Informe Preliminar - Caso Conga
Informe Preliminar - Caso Conga
Informe Preliminar - Caso Conga
TEMA:
CURSO:
Hidrología Aplicada
DOCENTE:
GRUPO:
N°7
INTEGRANTES:
En los últimos años, Perú ha demostrado un crecimiento macroeconómico que se debe en gran
medida al sector extractivo y de forma particular a la minería. Junto con este crecimiento, se
han vivido intensos conflictos sociales en el sector minero, entre ellos tenemos el caso de
conga, el cual es un conflicto por un recurso preciado por los seres humanos “EL AGUA”.
El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del
mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven obligados a
beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de enfermedades a
niños y adultos.
El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano
fundamental
El agua es indispensable y necesaria para realizar nuestras actividades diarias; por ello,
debemos cuidarla y no desperdiciarla. Gracias a este recurso natural las personas, animales y
plantas pueden vivir.
En los departamentos afectados por la minería ilegal e informal del oro, la inhalación de
vapores y mercurio junto con la ingesta de peces contaminados constituyen las principales
fuentes de contaminación, lo cual afecta la salud humana de múltiples maneras. No obstante,
otra fuente adicional reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el consumo
de agua contaminada.
Por ello, la importancia del cuidado y uso responsable del agua y los alimentos.
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................2
1. EL AGUA..................................................................................................................4
2. AGUA POTABLE.......................................................................................................5
4. PROYECTO CONGA:................................................................................................9
5. IMPACTO SOCIAL:.................................................................................................14
CONCLUSION...................................................................................................................17
1. EL AGUA
Producir agua potable para así posteriormente distribuir agua potable a las
personas.
Dado los fines se dice que el proyecto conga debía invertir en una gestión
inteligente del agua por dos motivos.
El cuarto reservorio de uso compartido, una vez finalizada la vida útil de la mina,
también sería de uso exclusivo de los productores rurales.
2.Laguna azul
3. Laguna chica
4.Laguna Mamacocha
5.Laguna Chailhuagon
6.Laguna Huashwa
Laguna Azul
Esta laguna más los bofedales circundantes dan vida al río Jadibamba. Por otro
lado, el promedio de 85,000 toneladas de relaves tóxicos que generarían al día,
durante al menos 17 años, los depositarían en relaves ubicados en un área de 700
hectáreas que constituyen las nacientes del río Jadibamba, principal río del distrito
de Huasmín del que las comunidades usan para la agricultura, ganadería y
consumo humano.
Pero el atractivo es evidente para la empresa: las 11 millones 800 mil onzas de oro
proyectadas, a un costo de 250 dólares, le significarían ganancias de al menos 1750
dólares por onza, y eso sin contar los 3.1 billones de libras de cobre, además de la
plata.
Las autoridades son también las otras ganadoras, pues saben que el
funcionamiento de una mega minera les supone dinero fresco (migajas) que
podrán repartir entre sí mismos y sus electores mediante planes sociales de corto
alcance.
Estos parajes cajamarquinos brindan valiosos servicios ambientales pues son zonas
de purificación de aire, reciclaje de nutrientes, provisión y regulación de agua. De
todas las bondades mencionadas, el aspecto más crítico para la vida de las
sociedades que dependen de ellas, es el de provisión de agua.
En 2012, las ONG inicia una demanda para cancelar las licencias.
5. IMPACTO SOCIAL:
En el 2012, una encuesta realizada en Cajamarca por Ipsos Apoyo mostró un 78%
de las preferencias en contra de ejecutar el proyecto Conga.
En el 2014, una encuesta realizada por GfK Perú a nivel nacional (GfK es un
proveedor mundial líder de datos y análisis al sector de los bienes de consumo) mostró un
49% de las preferencias a favor de ejecutar el proyecto Conga.
Gregorio Santos también dejó en claro el papel que jugaron los sacerdotes Gastón
Garatea y Miguel Cabrejos: “el espacio de escucha terminó, nosotros le
encargamos que comuniquen a Ollanta Humala y a Newmont para que suspendan
el proyecto minero en cuestión y retiren toda su maquinaria de Conga, y nada de
eso se ha cumplido”.
Un estudio realizado por la Knight Piésold Consulting que indica que habría el
incremento de ingresos tanto por canon como regalías, incremento en los ingresos
vinculados a la minería e incremento de la generación de empleos, a costa de un
severo impacto ambiental.
cuatro lagunas, dos de ellas por el tajo de la mina y las otras dos por ser
utilizadas como botaderos de desmontes.