El Almacén en La Cadena Logistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

El almacén

en la cadena logística 0
1

Con esta unidad aprenderás a:

1 Valorar la importancia de la
logística en la empresa.

2 Valorar la importancia del almacén


y los objetivos que pretenden
alcanzar dentro de la cadena
logística.

3 Distinguir las principales funciones


del almacén y las áreas en que se
divide.

4 Diferenciar los tipos de almacenes


existentes.

5 Estimar la conveniencia de
disponer o no de un almacén.

6 Distinguir los diferentes regímenes


de almacenamiento.
El almacén en la cadena logística
La logística en la empresa

1.1 La logística en la empresa


En estos últimos años se está introduciendo en las
empresas una nueva disciplina: la logística. Se trata de
una técnica empleada originariamente por los ejércitos
y que consistía en el traslado, transporte y abasteci-
miento de las tropas. La actividad económica y empre-
sarial es cada vez más dinámica y, por ello, requiere
incorporar nuevas técnicas y disciplinas que optimicen
los procesos y mejoren los resultados, como la logística,
que se convierte en el objeto de nuestro estudio.

Podemos definir logística como la planificación, orga-


nización y control de una serie de actividades de
trans- porte y almacenamiento, que facilitan el
movimiento de los materiales y productos desde su
origen hasta el consumo de los mismos, con el fin de
satisfacer la demanda al menor coste, incluidos los
Fig. 1.1. Flujo de materiales a través de una red logística.
flujos de infor- mación y control, ofreciendo el mayor
servicio posible al cliente.
• Financiación.
• Distribución del riesgo entre los intermediarios.
Por tanto, el recorrido que realiza un producto comienza
• Disminución de los costes de transporte y alma-
en el centro de producción, desde ahí es trasladado
cenaje.
por diferentes medios de transporte a otros centros
• Acercamiento del producto al consumidor.
inter- mediarios, donde se almacenará durante el tiempo
• Reducción del número de contactos entre produc-
reque- rido hasta suministrarlo al punto de venta, para
tor y consumidor.
final- mente ser vendido al consumidor.
A continuación vamos a ver cómo influye el margen que
El flujo de materiales se podría representar de la forma
aplican los intermediarios en el precio final del producto.
siguiente (Fig. 1.1), en la que, como podemos observar
la logística comprende una serie de actividades entre las
que diferenciamos:

• Una primera fase, que podemos denominar


direc- ción de materiales, en la que se incluye la
prepa- ración de las materias primas y el
trasporte de las mismas hasta el centro de
producción.
• Otra segunda fase, denominada de distribución Fig. 1.2. Formación del PVP en la red logística.
o comercialización, que se inicia cuando el
producto terminado sale de la fábrica y
finaliza con la entrega al consumidor.
Para obtener el precio de venta al público
de un producto:
El conjunto de intermediarios y actividades constituye
lo que se denomina la red logística. Ésta puede ser más
P1 = precio de las materias primas;
o menos extensa según sea el tipo de producto, la
loca- lización de los mercados, etc. En la red logística M1 = margen sobre el precio del
pueden intervenir suministradores, fabricantes, producto; P2 = P1 + M1 · P1 = P1 · (1 + M1)
almacenes varios y puntos de venta, hasta que el P3 = P2 + M2 · P2 = P2 · (1 + M2) =
producto llega al cliente. = P1 · (1 + M1) · (1 + M2)

Todos los agentes que intervienen en el proceso supo- … y así sucesivamente hasta obtener el
nen un incremento del coste del producto, es cierto, Pn = PVP:
pero si analizamos un poco más la situación veremos que
también aportan una serie de ventajas para la PVP = P1 · (1 + M1) · (1 + M2) · … · (1 +
empresa tales como: Mn) 071
1. El almacén en la cadena logística
1.2 El almacén

Caso práctico

1 Vamos a ver un ejemplo de cómo se calcula el PVP (precio de


le aplica un margen del 30 %. ¿Cuál es el precio de venta al
venta al público) en una red logística.
público?
Un productor adquiere una materia prima cuyo coste es de 25 €.
Aplicamos la fórmula: PVP = P1 · (1 + M1) · (1 + M2) · … · (1 + Mn),
Después del proceso de producción, al producto final se le añade un
y sustituimos por los valores dados. Así: PVP = 25 · (1 + 0,15) · (1
margen del 15 %. Posteriormente se traslada al punto de venta y se
+ 0,30) = 37,37 €

1.2 El almacén
Como hemos visto anteriormente, el almacén es un
invierno. Como podemos observar, el almacén se con-
ele- mento que interviene en la red logística y tiene
vierte en una pieza clave en la gestión de productos.
gran importancia tanto para la empresa en particular,
como para la red logística en general, ya que sirve de
Podemos definir el almacén como el recinto donde se
elemento regulador en el flujo de mercancías.
realizan las funciones de recepción, manipulación, con-
servación, protección y posterior expedición de produc-
Un almacén bien gestionado da equilibrio a la gestión
tos.
empresarial en general, pues es capaz de estabilizar
la producción con la demanda, ya que intenta sincro-
nizar las distintas carencias entre la fabricación y la
demanda y además supone un suministro permanente
a los clientes. Por ejemplo, si para la construcción de
un automóvil se requiere un plazo de una semana,
mientras que la demanda del mismo es diaria, sema-
nal, mensual… es necesario —para lograr un ajuste
entre oferta y demanda— producir una cantidad de
automóviles que constituya un conjunto de existen-
cias, con el fin de ofrecerle al cliente el automóvil en
un tiempo prudencial y que éste no se vaya a la com-
petencia.

Un almacén bien gestionado requiere un buen control


y gestión de las existencias que en él se depositan.
Es necesario fijar un volumen máximo y un volumen
mínimo de existencias, conocer la cantidad de producto
que se debe solicitar y cuándo se debe solicitar, así como
los costes que se generan por la realización del pedido y
del almacenamiento, con el fin de equilibrarlos y mini-
mizarlos.

El almacén garantiza la oferta permanente de algunos


productos —principalmente materias primas, como pro-
ductos agrarios, forestales o pesqueros— que se obtie-
nen durante un periodo de tiempo concreto y que
se demandan durante todo el año en el proceso
productivo. Por ejemplo, una fábrica de muebles
necesita constan- temente madera para su proceso
productivo y la tala de los árboles para la madera se
081 suele realizar durante el
Fig. 1.3. Almacén cubierto.
1. El almacén en la cadena logística
1.3 Funciones del almacén

1.3 Funciones del almacén


Todo almacén —dependiendo de la clase, del tipo de
productos, etc.— desempeña estas funciones: Almacenaje

Es la actividad principal que se realiza en el almacén y


A. Recepción de productos con- siste en mantener con un tratamiento especializado
los pro- ductos, sistemáticamente y con un control a
La recepción de productos abarca el conjunto de tareas largo plazo. Esta función no añade valor al producto. El
que se realizan antes de la llegada de los productos al almacenaje requiere unos recursos que generan una serie
almacén, desde la entrada hasta después de su de costes:
llegada. La recepción se divide en las estas fases:
• La maquinaria y las instalaciones, que suponen
una serie de inversiones, generando costes, tales
como el valor de la adquisición y mantenimiento
Antes de la llegada
de los equipos de transporte interno, las
estante- rías y las instalaciones en general.
Antes de la recepción de los productos, se deberá dispo-
• La obsolescencia, que consiste en la depreciación
ner de la documentación necesaria: tanto la originada
del valor que sufren los productos almacenados,
por el departamento de aprovisionamiento, en la que
como consecuencia de la irrupción en el mercado
consten los pedidos confirmados con el detalle de los
de productos nuevos. Otra causa es la originada
productos solicitados a los suministradores, como los
por la moda que, cada vez más, obliga a sustituir
documentos correspondientes al departamento de ven-
un producto por otro aunque esté en perfectas
tas, con los datos referentes a las devoluciones de los
condiciones, como los teléfonos móviles, los orde-
clientes.
nadores personales, etcétera.
• El inmovilizado, constituido por el valor de la
nave o del espacio destinado al almacenamiento
Llegada de los productos de los productos y de los equipos industriales.
• Los recursos humanos, el conjunto de personas
Este momento es importante, ya que se traspasa la cus- que trabajan en el almacén, dedicados a la con-
todia y la propiedad de las mercancías del proveedor servación y mantenimiento de los productos y de
al cliente. Es en este instante cuando se verifica el los equipos que conforman el inmovilizado.
pedido, es decir, se comprueba si los artículos • El coste financiero que implica el valor del capi-
recibidos coinci- den con los que constan en los tal empleado en la compra de los productos que
documentos que corro- boran el traspaso de propiedad constituyen los stocks.
de los mismos. Al mismo tiempo deberá procederse a • Los costes informáticos de gestión del almacén,
la devolución de aquellos productos que no reúnan las que están en torno al 5 %.
condiciones estipuladas.

Manutención
Después de la llegada
La manutención o manejo de mercancías se refiere a
Una vez que se han recibido los productos, se procede al la función que desempeñan los operarios del almacén,
control e inspección de los mismos, en lo que se empleando los equipos e instalaciones para manipular y
refiere a la calidad y si se ajusta a las condiciones almacenar los productos con el fin de alcanzar una
estipuladas en el contrato de compraventa. Finalizada serie de objetivos estipulados, teniendo en cuenta un
la inspección y control, se repaletiza la mercancía si tiempo y un espacio determinados.
procede y se le asignan los códigos internos del
almacén, emplazándola en su ubicación definitiva. Las operaciones de manutención pueden ser simples o
complejas. Las operaciones de manutención simples
se caracterizan por realizarse manualmente y en ellas se
B. Almacenaje y manutención manipula un número reducido de productos, por ejemplo
en el almacén de una tienda de ultramarinos. Las ope-
Entre las actividades realizadas en el propio almacén raciones de manutención complejas se caracterizan
podemos distinguir las correspondientes al almacenaje por la incorporación de equipos automatizados, que

091
propiamente dicho y a la manutención de los manejan grandes volúmenes y pesos de producto. Por
productos; vamos a estudiar en qué consisten cada una ejemplo, las operaciones de estiba que se realizan en un
de ellas:
1. El almacén en la cadena logística
1.3 Funciones del almacén

buque portacontenedores para ubicar los contenedores


• El precintado, que pretende asegurar la protección
en los slots asignados.
de la mercancía y aumentar la consistencia de la
carga. Para ello se suele emplear el fleje y las
películas retráctiles.
C. Preparación de pedidos • El etiquetado, es decir, las indicaciones que iden-
tifican la mercancía embalada, así como otro tipo
Este proceso también es conocido por el término inglés
de información de interés para su manipulación
picking y se refiere principalmente a la separación de una
y conservación, o información logística.
unidad de carga de un conjunto de productos, con el
• La emisión de la documentación, ya que toda
fin de constituir otra unidad correspondiente a la
expedición de mercancías debe ir acompañada de
solicitud de un cliente. Una vez preparada la nueva
una serie de documentos habituales que deben
unidad, se acondicionará y embalará adecuadamente.
cumplimentarse en toda operación de compra-
venta; los más utilizados son el albarán o nota de
La preparación del pedido tiene un coste más elevado entrega y la carta de porte.
que el resto de actividades que se desarrollan en el
almacén, debido a que:
Debemos destacar que las tareas enumeradas anterior-
mente son responsabilidad del vendedor, según lo indi-
• Los costes de manutención recaen siempre
cado en la normativa española y en los Incoterms, a no
sobre las unidades individualizadas y no sobre la
ser que se pacte lo contrario.
carga agrupada.
• La mecanización de esta operación es compleja y
no llega a automatizarse en su totalidad. E. Organización y control
• En la mayoría de las ocasiones, las unidades de
de las existencias
expedición no coinciden con las recibidas (las pri-
meras suelen ser inferiores a las segundas). Gene-
La organización y el control de las existencias dependerá
ralmente, en los almacenes se suelen recibir pale-
del número de referencias a almacenar, de su rotación,
tas completas de productos y se expiden cajas o
del grado de automatización e informatización de los
medias paletas. Cuando las expediciones son de
almacenes, etc. Independientemente de esto, para una
mayor volumen suelen prepararse paletas com-
buena organización y control deberemos tener en cuenta
pletas, pero de distintos productos, incremen-
dónde ubicar la mercancía y cómo localizarla, para:
tando la tarea de manipulación.
• Minimizar los costes correspondientes al manejo
Un estudio realizado para estimar los costes que se
de las mercancías en lo que se refiere a la extrac-
generan en la manipulación de productos en
ción y preparación de pedidos.
almacenes arroja los porcentajes que podemos ver en la
• Maximizar la utilización del espacio.
Tabla 1.1.
• Tener en cuenta algunas condiciones exigidas
por los propios productos a almacenar, como
Tar % seguri- dad e incompatibilidad entre los mismos.
ea
Carga, descarga y transporte 3 Además de tener en cuenta las consideraciones anterio-
res, una buena organización y control de las existencias
Almacenaje 7 se basa principalmente en:
Preparación de pedidos 90
• La situación de las mercancías dentro del alma-
cén, es decir, el sistema que se emplea para la
distribución de las existencias dentro del área
D. Expedición de almacenaje.
• El modo de extraer los productos de su lugar
La expedición consiste en el acondicionamiento de los de almacenamiento, con el objetivo de disminuir
productos con el fin de que éstos lleguen en perfecto la manipulación de los mismos en el momento
estado y en las condiciones de entrega y transporte pac- de preparar los pedidos requeridos por los
tadas con el cliente. Las actividades que, de forma gené- clientes.
rica, se realizan en esta fase son: • La trazabilidad por lotes, es decir, el sistema
mediante etiquetado y gestión de la
• El embalaje de la mercancía, que consiste en pro- información en diferentes soportes que permite
teger ésta de posibles daños ocasionados por su introducir un producto en la cadena de

0110
manipulación y transporte. suministro y poder ave- riguar cuál es el origen
del stock.
1. El almacén en la cadena logística
1.4 Principales zonas del almacén

1.4 Principales zonas del almacén


El recinto del almacén se divide en distintas áreas, en las
gencia del sistema de almacenaje, por razones de
que se desarrollan unas actividades específicas. Según
salu- bridad o simplemente para etiquetar los productos
el tamaño y el tipo de almacén habrá unas zonas u otras.
reci- bidos. Por ejemplo, un proveedor suministra sus
Vamos a ver qué zonas son las más habituales:
produc- tos en paletas cuyas dimensiones son de 1 ·
1,2 · 2 m (isopaleta) y para el sistema de almacenaje
instalado se emplean paletas de 0,8 · 1 · 1,2 m
A. Zona de descarga (europaleta); obliga- toriamente, al recibir productos
de este proveedor se deberá traspasar la mercancía de
Es el recinto donde se realizan las tareas de descarga
un tipo de paletas a otro para poderlas almacenar.
de los vehículos que traen la mercancía procedente de
los proveedores, principalmente, y de las devoluciones
que realizan los clientes.
D. Zona de cuarentena
En este recinto se encuentran los muelles, que ocupan
Sólo algunos almacenes tienen esta zona. En ella se
tanto la parte interna como la parte externa del alma-
depositan los productos que, por sus características
cén. Las zonas externas comprenden los accesos para los
especiales, la normativa exige que pasen unos análisis
medios de transporte a su llegada, espacio suficiente
previos al almacenamiento para conocer si están en
para que los vehículos realicen las maniobras oportunas,
buen estado o no. Hasta que no se realicen esas pruebas
zona para aparcar y el espacio reservado para su salida.
el producto no se puede tocar ni almacenar. Una vez
haya superado los controles necesarios, se procederá a
Cada vez más, esta zona requiere de equipamiento espe- su almacenamiento definitivo. Los almacenes que sue-
cífico como es el caso de las rampas de carga. Éstas se
len disponer de esta zona son los que almacenan pro-
ajustan al medio de transporte, al nivelar la altura del ductos farmacéuticos y agroalimentarios.
muelle con la plataforma de carga del vehículo, lo que
permite la descarga mediante carretillas, agilizando el
proceso. También se impone la utilización de cubiertas
E. Zona de almacenamiento
que protegen la zona de las inclemencias del tiempo,
asegurando así la integridad de los productos y evitando
Se denomina zona de almacenamiento al espacio donde
su posible deterioro.
se almacenan los productos hasta el momento en que se
extraen para proceder a su expedición.
B. Zona de control de entrada En esta zona se diferencian dos áreas:
Una vez descargada la mercancía, ésta se traslada a
• Un área que se destina al stock de reserva o en
un recinto donde se contrasta lo que ha llegado con
masa, desde donde se trasladan los productos a
los documentos correspondientes a lo solicitado. En
otras áreas donde se preparan para la expedición.
primer lugar se realiza un control cuantitativo, en
Para ello se requieren equipos de almacenamiento
el que se comprueba el número de unidades que se
específicos como, por ejemplo, la habilitación de
han recibido, bien sean paletas, bultos, cajas, etc.
los pasillos para la correcta manipulación de la
Posteriormente se hace un control cualitativo, para
mercancía.
conocer el estado en que se encuentra la mercancía, el
• El área denominada de picking, que es donde se
nivel de calidad, etc. Algunos productos exigen que se
extraen los productos para su expedición. Se
preparen salas espe- cializadas y personal técnico para
caracteriza por que los recorridos de la mercancía
realizar este tipo de control como, por ejemplo,
y el tiempo de preparación del pedido son más
productos alimenticios, los elaborados en la industria
cortos. En esta zona se emplean equipos de
química y farmacéutica.
manutención específicos, que facilitan al opera-
rio la realización de tareas de picking.
C. Zona de envasado
o reenvasado F. Zona de consolidación
Encontraremos esta zona en aquellos almacenes en los
Este espacio está destinado a reunir el conjunto de
que se requiere volver a envasar o repaletizar —en
0111
tareas y productos variados correspondientes a un
uni- dades de distinto tamaño— las cargas recibidas,
mismo
por exi-
1. El almacén en la cadena logística
1.4 Principales zonas del almacén

pedido. En algunos almacenes esta zona no existe, por


lo que la tarea de reagrupamiento de los productos des- H. Zona de control de salida
tinados a un mismo cliente la realiza, generalmente,
la empresa de transporte. En este recinto se verifica que las mercancías relaciona-
das en el pedido se corresponden con las referencias que
se han preparado para servir al cliente y si la cantidad
G. Zona de embalaje de productos coincide con la solicitada. La tarea de con-
para la expedición trol se puede agilizar mediante la incorporación a los
productos de etiquetas provistas de código de barras, así
En esta zona se procede al embalaje del conjunto de el operario recogerá la información de las mismas
mercancías dispuestas para ser servidas al cliente. Este mediante un lector óptico con el fin de comprobar que
embalaje puede ser manual o bien se puede realizar a la unidad de expedición es correcta.
través de equipos automatizados. En algunos
almacenes en que no existe este área, el embalaje se
realiza en la zona de consolidación. Es importante que I. Zona de espera
la zona de almacenamiento esté próxima a los
utensilios de enva- sado y disponer de medios Esta zona se reserva en algunos almacenes para hacer
informáticos para la edición de etiquetas y confección frente a diversos imprevistos, tales como la rapidez o
de listados. lentitud en la preparación de las mercancías que pueden
ocasionar adelantos o retrasos a la hora de cargar los
medios de transporte, o el retraso del transportista en el
momento de cargar. La superficie reservada para este
área debe ser igual a la plataforma del vehículo que vaya
a cargar la mercancía. Se señaliza con una raya blanca
pintada en el suelo para delimitar la zona, con el fin de
facilitar la tarea a los operarios de las carretillas y evi-
tar así que se produzca cualquier desorden.

J. Zona técnica
Es la zona destinada a cargar las baterías de los
medios de transporte interno y la zona de
mantenimiento de las carretillas. También se trata de
una sala para los ele- mentos informáticos y donde se
puede realizar la distri- bución eléctrica del
almacén, según su magnitud, pudiéndose incluso
incluir en este espacio una subesta- ción de tensión
media. Es además un espacio destinado para los
elementos deficientes, como paletas, embala- jes,
etcétera.

K. Zona administrativa
Es el espacio destinado a las oficinas del almacén,
donde encontramos al responsable del almacén, a los
administrativos, la centralita para la recepción y reali-
zación de llamadas telefónicas, el espacio para
atender a los transportistas, etcétera.

L. Zona de servicios
Esta zona estará destinada a cubrir ciertas
necesidades del personal que trabaja en el almacén. Allí
Fig. 1.4. Áreas de encontramos los vestuarios y aseos, el comedor, la zona
almacenamiento. de descanso, la sala de reuniones, etcétera.
12
1. El almacén en la cadena logística
1.5 Tipos de almacenes

1.5 Tipos de almacenes


Por regla general, toda actividad empresarial requiere la
— Almacén regional. Es el almacén que se loca-
existencia de almacenes. Cada tipo de almacén tiene una
liza cerca de los lugares donde se van a con-
serie de características diferentes, que nos sirven para
sumir los productos. Se caracteriza por su
poderlos clasificar y agrupar atendiendo a una relación
especial diseño: adecuado para recibir gran-
de criterios como los que exponemos a continuación:
des vehículos para la descarga de mercancía
y con una zona de expedición menor. La
• Según su función en la red logística podemos
ruta de distribución de los productos del
distinguir los almacenes siguientes:
almacén a los centros de consumo no debe
ser supe- rior a un día.
— Almacén de consolidación. Es el almacén en
— Almacén de tránsito. Se trata de un recinto
el que se concentra una serie de
especialmente acondicionado para la recep-
pequeños pedidos de diferentes proveedores,
ción y expedición rápida de productos.
para agru- parlos y así realizar un envío de
Se suele localizar en algún punto intermedio
mayor volu- men. Este tipo de almacén tiene
entre el almacén regional y el lugar de con-
la ventaja de que reduce los costes de
sumo, cuando entre ambos hay una
transporte al agrupar varios pedidos en uno
distancia que se tarda en cubrir un tiempo
de mayor tamaño; per- mite aplicar la
superior a un día. Suele aplicar equipos y
técnica del Just in Time y favo- rece el flujo
sistemas de almacenaje sencillos.
de los productos a los clientes.
— Almacén de división de envíos o de rup-
• Según el tratamiento fiscal que reciben los
tura. Es el almacén en el que se realiza
productos almacenados, podemos distinguir los
la función contraria a la del caso anterior, siguientes tipos de almacenes:
es decir, cuando un pedido es de gran
volumen para enviarlo al cliente, en este
— Almacén con productos en régimen fiscal
almacén se divide para realizar envíos de
general. Es aquel en el que los productos
menor tamaño.
almacenados no gozan de exenciones fiscales,
por lo que se les aplican los impuestos
• Según su situación geográfica y la actividad
vigen- tes y de forma general.
que realicen, podemos distinguir entre:
— Almacén con productos en régimen fiscal
especial. Es el almacén cuyos productos
— Almacén central. Es el almacén más próximo
están exentos de impuestos ordinarios mien-
a los centros productivos con el fin de
tras estén situados en ese espacio en con-
dismi- nuir los costes. Una de las
creto; un ejemplo de ello son las zonas
funciones que tiene este tipo de almacén es
fran- cas, los depósitos aduaneros, etcétera.
suministrar pro- ductos a los almacenes
regionales. Se carac- teriza por que en él se
manipulan unidades de carga completas,
tales como paletas.
Fig. 1.6. Funcionamiento de un
almacén de división de envíos.

0
1

1
3

Fig. 1.5. Funcionamiento de un almacén de consolidación.


1. El almacén en la cadena logística
1.5 Tipos de almacenes

• Según el recinto del almacén, tenemos los


siguientes tipos:

— Almacén abierto. Es aquel que no requiere


ninguna edificación, la superficie destinada a
almacenaje —al igual que los pasillos—
queda delimitada por una valla, o bien por
números o señales pintadas. Debe almace-
narse productos que no se deterioren cuando
estén expuestos a la intemperie.
— Almacén cubierto. Es el almacén cuya área
destinada al depósito de los productos está
constituida por un edificio o nave que los
protege. En ocasiones hay productos que
necesitan estar protegidos de la luz, tener
unas condiciones térmicas especiales, etc.,
por lo que debe existir un edificio adecuado
para estos casos.

• Según el grado de mecanización podemos dis-


tinguir distintos tipos de almacenes, en función
de cómo se manipulen los productos, se usen los
equipos y se apliquen los sistemas de
almacenaje:

— Almacén convencional. Es aquel cuyo equi-


pamiento máximo de almacenaje consiste en
estanterías para el depósito de paletas, con
carretillas de mástil retráctil. Esto influirá en
las dimensiones del almacén, cuya altura
oscilará entre 6 y 7 m; además deberá tener
pasillos anchos para que discurran sin difi-
cultad las carretillas.
— Almacén mecanizado. Es el almacén en el que
la manipulación de productos se realiza
mediante equipos automatizados, por lo que
reduce al mínimo la actividad realizada por los
trabajadores. Su altura sobrepasa los 10 m, por
lo que permite almacenar mayor volumen de
productos. Todo esto requiere que las unidades
Fig. 1.7. Situación de los distintos almacenes en la red logística. de carga tengan las mismas dimensiones.

0114
Fig. 1.8. Almacén mecanizado. (Cortesía de Mecalux).
1. El almacén en la cadena logística
1.6 Razones a favor y en contra del mantenimiento del almacén

10.6 Razones a favor y en contra


del mantenimiento del almacén
Existen dos tendencias totalmente antagónicas acerca
c) Los productos están expuestos a la obsoles-
de la existencia de almacenes: los que consideran nece-
cencia, por lo efímera que es la moda; además,
sario mantener los almacenes y los que son partidarios
ésta afecta cada vez más a todos los sectores
de eliminarlos.
productivos.
d) El coste de oportunidad del capital invertido,
Las teorías que están a favor de la existencia de alma-
tanto en la adquisición de terrenos, instalacio-
cenes alegan que son necesarios:
nes y medios de transporte interno como en
las existencias.
a) Para poder compensar los posibles desfases
en los diferentes tramos de la escala
Además de estas razones, podemos añadir que en las
productiva. Si el productor fabrica un
últimas décadas del siglo XX se comenzó a implantar una
volumen considera- ble de producto puede
nueva filosofía de gestión, denominada «Justo a
generar economías de escala: al producir una
tiempo» —en inglés, Just In Time y, por tanto, también
mayor cantidad, los cos- tes fijos se distribuyen
conocida como JIT—. Esta filosofía nació en la empresa
entre más unidades pro- ducidas y, por tanto,
Toyota y tiene como objetivo eliminar el derroche y
el coste unitario es infe- rior.
emplear al máximo la capacidad de los trabajadores.
b) Por el equilibrio que se logra con los productos
Según esta filosofía, tener existencias en el almacén
de temporada. Como ya hemos visto anterior-
es el principio de problemas y dificultades, es el núcleo
mente, hay productos que solamente se pueden
de excesos perjudiciales para la empresa, ya que
obtener en determinados periodos del año, por
enmascara los problemas existentes.
lo que se pueden almacenar para poder hacer
uso de ellos durante todo el año.
Esta técnica contribuye a la disminución de las
c) Por motivos de especulación y de costes. En las
existen- cias inútiles del almacén, así como de las
relaciones comerciales —habitualmente en las
existencias medias y de seguridad; con ello se
condiciones de compraventa— suelen reali-
pretende reducir los costes de almacenamiento —
zarse descuentos por la cantidad adquirida de
incrementando de esta forma la rotación del capital—
producto, por lo que al comprar gran volumen
y aumentar la flexibili- dad y capacidad de respuesta
de artículos el comprador se puede beneficiar
de la empresa ante cam- bios en el mercado.
de descuentos. En aquellos productos cuya ten-
dencia de precios es ascendente, el
Esta filosofía pretende obtener el suministro de produc-
comprador puede realizar grandes compras con
tos suficiente, en la cantidad necesaria, en el
el objetivo de mantener los precios de venta
momento preciso y con la máxima calidad. Ésta es una
frente a la competencia o para incrementar
técnica que no se cumple en su totalidad, pero lo
el margen de los mismos.
importante es que se entre en esta dinámica de
d) En las empresas fabriles, el almacén sirve para
gestión y que en un futuro se pueda conseguir el
mantener un ritmo constante en el proceso pro-
objetivo plenamente. Esto lleva- ría a la eliminación o
ductivo; el almacén debe tener suficientes
reducción al máximo de los alma- cenes.
materias primas para proporcionar un suminis-
tro constante, con el fin de que no haya nin-
guna parada ni tiempo muerto en la
fabricación.

Por otra parte, nos encontramos con las teorías de los


que son partidarios de eliminar los almacenes, o bien
reducirlos al máximo, porque:

a) La inversión en terrenos e instalaciones es ele-


vada.
b) El almacén requiere de buenos sistemas de
almacenaje, de administración y gestión que
generan una serie de gastos considerables para
la empresa.
0115
1. El almacén en la cadena logística
1.7 Alternativas de almacenamiento

1.7 Alternativas de almacenamiento


Como hemos visto en el apartado anterior, disponer de
• Almacenes generales donde se almacena todo tipo
un almacén en las condiciones adecuadas supone una
de productos y de gran variedad; en éstos no se
fuerte inversión y origina unos costes de almacena-
requieren condiciones específicas.
miento. Por otra parte, la implementación de la filosofía
JIT es bastante compleja. Veamos ahora qué alternati-
Las ventajas son:
vas de almacenamiento tiene una empresa según sean
sus posibilidades:
• No se requiere una inversión, por lo que los cos-
tes que se generan están en función de la mer-
cancía almacenada.
A. Almacén en propiedad • El coste de almacenamiento se limita al espacio
utilizado.
Esta alternativa consiste en que la propia empresa dis-
• Flexibilidad tanto en la ubicación de la empresa
ponga de un recinto propio destinado a almacenar sus
como en la localización del mercado, ya que no
productos. Este almacén puede ser muy simple —
dependen de la situación del almacén.
una pequeña nave cubierta donde deposite la
mercancía— o un gran almacén donde la manipulación
Entre los inconvenientes encontramos que:
de los productos se realice de forma automatizada, con
apenas interven- ción de los trabajadores.
• Los productos a almacenar se deberán adecuar
a las características del almacén y no al revés.
Las ventajas son:
• El personal del almacén es generalista, por lo que
no es conocedor de los productos, y esto puede
• Control total de las funciones de recepción, alma-
acarrear algunos problemas en el momento de la
cenamiento y expedición.
manipulación de los mismos.
• Mayor aprovechamiento del almacén, con el obje-
tivo de reducir el coste de almacenamiento.
• Adecuación del recinto y del sistema de almace- C. Almacén en régimen
naje a los productos de la empresa.
de leasing
• El personal y el equipo que manipula las
existen- cias son especialistas en los productos,
Esta tercera alternativa consiste en la construcción y
ya que forman parte de la plantilla de la
adquisición de un almacén por parte de una empresa
empresa y los conocen perfectamente.
de leasing que posteriormente alquila a otra empresa.
Esta segunda empresa lo utilizará como almacén pro-
Los inconvenientes son:
pio hasta una fecha acordada por ambas partes
mediante un contrato; tras esa fecha, podrá adquirirlo
• Inversión en los terrenos.
en propiedad por un valor estipulado en el momento
• Inversión en las instalaciones y en los medios de
de realizar el contrato, denominado valor residual, o
transporte interno.
bien, al finalizar el contrato, formalizar otra operación
• Costes de almacenaje.
de leasing.

Entre las principales ventajas, encontramos que:


B. Alquiler de espacio
• La empresa puede controlar las operaciones de
Esta opción consiste en disponer mediante alquiler de
almacenaje que se realicen en el mismo.
una superficie; ese alquiler puede además incluir las
• Tanto los sistemas de almacenaje como el perso-
tareas de recepción, almacenamiento y preparación de
nal es especializado en los productos almacena-
pedidos, todo dependerá del coste que se esté dispuesto
dos.
a asumir. Existe una variada oferta, pero destacamos las
• Las empresa obtiene una serie de beneficios fis-
siguientes:
cales al llevar a cabo este tipo de operación.
• Almacenes que se dedican a almacenar productos
Y entre los inconvenientes, uno fundamental es que:
empaquetados o envasados.
• Almacenes frigoríficos para almacenar productos que
• Los intereses para financiar este tipo de opera-

0116
necesitan bajas temperaturas para su
ciones, que suelen ser elevados.
conservación.
1. El almacén en la cadena logística
1.8 Regímenes de almacenamiento comercial

1.8 Regímenes de almacenamiento comercial


Tal como hemos estudiado en el apartado 1.5 Tipos de
almacenes, podemos clasificar los almacenes según el Depósito aduanero privado
tratamiento fiscal que reciben los productos en ellos
almacenados. Corresponde ahora analizar con más dete- En este caso, el almacenamiento está reservado única-
nimiento aquellos que reciben un tratamiento fiscal mente para las mercancías de aquel que posea autoriza-
especial, mientras los productos permanecen en ellos. ción para gestionar el depósito.
Éstos son:

• Depósito aduanero. B. Zona o depósito franco


• Zona o depósito franco.
• Local autorizado. Se considera zona o depósito franco aquel espacio deli-
mitado geográficamente en territorio de la Unión
Euro- pea, en el que pueden estar almacenadas las
mercancías y ser objeto de operaciones de elaboración
A. Depósito aduanero o transfor- mación sin que les sean de aplicación
medidas de polí- tica comercial o arancelaria
El depósito aduanero es un concepto legal que se uti- comunitaria. Según su extensión territorial, se
liza para dar cobertura a determinadas situaciones considerará zona o únicamente depósito.
que surgen en el comercio internacional. Cuando se
realiza una importación y el propietario desconoce Las zonas francas suelen constituirse principalmente en
cuál va a ser el destino final de las mercancías que puertos marítimos y esto suele inducir a confundir zona
ha comprado fuera de la Unión Europea (debes franca con puerto franco. La diferencia entre ambos
entender que «destino final» no es el uso que se le radica en que en un puerto franco la legislación permite
va a dar a la mercancía, sino qué tipo de normativa la residencia de población, en cambio en la zona
arancelaria le será de aplicación: despacho a libre franca sólo está permitida la actividad industrial y
práctica, tránsito, reexportación, etc.), para evitar comercial, pero no la residencia.
que se le apliquen aranceles, gravámenes o requisi-
tos de carácter administrativo, opta por almacenar- La competencia para la creación de las zonas o depósi-
las —en un lugar destinado para ello— bajo el con- tos francos se atribuye exclusivamente a los Estados
trol de la aduana. miembros de la Unión Europea, quienes determinan
sus límites (cercados o perfectamente delimitados) y
El depósito aduanero (entendido como régimen adua- sus
nero) no está vinculado a un espacio físico en
concreto, únicamente necesita como requisito que sea
reconocido como tal por las autoridades aduaneras y
sometido al control de éstas.

El tipo de mercancías que pueden estar sometidas a este


tipo de almacenamiento son principalmente mercancías
no comunitarias. No obstante, la legislación admite en
determinadas circunstancias su aplicación también para
mercancía comunitaria.

Dependiendo de cuál sea el uso, podemos


encontrarnos con dos clases de depósitos aduaneros:

Depósito aduanero público

Si el uso de las instalaciones sólo está restringido al


cumplimiento de la normativa de aplicación a este régi-
men aduanero, podrá ser utilizado por cualquier persona Fig. 1.9. Un camión es examinado en la aduana de Port Elizabeth (USA) con el sistema
para depositar las mercancías. de rayos X llamado VACIS.

01
17
1. El almacén en la cadena logística
1.8 Regímenes de almacenamiento comercial

puntos de acceso y de salida, en los cuales se encuen-


En España encontramos una simplificación de los trámites aduaneros por
tran los servicios de aduana igual que en los
zonas francas consti- el hecho de no tener que presentar declaración
puestos fronterizos.
tuidas por consorcios previa a la entrada de las mercancías. Y en el caso
públicos en Vigo, Bar- de que la mercancía esté restringida a unos cupos
El periodo de almacenamiento de las mercancías en
celona, Cádiz y Cana- o contingentes, permite la espera hasta la aper-
zona franca es ilimitado y para controlar las mercancías
rias; depósitos francos tura de los mercados para los productos afecta-
que entran, salen o permanecen se ha de entregar o
en Santander, Bilbao, A dos.
mantener a disposición de la autoridad aduanera copia
Coruña, Cartagena, Ali-
del documento de transporte (CMR, conocimiento de
cante y Algeciras; y La normativa que regula el funcionamiento de las
embarque, AWB, FBL) que acompaña a la mercancía
puertos francos en zonas y los depósitos francos figura en la Orden de 2
Ceuta y Melilla. A nivel en su entrada o salida y que estudiaremos en el
de diciembre de 1992 (B.O.E. del 17-12-92 y 13-1-93),
mundial, destacan como apartado
así como en la Resolución de 18 de junio de 2003
puertos francos en el 6.5El transporte.
(B.O.E. del 6-8-03).
sudeste asiático Hong-
Kong (China), Singapur Dentro de la zona o depósito franco podemos distinguir
dos tipos de almacén, atendiendo a su naturaleza:
(Singapur), Colombo C. Local autorizado
(Sri Lanka) y Lahore comerciales o industriales:
(Pakistán). Tal como hemos comentado en apartados anteriores,
• Comercial. Es el almacén en el que se permite,
toda mercancía que proceda de fuera de territorio adua-
exclusivamente, que las mercancías allí almace-
nero comunitario debe recibir un destino aduanero y
nadas sean objeto de transacciones de carácter
según cuál sea ésta, se le debe aplicar la política comer-
comercial y no se permiten otras operaciones
cial y arancelaria comunitaria. Mientras la mercancía no
que las estrictamente necesarias para el
reciba ese destino, la normativa comunitaria considera
manteni- miento y conservación de su estado.
que tiene la condición de mercancía en depósito tempo-
• Industrial. Zona o depósito en la que se per- ral y las autoridades aduaneras exigen a sus
mite la realización de transformaciones de poseedores la constitución de garantía bancaria
carácter simple (mezcla, división, envasado y (avales), con el fin de asegurar el pago de cualquier
embalaje, marcado…) o transformaciones más deuda aduanera que se genere.
completas.
Los locales autorizados son, por tanto, almacenes de
Las mercancías que allí se depositan obtienen una serie
depósito temporal gestionados por operadores logísticos
Información on line Ejercicio
de ventajas fiscales y aduaneras independientemente de
y/o transportistas internacionales, que la normativa
2 Determinación del régimen cuál sea su procedencia,
fiscal comunitaria o no:
de almacenamiento. aduanera permite que se utilicen para el depósito
Consulta la página web
tem- poral de mercancías pertenecientes a terceros y
¿Qué tipo de donde
www.zec.org, pue-
almacenamiento • Mercancía
con tratamientocomunitaria
especial (procedente de la Unión
fiscal utilizaríapor vía marítima
consig-y nadas
los coches están
a éstos, destinados
mientras no sealiquiden
la los
desventa
encontrar las ventajas
dentro Europea).de
de la unfis-importador europeo Secoches
considerajaponeses,
como exportación,
si estecon losde mercancíasUnión
tipo Europea. Razona tu
01 cales y aduaneras específicas
respuesta.
para la zona franca de Gran
beneficios que ello conlleva; así, en los productos
está sujeto a contingente? Ten en agrícolas
cuenta quecomunitarios permitese
la introducción el realiza
cobro antici-
derechos que se generan por la importación de
mercancía a territorio aduanero comunitario.

18
Canaria, descargar formula- pado de las restituciones a la exportación.
La normativa impide que se realice cualquier tipo de
rios para solicitar la inscrip- • Mercancía de terceros países. La introducción en
manipulación con las mercancías que se encuentren en
ción en esta zona y obtener esta zona se realiza sin tener que pagar derechos
estos almacenes, excepto las destinadas a garantizar su
legislación. arancelarios de importación, ni impuestos indi-
conservación o estado.
rectos, ni impuestos especiales. También supone
1. Análisis de puertas lógicas
Conceptos básicos

Conceptos básicos

• Almacén generalista. Es el recinto destinado al almacenaje de todo • Muelle. Es la construcción que sirve para la carga y descarga de
tipo de artículos, sin que haya un acondicionamiento especial para mercancías. En los almacenes se sitúa en las zonas de recepción y
almacenar productos específicos. expedición.

• Aprovisionamiento. Es la función de la empresa que abarca la • Obsolescencia. Envejecimiento anticipado de un bien como con-
adquisición de la mercancía al proveedor, recepción de la misma en secuencia de los avances tecnológicos.
el almacén y su almacenamiento.
• Paleta. Plataforma de reducida altura que sirve de base para acu-
• Arancel. Importe oficial correspondiente a los derechos que se han mular diversas unidades o lotes de producto, que constituyen una
de pagar cuando las mercancías pasan aduana. unidad de carga, pudiéndose manipular mediante medios de trans-
porte interno.
• Aval. Es la firma que figura en un documento de crédito para
res- ponder al firmante de un pago en caso de no hacer efectivo • Película retráctil. Es un film de plástico que sirve para envolver la
por la persona obligada a efectuarlo. mercancía una vez paletizada.

• Cuarentena. Norma que obliga a depositar un producto en una zona • Picking. Operación que consiste en recoger la mercancía del
concreta durante un periodo, hasta que se obtengan unos resulta- lugar donde se encuentra almacenada, con el fin de preparar un
dos propicios después de haber sido analizado. pedido para su expedición.

• Europaleta. Es una paleta estándar normalizada cuyas medidas son • Repaletizar. Acción de cambiar los productos que se encuentran en
800 mm · · 1 200 mm · 1 250 mm. una paleta inicial a una segunda paleta, de igual o diferente
tamaño, para el almacenamiento o para su expedición.
• Fleje. Cinta metálica o de plástico empleada para sujetar una carga,
con el fin de estabilizarla. • Rotación. Indicador de la cantidad de veces que un determinado
tipo de producto entra y sale del almacén durante un periodo de
• Incoterms. Se trata de una serie de normas estandarizadas que tiempo determinado.
especifican los derechos y las obligaciones de las partes que
inter- vienen en toda operación de compraventa internacional. • Slot. Es el espacio reservado para depositar un contenedor.

• Isopaleta. Es una paleta estándar normalizada cuyas medidas son • Stock de masa o reserva. Es aquella mercancía que se almacena en
1 000 mm · 1 200 mm · 2 000 mm. unidades de carga completas y que posteriormente se trasladará a
la zona de picking para su expedición.
• Just in Time. Término inglés —abreviado, JIT— que significa
«justo a tiempo». Consiste en el suministro, para el proceso pro- • Trazabilidad. Sistema que facilita información sobre el origen y
ductivo, de los productos necesarios, en las cantidades recorrido de un producto.
solicitadas y en el momento preciso.
• Unidad de carga. Es la agrupación de productos unitarios que
• Leasing. Es un tipo de operación financiera que consiste en el arren- constituyen en su conjunto una unidad mayor a efectos de trans-
damiento de un bien mueble o inmueble, con opción a compra. porte.

0119
1. El almacén en la cadena logística
Actividades complementarias

Actividades complementarias

1 Un fabricante saca a la venta un determinado producto cuyo pre- debe disponer de un almacén central, almacenes regionales y, si
cio es de 48 €. El producto se deposita en dos almacenes antes de procede, alguno de tránsito.
llegar al punto de venta, los cuales añaden unos márgenes del
12 y del 18 % antes de llegar al punto de venta. Por su — La distancia entre A Coruña y Andalucía oscila entre 947 km
parte, el punto de venta aplica un margen del 45 %. ¿Cuál es el y 1 153 km (según unas provincias y otras), lo que supone
precio de venta al público antes de impuestos de ese producto? más de un día de ruta.
— La ruta entre A Coruña y Cataluña oscila entre los 673 km a
2 Un fabricante saca a la venta un determinado producto cuyo pre- Lérida y los 1 218 km a Gerona.
cio es de 85 €. El producto se deposita en tres almacenes antes de — En la zona de Valencia y Murcia, nos encontramos distancias
llegar al punto de venta, los cuales añaden unos márgenes del que oscilan entre los 961 km a Valencia, los 1010 km a Mur-
7, del 8,5 y del 12 % antes de llegar al punto de venta. El punto cia y los 1 026 km a Castellón.
de venta aplica un margen del 65 %. ¿Cuál es el precio de venta
al público de este otro producto, antes de impuestos? Conociendo estos datos, ubica el almacén central, tres almacenes
regionales y uno de tránsito para la zona de Andalucía. Justifica
3 Distribuciones Farmacéuticas S.A. tiene un almacén, cuyo sis- tus decisiones.
tema de almacenamiento está preparado para el depósito de
paletas cuyas dimensiones son de 120 cm · 80 cm y la altura es 6 Estableced un debate en clase sobre las razones a favor y en
de 140 cm. Este almacén suministra a las farmacias. La recep- con- tra del mantenimiento del almacén. Buscad información en
ción de la mercancía se realiza en vehículos de gran tonelaje, fuen- tes como libros, revistas, Internet… y defended vuestra
mientras que la distribución a las farmacias se realiza en cajas, opinión en clase exponiendo vuestros argumentos. Después
donde se depositan varios productos y se realiza el reparto analizad si las conclusiones que habéis obtenido coinciden con
mediante furgonetas. El proveedor Alcoholera del Cantábrico las que se apor- tan en esta unidad didáctica.
suministra sus productos con paletas cuyas dimensiones son
100 cm · 120 cm. 7 Si tenéis posibilidad, realizad una visita a un almacén con el fin
de conocer in situ las distintas funciones del mismo. Observa
Detalla por qué zonas del almacén discurrirá el producto cómo es ese almacén y rellena la siguiente ficha que te facilita-
suminis- trado por este proveedor y las actividades a realizar. mos:

4 La empresa Distribuciones Reunidas S.L. se dedica a suministrar a


Supermercados del Mediterráneo S.A., Hipermercados del Este S.A.
y a Ultramarinos del Mar S.L. los productos siguientes:
conservas de pescado cuyo proveedor es Conservera del Norte
S.A., conser- vas vegetales cuyo proveedor es Conservas de la
Huerta S.L. y azú- car que es suministrado por Azucarera Hispa
S.A.

Dibuja el esquema correspondiente a la red logística y el tipo


de almacén que se requiere.

5 La empresa Industrias Marisqueras S.L., situada en A Coruña,


dis- tribuye sus productos en tres grandes zonas: la primera
incluye Aragón y Cataluña; la segunda, la Comunidad Valenciana,
Murcia, Albacete y Cuenca; y la tercera, Andalucía.

La empresa, teniendo en cuenta estas zonas, quiere establecer una


red de almacenes para cubrir el servicio a las mismas. Para ello

0210
Función Descripci
ón
Recepci
ón de
productos
Almacenaje
y manutención

Prepara
ción de
pedidos
Expedición

Organización y
control de las
existencias
1. El almacén en la cadena logística
Evaluación final

Evaluación final

Señala si las cuestiones siguientes son verdaderas o falsas:

1 El único objetivo fundamental de la logística consiste en


11 La preparación del pedido tiene un coste más elevado que el resto
minimi- zar los costes del proceso logístico.
de actividades que se desarrollan en el almacén.
2 Los agentes que intervienen en la red logística suponen por una
12 La expedición consiste en enviar las mercancías a los clientes.
parte un coste del producto, pero por otra parte aportan una serie
de ventajas tales como la financiación.
13 En la zona de control de entrada es donde se encuentran los mue-
lles, que ocupan tanto la parte interna como la parte exterior del
3 La logística comprende una serie de actividades entre las que
almacén.
podríamos diferenciar una primera fase que se inicia cuando el
producto terminado sale de la fábrica.
14 Los almacenes centrales se caracterizan por manipular unidades
de carga completas, tales como paletas.
4 Un almacén da equilibrio a la gestión empresarial en general, pues
consiste en estabilizar la producción con la demanda.
15 En los almacenes regionales se suelen aplicar equipos y sistemas
de almacenaje sencillos.
5 El almacén no puede garantizar una oferta permanente de pro-
ductos, tales como materias primas, productos agrarios, foresta-
16 En los almacenes convencionales, el equipamiento máximo de
les o pesqueros.
almacenaje consiste en estanterías para el depósito de paletas
y disponen de carretillas de mástil retráctil.
6 El almacén se puede considerar como el recinto donde se realizan
las funciones de manipulación, conservación y protección de
17 El almacén denominado de ruptura realiza la función de dividir los
pro- ductos.
pedidos de gran volumen en otros de menor tamaño para
enviar- los a los clientes.
7 La inspección de los productos, en lo que se refiere a su calidad y
si se ajusta a las condiciones estipuladas en el contrato de com-
18 La altura de los almacenes mecanizados oscila entre 6 y 7 m.
praventa, es una tarea correspondiente a la función de recepción.
19 La técnica «justo a tiempo» es una razón más en contra del
8 La depreciación del valor que sufren los productos almacenados
man- tenimiento del almacén.
se considera un coste de almacenamiento.
20 Una de las ventajas que tienen las empresas con almacén en régi-
9 En algunos almacenes, para hacer frente a diversos imprevistos
men de leasing, es que pueden obtener una serie de beneficios
—tales como el retraso del transportista en el momento de car-
fiscales.
gar—, existe lo que se denomina zona de control de salida.

10 La organización y el control de existencias estará en función del


número de referencias a almacenar, de su rotación y del grado de
automatización e informatización de los almacenes.

0211

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy