Item@11458 281
Item@11458 281
Item@11458 281
FACULTAD DE ECOLOGIA
TESIS:
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AMBIENTAL
Autores:
Bach. NIKOL YGLESIAS ACHING.
Bach. JUAN MIGUEL GONZALES MONTILLA.
Asesor:
Lic. MSc. Fabián Centurión Tapia.
Código: 06054311
Moyobamba, Agosto
2013.
ii
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
Nikol:
Miguel:
iii
INDICE
DEDICATORIA …………………………………………………………………ii
AGRADECIMIENTO …………………………………………………………...iii
ÍNDICE …………………………………………………………………………..iv
RESUMEN ………………………………………………………………………xiii
ABSTRACT ……………………………………………………………………...ix
v
INDICE DE CUADROS
vi
INDICE DE GRAFICOS
INDICE DE ANEXOS
vii
RESUMEN
tratamientos: T1: “Abilla” (Dolichos lablab), T2: “Toda la Vida” (Dolichos spp.), T3:
plantas, con un total de 324 plantas y la unidad muestral de 16 plantas por tratamiento,
con una tiempo de evaluación de 06 meses entre Marzo a Agosto del 2012.
producción (20 meses), mayor altura de la planta (324 cm.) mayor número de hojas (64
Cobertura con valor promedio del 77 %/m2, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab)
con el 30 %/m2 y “Toda la vida” (Dolichos sp.) con el 45 %/m2. Existe asociatividad
(Passiflora edulis) que presenta mayor altura promedio en los tres bloques estudiados
con valor de 324 cm., y 64 unidades, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab) con 303
cm., y 48 unidades y “Toda la vida” (Dolichos sp.) con 263 cm., y 42 unidades.
viii
ABSTRACT
Through this research work was able to determine which of the species: “Abilla”
contributes significantly to the improved landscape of the C. E. Maynas San Juan; for it
the blocks design was realized completely at random by 03 treatments: T1: "Abilla"
(Dolichos lablab), T2: " Toda la Vida " (Dolichos spp.), T3: "Maracuyá" (Passiflora
blocks, with distancing from planting of 1 m between plants, with a total of 324 plants
and the sampling unit of 16 plants per treatment, with a time of evaluation of 06 months
After evaluated and according to the obtained results it is determined that in regard to
the vegetative development of the species "Abilla" Dolichos lablab, " Toda la Vida "
Dolichos sp., and "Passion Fruit" Passiflora edulis, the kind that most contributes to
production time (20 months), the higher plant height (324 cm.) larger sheets number
Coverage with average value of 77 %/m2, followed by the "Abilla" (Dolichos lablab)
with 30 %/m2 and "the Toda la Vida Whole life" (Dolichos sp.) with 45 %/m2.
There is associativity between the height of the plant with the N° of sheets x plant in the
case of the "Maracuya " (Passiflora edulis) that presents the greatest average height in
the three blocks studied with a value of 324 cm., and 64 units, followed by the "Abilla"
(Dolichos lablab) with 303 cm., and 48 units and " Toda la Vida " (Dolichos sp.) with
ix
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.2 Objetivos.
1
1.3 Fundamentación Teórica.
2
1.3.1.2. Desarrollo de una jalea sólida de Maracuyá (Passiflora edulis) en
la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
3
tratamientos que se subsolaron tuvieron raíces que alcanzaron más de
40 cm de profundidad, mientras en el área sin subsolar no superaron
25 cm de profundidad. Con subsoleo la densidad aparente y la
resistencia a la penetración del primer y segundo horizonte se
redujeron. Con subsoleo se incrementó el espacio poroso en el primer
y segundo horizonte. Se concluye que el subsoleo es
significativamente efectivo para mejorar las condiciones físicas del
suelo y favorece el desarrollo del cultivo de maíz, incrementando su
rendimiento. Los resultados indican que es rentable subsolar.
4
1.3.3 Bases Teóricas.
5
Clasificación Científica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
Tribu Phaseoleae
Subtribu Phaseolinae
Género Dolichos
Especie D. lablab
Nombre Binomial
Dolichos lablab
Lablab p. subesp. purpureus
Subespecies
Lablab p. subesp. uncinatus
Sinonimia
Lablab purpureus
(Según Ferreyra, R. 1986).
6
1.3.2.2. Dolichos sp. (Toda la Vida).
Clasificación Científica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
7
Tribu Phaseoleae
Subtribu Phaseolinae
Género Dolichos
Especie Sp.
(Según Ferreyra, R. 1986).
8
considerada como flor nacional, las distintas variedades están
adaptadas a regímenes más o menos tropicales. A lo largo
del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se
introdujeron con éxito en Hawái, Australia y otras islas
del Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron
que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawái la
explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados
del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde
hacía décadas. El éxito comercial de la producción de maracuyá,
así como el valor ornamental de las flores, incitó a Kenia y
a Uganda a intentar su cultivo en los años 1950;
aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación
comercial a Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o
las cultivadas en Australia las que se introdujeron en la India a
través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de manera
predominantemente doméstica. El cultivo de la pasionaria se ha
extendido a numerosas islas del Caribe, Israel, el archipiélago
malayo y la Polinesia.
9
otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso
hasta el azul pálido.
10
otros parásitos, se utiliza a veces como pie para injertos de la
variedad púrpura.
11
El zumo de la fruta —obtenido al prensar la pulpa o procesarla—
es con frecuencia demasiado espeso para beberlo directamente; lo
habitual es combinarlo con zumos de otras frutas, yogur, leche o
simplemente agua. Su elevado contenido en azúcares hace
innecesario utilizar algún tipo de edulcorante.
12
En México la fruta no fue bien conocida hasta principios de los
años 1990, cuando se consolidó el mercado de la misma junto con
algunos productores que tomaron la iniciativa de cultivarla. La
variante amarilla del maracuyá es la que se vende en el país.
13
Clasificación Científica
División Espermatofita
Subdivisión Angiosperma
Clase Dicotiledonea
Subclase Arquiclamidea
Orden Perietales
Suborden Flacourtinae
Familia Plassifloraceae
Género Passiflora
Serie Incarnatae
Especie Edulis
Variedad Purpúerea y Flavicarpa
Fisiografía y Relieve.
Montañas bajas de laderas empinadas: (pendientes que varían de
25 a 50 %). Ocupan una superficie aproximada de 51 080 ha.
Geología.
De acuerdo a la Zonificación Ecológica y Económica de San
Martín, geológicamente el área en estudio pertenece al Grupo
Oriente (Kim- or). El nombre del Grupo Oriente fue dado por R.
Fuentes (1972) a la secuencia inferior del Cretáceo constituido
por areniscas cuarzosas y lutitas grises que sobreyacen a la
formación Sarayaquillo en discordancia sub-paralela e
infrayacen a la formación Chonta con un contacto transicional,
14
tiene una extensión de 194 519. 24.50 de la zona de estudio con
el 1.95%, Se distribuyen en toda la faja subandina y en el
subsuelo amazónico. A esta misma secuencia, Kummel
denominó Formación Oriente; mientras que, Morán y Fyfe la
denominaron Formación Agua Caliente. Litológicamente está
conformado por lodolitas y arcillitas compactas a friables, de
tonalidad rojo a marrón rojizo, en ocasiones abigarrados, esta
característica se observa en las cercanías de la localidad de
Pachiza. También se encuentran intercalados con limolita
blanco-verdosas glauconíticas, material tufáceo, niveles
calcáreos y areniscas rojizas con estratificación sesgada.
Geomorfología.
De acuerdo a la Zonificación Ecológica y Económica, el área
donde se ubica el estudio de investigación pertenece a las
Montañas Estructurales Denudacionales.
Su principal desarrollo ha sido efectuado por el accionar de los
eventos tectónicos y que posteriormente han sufrido intensos
procesos denudativos. Es decir que, en una primera etapa su
formación estuvo ligada a los procesos pirogénicos, que
ocurrieron durante la fase tectónica Inca (Terciario inferior-60
m.a.). Estos, levantaron los bloques de la Cordillera Sub andina
deformando las secuencias cretácicas y terciarias; y originando
formas cóncavas y convexas. La segunda etapa de formación
está vinculada a los intensos procesos denudativos, que se
originaron principalmente durante el Plioceno y Pleistoceno,
tiempo en el cual, adquirieron el mayor porcentaje de su
conformación actual. Fisiográficamente constituyen las
montañas altas y bajas de la Cordillera Sub andina.
15
como una franja alargada y continua, sobre todo en la Cordillera
de Cahuapanas.
16
1.3.2.5. La Botánica.
Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde
el nivel celular, estableciendo las relaciones entre estructura y
función, pasando por el individuo, hasta su distribución geográfica,
en los distintos ecosistemas terrestres.
1.3.2.6. La Agroecología.
17
depredador/presa o competencia cultivo/maleza. La Agroecología
consiste en desarrollar agroecosistemas con dependencia mínima
en agroquímicos e insumos energéticos, enfatizando sistemas
agrícolas complejos, en los cuales, las interacciones ecológicas y
las sinergias entre los componentes biológicos proporcionan los
mecanismos para que los sistemas agroecológicos subsidien su
propia fertilidad del suelo, productividad y la protección de
cultivos. Incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más
ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, se centra no
sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica
del sistema de producción, en las relaciones ecológicas presentes en
el campo y su propósito es iluminar la forma, la dinámica y las
funciones de esta relación. El objetivo fundamental de la
agroecología, es permitir a los investigadores, estudiantes de la
agricultura y agricultores, desarrollar un entendimiento más
profundo de la ecología de los sistemas agrarios, de manera de
favorecer aquellas opciones de manejo adecuadas a los objetivos de
una agricultura verdaderamente sustentable.
18
cada bloque las UE son asignadas aleatoriamente, cada tratamiento
ocurre exactamente una vez en un bloque. Si la variación entre las
UE dentro de los bloques es apreciablemente pequeña en
comparación con la variación entre bloques, un diseño de bloque
completo al azar es más potente que un diseño completo al azar.
19
1.3.4 Definición de Términos.
- Paisaje:
Es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede
decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual desde un
determinado lugar. El concepto de paisaje tiene diversos usos de
acuerdo a la disciplina en cuestión. Todas las nociones coinciden en
contar con la presencia de un sujeto observador y de un objeto
observado (el terreno). El paisaje está formado por las características
naturales del entorno y por la influencia humana (construcciones,
contaminación, etc.).
20
principal función romper el suelo sin invertirlo ni cambiarlo de
posición a profundidades de hasta 90 cm., es una herramienta que
engancha al toma-fuerza del tractor como un arado y se usa
especialmente en recuperación de suelos que posean capas
endurecidas en su interior: suelas de arado, hard pan, clay pan.
También en recuperación de praderas para airear el suelo y mejorar
su drenaje.
21
1.4 Sistema de Variables.
1.5 Hipótesis.
H0.
H1.
22
II. MARCO METODOLÓGICO.
De acuerdo a la Orientación.
- Aplicada.
23
Dónde:
FV : Fuente de variación.
g.l : Grado de libertad
SC : Suma de cuadrados
CM : Cuadrado medio
FC : Fuente de cuadrado
FT : Fuente tabulado
Los tratamientos serán sometidos a la prueba de Duncan tal como se detalla:
𝑆𝐶𝐸
S=�
𝑟
Dónde:
SCE : Suma de cuadrados del error.
r : Repetición
Luego se procederá a la:
a) Determinación de amplitud estudian tizada significativa (AES).
b) Valores de prueba de Duncan (valores de prueba).
c) Prueba de tratamientos.
d) Interpretación.
e) Gráfica.
24
2.3. Población y Muestra.
25
III. RESULTADOS.
26
3.2. Datos Promedios por Bloque de Evaluación en Campo:
27
3.2.2. Datos Promedio Bloque II.
Cuadro N° 05: Resultados de Datos Promedios Bloque II/Abilla.
BLOQUE II: PROMEDIO DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 1 : Abilla (Dolichos lablad)
PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
PESO FRESCO DE % DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA HOJA LA PLANTA Observaciones
LA HOJA (Gramos) COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 6.00 2.00 9.00 41.00 9.00
2 30/03/2012 9.00 5.00 14.00 81.00 15.00
3 30/04/2012 13.00 7.00 24.00 120.00 21.00
4 30/05/2012 16.00 7.00 33.00 199.00 27.00
5 30/06/2012 21.00 9.00 43.00 238.00 34.00
6 31/07/2012 22.00 12.00 52.00 243.00 41.00
7 31/08/2012 23.00 13.00 59.00 261.00 47.00 Floración
28
3.2.3. Datos Promedio Bloque III.
Cuadro N°08: Resultados de Datos Promedios Bloque III/Abilla.
BLOQUE III: PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 1 : Abilla (Dolichos lablad)
PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
PESO FRESCO DE % DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA HOJA LA PLANTA Observaciones
LA HOJA (Gramos) COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 9.00 4.00 12.00 44.00 13.00
2 30/03/2012 12.00 5.00 17.00 85.00 19.00
3 30/04/2012 16.00 6.00 27.00 125.00 25.00
4 30/05/2012 19.00 9.00 37.00 203.00 29.00
5 30/06/2012 24.00 13.00 47.00 287.00 36.00
6 31/07/2012 25.00 15.00 56.00 205.00 43.00 Floración
7 31/08/2012 26.00 16.00 63.00 265.00 48.00
29
3.3. Datos Totales por Variable Estudiada y Análisis de Varianza.
65 66
70 63
60
49 47 48
50 43 41 42
40
Abilla
30
Toda la Vida
20
Maracuyá
10
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE
Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta mayor
número de hojas en los bloques I, II, III, con datos de 65, 63, 66 hojas
respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab) con 49, 47, 48
hojas respectivamente.
30
Análisis de Varianza - ANVA.
N° DE HOJAS X PLANTA
Promedio
BLOQUE Total por
por
TRATAMIENTO Tratamientos
Tratamientos
I II III (Xi)
Abilla 49 47 48 144 48
Toda la Vida 43 41 42 126 42
Maracuyá 65 63 66 194 64.66
Total por Bloques (Xy) 157 151 156 464= ∑Xi
Análisis de Varianza:
Nº de repeticiones por Tratamiento: r=3
Nº de repeticiones por Bloque: r=3
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐
SCT = 49𝟐𝟐 + 43𝟐𝟐 + 65𝟐𝟐 + 47𝟐𝟐 +41𝟐𝟐 +63𝟐𝟐 + 48𝟐𝟐 +42𝟐𝟐 + 66𝟐𝟐 −
𝟒𝟒
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐
= 24758-
𝟒𝟒
=836.22
31
CUADRO DE RESUMEN:
GRADOS SUMA DE
FUENTE DE CUADRADO VALOR "F" VALOR "F"
DE CUADRADOS
VARIACIÓN MEDIO (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD (SC)
Tratamientos 2 827.55 413.77 925.65 6.944
Bloques 2 6.88 3.44 7.69 6.944
Error 4 1.79 0.447
Total 8 836.22
Nivel de confiabilidad: a= 0.05
Prueba DUNNCAN:
𝐶𝑀𝐸 0.447
Sx =� =� = 0.386
𝑟 3
Amplitud Estudiantizada Significativa de Dunncan- AES (D): Valores según tabla –Dunncan.
Nº de Tratamientos:
32
a= 0.05
G.L. Error: 4
Valores de P 2 3
(Tratamiento) (Tratamiento)
AES(D) (x) 3.93 4.01
Sx =0.386
ALS(D) 1.516 1.547
P =Nº de medias para la Amplitud a Probarse.
Matriz de diferencia:
Toda la Vida Abilla Maracuyá
(-) 42 48 64.66
Toda la Vida
- 6 1.539
42
Abilla 48 - - 16.66
Maracuyá 64.66 - - -
ALS(D) - 1.516 1.547
33
3.3.2. Datos Totales de Peso Hoja Fresca (Gramos).
Cuadro N°12: Resultados Totales de Peso Hoja Fresca (Gramos).
PESO FRESCO DE LA HOJA (Gramos)
TRATAMIENTO BLOQUE
Repeticiones I II III
R1 R2 R3
Abilla 24 23 26
Toda la Vida 22 21 22
Maracuyá 28 27 28
Fuente: Elaboración propia 2012.
28 27 28
30 26
24 23
25 22 21 22
20
15 Abilla
10 Toda la Vida
5 Maracuyá
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE
Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuya” (Passiflora edulis)
presenta mayor peso fresco de la hoja en los bloques I, II, III, con datos
de 28, 27, 28 gramos respectivamente, seguido por la “Abilla”
(Dolichos lablab) con 24, 23, 26 gramos respectivamente.
34
Análisis de Varianza - ANVA.
BLOQUE Promedio
Total por
TRATAMIENTO por
I II III Tratamiento (Xj)
tratamientos
Abilla 24 23 26 73 24.33
Toda la Vida 22 21 22 65 21.66
Maracuyá 28 27 28 83 27.66
Total por Bloques
74 71 76 221= ∑Xi
(Xy)
Análisis de Varianza:
Nº de repeticiones por Tratamiento: r=3
Nº de repeticiones por Bloque: r=3
Xi= cada unidad experimental.
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟐𝟐
SCT = 24𝟐𝟐 + 22𝟐𝟐 + 28𝟐𝟐 + 23𝟐𝟐 +21𝟐𝟐 +27𝟐𝟐 + 26𝟐𝟐 +22𝟐𝟐 + 23𝟐𝟐 −
𝟒𝟒
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟐𝟐
= 5487 -
𝟒𝟒
=60.22
35
CUADRO DE RESUMEN:
GRADOS SUMA DE
FUENTE DE CUADRADO VALOR "F" VALOR "F"
DE CUADRADOS
VARIACIÓN MEDIO (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD (SC)
Tratamientos 2 54.22 27.11 60.92 6.944
Bloques 2 4.22 2.11 4.74 6.944
Error 4 1.78 0.445
Total 8 60.22
Nivel de confiabilidad: a= 0.05
Prueba DUNNCAN:
𝐶𝑀𝐸 0.445
Sx =� =� = 0.385
𝑟 3
Amplitud Estudiantizada Significativa de Dunncan- AES (D): Valores segun tabla –Dunncan.
Nº de Tratamientos:
a= 0.05
G.L. Error: 4
2 3
Valores de P
(Tratamiento) (Tratamiento)
AES(D) (x) 3.93 4.01
Sx =0.385
36
Matriz de diferencia:
Toda la Vida Abilla Maracuya
(-) 21.66 24.33 27.66
Toda la Vida
- 2.67 6
21.66
Abilla 24.33 - - 3.33
Maracuyá 27.66 - - -
37
3.3.3. Datos Totales de Peso Hoja Seca (Gramos).
Cuadro N°13: Resultados Totales de Peso Hoja Seca (Gramos).
PESO SECO DE LA HOJA (Gramos)
TRATAMIENTO BLOQUE
I II III
Repeticiones
R1 R2 R3
Abilla 14 13 16
Toda la Vida 13 12 15
Maracuyá 15 14 17
Fuente: Elaboración propia 2012.
17
18 16
15 15
16 14 14
13 13
14 12
12
10
Abilla
8
6 Toda la Vida
4 Maracuyá
2
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE
Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuyá” (Passiflora edulis)
presenta mayor peso seco de la hoja en los bloques I, II, III, con datos
de 15, 14, 17 gramos respectivamente, seguido por la “Abilla”
(Dolichos lablab) con 24, 23, 26 gramos respectivamente.
38
Análisis de Varianza - ANVA.
Toda la Vida 13 12 15 40
Maracuyá 15 14 17 46
Análisis de Varianza:
Nº de repeticiones por Tratamiento: r=3
Nº de repeticiones por Bloque: r=3
𝟏𝟏𝟐𝟐𝟒𝟒𝟐𝟐
SCT = 14𝟐𝟐 + 13𝟐𝟐 + 15𝟐𝟐 + 13𝟐𝟐 +12𝟐𝟐 +14𝟐𝟐 + 16𝟐𝟐 +15𝟐𝟐 + 17𝟐𝟐 −
𝟒𝟒
𝟏𝟏𝟐𝟐𝟒𝟒𝟐𝟐
= 1869 -
𝟒𝟒
= 20.
39
CUADRO DE RESUMEN:
GRADOS SUMA DE
FUENTE DE CUADRADO VALOR "F" VALOR "F"
DE CUADRADOS
VARIACIÓN MEDIO (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD (SC)
Tratamientos 2 6 3 0 6.944
Bloques 2 14 7 0 6.944
Error 4 0 0
Total 8 20
Nivel de confiabilidad: a= 0.05
40
3.3.4. Datos Totales Altura de la Planta (cm).
Cuadro N°14: Resultados Totales Altura de la Planta (cm).
ALTURA DE LA PLANTA (cm)
TRATAMIENTO BLOQUE
I II III
Repeticiones
R1 R2 R3
Abilla 323 321 265
Toda la Vida 285 281 223
Maracuyá 325 321 328
Fuente: Elaboración propia 2012.
200
Abilla
150
Toda la Vida
100
Maracuyá
50
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE
Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuyá” (Passiflora edulis)
presenta mayor altura - longitud en los bloques I, II, III, con datos de
325, 321, 328 cm respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos
lablab) con 323, 321, 265 gramos respectivamente.
41
Análisis de Varianza - ANVA.
𝟐𝟐𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐𝟐𝟐
SCT = 323𝟐𝟐 + 285𝟐𝟐 + 325𝟐𝟐 + 321𝟐𝟐 +281𝟐𝟐 +321𝟐𝟐 + 265𝟐𝟐 +223𝟐𝟐 + 328𝟐𝟐 −
𝟒𝟒
𝟐𝟐𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐𝟐𝟐
= 803760 -
𝟒𝟒
=10472.88.
42
CUADRO DE RESUMEN:
GRADOS SUMA DE
FUENTE DE CUADRADO VALOR "F" VALOR "F"
DE CUADRADOS
VARIACIÓN MEDIO (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD (SC)
Tratamientos 2 5872.22 2936.11 6.537 6.944
Bloques 2 2804.22 1402.11 3.121 6.944
Error 4 1796.44 449.11
Total 8 10472.88
Nivel de confiabilidad: a= 0.05
43
3.3.5. Datos Totales de % de Cobertura por m2.
Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuyá” (Passiflora edulis)
presenta mayor %b de cobertura /m2 en los bloques I, II, III, con datos
de 77, 76, 79 %/m2 respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos
lablab) con 60, 59, 63 %/m2 respectivamente.
44
3.4. Resultado Comparativo de Producción de Biomasa.
(Según Montoro Calorza, D.) Una forma de detectar la posible relación entre
las variables es a través de medidas numéricas tales como la Covarianza o el
Coeficiente de Correlación de Pearson.
a) Cálculo de la Covarianza:
∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏(𝒙𝒙𝒊𝒊 −𝒙𝒙)(𝒀𝒀𝒊𝒊 −𝒚𝒚) ∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝑿𝑿𝒊𝒊 𝒀𝒀𝒊𝒊
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = = − 𝑿𝑿 𝒀𝒀
𝑵𝑵 𝑵𝑵
∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝑿𝑿𝒊𝒊 𝒀𝒀𝒊𝒊
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 𝑿𝑿 𝒀𝒀
𝑵𝑵
45
Dónde:
N= Numero de repeticiones.
𝑋𝑋𝑖 = Cada dato la variable X.
𝑌𝑖 = Cada dato de la variable Y.
Nº De N° de Hojas Altura
Repeticiones (Y) (X)
1 49 323
2 47 321
3 48 265
Y: Variable Dependiente.
X: Variable Independiente.
Para el Nº de hojas:
𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∑(𝒀𝒀𝑿𝑿 −𝒀𝒀)
𝑽𝒂𝒓𝒓𝑿𝑿𝒏𝒛𝒂 = 𝑺𝑺 =
𝒏−𝟏𝟏
Desviación Estándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
S = √1
=1
Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
46
S = √1084
= 32.92
Calculando la Covarianza:
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 48 x 303
𝟑𝟑
43634
= – 14544
3
= 0.66
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝒚𝒚 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝒚𝒚 ; Donde:
- 𝜎𝑥;𝑦 : Covarianza
- 𝜎𝑥 : Desviación Típica de la variable X.
- 𝜎𝑦 : Desviación Típica de la variable Y.
Entonces:
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝑿𝑿
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝑿𝑿 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝑿𝑿
0.666
𝜌𝑥;𝑦 =
1𝑥32.92
= 0.02.
Interpretación:
Como se trata de un valor cerca de 0, existe ausencia de asociación lineal entre la
Altura de la Planta con el N° de Hojas de la Abilla.
47
3.5.2. Nivel de Asociatividad entre la Altura y el Número de Hojas de Toda la
Vida.
a) Covarianza: ∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝑿𝑿𝒊𝒊 𝒀𝒀𝒊𝒊
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 𝑿𝑿 𝒀𝒀
𝑵𝑵
Dónde:
N= Numero de repeticiones.
𝑋𝑋𝑖 = Cada dato la variable X.
𝑌𝑖 = Cada dato de la variable Y.
Nº De N° de Hojas Altura
Repeticiones (Y) (X)
1 43 285
2 41 281
3 42 223
Y: Variable Dependiente.
X: Variable Independiente.
Para el Nº de hojas:
𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∑(𝒀𝒀𝑿𝑿 −𝒀𝒀)
𝑽𝒂𝒓𝒓𝑿𝑿𝒏𝒛𝒂 = 𝑺𝑺 =
𝒏−𝟏𝟏
Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
S = √1
=1
48
Para la Altura de la planta:
𝟐𝟐
∑(𝑿𝑿𝑿𝑿 −𝑿𝑿)
Varianza = 𝑺𝑺𝟐𝟐 =
𝒏−𝟏𝟏
Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
S = √1204
= 34.698
Calculando la Covarianza:
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 42 x 263
𝟑𝟑
= 11047.333– 11046
= 1.333
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝒚𝒚 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝒚𝒚 ; Dónde:
- 𝜎𝑥;𝑦 : Covarianza
- 𝜎𝑥 : Desviación Típica de la variable X.
- 𝜎𝑦 : Desviación Típica de la variable Y.
Entonces:
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝑿𝑿
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝑿𝑿 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝑿𝑿
1.333
𝜌𝑥;𝑦 =
1 𝑥 34.698
= 0.0384
Interpretación:
Como se trata de un valor cerca de 0, existe ausencia de asociación lineal entre la
Altura de la Planta con el N° de Hojas de Toda la Vida.
49
3.5.3. Nivel de Asociatividad entre la Altura y el Número de Hojas de la
Maracuyá.
a) Covarianza:
∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝑿𝑿𝒊𝒊 𝒀𝒀𝒊𝒊
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 𝑿𝑿 𝒀𝒀
𝑵𝑵
Dónde:
N = Número de repeticiones.
𝑋𝑋𝑖 = Cada dato la variable X.
𝑌𝑖 = Cada dato de la variable Y.
Nº De N° de Hojas Altura
Repeticiones (Y) (X)
1 65 325
2 63 321
3 66 328
Y: Variable Dependiente.
X: Variable Independiente.
Para el Nº de hojas:
𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∑(𝒀𝒀𝑿𝑿 −𝒀𝒀)
Varianza = 𝑺𝑺 =
𝒏−𝟏𝟏
Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
S = √2.3334
= 1.53
50
Para la Altura de la planta:
𝟐𝟐
∑(𝑿𝑿𝑿𝑿 −𝑿𝑿)
Varianza = 𝑺𝑺𝟐𝟐 =
𝒏−𝟏𝟏
Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
S = √12.3334
= 3.51
Calculando la Covarianza:
𝟒𝟒𝟒𝟒𝒙𝒙𝟒𝟒𝟐𝟐𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝒙𝒙𝟒𝟒𝟐𝟐𝟏𝟏+𝟒𝟒𝟒𝟒𝒙𝒙𝟒𝟒𝟐𝟐𝟒𝟒
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝑿𝑿 = − 64.66 x 324.66
𝟒𝟒
= 20998.66667– 20992.5156
= 6.15
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝒚𝒚 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝒚𝒚 ; Donde:
- 𝜎𝑥;𝑦 : Covarianza
- 𝜎𝑥 : Desviación Típica de la variable X.
- 𝜎𝑦 : Desviación Típica de la variable Y.
Entonces:
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝑿𝑿
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝑿𝑿 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝑿𝑿
6.15
𝜌𝑥;𝑦 =
1.53 𝑥 3.51
= 1.145.
Interpretación:
Como se trata de un valor mayor a 1, existe fuerte asociación lineal positiva entre la
Altura de la Planta con el N° de Hojas de la Maracuyá.
51
IV. DISCUSIONES.
• Las características botánicas que presentan las variedades estudiadas como son
plantas trepadoras, de hojas trifoliares, con flores y frutos, hicieron posible su
comparación en el presente trabajo de investigación como parte de la mejora
paisajística. Como resultados de los parámetros estudiados en los tres bloques la
variedad “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta mayor número de Hojas 64
unidades, en comparación de la “Abilla” (Dolichos lablab) con 48 unidades y
“Toda la vida” (Dolichos sp.) con 42 unidades; en lo que respecta al Peso Fresco y
Seco de la Hoja la “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta mayor peso Fresco y
Seco con 27-15 gr., respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab)
con 24-14 – gr., esta predominancia de mayor N° de Hojas y Peso Fresco-Seco de
la Hoja obedece a características foliares y mayor tiempo de producción que para la
“Maracuya” (Passiflora edulis) en promedio es de 20 meses, la “Abilla” (Dolichos
lablab) de 15 y “Toda la vida” (Dolichos sp.) de 10 meses.
53
V. CONCLUSIONES.
54
VI. RECOMENDACIONES.
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
3. CHAPPA C. (1998). Ensayo del Control de Insectos que Atacan al Caupí con
extractos acuosos de Huaca en el Bajo Mayo – San Martín. Perú.
6. FERREYRA, R. (1986). Flora y Vegetación del Perú. En: Gran Geografía del
Perú (Volumen II). Ed. Manfer.
56
Anexos.
57
1. Mapa de Ubicación de Estudio de Investigación.
58
2. Galería Fotográfica.
2.1. Trazo del Diseño Estadístico.
Foto: Tesista realizando el estaqueado de los tratamientos.
59
Foto: Tesista realizando el estaqueado de tratamientos.
60
Foto: Tesistas realizando la rectificación de áreas de tratamientos.
61
Foto: Tesista realizando la ubicación de rótulos de tratamientos.
62
Foto: Tesista realizando la siembra en los tratamientos.
63
Foto: Tesistas realizando la ubicación del rótulo de la investigación.
64
2.3. Evaluación en Campo.
Tesista Evaluando las variedades estudiadas en campo.
65
Fuente: Trabajo de campo 2012.
66
2.4. Especies en desarrollo vegetativo.
67
Fuente: “Fruto de Maracuyá” - Trabajo de campo 2012.
68