializa entre los 16 desde la planificación de actividades, los temas de
y los 18 años. Aquí es cuando el potencial del la enseñanza bíblica, el lenguaje que utilizamos
cuerpo está en su lugar. La práctica puede me- en nuestras conversaciones, las discusiones en
jorarlo, pero el potencial está ahí. grupos pequeños, la consejería con los padres, el
entrenamiento de voluntarios, y mucho más. En
La madurez del conocimiento alcanza su punto realidad, no hay forma de ser efectivos en este
máximo entre los 18 y los 20 años. ministerio sin estar atentos a estos asuntos críti-
Pero la madurez de la sabiduría alcanza su cos del desarrollo.
punto máximo a los 25 años. Las empresas de A veces andamos en el ministerio con adoles-
alquiler de autos no alquilan un vehículo a centes sin tener presente el tema del desarrollo
nadie menor de 25 años porque conocen este cognitivo. ¡Pero es crucial! No lo olvides. Ellos nos
pequeño hecho. necesitan para descubrir el diseño perfecto de
Esto nos plantea algunas preguntas desafiantes Dios y aprovechar este regalo maravilloso.
sobre los integrantes de nuestros equipos en el
ministerio juvenil que están en la adolescencia y
en los veinte años. (Ahora, si tú estás en ese grupo
22
23
educación
TENDENCIAS EDUCATIVAS
Foto de Rodolfo Quirós en Pexels
A NIVEL GLOBAL
KAREN LACOTA
24
NO PODEMOS DISOCIARNOS
DEL ENFOQUE EDUCATIVO
ACTUAL Y ESTAR
DESFASADOS EN NUESTRAS
PROPUESTAS EDUCATIVAS
CRISTIANAS
que se desarrollen los conocimientos, las habilidades crear, de construir, de manipular, de actuar, etc., así es
y las actitudes que necesitarán para responder al per- como van descubriendo y estimulando sus habilidades e
fil del ciudadano global que se pretende alcanzar, a intereses. Sin embargo, a medida que crecen esa creativi-
fin de que logren desempeñarse en un mundo global e dad va disminuyendo.
interconectado.
En la educación cristiana necesitamos diversificar nues-
Dentro de este marco, el conocimiento de por sí no es tras actividades y emplear metodologías que promuevan
suficiente, es más, el sector laboral y económico exige el su capacidad creativa. Para lograrlo se requiere de líderes
desarrollo de las habilidades blandas (habilidades soci- creativos que incorporen la experiencia en los niños y
oemocionales), para que los jóvenes logren insertarse en jóvenes. Para eso, pueden valerse de diferentes activi-
las nuevas formas, contextos y modalidades de trabajo. dades, de elementos concretos, y de la tecnología que
Así que, la educación está enfocada en formar a las nue- forma parte de sus vidas.
vas generaciones con un alto perfil académico, actitudinal
Como lo dice Andy Stalman: «El miedo al fracaso es una
y de relacionamiento.
de las barreras más complejas de superar. Una persona
Por ello, la Iglesia debe considerar el enfoque, las metod- que pierde el miedo a equivocarse es una persona que
ologías y las mismas herramientas para la educación cris- puede cambiar, experimentar, inventar, aprender, triun-
tiana de los niños y jóvenes, ya que estamos recibiendo a far… Los líderes crean cosas que antes no existían. No se
una generación mucho más crítica, analítica, y con mayor puede dirigir sin conocimiento, pero no se puede liderar
formación por su visión de futuro y su capacidad auto- sin imaginación.»
didáctica facilitada por el acceso a las tecnologías, que
exige de nosotros mucha consistencia y preparación. P R I O R I D A D N ° 2: F O M E N T A R L A
Desde esa perspectiva, no podemos disociarnos del
CURIOSIDAD
enfoque educativo actual y estar desfasados en nuestras Es necesario fomentar la cultura de preguntar constante-
propuestas educativas cristianas considerando que día a mente, investigar, explorar, experimentar y descubrir para
día están sumergidos en un sistema educativo con deline- despertar su curiosidad y lograr que se conecten con los
amientos bien específicos a nivel global. contenidos bíblicos. La curiosidad es uno de los elemen-
tos claves para lograr el aprendizaje porque focaliza su
Estas generaciones están siendo formadas para realizar un atención hacia el tema propuesto y los conduce a la
análisis razonado de los diferentes temas y realidades, para formulación de preguntas, cuestionamientos, argumentos,
ser mucho más inclusivos, empáticos, solidarios, colabora- investigación, etc.
tivos entre sí y capaces de comunicar sus ideas y pensam-
ientos sin dificultades a partir del desarrollo de las habili- En nuestros programas educativos necesitamos dar lugar
dades de pensamiento crítico y del pensamiento creativo. a la indagación intencional sobre aspectos de su vida real,
porque todos tenemos preguntas que ansiamos tengan
Aprovechando las oportunidades que la actual tendencia respuestas. Cuando las formulamos podemos hacer visible
educativa a nivel global ofrece, en la educación cristiana el diálogo interno que tenemos. La indagación despierta
debemos tener en cuenta tres prioridades: la curiosidad.
PRIORIDAD N° 1: ESTIMULAR LA Indagamos cuando formulamos preguntas y éstas abren
CREATIVIDAD debates, permiten conocer perspectivas personales,
La creatividad es el estado natural de los niños. Para ellos ofrecen la oportunidad de participación y de generación
todo es aventura por medio de la experimentación, de de nuevas ideas, de adquisición de nuevos conceptos,
25
Foto de Alena Darmel en Pexels
LA IGLESIA
NECESITA HACER
UNA REVISIÓN
CONSTANTE DE
LAS FORMAS EN
QUE PRESENTA EL
MENSAJE DE LA
PALABRA DE DIOS,
A LAS NUEVAS
GENERACIONES.
26
27
ministerio pastoral
LA CONTEXTUALIZACIÓN
Foto de Mika Baumeister en Unsplash
DE LA IGLESIA LOCAL
RENÉ PEÑALBA
28
V Debemos revisar los programas
eclesiásticos y hacer un rediseño de lo que
funcionaron a partir del cierre de los templos hacemos y cómo lo hacemos
con la cuarentena, los cultos y servicios ya no
LAS ÉPOCAS DE CRISIS SON OPORTUNIDAD PARA
podían realizarse, y ello nos obligó a com- Debemos optar por programas eclesiales que
SOCIEDAD ESTÁ EXPERIMENTANDO Y NECESITA.
pactar la iglesia. Esa necesidad de una iglesia funcionen con las puertas cerradas del tem-
compacta persistirá en la pospandemia. plo, y esto por si la crisis vuelve a suceder.
EL EVANGELIO, DEBIDO A QUE EL SUFRIMIENTO
la cuarentena: las luces y los sofisticados el telón a una serie de nuevos y complejos
sistemas de audio quedaron apagados,
RELEER LA BIBLIA PENSANDO EN LO QUE LA
comenzamos a transmitir nuestro mensaje con tono fatalista, sino porque todo indica
desde celulares en redes sociales y a reducir que así será; aun la Biblia nos advierte al
el programa del culto en contenido y en du- respeto.
ración. La cuarentena volvió sencillo nuestro
ministerio, y no esperemos que al reabrir
las puertas de los templos todo vuelva a ser
VI Debemos organizar una iglesia que
funcione «fuera de la iglesia», y los grupos
como solía: la exigencia de un ministerio
en hogares pueden ser el modelo-solución
sencillo se verá plasmada en las condiciones
de vida que prevalezcan y en la misma acti- Para mí, el mejor modelo en una crisis social,
tud de la gente, porque la gente también ha política o sanitaria como la que nos toca
cambiado. vivir es una iglesia que funcione «fuera de
la iglesia», y en esto los grupos en hogares
Una iglesia pastoral también tuvo que ser el
pueden ser la fórmula perfecta. Si pensamos
modelo a seguir en la pandemia, porque la
en ello, notaremos que la iglesia se inició así,
gente quería ver y oír a su pastor: no querían
con los creyentes reuniéndose en el templo
música, no querían conciertos, no querían
y por las casas; esto significa volvernos a lo
seminarios y conferencias sino la voz de
básico y esencial.
su pastor. En épocas de tribulación y crisis
siempre ha sido así; la gente quiere sentir su En mi experiencia en la pandemia, valoré
iglesia, pero de forma más íntima. La gente como una bendición los más de cuatrocien-
quiere encontrar una iglesia pastoral, es tos grupos en hogares que tiene organiza-
decir, una iglesia centrada en las personas y dos nuestra iglesia local desde años atrás;
sus necesidades. las puertas de la iglesia se cerraron, pero
la iglesia no se cerró, sino que continuó
IV Necesitamos introducir en la admin- funcionando.
istración de recursos un mayor pragmat-
ismo, una preferencia de lo práctico y útil VII Necesitamos reafirmar el com-
por sobre lo cosmético y suntuario promiso con los necesitados y con la obra
misionera
Ahora habrá que pensar con cautela en cómo
invertir las finanzas y usar los recursos de Alimentar a gente que perdió sus empleos
la iglesia, porque la iglesia misma verá mal fue parte de la demanda durante la cuaren-
que estemos con lujos en medio de tanta tena, y se acentuará más con la recesión.
gente desempleada, recesión económica y Se dice que reactivar la economía tomará
grandes dificultades. Insisto, no creamos que los próximos dos años como mínimo, lo que
se trata solo de que las cosas se arreglen y significa que se incrementará la necesidad de
vuelvan a la normalidad para seguir con lo tener bodegas solidarias para responder a la
que estábamos haciendo: habrá que priorizar necesidad de la gente; también significa no
con alto sentido práctico, prefiriendo lo más soltar los lazos del compromiso con la obra
útil desde la perspectiva de la gente y no misionera.
de nuestros planes y agenda anteriores a la Las épocas de crisis son oportunidad para el
pandemia. Evangelio, debido a que el sufrimiento hace
No querer verlo y admitirlo nos llevará al que los corazones se ablanden y sean recep-
riesgo de ser una iglesia desubicada en el tivos a la Palabra de Dios. Entonces, hagamos
escenario de la nueva realidad pospandemia. misiones a pesar de la crisis.
29
30
ideas
SKETC H N OT ES
La forma en que muchos toman sus notas personales,
sin embargo, ya son más y más personas que lo están
haciendo: maestros, entrenadores, gerentes, etc. Sin
embargo, hay algunos principios para hacer del sketch-
notes algo más efectivo que solo hacer garabatos y ya.
Para muchos, los sketchnotes también son la en-
trada al tema de la visualización y el pensamiento
visual en general.
GR A P H IC REC O RDING
Tomar notas en vivo en gran formato,
mientras muchos te miran, tratas de
escuchar al expositor y tomar sus me-
jores ideas, es toda una aventura.
Hacer de los temas complejos e ideas,
recursos fáciles de entender y recordar
visualmente.
31
Semana Nacional de Recolección
15 AL 22 DE NOVIEMBRE
DE 2021
LA GENERACIÓN Z
DEMANDA NUESTRA ADAPTACIÓN
O LA PERDEREMOS
DIEGO PROFITA
33
NECESITAMOS ENTENDER
SUS HÁBITOS, CREENCIAS
E INFLUENCIAS, Y A LA LUZ
DE ESTO PLANTEARNOS
CÓMO ESTAMOS LLEGANDO
A ELLOS, CÓMO ESTAMOS
COMPARTIÉNDOLES DEL AMOR
DE DIOS.
hasta quienes señalan. Les invitamos a un espacio de Los adolescentes están hambrientos de Jesús, necesitan de Él.
diálogo y conversación. Como Iglesia, ¿estamos hacien- Recientemente en una entrevista que realizaba a Grilex, fa-
do eso? ¿O simplemente nos estamos enfocando en un moso rapero cristiano español, él me expresaba: «Las nuevas
grupo exclusivo que se ajusta a nuestro target? generaciones no están perdidas, solo están desorienta-
das», y es clave nuestro rol de escucharlos, de crear espacios
2. Jesús era innovador. En ese tiempo los fariseos pred-
donde ellos puedan sentirse parte y donde sus cuestionami-
icaban con lenguaje religioso; solo quienes conocían
entos no sean censurados ni silenciados.
de la fe podrían entenderlo. Pero Jesús adaptaba su
mensaje, o lo que quería decir, a la situación en la cual Tenemos la urgencia de crear espacios seguros donde la gen-
se encontraba. Por ejemplo, estaba junto a un pozo de eración Z pueda abrirse y expresarse, sintiéndose amados aún
agua y se autodescribió como el agua de vida. Capítulos cuando estén equivocados.
más adelante vemos cómo se describe como el pan de
Durante el mes de Agosto, el mes mundial de la juventud y en
vida. Él usaba un lenguaje que los demás podían entend-
alguno de nuestros países el mes de la infancia, tenemos una
er, utilizaba parábolas para que quien estuviera del otro
gran oportunidad para salir de nuestra zona de confort y crear
lado, fácilmente pudiera captar el centro del mensaje y
espacios para que ellos puedan acercarse y conocer a Jesús; tal
lo que Dios estaba queriendo decir.
vez a través de un espacio social, un curso Alpha o bien alguna
3. Jesús era inspirado por el Espíritu Santo. Vemos en este actividad pensada para ellos.
ejemplo con la samaritana que, en primer lugar, Él inicia
Quisiera terminar invitándote este mes a orar por la gen-
la conversación. En segundo lugar, es innovador en su
eración Z, y motivarte, como escribía más arriba, a crear
forma de comunicarse. Cuando avanzamos en el relato
espacios para ellos y a buscar la guía del Espíritu Santo para
vemos que el Espíritu Santo le dio entendimiento y
que una renovación en nuestras iglesias nos lleve a ser más
discernimiento al mencionar cuántas veces ella había es-
relevantes para alcanzarlos.
tado casada, y describir cosas que solo el Espíritu Santo
podría haberle revelado a Jesús en ese momento. Y ahí Durante el mes de agosto, y celebrando el mes de la infancia
es cuando la atención de ella es totalmente atrapada. y juventud, quisiera invitarte desde Alpha a la Maratón Al-
pha Para Adolescentes, donde decenas de Iglesias de nuestra
Como líderes del hoy y el ahora, caemos en la tentación de
región crean un espacio de reflexión y amistad con el fin
crear programas y mensajes atractivos, llamativos, lo cual no
de que miles de adolescentes se acerquen a Jesús. Te invito
está mal… pero si solo estamos centrados en eso y dejamos de
a visitar www.alphaparaadolescentes.org y enterarte cómo
lado al Espíritu Santo, muy factiblemente nuestro ministerio
puedes ser parte de esta transformación.
sea muy cool, pero tal vez las vidas no estén siendo transfor-
madas por Dios. Quizás nuestro único objetivo se haya conver- Este es nuestro tiempo y como Iglesia tenemos muchos
tido en que nuestros ministerios sean los más populares. adolescentes por alcanzar, los cuales están esperando por
nosotros.
Si queremos que los adolescentes sean transformados por
el Espíritu Santo, si buscamos ver vidas cambiadas, nuestra
relación y sensibilidad para con el Espíritu Santo debe ser
prioritaria. Nunca seremos efectivos buscando estar a la LI N KS ÚTI L E S:
altura de los mega escenarios, shows o entretenimientos que Conoce Alpha: www.pruebaalpha.org
la sociedad ofrece; lo único diferencial en nuestros minis-
terios es el poder del Espíritu Santo, solo por medio de Él Regístrate y accede a todos los contenidos
generaremos esa transformación que tanto anhelamos. gratuitos: www.mialpha.org
34
compartir nuestra fe
Presencial Online
CONEXIÓN
INTERGENERACIONAL
S E R G I O VA L E R G A
36
educar a los más pequeños. ¡Imaginemos juntos el fruto cuando les damos espacios relevantes y los hacemos
de una comunidad de fe comprometida, en la que cada participar de la vida del cuerpo como un adulto más, es
miembro se ve a sí mismo como una parte vital del desar- recién entonces que se fortalece su sentido de valía y su
rollo espiritual de los más jóvenes de su entorno! conexión con la comunidad en general. ¡Allí es cuando
verdaderamente los estamos potenciando!
POTENC IA RL O S ES L A CL AV E
Ya hemos visto que los adultos deben nutrir, potenciar e in- Para esto necesitamos que una gran cantidad de adultos
cluir a los niños, adolescentes y jóvenes. Ahora es importante conozca a cada joven que llama a nuestra iglesia su famil-
que exploremos algunas de las posibles maneras creativas y ia. Que los afirmen, celebren y reconozcan su importancia
estratégicas que podemos usar para que ellos sean celebra- como una parte vital de la familia, dándoles sentido de
dos y vistos como una parte vital de la familia de Dios. valor y conectándolos con el resto de la iglesia.
Para potenciar a los más jóvenes, primero debemos Si deseamos potenciar intencionalmente a los jóvenes
reconocer que ellos tienen una gran cantidad de dones, de manera que se sientan miembros importantes de la
habilidades y recursos que generalmente en la iglesia son familia de la iglesia, debemos encontrar formas creativas
desaprovechados (o directamente ignorados). Equipar a y estratégicas de que sean considerados y celebrados, no
los jóvenes para que colaboren con el resto de la familia solo en sus arenas ministeriales entre pares, sino también
de la fe, permitirá que sean apreciados y valorados no de manera visible en todas las actividades de la iglesia.
solo como hermanos menores, sino también como socios ¡La reunión del domingo debe reflejar el compromiso de la
ministeriales vitales y valiosos para la vida de la iglesia en iglesia con las nuevas generaciones!
general.
A modo de ejemplo, les comparto algo que comenzamos a
Los más jóvenes necesitan saber que tienen el mismo practicar hace un tiempo en laiglesia que pastoreo: Cada
lugar y valor que los adultos. Solemos utilizar a los mes tenemos un domingo en el que los adolescentes o
jóvenes para cubrir espacios que nadie más quiere llenar jóvenes están a cargo del servicio. Reciben a la gente, les
en la iglesia, y pensamos que eso significa potenciarlos. dan la bienvenida, son parte del equipo de adoración, rec-
Cuando lo hacemos, ellos intuitivamente saben que están ogen las ofrendas, algunos de ellos comparten mensajes
supliendo una necesidad, lo cual está bien. Sin embar- cortos de cinco minutos, hacen los anuncios y tienen par-
go, cuando verdaderamente creemos en el valor de los ticipaciones grupales especiales. Los pastores de adoles-
jóvenes y en sus capacidades, cuando los celebramos centes y jóvenes comparten el mensaje junto con algunos
y afirmamos, reconociendo su aporte e importancia, y de los adolescentes, y los adultos recibimos y aprendemos
Continúa en la pag. 39
37
38
de ellos. Debo confesarles que no todo sale perfecto. Ellos generacional, y encontremos caminos para integrar a los
están aprendiendo al igual que nosotros. niños, adolescentes y jóvenes a la vida de los adultos de
nuestra iglesia! Para ello, debemos crecer en la responsa-
Pero hemos decidido que el hecho de que ellos se sientan
bilidad mutua y asegurarnos de que todos, sin importar la
una parte esencial de la iglesia es más importante que la
edad, sean abrazados y amados dentro de la familia de la
perfección del servicio del domingo. ¡Amemos más a las
fe, tal y como sucede en las familias saludables, en las que
nuevas generaciones que a las tradiciones!
todos se cuidan unos a otros.
ADU LTOS RES PO N SAB L ES No podemos delegar la responsabilidad de una gener-
Una de las claves de la formación de las nuevas gen- ación a solo una arena ministerial. Es una responsabilidad
eraciones es entender nuestro trabajo con ellos en un de toda la iglesia. En los esfuerzos que muchas iglesias
contexto intergeneracional, en donde la familia se vea hacen por ofrecer enseñanza y compañerismo relevantes
involucrada en el proceso como una parte fundamental, y y apropiados para su edad, sin querer se los ha segregado
en donde tanto los adultos como los niños, adolescentes y del resto de la iglesia, quitándoles así las conexiones nece-
jóvenes puedan interactuar activamente en la comunidad sarias e imprescindibles con otros miembros adultos de la
de fe. Esta realidad creará el mejor contexto posible para congregación.
la formación espiritual de las nuevas generaciones.
Cuando hablo aquí de conexión intergeneracional estoy
¡Busquemos maneras prácticas de que los adultos de refiriéndome a que tenemos que apuntar nuestros esfuer-
todas las edades se conecten con el trabajo del ministerio zos a que los niños, adolescentes y jóvenes estén partici-
pando de la vida conjunta de la comunidad con el resto de
los miembros. ¡Cuando las nuevas generaciones se inte-
gran a todo el cuerpo de Cristo, y dejan de ser ignorados,
desplazados o aislados, nuestras iglesias se rejuvenecen!
¡TODOS LOS Los discípulos jóvenes necesitan «héroes» fuera de su
ADULTOS familia inmediata, que sigan a Jesús y puedan apadrinar
su desarrollo espiritual. Dicho de otro modo, necesitan
DEBERÍAMOS de adultos que puedan ser un ejemplo para ellos y que a
VERNOS A la vez los acompañen, hablen a sus vidas y los ayuden a
desarrollar sus dones.
NOSOTROS
Las relaciones intergeneracionales intencionales hacen que
MISMOS COMO quienes son discipulados:
PASTORES • Se sientan valorados por las personas mayores que son
DE NIÑOS, parte de sus vidas.
ADOLESCENTES • Aprendan a recibir críticas constructivas de parte de los
mayores.
Y JÓVENES!
• Encuentren el consejo oportuno de gente adulta cuando
necesiten tomar decisiones difíciles.
Es increíble el cambio que se produce cuando todos nos
¡LA REUNIÓN
DEL DOMINGO DEBE REFLEJAR EL
COMPROMISO DE LA IGLESIA CON
LAS NUEVAS GENERACIONES!
39
HOY MÁS QUE NUNCA
NECESITAMOS A TODOS
LOS ADULTOS DE NUESTRAS
COMUNIDADES DE FE
DESEMPEÑANDO UN ROL
PROTAGÓNICO, TOMANDO LA
INICIATIVA DE RELACIONARSE
SALUDABLEMENTE CON LOS
MÁS CHICOS.
involucramos intencionalmente en la vida de la comuni- de la familia de Dios, con dones y talentos que toda la
dad de la iglesia, rindiendo cuentas de manera personal y iglesia necesita. Y nunca olvides que la iglesia, con todos
también haciéndonos responsables de los demás. Cuando sus errores, es lo que Dios estableció para llevar su men-
la idea de familia se hace realidad en la comunidad de fe y saje por todas las edades». Chuck Neder
existe este tipo de relaciones intencionales entre los adul-
¡Generemos una cultura de honra hacia las generaciones
tos y los más chicos, entonces la hospitalidad, la aceptac-
que nos precedieron, que abrieron la brecha y nos mostra-
ión incondicional y el sentido de pertenencia comienzan a
ron el camino, y avancemos hacia lo que está delante,
ser el sello distintivo de estas conexiones.
siendo ejemplo y modelo para
Hoy más que nunca necesitamos a todos los adultos de
aquellos que nos observan, a la vez que preparamos el
nuestras comunidades de fe desempeñando un rol pro-
camino para que las generaciones que vienen detrás nues-
tagónico, tomando la iniciativa de relacionarse saludable-
tro puedan llegar aún más lejos que nosotros! ¡Tengamos
mente con los más chicos. Integrarlos significa aumentar
una influencia transformadora en
el compromiso de toda la iglesia para abrazarlos y poner-
los en un lugar preponderante. Los esfuerzos integradores las vidas de nuestros niños, adolescentes y jóvenes para
que nosotros hagamos les confirmarán que somos mejores que, capacitados e impulsados por nosotros, puedan llegar
como familia cuando elegimos estar juntos. a ser la generación que cumpla con el propósito de Dios
para ellos en este tiempo!
«Ayuden a que los chicos puedan ver que ahora son parte
40
41