PTAR 02 - Barrio Wayku
PTAR 02 - Barrio Wayku
PTAR 02 - Barrio Wayku
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
06. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES-BARRIO WAYKU
06.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.01.01. VIAS DE ACCESO A LA PTAR
Descripción.
Esta partida comprende la habilitación del acceso que conduce hacia la
planta de tratamiento, a la vez incluye el suministro de la mano de obra,
maquinarias pesada, así como todas las operaciones necesarias que se
requiera, por lo cual el Ing. Residente estará en condición de definir el
procedimiento del trabajo a realizarse.
Medición.
La unidad de medida será por cómputo en metros lineales (m) Previa
autorización del responsable de obra.
Forma de pago.
Se valoriza a base de los trabajos ejecutados, (m2). Por el precio unitario fijado
el cual considera mano de obra, equipo y herramientas
Medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (M2) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Forma de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la unidad
de medición por metro cuadrado (M2). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método constructivo:
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor,
antes de dar comienzo a los trabajos, asimismo llevar la nivelación
permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las pendientes, verificar
con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección, tuberías
y estructuras a ejecutarse.
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando
montículos, plantas, arbustos y todo obstáculo que pueda interrumpir el
trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en cantidades suficientes.
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de
concreto de cuya cota servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para
el trazado de los ángulos se empleará el teodolito. No se permitirá recortar
medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes avisar al Ing.
Supervisor de la Obra.
Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:
- YESO DE 28 KG
- MADERA NACIONAL P/ENCOFRADO Y CARP.
- NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE
- ESTACION TOTAL
- JALON
- MIRA TOPOGRAFICA
- HERRAMIENTAS MANUALES
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por el total en (m2).
Bases De Pago
El pago se efectuará en Metro Cuadrado (m2), En la forma indicada y
aprobado por el Supervisor, al precio unitario de contrato. El precio unitario
comprende todos los costos de mano de obra, materiales y equipos
necesarios para culminar esta partida.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se
medirá por el total en m3.
Bases De Pago
El pago se efectuará en Metro Cubico (m3), En la forma indicada y aprobado
por el Supervisor, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de mano de obra, materiales y equipos necesarios para
culminar esta partida.
Método constructivo:
Se realizará esta partida de acuerdo planos es decir se empezará con el retiro
de piedra y otros de la excavación luego se procede con equipos manuales
a la perfilada y nivelación.
Método de medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se
medirá por el total en m2.
Bases de Pago
El pago se efectuará en m2. En la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas,
equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar
esta partida.
Método constructivo:
Este trabajo consiste en la colocación de material propio recuperado de las
excavaciones de la misma zanja, hasta conformar la rasante, de acuerdo a
los niveles y perfiles que se señala en los planos. Se efectuará la
compactación de este relleno en capas no mayores de 0.20 m. usando
equipo liviano de compactación (compactadora tipo saltarín), debiendo
alcanzar cada capa de relleno, un grado de compactación adecuado
antes de empezar con la siguiente capa de relleno.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por el total (m3).
Bases de Pago
El pago se efectuará en m3, En la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.
Método constructivo:
Para realizar esta actividad se usarán equipos para transporte masivo de
material (Volquete), la capacidad de carga de del volquete lo decidirá el
Ingeniero Residente, previa autorización por la Supervisión.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro cÚbico (M3) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia
entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para
el relleno compactado con material propio. Esta diferencia será afectada
por el esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta el tipo de
suelo que existe.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la unidad
de medición por metro cÚbico (M3). Dicho pago será la compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Materiales
El material de la capa anticontaminante será arena, además debe cumplir
las relaciones de diámetros entre el material que está por colocarse (el
material anticontaminante) y el suelo
En caso de la carencia de arena o por razones técnicas y/o económicas,
podría ser factible el uso de un geotextil, detalle éste que será definido
previamente por el proyectista.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por el total (m3).
Bases de Pago
El pago se efectuará en m3, En la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.
Método constructivo:
Materiales.
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos
generales de calidad incluidas en las especificaciones técnicas para la
producción de concreto; la dosificación de obra será considerado válido
mediante certificado expedido por un laboratorio de ensayo de materiales
de prestigio reconocido; gestión que estará a cargo del residente. Para la
presente partida el concreto debe tener una resistencia a los 28 días igual a
f’c =100 Kg. /cm2.
Ejecución.
Luego de terminadas las operaciones de excavación colocar plantillas de
piedra con concreto en toda el área, que sean seguras y consistentes a la
vez que deben estar niveladas con la cota de fondo segÚn cada estructura
y que es indicada en su plano respectivo. Debe cortarse toda irregularidad
que sobresale por encima de este nivel y nunca hacer rellenos. Previo al
vertido del concreto eliminar todo material suelto, deletéreo, orgánico u
otro a fin y regar con agua toda el área evitando la formación de charcos,
luego si el terreno es rocoso espolvorear cemento puro fresco.
El concreto será transportado y colocado de acuerdo con las
especificaciones técnicas del concreto.
Se medirá el área de terreno cubierta con este tipo de concreto con un
espesor medio de 0.10 m. que se extiende hasta 0.50 m. hacia el exterior a
partir de los límites de la estructura de cimentación; además no deben
observarse irregularidades del terreno sobresaliente por encima del nivel de
la cota de cimentación La Producción del concreto, f’c= 100 kg/cm2 se
guiará con todos los procedimientos y especificaciones relativos a la
preparación de concreto normal, se debe tomar las previsiones necesarias
si el suelo es hÚmedo o presenta filtraciones, en estas condiciones el
concreto pobre se convierte en inservible al tener contacto con el agua, en
tal situación se deberá controlar el agua por cualquier medio hasta lograr
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se
medirá por el total en Metros cuadrados (M2)
Bases de Pago
El pago se efectuará por m2. En la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario del contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida.
Materiales.
CEMENTO
a. Tipo. - El cemento que normalmente se empleará en las obras será
Pórtland Tipo I ó Tipo V. Los diferentes tipos de cemento deberán estar
de acuerdo con la norma C 150 de la ASTM.
b. Ensayos Requeridos. - El Contratista deberá presentar los resultados
certificados por la fábrica de cemento, de los ensayos
correspondientes al cemento a utilizar en la obra.
c. Almacenamiento del Cemento en Bolsas. - Inmediatamente después
que el cemento se reciba en el área de las obras, deberá almacenarse
en depósitos secos, a prueba de agua, adecuadamente ventilados.
Todas las áreas de almacenamiento estarán sujetas a aprobación y
deberán estar dispuestas de manera que permitan el acceso para la
inspección e identificación del cemento. No se usará ningÚn cemento
que tenga más de 2 meses de almacenamiento en el área de las
obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones
satisfactorias.
El cemento que haya sido dañado por haberse expuesto a la
humedad y que esté fraguado parcialmente o en grumos no será
usado y el contenido total del saco será rechazado. La reserva mínima
de cemento en el área de las obras deberá ser tal que permita en
cualquier momento el vaciado continuo durante 48 horas, aÚn en el
caso que se interrumpa el suministro.
d. Temperatura del Cemento. - La temperatura máxima del cemento que
ingrese a las mezcladoras no deberá exceder de 30°C.
AGUA
El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deberá ser
limpia y fresca hasta donde sea posible y no deberá contener residuos de
aceites, ácidos, álcalis, sales, limo, materias orgánicas u otras sustancias
dañinas y estará asimismo exenta de arcilla, lodo y algas. Los límites
máximos permisibles de concentración de sustancias en el agua serán los
siguientes:
AGREGADO FINO
a. Composición
El agregado fino consiste en arena natural proveniente de canteras
aprobadas. La arena natural estará constituida por fragmentos de
Descripción % de Peso
Material que pasa por reja Nº 200
(ASTM C 117) 3
Materiales ligeros (ASTM C 123) 1
Grumos de arcilla (ASTM C 142) 1
Total, de otras sustancias dañinas
(Álcalis, mica, limo, etc.) 2
c. Granulometría.
El agregado fino deberá estar bien graduado entre los límites finos y
grueso y deberá llegar a pie de obra con la granulometría siguiente:
Nº 4 4.8 mm 95 100
Nº 8 2.4 mm 80 100
Nº 16 1.2 mm 50 85
Nº 30 0.76 mm 25 60
Nº 50 0.30 mm 10 30
Nº 100 0.15 mm 2 10
d. Módulo de fineza
Además de los límites granulométricos indicados arriba, el agregado
fino deberá tener un módulo de fineza que no sea menor de 2.3 ni
mayor de 2.9. El módulo de fineza se determinará dividiendo por 100
la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los "Tamices U. S.
Standard" Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50, Nº 100.
e. Almacenamiento
El agregado fino se almacenará en pilas aisladas de otros productos
de manera que se evite su contaminación con materiales extraños.
AGREGADO GRUESO
a. Composición
El agregado grueso está formado por roca triturada o por grava
zarandeada cuyo tamaño mínimo será de 48 mm obtenido de cantera
aprobada por el Supervisor. El agregado grueso debe ser duro,
resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraños o de polvo,
los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados mediante
un procedimiento adecuado.
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA 12
LOCALIDAD DE LAMAS, DISTRITO DE LAMAS, PROVINCIA DE LAMAS-SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMAS
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÌN
d. Tamaño
A menos que la Supervisión ordene lo contrario, el tamaño máximo del
agregado que deberá usarse en las diferentes partes de la obra será:
Tamaño máx.
del agregado Uso General
ADITIVOS
En principio, se autoriza el empleo como aditivos al concreto, de todo tipo
de productos siempre que se justifique mediante los oportunos ensayos
que el aditivo agregado en las proporciones previstas produce el efecto
deseado, sin perturbar excesivamente las restantes características del
concreto. No obstante, el empleo de cualquier producto, así como la
proporción del mismo, deberá ser previamente aprobado por el Ingeniero
Supervisor.
Es recomendable permitir el uso de plastificante para aumentar la
trabajabilidad del concreto y reducir el contenido de agua en la mezcla.
No se permitirá el uso de cloruro de calcio o de productos que lo
contengan.
• PLASTIFICANTE – ACELERANTE
Son una variedad de aditivos que cumplen una doble función: plastifican
la mezcla aumentando su manejabilidad, permitiendo una colocación y
compactación más fácil y aceleran la ganancia de resistencia a
temprana edad y a edades tardías.
a. PLASTIFICANTE
Son aditivos que permiten, una reducción de la cantidad de agua
para igual trabajabilidad, o un aumento de la manejabilidad para
igual proporción de agua, es decir, provoca la dispersión de las
partículas de cemento, agrupadas en flóculos comÚnmente en una
mezcla sin aditivos. Esos aditivos mejoran la aptitud a la deformación
de los Concretos y hormigones frescos bajo el efecto de un medio de
compactación dado; su característica principal es aumentar la
manejabilidad del concreto fresco, y/o reducir la cantidad de agua
utilizada para un asentamiento determinado. Lo más frecuente es que
se presenten bajo la forma de un líquido de color pardo oscuro, de una
densidad que oscila entre 1,10 y 1,25 kg/dm3 (más raramente bajo la
forma de un polvo de color castaño un poco claro). Las dosis que
suelen utilizarse varían, en general, entre 1,0 y 2,0% de la masa del
cemento.
Algunos de los productos base que se emplean para fabricar los
aditivos plastificantes son:
- Jabones de resina o de abietato alcalino sódico o potásico
(obtenidos por tratamiento de resina vegetal).
- Lignosulfonato sódico o cálcico (subproducto de la fabricación de
la pasta de papel). Sales de calcio, sodio y amonio del ácido
lignosulfónico. - Sulfonatos de alkilarilo (productos sintéticos). El
formaldehído melanina sulfonatado.
- Sal de hidrocarburo sulfonado (subproducto obtenido en el
tratamiento del petróleo). Sales de ácido carboxílico hidroxilatado.
- Ester de poliglicol.
POLVOS FINOS:
- Harina fósil de diatomáceas silificadas.
- Bentonita: arcilla coloidal.
- Cales grasas o hidráulicas finas, cenizas volantes y puzolanas
molidas y pulverizadas.
Los polvos finos e inertes, mejoran las características de los hormigones
frescos en la medida en que estos hormigones carecen de elementos
muy finos. En este caso la exudación disminuye y las resistencias
mecánicas pueden quedar aumentadas. Por el contrario, si el
hormigón está bien compuesto y es rico en cemento, la adición de
estos elementos finos puede no producir efecto alguno o incluso
rebajar las resistencias mecánicas a igualdad de plasticidades.
- En Concreto Fresco:
Mejoran la trabajabilidad.
Mejora las características del terminado.
Menor energía de compactación.
- En Concreto Endurecido:
Mejoran la apariencia final de los terminados.
Pueden aumentar la resistencia (compresión, flexión, tensión y la
adherencia del concreto al refuerzo).
Reducen la permeabilidad.
Disminuyen los agrietamientos.
Pueden desarrollar mayores resistencias tempranas y finales.
Las siguientes sustancias se utilizan como base para fabricar los aditivos
acelerantes:
TIEMPO DE MEZCLA.
El tiempo de preparación para cada tanda, contado desde el momento
en que todos los materiales sólidos estén en el tambor de la mezcladora, y
con la condición de que toda el agua de la dosificación correspondiente
haya sido añadida antes de transcurrir la cuarta parte del tiempo de
mezcla, deberá ser el siguiente:
TRANSPORTE.
En el caso de los vaciados en sitio el concreto deberá transportarse de la
mezcladora a los encofrados con la mayor rapidez posible, antes que se
empiece su fraguado inicial, empleando métodos que impidan su
VACIADO.
a) Autorización. - Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el
Contratista solicitará por escrito autorización de vaciado con 24 horas de
anticipación por lo menos. La Supervisión dará su autorización, también
por escrito, antes del vaciado.
El concreto deberá depositarse tan cerca a su posición definitiva dentro
del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no produzca segregación. Todo el concreto después de colocado
y vibrado deberá quedar dispuesto en capas aproximadamente
horizontales, que no excedan de 40 cm. de espesor, a menos que se
autorice específicamente de otra manera. La colocación deberá hacerse
a un ritmo continuo que asegure que sobre las superficies que no hayan
llegado a la rasante definitiva se coloque nuevo concreto antes de que
éstas hayan adquirido su fraguado inicial. En lugares difíciles de rellenar
debido a la presencia de anclajes, refuerzos o soportes de máquinas, la
Supervisión puede ordenar la disminución del tamaño nominal del
agregado grueso.
La temperatura de colocación del concreto no deberá ser mayor de
30oC.
b) Preparación de Superficies
1. Concreto colocado sobre tierra:
Cuando se coloque concreto directamente sobre la tierra, la superficie en
contacto con el concreto deberá estar limpia, compacta, hÚmeda y libre
de agua estancada o corriente.
CURADO.
a) Generalidades. - Las superficies de concreto deberán curarse por
humedecimiento durante un período no menor de 14 días consecutivos,
salvo otra indicación de la Supervisión, quién podrá fijar otros períodos de
curado para estructuras específicas. Las superficies de concreto deberán
ser protegidas si es preciso del agua, lluvia, vibraciones y otros factores
perjudiciales que pueden alterar la integridad y calidad del concreto.
b) Curado con agua. - El concreto podrá curarse con agua, manteniendo
todas las superficies continuamente (no periódicamente) hÚmedas,
mientras dure el período de curado. El agua para el curado deberá ser
limpia y libre de elementos que puedan manchar, decolorar o afectar de
cualquier otra manera el concreto.
c) Curado con arena saturada. - Las superficies horizontales y las superficies
acabadas que deben ser curadas con arena saturada, deberá cubrirse
con una capa no menor de 5 cm de este material, la cual deberá
mantenerse distribuida uniformemente y saturada continuamente durante
el período de curado correspondiente. Previa aprobación de la
Supervisión, podrán utilizarse para el curado otros materiales saturados
Método De Medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro cÚbico (M3) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases De Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cÚbico (M3). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos
e imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de
la Supervisión.
Método constructivo:
Almacenaje y Limpieza:
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,
preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad,
aceite grasa y oxidación. Antes de su colocación en la estructura, refuerzo
metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido o cualquier
capa que pueda reducir su adherencia. Cuando haya demora en el
vaciado de concreto, el refuerzo se re inspeccionará y se volverá a limpiar
cuándo sea necesario.
Enderezamiento y Doblado:
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en
base a torcionado u otra forma semejante al trabajo en frio. En el acero
convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en
Colocación de Refuerzo
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los
planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
alambre de hierro recocido adecuadas a las intersecciones. El
recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo u otras formas que tenga un área mínima de contacto
con el encofrado.
Las varillas pueden moverse segÚn sea necesario para evitar la
interferencia con otras varillas de refuerzo de acero o materiales
empotrados. Si las varillas se mueven más de un diámetro, lo suficiente
para acceder estas tolerancias, el resultado de la ubicación de las varillas
estará sujeto a la aprobación por el Ingeniero Supervisor.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y
se medirá por el total en Kilogramos (Kg).
Bases de Pago
El pago se efectuará por kg al precio unitario del contrato. En la forma
indicada y aprobado por el Supervisor, El precio unitario comprende todos
los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida.
Método constructivo:
Las dimensiones de los encofrados deben responder exactamente a las
medidas de las estructuras proyectadas. Por ello teniendo en cuenta el
elemento de volumen de la madera por la absorción de la humedad y la
disminución del volumen del concreto a fraguar, se debe aumentar a un
par de milímetros de encofrados de sobrecimientos, vigas y columnas para
obtener estructuras de dimensiones iguales a las indicadas en el proyecto.
Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera
que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos. Las
tolerancias admisibles son las siguientes:
Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas.
Por cada 3 m. 4 mm.
En 9 m a más 12 mm.
Recomendaciones:
El Ing. Residente encargado de la Obra, realizara conjuntamente con el
operario, el diseño correcto de los encofrados, tanto en espesor como en
apuntalamiento respectivo de manera que no se produzca deflexiones
que causen desniveles, etc. Los encofrados se ejecutarán teniendo en
mente que deben soportar todos los esfuerzos durante la construcción, es
decir, resistir no solo las cargas fijas debidas al peso del concreto, personal
y material de trabajo sino también las cargas dinámicas debidas al
movimiento de los trabajadores, carretillas y otros equipos que se movilizan
sobre el encofrado. Al encofrar se tendrá presente que todo lo que se
encofra se ha de desencofrar y lo que se clava debe desclavarse, luego
el clavado será estrictamente necesario y en algunos casos es
conveniente dejar fuera la cabeza del clavo para facilitar el
desencofrado. Aunque lo que se usa es madera rustica las dimensiones
deben corresponder exactamente a lo indicado en el Proyecto de
estructuras para no hacer varias posteriormente las medidas fijadas en los
acabados. Las tablas que se emplean se juntaran en la cara de contacto
con el concreto con petróleo u otras sustancias que eviten la adherencia
del concreto. Los moldes serán mojados intensamente para que la
madera no absorba el agua del concreto, ya que se ha observado que
las tablas secas, al ponerse en contacto con el concreto, absorben
rápidamente el agua de las copas y esquinas, luego el concreto superficial
experimenta un fraguado defectuoso por la falta de agua, quedando con
poca resistencia, presentándose grietas al desencofrarse y el
despostillamiento de las esquinas. El encofrado se construirá en forma tal
que la separación o desencofrado de los elementos que lo constituyen
pueda hacerse total o parcialmente sin dificultad. No se aceptarán errores
mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos. Las caras expuestas al agua y al
aire deben encontrarse con madera cepillada para dejar una superficie
lisa y pareja. El Supervisor verificara los encofrados y autorizara los vaciados
respectivos.
Desencofrado
El desencofrado se empezará cuando el concreto de haya endurecido
suficientemente y de acuerdo con la tabla de tiempos, que se da más
adelante hasta el endurecimiento completo del concreto, las estructuras
se protegerán eficazmente contra la acción de las heladas y fuertes
calores.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y
se medirá por el total en Metros cuadrados (M2)
Bases de Pago
El pago se efectuará por metros cuadrados (M2). En la forma indicada y
aprobado por el Supervisor, al precio unitario del contrato. El precio
unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método De Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes
dichas se medirá en metro cuadrado (m2).
Bases De Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del
contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrado (M2) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cuadrado (M2). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e
imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la
Supervisión.
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será en unidad (UND) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Forma de pago
El pago se efectuará por unidad (UND) aplicando los precios unitarios
correspondientes del contrato.
2. Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los
AISC Especifications, Secciones 1.23 y 2.10 así como a lo previsto en el AISC
Code of Standard Practice.
3. Cortes
Los cortes térmicos (oxígeno) serán preferiblemente hechos por máquina. Los
bordes cortados que vayan a soldarse posteriormente deberán estar
razonablemente libres de redadas que impidan la adecuada colocación del
cordón de soldadura.
4. Perforaciones
Los huecos pueden ser punzados y de un diámetro final acorde a lo
especificado en los planos.
5. Soldadura
6. Arenado y Pintura
Antes de pintarse todos los elementos de acero deberán ser arenados al
grado metal blanco (Equivalente a la Escala Sueca Sa 1), que estipula el
arenado de las superficies hasta que estén perfectamente libres de todos los
residuos visibles.
Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva de 1 mils cada una a base
de óxidos y cromados. La primera mano deberá aplicarse inmediatamente
luego del arenado y la segunda a las 18 horas.
Las partes de la estructura que no sean accesibles una vez montada, llevarán
una mano adicional de anticorrosivo.
2. Errores de Fabricación
En el caso que el Contratista encuentre errores atribuibles a la fase de
fabricación, éstos deberán corregirse previa aprobación del ingeniero.
3. Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser
soldadas en el campo, será rasqueteada para reducir la película de pintura
a un mínimo.
4. Pintura y Acabados
Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas en obra con escobilla de
alambre para eliminar las escorias, óxidos, suciedad y salpicado de
soldaduras. A continuación estas zonas serán pintadas con una mano del
mismo anticorrosivo usado durante la fabricación.
Se aplicarán dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquídicas de
la más alta calidad. La segunda mano de pintura será colocada 18 horas
después de la primera, los colores serán definidos por Arquitectura.
La pintura tendrá un espesor de película seca de 1.5 mils cada mano y se
harán de acuerdo a la reglamentación del "Steel Structures Painting Council"
(SSPC).
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por unidad (UND) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Forma de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (UND). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
06.03.07 VARIOS
06.03.07.01 REJILLA DE PLATINA 1 ½” E=15MM, PARA CANAL BY PASS
Descripción
El precio unitario debe incluir todos los costos para el suministro pintado y
montaje de la rejilla metálica de seguridad, de acuerdo a dimensiones y
altura de montaje indicadas en los planos, incluye el sistema de fijación,
marcos, empotramientos, etc., además incluye toda la mano de obra,
materiales, equipos y servicios, para su completa instalación y
funcionamiento junto con las obras complementarias correspondientes,
indicadas en los planos y en las especificaciones u ordenado por el Ingeniero.
Incluye también el diseño y la preparación de los planos de detalle para la
fabricación e instalación de la Rejilla Metálica.
Forma De Pago
La unidad de medida es Unidad (Und). Y el pago se efectuará aplicando los
precios unitarios correspondientes del contrato. El cual deberá contar con la
aprobación de la Supervisión.
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método de medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se
medirá por el total en Und.
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo:
Este trabajo consiste en la colocación de material propio recuperado de las
excavaciones de la misma zanja, hasta conformar la rasante, de acuerdo a
los niveles y perfiles que se señala en los planos. Se efectuará la
compactación de este relleno en capas no mayores de 0.20 m. usando
equipo liviano de compactación (compactadora tipo saltarín), debiendo
alcanzar cada capa de relleno, un grado de compactación adecuado
antes de empezar con la siguiente capa de relleno.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por el total (m3).
Bases de Pago
El pago se efectuará en m3, En la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.
Método de construcción.
Suministro y Almacenamiento.
Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha
especificado y como se indica a continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su
transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.
Lubricante.
El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser
previamente aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón,
grasas de animales, etc., que puedan contener bacteria, que dañen la
calidad del anillo.
Niplería.
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como:
empalmes a líneas existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a
válvulas. También en los cruces con servicios existentes.
Instalación de Tuberías
Para la instalación de las tuberías, se realizan la identificación de los
elementos, las espigas si están defectuosos por el almacenamiento, la
tubería sufre deformaciones longitudinales debido a falta de apoyos
uniformes.
Empalmes:
La obtención de un empalme o unión perfecta depende del cumplimiento
de requerimientos especiales estrictos. Tómese en cuenta que no solo es
esencial la estanqueidad del empalme, sino que, además de permitir
cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida instalación y fácil concreción
en obra.
Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar, y
marque sobre ella la longitud a introducir.
Anillos de Jebe:
Los anillos son de caucho con alma de acero dureza (IRHD) 50+/- 5, segÚn
la norma NTP ISO 4435, libres de cualquier sustancia que pueda tener algÚn
efecto perjudicial en el fluido a ser conducidos sobre la vida del anillo de
sello, sobre los tubos o accesorios.
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (M) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos
e imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de
la Supervisión.
06.05.06.01.02 SUMINISTRO E INST. DE TUBERÍA PVC NTP ISO 1452 PN10 DN=63mm
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
06.05.06.01.03 SUMINISTRO E INST. DE TUBERÍA PVC NTP ISO 4435 SN2 DN=160mm
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
06.05.06.01.04 SUMINISTRO E INST. DE TUBERÍA PVC NTP ISO 4435 SN2 DN=200mm
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
Método de construcción
Las curvas, codos, tees, tapones, válvulas y en todo cambio brusco de
dirección, se anclarán en dados de concreto.
Métodos de medición
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (UND) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (UND). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos
que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
06.05.06.02.02 SUMINISTRO E INST. CODO PVC-U NTP ISO 4435 DN 160MM X 90º
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.02.01)
06.05.06.02.03 SUMINISTRO E INST. CODO PVC-U NTP 399.003 DN=1 1/2" - 41MM X 90º
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.02.01)
06.05.06.02.04 SUMINISTRO E INST. CODO PVC-U NTP ISO 1452:2011 DN 63MM X 90º
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.02.01)
06.05.06.02.05 SUMINISTRO E INST. CURVA PVC-U NTP ISO 1452:2011 DN 200MM X 45º
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.02.01)
Las válvulas a utilizar en los diferentes ítems serán de Hierro DÚCtil (H°D°)
cuya Especificación Técnica esta normado por NTP 350.064:1997, NTP-ISO
7259 Y NTP ISO 5208.1999.
No se pue de m os t rar l a i m age n en es te mom ent o.
Presiones
Presión máxima de servicio 16 Kg. / cm2
Presión de prueba:
Cuerpo 24 Kg./cm2
Hermeticidad 16 Kg./cm2
Temperatura
Hasta 65 °C
Contacto con alimentos
Revestimiento epóxico y cuña de goma reconocidos como adecuados
para entrar en contacto con productos alimenticios.
Distancia entre bridas (segÚn norma ISO 5752)
OCA 2L: SegÚn norma NF EN 558-1 parte 15 (DIN 3202 F 5) – tipo largo.
OCA 2C: SegÚn norma NF EN 558-1 parte 14 (DIN 3202 F 4) – tipo corto
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA 42
LOCALIDAD DE LAMAS, DISTRITO DE LAMAS, PROVINCIA DE LAMAS-SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMAS
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÌN
Descripción
a. Cuerpo y tapa de fundición dÚCtil.
b. Eje de maniobra de acero inoxidable.
c. Empaquetadura superior de aleaciones de cobre con doble junta
tórica facilidad de recambio.
d. Tope de retención engrasado de aleaciones de cobre alojamiento
estanco.
e. Cuadradillo de accionamiento 30 x 30 mm de fundición d ÚCtil,
especial para el brazo de extensión de maniobra y volante.
f. Tornillos de tapa totalmente protegidos con resina.
g. Revestimiento interior y exterior de resina epóxico aplicada por
fusión (100 pm mínimo).
h. Cuña de fundición dÚCtil, recubierta con goma adherida, con dos
líneas de estanquicidad y guía lateral con patines de deslizamiento
incorporados (9).
i. Sentido de maniobra.
OCA 2L: Cierre en sentido contrario a las agujas del reloj (cierre
estándar).
OCA 2C: Cierre en sentido de las agujas del reloj (cierre
estándar).
Accesorios de maniobra.
Todas las válvulas de compuerta y las válvulas de mariposa deberán
comportar los siguientes accesorios, segÚn el tipo de mando o control
requerido en la lista de piezas:
Método De Medición.
La unidad de medición de esta partida será por unidad (UND) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Condiciones De Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (UND). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos
que se presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la
Supervisión.
Método De Medición
La cantidad de baranda se medirá en metro lineal (m), de acuerdo a lo
especificado en los planos, y con aprobación del Supervisor de Obra.
Forma De Pago
Las cantidades de baranda serán pagadas al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
Método De Medición
La cantidad de abrazaderas se medirá en unidades (und), de acuerdo a
lo especificado en los planos, y con aprobación del Supervisor de Obra.
Forma De Pago
Las cantidades de abrazaderas serán pagadas al precio unitario
contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
Método De Medición
La cantidad de canaleta se medirá en metro lineal (m), de acuerdo a lo
especificado en los planos, y con aprobación del Supervisor de Obra.
Forma De Pago
Las cantidades de canaletas serán pagadas al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total
por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y
se medirá por unidad (UND).
Bases de Pago.
El pago se efectuará por unidad (UND) al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
06.05.07.06 SUMINISTRO E INST. PERFIL I DE F°G° 4" X 2" X 3/16", L=1.50m SEGUN DETALLE.
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.07.05)
Forma De Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cuadrado (M2). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por unidad (UND) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (UND). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos
que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método De Medición.
La unidad de medición de esta partida será por unidad (Und) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (Und). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos
que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método De Construcción.
La estructura deberá ser montada e instalada por el Contratista segÚn los
lineamientos y niveles indicados en los planos del proyecto, para lo cual
además el contratista deberá proveer todos los elementos de anclaje
correspondientes.
Una vez montada la estructura, ésta deberá ofrecer todas las condiciones
de seguridad necesarias, para lo cual deberá contar con la aprobación
de la Supervisión.
Método De Medición.
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (UND) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Condiciones De Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (UND). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos
que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
06.05.08 VARIOS
06.05.08.01 JUNTA DE CONSTRUCCIÓN WATER STOP DE PVC DE Ø 6”
Descripción.
Esta partida consiste en dotar de un elemento impermeabilizante, sobre la
junta de dilatación, de tal modo que sirva como un sello hidráulico, en las
estructuras que estén expuestas a la humedad y escorrentía permanente.
Antes de realizar el vaciado de cada elemento que necesite juntas de
dilatación y que esté expuesto a la humedad, como el caso de canales,
se colocarán, el elemento denominado Water Stop o corta agua,
debidamente alineado con el encofrado, que dará la cara a la junta y a
su vez deberá estar, protegido para realizar la unión con la otra parte de
la estructura, de tal manera que forme el sello hidráulico correspondiente
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y
se medirá por el total en metros (m).
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato en metros (m). En la
forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios
para culminar esta partida.
Bases de pago
Esta partida se pagará de acuerdo a los metros lineales (m) colocados en
su posición final. Dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas y equipos e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.
06.06.06 FILTROS
06.06.06.01. LADRILLO PREFABRICADO (LADRILLO 0.30x0.30x0.15)
Descripción.
Esta partida, comprende la ejecución de muros de ladrillo prefabricado,
colocada de cabeza y se ejecutara de acuerdo a las especificaciones
técnicas indicadas en el título, segÚn sea aplicable a la presente partida.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (M2) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cuadrado (M2). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos
e imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de
la Supervisión.
06.06.07.02. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 4435 SN2 DN=110mm
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
06.06.07.03. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC C-10 NTP 399.002 DN=3/4" - 26.5 MM
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
06.06.08.02. SUMINISTRO E INST. CURVA PVC-U NTP ISO 1452:2011 DN 110MM X 90º
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.02.01)
06.07. SEDIMENTADOR
06.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES
06.07.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
(IDEM A LA PARTIDA 06.01.03)
06.07.06 VARIOS
06.07.06.01 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 4435 SN4 DN=110mm
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
06.07.06.02 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 4435 SN4 DN=200mm
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (M) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se
medirá por el total en m.
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
06.07.06.05 PASARELA
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.07.11)
MATERIALES
Caja prefabricada de 1.20 x 1.20 cm.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico son las herramientas manuales
MEDICION
Se medirá en Unidades (UND) de la partida ejecutada.
BASES DE PAGO
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el
precio unitario en unidades (UND).
06.07.06.07 SUMINISTRO E INST. CODO PVC-U NTP ISO 4435 DN 200MM X 90º
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.02.01)
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por unidad (Und) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (Und). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
06.08. DIGESTORES
06.08.01 TRABAJOS PRELIMINARES
06.08.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
06.08.06 VARIOS
06.08.06.01 BARANDA DE TUBO FºGº PASAMANO 1"
(IDEM A LA PARTIDA 06.07.06.04)
06.08.06.04 PASARELA
(IDEM A LA PARTIDA 06.07.06.05)
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (M) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método constructivo:
Este trabajo consiste en la colocación de arena para la captación de las
aguas, aquí se realiza la micro filtración que elimina completamente
cualquier posible microorganismo o impureza, obteniéndose un agua
tratada libre de cualquier impureza o patógeno.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se
medirá por el total en metros cÚbicos (M3).
Bases de Pago
El pago se efectuará en metros cÚbicos, al precio unitario de contrato y se
realizará previa aprobación del supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.
Metodo De Construcción
Materiales
El propio ladrillo, como un producto de concreto con cemento: arena
debidamente dosificada y mezclada con adecuada proporción de agua
que pasará sucesivamente por las etapas de batido, moldeo, prensado y
secado. El ladrillo a usar será el de dimensiones 0.30 x 0.15 x 0.15 m. asentado
de canto con la finalidad de lograr la percolación del agua entre celdas de
filtración.
Método De Medicion
El método de medición será el área en unidades (UND), medida segÚn los
planos, en su posición final, comprendiendo asimismo las estructuras de
sostén y andamiajes que fueran necesarios para el logro de los objetivos.
Forma De Pago
Se realizará de acuerdo al nÚmero de ladrillos (UND), obtenido en la forma
anteriormente descrita, se pagará al precio unitario, correspondiente, cuyo
precio y pago constituye compensación completa por imprevistos
necesarios para completar la partida.
Metodo De Ejecucion
Consta de dos cámaras llenas de piedras de diámetro creciente y espesor
tal como se indica en los planos, en las cuales se retiene la materia en
suspensión hasta de 12.50 mm.
Metodo De Medición
Los filtros de grava y/o arena que se ejecuten en las obras y su colocación
se pagarán por metro cÚbico (m3) segÚn lo especificado en los planos y el
presupuesto.
Forma De Pago
El pago se efectuará por metro cÚbico (m3) con el precio unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (la mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se use para la ejecución de la partida.
06.09.07.02 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC C-7.5 NTP 399.002 DN=3" - 88.5 MM
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
06.09.07.03 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC C-7.5 NTP 399.002 DN=10" - 273 MM
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
06.09.07.05 SUMINISTRO E INST. DE TEE DE PVC NTP ISO 1452:2011 DN=10" - 250 MM A
DN=3" - 90 MM
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.02.01)
06.09.08 VARIOS
06.09.08.01 LADRILLO PREFABRICADO (LADRILLO 0.50x0.50x0.10)
Descripción
En este caso el ladrillo irá colocado en la parte inferior del lecho filtrante,
colocado en hileras y espaciados convenientemente de tal manera que
permita la circulación del agua.
Método De Medicion
El método de medición será el área en unidades (UND), medida segÚn los
planos, en su posición final, comprendiendo asimismo las estructuras de
sostén y andamiajes que fueran necesarios para el logro de los objetivos.
Forma De Pago
Se realizará de acuerdo al nÚmero de ladrillos (UND), obtenido en la forma
anteriormente descrita, se pagará al precio unitario, correspondiente, cuyo
precio y pago constituye compensación completa por imprevistos
necesarios para completar la partida.
PROCEDIMIENTO
Suministro:
El accesorio a utilizar depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Acero, Hierro DÚCtil, Asbesto
Cemento., GRP, será acoplado o empatado con una campana Junta
Hidráulica o Junta Rápida o Junta Mecánica o con alguna unión que se use
para este tipo de tubería. En caso de tener un accesorio de extremo
campana o junta hidráulica, la cual lleva los empaques que dependen del
espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar, cuando se utiliza este tipo
de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad
de uniones a utilizar. Cuando lo requerido en el tendido de tubería es
extremos Bridados o Flanchados es indispensable la coincidencia en las
normas de fabricación de las bridas ya que, dependiendo de esto, se
asegura un correcto montaje con la tornillería y la empaquetadura a utilizar.
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por cantidad (und) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (uUND). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Ejecución.
El proceso de construcción de un buzón es: primero el solado, para buscar
nivelación y uniformidad para el área de trabajo, el piso de fondo de los
buzones deberá tener el espesor mostrado en los planos, se deben respetar
las cotas de nivel de piso terminado.
El uso de encofrado metálico y el concreto consolidado con vibradora
permitirá un acabado de durabilidad aceptable, no se permitirá el
revestimiento en el interior de los buzones debido al ataque de los gases,
ácidos en los desagÜes.
En la construcción de la pared del cuerpo del buzón se debe respetar el
espesor de diseño, luego el armado del refuerzo, vaciado del concreto de
los fondos y luego los muros (para alturas iguales y mayores a 3.00 m.).
Las paredes de los buzones serán de 0.20 m. de espesor, o segÚn se señalen
en los planos, así como la losa de fondo y losa superior. El concreto a utilizar
para todo el buzón, será como mínimo de f’c=210 Kg/cm2.
Sobre el fondo se construirán las "medias cañas" o canaletas que permitan
la circulación del desagÜe directamente entre las llegadas y las salidas del
buzón. Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los
colectores que convergen al buzón; su sección será semicircular en la parte
inferior y luego las paredes laterales se harán verticales hasta llegar a la
altura del diámetro de la tubería, el falso fondo o berma tendrá una
pendiente de 20% hacia los ejes de los colectores, los empalmes de las
canaletas se redondearán de acuerdo a la dirección del escurrimiento.
La cara inferior de los buzones será enlucida con acabado fino con una
capa de concreto en proporción 1:3 de cemento - arena y de media
pulgada de espesor. Todas las esquinas y aristas vivas serán redondeadas.
Para estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de
prueba como solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el
concreto. Los agregados, cemento y agua deberán preferentemente ser
proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede permitir proporción en
volumen.
MATERIALES
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, agregado fino
(arena) y agua para el uso del concreto. El contratista debe procurar tener
el material necesario para la construcción de la estructura en el tiempo y
cantidades necesarias durante la ejecución de la misma.
a) Cemento
Cemento Portland Tipo I. Denominado también “ComÚn” o “Normal”, será
utilizado en las estructuras convencionales y deberá cumplir con las
exigencias de las especificaciones previstas en la Norma ASTM C 150. El
empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en
los planos y las especificaciones técnicas.
c) Agua de Mezcla
El agua usada en la mezcla para la preparación del concreto y su
correspondiente curado tendrá que ser, de preferencia potable; debe ser
limpia y libre de cantidades perjudiciales de sustancias que puedan ser
dañinas para el concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
Proceso Constructivo
Preparación del Equipo y los Lugares de Colocación
Antes de colocar el concreto, todo el equipo para el mezclado y el
transporte deberá estar limpio; se eliminarán todos los desperdicios de los
lugares que van a ser ocupados por el concreto, las superficies del
encofrado deberán estar limpias, libres de cualquier material ajeno al
concreto.
Mezclado de Concreto
El mezclado del concreto se hará en mezcladoras del tipo aprobado, o con
uso de camiones concreteros tipo mixer o con planta; el volumen del
material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el
fabricante o del 10% más de la capacidad nominal.
Todo el concreto se mezclará, hasta que exista una distribución uniforme de
todos los materiales, y se descargará completamente antes de que la
mezcladora se vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto, serán los que produzcan
uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento, agregado y
agua, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante. El tiempo
de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales
sólidos se hallen en el tambor de mezclado, con la condición que toda el
agua se haya añadido.
Sobre la base de los resultados de la prueba de los equipos de mezclado, el
Ingeniero podrá disponer el retiro o arreglo del equipo de mezclado, o bien
determinar las condiciones de funcionamiento (carga máxima, velocidad
de rotación, etc.) más aptas para poder garantizar la uniformidad de la
calidad especificada del concreto.
Procesos de Curado:
El curado del concreto se efectuará de la misma manera como figura en lo
concerniente a curado en la Especificación Técnica de Concreto Armado.
Pruebas
Se efectuarán pruebas de resistencia de los diversos tipos de concreto
especificado, las cuales serán hechas a los 28 días con probetas de
concreto de iguales dimensiones a los moldes que se usan para la
determinación de la resistencia del concreto.
Si los resultados de las probetas arrojan valores menores a los requeridos, el
concreto deberá ser removido y si se ha procedido con el pago, deberá ser
descontado de las valorizaciones respectivas.
B) Espaciamiento de Barras.
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por unidad (und) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (und). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
06.10.06 VARIOS
06.10.06.01 PLACAS DE PVC O MADERA ( 1.45mx1.45m) , E=1"
Descripción
Las placas de PVC o madera cumplen con la función de brindar divisiones
a la estructura.
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por unidad (und) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por unidad (und). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método De Medición
La cantidad de ángulos se medirá en metros (m), de acuerdo a lo
especificado en los planos, y con aprobación del Supervisor de Obra.
Forma De Pago
Las cantidades de abrazaderas serán pagadas al precio unitario
contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
Método De Medición
La cantidad de ángulos se medirá en unidades (UND), de acuerdo a lo
especificado en los planos, y con aprobación del Supervisor de Obra.
Forma De Pago
Las cantidades de soportes serán pagadas al precio unitario contratado en
unidades (UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
Método De Construcción
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el personal
de la construcción, así como para las personas y pÚblico en general. Se
establecerán posibles perturbaciones que puedan presentarse en las
construcciones colindantes y se provendrán desplomes, asentamientos o
derrumbes. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios
Medidas de seguridad.
El Contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger
todas las excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a
la propiedad privada o servicios pÚblicos o para evitar acciones durante los
trabajos. En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y
mantener en funcionamiento las instalaciones de servicio de agua. El
Contratista deberá reparar por su cuenta los defectos que se produzcan en
los servicios mencionados salvo que se constate aquellos que no sean
imputables.
Control. El control de este trabajo será visual y ejercido por el Ing. Supervisor
de la Obra.
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro cubico (m3) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cubico (m3). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e
imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la
Supervisión.
Método de construcción
Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir las siguientes
recomendaciones:
a) Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las
excavaciones.
b) Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de
acuerdo a una línea de eje (coincidente con el eje de los colectores),
respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en el diseño.
c) El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.
d) Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la
pendiente de la base de la tubería, dejando el aplanamiento de los
desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la zanja por cuenta de
la excavación manual.
Medidas de seguridad.
El Contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger
todas las excavaciones en resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a
la propiedad privada o servicios pÚblicos o para evitar acciones durante los
trabajos.
EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA 81
LOCALIDAD DE LAMAS, DISTRITO DE LAMAS, PROVINCIA DE LAMAS-SAN MARTIN”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMAS
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÌN
Control De Calidad
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes
controles principales:
Método De Medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (M) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases De Pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método constructivo
Se realizará esta partida de acuerdo planos es decir se empezará con el
retiro de piedra y otros de la excavación luego se procede con equipos
manuales a la perfilada y nivelación.
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (M) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro lineal (M) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación
Método de construcción.
El relleno compactado con material propio seleccionado de las
excavaciones realizadas para las zanjas, debe ser colocado en dos etapas,
la primera será hasta la línea media de la tubería. Luego se compacta o
nivela mojando con agua para asegurar que la parte inferior de la tubería
esté bien asentada. Se debe tener especial cuidado en que la tubería
quede bien apoyada en los costados, ya que la compactación de esta
zona influye en forma muy importante en la deflexión que experimenta la
tubería en servicio. En la segunda etapa, se deben agregar capas
adicionales de 20 cm, bien compactadas.
Se debe tener precaución de no usar equipos pesados de compactación
hasta completar al menos 30 cm sobre la clave de la tubería. Se verificará
que las tees, cruces, tapones, accesorios y tramos de tubería estén
correctamente ejecutados.
Compactación.
El primer relleno que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería
hasta 0.20 m. por encima de la clave del tubo, se compactará íntegramente
con pisones manuales de peso probado, poniendo especial cuidado en no
dañar la estructura, siguiendo las capas de relleno cada 20 cm.
Materiales
El material utilizado en el relleno de las
capas superiores que no tenga
contacto con la tubería, debiendo
reunir las mismas características físicas
del material selecto, con la sola
excepción de que puede tener piedras
hasta de 6” de diámetro en un
porcentaje máximo del 30%.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro lineal (M) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Método constructivo
Para el relleno final se utilizará el material excavado de la propia zanja, el
material utilizado no necesita ser tan cuidadosamente seleccionado como
en relleno inicial. Sin embargo, deben excluirse rocas o material orgánico
que puedan dañar la tubería, se rellenará en capas de 15 cm.
compactadas, hasta llegar al nivel de terreno natural.
Compactación.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro lineal (M) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Materiales:
El material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga
contacto con la tubería, debiendo reunir las mismas características físicas
del material propio producto de las excavaciones en las zanjas.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
06.11.03.02 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 4435 SN2 DN=110mm
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
Método de construcción
Los resultados de la prueba hidráulica, alineamiento y deflexión serán
dirigidos por el CONTRATISTA y verificados por la SUPERVISION, el
CONTRATISTA deberá proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de alcantarillado a efectuarse tramo por tramo,
intercalado entre buzones, son las siguientes:
a. Prueba de nivelación y Alineamiento.
b. Prueba hidráulica de escorrentía.
c. Prueba de Deflexión.
El volumen de agua usado deberá ser limpia sin sedimentos, el agua deberá
fluir en la salida del tramo en cantidad y velocidad adecuada. Si se pierde
velocidad o volumen, se deberá tomar medidas correctivas en este caso es
la desentierro de la tubería.
La finalidad de las pruebas hidráulicas, es verificar que todas las partes de
la línea de alcantarillado, hayan quedado correctamente instaladas,
probadas contra fugas, listas para prestar servicio.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas podrá
ordenarse el relleno de la zanja y se expedirá por el Ingeniero Supervisor el
certificado respectivo en el que constará su prueba satisfactoria, lo que será
requisito indispensable para su inclusión en los avances de obra y
valorizaciones.
Posteriormente, cuando se han instalado las Conexiones Domiciliarias de
desagÜe, se procederá a efectuar el mismo procedimiento para evaluar
fugas en los tramos de tuberías de las conexiones desde el colector hasta la
caja del domicilio.
Prueba de infiltración.
Donde se encuentre aguas subterráneas, la tubería para desagÜe será
probada por infiltración tanto como sea posible. Las pruebas de infiltración
serán hechas cuando el nivel de aguas subterráneas alcance su posición
normal.
La prueba será hecha mediante el flujo de aguas filtradas por intermedio de
un vertedero de medida colocada sobre la parte inferior de la tubería a una
distancia conocida de un tapón temporal u otro punto limitante de la
prueba.
La cantidad de infiltración para cualquier sección de la tubería no excederá
de 1.5 litros por segundo para cada kilómetro de tubería la infiltración que
acarrea lodo u otros materiales que se puedan depositar en cualquier parte
de la tubería será corregida.
Cuando ocurra infiltración en exceso de la cantidad especificada se
ubicará la tubería defectuosa a las juntas las que serán reparadas por el
Contratista
Pruebas de deflexión.
EvalÚa el nivel de ovalamiento ocasionando en la línea colectora, el mismo
que de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas ISO 4435, debe ser inferior
al 5% del diámetro nominal del tubo.
Para esta prueba se emplea una bola sólida de madera, de acuerdo al
peso y su diámetro igual al 95% del diámetro interior del tubo colector. La
bola debe rodar libremente y deslizarse al ser tirado por medio de un cable
desde el buzón externo.
Calidad de materiales:
- El Nivel y Teodolito deberán contar con su certificado de calibración
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (M) de acuerdo
al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
06.11.04 VARIOS
06.11.04.01 BUZONES DE CONCRETO "A" DE H= 1.21 HASTA 1.50 M
(IDEM A LA PARTIDA 06.09.08.05)
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro cÚbico (M3) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cÚbico (M3). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e
imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la
Supervisión.
Método de construcción
Se harán los cortes donde indiquen los planos en forma manual con las
herramientas que se utilizan para este tipo de partida esto se hará hasta
llegar a los niveles requeridos y aprobados por el inspector. En caso que los
niveles de corte sean mayores o menores se deberá analizar y calcular los
volÚmenes pertinentes y con las correspondientes modificaciones del
presupuesto. Los niveles de cimentación que se indica en los planos
podrán ser modificados por el Residente con aprobación del Supervisor
como producto de aplicación de la presente partida, en caso de
considerarlo necesario para asegurar una cimentación satisfactoria,
concordante con los resultados expresados en el estudio de mecánica de
suelos.
Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en metro cubico (m3) del material
excavado y aprobados por el inspector que será medido de acuerdo a lo
especificado en los planos y es medido por el ancho y la longitud del corte
ejecutado y cuya profundidad será de un espesor de E = 0.30m.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario, por metro cubico (m3),
extendiéndose que dicho pago se constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización
de esta partida.
En el caso del relleno con grava este será en forma manual y su compactación
se realizará con una plancha compactadora.
Método de medición
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque
ésta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.
Método constructivo:
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección, tanto para el personal
de la construcción, así como para las personas y pÚblico en general. Se
establecerán posibles perturbaciones que puedan presentarse en las
construcciones colindantes y se preverán desplomes, asentamientos o
derrumbes. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios
subterráneos que pudieran existir en el área a excavar por lo que el
Contratista deberá tener en consideración estas eventualidades.
La excavación de zanjas no podrá empezar mientras no se haya hecho un
replanteo general y se tenga la certeza de que las tuberías podrán tener
gradientes y profundidades especificadas en los planos, y se tenga en obra
las tuberías necesarias. No se efectuará la apertura de zanjas con mucha
anticipación al tendido de la tubería para evitar inundaciones por efecto
de las lluvias, evitar la rotura del talud de zanja, evitar accidentes por el
tránsito de personal.
El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que facilite el montaje de los
tubos, con el relleno y compactación adecuado. Un ancho adicional de
30 cm. al diámetro exterior del tubo es lo recomendable. Las zanjas podrán
hacerse con las paredes verticales; entibándolas convenientemente; si la
calidad del terreno no lo permite se les dará los taludes adecuados segÚn
la naturaleza del mismo. También se podrá prevenir accidentes o
derrumbes entibándolas convenientemente siempre que sean necesarios.
Durante el proceso de la excavación de las zanjas y para determinar la
profundidad de los mismos, se colocará el escantillón pegado al cordel
bien templado entre dos cerchas.
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor,
antes de dar comienzo a los trabajos. Cualquier modificación de los perfiles
por exigirlo así las circunstancias de carácter local, estará a juicio del Ing.
Inspector de Obra.
Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del
Contratista serán corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón
de río apisonado por capas no mayores de 20 cm. de espesor de modo
que la resistencia conseguida sea cuando menos igual a la del terreno
adyacente.
El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una
distancia no menor de 30.00 m de los bordes de las zanjas para evitar los
posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza de trabajo.
Cuando se excava un material inestable afectado por la humedad del
subsuelo, infiltraciones de agua a nivel freático alto, se tendrá presente
estas situaciones especiales para evitar derrumbes en excavación y el tubo
deberá asentarse sobre el solado de material granular bien compacto ( o
por lo menos 95% de la máxima densidad seca “Proctor Estándar” y a la
humedad óptima) cuando es un material muy inestable por su humedad
o su contenido de material orgánico, deberá procederse como en caso
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y
se medirá por el total en metro cubico (M3).
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro cubico (m3) al precio unitario del contrato,
ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor. El
“Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra
con beneficios Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros
necesarios para realizar los trabajos.
Método constructivo:
MATERIALES
Cemento:
El cemento a usarse seria Portland tipo I que cumpla con las normas ASTMC
150; podrá usarse envasado o a granel. El cemento debe almacenarse y
manipularse de manera que siempre este protegido de la humedad y sea
posible su utilización segÚn el orden de llegada a la obra. La inspección e
identificación debe poderse efectuar fácilmente. No deberá usarse
cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado de alguna
forma.
Hormigón:
El hormigón será un material de rio de cantera compuesto de partículas
fuertes, duras y limpias. Estar libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrenos, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá ser uniforme entre
las mallas Nº 100 como mínimo y 2” como máximo. El almacenaje del
hormigón se efectuará en forma similar a la de los agregados.
Agua:
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se
podrá emplear agua no potable solo cuando produce cubos de mortero
probados a la comprensión a los 7 y 28 días, que den resistencia iguales o
mayores que aquella obtenida con especímenes similares preparados
con agua potable. La prueba en caso de ser necesaria se efectuará de
acuerdo a la norma ASTMC-109.
CONCRETO
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad
especificada en los planos, ser colocado sin segregación excesiva y
cuando se endurece debe desarrollar las características requeridas por
estas especificaciones. El esfuerzo de comprensión especificado del
concreto f`c para cada porción de la estructura indicado en los planos,
estará basado en la fuerza de comprensión alcanzada a los 28 días, la
dosificación de los materiales deberá ser en peso.
Mezclado:
El concreto en obra será efectuado en maquina mezcladora por el
Ingeniero Inspector para que pueda ser aprobada una maquina
mezcladora deberá tener sus características en estricto de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar, de fábrica
una placa en la que se indiquen su capacidad de operación y las
revoluciones por minutos recomendadas. Deberá estar equipada con una
tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua y deberá ser capaz de
mezclar los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar una
consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga de la mezcla
sin segregación. La tanda de agregado y cemento deberá ser colocado
en el tambor de la mezcladora cuando en él se encuentren ya parte del
agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en un
plazo que no exceda de 20 a 25% del tiempo total del mezclado. El total
de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m3, será mezclado por lo menos de 1.50 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3
adicionales.
Conducción y Transporte:
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora
deberá estar ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va vaciar el
concreto. El concreto deberá transportarse de la mezcladora de los sitios
donde va a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar
segregaciones y pérdidas de ingrediente. El concreto deberá vaciarse en
su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo.
Vaciado:
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor
tal que ningÚn concreto sea depositado sobre una capa endurecida los
suficiente, que pueda causar la formación de costuras o planos de
debilidad dentro de la sección. En el caso de que una sección pueda no
ser llenada en una sola operación, se ubicaran juntas de construcción de
acuerdo a las presentes especificaciones, siempre en cuando sean
aprobadas por el Ingeniero supervisor. La colocación debe ser hecha de
CONSOLIDACION:
Toda consolidación del concreto se efectuara por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible bebiéndose
evitar las formaciones de bolsas de aire, incluidos de agregados gruesos
de grumos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales
empotrados en el concreto. La vibración deberá realizarse por medio de
vibraciones accionadas eléctricamente o reumáticamente. Donde no sea
posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibraciones
aplicadas a los encofrados, acciones eléctricamente o con aire
comprimido. Los vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm
tendrán una frecuencia por minuto. Los vibradores de diámetro superior
a 10 cm tendrán una frecuencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
En la vibración de cada estrado de concreto fresco, el vibrador debe
operar en posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita
penetrar y vibrar el espesor total del estrado y penetrar en la capa inferior
del concreto fresco, pero tendrán especial cuidado para evitar que la
vibración pueda efectuar el concreto que ya está en proceso de
fraguado. Sobre los vibradores o el uso de vibradores para desplazar
concreto dentro de los encofrados, no estarán permitidos. Los vibradores
serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de 45
cm. En cada inmersión la duración será suficiente para consolidar el
concreto, pero no tan larga que cause la segregación, generalmente la
duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo.
CURADO:
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el
concreto debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas
excesivas y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor
perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del
concreto. Los materiales y métodos de curva deben estar sujetos a la
aprobación del Ingeniero Supervisor. Después del desencofrado el
concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la
sección, segÚn el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección
debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de todos los
concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua rápida
(ASTMC-150 tipo III), para el cual el periodo será de por lo menos 3 días.
Conservación de la humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente
hÚmedo, ya sea por medio de frecuentes riegos o recubriéndoles con una
capa suficiente de arena u otro material. Para superficies de concreto que
no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes
debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y
acabado.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y
se medirá por el total en Metros cÚbicos (M3)
Bases de Pago
El pago se efectuará por m3 al precio unitario del contrato. El precio
unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (M2) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cuadrado (M2). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos
e imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de
la Supervisión.
06.12.01.04.03 COLUMNAS
06.12.01.04.03.01 CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 PARA COLUMNAS
(IDEM A LA PARTIDA 06.03.04.01.01)
06.12.01.04.04 VIGAS
06.12.01.04.04.01 CONCRETO f'c= 210 kg/cm2 EN VIGAS
(IDEM A LA PARTIDA 06.03.04.01.01)
06.12.02 ARQUITECTURA
06.12.02.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
06.12.02.01.01 MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG CON CEMENTO-ARENA
Descripción
Comprende los tabiques de ladrillo cuyo aparejo es de soga, este tipo se
presenta en los muros de la estructura y están amarrados por columnas
expresadas en los planos de estructuras.
Método constructivo:
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura del muro especificada en
los planos, para conseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo
recientemente asentado, un mínimo de 12 horas. El muro de ladrillo que
termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc., será bien
trabajado acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.
El desalineamiento horizontal máximo admisible en el emplantillado será
de 0.5 cm. de cada 3 más, con un máximo de 1 cm. El desplome o
desalineamiento vertical de los muros no será mayor de 1 cm, por cada 3
más, con un máximo de 1.5 cm., en toda su altura. El espesor de las juntas
de mortero tendrá una variación máxima de 10%.
Método de Medición
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y
se medirá por el total en metro cuadrados (M2).
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) al precio unitario del
contrato, en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio
unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de
mano de obra y equipos necesarios para realizar dicho trabajo.
Método de medición
Esta partida se medirá en metros cuadrados (m2) de accesorio instalado.
Forma de pago
Metro cuadrado (m2)
Modo De Ejecución
Se procederá a limpiar el suelo, quitando toda tierra negra o bien cargada
de materiales orgánicos, etc. antes de ejecutarse el contrapiso sobre el
terreno natural.
La supervisión comprobará los trabajos de consolidación del terreno,
mediante un apisonamiento adecuado y riego en caso necesario. La
ejecución de los contrapisos se realizará previa autorización del supervisor.
Se podrá también utilizar para contrapisos sobre losa material del tipo
concreto celular liviano, que puede ser bombeado hasta el nivel
necesario. Con el uso de este tipo de material deberá evitarse muy
especialmente el tránsito hasta su total fragÜe.
a. CONTROLES TÉCNICOS
Revisión de los diseños del concreto a ejecutar y los planos del
proyecto.
Niveles y cotas determinados en los planos del proyecto.
Sistema de instalaciones concluido, probado y protegido.
Colocación de los niveles de control del espesor del piso a ejecutar.
Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar
aditivos, si estuviera considerado.
La supervisión indicará que se puede iniciar con el vaciado.
b. CONTROLES DE EJECUCIÓN
Verificar que las superficies a vaciar estén aplanadas y
uniformemente repartidas.
Verificar la compactación y nivelación manual del concreto
vertido.
Conformación de pendientes y caídas que se indiquen en planos.
Verificación de la posición, alineamiento y nivel de las juntas de
dilatación.
Llevar a cabo la ejecución de la partida de acuerdo a las normas y
procedimientos que rigen la ejecución de este tipo de partida.
Método de medición
El método de medición del contrapiso será por metros cuadrados (m2) de
contrapiso, obtenidos segÚn lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero Supervisor residente.
Forma de pago
El contrapiso será pagado al precio unitario por metro cuadrado (m²) de
acuerdo al indicado en el expediente técnico aprobado, segÚn lo indica
los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales (cerámico, porcelana,
cemento, arena), herramientas e imprevistos que se presenten en el
trabajo respectivo.
Método de construcción
Se tendrá en cuenta que antes de iniciar el trabajo se limpiará toda la
superficie del falso piso, de todas las sustancias extrañas y residuos que
hayan quedado de los trabajos del tarrajeo. Y otros trabajos
Métodos de medición
El método de medición será por metro cuadrado (m²) de área de piso
terminado obtenidos segÚn las áreas de pisos que se indica en los planos y
aprobados por el Inspector ó Supervisor.
Forma de pago
Los pisos terminados serán pagados al precio unitario del contrato por m²,
segÚn los planos dicho pago constituirá la compensación total por mano
de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos.
Proceso de construcción.
Después de haber realizado la nivelación y compactado del terreno, se
procederá al encofrado, el cual deberá estar alineado y fijado mediante
estacas que garanticen la verticalidad de estos.
Terminado el piso, se someterán a un curado de agua constantemente,
durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningÚn caso y se comenzará
a contar después de su vaciado.
Los paños bruñados se harán de acuerdo a las indicaciones de los planos.
Para la buena conformación de las bruñas se podrá usar una capa de
concreto de 1:2 cemento-arena y acabados con herramientas de
madera.
Medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (M2) de
acuerdo con los planos y siempre que cuente con la aprobación del
Supervisor de obras.
Bases de pago.
El pago de esta partida se efectuará de acuerdo a la unidad de medida
que será por metro cuadrado (M2), al precio unitario del contrato que se
encuentran definidos en el presupuesto. Dicho pago corresponde a la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos
e imprevistos que presenten y se realizará mediante las valorizaciones
respectivas de acuerdo al avance real de la obra, el cual deberá contar
con la aprobación de la Supervisión.
Método de ejecución
Se emplantillará cada ambiente donde se coloque cerámico y se evitará
en lo posible los cortes del cerámico. Cuando se produzcan cortes de los
cerámicos, el criterio será colocarlos en los extremos y en las zonas menos
visibles.
En general, todos los trabajos con cerámicos, serán hechos en forma tal
que llenen debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea
posible, no haya cerámicos menores a la mitad de su dimensión total.
Donde haya una rejilla de desagÜe o sumidero en los pisos, las superficies
acabadas tendrán un declive hacia el sumidero o como se indique en los
planos.
Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las
juntas bien alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondrá especialmente
interés en lograr el nivel exacto del piso terminado.
Fraguado de cerámicos
Pasta de cemento puro con polvo del color de la cerámico y agua, se
hará previamente un primer fraguado con cemento corriente sin colorante
que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se rellenará vertiendo la mezcla
sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido con
escoba.
Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a
un segundo fraguado o "Refraguado" con la pasta coloreada. El
"Refraguado" se aplicará segÚn el mismo sistema de barrido, hasta llenar
completamente las juntas.
Se tomarán precauciones para no pisar las cerámicos recientemente
asentadas, y para ejecutar el fraguado se dispondrá una tabla a manera
de puente sobre las cerámicas asentadas, para andar sobre ellas, en el
momento del fraguado.
Método de medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de piso de cerámica
ejecutado y la valorización se efectuará segÚn los avances de obra, previa
Inspección del supervisor.
Forma de pago
La cantidad determinada segÚn el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.
06.12.02.05 BRUÑAS
06.12.02.05.01 BRUÑADO EN MUROS, COLUMNAS Y VIGAS
Descripción
Se deberá construir bruñas entre los tarrajeos de muros, columnas y vigas;
estas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor
efectuados en el tarrajeo o revoque.
Método de construcción
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a lo indicado en los
planos. Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita, se
procede cuando el mortero aÚn no ha fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha
adherido en alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña, y
utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho
aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy
nítidamente el canal. Si fuera necesario, se realizará los resanes que
permitan obtener una muy bien delineada bruña.
Método de medición
La unidad de medida será el metro lineal de bruña, ejecutado
correctamente.
Forma de pago
Serán pagadas al precio unitario del contrato para las partidas respectivas,
dicho precio y pago, compensación total por materiales, mano de obra,
leyes sociales, transporte, equipos, herramientas para completar el trabajo
Método de ejecución
Se colocarán sobre el tarrajeo rayado dejado previamente en los muros.
En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán
por cortes a máquina, debiendo presentar bordes bien definidos.
La unión del contra zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente
definida, la unión del contra zócalo con el piso será en ángulo recto en los
ambientes donde indique el cuadro de acabados.
Después de colocado el zócalo de cerámica, se fraguarán las juntas con
fragua similar a la utilizada en los pisos de cerámica, debiendo quedar
estas completamente enrazadas al muro. Las juntas entre cerámicos del
zócalo serán del mismo ancho que la del piso del ambiente. Las juntas del
piso coincidirán con la de los zócalos.
Método de medición
Se medirá su longitud efectiva en todos los paramentos que lo lleven de
acuerdo a las especificaciones de arquitectura. La medida será por metro
cuadrado (M2), obtenidos segÚn se indica en los planos aprobados por el
Supervisor.
Forma de pago
La cantidad determinada segÚn el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para completar la partida.
06.12.02.07 PINTURA
06.12.02.07.01 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES
Descripción.
La pintura a emplearse será tipo látex lavable de primera calidad, a base
de resina 100% acrílica y con excelente resistencia a la intemperie y rayos
solares (UV), el Supervisor verificará la calidad de la pintura.
Procedimiento de aplicación.
Antes de iniciar con el trabajo de pintado eliminar las rebabas del concreto
con lija al agua, la superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa,
aceite, humedad y cualquier otro material extraño.
Se colocarán dos manos de imprimante y posteriormente se aplicará una
capa de sellador de la misma marca del látex a usar.
Finalizando los pasos anteriores se deberá aplicar pintura látex. Después
de 4 horas de secado de la primera capa aplique la segunda capa de
pintura.
Agregue diluyente (agua en proporción de acuerdo a lo especificado por
el fabricante) hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos, se
recomienda diluir lo que se va a usar. Aplique una capa delgada y
uniforme, no recargar demasiado.
Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrado (M2) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Condiciones de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cuadrado (M2). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos
e imprevistos que se presenten, el cual deberá contar con la aprobación
de la Supervisión.
Método de medición
El método de medición será por metro unidad (und) segÚn se indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago
Se pagarán al precio unitario del contrato por unidad (und),
entendiéndose que dicho precio pago contribuirá compensación total por
mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos.
Alcances de la partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la
carpintería a ejecutarse será hecha con madera de cedro nacional, sin
nudos grandes o sueltos.
Método de medición
El método de medición será en unidades (UND) de puerta, obtenidos
segÚn indica los planos y aprobados por el ingeniero Supervisor.
Formas de pago
Las puertas apaneladas de madera cedro nacional, será pagado a precio
unitario de acuerdo al indicado en el expediente técnico aprobado,
unidades (UND) de puerta apanelada, segÚn indican los planos,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales (madera, clavos, superboard, cola sintética
etc.), herramientas e imprevistos que se presenten en la ejecución de la
partida.
Método de construcción
Para el proceso constructivo de esta partida se seguirán paso a paso lo
especificado por la partida, contando con gente especializada desde el
armado hasta la instalación y aprobado por el supervisor. Debe ser una
madera alta mente calificada como la madera tornillo.
Método de medición
La medición se realizará por unidades (UND)
Forma de pago
El pago se efectuará por unidades (UND)
Método de construcción
Para el proceso constructivo de esta partida se seguirán paso a paso lo
especificado por la partida, contando con gente especializada desde el
armado hasta la instalación y aprobado por el supervisor. Debe ser una
madera alta mente calificada como la madera tornillo.
Método de medición
Metros (m)
Forma de pago
El pago se efectuará por metros (m)
Método de construcción
Para el proceso constructivo de esta partida se seguirán paso a paso lo
especificado por la partida, contando con gente especializada desde el
armado hasta la instalación y aprobado por el supervisor. Debe ser una
madera alta mente calificada.
Método de medición
Unidad (und)
Forma de pago
El pago se efectuará por unidad (und)
Método de construcción
Para el proceso constructivo de esta partida se seguirán paso a paso lo
especificado por la partida, contando con gente especializada desde el
armado hasta la instalación y aprobado por el supervisor.
Método de medición
El método de medición será por metros cuadrados (m2), segÚn lo indiquen
los planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
La cobertura será pagada al precio unitario de contrato por metros
cuadrados (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total de mano de obra, materiales, herramientas e
improvistos que se presentan en la labor realizada.
Método de medición
El método de medición será por metro lineal (m), segÚn lo indiquen los
planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
La cumbrera será pagada al precio unitario de contrato por metro lineal
(m), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total de mano de obra, materiales, herramientas e improvistos que se
presentan en la labor realizada.
Método De Construcción
Para el proceso de colocación de esta partida se seguirán paso a paso lo
especificado, contando con gente especializada para la instalación y
aprobado por el supervisor.
Método De Medición
Metros (m)
Forma De Pago
Metros (m)
Método de medición
Esta partida se medirá en metros (m)
Forma de pago
Metro (m)
Método de medición
Esta partida se medirá en unidad (und) de accesorio instalado.
Forma de pago
Unidad (und)
Método de medición
Esta partida se medirá en unidad (und) de accesorio instalado.
Forma de pago
Unidad (und)
Métodos de medición
El método de medición será por punto (pto), obtenidos segÚn lo que
indiquen los metrados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
Las salidas serán pagadas al precio unitario del contrato, por punto (pto),
segÚn lo que indiquen los planos, considerando el pago por la mano de
obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios.
Método de medición
La cantidad de accesorios se medirá en unidades (und), colocados de
acuerdo al plano de la Red de agua potable.
Forma de pago
El pago será en base al precio unitario del contrato, por las unidades (und)
medidas, representando compensación íntegra por la mano de obra,
materiales y herramientas.
a. CONTROLES TÉCNICOS
El supervisor tendrá que verificar las cantidades de válvulas que
entraran.
El supervisor tendrá que verificar que las válvulas esféricas de unión
roscada estén en un buen estado.
Las verificaciones de las válvulas seg Ún indique los planos.
b. CONTROLES DE EJECUCIÓN
Verificación en el momento de la colocación de las válvulas
esféricas de unión roscada.
Mantenimiento y limpieza en el momento de la instalación.
Método de medición
Se medirá por unidad (und), instalada obtenidos segÚn lo indica los planos
y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago
Esta partida se pagará al precio unitario medido por Unidad (und); dicho
precio y pago contribuirá compensación total por mano de obra,
materiales herramientas, e imprevistos. Previa aprobación de la supervisión.
Método de medición
La cantidad de cajas para alojar a las válvulas se medirá en unidades
(und), colocados de acuerdo al plano de la Red de Distribución de agua
potable y aprobación del Supervisor de Obra.
Forma de pago
El pago será en base al precio unitario del contrato, por las unidades (und)
medidas, representando compensación íntegra por la mano de obra,
materiales y herramientas.
Aplicando el pegamento
Lubrique por parejo la mitad de la longitud de la espiga de tal forma que
penas penetre en la boca de la unión campana
AsegÚrese que las tuberías estén perfectamente alineadas en ambos
planos. Esto es importantísimo (Por ejemplo: no trate de introducir la espiga
en ángulo).
Precaución
Si la tubería no entra en la unión sin una fuerza excesiva, saque la espiga,
y repita los pasos anteriores. Debe prestarse particular atención a la
alineación de la tubería.
Materiales
Las tuberías serán de Policloruro de Vinilo no Plastificado (PVC).
Para los desagÜes y drenajes de las diversas unidades estructurales se usará
tubería de media presión. La tubería de PVC se ajustará al Proyecto de
Norma Oficial N° 399-003 del ITINTEC.
Examen de la tubería
Examinar minuciosamente los tubos y sus accesorios mientras se
encuentren en la superficie, separando los que puedan presentar algÚn
deterioro.
Alineamiento en el montaje
Durante el montaje de la tubería deben nivelarse y alinearse los dos
extremos de los tubos que se van a unir, quitando la tierra, si fuera
necesario, de las partes salientes de la zanja, hasta que resulten
perfectamente alineados todos los elementos de la tubería tanto
horizontal como en la manutención de ola rasante uniforme.
a. CONTROLES TÉCNICOS
Precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su
transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.
Extremo cuidado al cargar y descargar las tuberías y sus accesorios.
Reemplazar la tubería si durante el proceso de transporte y/o
manipuleo ha sufrido daño.
El almacenamiento de la tubería se hará sobre un piso nivelado con
un bloqueo apropiado para evitar que la tubería ruede, como por
ejemplo colocando cuñas o estacas.
b. CONTROLES DE EJECUCIÓN
Durante la instalación, las tuberías deberán permanecer limpias en
su interior, en todo momento debe evitarse el ingreso de elementos
extraños o tierra.
Para la correcta colocación de las tuberías, se utilizarán
procedimientos y herramientas adecuadas.
Método de medición
Las salidas de PVC se medirán por Punto (pto) en caso de las salidas, por
(m) en caso de las tuberías y por (u) en caso de los accesorios instalados,
obteniendo segÚn lo indica los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago
Esta partida se pagará medido por Punto (pto) en caso de las salidas, por
(m) en caso de las tuberías y por (u) en caso de los accesorios instalados
dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales
herramientas, equipos e imprevistos que se presenten. Previa aprobación
de la supervisión.
06.12.03.02.02 ACCESORIOS SANITARIOS DE DESAGÚE
06.12.03.02.02.01 CODO PVC SAL ø2" x 90°
06.12.03.02.02.02 CODO PVC SAL ø2" x 45°
06.12.03.02.02.03 CODO PVC SAL ø4" x 2"
06.12.03.02.02.04 YEE PVC SAL ø4" x 2"
(IDEM A LA PARTIDA 06.12.03.02.01)
Método de medición
La colocación de los sumideros de bronce se medirá en unidades (und) y
se pagarán por unidad segÚn lo especificado en los planos y presupuesto.
Forma de Pago
El pago se efectuará por unidad (und) con el precio unitario del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (la mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo).
Método de medición
La cantidad de trampas de PVC Sal se medirá por unidad (und), colocados
de acuerdo al plano de instalaciones sanitarias y de acuerdo a la
aprobación del Supervisor de Obra.
Forma de pago
El pago será en base al precio unitario del contrato, por pieza (und)
medidas, representando compensación íntegra por la mano de obra,
materiales y herramientas que se empleen durante la realización de la
partida.
Método de medición
La cantidad de sombreros de ventilación de PVC Sal se medirá por unidad
(und), colocados de acuerdo al plano de instalaciones sanitarias y de
acuerdo a la aprobación del Supervisor de Obra.
Forma de pago
El pago será en base al precio unitario del contrato, por unidad (und)
medidas, representando compensación íntegra por la mano de obra,
materiales y herramientas que se empleen durante la realización de la
partida.
Método de construcción
Se ejecutará segÚn lo indicado en el presente proyecto, en función a las
especificaciones y detalles de los planos respectivos y la aprobación del
ingeniero Supervisor.
a. CONTROLES TÉCNICOS
Verificar que los accesorios se encuentren en buen estado y cumpla
con las especificaciones técnicas.
b. CONTROLES DE EJECUCIÓN
Verificar la correcta colocación de los accesorios.
Método de medición
Se medirá por Pieza (pza) suministrada e instalada, obteniendo segÚn lo
indica los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago
Esta partida se pagará al precio unitario por Pieza (pza); dicho precio y
pago contribuirá compensación total por mano de obra, materiales
herramientas, equipos e imprevistos que se presenten. Previa aprobación
de la supervisión.
Método de medición
La cantidad de lavatorios de losa vitrificada se medirá por pieza (pza),
colocados de acuerdo al plano de instalaciones sanitarias y de acuerdo a
la aprobación del Supervisor de Obra.
Forma de pago
El pago será en base al precio unitario del contrato, por pieza (pza)
medidas, representando compensación íntegra por la mano de obra,
materiales y herramientas que se empleen durante la realización de la
partida
Método de medición
La cantidad de jaboneras y papeleras de losa vitrificada se medirá por
pieza (PZA), colocados de acuerdo al plano de instalaciones sanitarias y
de acuerdo a la aprobación del Supervisor de Obra.
Forma de pago
El pago será en base al precio unitario del contrato, por pieza (PZA)
medidas, representando compensación íntegra por la mano de obra,
materiales y herramientas que se empleen durante la realización de la
partida.
Método de medición
La cantidad de duchas se medirá por pieza (PZA), colocados de acuerdo
al plano de instalaciones sanitarias y de acuerdo a la aprobación del
Supervisor de Obra.
Forma de pago
El pago será en base al precio unitario del contrato, por pieza (PZA)
medidas, representando compensación íntegra por la mano de obra,
materiales y herramientas que se empleen durante la realización de la
partida.
Método de medición
La cantidad de jaboneras y papeleras de losa vitrificada se medirá por
pieza (PZA), colocados de acuerdo al plano de instalaciones sanitarias y
de acuerdo a la aprobación del Supervisor de Obra.
Forma de pago
El pago será en base al precio unitario del contrato, por pieza (PZA)
medidas, representando compensación íntegra por la mano de obra,
materiales y herramientas que se empleen durante la realización de la
partida.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro cubico (M3) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cubico (M3). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos
e imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de
la Supervisión.
06.12.03.02.07.04 VARIOS
06.12.03.02.07.04.01 SUMINISTRO DE BIODIGESTOR
Descripción
El Biodigestor es un sistema para el tratamiento primario de las aguas
residuales domésticas, mediante un proceso de retención y degradación
séptica anaerobia de la materia orgánica. El agua tratada es infiltrada
hacia el terreno aledaño mediante una zanja de infiltración, pozo de
absorción humedal artificial segÚn el tipo de terreno y zona.Esta partida
comprende en el suministro de un biodigestor.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y
se medirá por el total en UND.
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato. En Unidades (UND). El
precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo
Se instalara de acuerdo a lo planos correspondientes.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se
medirá por el total en UND.
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato. En Unidades (UND). El
precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo
Para estabilizar el Biodigestor se debe confinar sólo la parte cónica con
arena o con terreno natural, luego nivelar horizontalmente el Biodigestor.
Obligatoriamente antes de colocar el relleno alrededor del Biodigestor
debe llenarlo con agua, de preferencia no potable libre de sólidos, Esto
para que las fuerzas laterales del terreno no lo vayan a deformar.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y
se medirá por el total en UND.
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato. En Unidades (UND). El
precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo
Los PETS y cama de piedras deben agregarse
cuidadosamente para que éstos no vayan a
ingresar por la tubería de 4”, ni obstruir las
otras salidas.
Al colocar las piedras éstas de preferencia
deben ser planas de poco espesor y
completamente limpias, esto para mantener
estables los aros y así se evitará que los PETS
sean arrastrados por la tubería de salida (2”),
y la vayan a obstruir.
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y
se medirá por el total en UND.
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato. En Unidades (UND). El
precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra
con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método constructivo
Las conexiones roscadas se unen con
teflón, y los demás elementos son
pegamento de PVC
Método de Medición.
Se realizará de acuerdo al metrado
verificado en obra por el Supervisor y se
medirá por el total en M
Bases de Pago.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato. En metros (m). El precio
unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida.
Método De Medición
Cada salida de interruptor se medirá por punto (pto) y unidades (UND) de
acuerdo a lo estipulado en el plano respectivo, con la conformidad del
Residente de obra y aprobado por el Supervisor.
Forma De Pago
Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado
en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación
de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por materiales.
Método De Medición
Cada salida de interruptor se medirá por punto (pto) de acuerdo a lo
estipulado en el plano respectivo, con la conformidad del Residente de
obra y aprobado por el Supervisor.
Forma De Pago
Esta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado
en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación
de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por materiales.
Método De Medición
Estos artefactos que comprenden ésta partida; serán medidos por la unidad
(Und); de acuerdo a lo estipulado en el plano respectivo, con la
conformidad del Residente de obra y aprobado por el Supervisor.
Forma De Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por la unidad (Und.);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
06.12.04.07 TABLEROS
Descripción
Serán diseñados y fabricados para tensión trifásica y/o monofásica.
Gabinete metálico.- Compuesto por caja, marco y puerta, y tapa interior;
diseñado para adosar y/o empotrar, resistentes al medio ambiente.
La caja será fabricada en plancha de acero galvanizado de 1.6 mm de
espesor, previendo knock outs (agujeros) en sus cuatro costados, de
diámetros variados de 20mm, 25 mm, 35 mm, etc. de acuerdo con la
sección de los alimentadores.
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y
deberán tener el espacio necesario por los cuatro costados para poder
hacer todo el cableado en ángulo recto, con suficiente seguridad y
comodidad.
Método De Medición
Serán medidos por la unidad (Und); de acuerdo a lo estipulado en el plano
respectivo, con la conformidad del Residente de obra y aprobados por el
Supervisor
Forma De Pago
Esta partida será pagada por unidad, cuando el tablero esté instalado, de
acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el
presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales,
mano de obra y herramientas, necesarios para la ejecución del ítem.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro cubico (M3) de
acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro cubico (M3). Dicho pago será la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e
imprevistos que presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la
Supervisión.
06.13.04 VARIOS
06.13.04.01 JUNTA DE DILATACION DE 1"
Descripción
Esta especificación está referida a la colocación de juntas de dilatación,
construcción y Expansión, dichas juntas serán de 1” de espesor x 15 cm de
alto y su función es mantener el espesor de la junta entre los paños de
vaciado en segunda etapa.
Materiales
Arena gruesa
Asfalto Rc-250
Método de construcción
Se realizara el mezclado de los insumos en una primera fase, además en las
caras de las estructuras de las cuales se pretenda aislar la estructura de
pavimento.
En las caras donde exista pasajuntas deberá perforarse los orificios
respectivos en la plancha para calzar con las varillas pasantes.
Métodos de medición
Esta partida será medida en metros lineales (m) colocada en su ubicación
final. De acuerdo al costo unitario respectivo.
Bases de pago
Esta partida se pagará de acuerdo a los metros lineales (m) colocados en
su posición final. Dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas y equipos e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.
Método de medición.
La unidad de medición de estas partidas será por metro (M) de acuerdo al
metrado verificado en obra por el Supervisor.
Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la
unidad de medición por metro (M). Dicho pago será la compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que
presenten. El cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
06.14.06 VARIOS
06.14.06.01 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 4435 SN2 DN=160mm
(IDEM A LA PARTIDA 06.05.06.01.01)
Medición.
La unidad de medición de estas partidas será en metros (M) de acuerdo al
metrado verificado en obra por el Supervisor.
Forma de pago.
El pago se efectuará segÚn suma alzada. Dicho pago será la
compensación total por mano de obra con beneficios sociales, materiales,
herramientas, equipos e imprevistos que presenten. El cual deberá contar
con la aprobación de la Supervisión.
Forma de pago.
El pago se efectuará a precio unitario de contrato. Dicho pago será la
compensación total por mano de obra con beneficios sociales, materiales,
herramientas, equipos e imprevistos que presenten. El cual deberá contar
con la aprobación de la Supervisión.
Métodos De Medición
El método de medición será por unidad UND. De columnas y colocado en
la posición que índica los planos, obtenidos segÚn su peso y cantidad y
aprobados por el Inspector.
Forma De Pago
Esta partida se pagará al precio unitario del contrato, es decir por UND.
Dicho pago contribuirá compensación total por mano de obra, materiales
herramientas, equipos e imprevisto necesarios.
Métodos De Medición
El método de medición será por metros (M). De alambre de pÚas y
colocado en la posición que índica los planos, obtenidos segÚn su peso y
cantidad y aprobados por el Inspector.
Bases De Pago
Esta partida se pagará al precio unitario del contrato, es decir por metros
(M), dicho pago contribuirá compensación total por mano de obra,
materiales herramientas, equipos e imprevisto necesarios.
Bases De Pago
Esta partida se pagará al precio unitario del contrato, es decir por piezas
(PZA). Dicho pago contribuirá compensación total por mano de obra,
materiales herramientas, equipos e imprevisto necesarios.