Sistema de Informacion Gerencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL – ACA 1

XIOMARA BETANCOURT BARON

DOCENTE

CUN CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
GRUPO 51188
BOGOTA D.C
2023
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Un sistema de información de gestión es un conjunto de sistemas y procedimientos


que recopilan información de una variedad de fuentes, la compilan y la presentan en un
formato legible.

El objetivo principal de un sistema de información gerencial es hacer que la toma de


decisiones de los gerentes sea más eficiente y productiva.

Al juntar información de una variedad de fuentes en una única base de datos y


presentar la información en un formato lógico, un SIG puede proporcionar a los gerentes
todo lo que necesitan para tomar decisiones altamente informadas y realizar un análisis
exhaustivo de los problemas operativos. (tecnologías, 2023)

APLICACIÓN

La aplicación del Sistema de Información Gerencial en las empresas comprende una


herramienta útil que permite involucrar e integrar las estrategias de crecimiento de la
empresa con los niveles de productividad mediante el intercambio de informaciones que
hacen mucho más competitiva la organización, ofreciendo la base para la toma de
decisiones y el mejoramiento continuo de la empresa.

Dirigido a:

Empresarios, directores, gerentes, supervisores, coordinadores de área,


administradores y en general cualquier persona interesada en el manejo de las Tecnologías
de Información para el control de operaciones de empresas de servicios o producción.

• Gerentes, Directivos y Responsables de las Áreas Críticas.

• Personas que se desempeñen en equipos autodirigidos.

• Personas que presenten servicios de consultoría.

(Tecnología y educación permanente, 2023)

CICLO DE VIDA EN UNA ORGANIZACIÓN

En el ciclo de vida de un sistema de información pueden distinguirse siete fases. Se


trata de las siguientes:
1. Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación
del sistema. Es necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una
metodología para su desarrollo. También es preciso asociar las diferentes
actividades a plazos de tiempo y designar roles y responsabilidades.
2. Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología
de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un
sistema de información. Es la que tiene que ver con el análisis y donde se busca
concretar una serie de requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los
cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.
3. Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo
el nuevo sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello
que, a estas alturas del ciclo de vida de un sistema de información conviene
identificar soluciones potenciales, evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o
la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez
completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de
software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas
aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la
implementación del nuevo sistema.
4. Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida
del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una
constante durante esta etapa, en la que suele ser recomendable poner el foco en la
formación y capacitación de los usuarios y el equipo técnico.
5. Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar
que el diseño propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede
ser necesario repetir las pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y,
de hecho, conviene que el usuario final dé su conformidad con el resultado. Por
último, este estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a asegurar
la compleción del programa con éxito.
6. Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de
información hay que proceder a la instalación del hardware y software elegidos,
crear las aplicaciones correspondientes, someterlas a pruebas, crear la
documentación pertinente y capacitar a los usuarios. La conversión de datos es
importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
7. Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información
está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en
introducir los ajustes necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas
que puedan surgir. Una vez concluye la etapa de implementación se suele abrir un
periodo de operación supervisada, durante el que las actividades de mantenimiento
cobran una especial importancia, al orientarse a hacer backups, dar soporte a los
usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones relacionadas con la
seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con las
metas del negocio. (PowerData, 2019)
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Tecnologías, 19 de febrero de 2023. Sistemas de Información Gerencial. obtenido de


https://www.tecnologias-informacion.com/sigerencial.html

Tecnología y educación permanente. 19 de febrero de 2023. Sistemas de


Información Gerencial. obtenido de https://tep.pucmm.edu.do/sistema-informacion-
gerencial#:~:text=La%20aplicaci%C3%B3n%20del%20Sistema%20de,la%20organizaci
%C3%B3n%2C%20ofreciendo%20la%20base

PowerData. Junio 07 de 2019. Ciclo de vida de un sistema de información: fases y


componentes. obtenido de https://blog.powerdata.es/el-valor-de-la-gestion-de-datos/ciclo-
de-vida-de-un-sistema-de-informacion-fases-y-componentes

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy