Tunas Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CULTIVO

DELA
TUNA
Y sus Perspectivas
Econó01icas
Carlos E. López Finlay
Ingeniero Agrónomo

• • El cultivo de la tuna, debido a sus grandes


condiciones de adaptabilidad a suelos con
limitantes de profundidad y textura y a su
condición de alta eficiencia en el uso del agua -que
le permite crecer y producir con baja
disponibilidad de este recurso- se ha constituido en
una buena alternativa para suelos marginales cuyos
potenciales agrícolas son de escasa rentabilidad.
32 el campes in o
H oy día en nuestro país esta espe-
cie se cultiva desde Tarapacá por
el Norte hasta el río Maule por el Sur,
tambres y un ovario unilocular. Se de-
sarrollan a partir de las aereolas prefe-
rentemente sobre los cantos o bordes
Los cultivares más comunes y de
mayor productividad y calidad son,
aquéllos de fruta amarilla o plateada .
concentrándose su explotación en la del tercio superior de la pala .
zona central entre Aconcagua y Col - El fruto es una baya ovoidal de con- e REQUERIMIENTOS DE
chagua . Se pueden destacar las siguien- sistencia jugosa y carnosa, con pericar- SUELO Y CLIMA
tes localidades: pio de textura coriácea, cubierta de pe -
queños grupos de espinas . La parte co- Suelo: Prefiere los suelos pedrego-
mestible es dulce aromática, micilag i- sos, livianos y arenosos, no obstante
nosa y presenta numerosas semillas se adapta a cualquier tipo incluso
TilTil un iformes . Tiene un valor energético los arcillosos . No tolera la humedad
Santiago 720/0 de 56 calorías por 100 grs y su compo- permanente necesitando permeabil i-
{ Noviciado sición química es la siguiente: dad y buen drenaje . El pH más ade -

Putaendo
Aconcagua 160/0
{ COMPOSICION QUIMICA
Cabildo
Humedad 81,40/o Minerales (mg/100 grs )
Doñihue
O'Higgins go/o Proteínas 1,10/0 Calcio 57
l 0,40/0
{ Mostazal Lípidos Fósforo 32
Glúcidos 13,50/o Fierro 1,2
Fibra 3,10/0 Vitaminas (mg/100 grs)
j Punitaqui Cenizas 0,50/0 Tiamina 0,01
Coquimbo 30/0
\ Paihuano Riboflavina 0,02
Niacina 0,3
Ac. Ascórbico 18

Actualmente, según catastro de e VARIEDADES cuado es el neutro a ligeramente al -


Corto de 1982, existen 900 ha planta - calino. '
das con una producción de 5.000 tone- Las variedades más importantes de Clima: Prefiere el clima templado
ladas. la especie Opuntia de diferencian entre cálido . En el hemisferio Norte el I í-
sí pr inc ipalmente por la coloración de m ite máximo para su cultivo se en-
e CARACTER ISTICAS la fruta , d istinguiéndose cuatro varie- cuentra en las cercanías de los 400
BOTANICAS dades básicas. de latitud . En nuestro país este lí-
m ite está en los 360 de latitud sur
La tuna pertenece a la Familia Cac- Variedades de fruta amar illa cercano a la región del Maule.
taceae, Género Ópuntia, Especie Ficus Variedades de fruta plateada o Se adapta bien con temperaturas
indica . Se le conoce bafo el nombre de blanca . medias máxima de 20 a 30o C. Es
Nopal en México, de Chumbera en Es- Variedades de fruta plateada con una planta res istente a la sequía
paña y Prickly Pear en los Estados pulpa rojiza pero se beneficia si tiene agua en los
Unidos. Variedades sin espinas o sin se- meses de verano . Para una buena
Las Opuntias se caracterizan por ser millas. madurac ión requ iere de temperatu-
plantas arbustivas suculentas bien ra-
mificadas, pueden alcanzar varios me-
tros de altura y tienen una vida útil de
20 años .
su· sistema radical es superficial
pero extenso y robusto, posee excelen-
tes condiciones de penetración en el
suelo. Alcanza hasta 80 cm . de profun -
4
d idad y varios metros en sentido lon -
gitudinal.
El tallo es suculento durante los dos
primeros años, es aplanado y ovoide y
constituye lo que aquí en el país cono-
cemos como pencas o palas . Poster ior-
mente va tomando forma cilíndr ica
hasta formar el verdadero tronco de la
planta .
Las hojas son muy pequeñas, rápi -
damente caen y son reemplazadas por
un conjunto de esp inas que se ubican
en cavidades llamadas aereolas .
Las flores son hermafroditas con sé-
palos amarillo verdosos y pétalos color
amar illo claro, poseen numerosos es-
enero -tebrero 1985 33
ras de 25 a 32º C. y una mínima de
soc.
Las plantaciones nuevas son sensi-
bles a las heladas, especialmente
cuando éstas se producen en forma
continua y repetida . Las exigencias
de luminosidad son altas . En cuanto
a la altitud se puede cultivar desde
el nivel del mar hasta los 2.500 mts,
siendo su ideal entre 800 y 2000 mts
de altura .

