2 Danzas Folclóricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

2 DANZAS FOLCLÓRICAS

Danza del Venado


Nuevamente, este es otro de los bailes
tradicionales de Guatemala que representa
una historia. Esta vez, cuenta la guerra entre
cazadores y animales salvajes en el periodo
maya. La Danza del Venado es un ritual
ancestral que ha sobrevivido a través de los
años, convirtiéndose en parte importante de la
identidad guatemalteca. Existen varias
leyendas de su origen. Una sugiere que la
danza tenía el propósito de pedirle permiso al
dios de los cerros para cazar venados y así
poder alimentar a la comunidad.
Existe otra teoría, que sugiere que la danza cuenta la historia de venados que,
después de vencer algunos obstáculos, logran llegar a la cima del cerro Xucaneb
para pedir por la lluvia. Hoy en día, la danza, a través de bailarines y trajes
autóctonos, es también una representación de las comunidades indígenas que por
siglos han construido parte de la esencia del país.

Los bailes tradicionales de Guatemala son parte importante de la cultura nacional.


Gracias a estos bailes, los chapines y el mundo pueden conocer más de las
raíces del país por medio de la música, el baile y las prendas típicas. Algunos te
harán levantarte de la silla y otros te dejarán con la boca abierta. Si ya tienes un
plan en mente, recuerda que podrás vivir la experiencia con la app de Uber.

Danza de los Moros y Cristianos


Otra de las danzas folklóricas
guatemaltecas es la danza de los
Moros y Cristianos. La danza
cuenta la victoria de los ejércitos
españoles en la batalla contra los
árabes, por medio de las
llamativas prendas, máscaras y
movimientos de los bailarines.
Puedes distinguir a los Cristianos
por su vestuario llamativo y máscaras con barba, y a los Moros porque usan
tocados en la cabeza para simular turbantes y máscaras oscuras.

La danza es conocida por ser parte de las tradiciones del Día del Ejército,
celebradas alrededor del país, el 30 de junio. Esta danza con raíces criollas y
españolas se le conoce por ser recreada en las principales calles de Antigua
Guatemala. ¿Te gustaría verla en vivo? Puedes programar un viaje a través de la
app de Uber para visitar la ciudad Antigüeña y, de paso, involucrarte en la cultura
local.

2 DANZAS TRADICIONALES
Danza del Rabinal Achí
Actualmente, la danza del Rabinal Achí es
considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad por la Unesco, gracias a su
importancia en la identidad histórica
guatemalteca. Esta danza representa los
pueblos K’iché y Rabinaleb y los conflictos
políticos de la época prehispánica. La danza
consta de cuatro actos y es uno de los pocos
dramas completos con un guión original, aún
intacto, de la época prehispánica.

La presentación de la danza del Rabinal Achí, o danza del Tun, también se puede
apreciar a través de diferentes actos que la recrean en teatros de la Ciudad de
Guatemala, así que ya tienes a dónde ir para empaparte del folclore. Este es un
verdadero espectáculo de la cultura chapina que te sorprenderá.

Danza del Palo Volador


Si lo que buscabas eran bailes típicos
de Guatemala diferentes y que
sobresalgan, la danza del Palo Volador
probablemente sea la que más te
interese conocer. Su concepto relata
una leyenda del libro sagrado de los
mayas K’iche’, el Popol Vuh, en el cual
se practica el ritual del “Fuego
Sagrado”.

Para representar esta historia, los bailarines, vestidos de monos, se cuelgan con
lazos en la punta del tronco de un árbol gigante. Los bailarines se mueven al ritmo
de la marimba mientras van subiendo el árbol. Alrededor del tronco, los
espectadores también aprovechan la presentación para bailar y disfrutar de esta
tradición local. ¡La danza del Palo Volador es algo que hay que ver para creer!
2 DANZAS MODERNAS
Danza de los Vaqueros
El baile hace referencia
exclusivamente a tradiciones
españolas, que se introdujeron en
Guatemala en la segunda mitad del
siglo XVI y se considera una danza
satírica.

Danza de la Conquista
Hace referencia de la muerte de Tecún
Umán, quien murió valientemente en la
batalla mientras trataba de proteger a su
pueblo. El otro personaje es Pedro de
Alvarado, el conquistador de Guatemala.

DIFERENTES ESTILOS Y FORMAS DE DANZA


Las danzas y bailes étnicos de Guatemala surgen de una tradición multicultural,
en donde los diferentes grupos
étnicos, la mayoría de ellos
descendientes de la civilización maya
han preservado algunas danzas con
elementos primogénitos de las
originales y por otro lado han
mezclado otras con elementos de
bailes hispánicos traídos por los
conquistadores. Con los demás
grupos ha sucedido el mismo fenómeno de sincretismo cultural.

Tipos
Bailes indígenas
Los bailes tradicionales Indígenas comprenden las danzas indígenas sin
elementos foráneos como la Danza de la culebra, la Danza de los micos y el palo
volador y el Baile Drama Rabinal Achí o el Varón de Rabinal. Las danzas con
elementos foráneos como La Danza de la conquista, de los Costeños, de los
Huehuechos y otras, además de la lista de bailes alegres que son una mezcla de
ritmos modernos fusionados con bailes clásicos y populares de principios del siglo
XX en adelante.
Danzas catequizadoras
Los frailes de la Orden de Predicadores compusieron varias danzas para facilitar
el proceso de evangelización de los indígenas de la región; entre estos están:

la danza de los negritos


El Baile de la Conquista: relato de cómo Pedro de Alvarado y la religión católica
se impusieron durante la Conquista de Guatemala.

El Baile de Moros y Cristianos: relato de cómo los cristianos españoles vencieron


a los moros durante la reconquista de España

El Baile del Venado: celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy