THILL Magaly Marie Nelly Josephine Resumen
THILL Magaly Marie Nelly Josephine Resumen
THILL Magaly Marie Nelly Josephine Resumen
2019
PROGRAMA DE DOCTORADO EN U
UNIÓN
NIÓN EUROPEA
Directoras:
Dra. Doña Yolanda Gómez
Catedrática de Derecho Constitucional. UNED
AGRADECIMIENTOS 5
ÍNDICE 7
INTRODUCCIÓN 13
I. Objeto de estudio y justificación de la elección del tema. 13
II. Metodología y fuentes utilizadas. 16
III. Estructura de la tesis. 19
CAPÍTULO I. AL COMIENZO ESTABA LA VINDICACIÓN FEMINISTA:
MOVIMIENTO Y TEORÍA. 23
I. El feminismo como teoría, movimiento y praxis contestataria. 24
II. La génesis ilustrada del feminismo. 28
III. Crítica de la razón patriarcal. 32
IV. La teoría crítica será feminista o no será. 36
V. De olas y corrientes: La pluralidad del feminismo. 41
CAPÍTULO II. CONCEPTOS CLAVE: PATRIARCADO, GÉNERO E IGUALDAD. 60
I. Patriarcado, androcentrismo y jerarquía sexual. 60
II. El sexo y el género: de la biología a la cultura. 74
II. La igualdad de género: De la inclusión a la diversidad. 84
III. Tratamiento de los conceptos de patriarcado, género e igualdad en las distintas
corrientes feministas. 91
CAPÍTULO III. DEL DERECHO ANDROCÉNTRICO AL IUSFEMINISMO, ¿EN QUÉ
PUNTO ESTAMOS? 94
I. Las concepciones del derecho y la epistemología feminista. 94
II. La teoría iusfeminista: enfoques y método(s). 100
III. Desafiando los principios básicos del derecho. 107
1. Universalidad versus especificidad. 107
2. Objetividad versus subjetividad. 111
3. Cuestionando la neutralidad del Derecho: el “género” de las agravantes
y eximentes en Derecho penal. 115
4. La subversión feminista de la separación público/privado. 122
CAPÍTULO IV. DILEMAS IUSFEMINISTAS ANTE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN
EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. 129
I. La disyuntiva igualdad versus diferencia. 129
II. El principio antidiscriminación y el principio antisubordinación. 133
III. Las dimensiones del principio de igualdad en el Derecho europeo:
“discriminaciones” positivas versus acciones positivas. 148
IV. El dilema entre homogeneidad y diversidad: del mainstreaming a la perspectiva
interseccional en el derecho europeo. 165
V. La evolución del principio de igualdad en el Derecho Europeo. 184
CAPÍTULO V. LA VIOLENCIA DE GÉNERO: CONCEPTO E HISTORICIDAD,
OBLIGACIONES Y RESISTENCIA. 191
I. El origen feminista del concepto de violencia de género. 191
II. La conceptualización de la violencia de género en el ámbito internacional.
195
III. Conceptualización de la violencia de género en Europa: Hacia el derecho a una
vida libre de violencia sexista. 203
IV. Aclaraciones terminológicas: las formas de violencia. 207
V. Las obligaciones de los Estados y la diligencia debida en materia de violencia
de género. 221
VI. Resistencias patriarcales y mitos sobre la violencia de género. 231
CAPÍTULO VI. EL DERECHO EUROPEO VINCULANTE EN MATERIA DE
VIOLENCIA DE GÉNERO. 246
I. La violencia de género en Europa: Una ardua Cartografía ante la diversidad de
marcos nacionales. 247
II. El Derecho Europeo y el constitucionalismo multinivel: un entramado
complejo e inestable. 258
III. La violencia de género y el Derecho originario europeo. 263
IV. El Derecho europeo vinculante: Directivas y reglamentos para la protección,
apoyo y derechos de las víctimas. 267
1. La Orden Europea de Protección: Directiva 2011/99/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, sobre la Orden Europea de Protección. 268
2. Las Medidas de Protección en materia Civil: Reglamento (UE) Nº
606/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 junio 2013 relativo
al reconocimiento mutuo de las medidas de protección en materia civil.
276
3. Los derechos de las víctimas de delitos: Directiva 2012/29/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre 2012, por la que se
establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de
las víctimas de delitos. 280
4. La protección de las mujeres solicitantes de asilo contra la violencia de
género: Directiva 2011/95/UE, Directiva 2013/33/UE y Directiva
2013/32/UE. 288
V. El tratamiento de algunas formas de violencia de género en otras Directivas
europeas. 293
1. El acoso sexual en la Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo de 5 de julio de 2006 relativa a la aplicación del principio de
igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en
asuntos de empleo y ocupación (refundición). 294
2. La trata de mujeres con fines de explotación sexual en la Directiva
2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 abril de 2011,
relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la
protección de las víctimas y por la que se sustituye la Decisión marco
2002/629/JAI del Consejo. 295
CAPÍTULO VII. LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL DERECHO EUROPEO: LA
HISTORIA INACABADA DE UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES. 300
I. La violencia de género en las Decisiones y Recomendaciones del Consejo de la
Unión Europea. 301
1. Primeras Conclusiones del Consejo sobre violencia contra las mujeres
bajo las presidencias española y danesa. 301
2. Directrices de la UE sobre la violencia contra las mujeres y la lucha
contra todas las formas de discriminación contra ellas de 8 de diciembre de
2008. 303
3. Conclusiones del Consejo sobre la erradicación de la violencia contra
las mujeres del 8 de marzo 2010. 305
4. Conclusiones del Consejo sobre la mejora de la prevención de la
violencia contra las mujeres y de la atención a las víctimas de esa violencia
en el marco de la actividad policial del 26 de abril 2010. 307
5. Conclusiones del Consejo sobre el Pacto Europeo por la Igualdad de
Género (2011-2020) del 7 de marzo 2011. 308
6. Conclusiones del Consejo sobre la lucha contra la violencia contra las
mujeres y la provisión de servicios de apoyo a las víctimas de violencia
doméstica del 6 de diciembre 2012. 310
7. Conclusiones del Consejo “Prevención y lucha contra todas las formas
de violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo la mutilación
genital femenina” del 5-6 de junio 2014. 313
8. Conclusiones del Consejo sobre igualdad entre mujeres y hombres del
16 junio 2016. 315
9. Decisión (UE) 2017/865 del Consejo de 11 de mayo de 2017 relativa a
la firma, en nombre de la Unión Europea, del Convenio del Consejo de
Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la
violencia doméstica, en lo que respecta a asuntos relacionados con la
cooperación judicial en materia penal y Decisión (UE) 2017/866 del
Consejo, de 11 de mayo de 2017, relativa a la firma, en nombre de la
Unión Europea, del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y
lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, en lo
que respecta al asilo y a la no devolución. 317
10. Conclusiones del Consejo sobre la mejora de la cooperación policial en
la lucha contra la violencia doméstica, incluyendo la violencia contra las
mujeres del 5 de junio 2018. 322
II. La violencia hacia las mujeres como eje de la acción de la Comisión Europea
para la igualdad entre mujeres y hombres 324
1. Esfuerzos tempranos en materia de sensibilización ciudadana, encuesta
sobre percepciones de la violencia contra las mujeres y financiación de
acciones de lucha contra la misma, años 1999-2000. 327
2. Plan de Trabajo para la igualdad entre mujeres y hombres 2006-2010
328
3. La “Carta de la Mujer” de la Comisión Europea (2010). 328
4. Plan de acción del Programa de Estocolmo 2010-2014 “Garantizar el
espacio de libertad, seguridad y justicia para los ciudadanos europeos”
330
5. Estrategia para la igualdad de mujeres y hombres 2010-2015. 334
6. Opinión del Comité Asesor sobre igualdad de oportunidades para
mujeres y hombres sobre una Estrategia de la UE sobre violencia contra
las mujeres y las niñas, diciembre 2010 335
7.Comunicación “Hacia la eliminación de la mutilación genital femenina”
del 25 de noviembre 2013. 338
8.Compromiso estratégico para la igualdad de género 2016-2019. 339
9.Textos preparatorios a la adhesión del Convenio de Estambul, marzo
2016. 342
III. La insistente actividad del Parlamento Europeo en defensa de un marco común
reforzado de lucha contra la violencia de género 343
1. Esfuerzos tempranos: Resolución A4-0250/97 de de 16 de julio de 1997,
sobre una campaña europea sobre tolerancia cero ante la violencia contra
las mujeres y Resolución 2004/2220/INI de 2 de febrero 2006 sobre la
Situación Actual de la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y
Posibles Acciones Futuras 343
2. Declaración de 22 de abril 2009, sobre la campaña “Di NO a la
violencia contra las mujeres”. 345
3. Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de noviembre de 2009, sobre
la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo
titulada "Un espacio de libertad, seguridad y justicia al servicio de los
ciudadanos-Programa de Estocolmo 345
4. Resolución de 26 de noviembre 2009 sobre la Eliminación de la
violencia contra las mujeres. 347
5. Resolución de 5 de abril 2011 sobre las prioridades y líneas generales
del nuevo marco político de la UE para combatir la violencia contra las
mujeres. 348
6. Resolución del 13 de marzo 2012, sobre la igualdad entre hombres y
mujeres. 351
7. Resolución de 6 de febrero de 2013, sobre el 57° periodo de sesiones de
la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones
Unidas: Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra
las mujeres y las niñas. 352
8. Resolución de 12 de marzo de 2013, sobre los efectos de la crisis
económica en la igualdad entre hombres y mujeres y en los derechos de la
mujer. 353
9. Resolución de 25 de febrero de 2014, con recomendaciones destinadas a
la Comisión sobre la lucha contra la violencia ejercida sobre las mujeres.
354
10. Resolución del Parlamento Europeo, de 9 de junio de 2015, sobre la
estrategia de la UE para la igualdad entre mujeres y hombres 356
11. Resolución de 24 de noviembre de 2016, sobre la adhesión de la Unión
al Convenio de Estambul sobre Prevención y Lucha contra la Violencia
contra las Mujeres y la Violencia Doméstica 357
12. Resolución de 14 de marzo de 2017, sobre la igualdad entre mujeres y
hombres en la Unión Europea en 2014-2015 357
13. Resolución de 12 de septiembre de 2017, sobre la propuesta de
Decisión del Consejo relativa a la celebración, por la Unión Europea, del
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la
violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. 359
14. Resolución, de 26 de octubre de 2017, sobre la lucha contra el acoso y
los abusos sexuales en la Unión Europea 361
15. Resolución de 19 de abril de 2018, sobre la aplicación de la Directiva
2011/99/UE sobre la orden europea de protección. 362
16. Resolución de 30 de mayo de 2018, sobre la aplicación de la Directiva
2012/29/UE por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos,
el apoyo y la protección de las víctimas de delitos. 363
IV. Retos y asignaturas pendientes de la unión europea en lo relativo a la lucha
contra la violencia de género. 365
CAPÍTULO VIII: EL CONSEJO DE EUROPA Y LA OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS
DE PREVENIR Y ELIMINAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 374
I. Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relativa a la
violencia de género. 375
1. Sentencia Airey v. Irlanda (1979). 377
2. Sentencia X. e Y. v. Países Bajos (1985). 380
3. Sentencia Aydin v. Turquía (1997). 382
4. Sentencia M.C. v. Bulgaria (2003). 384
5. Sentencia Kontrova v. Eslovaquia (2007). 388
6. Sentencia Bevacqua y S. v. Bulgaria (2008). 391
7. Sentencia Maslova y Nalbandov v. Rusia (2008). 396
8. Sentencia Branko Tomašic y otros c. Croacia (2009). 397
9. Sentencia Opuz c. Turquía (9 de junio 2009). 400
10. Sentencia E.S. y otros v. Eslovaquia (2009). 406
11. Sentencia A. v. Croacia (2010). 409
12. Sentencia Hajduova v. Eslovaquia (2010). 412
13. Sentencia Kalucza v. Hungría (2012). 414
14. Sentencia A.A. y otros v. Suecia (2012). 416
15. Sentencia Valiuliene v. Lituania (2013). 419
16. Sentencia Eremia y otras v. República de Moldavia (2013). 425
17. Sentencia Civek v. Turquía (2016). 429
18. Sentencia M.G. v. Turquía (2016). 431
19. Sentencia Talpis v. Italia (2017). 435
20. Sentencia Bălsan v. Rumanía (2017). 441
21. Sentencia E.B v. Rumanía (2019). 444
II. Evolución de la obligación de los Estados en la jurisprudencia del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos. 448
1. Efecto horizontal vs efecto vertical y vulneración a priori vs vulneración
a posteriori. 449
2. La vulneración del artículo 8 del CEDH. 452
3. La vulneración del artículo 3 del CEDH 453
4. La vulneración del artículo 2 del CEDH 455
5. La vulneración del artículo 14 del CEDH. 455
6. La obligación de prevenir la violencia de género. 457
7. La obligación de proteger a las víctimas de violencia de género. 459
8. La obligación de perseguir a los autores de la violencia de género. 461
9. La obligación de reparar a las víctimas de violencia de género. 462
10. La debida diligencia en materia de violencia de género. 463
III. LA RECOMENDACIÓN REC (2002) 5 SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA
MUJER CONTRA LA VIOLENCIA. 465
IV. CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA
VIOLENCIA DOMÉSTICA. 468
1. El primer instrumento regional integral vinculante en materia de
violencia de género. 468
2. Objetivos, definiciones y principios. 471
3. Obligaciones de los Estados Parte. 474
4. Seguimiento y proyección del Convenio de Estambul. 482
5. Análisis crítico iusfeminista del Derecho material en el Convenio de
Estambul. 483
6. El doble enfoque del Convenio de Estambul: ¿la pérdida del acervo
internacional en materia de violencia contra las mujeres? 495
7. Las críticas poscoloniales al Convenio de Estambul y el dilema de la
interseccionalidad. 498
CAPÍTULO IX. ESTUDIO DE LA PERTINENCIA Y FACTIBILIDAD DE UNA
DIRECTIVA EUROPEA ESPECÍFICA E INTEGRAL EN MATERIA DE VIOLENCIA
DE GÉNERO. 511
I. Pertinencia política del desarrollo de un marco vinculante europeo. 512
II. Pertinencia de una Directiva a la luz de la (posible) celebración del Convenio
de Estambul por la Unión Europea. 524
III. Competencia legal de la Unión Europea y factibilidad de una Directiva integral
en materia de violencia de género. 533
1. Estudio de Factibilidad para evaluar las posibilidades, oportunidades y
necesidades de estandarizar la legislación nacional sobre violencia contra
las mujeres, violencia contra los niños y niñas y la violencia basada en la
orientación sexuales. 534
2. Estudio sobre Valor añadido Europeo “Combatir la violencia contra las
mujeres”. 541
3. Reflexiones en torno a la base legal más apropiada para una Directiva
Europea de lucha contra la violencia de género a la luz de la factibilidad
procedimental. 547
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: POR UN COMPROMISO REAL DE LA
UNIÓN EUROPEA DE PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 555
BIBLIOGRAFÍA. 576
INTRODUCCIÓN
I. OBJETO DE ESTUDIO Y JUSTIFICACIÓN DE LA
ELECCIÓN DEL TEMA.
En los años noventa, la comunidad internacional reconoció que la violencia contra las mujeres
constituye una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las
mujeres, estableciendo así la obligación de los Estados de prevenir y eliminarla. Hasta
entonces, la violencia de género no había encontrado casi cortapisas legales en Europa. Muy
pocos casos de violencia llegaban a los tribunales, y cuando así era, las víctimas no solían
recibir la protección necesaria ni la reparación que les correspondía debido a la conjugación
de leyes discriminatorias con un sistema judicial patriarcal.
Varios países europeos han modificado sus códigos penales y/o aprobado leyes específicas
para hacer frente a la violencia de género y a su manifestación más extendida que es la
“violencia doméstica” contra las mujeres. Sus gobiernos han elaborado planes nacionales de
lucha contra la violencia y han habilitado mecanismos de protección. Han lanzado campañas
de sensibilización de la opinión pública y programas de capacitación de las y los profesionales
adscritos a ámbitos tales como la justicia, la policial y los servicios sociales que están en
contacto directo con las víctimas de esta violencia.
Pero estos avances no son solamente el resultado de las presiones de los movimientos
feministas locales y de la movilización ciudadana. Se deben también y sobre todo a las
exigencias y recomendaciones de organismos internacionales y regionales para garantizar que
los Estados cumplan sus obligaciones en materia de prevención y persecución de la violencia
de género y de protección, apoyo y reparación de las víctimas.
A pesar de los logros conseguidos, mucho queda por hacer en los ámbitos legislativo, judicial
y social para garantizar que las leyes, políticas públicas y prácticas institucionales constituyan
un marco integral eficaz que contribuya a que las mujeres puedan ejercer no solo su derecho a
una vida libre de violencia, sino a una protección frente a la victimización segundaria.
La hipótesis inicial del presente trabajo es la siguiente: Puesto que la violencia de género es
uno de los mayores obstáculos para la igualdad entre mujeres y hombres, y que ésta es uno de
los valores y objetivos de la Unión Europea, las instituciones europeas deberían haber jugado,
o jugar a futuro, un destacado papel de garante de la actuación de los Estados miembros de la
Unión y candidatos a la adhesión en lo que respecta a la lucha contra la violencia que sufren
las mujeres que se hallan bajo sus respectivas jurisdicciones.
Por todo lo expuesto, cobra especial relevancia analizar en qué medida la actividad legislativa
de la Unión Europea obliga a sus miembros a asumir y cumplir sus obligaciones de debida
diligencia en la materia, o si las medidas tomadas por el Consejo de la UE, la Comisión
Europea y el Parlamento Europeo se han quedado en un mero nivel declarativo. El objetivo
final de la tesis será analizar, en el caso de que la Unión hubiera dilatado o descartado la
adopción de un marco vinculante específico e integral sobre violencia machista desde una
perspectiva de igualdad de género, la pertinencia y la factibilidad de dotarse de una Directiva
europea que responda integralmente al problema.
De tal forma que, como regla general, este trabajo se ceñirá al estudio de los instrumentos
institucionales, políticos, legales y jurisprudenciales de la Unión Europea y el Consejo de
Europa, salvo que por criterios explicativos, se requiera acudir a textos internacionales o
regionales que también contribuyen a la configuración, delimitación y consolidación de la
obligación de los Estados europeos de erradicar la violencia de género y proteger a las
víctimas.
Se evitará profundizar en la casuística de las distintas formas de violencia que sufren las
mujeres por razón de género, procurando no incidir en lo que las diferencia sino en lo que las
une: su definición como violación de los derechos humanos que exige la actuación efectiva de
los Estados. Si bien es cierto que gran parte de los instrumentos y sentencias estudiados
atañen a la violencia doméstica contra las mujeres, esta predominancia debe entenderse como
1
Por ejemplo en el caso de un atraco indiscriminado.
reflejo de la extensión de este tipo de violencia y de la importancia que su prevención y
erradicación han venido cobrando en las políticas públicas, leyes y tribunales europeos, en
comparación por ejemplo con la violencia sexual.
Con el propósito de acotar el objeto de esta investigación a las formas de violencia de género
incluidas en las definiciones internacionales, no se abordan ni la explotación de la prostitución
de las mujeres ni la violencia institucional que supone la ilegalización de la interrupción
voluntaria del embarazo, ambos fenómenos que contravienen la Convención para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres2.
Se analizarán por lo tanto los instrumentos adoptados por la Unión a la luz de esta linterna3,
en la medida que ello permite no solo “mostrar las sombras de todas las grandes ideas
2
Respecto de la prostitución, el artículo 6 de la CEDAW establece que “los Estados Partes tomarán todas las
medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y
explotación de la prostitución de la mujer”. La Recomendación General nº19 del Comité CEDAW (1992) lo
recuerda en su párrafo 6. Respecto de la ilegalización de la interrupción voluntaria del embarazo, ver la
Recomendación General nº19 del Comité CEDAW (1992), párrafo 24 m). Si bien la violencia institucional,
incluso cuando la sustentan leyes específicas y códigos penales que podrían llegar a ser calificados de
discriminatorios, puede ser tipificada como “violencia física, sexual y sicológica que es perpetrada o tolerada por
el Estado, dondequiera que ocurra”, la necesidad de acotar el campo de estudio ha acarreado que se descartara
examinar la Sentencia P.S v. Polonia (2012) del Tribunal Europeo que concluyó a la vulneración del derecho a la
vida personal y privada protegido por el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
3
En el sentido apuntado por Nuria Varela que compara el feminismo con una linterna: “El feminismo es la
linterna que muestras las sombras de todas las grandes ideas gestadas y desarrolladas sin las mujeres y en
ocasiones a costa de ellas: democracia, desarrollo económico, bienestar, justicia, familia, religión... Las
feministas empuñamos esa linterna con orgullo por ser la herencia de millones de mujeres que partiendo de la
gestadas y desarrolladas sin las mujeres y en ocasiones a costa de ellas” (VARELA 2013, 21)
pero también las de los propios instrumentos europeos para promover la igualdad entre
mujeres y hombres y luchar contra la violencia contra las mujeres.
Se ha considerado útil y necesario desbrozar desde un punto de vista teórico el vínculo y las
tensiones entre la teoría jurídica y la teoría feminista, cuestionando conceptos que a veces se
usan de forma mecánica sin hacer el esfuerzo de delimitar su contenido. La primera parte de
la tesis examina esta dialéctica entre Derecho y Feminismo y las aportaciones de éste en la
creación y aplicación del mismo, haciendo especial énfasis en la violencia de género.
Para defender la tesis que aquí se sostiene sobre el rol de la Unión Europea en la lucha contra
la violencia de género, se recurrirá a fuentes documentales primarias como textos legales y
declaraciones políticas, y fuentes secundarias sobre Derecho europeo, Teoría feminista,
Derechos Humanos y, como no podía ser de otra manera, sobre igualdad de género y
violencia contra las mujeres, como libros, artículos o incluso blogs y páginas web. Entre las
segundarias, constan también encuestas y estudios realizados o publicados por las
instituciones europeas o por otras fuentes.
Suscribiendo las palabras de Encarna Bodelón de que “entender el derecho requiere conocer
sus prácticas” (BODELÓN 2013, 20), entre las fuentes primarias, se ha utilizado la
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, tanto la existente en lengua
inglesa como francesa, lo que permitirá apreciar en qué y cómo este tribunal ha contribuido a
delimitar las obligaciones de los Estados en lo que respecta a la violencia machista. También
se ha recurrido a algunos informes elaborados por entidades de la sociedad civil que permiten
conocer de más cerca el funcionamiento de los ordenamientos jurídicos y de los servicios
prestados por los Estados.
sumisión forzada y mientras eran atacadas, ridiculizadas y vilipendiadas, supieron construir una cultura, una
ética y una ideología nuevas y revolucionarias para enriqueces y democratizar el mundo” (VARELA 2013, 21).
de los mismos y a la ausencia de sistematización exhaustiva preexistente. Especialmente
llamativa es la falta de transversalización de género de la que adolecen los sitios webs de
instituciones aparentemente comprometidas con la igualdad y la lucha contra la violencia de
género. Así, no aparece la categoría “violencia de género” o “violencia contra las mujeres” en
los filtros de las políticas del Consejo de la UE4 o en la base de datos de jurisprudencia del
Tribunal Europeo5. Tampoco se menciona entre las políticas de la DG-JUST de la Comisión
Europea6 ni en las once áreas de trabajo de la política de Justicia y Derechos Fundamentales7.
4
https://www.consilium.europa.eu/es/policies/?
5
https://hudoc.echr.coe.int/eng#{%22documentcollectionid2%22:[%22GRANDCHAMBER%22,%22CH
AMBER%22]}
6
Véase: https://ec.europa.eu/commission/priorities/justice-and-fundamental-rights_es (último acceso: el
24 de junio 2019).
7
Véase: https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights_en (último acceso: el 24 de
junio 2019). Hace falta en efecto abrir el área de igualdad de género para descubrir al final de la lista abajo la
violencia de género (https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights/gender-
equality_en, último acceso: el 24 de junio 2019). Este apartado de igualdad de género no recoge las
comunicaciones de la Comisión ni sus publicaciones en la materia, y el primer instrumento que menciona es el
Convenio de Estambul, que no es de ámbito comunitario (https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-
fundamental-rights/gender-equality/gender-based-violence_en, último acceso: el 24 de junio 2019).
ciencias, como un acto de reconocimiento hacia los hombres que se han unido a la
epistemología y a la teoría feminista.
Debido a que los sitios web de las instituciones europeas son a menudo el único depositario
fácilmente accesible de las fuentes consultadas, se han consultado muchos documentos en
Internet. Teniendo en cuenta que se ha detectado, en el transcurso de la investigación,
documentos cuya ubicación había sido modificada sin remitir a la nueva, es posible que
enlaces activos en el momento del último acceso dejen de serlo en el futuro. Me disculpo de
antemano de los inconvenientes que ello pudiera producir. Está evidentemente fuera de mi
alcance garantizar la perennidad de dichos enlaces.
La tesis se compone de nueve capítulos que, a efectos de legibilidad, son encabezados por una
introducción en la cual se ofrece un breve resumen de las cuestiones tratadas. Con el fin de
evitar redundancias, se hace aquí una descripción somera de sus contenidos.
Teniendo en cuenta que, en las Ciencias jurídicas, puede existir cierta confusión sobre la
epistemología, los planteamientos y los conceptos desarrollados por la Teoría feminista, se
dedica el primer Capítulo de la tesis a presentar el movimiento y el pensamiento feministas,
sus corrientes y mayores logros, haciendo especial hincapié en establecer el marco histórico-
ideológico que ha presidido su emergencia y evolución.
Aunque faltan elementos tangibles para avalar la tesis sobre la existencia de resistencias
soterradas contra la adopción de un marco vinculante de la UE para la erradicación de la
violencia machista, las conclusiones ayudarán a intuir los motivos, más políticos que técnicos,
que han impedido que en el transcurso de los últimas dos décadas, el compromiso declarado
de la institucionalidad europea en contra de la violencia contra las mujeres no se haya
materializado en un marco estratégico y vinculante que afianzara las obligaciones de debida
diligencia de los Estados miembros de la Unión.
La violencia contra las mujeres, violencia de género o violencia machista es un fenómeno que
ha emergido en el Derecho de forma muy tardía, a través de su conceptualización en el
Derecho Internacional Público como violación de os derechos humanos. A diferencia de las
discriminaciones por razón de sexo que fueron prohibidas en 1979 por la Convención para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las mujeres (CEDAW) y forman
parte desde el año 1976 del Derecho Europeo sobre igualdad de oportunidades en el empleo,
la violencia contra las mujeres no ha dado pie a ningún instrumento internacional vinculante
específico a escala de las Naciones Unidas ni ha sido objeto de ninguna Directiva Europea
dedicada a atenderla de forma holística e integral.
En virtud de la Recomendación General nº19 del Comité CEDAW, los Estados Parte de la
mencionada Convención adquirieron una serie de obligaciones positivas en materia de
prevención, eliminación, protección, persecución y reparación de la violencia estructural que
sufren las mujeres, incluyendo las niñas. Habida cuenta del sistema multinivel, que el
Derecho Europeo imprime en los ordenamientos nacionales de los Estados miembros, la
acción legislativa de la Unión Europea en materia de violencia de género es la vía más
eficiente para garantizar que los Estados asuman estas obligaciones con la debida diligencia.
Se garantizaría así que, independientemente del lugar de la Unión Europea donde se produzca
un acto de violencia de género, las mujeres reciban igual protección, apoyo y reparación,
contribuyendo a la construcción de un espacio de libertad, seguridad y justicia para toda la
población europea, incluyendo su mitad femenina.
Sabiendo que, en la Unión Europea, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o
sexual, una de cada veinte ha sido violada, una de cada cinco ha sido hostigada y la mitad de
las mujeres que residen en su territorio han sido sometidas a acoso sexual, cabe preguntarse
por qué las instituciones de la Unión no han adoptado, hasta la fecha de redacción de estas
conclusiones, una Directiva Europea que contribuyera a su erradicación y pusiera fin a la
minimización, trivialización y normalización social de la misma. Cabría indagar si este vacío
legal responde a criterios competenciales o impedimentos técnicos o si, por el contrario,
obedece también a otras razones más ocultas.
Las Directivas Europeas representan, en efecto, el mecanismo vinculante más adecuado para
la armonización de los marcos legales y programáticos en torno a estándares comunes
mínimos. Por este motivo, se ha querido analizar el actual andamiaje europeo relativo a la
misma, prestando especial atención a todo cuanto pudiera contribuir, tanto en la Unión
Europea como a escala del Consejo de Europa a reforzar, delimitar y garantizar estas
obligaciones estatales. Debido al carácter de extrema actualidad del objeto de investigación, la
tesis ha revestido una dificultad añadida por la necesidad de actualizar progresivamente el
cuerpo legislativo, declarativo y jurisprudencial de referencia a lo largo de los últimos años,
haciendo que las dimensiones del mismo se hayan incrementado exponencialmente, sobre
todo a raíz de la entrada en vigor del Convenio de Estambul en 2011.
Teniendo en cuenta que la emergencia del concepto de violencia de género y la definición que
el Derecho Internacional dio de la misma provienen de la Teoría feminista, se ha considerado
necesario adoptar la perspectiva legal feminista, también llamada iusfeminista, para examinar
el objeto de estudio de la presente investigación. Cualquier otra opción habría sido
cuestionable desde el punto de visto epistemológico. En efecto, el iusfeminismo ha
demostrado que el Derecho moderno liberal tiene un carácter androcéntrico que invita a
replantear sus pretensiones de universalidad, objetividad e imparcialidad, porque ha omitido
en su construcción conceptual y metodológica la perspectiva relacional y situada de las
mujeres. Al ser ellas las víctimas de esta violencia, obviar la perspectiva feminista para definir
la violencia de género y delimitar las obligaciones de los Estados en esta materia, equivaldría
no solo a distorsionar la lente analítica sino también a escamotear una adecuada
conceptualización del objeto de estudio.
El Feminismo introduce una nueva perspectiva epistémica que revela la trampa en la que está
sumida la razón patriarcal ilustrada, en palabras de Celia Amorós. Es decir, desmitifica la
neutralidad del sujeto cognoscente, evidencia la falta de objetividad del proceso cognitivo y
visibiliza la naturaleza androcéntrica del conocimiento hegemónico, permitiendo así su
deconstrucción. Se sospecha del pensamiento feminista no solo porque amenaza los
privilegios de quienes se benefician del patriarcado, sino también porque irracionaliza la
sacrosanta razón patriarcal. El Feminismo abre la vía a una nueva forma de ver, conocer y
entender el mundo, haciendo aflorar relaciones de poder hasta entonces ocultas: las relaciones
de género que estructuran la realidad social objeto de estudio, pero también el cuerpo
científico, filosófico, doctrinal y judicial, que es a la vez quien observa, interpreta y analiza de
forma autoritativa esta realidad y quien produce los instrumentos analíticos para su
observación, cosificación y dominio. Pero no sólo eso, también propone otra forma de
organizar las relaciones humanas, poniendo fin a las discriminaciones y a la subordinación
que sufren las mujeres. Porque es transformadora y emancipadora, la Teoría feminista es una
Teoría crítica. En lo externo, pero también en lo interno, lo que explica que haya generado
tantos debates y producido una gran diversidad de planteamientos feministas.
El Derecho que nació con la Modernidad ha sido sometido a una crítica feminista desde
dentro de la disciplina jurídica. El auto-denominado iusfeminismo ha sido clasificado en tres
grandes corrientes en torno a las cualidades del Derecho que aceptan o rechazan: dicotomía,
jerarquía y sexuación. La primera, enmarcada en la tradición liberal y claramente reformista,
afirma que el Derecho es “sexista” y articula su crítica en torno al concepto de igualdad y de
no-discriminación, habiendo sido tal vez el más productivo desde el punto de vista legal y
jurisprudencial. La segunda corriente, de raíz radical y más revolucionaria, califica el Derecho
de “masculino” e introduce una perspectiva relevante para el análisis de la subordinación
femenina y por tanto de la violencia de género. La tercera, más afín a la teoría posmoderna y
con posibles derivas relativistas, considera que el Derecho “tiene género” porque construye
los roles masculinos y femeninos, siendo por lo tanto opresor tanto con los hombres como con
las mujeres. Se podría calificar estas tres corrientes, de forma esquemática, respectivamente
de reformista, revolucionaria y relativista.
Para desenmascarar los estereotipos y normas de género que amenazan la neutralidad jurídica,
Alda Facio y Lorena Fries recomiendan someter al análisis de género a los tres niveles del
Derecho: el nivel formal-legislativo, el estructural-institucional y el sociocultural. Por ello, en
la medida de lo posible, esta investigación ha incorporado fuentes no legales, Sentencias y
encuestas que permiten abordar, aunque sea superficialmente, las dimensiones institucionales
y socioculturales de la penalización de la violencia de género en el ámbito de la Unión
Europea.
Pero sobre todo, la violencia de género abre una dimensión horizontal inédita en las
obligaciones de los Estados en materia de Derechos Humanos. Además del deber vertical
consolidado en Derecho Internacional, de abstenerse de vulnerarlos a través de sus
representantes, los Estados adquieren una obligación positiva de prevención, protección,
persecución, apoyo y reparación en materia de violencia contra las mujeres que se proyecta
sobre las conductas de particulares. El hecho de que las obligaciones estatales se apliquen
también a la violencia que se produce en las relaciones entre individuos constituye una
manifestación del principio de eficacia horizontal de los derechos humanos, conocido como
“Drittwirkung”. Unas obligaciones que se ven aumentadas y delimitadas por el principio de
debida diligencia.
Así, la DEVAW describe la violencia contra las mujeres como “una manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido
a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e
impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los
mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de
subordinación respecto del hombre” (ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU 1993,
Preámbulo). Tanto la Recomendación (2002) 5 del Consejo de Europa y el Convenio de
Estambul recoge también esta conceptualización de la violencia de género como
manifestación de las relaciones de poder ejercidas sobre las mujeres y mecanismo para
subordinar a las mujeres.
El paradigma de la violencia machista queda así delimitado por cuatro componentes claves:
como discriminación y obstáculo a la igualdad, como manifestación y mecanismo de
dominación patriarcal, como fenómeno estructural y cultural vinculado a los roles,
estereotipos y normas de género y como violación de los derechos humanos de la que
dimanan obligaciones estatales de debida diligencia verticales y horizontales que abarcan
desde la prevención hasta la reparación de la violencia, pasando por la protección, la
investigación, la adopción de políticas pública y legislaciones y el apoyo o los servicios a las
víctimas.
Así, en vez de adoptar una perspectiva de igualdad sustantiva y transformadora, la Unión opta
por privilegiar el principio de igualdad de trato y una vertiente liberal de la igualdad de
oportunidades que impida que las acciones positivas “amenacen” al supuesto derecho de los
varones a un trato idéntico. Se constata por lo tanto que prevalece en el Derecho europeo el
principio individual a la igualdad de trato sobre la eliminación de las discriminaciones
intergrupales como la discriminación contra las mujeres. Una situación nada baladí si se tiene
en cuenta que la violencia de género, como violencia estructural, se define como una
manifestación extrema de discriminación intergrupal, es decir una violencia dirigida contra las
mujeres por razón de género.
Otra de las conclusiones a las que ha conducido el análisis de las políticas de igualdad de la
UE, que son el lugar donde se enmarca su acción contra la violencia de género, atañe a la
técnica de la transversalización del género y a su expansión a otros motivos de
discriminación. En efecto, se ha constatado que, más que como estrategia transformadora, el
gender mainstreaming exigido por el Tratado de Ámsterdam (art. 8 TFUE) se ha generalizado
como mecanismo de eficiencia política, desplazando así las acciones positivas. Así mismo, la
multiplicación de las políticas antidiscriminatorias a partir del año 2000 -a través de la
adopción de Directivas que prohíben las discriminaciones basadas en el origen racial o étnico,
la religión o convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual-, así como la
consiguiente diversificación de la transversalización –un fenómeno que Jacquot tacha de
“exceso de mainstreaming”- han provocado que, hasta bien entrado el siglo XXI, la
desigualdad de género perdiera el lugar central que ocupaba frente a las otras desigualdades.
El gender mainstreaming habría, en efecto, favorecido el paso de una política reguladora a
otra de tipo incitativo, es decir del hard law al soft law, evitando así el recurso coercitivo en
un tema considerado sensible para algunos países candidatos a la adhesión (MAZEY 2002,
JACQUOT 2013).
La violencia de género como tal o la violencia contra las mujeres no aparecen tampoco
mencionadas en los artículos 81 a 84 del TFUE que delimitan las competencias legislativas y
políticas en materia de armonización de legislación civil (art. 81), legislación penal procesal
(art. 82) y sustantiva (art. 83) y en materia de prevención de delitos (art. 84), siendo de
especial relevancia los artículos 82.2 y 83.1 porque incluyen listas cerradas de ámbitos
delictivos que podrán ser objeto de armonización penal mediante adopción de normas
mínimas por procedimiento legislativo ordinario. Pero estas competencias, en una dimensión
tan sensible como es el Derecho penal, quedan acotadas por unas limitaciones contextuales,
temáticas y procedimentales. El artículo 82.2 TFUE permite, “cuando sea necesario para
facilitar el reconocimiento mutuo de las sentencias y resoluciones judiciales y la cooperación
policial y judicial en asuntos penales con dimensión transfronteriza”, la armonización
normativa que se refiere a la admisibilidad mutua de pruebas entre los Estados miembros, los
derechos de las personas durante el procedimiento penal, los de las víctimas de los delitos y
otros elementos específicos del procedimiento penal, siempre que el Consejo lo determine
previamente por unanimidad.
Por otra parte, el artículo 83.1 TFUE autoriza también al Parlamento y el Consejo a fijar
mediante directivas unas normas mínimas que definan infracciones y sanciones penales en
ámbitos delictivos de “especial gravedad” y con “dimensión transfronteriza derivada del
carácter o de las repercusiones de dichas infracciones o de una necesidad particular de
combatirlas según criterios comunes”. En un segundo párrafo, el artículo 83.1 enumera una
lista cerrada de ámbitos delictivos en los que, si bien figuran la trata de seres humanos y la
explotación sexual de mujeres y niños, no aparece la violencia de género ni la violencia
doméstica. Además, cabe mencionar que el artículo 19 TFUE autoriza a la UE a adoptar
acciones para luchar contra la discriminación inter alia por motivos de sexo, dentro de los
límites de sus competencias así como a adoptar principios de estímulo de las acciones
estatales en esta materia, exceptuando medidas legales y reglamentarias.
En el ámbito del derecho derivado, como se ha anticipado, no se ha adoptado ninguna
Directiva integral en materia de violencia de género. En cambio, se han adoptado dos
Directivas y un Reglamento destinados a defender los derechos de las víctimas de delitos y a
garantizar la protección de aquellas que tengan una orden de protección emitida por un Estado
miembro en sus desplazamientos transfronterizos dentro de la Unión. Pese a que su
elaboración se haya iniciado bajo Presidencia española con el propósito de proteger de forma
específica a las mujeres víctimas de violencia de género, se ha demostrado que la Directiva
2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la Orden Europea de Protección,
con base legal en el artículo 82.1, no ha incorporado como debería la perspectiva de género. A
lo que hay que sumar el hecho de que, debido a la disparidad de marcos legales penales y
procesales existentes en la Unión Europea, su aplicación ha sido residual y el seguimiento de
la misma por la Comisión relativamente deficiente. Además de no publicar la evaluación
preceptiva, la Comisión ha omitido el desarrollo de un registro de órdenes europeas de
protección (OEP), lo que dificulta su seguimiento. Aun así, el Parlamento Europeo lamentó en
su propia evaluación del mecanismo de las OEP, que solamente se hubieran identificado siete
órdenes emitidas durante los dos años de vigencia de la Directiva 2011/99/UE. El Reglamento
(UE) Nº 606/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 junio 2013 relativo al
reconocimiento mutuo de las medidas de protección en materia civil, pretende complementar
la Directiva para hacer efectivo el reconocimiento de las órdenes de protección de naturaleza
civil de las que varios Estados miembros disponen.
La Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre 2012, por
la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las
víctimas de delitos, que surge en el marco amplio del Programa de Estocolmo: Una Europa a
abierta y segura que sirva y proteja al ciudadano (2010-2014), no nace con la intención de
centrarse en los derechos y la protección de las víctimas de violencia de género, sino que está
orientada a defender los derechos de las víctimas de delitos en general. Pese a ello, se advierte
en aquella una mayor preocupación por integrar la perspectiva de género y recoger las
necesidades de las víctimas de violencia machista que en la Directiva OEP. La Directiva
2012/29/UE establece así tres niveles de protección: la protección general destinada a todas
las víctimas de delito, la que vaya destinada a proteger a las víctimas con necesidades
especiales, entre las cuales están las de violencia de género, debiendo ser contempladas sus
necesidades especiales de protección y las de sus hijos e hijas, y la prevista para las víctimas
menores de edad.
Se aprecia la adopción, tímida pero real, de una perspectiva iusfeminista en materia de
derechos de información, apoyo especializado, protección durante la investigación y el
proceso judicial, por ejemplo exigiendo que la víctima sea atendida por personas con
formación en violencia de género y del mismo sexo si ésta lo requiere, así como la
disponibilidad de medios para evitar el contacto visual con el agresor, la utilización de
tecnología para que la víctima no tenga que estar presente, la omisión de preguntas
innecesarias sobre su vida privada que no tenga relación con la infracción penal o la
celebración de audiencias cerradas al público, todas ellas especialmente pertinentes en casos,
por ejemplo, de violencia sexual. Entre las omisiones de la Directiva 2012/29/UE cabe
señalar: la exclusión de la condición de víctimas de los hijos e hijas de una víctima de
violencia de género cuando ésta no ha sido asesinada; la mención a la posibilidad de que, en
los casos de violencia de género, los tribunales puedan proseguir con el juicio incluso cuando
la víctima retire su denuncia o se niegue a testificar; así como la exclusión de la mediación en
los casos de violencia de género frente a la entusiasta apuesta que la Directiva reserva a la
justicia restaurativa o reparadora. Cabe recalcar que la aplicación de la Directiva 2012/29/UE
no se circunscribe a delitos que tengan una dimensión transfronteriza, como se podría haber
deducido de una interpretación restrictiva del artículo 82.2 del TFUE.
En lo que atañe a su aplicación, conviene señalar dos datos significativos: por un lado el
hecho que la Comisión no haya presentado su informe de evaluación en el plazo establecido
en el texto de la Directiva, como lamentó el Parlamento Europeo, y el dato nada anodino de
que la Comisión envió el pasado 7 de marzo 2019, dictámenes motivados a treces Estados
miembros pidiendo que implementaran la Directiva en su totalidad. Lo que invita a intuir que
existe un alto nivel de incumplimiento de la misma. También en su aplicación, el Parlamento
señala que la divergencia de marcos legales penales sigue impidiendo la plena eficacia de
dicha Directiva, dado que por ejemplo, varios Estados siguen sin tipificar el delito de acoso o
“stalking”.
También de forma genérica, a través de sus tres Directivas relativas al Sistema Europeo
Común de Asilo, adoptadas sobre la base de la competencia que el artículo 78.2.f) TFUE
establece, la Unión contribuye a garantizar los derechos de las mujeres solicitantes de asilo
que son víctimas de violencia de género y a protegerlas contra la victimización secundaria. La
Directiva 2011/95/UE o Directiva de Reconocimiento recoge los “actos dirigidos contra las
personas por razón de su sexo o por ser niños” entre los actos de persecución que podrán dar
lugar a la concesión del estatuto de refugiado o refugiada.
La Directiva 2013/33/UE o Directiva de Acogida, que tiene por objeto definir unos estándares
mínimos en las condiciones de acogida que los Estados miembros deben garantizar a las
personas solicitantes de asilo, incluyendo las polémicas condiciones de internamiento, no
menciona la violencia de género o violencia hacia las mujeres entre las situaciones de
vulnerabilidad que se deben tener en cuenta, pero sí incluye en su artículo 21 varias formas de
violencia que afectan de forma desproporcionada a las mujeres, como la violación u otras
formas graves de violencia psicológica, física o sexual, la mutilación genital femenina y la
trata de personas. Este reconocimiento como solicitantes con necesidades de acogida
particulares queda supeditado a la evaluación individualizada que realiza cada Estado
miembro en el que la víctima pida asilo. La Directiva de Acogida también llama a los Estados
miembros a integrar la perspectiva de género en las condiciones materiales de acogida y a
prevenir la violencia de género y el acoso sexual en los procedimientos de acogida y centros
de internamiento.
Al margen de estas Directivas genéricas sobre protección y derechos de las víctimas, se han
identificado dos Directivas europeas que abordan formas específicas de violencia de género
como delitos genéricos, que no generizados. En primer lugar, en un ámbito competencial de la
Unión que no presenta dificultades, la igualdad de oportunidades en el empleo, la Directiva
2006/54/CE prohíbe el acoso sexual en el trabajo. Aunque en principio, no prevé incursionar
el derecho penal, cabe señalar que su artículo 19 prevé la obligatoriedad de la inversión de la
carga de la prueba en los procesos judiciales civiles o laborales, mientras que, para los juicios
penales, deja expresamente a discreción de cada Estado la aplicación o no de esta garantía
particularmente pertinente en los casos de acoso sexual.
En el ámbito del Derecho penal procesal y sustantivo, con base legal derivada del artículo
82.2 TFUE del 83.1, la Directiva 2011/36/UE sobre trata de seres humanos opta por un
abordaje relativamente ciego al género. En efecto, a pesar de mencionar en su preámbulo “el
hecho de que las mujeres y los hombres son a menudo objeto de trata con diferentes fines”, no
establece que éstas sean a priori más vulnerables a la trata ni que las mujeres víctimas de trata
con fines de explotación sexual pertenezcan al grupo de víctimas particularmente vulnerables.
Esta calificación no es nada anodina habida cuenta que el artículo 4.2 de la Directiva duplica
la sanción mínima asociada al delito de trata cuando se haya cometido contra una víctima
particularmente vulnerable, exigiendo que la pena mínima de cárcel pase de cinco a diez años.
La Directiva 2011/36/UE sólo habilita una protección realzada y una asistencia especializada
a víctimas menores de edad, de tal forma que las mujeres mayores de edad víctimas de trata
con fines de explotación sexual tendrán derecho a los mismos estándares de protección y
asistencia que el resto de víctimas, incluyendo por ejemplo los varones en situación de
explotación laboral. En este aspecto, se aleja de la Directiva 2012/29/UE que establece, como
se ha visto anteriormente, tres niveles de protección y sitúa a las mujeres víctimas de
violencia de género en el grupo de las víctimas con necesidades especiales de protección. En
el ámbito de la prevención, aunque no llega a mencionar la explotación sexual ni el consumo
de prostitución, la Directiva 2011/36/UE insta a los Estados, en términos genéricos, a
desalentar la demanda de servicios que son objeto de las explotaciones relacionadas con la
trata de seres humanos y a “estudiar la adopción de medidas para tipificar penalmente el uso
de [estos] servicios”. Evita singularizar la modalidad cuyo objetivo es la explotación sexual a
pesar de la vulnerabilidad especial de sus víctimas, la gravedad de sus secuelas y la naturaleza
discriminatoria de la misma.
Si bien este andamiaje legal ha contribuido a reducir en cierta mediad la pluralidad de marcos
nacionales de protección, apoyo y servicios, la divergencia de los sistemas penales
constituyen un obstáculo a la efectiva aplicación de las Directivas de derechos y protección de
las víctimas, como ha apuntado el Parlamento Europeo. De tal forma que, dependiendo del
país donde se encuentren, las víctimas de violencia de género no reciben la misma protección
ni les asisten iguales derechos. Particularmente problemática es la situación de las mujeres
que sufren o han sufrido violencia de género en un país distinto al suyo propio, cuando aquél
tiene un marco legal menos garantista, como se ha ilustrado en el caso de Juana Rivas. Esta
casuística ha demostrado la pertinencia que tendría la adopción de una Directiva europea en
materia de violencia de género al contribuir a la armonización de los diferentes marcos
penales.
Una Directiva vendría también avalada por el respaldo social que tiene la propuesta. Según el
Eurobarómetro especial Nº334 de 2010, un ochenta y siete por ciento de la población
encuestada opinaba que la Unión debería involucrarse en la lucha contra la violencia de
género. Las resoluciones del Parlamento Europeo sobre esta cuestión acaban de respaldar la
legitimidad democrática de una Directiva europea sobre violencia contra las mujeres. Con el
fin de desentrañar la motivaciones que han podido obstaculizar el desarrollo de un marco
estratégico y vinculante integral y específico contra la violencia machista, se ha analizado un
total de treinta y cinco decisiones, declaraciones, comunicaciones y resoluciones adoptadas a
lo largo de las dos últimas décadas por las tres instituciones de la UE implicadas en el proceso
legislativo: la Comisión Europea, que es el equivalente del órgano ejecutivo de la Unión y la
que en principio ejerce la iniciativa legislativa; el Parlamento Europeo que juega un papel de
control democrático; y el Consejo de la UE que representa a los Estados miembros. El cotejo
cronológico de estos posicionamientos ha permitido sacar a la luz las siguientes conclusiones.
Quizás lo más sorprendente sea lo sucedido con el proyecto de Estrategia europea contra esta
violencia y su Plan de acción. Además de ser un auténtico leitmotiv de las resoluciones del
Parlamento Europeo, este instrumento ha sido también exigido por el Consejo de forma
insistente desde marzo 2010, siendo la posición más errática la mostrada por la Comisión.
Tras incluir la adopción de una Comunicación sobre una Estrategia europea contra la
violencia contra las mujeres entre las acciones del Plan de acción del Programa de Estocolmo
2010-2014 y como medida de su Estrategia para la igualdad de mujeres 2010-2015, y
publicar una propuesta de contenidos detallada elaborada por su Comité Asesor sobre
Igualdad de Oportunidades, la Comisión no volvió a mencionarla en ninguna Comunicación
posterior. El proyecto de Estrategia llegó incluso a desaparecer del documento estratégico que
sucedió a la mencionada Estrategia para la igualdad: el Compromiso estratégico para la
igualdad de género 2016-2020. También se difuminó la demanda inicial de un teléfono
común y gratuito de información y asistencia de asistencia para todo el espacio geográfico
de la Unión.
Por cuanto antecede, no parece aventurado afirmar que, salvo las propuestas de Decisiones del
Consejo para la firma y ratificación del Convenio de Estambul elaboradas por la Comisión en
2016, ésta ha adolecido de una cierta inercia respecto de la armonización de políticas y
legislaciones de los Estados miembros en materia de eliminación de la violencia machista.
Esta inacción ha llevado, en más de una ocasión, al Parlamento a reprender de forma más o
menos velada a la Comisión e incluso a amenazar con hacer uso de su capacidad de iniciativa
legislativa, como aparece en su Resolución de 25 de febrero de 2014, con recomendaciones
destinadas a la Comisión sobre la lucha contra la violencia ejercida sobre las mujeres. En
otras ocasiones, incluso ha asumido la realización de tareas pendientes que le había
encomendado: el estudio sobre el coste de la violencia contra las mujeres, las evaluaciones de
la aplicación de las Directivas 2012/29/UE y 2011/99/UE o la publicación de un estudio
alternativo al Estudio de Factibilidad de la Comisión para proponer una base legal eficiente
para la ansiada Directiva8.
A falta de una acción decisiva en materia de lucha contra la violencia de género por la Unión
Europea, el cumplimiento de las obligaciones de los Estados miembros ha sido objeto de una
labor destacada del Consejo de Europa a través de la Recomendación (2002) 5 sobre la
protección de la Mujer contra la violencia, la jurisprudencia del TEDH y el Convenio de
Estambul. El Tribunal de Estrasburgo, como ha evidenciado el análisis de las veintiuna
sentencias recogidas en esta tesis, ha contribuido al reconocimiento de la gravedad de la
violencia de género al asimilarla, con una violación de derecho a la vida incardinado en el
artículo 2 y como tortura prohibida en el artículo 3 CEDH, es decir como actos que afectan al
núcleo inderogable de los derechos humanos. También ha contribuido a delimitar las
obligaciones de debida diligencia para prevenir, proteger, perseguir y reparar, así como
avanzar en la definición de estándares comunes. Se pueden citar: la definición de la violación
en base a la falta de consentimiento, la tipificación de la violencia de género como delito
público que debe ser perseguible de oficio, la calificación de las mujeres víctimas de violencia
género en la pareja como personas vulnerables con derecho a una protección especial, etc.
Es, sin embargo, la calificación de la inercia o pasividad de las autoridades ante su obligación
de proteger a las víctimas como discriminación por razón de sexo, la evolución más
productiva que ha conocido la jurisprudencia de Estrasburgo desde el momento de la histórica
sentencia de Opuz v. Turquía (2009) hasta Talpis v. Italia (2017). En esta última sentencia, el
Tribunal ya no exige que se demuestre una actitud discriminatoria de las autoridades, en el
caso concreto de la víctima o una minimización de la gravedad de la violencia sufrida, sino
que su mera inercia o inacción es considerada suficiente para llegar a la conclusión de una
discriminación que puede por tanto ser considerada como intergrupal, más que individual.
8
Se trata del mencionado Análisis sobre Valor Añadido Europeo, con sus Anexos elaborados por Benlolo-
Carabot y otros y Walby (NOGAJ 2013).
Con el Convenio de Estambul, el Consejo de Europa se ha dotado de un instrumento muy
valioso para la prevención y erradicación de la violencia de género. Por un lado, define la
violencia contra las mujeres como subordiscriminación intergrupal y la aborda de forma
holística e integral desde un enfoque iusfeminista e interseccional. Debido a su carácter
vinculante, impone la debida diligencia para prevenir y perseguir esta violencia, así como para
proteger, asistir y reparar a sus víctimas sin discriminación de ningún tipo y teniendo en
cuenta, a su vez, las necesidades específicas de las mujeres migrantes, refugiadas y
solicitantes de asilo, un hecho nada baladí en el contexto político actual. Establece una lista de
obligaciones concretas y delimita unos estándares de actuación que solo pueden contribuir a la
mejora y armonización de los marcos de intervención de sus Estados Parte.
Para el objeto de esta investigación, de especial relevancia resultan sus disposiciones respecto
de, inter alia, los procedimientos ex oficio y ex parte, la custodia de los hijos e hijas, la
mediación judicial, la definición de la violencia sexual sobre la base de la falta de
consentimiento, la tipificación de los delitos de acoso/hostigamiento (“stalking”) y la
persecución del acoso sexual en cualquier contexto. Cierto es que cabe lamentar el enfoque
híbrido que adopta al incluir también la violencia doméstica hacia los hombres y los niños,
especialmente en el capítulo de Derecho material donde adopta una perspectiva ciega al
género, omitiendo tanto definir el maltrato continuado como incluir una agravante por
género. Desde la perspectiva poscolonial, se podría haber evitado hacer “énfasis”
exclusivamente en el ejemplo del “honor” entre las justificaciones sociales y culturales
inaceptables de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, se puede afirmar que el
Convenio, pese a todo, constituye un instrumento inédito que convendría que la Unión
ratificara en los plazos más breves.
A la luz del Estudio de factibilidad y el Análisis de Valor Añadido Europeo, así como de las
Directivas existentes, ha venido tomando forma la confianza en la existencia de una suficiente
base legal para la adopción de una Directiva europea sobre violencia de género que incluyera
aspectos de derecho material y procesal, prevención, asistencia, recopilación y difusión de
datos, derechos y protección de las víctimas, etc. Cierto es que en el contexto político actual
y, teniendo en cuenta las resistencias que emitirían países como Bulgaria, la exigencia de la
unanimidad del Consejo para la cláusula pasarela -que permitiría insertar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos delictivos del artículo 83 CEDH- representan un impedimento que
puede ser insalvable o extremadamente difícil de sortear.
Considerando que la Unión se ha dotado de una Directiva que establece delitos y sanciones
penales en materia de abusos sexuales a menores y pornografía infantil, cuando no aparecen
recogidos específicamente en los ámbitos delictivos del artículo 83.1 TFUE sin que fuera
necesario para ello la activación de ninguna cláusula pasarela y que tampoco se puede afirmar
que estos delitos presenten la dimensión transfronteriza recogida en el artículo 82.2, o que la
tengan en mayor medida que la violencia de género, conviene preguntarse por qué la violencia
sexual, la mutilación genital femenina, el acecho o incluso la violencia de género en la pareja
deben encontrar mayores resistencias. Si fuera así, convendría, como se ha defendido en esta
tesis, estudiar la posibilidad de fundamentar la adopción de la ansiada Directiva en los
artículos 83.2 y 19 del TFUE. Se ha demostrado ampliamente que la violencia de género es
una forma de discriminación proscrita por la Unión y la falta de armonización penal en la
materia constituye a día de hoy un impedimento a la eficacia, al menos, de las Directivas
2011/99/UE y 2012/29/UE.
Como señala M ª Ángeles Barrere, “Para que el derecho resulte un instrumento de cambio en
las relaciones de poder son necesarias el movimiento y la presión social de los grupos
afectados, pero también de los profesionales del derecho que participen del ideal de justicia
que está detrás del movimiento y contribuya a canalizar o dar ‘forma jurídica’ a las demandas
de los grupos que se siente injustamente tratados” (M. À. BARRERE 2008, 64). A estos dos
requisitos, debe añadirse un tercer elemento: la voluntad política de los agentes responsables
de su producción e interpretación. Si bien el liderazgo del Consejo de la UE es fundamental,
habiendo podido constatar el empuje dado a la lucha contra la violencia de género bajo
algunas presidencias como la española en el primer semestre de 2010, no es menos importante
galvanizar la voluntad política de la Comisión Europea, que es la institución que tiene la
iniciativa legislativa y es, también, la que mayor dilación ha mostrado en asumir los
requerimientos del Consejo y del Parlamento para combatir de forma eficaz e integral y con la
debida diligencia, la violencia estructural contra las mujeres en la Unión Europea.
BIBLIOGRAFÍA.
ABDEL-MONEM, Tarik (2009), “Opuz v. Turkey: Europe's Landmark Judgment on
Violence Against Women”, Human Rights Brief , 17, nº 1.
ADORNO, Theodor (1975). Dialéctica negativa. Madrid: Taurus.
AEBI, Marcelo. F., AGEDNIZ, Galma, BARCLAY, Gordon y otros (2017). European
Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics 2014. 5th edition. Revised
in 2017. Helsinki: European Institute for Crime Prevention and Control.
ALARCÓN CABRERA, Carlos (1987), “Reflexiones sobre la igualdad material”,
Anuario de filosofía del derecho , nº 4: 31-42.
ALCOFF, Linda (2002), “Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de
identidad de la teoría feminista”, Debats (Institutió Alfons El Magnánim), nº 76:
18-41.
ALEXY, Robert (2004), El concepto y la validez del derecho, Barcelona: Gedisa .
ALIJA FERNÁNDEZ, Rosa Ana (2011), “La violencia doméstica contra las mujeres y
el desarrollo de estándares normativos de derechos humanos en el marco del
Consejo de Europa”, Revista General de Derecho Europeo,nº 24.
ALTHUSSER, Louis (1970), “Idéologie et appareils idéologiques de l’ Etat”, La
Pensée, nº 151: 3-38.
ÁLVAREZ CONDE, Enrique y Rosario TUR AUSINA (2016), Derecho
Constitucional, Madrid: Tecnos, 6ª ed.
ÁLVAREZ, Ángeles (2001), “El feminismo como prevención de la violencia de
género”, en Violencia de género y sociedad, de BERNÁRDEZ RODAL,
Asunción (ed.), Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas y Ayuntamiento
de Madrid.
ÁLVAREZ, Silvina (2001a), “Diferencia y teoría feminista”, En Feminismos. Debates
teóricos contemporáneos, de MAQUIEIRA, Virginia y Elena BELTRÁN, 243-
283. Madrid: Alianza.
ÁLVAREZ, Silvina (2001b), “Feminismo liberal”, en Feminismos. Debates teóricos
contemporáneos, de BELTRÁN Elena y Virginia MAQUIEIRA (eds.), 86-104.
Alianza.
AMORÓS, Celia (1985), Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona:
Anthropos.
AMORÓS, Celia (1987), “Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre
poder y principio de individuación”, Arbor, nº 503-504: 113-128.
AMORÓS, Celia (1994), Feminismo: Igualdad y diferencia. México: Universidad
Autónoma de México.
AMORÓS, Celia (1997), Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y
postmodernidad. Madrid: Cátedra.
AMORÓS, Celia (2000), “Presentación que intenta ser un esbozo del status questionis”,
en Feminismo y Filosofía, de AMORÓS, Celia y María José AGRA ROMERO
(eds.), 9-115. Madrid: Síntesis.
AMORÓS, Celia (2005a), “Dimensiones de poder en la teoría feminista”, Revista
Internacional de Filosofía Política, nº 25: 11-34.
AMORÓS, Celia (2005b), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias...para la
lucha de las mujeres. Barcelona: Cátedra.
AMORÓS, Celia (2009a), “Simone De Beauvoir: entre la vindicación y la crítica al
androcentrismo”, Investigaciones feministas, 2009: 9-27.
AMORÓS, Celia (2009b), Vetas de Ilustración. Reflexiones sobbre Feminismo e Islam.
Madrid: Cátedra.
AMORÓS, Celia (2009c), “Prólogo”, en La pregunta por el sujeto en la Teoría
feminista, de OLIVA PORTOLÉS, Asunción. Madrid: Editorial Complutense.
AMORÓS, Celia (2017), “Por una Ilustración multicultural interactiva”, Revista
Europea de Derechos Fundamentales, nº 29: 71-90.
AMORÓS, Celia y Ana DE MIGUEL ÁLVAREZ (2010), Teoría feminista: de la
Ilustración a la Globalización. De la Ilustración al segundo sexo. Vol. 1. 2ª.
Madrid: Minerva.
AMORÓS, Celia y Rosa COBO (2010), “Feminismo e Ilustración”, en Teoría feminista
de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sex., de
AMORÓS, Celia y Ana DE MIGUEL ÁLVAREZ, 145-174. Madrid: Minerva.
ANNAN, Kofi (2006a), Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la
mujer, Informe del Secretario General presentado ante la Asamblea General de
Naciones Unidas en su 60º período de sesiones A/61/122/Add.1.
ANNAN, Kofi (2006b), Poner fin a la violencia: De las palabras a los hechos. Estudio
del Secretario General, Nueva york: Naciones Unidas.
AÑÓN ROIG, María José, (1998), Derecho y Sociedad, Valencia: Tirant Lo Blanch.
ARCHER MANN, Susan y Douglas J. HUFFMAN (2005), “The Decentering of
Second Wave Feminism and the Rise of the Third Wave”, Science and Society
69, nº 1: 56-91.
ARMENGAUD, Françoise (2002), “ Christine Delphy : ‘Penser le genre’”, Nouvelles
questions féministes 21, nº 1: 126-153.
ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (1979), Convención para la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la Mujer.
ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU (1993), Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer, Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de
diciembre de 1993, A/RES/48/104.
AVILÉS, Lucía (2017), “Juzgar con perspectiva de género. Por qué y para qué”,
Asociación de mujeres juezas de España, 29 de agosto de 2017.
http://www.mujeresjuezas.es/2017/08/29/juzgar-con-perspectiva-de-genero-por-
que-y-para-que/ (último acceso: 10 de noviembre de 2018).
BACHOFEN, Johann Jakob (2008, 1ªed. en alemán: 1861), El matriarcado: una
investigación de carácter religioso y jurídico del matriarcado en el mundo
antiguo, Madrid: Akal.
BALAGUER CALLEJÓN, Mª Luisa (2014), “La reversabilidad de los derechos. El
género”, en Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis
jurídico. Estudios en homenaje a la Profesora Julia Sevilla Merino, aa.vv.,
Valencia: Corts Valencianes: 217-228.
BALAGUER CALLEJÓN, Mª Luisa (2010), “Crónica de Legislación Europea”,
Revista de Derecho Constitucional Europeo, La interacción constitucional entre
la Unión Europea y los Estados miembros, nº 14.
BALAGUER CALLEJÓN, Mª Luisa (2005), Mujer y Constitución. La construcción
jurídica del género. Madrid: Cátedra.
BARATTA, Alessandro (1986), Criminología crítica y crítica del derecho penal.
México: Siglo XXI.
BARD, Christine y Sylvie CHAPERON (2017), Dictionnaire des féministes. France
XVIIIe-XXIe siècle. Paris: Presses Universitarires de France.
BARRERE UNZUETA, Mª Ángeles (2003), “Igualdad y ‘discriminación positiva’: un
esbozo de análisis teórico-conceptual”, Cuadernos electrónicos de filosofía del
derecho, nº 9.
BARRERE UNZUETA, Mª Àngeles (2008), “Iusfeminismo y derecho
antidiscriminatorio: Hacia la igualdad por la discriminación”, en Mujeres,
derechos, ciudadanías, de MESTRE I MESTRE, Ruth (coord.), Valencia: Tirant
Lo Blanch, 45-71.
BARRERE UNZUETA, Mª Ángeles y Dolores TARAMUNDI MORONDO (2011),
“Subordiscriminación y discriminación interseccional: Elementos para una
teoría del derecho antidiscriminatorio”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez,
nº 45: 15-42.
BELL, Mark (2004), Critical Review of Academic Literature Relating to the EU
Directive, Brussel: European Commission.
BELTRÁN, Elena (2001), “Justicia, democracia, ciudadanía: las vías hacia la igualdad”,
en Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, de BELTRÁN PEDREIRA
Elena, Virginia MAQUIEIRA D’ANGELO, Virginia, ÁLVAREZ, Silvina y
Cristina SÁNCHEZ (eds.), Madrid: Alianza, 191-242.
BELTRÁN PEDREIRA Elena y Virginia MAQUIEIRA D’ANGELO (2001),
“Introducción”, En Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, de
BELTRÁN PEDREIRA Elena, Virginia MAQUIEIRA D’ANGELO, Virginia,
ÁLVAREZ, Silvina y Cristina SÁNCHEZ (eds.), Madrid: Alianza, 9-16.
BENHABIB, Seyla (1992), “El otro generalizado y el otro concreto. La contoversia
Kohlberg – Gilligan y la teoría moral.” En El Ser y el Otro en la ética
contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo, 171-202.
Barcelona: Gedisa, 2015, 1ªed. 1992.
BENHABIB, Seyla (2005), “Feminismo y posmodernidad: una difícil alianza”, en
Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Tomo II. Del feminismo
liberal a la posmodernidad., de AMORÓS, Celia y Ana DE MIGUEL (eds.),
Madrid: Minerva, 319-342.
BENLOLO-CARABOT, Myriam, BORIES, Clémentine, HENNETTE-VAUCHEZ,
Stéphanie y Mathias MÖSCHEL (2013), “ Assessing the necessity and effects
of intervention at EU level. Research paper”, en European Added Value
Assessment. Combatting violence against women. An assessment accompanying
the European Parliament’s Legislative own-Initiative Report (Rapporteur
Antonyia Parvanova, MEP), de NOGAJ, Monika, anexo I: 1-69.
BODELÓN GONZÁLEZ, Encarna (1998a), “Género y derecho”, en Derecho y
sociedad, de AÑÓN ROIG, María José (ed.), Valencia: Tirant Lo blanch, 637-
653.
BODELÓN GONZÁLEZ, Encarna (1998b), “La igualdad y el movimiento de mujeres:
propuestas y metodología para el estudio del género. Working Paper nº148”,
Working papers, Institut de Ciènces Politiques i Socials, 1-29.
BODELÓN GONZÁLEZ, Encarna (2010), “Leyes de igualdad en Europa y
transformaciones de la ciudadanía”, en Derecho, género e igualdad: Cambios en
las estruacturas jurídicas androcéntricas, de HEIM, Daniela y Encarna
BODELÓN (eds.), Barcelona: Grupo Antígona UAB, 9-26.
BODELÓN GONZÁLEZ, Encarna (2013), Violencia de género y las respuestas de los
sistemas penales. Buenos Aires: Didot.
BODELÓN GONZÁLEZ, Encarna y Roberto BERGALLI (1992), “La cuestión de las
mujeres y el derecho penal simbólico”, Anuario de Filosofía del Derecho IX,
43-73.
BOSCH FIOL, Esperança y Victòria A. PÉREZ FERRER (2002), La voz de las
invisibles: Las víctimas de un mal amor que mata, Madrid: Cátedra. .
BRAUMGARDEN, Jennifer (2011), F'em!: Goo Goo, Gaga, and Some Thoughts on
Balls. Berkeley: Seal Press.
BRIDDICK, Catherine (2018), “The EU’s commitment to combatting violence against
women: rhetoric or reality?”, EU Law Analysis, 18 de septiembre de 2018.
http://eulawanalysis.blogspot.com/2018/09/the-eus-commitment-to-combatting.html (último
acceso: 24 junio 2019).
BROWNMILLER, Susan (1975). Against our will. Men, women and rape. New York:
Fawcett.
BURKEVICA, Ilze, REINGARDE Jolanta, PAATS, Merle, HUMBERT y Anne Laure
y Ioana BORZA (2012), Review of the Implementation of the Beijing Platform
for Action in the EU Membe rStates. Violence agaisnt women: Victim support.
Report, Vilnius: European Institute for Gender Equality.
BUTLER, Judith (1990), El género en disputa.
BUTLER, Judith (2006), “Regulaciones de género”, Revista de Estudios de Género La
ventan, Universidad de Guadalajara, vol 3, nº 23: 7-35.
CABRUJA OBACH, Teresa (2009), “’Testimoni@s/activ@s molest@s’. Prácticas
discursivas y dispositivos sociosexuados en psicología y derecho”, en Género y
dominación. Críticas feministas del derecho y el poder, de BODLEÓN, Encarna
y Gemma NICOLÁS, Barcelona: Anthropos.
CAMPILLO, Neus (1993), “Feminismo y teoría crítica de la sociedad”, en Reflexión
multidisciplinar sobre la discriminación sexual, de CAMPILLO Neus y Ester
BARBERÁ, Valencia: NAU llibres, 19-38.
CAMPILLO, Neus (1994), “El feminismo como crítica filosófica”, Isegoría, nº 9: 164-
181.
CAMPOS RUBIO, Arantza (2008), “Aportaciones iusfeministas a la revisión crítica del
Derecho y a la experiencia jurídica”, Mujeres y Derecho: Pasado y presente I.
Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho.
Octubre de 2008, Universidad del País Vasco, 167-225.
CANOSA USERA, Raúl (2006), El derecho a la integridad personal, Valladolid: Lex
Nova.
CARMONA CUENCA, Encarna (2017), “Derechos sociales de prestación y
obligaciones positivas del Estado en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos”, Revista de Derecho Político, nº 100 (septiembre-diciembre
2017), 1209-1238.
CASTELLS, Carme (1996), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona:
Paidós.
CAVANA, María Luisa (1995), “Diferencia”, en Diez palabras clave sobre mujer,
AMORÓS, Celia Amorós (ed.), Estella: Editorial Verbo Divino: 85-118.
CGPJ (2013), Guía de Criterios de actuación judicial frente a la violencia de género.
Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
CGPJ (2013), Estudio del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género
sobre la aplicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género por las
audiencias provinciales. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
CGPJ (2014), Guia práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de
Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Madrid: Consejo
General del Poder Judicial.
CGPJ (2016), Estudio del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género
sobre la aplicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género por las
audiencias provinciales. Consejo General del Poder Judicial.
CGPJ (2018a), Análisis de las sentencias dictadas en el año 2016, relativas a
homicidios y/o asesinatos entre los miembros de la pareja o ex pareja y de
menores a manos de sus progenitores. Consejo General del Poder Judicial,.
Informe del Grupo de Expertos/as en Violencia Doméstica y de Género del
CGPJ, Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
CGPJ (2018b), Informe sobre Violencia de Género del año 2017. Datos de denuncias,
procedimientos penales y civiles registrados, órdenes de protección y medidas
de protección y seguridad solicitadas en los juzgados de violencia sobre la
mujer (JVM) y sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales en esta
materia. Informe estadístico del Observatorio contra la violencia doméstica y de
género, Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
CGPJ (2019), Informe sobre Violencia de Género del año 2018. Datos de denuncias,
procedimientos penales y civiles registrados, órdenes de protección y medidas
de protección y seguridad solicitadas en los juzgados de violencia sobre la
mujer (JVM) y sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales en esta
materia, Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
CHEIKH ALI, Hana, QUERTON, Christe y Elodie SOULARD (2012), Gender related
asylum claims in Europe. comparative analysis of law, policies and practice
focusing on women in nine EU Member States. Report of the Directorate
General for Internal Policies of the European Parliament , European Parliament.
CHODOROW, Nancy (1984), El Ejercicio de la maternidad.Psicoanálisis y sociología
de la maternidady paternidad en la crianza de los hijos, Barcelona: Gedisa.
CHOUDRY, Shazia (2016), “Towards a Transformative Conceptualisation of Violence
Against Women - A Critical Frame Analysis of Council of Europe Discourse on
Violence Against Women”, The Modern Law Review, 406-441.
COBO, Rosa (1994), “El discurso de a igualdad en el pensamiento de Poullain de la
Barre”, en Historia de la teoría feminista, de AMORÓS, Celia (coord.), Madrid:
Instituto de Investigaciones feministas de la Universidad Complutense de
Madrid, 11-20.
COCHRANE, Kira (2013), All the Rebel Women: The Rise of the Fourth Wave of
Feminism. London: Guardian Books.
COLLINS, Patricia Hill (2009, 1ª edición 1990), Black Feminist Thought. Knowledge,
consciousness, and the politics of empowerment. London: Routledge.
COMISIÓN EUROPEA (1999), Eurobarometre 51.0. L'Opinion des Européens sur la
violence domestique dont sont victimes les femmes.
COMISIÓN EUROPEA (2004), Libro Verde. Igualdad y no discriminación en una
Unión Europea ampliada (COM (2004) 279).
COMISIÓN EUROPEA (2006). Communication de la Commission au Conseil, au
Parlement européen, Comité économique et social européen et au Comité des
régions - Une feuille de route pour l'égalité entre les femmes et les hommes
2006-2010 (COM/2006/92 final) du 1 mars 2006.
COMISIÓN EUROPEA (2007), Tackling Mutiple Discrimination. Practices, policies
and laws. Luxemburgo.
COMISIÓN EUROPEA (2010a), Comunicación de la Comisión Un compromiso
reforzado en favor de la igualdad entre mujeres y hombres Una Carta de la
Mujer (COM(2010)78 final) de 5 de marzo de 2010.
COMISIÓN EUROPEA (2010b), Comunicación de la Comisión al Parlamento
Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las
Regiones - Garantizar el espacio de libertad, seguridad y justicia para los
ciudadanos europeos Plan de acción por el que se aplica el programa de
Estocolmo (COM(2010) 171 final) de 20 de abril de 2010.
COMISIÓN EUROPEA (2010c), Advisory Opinion on EU Strategy on Violence against
Women and Girls, Division on Employment, Social Affairs and Equal
Opportunities of the European Commission (Informe del Comité Asesor sobre
Ingualdad de Oportunidades, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e
Igualdaddad de Oportunidades), European Commission.
COMISIÓN EUROPEA (2013), Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo
y al Consejo Hacia la eliminación de la mutilación genital femenina de 25 de
noviembre de 2013 (COM/2013/0833).
COMISIÓN EUROPEA (2014), Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y
mujeres en la Unión Europea. Bruselas: Unión Europea, 2014.
COMISIÓN EUROPEA (2015), Road Map: (A possible) EU Accession to the Council
of Europe Convention on preventing and combating violence against women
and domestic violence (Istanbul Convention). JUST – JUST.D.1 (LEGAL
ASPECTS) and JUST D.2 (POLICY ASPECTS) (2015/JUST/010), European
Commission, 2015.
COMISIÓN EUROPEA (2016a), Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y
los hombres 2006-2010 (COM(2006) 92 final) de 1 de marzo de 2016, Bruselas:
Comisión de las Comunidades Europeas, 1 de marzo de 2016.
COMISIÓN EUROPEA (2016b), Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la firma,
en nombre de la Unión Europea, del Convenio del Consejo de Europa sobre
prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia
doméstica (COM(2016) 111 final) de 4 de marzo de 2016.
COMISIÓN EUROPEA (2018), Commission Recommendation C(2018) 3850 final of
22.6.2018 on standards for equality bodies.” 2018.
COMISIÓN EUROPEA (2019), 2019 Report on equality, Luxembourg: Publications
Office of the European Union.
COMITÉ CEDAW (1992), Recomendación General No.19, sobre la violencia contra la
mujer, del 29 de enero 1992 del Comité CEDAW, A/47/38, Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos, Naciones Unidas.
COMITÉ CEDAW (2004), Recomendación general No. 25, sobre el párrafo 1 del
artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, referente a medidas especiales de carácter
temporal, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Naciones
Unidas.
COMITÉ CEDAW (2008), Caso Vertido v. Filipinas, de 22 de septiembre de 2010,
CEDAW/C/46/D/18/2008.
COMITÉ CEDAW (2010), Recomendación general No.28 relativa al artículo 2 de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer. CEDAW/C/GC/28, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos, Naciones Unidas.
COMITÉ CEDAW (2015), Observaciones finales sobre los informes periódicos
séptimo y octavo combinados de España de 29 de julio 2015,
CEDAW/C/ESP/CO/7-8, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos, Naciones Unidas.
COMITÉ CEDAW (2017), Recomendación general num. 35 sobre la violencia por
razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación
general num. 19. 26 de julio 2017, Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos, Naciones Unidas.
CONSEJO DE EUROPA (1998), Gender Mainstreaming: Conceptual Framework:
Methodology and Presentation of Good Practices. EG-S-MS (98) 2 rev.
CONSEJO DE EUROPA (2002), Recomendación Rec (2002)5 del Comité de ministros
del Consejo de Europa sobre protección de la mujer contra la violencia, 30 abril
2002.
CONSEJO DE EUROPA (2009), El Consejo de Europa y la violencia de género.
Documentos elaborados en el marco de la Campaña paneuropea para combatir la
violencia contra las mujeres (2006-2008), Ministerio de Igualdad, Gobierno de
España.
CONSEJO DE EUROPA (2011a), Convenio Nº 210 del Consejo de Europa sobre
prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia
doméstica, Strasbourg: Council of Europe.
CONSEJO DE EUROPA (2011b), Rapport explicatif de la Convention du Conseil de
l’Europe sur la prévention et la lutte contre la violence à l’égard des femmes et
la violence domestique.
CONSEJO DE EUROPA, (2015), Equal access to justice in the case-law on violence
against women before the European Court of Human Rights, Strasbourg:
Council of Europe.
CONSEJO DE LA UE (2002), Conclusions of the Council Review of the
Implementation by the Member Sates and the EU institutions of the Beijing
Platform for Action (Doc. 14578/02), Council Meeting of 22 November 2002.
CONSEJO DE LA UE (2010a), Conclusiones del Consejo de la Unión Europea del 8 de
marzo 2010 sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres en la Unión
Europea (Doc 6585/10).
CONSEJO DE LA UE (2010b), Council conclusions on improving prevention to tackle
violence against women and care to its victims violence against women and care
to its victims within the scope of law enforcement, 3010th General Affairs
Council meeting, Luxembourg, 26 April 2010.
CONSEJO DE LA UE (2011a), Conclusiones del Consejo de 7 de marzo de 2011 sobre
Pacto Europeo por la Igualdad de Género, de 27 de marzo de 2011.
CONSEJO DE LA UE (2011b), Resolution of the Council on a roadmap for
strengthening the rights and protection of victims, in particular in criminal
proceedings. 309th Justice and Home Affairs Council meeting of 9-10th June
2011.
CONSEJO DE LA UE (2012a), Review of the Implementation of the Beijing Platform
for Action by the EU Member States: Violence against women: Victim support.
14830/12, 29 October 2012.
CONSEJO DE LA UE (2012b), Conclusiones del Consejo Europeo de 6 de diciembre
2012 sobre la lucha contra la Violencia contra las Mujeres, y la provision de
servicios de apoyo a las víctimas de Violencia Doméstica.
CONSEJO DE LA UE (2012c), Draft European Union handbook of best police
practices on overcoming attrition in domestic violence cases. 12719/2/12. REV
2. 12719/2/12 Note from Presidency to Law Enforcement Working Party.
CONSEJO DE LA UE (2014), Council conclusions of 5-6 June 2014"Preventing and
combating all forms of violence against women and girls, including female
genital mutilation. Justice and Home Affairs Council meeting.
CONSEJO DE LA UE (2016), Conclusiones del Consejo de 6 de junio de 2016 sobre
igualdad entre mujeres y hombres.
CONSEJO DE LA UE (2017a), Decisión (UE) 2017/865 del Consejo de 11 de mayo de
2017 relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, del Convenio del
Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres y la violencia doméstica, en lo que respecta a la cooperación judicial en
materia penal. Diario Oficial de la Unión Europea.
CONSEJO DE LA UE (2017b), Decisión (UE) 2017/866 del Consejo de 11 de mayo de
2017 relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, del Convenio del
Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las
mujeres y la violencia doméstica, en lo que respecta al asilo y a la no
devolución.
CONSEJO DE LA UE (2018), Conclusiones del Consejo de 5 de junio de 2018 sobre la
mejora de la cooperación policial en la lucha contra la violencia doméstica,
incluyendo la violencia contra las mujeres. 9717/18.
CONSEJO EUROPEO (2002), Presidency Conclusions. Barcelona European Council.
15-16 March 2002 (Doc. SN 100/1/02 REV 1), 15-16 March 2002.
COOMARRASWAMY, Radhika (1996), Informe de la Relatora Especial sobre la
violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, Sra.
Radhika Coomaraswamy, Intensificación de la promoción y el fomento de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del
programa y los métodos de trabajo de la comisión. Otros criterios y medios que
ofrece el sistema de las Naciones Unidas, presentado de conformidad con la
resolución 1995/85 de la Comisión de Derechos Humanos, sesión 52, Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas.
COOMARRASWAMY, Radhika (1999), Informe de la Relatora Especial sobre la
violencia contra la mujer, con inclusión de sus causas y consecuencias, Sra.
Radhika Coomaraswamy, La violencia contra la mujer en la familia.
E/CN.4/1999/68, presentado de conformidad con laresolución 1995/85 de la
Comisión de Derechos Humanos, sesión 55, Consejo Económico y Social de
Naciones Unidas.
COURTIS, Christian (2007), “The applicability of human rights between provate
parties”, en Human Rights in Education, Science and Culture, de DONDERS Y.
y V. VOLODIN, Paris and London: UNESCO and Ashgate, 153-81.
CRENSHAW, Kimberlé (1989), “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A
Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and
Antiracist Politics.” University of Chicago Legal Forum 1989, nº 8: 139-67.
CRENSHAW, Kimberlé (1991), “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity
Politics, and Violence Against Women of Color”, Stanford Law Review , nº 43:
1241-99.
DAHLERUP, Drude (1987), “Confusing concepts - confusing reality: a theoretical
discussion if the patriarchal state”, en Women and the State, de SHOWSTACK
SASSOON, Anne (ed.), London: Hutchinson, 93-127.
DALY, Mary (2005), “Gender Mainstreaming in Theory and Practice”, Social Politics
3, nº 12: 433-450.
DAVIES, Margaret (2008), “Feminism and the flat law theory”, Feminist Legal Studies,
nº 16: 281-304.
DAVIES, Margaret (2011), “Feminism and the Idea of Law”, feminists@law 1, nº 1: 1-
7.
DAZA BONACHELA, María, Escuchar a las víctimas. Victimología, Derecho
Victimaly Atención a las Víctimas,Valencia: Tirant lo Blanch.
DAZA BONACHELA, María, (2015), “Paralelismos entre terrorismo y violencia
machista”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, nº 1 (enero 2015):
73-83.
DE BEAUVOIR, Simone (2011, 1ª ed. en francés 1949), El Segundo sexo. Madrid:
Cátedra (Colección Feminismos).
DE MIGUEL ÁLVAREZ, Ana (1995), “Feminismos”, en Diez palabras clave sobre
mujer, de AMORÓS Celia (dir.), Estella: Verbo Divino, 2000.
DE MIGUEL ÁLVAREZ, Ana (1994), “Deconstruyendo la ideología patriarcal: Un
análisis de la ‘sujeción de la mujer’”, en Historia de la teoría feminista, de
AMORÓS, Celia, Madrid: Instituto de Investigaciones feministas de la
Universidad Complutense de Madrid, 49-68.
DE MIGUEL, Ana, ÁLVAREZ. “La construcción de un marco feminista de
interpretación: la violencia de género.” Cuadernos de Trabajo Social Vol. 18
(2005): 231-248.
DE MIGUEL ÁLVAREZ, Ana (2015), Neoliberalismo sexual. El mito de la libre
elección. Madrid: Cátedra.
DE VIDO, Sara (2017), “The ratification of the Council of Europe Istanbul Convention
by the EU: A step forward in the protection of women from violence in the
European Legal System”, European Journal of Legal Studies, nº 2: 69.
DELPHY, Christine (1997, 1era ed. 1970), L'ennemi principal. Paris: Syllepse.
DELPHY, Christine (1987), “Modo de producción doméstico y feminismo
materialista.” En Mujeres: Ciencia y práctica política, de AMORÓS, Celia,
BENERÍA, Luisa, DELPHY, Christine, ROSE, H., y V. STOLCKE (eds.),
Madrid: Debate.
DELPHY, Christine (1993), “Rethinking Sex and Gender”, Women's Studies
International Forum 16, nº 1: 1-9.
DELPHY, Christine (2000), “The Invention of French Feminism: An Essential Move”,
Yale French Studies (Yale University Press), nº 97 (50 Years of Yale French
Studies: A Commemorative Anthology. Part 2: 1980-1998): 166-197.
DELPHY, Christine (2006), “Antisexisme ou antiracisme: un faux dilemme”, Nouvelles
questions féministes (Antipodes) , vol. 25, nº 1 : 59-83.
DEUS, Alicia y Diana GONZÁLEZ (2018), Informe Análisis de legislación sobre
femicidio/feminicidio en América Latina y el Caribe e insumos para una ley
modelo. Panamá: ONU MUJERES; MESECVI.
DI TULLIO ARIAS, Anabella (2016), Teoría feminista y liberalismo. El devenir de una
relación problemática. Málaga: UMA Editorial.
DÍAZ AGUADO, María José y Rosario, ARIAS MARTÍNEZ (2002), Good practice
guide to mitigate effect of and eradicate violence against women, Instituto de la
Mujer, Presidencia española de la Unión Europea, 2002.
DIVISIÓN PARA EL ADELANTO DE LA MUJER (2010), Handbook for
Leghislation on Violence Against Women. New York: United Nations.
DUNNE, Joseph (2014), Mapping the cost of Non-Europe 2014-2019. Study of
European Added Value Unit. Brussel: European Parliament.
DWORKIN, Andrea (1989), Pornography: Men possessign women. New York: Plume.
ECHOLS, Alice (1983), “The new feminism of Yin and Yang”, en Powers of desire.
The Politics of Sexuality, de SNITOW, Ann, STANSELL, Christine y Sharon
THOMPSON, New York: Monthly Rebiew Press, 439-459.
EFE (2008), “El Constitucional avala la ley integral contra la violencia de género”, 14
de mayo de 2008.
EIGE, European Institute for Gender Equality (2013), Review of the implementation of
the Beijing Platform for Action in the EU Member States: Violence against
women-Victim support (Main findings). Vilnius: European Institute for Gender
Equality.
EIGE, European Institute for Gender Equality (2016), Administrative data collection on
rape, femicide and intimate partner violence in the EU member states. Report of
the European Institute for Gender Equality , Luxembourg: Publications Office of
the European Union.
EIGE, European Institute for Gender Equality (2017a), Glossary of definitions of rape,
femicide and intimate partner violence, Vilnius: The European Institute for
Gender Equality.
EIGE, European Institute for Gender Equality (2017b), Note on prevalence surveys on
rape and intimate partner violence in the EU-28. Report of the European Istitute
for Gender Equality, Luxembourg : Publications Office of the European Union.
EIGE, European Institute for Gender Equality (2017c), Recommendations for the EU to
improve data collection on Violencia against Women. European Institute for
Gender Equality, 2017.
EIGE, European Institute for Gender Equality (2017d), Terminology and indicators for
data collection: Rape, femicide and intimate partner violence. Report of the
European Institute for Gender Equality , Luxembourg: Publications Office of the
European Union.
ELÍAS MÉNDEZ, Cristina (2015), “Las instituciones europeas ante la crisis
económica: Análisis y propuestas para politizar y democratizar el proceso de
toma de decisiones a nivel europeo”, Revista de Derecho Constitucional
Europeo, nº 24 (El impacto de la crisis económica en las instituciones de la
Unión Europea y de los Estados miembros),
https://www.ugr.es/~redce/REDCE24/articulos/02_ELIAS.htm (último acceso: 24 junio
2019).
ENGELS, Friedrich (2008), El orígen de la familia, la propieda privada y el estado.
Madrid: Alianxa Editorial.
ERTÜRK, Yakin (2006), Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la
mujer, sus causas y consecuencias. Integración de los Derechos Humanos de la
mujer y la perspectiva de género: Violencia contra la mujer. La norma de la
debida diligencia como instrumento para la eliminación de la violencia contra la
mujer, presentado ante Comisión de Derechos Humanos. 62ª sesión, Consejo
Económico y Social de Naciones Unidas.
ESQUEMBRE CERDÁ, Mª del Mar (2013), “¿Pacto de Estado contra el terrorismo
machista?”, Diario Información, 6 de junio 2013.
ESQUEMBRE VALDÉS, Mª del Mar (2010), “Ciudadanía y Género. Una
reconstrucción de la Tríada de Derechos Fundamentales”, en Género y Derechos
Fundamentales, MONEREO ATIENZA, Cristina y MONEREO PÉREZ, José
Luis, Granada: Comares, 135-74.
EUROPEAN PARLIAMENTARY RESEARCH SERVICE (2017), European
Protection Order Directive Study. European Implementation Assessment.
European Parliamentary Research Service Study, Ex-Post Evaluation Unit,
European Parliament.
EUROSTAT (2015), Trafficking in human beings 2015. Luxembourg : Publications
Office of European Union.
EWL, European Women Lobby (2004), Response to the Commission’s Green Paper on
Equality and Non-Discrimination in an Enlarged EU.
FACCHI, Alessandra (2005), “El pensamiento feminista sobre el Derecho: Un recorrido
desde Carol Gilligan hasta Tove Stang Dahl”, Academia. Revista sobre
Enseñanza del Derecho de Buenos Aires Año 3, nº 6: 27-47.
FACIO, Alda (1992), Cuando el género suena, cambios trae. San José: Ilanud, 1992.
FACIO, Alda y Lorena FRIES (1999a), “Feminismo, género y patriarcado”, en Género
y Derecho, de FACIO, Alda y Lorena FRIES (eds.), Santiago de Chile: LOM /
La Morada, 21-60.
FACIO, Alda (1999b), “Metodología para el análisis de género del fenómeno legal”, en
Género y Derecho, de FACIO, Alda y Lorena FRIES (eds.), Santiago de Chile:
LOM / La Morada, 99-136.
FACIO, Alda (1999c), “Hacia otra teoría crítica del derecho”, en Género y Derecho, de
FACIO, Alda y Lorena FRIES (eds.), Santiago de Chile: LOM / La Morada,
201-233.
FACIO, Alda (2014), La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la
igualdad. México D.F.: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
FALUDI, Susan (1991), Reacción. La guuerra no declarada contra la mujer moderna.
Barcelona: Anagrama.
FEMENÍAS, María Luisa (2017), “Feminismo y multiculturalismo: voces y cuerpos
‘marcados’ en la era de la globalización”, Revista Europea de Derechos
Fundamentales nº29: 75-93.
FERNÁNDEZ-VILLANUEVA, Concepció (1990), “El concepto de agresión en una
sociedad sexista”, en Violencia y sociedad patriarcal, de MAQUEIRA, Virginia
y Cristina SÁNCHEZ, Madrid: Pablo Iglesias.
FIGUERUELO BURRIEZA, Ángela (2014a), “Igualdad de género en la toma de
decisiones. Sobre la composición equilibrada de los consejos de administración
de las grandes empresas”, en Igualdad y democracia: el género como categoría
de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la Profesora Julia Sevilla Merino,
vv.aa., Valencia: Corts Valencianes, 241-252.
FIGUERUELO BURRIEZA, Ángela (2014b), “Diálogo entre Tribunales: la Sentencia
del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del caso Sra. Del Río Prada contra
el Reino de España”, Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº 23
(primer semestre 2014): 107-125.
FIRESTONE, Shulamith (1976), Dialéctica del sexo: En defensa de la revolución
feminista. Barcelona: Kairos.
FISS, Owen M. (1993), “¿Qué es el feminismo?”, Doxa, nº 14: 319-335.
FRA, Fundamental Rights Agency (2014a), Violence against women: An EU wide
Survey. Main Results. Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea, Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
FRA, Fundamental Rights Agency (2014b), Violencia de género contra las mujeres:
una encuesta a escala de la UE. Resumen de las conclusiones. Informe de la
Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Luxemburgo:
Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
FRAISSE, Geneviève (1991), Musa de la razón. Madrid: Cátedra.
FRASER, Nancy (1993), “Beyond the Matser/Subjet Model: Reflections on Carol
Pateman's sexual contract”, Social Text, nº 37: 173-181.
FRASER, Nancy (2015), Fortunas del feminismo. Quito / Madrid: IAEN / Traficantes
de Sueño.
FREEMAN, Jane (2004), ¿Unidad o conflicto?(Traducido por José López Ballester),
Madrid: Narcea.
FREIXES SAN JUAN, Teresa (2004), “La igualdad y el futuro de Europa: reflexiones
en torno al proceso de constitucionalización”, Artículo 14, una perspectiva de
género: Boletín de información y análisis jurídico, nº 16: 4-21.
FREIXES SAN JUAN, Teresa (2014), “La juridificación de los valores y la igualdad
como valor en la Unión Europea”, en Igualdad y democracia: El género como
categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la Profesora Julia Sevilla
Moreno, 253-264. Valencia: Corts Valencianes, 2014.
FREIXES SAN JUAN, Teresa y Laura ROMÁN (2014), Protección de las víctimas de
violencia de género en la Unión Europea. Barcelona: Publicacions URV.
FRIES, Lorena y Verónica MATUS (1999), “Supuestos ideológicos, mecánicos e hitos
históricos fundantes del derecho patriarcal”, en Género y Derecho, de
FACIO,Alda y Lorena FRIES (eds.), Santiago: La Morada, 143-162.
MINISTERIO DE INTERIOR, Gabinete de Estudios (2010), Manual de Buenas
Prácticas policiales para combatir la violencia contra las mujeres, Madrid:
Ministerio de Interior del Gobierno de España.
GARCÍA AÑÓN, José (1999), “El principio de igualdad y las políticas de acción
afirmativa. Algunos problemas de la dogmática jurídica y el Derecho Europeo”,
Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, nº 2.
GARCÍA RODRÍGUEZ, Manuel José (2016), “El nuevo estatuto de las vícitmas del
delito en el proces penal según laDirectiva Europea 2012/29/UE, de 25 de
octubre, y su transposición al ordenamiento jurídico español”, en Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 18, nº 24.
GIL RUIZ, Juana (2008), Los diferentes rostros de la violéncia de género. Madrid:
Dykinson.
GILLIGAN, Carol (1993, 1ªed. 1982), In a different voice, Cambridge: Harvard
University Press.
GIMÉNEZ GLUCK, David (1999), Una manifestación polémica del principio de
igualdad: acciones positivas moderadas y medidas de discriminación inversa,
Valencia: Tirant Lo Blanch.
GIUFFRIDA, Angela (2019), “Italy accused of restoring honour killing defence after
lenient femicide rulings”, The Guardian, 18 de marzo de 2019.
GÓMEZ SÁNCHEZ, Yolanda (2015), Constitucionalismo multinivel. Derechos
Fundamentales, Madrid: Sanz y Torres, 2015.
GÓMEZ SÁNCHEZ, Yolanda (2013), “La iniciativa ciudadana en le Unión Europea”,
Panorama Social, nº 17 (La ciudadanía europea en la encrucijada).
GÓMEZ SÁNCHEZ, Yolanda (2008, 1ª ed. 2005), Derecho Constitucional Europeo:
derechos y libertades, Madrid: Sanz y Torres.
GÓMEZ SÁNCHEZ, Yolanda (2005), “Dignidad y ordenamiento comunitario”, Revista
de Derecho Constitucional Europeo, nº 4, 2005, 219-54.
GREER, Germaine (2019), Sobre la violación. Barcelona: Penguim Random
HouseGrupo Editorial.
GUILLAUMIN, Colette. “Question de différence.” Questions féministes, nº 6 (1979): 3-
21.
HABERMAS, Jürgen (1989), El Discurso Filosófico de la Modernidad, Madrid:
Taurus.
HABERMAS, Jürgen (1998), Facticidad y Validez. Sobre el derecho y el estado
democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.
HAGEMANN-WHITE, Carol (2014), “Protecting women and children from violence:
Whose responsability, whose rights, whose decisions?”, en Responsabilités et
violences envers les femmes, de SMEDSLUNG, Katja y David RISSE (dir.),
Québec: Presses de l'Université du Québec, 315-330.
HAGEMANN-WHITE, Carol, KELLY, Liz y Renée RÖMKENS (2010), Feasibility
study to assess the possibilities, opportunities and needs to standardise national
legislation. Report for the European Comission , Luxembourg: Publications
Office of the European Union.
HANCOCK, Angie-Mary (2007), “When multiplication doesn’t equal quick addition:
Examining intersectionality as a research paradigm”, Perspectives on Politics 5,
nº 1: 63-79.
HANISH, Carol (2006, 1ª ed. 1969), “The Personal is Political”.
HANNET, Sarah (2003), “Equality at the intersections: The legislative and Judicial
Failure to tacke at the same time multiple discriminations”, Oxford Journal of
Legal Studies 23, nº 1: 65-86.
HARDING, Sandra (1987), Feminism and methodology, Bloomington: Indiana
University Press.
HARDING, Sandra (1996), “Rethinking Standpoint Epistemology: What is ‘Strong
Objectivity’”, en Feminism and Science, de FOX KELLER, Evelyn y Helen
LONGINO (eds.), New York : Oxford University Press, 2004.
HARDING, Sandra (1991), Whose science? Whose knowledge? Buckingam: Open
University Press.
HARTMANN, Heidi (1987), “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia
una unión más progresista”, Cuadernos del Sur, nº 5.
HASSELBACHER, Lee (2010), “State Obligations Regarding Domestic Violence: The
European Court of Human Rights, Due Diligence, And International Legal
Minimums of Protection”, Northwestern Journal of International Human
Rights, Northwestern University School of Law, vol. 8, nº 2: 190-215.
HELD, David (1985), States and society. Oxford: Basil Blackwell.
HERNÁNDEZ PIÑERO, Aránzazu (2012), “¿La marca del género? A propósito de la
materialización de los cuerpos en Rosi Braidoti y Judith Butler”, Thémata.
Revista de Filosofía, nº 46: 395-400.
HILL COLLINS, Patricia (2000, 1ª ed. 1990), Black feminist thought: Knowledge,
consciousness, and the politics of empowerment, London: Routlegde.
HOLZLEITNER, Elisabeth (2005), “Mainstreaming Equality: Dis/Entangling Grounds
of Discrimination”, Transnational Law and Contemporary Problems, 14: 926–
56.
HOOKS, Bell (2014, 1ªed. 1981), Aint'I a woman. London: Routledge.
HORKHEIMER, Max y Theodor ADORNO (1998). La Dialéctica de la Ilustración.
Fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta.
HUBERT, Agnés y Maria STRATIGAKI (2016), “Twenty Years of EU Gender
Mainstreaming: Rebirth out of the Ashes?”, Femina Politica 2: 21-36.
ICF INTERNATION y MILIEU LTD (2019), Understanding intimate partner violence
in the EU: The role of data, European Institute for Gender Studies.
IGLESIAS VILA, Marisa (2010), “Acción positiva y género en la Unión Europea: ¿Es
la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas un
obstáculo para la acción positiva en Europa?”, en Los derechos de las mujeres
en el Derecho Internacional, de CRUZ PARCERO, J. y R. VÁZQUEZ (eds.),
México: Fontamara-SCJN, 175-210.
IRIGARAY, Luce (1982), Ese sexo que no es Uno. Madrid: Saltès.
IRIGARAY, Luce (1995), “La diferencia sexual como fundamento de la democracia”,
DUODA Revista dEstudis Feministes (Universitat de Barcelona: Centre de
Recerca de Dones), nº 8: 121-134.
IRIGARAY, Luce (1992), Yo, tú, nosotras. Madrid: Cátedra.
ITALIAN NETWORK FOR WOMEN’S RIGHTS (2017), CEDAW Alternative Report
Italy Article 2 and article 5 with reference to the Seventh periodic report of Italy
on the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against
Women (CEDAW), 8 de junio de 2017.
JACQUOT, Sophie (2013), “ Le gender mainstreaming et l’Union européenne: Quels
effets? ”, Lien social et Politiques, nº 69: 17-34.
JACQUOT, Sophie (2015), Transformations in EU Gender Equality. From Emergence
to Dismantling. Basingstoke: Houndmills.
JAGGAR, Alison M. (1983), Feminist politics and human nature. New Jersey:
Rowman and Allanheld.
JAHAN, Rounaq (1995), The Elusive Agenda: Mainstreaming Women in Development.
London: Zed Books.
JIMÉNEZ DÍAZ, María José (2002), “Mujer víctima de violencia doméstica,trastorno
de estrés postraumático y eximente de miedo insuperable”, en Estudios penales
sobre violencia doméstica, de MORILLAS CUEVA, Antonio (coord.), Madrid:
Edersa.
JIMENO BULNES, Mar (2015), “¿Mediación penal y/o justicia restaurativa? Una
perspectiva europea y española”, Diario La Le (Editorial LA LEY), nº 8624
(octubre 2015): Ref. D-371.
KANT, Inmanuel (1977), “Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und
Erhabenen”, en Wekausgabe Immanuel Kant, Werke in 12 Bänden, II, editado
por Weischedel, 825-868. Frankfurt: Suhrkamp, 1977.
KELSEN, Hans (2011), Teoría pura del derecho. Madrid: Trotta.
LA BARBERA, María Catarina (2016), “Interseccionalidad, un ‘concepto viajero’:
orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea”, Interdisciplina 4 ,
nº 8: 105-122.
LABANI MOTLAGH, Sepideh (2015), Los movimientos de mujeres y feministas en
Irán. Un análisis desde la persepctiva de la teoría critica feminista. Tesis
doctoral dirigida por VALCÁRCEL, Amelia y Ana DE MIGUEL ÁLVAREZ,
Universidad Autónoma de Madrid, N. Universidad Autónoma de Madrid,
Noviembre de 2015.
LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (2011), Los cautiverios de las mujeres.
Madresposaas, monjas, putas, presas y locas (reedición), Madrid: Horas y
horas.
LARRAURI PIJOAN, Elena (2002), “Género y Derecho penal”, curso de Posgrado de
Criminología de la Universidad de Salamanca. Salamanca:
http://www.cienciaspenales.net, 2002.
LARRAURI PIJOAN, Elena (1994), Mujeres, derecho penal y criminología. Tres
Cantos: Siglo XXI.
LAURENZO COPELLO, Patricia y Mª Luisa MAQUEDA ABREU (eds.) (2008),
Género, Violencia y Derecho, Valencia: Tirant Lo Blanch.
LAURENZO COPELLO, Patricia (2015), “¿Hacen falta figuras género específicas para
proteger mejor a las mujeres?”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXV:
783-830.
LERNER, Gerda (1990), La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica.
LITTLETHON, Christine A. (1991), “Reconstructing Sexual Equality”, en Feminist
Legal Theory, de KENNEDY, Katherine y Rosanne BARTLETT (eds.),
Westview Press, 34-56.
LITTLETON, Christine A. (1987), “Reconstructing sexual equality”, California Law
Review vol. 75, nº 4: 1279-1337.
LOMBARDO, Emamuela y Mieke VERLOO (2009), “Institutionalizing
Intesrsectionality in the European Union?”, International Feminist Journal of
Politics 11, nº 4: 478-495.
LOMBARDO, Emanuela (2003), “Integrating or setting the agenda? Gender
mainstreaming in the two European Conventions on the future of the EU and the
Charter of Fundamental Rights. Paper for the ECPR Conference, Marburg, 18-
21 September 2003.”.
LOMBARDO, Emanuela y Petra MEIER (2006), “Gender mainstreaming in the EU:
incorporating a feminist reading ?” European Journal of Women’s Studies 13, nº
2: 151-166.
LOMBARDO, Emanuella y Lise AGUSTÍN ROLANDSEN (2016), “Intersectionality
in European Union policymaking: the case of gender-based violence” Politics
36, nº 4: 364–373.
LÓPEZ GUERRA, Luis,y otros (1994), Derecho constitucional. Vol. I, Valencia: Tirant
lo Blanch.
LÒPEZ LOPERA, Liliana María (1997), “Pluralidad y consenso en el liberalismo de
Rawls.” Estudios Políticos, nº 10 (enero-junio 1997): 91-106.
LORENTE ACOSTA, Miguel (2001), Mi marido me pega lo normal. Agresión a la
mujer: realidades y mitos. Barcelona: Editorial Crítica.
LORENTE ACOSTA, Miguel (2008), “Presentación.” En El Consejo de Europa y la
violencia de género. Documentos elaborados en el marco de la campaña
paeuropea para combatira la violencia contra las mujeres (2006-2008), de
CONSEJO DE EUROPA, 5-12. Madrid: Ministerio de Igualdad.
LORENTE ACOSTA, Miguel y José Antonio ACOSTA LORENTE (1998), Agresión a
la mujer: maltrato, violación, acoso, Granada: Comares.
LUKES, Steven (1974), Power: a radical View. London: Mcmillan.
MACKINNON, Catherine (1991), “Difference and Dominance: On Sex
Discrimination”, en Feminist Legal Theory, de KENNEDY, K. T. & R.
BARTLETT, San Francisco: Westview Press, 81-ss.
MACKINNON, Catharine (1995), Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid:
Cátedra.
MALDONADO BARAHONA, Teresa (2013), “Feminismos, jerarquías y
contradicciones”, Pikara Magazine, 4 de marzo de 2013.
MANJOO, Rachida (2010), Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra
la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo. A/HRC/14/22. Informe
presentado ante Consejo de Derechos Humanos reunido en su 14º periodo de
sesiones, Naciones Unidas.
MANJOO, Rachida (2012), Informe de la Relatora Especial sobre violencia contra la
mujer y sus consecuencias A/HRC/20/16, 23 mayo 2012, Informe presentado
ante el Consejo de Derechos Humanos, reunido en su 30º periodo de sesiones,
Naciones Unidas.
MAQUEDA ABREU, María Luisa (2007), “¿Es la estrategia penal una solución a la
violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista
crítico”, Indret: Revista para el análisis del derecho (Universitat Pompeu
Fabra), nº 4.
MAQUEDA ABREU, María Luisa (2006), “La violencia de género. Entre el concepto
jurídico y la realidad social.” Revista electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, nº http://criminet.ugr.es/recpc.
MARCASO, Robyn (2006), “Already the effect if the Whip: Critical theory and the
Feminine Ideal”, Differences: a Journal of Feminist Cultural Studies 17, nº 1:
88-115.
MARX, Karl y Friedrich ENGELS (2011), El manifiesto comunista, Madrid: Alianza
Editorial.
MAZEY, Sonia (2002), “Gender mainstraming strategies in the EU: Delivering on an
agenda?”, Feminist Legal Studies, nº 10: 227-240.
MC CALL, Leslia (2005), “The complexity of intersectionality.” Signs: Journal of
Women in Culture and Society 3, nº 30: 1772-1800.
MESTRE I MESTRE, Ruth (2017), “Las MGF como una forma cultural de violencia
contra las mujeres en el Convenio de Estambul.” Revista Europea de Derechos
Fundamentales, nº 29: 205-219.
MIGLIETTI, Marta (2013), The New EU Criminal Law Competence in Action: The
Proposal of a Directive on criminal Sanctions for Insider dealing and Market
Manipulation. IES Working Paper 5/2013, Brussel: Institute for European
Studies, Vrije Universiteit Brussels.
MILLET, Kate (1975), Política sexual. México: Aguilar.
MOLINA PETIT, Cristina (1994), Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona:
Anthropos.
MOLINA PETIT, Cristina (2003), “Género y poder desde sus metáforas. Apuntes para
una topografía del patriarcado”, en Del sexo al género, de Silvia Tubert, 123-
159. Madrid: Cátedra.
MOLINA PETIT, Cristina (2007), “El feminismo socialista estadounidense desde la
"Nueva Izquierda. Las teorías del sistema dual (capitalismo + patriarcado).” En
Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la
posmodernidad. , de Celia AMORÓS y Ana DE MIGUEL, 147-187. Madrid:
Minerva.
MOLINA PETIT, Cristina y Raquel OSBORNE (2008), “Evolución del concepto de
género.” EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, nº 15:
147-182.
MOLLER OKIN, Susan (1989), Justice, Gender and the family. New York: Basic
Books.
MOLLER OKIN, Susan (1996), “Liberalismo político, justicia y género”, en
Perspectivas feministas en teoría política, de CASTELLS Carmen (ed.), 127-
147. Barcelona: Paidós.
MONEY, John, y Anke A. EHRHARDT (1972). Man and woman, boy and girl: the
differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity.
Baltimore: Johns Hopkins University Press.
MONTERO, Andrés (2018), “Sin derecho a legítima defensa”, Tribuna feminista, 28 de
julio de 2018, https://tribunafeminista.elplural.com/2018/07/sin-derecho-a-la-legitima-defensa/