HGBN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

-Concepto de sistemas de información


Un sistema de información tiene como principal objetivo la gestión, y
administración de los datos e información que lo componen.
Lo importante es poder recuperar siempre esos datos, y que además se tenga
un fácil acceso a ellos con total seguridad.
Los componentes del sistema de información, permiten una serie de procesos
que consisten en: la entrada de los datos, la gestión y el procesamiento de estos,
el almacenamiento y la salida para todos aquellos interesados que deseen tener
acceso a este tipo de información.

Los elementos del sistema de información trabajan de manera conjunta y con


los mismos objetivos para conseguir el uso y la correcta administración de
cualquier información concreta.

Cómo funciona un sistema de información

Esta es la metodología habitual:


La entrada de la información: En este paso se da entrada a la información
de manera automática o manual, dependiendo de la técnica que se utilice
para incluir los datos.
Las manuales las introduce directamente el usuario, las automáticas se
gestionan a través de información recibida o proveniente de otro tipo de
áreas y módulos.

El procesamiento de la información registrada: En el sistema existen


una serie de operaciones y acciones que previamente se han configurado y
establecido. Una vez que se ha producido la entrada de la información se
procede a transformar esos datos en información requerida para la toma de
decisiones, valoración, investigación y análisis para llevar a cabo un
balance o visión general en función de los contenidos que resultan de este
proceso.

El almacenamiento de la información: Esta opción permite que la


información quede registrada en el sistema, en un ordenador, por ejemplo.
De esta forma, si quiere revisar o acceder a ella cuando se requiera,
siempre estará almacenada y accesible para las tareas que se requieran.
En los ordenadores suele almacenarse en discos duros internos, o
extraíbles, o incluso en los CDs habituales, aunque su utilización suele ser
menor, y en muchos ordenadores se ha dejado de incluir el soporte para
ellos.

La salida de la información: En este caso la información que está incluida


en un determinado soporte y previamente procesada, facilita a un usuario a
que tenga acceso a ella y pueda sacarla a través de diferentes dispositivos
como: usb, impresoras, sistemas de voz, entre otros.
2.-Clasificación de los sistemas de información

Sistema formal

Un sistema formal o sistema lógico es un sistema abstracto compuesto por un


lenguaje formal, axiomas, reglas de inferencia y a veces una semántica formal,
que se utiliza para deducir o demostrar teoremas y dar una definición rigurosa del
concepto de demostración.

Un sistema formal es una formalización rigurosa y completa del concepto de


sistema axiomático, los cuales se pueden expresar en lenguaje formal o en
lenguaje natural formalizado.

Al crear un sistema formal se pretende capturar y abstraer la esencia de


determinadas características del mundo real, en un modelo conceptual expresado
en un determinado lenguaje formal.

Algunos de los sistemas formales más conocidos son la lógica proposicional,


la lógica de primer orden y la lógica modal.

Sistema informal

El sistema informal está formado por vínculos establecidos de forma


espontánea e informal por cada persona. Son vínculos sociales y políticos en los
que las personas desarrollan sus propias reglas.

No está explícitamente descrito en manuales de procesos y procedimientos, ni


en manuales corporativos.
El sistema informal, es asimétrico (no es lineal) ya que son posibles muchas
respuestas para un mismo tipo de estímulo, además de no ser proporcionales a
estos. Hay flujos de amistad, emoción, confianza etc..

Este sistema puede actuar de distintas formas: puede sabotear el desempeño


del sistema formal, o ser una resistencia al cambio.

Es el estado de este sistema informal el que determina si la organización puede


alcanzar el filo del caos.

Para poder entender y por lo tanto, poder manejar un sistema, tenemos que
descubrir y entender cómo funciona el sistema que permanece en la sombra.

Ciclo de vida de un sistema de información

Conocer el ciclo de vida de un sistema de información es necesario puesto


que se trata de un activo corporativo esencial, tanto en lo que respecta a los
beneficios que proporciona como a la inversión que requiere.

Las organizaciones deben planificar a largo plazo cuando se dispongan a hacer


una inversión en sistemas y servicios de información, para asegurarse de que
respaldarán las iniciativas empresariales.

Al mismo tiempo, el sistema debe garantizarles la capacidad para responder a


las oportunidades emergentes.

¿Cuáles son las aplicaciones esenciales? ¿Cuáles son las prioridades del
proyecto? ¿Qué fases tiene el ciclo de vida de un sistema de información?

Son algunas de las preguntas que deben poder responderse para tener la
certeza de que se estará aprovechando al máximo el potencial de un activo del
negocio tan relevante y diferenciador.

En el ciclo de vida de un sistema de información pueden distinguirse siete


fases. Se trata de las siguientes:
1. Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior
implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto,
justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo. También es
preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar
roles y responsabilidades.

2. Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una
metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en
el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que ver con el
análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los
que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con
el proyecto se busca su actualización.

3. Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que


determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los
requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de un
sistema de información conviene identificar soluciones potenciales,
evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la
más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas esas
tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de software y
hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones
y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la
implementación del nuevo sistema.

4. Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en


la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio
es una constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable
poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el equipo
técnico.

5. Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es


corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio
establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas veces como
haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final dé
su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la
verificación y validación, que ayudan a asegurar la compleción del
programa con éxito.

6. Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de


información hay que proceder a la instalación del hardware y software
elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas,
crear la documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión
de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar
en el nuevo sistema.

7. Fase de mantenimiento: esta etapa del ciclo de vida de un sistema de


información está relacionada con las operaciones del día a día.

Por lo general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el


rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir.
Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de
operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento cobran
una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los
usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la
seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las
metas del negocio.
Nacimiento

Esta fase da inicio al ciclo de vida con el surgimiento de una necesidad o de


un requerimiento por parte del usuario en este momento debe hacerse un estudio
de factibilidad para decidir si en realidad se justifica el desarrollo del sistema.

Crecimiento

El crecimiento de un sistema de información consiste en cómo se desarrollan


las bases para que el sistema pueda volverse autónomo y productivo pero sobre
todo eficiente pero conlleva una serie de pasos para poder llegar a este nivel no se
puede llegar a una etapa de maduración sin antes tener un crecimiento saludable
del sistema.

Maduración

La informática se encuentra definida como una función básica y se ubica en la


dirección, se desarrollan sistemas como *CRM *Sistemas de manufactura
*Sistema de apoyo a las decisiones, sistemas estratégicos.

Integración de las redes, se establecen precios para los servicios de cómputo,


planeación rigurosa de los recursos computacionales a 5 años, se mantiene una
comunicación con la gerencia y los diferentes usuarios de la organización.

Decaimiento

En este momento el sistema comienza a ser menos eficiente y su vida útil empieza
a disminuir ya que las exigencias aumentan por parte de la persona y el sistema
ya no puede cumplir con los requerimientos de la organización por lo cual o se
añaden nuevas funciones o el sistema terminará muriendo.

Muerte

Un sistema de información llega a esta fase cuando deja de ser necesario o


cuando debe reemplazarse por otro mejor si al sistema original se le hacen
mejoras o cambios se inicia nuevamente el proceso debido a que el sistema
anterior ya ha muerto y se desarrollará uno nuevo.

Fases

Un proyecto informático es cualquier proyecto de tecnología de la información


que tiene una fecha de inicio y final asignada, a menudo con hitos y objetivos
específicos que deben cumplirse durante el ciclo de desarrollo.

Definición del proyecto

Se debe realizar un levantamiento completo de requerimientos teniendo en


cuenta el flujo de la información con que se trabaja en la organización o las áreas
que deseas sistematizar mediante un SEG. se debe documentar el proceso
mediante diagrama de flujo de datos. ¿Quiénes son los usuarios del sistema y sus
necesidades? Se debe identificar los usuarios internos y potenciales de la
información institucional, empresarial o del proyecto que gestiona el sistema.
Análisis del contexto

El analista de sistemas es imprescindible en cualquier organización, debido al


abanico de destrezas que este posee y los beneficios que le produce.

Se encarga no solo de estudiar la organización y desarrollar un sistema


automatizado, es más que eso la labor del analista de sistemas es también la de
asesorar, supervisar, recomendar y modificar procesos internos y algunas veces
de modificar la estructura misma de la empresa con el propósito de lograr los
objetivos que se proponen.

Todo desarrollo liderado o no por un analista de sistemas posee fases que


pueden dividirse lógica en elementos discretos pero que innegablemente son
continuos de alguna manera cíclica este conjunto de fases son conocidas como el
ciclo de vida de desarrollo de sistemas, herramienta fundamental para el
desempeño de un analista de sistemas.

Definición de requerimientos

La especificación de requisitos de software (ERS) es una descripción completa


del comportamiento del sistema que se va a desarrollar.

Incluye un conjunto de casos de uso que describe todas las interacciones que
tendrán los usuarios con el software.

Los casos de uso también son conocidos como requisitos funcionales.


Diseño preliminar

Prediseño o diseño preliminar: en esta fase se estudian en grandes líneas las


posibles soluciones al problema que se quiere afrontar.

Los diseños son aproximados, se trabaja básicamente con información


secundaria, y los costos se determinan con base en costos unitarios conocidos en
el mercado local o internacional.

Diseño detallado

Diseño de software es el proceso de diseño para la planificación de una


solución de software.

Este proceso es, por regla general, necesario para que los programadores
puedan manejar la complejidad que la mayoría de los programas informáticos
poseen y para disminuir el riesgo de desarrollos erróneos.

Construcción del sistema

La construcción del Sistema de Información (CSI) tiene como objetivo final la


construcción y prueba de los distintos componentes del sistema de información, a
partir del conjunto de especificaciones lógicas y físicas del mismo, obtenido en el
proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI).

Pruebas del sistema

Las pruebas del sistema tienen como objetivo ejercitar profundamente el


sistema comprobando la integración del sistema de información globalmente,
verificando el funcionamiento correcto de las interfaces entre los distintos
subsistemas que lo componen y con el resto de sistemas de información con los
que se comunica.

Implantación del sistema

Una implementación es la ejecución o puesta en marcha de una idea


programada, ya sea, de una aplicación informática, un plan, modelo científico,
diseño específico, estándar, algoritmo o política.

(Distingase siempre el término implementación de implantación, puesto que


una implantación se realiza de forma impuesta y obligatoria al usuario sin importar
su opinión; en cambio en la implementación se involucra al usuario en el desarrollo
de lo que se está realizando).

En ciencias de la computación, una implementación es la realización de una


especificación técnica o algoritmos como un programa, componente software, u
otro sistema de cómputo.

Muchas implementaciones son dadas según una especificación o un estándar,


por ejemplo, un navegador web respeta (o debe respetar) en su implementación,
las especificaciones recomendadas según el World Wide Web Consortium, y las
herramientas de desarrollo del software contienen implementaciones de lenguajes
de programación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy