Especificaciones Tecnicas Alto Huangashanga
Especificaciones Tecnicas Alto Huangashanga
Especificaciones Tecnicas Alto Huangashanga
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
existentes, este trabajo se hará con herramientas manuales, con el propósito de que las
nuevas estructuras que cumplan con su labor, así como con la ubicación y niveles
correspondientes al presente proyecto.
Método de medición: El trabajo ejecutado se medirá en metro cúbico (M3) de la estructura
trazada y replanteada y aprobado por el Residente de obra de acuerdo a lo especificado.
Base de pago: El pago se efectuará al precio unitario, por metro cúbico (m3); dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.
2.1.2 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción: Comprende los trabajos de limpieza de toda el área en la cual se realizará la
implantación de las diferentes partes de la estructura.
Ejecución: La limpieza se realizará por los peones y será verificada por el inspector
residente de obras.
Debe ejecutarse la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados
existentes en toda el área del terreno, así como de malezas y arbustos de fácil extracción.
Método de medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Base de pago: Se pagará al precio unitario considerado en el presupuesto, entendiéndose
que dicho precio y pago constituye compensación total por toda la mano de obra, incluido
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y todo gasto que haya sido
necesario efectuar para el total cumplimiento de la obra.
2.1.3 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS
Descripción: Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno, en determinación
precisa, las medidas y ubicación de todos los elementos que existan en los planos, sus
niveles y alineamientos, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas
de referencia.
Ejecución: El Contratista procederá al replanteo de la estructura proyectada. El equipo de
replanteo estará constituido en primera instancia por el topógrafo y personal obrero con el
auxilio de un adecuado instrumental topográfico. El Contratista someterá el replanteo a la
aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a los trabajos.
El trabajo tomará de referencia los BM instalados en campo.
Los ejes deberán ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas, balizas
o tarjetas. Los niveles deberán ser fijados en el terreno también en forma permanente,
mediante hitos de concreto.
Método de medición. La medición y pago se hará por unidad de superficie (m 2).
Base de pago: Se pagará el precio unitario, por trazo, nivelación y replanteo de la
estructura. Dicho precio y pago constituye compensación total por toda la mano de obra,
incluido leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y todo gasto que
haya sido necesario efectuar para el total cumplimiento de la obra.
2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL
Descripción: Esta partida corresponde a la excavación manual y explanaciones vinculadas
a obras de cimientos y otras estructuras de acuerdo al proyecto.
La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por
el Ing. Supervisor.
Ejecución: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se
deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de
las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las
dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la
aprobación del supervisor de obra.
Se dispondrán los apuntalamientos y entibaciones necesarias para realizar y proteger las
excavaciones, evitar perjuicios a la propiedad privada y en todo momento evitar
accidentes durante los trabajos.
Método de medición: La medición será por metro cúbico de tierra (m3).
Base de pago: El pago se realizará por metro cúbico de excavación de acuerdo al precio
unitario especificado.
2.2.2 RELLENO COMPACTADO MANUAL C/ MATERIAL PROPIO
Descripción: Comprende los trabajos llevados a cabo para rellenar los espacios vacíos
entre las estructuras y el terreno, o en zanjas donde están las tuberías instaladas.
Ejecución: El material propio de relleno deberá seleccionarse, debiendo estar libre de
material orgánico o desperdicios, también se eliminarán las piedras que puedan ocasionar
esfuerzos puntuales sobre las estructuras o tuberías; se deberá poner especial cuidado en
la humedad del material a compactar ya que se debe garantizar lograr una densidad
adecuada.
El relleno debe ser tal que se realice por capas de 10 cm hasta un máximo de 20 cm, para
su compactación respectiva.
Método de medición: La medición será por metro cúbico de tierra debidamente rellenada y
compactada. El volumen de material en el metrado se encuentra afectado por el
correspondiente coeficiente de esponjamiento.
Base de pago: La presente partida se pagará al costo unitario del presupuesto según el
avance real de los trabajos, previa verificación del Supervisor. Este costo representa la
compensación total por concepto de adquisición de materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos para ejecutar esta partida.
Método De medición: Este trabajo será medido por metro cúbico m3.
Formas De Pago: Los trabajos efectuados por este concepto serán valorizados por metro
cúbico, en él se incluirá la mano de obra, equipos, herramientas y materiales necesarios
para la ejecución del trabajo.
con aceite para su uso posterior. Antes de proceder con el vaciado deberán ser
supervisados y aprobados.
El retiro de los encofrados se realizará en forma progresiva y se iniciará tan pronto como
el concreto sea lo suficientemente resistente para no sufrir daños; su adherencia con la
estructura durante la remoción no sea perjudicada; y se garantice la completa seguridad
de la estructura.
La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán
golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices,
salientes, y la formación de grietas.
Método de medición: La medición será por metro cuadrado (m2).
Base de pago: El trabajo será pago de acuerdo al costo unitario del presupuesto según el
avance, cuando los encofrados hayan sido inspeccionados y aprobados por la supervisión
respecto a la calidad de los materiales, apuntalamientos y condiciones especificadas.
2.5.4 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
Descripción de la partida: Se considera el acero que se coloca en los diferentes elementos
estructurales de la captación. Este deberá ceñirse a las recomendaciones dadas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Método de Ejecución: El acero utilizado será de grado 60 cuyo esfuerzo a la fluencia es fy
= 4,200 kg/cm2, varillas corrugadas a excepción del alambrón de diámetro ¼” el que
deberá ser liso y el mismo que deberá ceñirse estrictamente a las recomendaciones del
ACI. Todo material al momento de su uso estará libre de polvo, grasas, aceites, etc. Los
ganchos y traslapes serán los indicados en los planos.
Se debe tener en cuenta lo recomendado en las especificaciones generales.
Unidad de Medida: Esta partida se medirá en Kilogramos (kg).
Forma de Pago: El pago se efectuará al precio unitario por kilogramo y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para
ejecutar este trabajo.
Base de pago: El pago se hará por metro lineal. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes
sociales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
2.8.2 PUERTA EN CERCO PERIMÉTRICO
Ejecución: Se procederá a colocar los postes laterales de la puerta, del mismo modo en el
que se ha instalado los del cerco perimétrico (excavación, vaciado de concreto y relleno),
luego se realizarán las obras de carpintería necesarias instalando los listones de madera
verticales y horizontales tal y como se indica en el detalle de los planos, luego se
colocarán los alambres de púas en el número de hiladas indicado.
Las puertas de los cercos estarán cerradas mediante una cadena eslabonada asegurada
con un candado de bronce.
Base de pago: El pago se hará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por la mano de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
2.9 CARPINTERIA METALICA
2.9.1 SUMIN. E INSTALACIÓN DE MARCO Y TAPA METÁLICA 0.60X 0.60 CM.
Descripción: Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias,
indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.
Las tapas metálicas que tengan contacto con el agua serán cambiadas por tapas de acero
inoxidable.
Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del
mismo material, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto
para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la estructura. Las dimensiones son
variables, tal como se indican en los planos.
No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean
dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su
funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso.
Todos los elementos metálicos (excepto las de acero inoxidable) serán recubiertos por
pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24
horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas,
lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser
lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá
continuar su mantenimiento por los usuarios.
Método de medición: El trabajo efectuado se medirá por unidad (unid.).
Forma de pago: El pago se efectuará al precio unitario por unidad (unid.), dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.
2.9.2 SUMIN. E INSTALACIÓN DE MARCO Y TAPA METÁLICA 0.40X0.40 CM.
Descripción: Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias,
indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.
Las tapas metálicas que tengan contacto con el agua serán cambiadas por tapas de acero
inoxidable.
Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/8” como mínimo, con bisagras del
mismo material, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de concreto
para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la estructura. Las dimensiones son
variables, tal como se indican en los planos.
No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean
dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su
funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso.
Todos los elementos metálicos (excepto las de acero inoxidable) serán recubiertos por
pintura anticorrosiva a dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24
horas; las superficies que van a recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas,
lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los mecanismos deberán ser
lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso deberá
continuar su mantenimiento por los usuarios.
Método de medición: El trabajo efectuado se medirá por unidad (unid.).
Forma de pago: El pago se efectuará al precio unitario por unidad (unid.), dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, herramientas, y materiales
necesarios.
2.10 PINTURA
2.10.1 PINTURA EN MUROS EXTERIORES
Descripción: Comprende el suministro de la mano de obra y materiales, así como la
ejecución de las operaciones necesarias para realizar el pintado de la parte exterior y
superior de muros que componen la estructura, de modo de que ésta posea un adecuado
aspecto y lo más limpio posible.
La pintura cumple una función de objetivos múltiples: es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima, un medio de higiene que permite lograr superficies lisas,
un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de
las obras de servicio.
Ejecución: La pintura a utilizar será de látex, de reconocida marca y prestigio nacional o
internacional.
La pintura no deberá manifestar un asentamiento excesivo en un recipiente lleno y
recientemente abierto. Deberá ser fácilmente dispensable con una paleta hasta alcanzar
un estado suave y homogéneo. No debe formar nata, en el envase tapado en los periodos
de interrupción de la tarea de pintado y deberá secar dejando un acabado liso y uniforme,
exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y
de conformidad con las instrucciones de los fabricantes.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado, debiéndose esperar el
tiempo necesario entre las manos o capas sucesivas de pintura. Ningún pintado exterior
deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos
de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir
un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.
Método de medición: Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida
será el metro cuadrado (m2).
Base de pago: El pago se hará por metro cuadrado. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes
sociales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
2.11 CONTROL DE CALIDAD
2.11.1 ENSAYO DE LABORATORIO
Descripción: El Ingeniero Inspector ordenará tomar muestras del concreto a usarse de
acuerdo con las normas de ASTM C - 172; para luego ser sometidas a la prueba de
compresión de acuerdo con la norma ASTM C -39.
Método de medición: Este trabajo será medido en forma global (glb.)
Forma de pago: Los trabajos efectuados por este concepto serán valorizados globales, en
él se incluirá la mano de obra, equipos, herramientas y materiales necesarios para la
ejecución del trabajo.
3 LÍNEA DE CONDUCCIÓN
3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
Pago: Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (ml), aplicando el precio
unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).
3.2.3 CAMA DE APOYO CON MAT. PROPIO SELECCIONADO PARA TUBERÍAS DE
AGUA E=0.10 M.
Descripción
La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja y se coloca material propio
seleccionado en el fondo llano de la zanja, los materiales de la cama de apoyo que
deberán colocarse en el fondo de las zanjas será específicamente de material que cumpla
con las características exigidas al material selecto. En la parte inferior de la tubería y debe
extenderse ente 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería, el fondo
de la zanja debe de ser totalmente continuo, plano, regular y uniforme, libre de piedras
materiales duros y cortantes, así como de materia orgánica; considerando la pendiente
prevista en el proyecto, excepto de protuberancias, las cuales deben de ser rellenadas con
material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
Sin tener en cuenta el tipo de fundación es importante la excavación de nichos o huecos
en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente
soportado en toda su longitud.
Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de material utilizado en la cama de
apoyo de acuerdo a planos, medidos en su posición original.
Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
3.2.4 RELLENO COMPACTADO ZANJA C/ MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
Descripción:
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas.
Método de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de material rellenado de acuerdo a
planos, medidos en su posición original.
Bases de pago:
El pago se hará por metros lineales (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas
de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde
se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Método de Medición:
Unidad de Medida: Es en Metros lineales (ml)
Pago: La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (ml.), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).
3.3.2 PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN TUBERÍA DE PVC
Descripción: La prueba hidráulica se realizará luego de haber instalado las tuberías y
accesorios en las zanjas, en longitudes menores a 400 ml.
Una vez realizada la instalación de la tubería, con la zanja parcialmente llena, con
excepción de las uniones que quedarán descubiertas para la observación, la tubería será
sometida a una presión hidrostática de 1.5 veces la presión de trabajo correspondiente a
la clase de tubería, medida en el punto de menor cota del tramo en ensayo.
Antes de efectuar la prueba de presión, la tubería debe permanecer llena de agua por un
período mínimo de 36 horas. Todo el aire que haya quedado atrapado en la tubería debe
ser expulsado, para esto se colocará dispositivos de purga en los puntos más bajos de la
red, luego se cerrará herméticamente el tramo.
Los tramos de prueba tendrán una longitud de 300 a 400 m aproximadamente. Estos
tramos pueden estar comprendidos entre válvulas, sin exceder la longitud antes señalada.
La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo
mantenerse la presión de prueba durante 20 minutos.
Todos los tubos expuestos, accesorios, uniones y llaves, serán examinados
cuidadosamente durante la prueba. Si se muestran defectuosos y presentan filtraciones
visibles a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos y reemplazados.
Método de medición: Este trabajo será medido por metro (ml).
Forma de pago: Los trabajos efectuados por este concepto serán valorizados por metro
lineal, en él se incluirá la mano de obra, equipos, herramientas y materiales necesarios
para la ejecución del trabajo.
Los ejes deberán ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas,
balizas o tarjetas. Los niveles deberán ser fijados en el terreno también en forma
permanente, mediante hitos de concreto.
La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados
por el Ing. Supervisor.
Ejecución: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta),
se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la
geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda
El refine consiste en perfilar las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado
que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de las
tuberías, las que pueden causar diversas averías a las instalaciones de las mismas.
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda
la mano de obra, herramientas, materiales, equipos y servicios necesarios para el
refine y nivelación de zanja, en los diferentes diámetros y alturas que se indica en los
planos y que cumplan con las Especificaciones Técnicas aplicables.
Medición
Forma de Pago
Método De medición: Este trabajo será medido por metro cúbico m3.
Formas De Pago: Los trabajos efectuados por este concepto serán valorizados por
metro cúbico, en él se incluirá la mano de obra, equipos, herramientas y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo.
Forma de Pago: El pago se efectuará al precio unitario por kilogramo y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para
ejecutar este trabajo.
Generalidades:
Todas estas partidas tienen que ver con la instalación del soporte de la tubería de agua
para el pase aéreo. En lo que respecta al cable de soporte de la tubería el cual será
Acerado Tipo Boa de Ø ½”, 3/8” o ¼”, según sea el diseño y su función será soportar el
peso de la tubería la cual será transmitida a través de las péndolas que estarán
distribuidas a lo largo de toda su dimensión, las péndolas estarán constituidas por
cable de Acero Tipo Boa de Ø indicado en plano y en cada extremo llevaran para su
sujeción al cable tensor grapas Crosby para cable de diámetro indicado en planos.
El cable principal estará soportado por dos torres de concreto armado ubicadas en
cada extremo del lecho de quebrada, y estará anclado a una cámara de anclaje
ubicado detrás de cada columna, las dimensiones y detalles de los accesorios figuran
en los respectivos planos.
Generalidades
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con la Norma
Técnica Peruana NTP ISO 4427:2008 PE100 SDR11 PN 10
MANEJO
Al mover los rollos para el almacenaje, pueden hacerse rodar sobre sí mismos,
procurando que en su camino no pisen objetos punzantes o con aristas que puedan
dañar la superficie del tubo.
Para cortar el tubo, utilice una sierra, un cuchillo o un cortador especial, nunca
herramienta que al cortar pueda producir aplastamiento del mismo.
ALMACENAMIENTO:
La tubería en rollos se debe almacenar parada y recostada sobre una superficie rígida.
La tubería se debe acomodar levantando los tubos o deslizándolos en forma lenta para
evitar el maltrato del producto.
Especificaciones Técnicas: Huangashanga
EXPEDIENTE TÉCNICO – ESPECIFICACIONES TÈCNICAS
"MEJORAMIENTO Y AMPLACION DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE EN EL CASERIO HUANGASHANGA DEL DISTRITO HUASMÍN -
PROVINCIA CELENDIN - REGION CAJAMARCA"
Instalación
Las tuberías de polietileno agua potable están diseñadas para soportar la presión
nominal a una temperatura máxima de 23° C. Valores por encima de los indicados no
garantizan la durabilidad y el buen funcionamiento de la tubería.
Evite realizar operaciones tales como el cierre rápido de una válvula, ya que esto
produce un fenómeno de sobre presión llamado “Golpe de Ariete”.
No se debe permitir el tránsito por encima de los tubos una vez sean hechas las
uniones a los accesorios y/o otros tramos de la tubería.
Si los trabajos se suspenden, deben taponarse los extremos de la tubería para prevenir
la flotación en caso de que la zanja se inunde.
Debe colocarse, a una distancia entre 0.20 m y 0.30 m por encima de la superficie
superior de la tubería, una cinta de 10 cm. de ancho, que indique la presencia de la
tubería y el fluido que conduce.
Las tuberías de polietileno de agua potable son aptas para ser instaladas tanto en
zanja como en superficie. Lógicamente, la vida de una instalación en zanja será mucho
más prolongada que aquella que se encuentra en la superficie, al quedar
perfectamente protegida.
Para el transporte en el sitio de la obra, es imperativo cargar los rollos y evitar rodarlos
por el piso ya que se pueden generar fisuras o perforaciones a la superficie.
Medición
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos y en las condiciones antes señaladas, según el avance real de
los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Medición
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos y en las condiciones antes señaladas, según el avance real de
los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Los ejes deberán ser fijados en el terreno en forma permanente, mediante estacas,
balizas o tarjetas. Los niveles deberán ser fijados en el terreno también en forma
permanente, mediante hitos de concreto.
La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados
por el Ing. Supervisor.
Ejecución: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta),
se deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la
geometría de las estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda
El refine consiste en perfilar las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado
que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de las
tuberías, las que pueden causar diversas averías a las instalaciones de las mismas.
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda
la mano de obra, herramientas, materiales, equipos y servicios necesarios para el
refine y nivelación de zanja, en los diferentes diámetros y alturas que se indica en los
planos y que cumplan con las Especificaciones Técnicas aplicables.
Medición
Forma de Pago
Método De medición: Este trabajo será medido por metro cúbico m3.
Formas De Pago: Los trabajos efectuados por este concepto serán valorizados por
metro cúbico, en él se incluirá la mano de obra, equipos, herramientas y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo.
Forma de Pago: El pago se efectuará al precio unitario por kilogramo y dicho pago
constituirá la compensación total por la mano de obra y herramientas necesarias para
ejecutar este trabajo.
Generalidades:
Todas estas partidas tienen que ver con la instalación del soporte de la tubería de agua
para el pase aéreo. En lo que respecta al cable de soporte de la tubería el cual será
Acerado Tipo Boa de Ø ½”, 3/8” o ¼”, según sea el diseño y su función será soportar el
peso de la tubería la cual será transmitida a través de las péndolas que estarán
distribuidas a lo largo de toda su dimensión, las péndolas estarán constituidas por
cable de Acero Tipo Boa de Ø indicado en plano y en cada extremo llevaran para su
sujeción al cable tensor grapas Crosby para cable de diámetro indicado en planos.
El cable principal estará soportado por dos torres de concreto armado ubicadas en
cada extremo del lecho de quebrada, y estará anclado a una cámara de anclaje
ubicado detrás de cada columna, las dimensiones y detalles de los accesorios figuran
en los respectivos planos.
Generalidades
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con la Norma
Técnica Peruana NTP ISO 4427:2008 PE100 SDR11 PN 10
MANEJO
Al mover los rollos para el almacenaje, pueden hacerse rodar sobre sí mismos,
procurando que en su camino no pisen objetos punzantes o con aristas que puedan
dañar la superficie del tubo.
Para cortar el tubo, utilice una sierra, un cuchillo o un cortador especial, nunca
herramienta que al cortar pueda producir aplastamiento del mismo.
La tubería en rollos se debe almacenar parada y recostada sobre una superficie rígida.
La tubería se debe acomodar levantando los tubos o deslizándolos en forma lenta para
evitar el maltrato del producto.
Instalación
Las tuberías de polietileno agua potable están diseñadas para soportar la presión
nominal a una temperatura máxima de 23° C. Valores por encima de los indicados no
garantizan la durabilidad y el buen funcionamiento de la tubería.
Evite realizar operaciones tales como el cierre rápido de una válvula, ya que esto
produce un fenómeno de sobre presión llamado “Golpe de Ariete”.
No se debe permitir el tránsito por encima de los tubos una vez sean hechas las
uniones a los accesorios y/o otros tramos de la tubería.
Si los trabajos se suspenden, deben taponarse los extremos de la tubería para prevenir
la flotación en caso de que la zanja se inunde.
Debe colocarse, a una distancia entre 0.20 m y 0.30 m por encima de la superficie
superior de la tubería, una cinta de 10 cm. de ancho, que indique la presencia de la
tubería y el fluido que conduce.
Las tuberías de polietileno de agua potable son aptas para ser instaladas tanto en
zanja como en superficie. Lógicamente, la vida de una instalación en zanja será mucho
más prolongada que aquella que se encuentra en la superficie, al quedar
perfectamente protegida.
Para el transporte en el sitio de la obra, es imperativo cargar los rollos y evitar rodarlos
por el piso ya que se pueden generar fisuras o perforaciones a la superficie.
Medición
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos y en las condiciones antes señaladas, según el avance real de
los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Medición
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos y en las condiciones antes señaladas, según el avance real de
los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
Forma de pago: El pago de la partida se hará por unidad (und), se pagará de acuerdo
al precio unitario ofertado por el contratista a precios unitarios
Descripción:
Este ítem consiste en el personal de salud que va estar en obra en la obra.
Método de Medición:
La medición es en forma mensual.
Base de Pago:
El pago se realizará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado
en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Descripción:
Este ítem consiste en la ejecución de todas las actividades que contiene la presente
partida, referida a materiales de limpieza de toda el área empleada como patio
Campamento y patio de maquinaria y equipos.
Método de Ejecución:
La ejecución de la partida en mención, está constituida por actividades que son
necesarias para realizar la limpieza de las áreas intervenidas y/o empleadas como
patio de maquinarias y equipo; y que son las siguientes:
Método de Medición:
La medición es en forma unidad (und) según el tamaño del área, cuando los patios de
maquinarias y equipos se encuentren limpios según las indicaciones de las
especificaciones presentes.
Base de Pago:
El pago se realizará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado
en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Descripción:
Este ítem consiste en la protección del personal que se emplearan en la obra.
Método de Medición:
La medición es en forma unidad (und).
Base de Pago:
El pago se realizará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado
en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
6 FLETE
6.1 FLETE TERRESTRE
Descripción: En el flete terrestre estará considerado el acarreo de Cemento, fierro, tubería
PVC, madera, ladrillo, y todos los materiales necesarios para la ejecución de la Obra, en
unidad móvil desde la ciudad de Celendín hasta la Zona donde está ubicado el proyecto o
hasta los diversos puntos de acuerdo a la ubicación de los campamentos considerados.
Bases de Pago: El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos
precios se encuentran definidos en el presupuesto: entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra herramientas e imprevistos
necesarios.