e PROPAGACION
Las tunas se pueden propagar por
semillas, pero este sistema se ha descar -
tado ya que las plantas nuevas no re-
producen fielmente los caracteres de la
planta madre .
En la actualidad se multiplica exclu -
sivamente por vía agámica utilizando
para ello las palas. Estas se prefieren de
dos años de edad de forma ovoidal y
de un tamaño de 20 a 35 cm .
Las palas se obtienen de la planta
madre entre los meses de noviembre y
diciembre y deben reunir las siguientes
características:

Cicatriz de la unión con la planta


madre completamente sellada .
Enteras o completas y sin daños en
su superficie .
Libres de hongos y de insectos .
Color verde característico .
Consistencia turgente .

Una vez obtenidas las palas se espar -


cen por el suelo , cuidando de no amon -
tonarlas y se mantienen así por unos
30 días hasta que la her ida cicatr ice y
pierda su tu rgenc ia lo cual se aprec ia
cuando ambas caras se presentan arru -
gadas.

e PLANT ACION
La plantac ión se efectúa entre los
meses de d ic iembre y enero cuando las
palas han cumpl ido super íodo de sem i-
desh idratación .
Lo más conven iente es plantar a
una d istanc ia de 4 x 4 metros con una
densidad de 625 plantas por ha . Se en- la tuna un sistema radicular muy exten - Las plantaciones recién efectuadas
tiende por planta el conjunto de cua- so. Además se ha comprobado que las requieren de tres a cuatro riegos
tro palas plantadas en los vértices de un flores no toleran la sombra y falta de luz. para asegurar un rápido enraiza -
cuadrado de un metro, lo cual da un miento .
total de 2 .500 palas por ha. e MANEJO DEL CULTIVO Fertilizantes: En general la tuna res-
Las palas se colocan en forma ve rt i- ponde b ien a las aplicaciones de ni-
cal con su her ida ya cicatri zada hacia Riegos: El volumen de producción trógeno , fó.sforo y compuestos or-
abajo, enterrándolas 2/ 3 de su longitud . y el tamaño de los fr utos está en gánicos, colocados antes o junto
De esta forma se obtiene un prendi- función directa de la humedad del con la plantación .
miento de aprox imadamente un 900/o . suelo. El ideal es mantener una hu- En la zona central el fertil izante
En algunas partes se rea lizan planta - medad constante durante el perío - más empleado es el guano de cabra
ciones asociadas con otros fr uta les ta - do de formación de los frutos . Para seco en dosis de 4 a 10 kg/planta
les como ol ivos y almendros . Estas no ello se aconsejan entre 3 a 5 riegos según desarrollo .
-s on aconsejables debido a la competen- en la zona central distr ibuidos en Podas y raleos: La finalidad de la
cia por los recursos agua y suelo al tene r lo s meses de diciembre y enero . poda es mantener la planta a una al -
34 el campesino

'
tura entre 1 ,6 y 1,8 mts y además
eliminar toda la vegetación mal ubi -
cada, avejentada, no fruct ífera, des-
colorida y con síntomas de enfer-
medades o plagas.
La tuna produce sus frutos en las
palas del año anterior, siendo muy
inferior la cosecha obtenida en las
palas de dos y más años . La poda,
por lo tanto, consiste en eliminar
parte de estas palas es decir aquéllas
que ya han dado frutos.
Para obtener una buena fruct ifica -
ción se hace necesario real izar las si·
guientes podas o raleos:
Raleo de flores: Esta labor se
efectúa cuando las tunas están
en plena floración . El objetivo es
no agotar ni debilitar la planta
considerando que ésta t iene dos
floraciones en la tempo rada . Se
recomienda ralear cada dos a tres
años . las plantas no raleadas t ienden a Enfermedades y plagas: En Chile se
Raleo de renuevos : En las palas disminuir la fructificación al año han observado muy pocas enferme-
de un año de edad junto con rea - siguiente. dades y plagas. Sólo se pueden se•
l izarse la cosecha de la tempora- Raleo de frutos : Para obtener ñalar algunas larvas de lepidópteros
da apa recen los renuevos o futu • frutos de buen tamaño y cal idad que atacan las palas y el margarodes
ras palas productivas . Cuando és- deben dejarse entre 8 y 1O por que afecta las raíces. También se
tos se presentan en forma excesi · pala. Sin embargo en zonas de observa daño debido al parecer a
va conviene ralearlos antes que riego esta labor es menos nece- una enfermedad de origen fisiológi•
adquieran consistenc ia a objeto sa ria ya que la fruta madura en co junto con deficiencia de agua y
de mantener una buena produc- fo rma muy escalonada y cada co- n itrógeno que s~ manifiesta por una )
t ividad . Se ha comprobado que secha correspondería a un raleo . coloración plateada casposa con

MOTOSIERRAS
McCULLDCH

¡Ahora Me Culloch
le ofrece más!
CALIDAD • SERVICIO
PRECIO
Ventas-servicios-repuestos
n, RAAB ROCHmE S.A.
l:1:J Esperanza 724 Santiago
Av. Lib.B. O'Higgins 1869 SANTIAGO
Brasil 2104 VALPARAISO
C. Henríquez 7ff7 CURICO

35
manchas amarillas en la superficie go se corta con cuchillo para separarla e COME RCIALIZACION
de las pencas o palas. de la base.
La pudrición de pencas en el terre- Una vez cosechada la fruta deben La tuna se comercial iza casi en su
no se debe generalmente a excesos eliminarse las espinas . Para esto se es- totalidad en el mercado interno, sólo a
de humedad y a abonos orgánicos parcen las tunas sobre una cama de partir de la temporada recién pasada se
frescos. paja y se barren con ramas o escobas. hicieron algunas exper iencias con en -
Las espinas más pequeñas pueden eli- vr'os a Canadá y Estados Unidos con
e COSECHA minarse mediante frotación con sacos buenos resultados.
mojados. En el par's las tunas se embalan en
La cosecha se efectúa entre los me- cajas o bandejas con un peso de 18 kg
ses de enero y abril concentrándose el netos .
mayor volumen en el mes de marzo. e RENDIMIENTOS Según el tamaño y cal idad la fruta
En la zona de Santiago la recolec- se clasifica en especial , primera y se-
ción de fruta se distribuye de acuerdo Los rendimientos dependen directa - gunda . Las dos primeras categorr'as se
a los siguientes porcentajes: mente del manejo recibido principal - embalan colocando la tuna en corr i-
mente en lo que se refiere a riegos y das, la segunda se env(a a granel .
fertilización . Como término medio se considera
Enero : 10/0 En base a antecedentes recogidos de que una producción puede presentar
Febrero : 350/0 productores e información sobre renta- los siguientes porcentajes de calidad .
Marzo : 510/0 bilidad de frutales no tradicionales se
Abr il : 130/0 ha estimado las siguientes produccio - Especial : 160/0
nes para una plantación de 625 plantas Pr imera : 440/0
por ha : Segunda : 400/0
Como índ ice de cosecha se aplica
e l camb·o de coloración de la cáscara .
Cuando és1.l pasa del verde claro al Edad Producción Producción
v rde a ·11ento sign ifi ca que las tu - años kg/mata kg/ha
a ca zado un grado de madu -
ape ecido por el me r- 1
q e se usa es la 2 2 1.250
·e s·dad del brillo 3 5 3.125
4 6 3.750
a r- 5- 10 10 6.250
10 - 15 18 11 .250
16 - 20 25 15.625
21 - 30 12 7.500

3E el campesino
( EXPORTACIONES DE TUNAS AÑO 1984 (Kgs)

Mes Estados Unidos Canadá

Volumen US$ US$/kg Volumen US$ US$/kg

Marzo 24.842 17.342 0,69 9.360 4.635 0,49

Abril 3.150 1.575 0,50

Total 27.992 18.917 9.360 4.635


\. ./
/'
COSTOS DE IMPLANTACION Y MANTENCION 10 AÑO (626 Plantas/ha) '
1. Preparación de suelo :
Arar, rastrear, despedrar $ 8.000
2. Plantas : 2 .500/ ha a $ 8 c/ u $ 20.000
3. Plantación:
Trazado, hoyadura, plantación 24 JH $ 7.200
4. Riegos (4) 5 JH $ 1.500
1 JA $ 250
5. Limpia de tazas (2) 10 JH $ 3.000
6. Rastrajes y labores eventuales 10 JH $ 3 .000
4 JA $ 1.000
-
Total $ 43.950
\.._ ./

1.
COSTOS DE MANTENCION HUERTO EN PRODUCCION (Promedio)

Limpia de tazas 10 JH $
'
3.000
2. Riegos: (4) 4 JH $ 1.200
3. Fertilizan tes: 50 U de N./ha $ 4.800
4. Aplicación fertilizante 2 JH $ 600
5. Raleo de paletas y poda 10 JH $ 3.000
6. Raleo de frutos 3 JH $ 900
7. Labores eventuales 4 JH $ 1.200
2 JA $ 500
8. Cosecha 30 JH $ 9.000

'-
Total

enero -febrero 1985


$ 24.200
,,, : - - r· H" iY H · 1e f - ,Á

37
/' DISTRIBUCION MENSUAL DE JORNADAS PARA MAN-TENCION
BIBLIOGRAFIA DE UN TUNAL EN PRODUCCION

ACEVEDO , E. y DOUSSOULIN , E. "Pro • Labor cultural Mes JH JA


ductividad de la tuna en el
área de Til Til".En : Agricultu •
ra y Tecnologi'a . Año 6 NO 29 . Limpia de tazas Diciembre 5
GASMAN, N . "Antecedentes económi • 1 Riego Diciembre 1
cos del cultivo de la tuna ' '. En : 1 Riego Enero
Agricultura y Tecnolog1·a. Año
1
6 Nº 29 . 1 Riego Febrero 1
SUDZUKY, F. "El cultivo de la tuna' '. Aplicación fertilizante Febrero 2
En : El Mercurio, Revista del Limpia de tazas Abril 5
Campo NO 291, 6·2-82 . Raleo de paletas y poda Octubre 10
"Tunas su cultivo y produc -
ción ". En : El Mercurio , Revista Raleo de frutos Noviembre 3
del Campo NO 368, 9-7 -84. 1 Riego Noviembre 1
"Cultivo de frutales menores", Labores eventuales 4 2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE : Cosecha Febrero 15
"Rentabilidad de frutales no
tradicionales". En : Panorama Marzo 15
Económico de la Agricultura.
septiembre 1 980 \_ Total 63 2

enero-febrero 1985 39

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy