Item@11458 281

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Esta obra está bajo una Licencia

Creative Commons Atribución-


NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú.
Vea una copia de esta licencia en
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

Estudio Comparativo de las especies: Dolichos lablab “abilla”,


Dolichos sp. “toda la Vida” y Passiflora edulis “maracuyá”
como Mejora Paisajística en el Centro Educativo San Juan de
Maynas, Moyobamba – San Martín Perú 2011”.

TESIS:
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO AMBIENTAL
Autores:
Bach. NIKOL YGLESIAS ACHING.
Bach. JUAN MIGUEL GONZALES MONTILLA.

Asesor:
Lic. MSc. Fabián Centurión Tapia.

Código: 06054311
Moyobamba, Agosto
2013.
ii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios quién supo guiarme


por el buen camino, darme fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento.
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy
Para mis padres por su apoyo, consejos,
comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, y por ayudarme con los recursos
necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que
soy como persona, mis valores, mis principios, mi
carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje
para conseguir mis objetivos.
A mi esposo por estar siempre presente,
acompañándome para poderme realizar y darme
felicidad. A mi hermano quien ha sido y es una mi
motivación e inspiración.
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo
que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que
esperar”. Nikol.

A Dios por mostrarnos día a día que con


humildad, paciencia y sabiduría todo es
posible.

A mi tía Maribel, a quien quiero como a una


madre, por compartir momentos significativos
conmigo y por siempre estar dispuesta a
escucharme y ayudarme en cualquier
momento.

A mi madre, que a pesar de nuestra distancia


física, siento que estás conmigo siempre y
aunque nos faltaron muchas cosas por vivir
juntos, sé que este momento hubiera sido tan
especial para ti como lo es para mí. Miguel

ii
AGRADECIMIENTO

Nikol:

- A la Universidad Nacional de San Martín con su Facultad de Ecología.


- A mis Padres, por estar siempre en los momentos importantes de mi vida, por ser
el Ejemplo para salir adelante y por los consejos que han sido de gran ayuda
para mi vida y crecimiento. Esta tesis es el resultado de lo que me han enseñado
en la vida, ya que siempre han sido personas honestas, entregadas a su trabajo, y
grandes líderes, pero más que todo eso, grandes personas que siempre ha podido
salir adelante y ser triunfadores. Es por ello que hoy te dedico este trabajo de
tesis.
- Gracias por confiar en mí y darme la oportunidad de culminar esta etapa de mi
vida.
- A mi Esposo, por ser el amigo y compañero que me ha ayudado a crecer, gracias
por estar siempre conmigo en todo momento. Gracias por la paciencia que has
tenido para enseñarme, por el amor que me das, por tus cuidados en el tiempo
que hemos vivido juntos.
- Gracias Omar por estar al pendiente durante toda esta etapa.
- A mi hermano Luis Anthony, que con su amor me han enseñado a salir adelante.
Gracias por su paciencia, gracias por preocuparse por su hermana mayor, gracias
por compartir sus vidas, pero sobre todo, gracias por estar en otro momento tan
importante en mi vida.

Miguel:

- A la Universidad Nacional de San Martín con su Facultad de Ecología.


- A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida.
- A mis hermanos, tíos, primos y abuelita. Gracias por haber fomentado en mí el
deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.
- A mi tío Lucho, quien junto a mi tía Maribel, me brindaron todo el apoyo
necesario a lo largo de mi carrera e hicieron posible que llegara hasta donde esté.
- A mi compañera, Nikol porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos
logrado esta meta.
- A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría
que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
- A mis amigos, por confiar en mí y haber hecho de mi etapa universitaria un
trayecto de vivencias que nunca olvidaré.
- Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la
realización de este proyecto.
- Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus
consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar
siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

iii
INDICE

DEDICATORIA …………………………………………………………………ii

AGRADECIMIENTO …………………………………………………………...iii

ÍNDICE …………………………………………………………………………..iv

RESUMEN ………………………………………………………………………xiii

ABSTRACT ……………………………………………………………………...ix

I. El Problema de Investigación ……………………………………………….1

1.1. Planteamiento del Problema …………………………………………...1


1.2. Objetivos ………………………………………………………………...1
1.2.1. Objetivo General …………………………………………………1

1.2.2. Objetivos Específicos …………………………………………….1

1.3. Fundamentación Teórica ……………………………………………….2


1.3.1. Antecedentes de la Investigación ………………………………....2

1.3.2. Bases Teóricas ……………………………………………………5

1.3.3. Definición de Términos ………………………………………….19

1.4. Sistema de Variables …………………………………………………...21

1.4.1. Variable Dependiente ……………………………………………21

1.4.2. Variable Independiente …………………………………………..21

1.5. Hipótesis ………………………………………………………………...21

II. Marco Metodológico ………………………………………………………...22

2.1. Tipo de Investigación …………………………………………………....22


2.2. Diseño de Investigación …………………………………………………22
iv
2.3. Población y Muestra …………………………………………………….24
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ……………………...24
2.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ………………………...24

III. Resultados …………………………………………………………………...25


3.1. Desarrollo Vegetativo de las Especies Estudiadas ………………………25
3.2. Datos Promedios x Bloque de Evaluación en Campo …………………...26
3.2.1. Datos Promedios Bloque I …………………………………………..26
3.2.2. Datos Promedio Bloque II …………………………………………..27
3.2.3. Datos Promedio Bloque III ………………………………………….28
3.3. Datos Totales x variable Estudiada y Análisis de Varianza ……………..29
3.3.1. Datos Totales de N° de Hojas x Planta ……………………………...29
3.3.2. Datos Totales Peso Hoja Fresca ……………………………………. 33
3.3.3. Datos Totales Peso Seco Hoja ………………………………………38
3.3.4. Datos Totales Altura de la Planta …………………………………...41
3.3.5. Datos Totales de % de Cobertura/m2 de la Planta …………………..44
3.4. Comparativo de Producción de Biomasa ………………………………..45
3.5. Determinación del nivel de asociatividad entre altura y número de
hojas en cada especie ……………………………………………………45

IV. Discusiones …………………………………………………………………..52


V. Conclusiones ………………………………………………………………...54
VI. Recomendaciones …………………………………………………………...55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………56
ANEXOS …………………………………………………………………….57

v
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Datos de Desarrollo Vegetativo de las Especies Estudiadas …...25

Cuadro N°02: Resultados de Datos Promedios Bloque I/ Abilla ………………26

Cuadro N° 03: Resultados de Datos Promedios Bloque I/ Toda la Vida ………26

Cuadro N° 04: Resultados de Datos Promedios Bloque I/ Maracuyá ………….26

Cuadro N° 05: Resultados de Datos Promedios Bloque II/Abilla ……………...27

Cuadro N°06: Resultados de Datos Promedios Bloque II/Toda la Vida ……….27

Cuadro N°07: Resultados de Datos Promedios Bloque II/Maracuyá …………..27

Cuadro N°08: Resultados de Datos Promedios Bloque III/Abilla ……………...28

Cuadro N°09: Resultados de Datos Promedios Bloque III/Toda la Vida ………28

Cuadro N°10: Resultados de Datos Promedios Bloque III/Toda la Vida ………28

Cuadro N°11: Resultados Totales de N° de Hojas x Planta ……………………29

Cuadro N°12: Resultados Totales de Peso Hoja Fresca (Gramos) …………….34

Cuadro N°13: Resultados Totales de Peso Hoja Seca (Gramos) ……………....38

Cuadro N°14: Resultados Totales Altura de la Planta (cm) …………………....41

Cuadro N°15: Resultados Totales de % de Cobertura por m2 ………………….44

Cuadro N° 16: Comparativo de Producción de Biomasa Peso Fresco/m2 ……...45

Cuadro N° 17: Comparativo de Producción de Biomasa Peso Seco/m2 ………..45

vi
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N°01: Resultados Totales de N° de Hojas x Planta ……………………29

Gráfico N°02: Resultados Totales de Peso Hoja Fresca (Gramos) ……………..34

Gráfico N°03: Resultados Totales de Peso Hoja Seca (Gramos) ……………….38

Gráfico N°04: Resultados Totales de N° de Hojas x Planta ……………………41

Gráfico N°05: Resultados Totales de % de Cobertura/m2 ……………………...44

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Mapa de Ubicación de Proyecto de Investigación …………………58

ANEXO 2: Galería Fotográfica …………………………………………………59

vii
RESUMEN

Mediante el presente trabajo de investigación se logró determinar ¿Cuál de las especies:

“Abilla” (Dolichos lablab), “Toda la Vida” (Dolichos spp.), o “Maracuyá” (Passiflora

edulis) contribuye significativamente a la mejora paisajística del C.E. San Juan de

Maynas; para ello se realizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar con 03

tratamientos: T1: “Abilla” (Dolichos lablab), T2: “Toda la Vida” (Dolichos spp.), T3:

“Maracuyá” (Passiflora edulis), logrando obtener 9 unidades experimentales de 36

m2(6x6) distribuidos en 03 bloques, con distanciamiento de siembra de 1 m entre

plantas, con un total de 324 plantas y la unidad muestral de 16 plantas por tratamiento,

con una tiempo de evaluación de 06 meses entre Marzo a Agosto del 2012.

Luego de evaluado y de acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que en cuanto

al desarrollo vegetativo de las especies “Abilla” Dolichos lablab, “Toda la Vida”

Dolichos sp., y “Maracuyá” Passiflora edulis, la especie que mayor contribuye a la

mejora paisajística es la “Maracuyá” Passiflora edulis, por presentar mayor tiempo de

producción (20 meses), mayor altura de la planta (324 cm.) mayor número de hojas (64

unidades), mayor % de cobertura/m2 (77%), así como producción de biomasa. La

“Maracuya” (Passiflora edulis) presenta en los tres bloques evaluados mayor % de

Cobertura con valor promedio del 77 %/m2, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab)

con el 30 %/m2 y “Toda la vida” (Dolichos sp.) con el 45 %/m2. Existe asociatividad

entre la Altura de la Planta con el N° de Hojas x Planta en el caso de la “Maracuya”

(Passiflora edulis) que presenta mayor altura promedio en los tres bloques estudiados

con valor de 324 cm., y 64 unidades, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab) con 303

cm., y 48 unidades y “Toda la vida” (Dolichos sp.) con 263 cm., y 42 unidades.

viii
ABSTRACT

Through this research work was able to determine which of the species: “Abilla”

(Dolichos lablab), “Toda la Vida” (Dolichos spp.), o “Maracuyá” (Passiflora edulis)

contributes significantly to the improved landscape of the C. E. Maynas San Juan; for it

the blocks design was realized completely at random by 03 treatments: T1: "Abilla"

(Dolichos lablab), T2: " Toda la Vida " (Dolichos spp.), T3: "Maracuyá" (Passiflora

edulis), being able to obtain 9 experimental units of 36 m2 (6x6) distributed in 03

blocks, with distancing from planting of 1 m between plants, with a total of 324 plants

and the sampling unit of 16 plants per treatment, with a time of evaluation of 06 months

between March and August, 2012.

After evaluated and according to the obtained results it is determined that in regard to

the vegetative development of the species "Abilla" Dolichos lablab, " Toda la Vida "

Dolichos sp., and "Passion Fruit" Passiflora edulis, the kind that most contributes to

improving landscape is the "Passion Fruit" Passiflora edulis, by presenting a higher

production time (20 months), the higher plant height (324 cm.) larger sheets number

(64 units), higher % of coverage/m2 (77 % ), as well as biomass production.

The "Maracuya" (Passiflora edulis) presents in three evaluated blocks major %

Coverage with average value of 77 %/m2, followed by the "Abilla" (Dolichos lablab)

with 30 %/m2 and "the Toda la Vida Whole life" (Dolichos sp.) with 45 %/m2.

There is associativity between the height of the plant with the N° of sheets x plant in the

case of the "Maracuya " (Passiflora edulis) that presents the greatest average height in

the three blocks studied with a value of 324 cm., and 64 units, followed by the "Abilla"

(Dolichos lablab) with 303 cm., and 48 units and " Toda la Vida " (Dolichos sp.) with

263 cm., and 42 units.


Key words: vegetative development, blocks design.

ix
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del Problema.

En la actualidad, la gran mayoría de centros educativos han sufrido un gran


crecimiento en infraestructura, y en su gran mayoría no poseen áreas verdes en
sus establecimientos, careciendo de biodiversidad, paisajes, etc., lo cual genera
externalidades negativas en los microclimas, en el ciclo hidrobiológico del agua
y a su vez priva a los estudiantes de material de estudio e investigación de las
Ciencias Naturales y la Educación Ambiental.

Dentro de ese contexto se considera necesario conocer:


¿Cuál de las especies: Abilla (Dolichos lablab), Toda la Vida (Dolichos spp.),
o Maracuyá (Passiflora edulis); contribuye significativamente a la mejora
paisajística del C.E. San Juan de Maynas?

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo General.

Determinar la especie (Dolichos lablab, Dolichos sp. y Passiflora edulis)


de mayor contribución como mejora paisajística en el C.E. San Juan de
Maynas.

1.2.2 Objetivos Específicos.

1.2.2.1. Evaluar el desarrollo de las especies Dolichos lablab (Abilla),


Dolichos sp. (Toda la Vida) y Passiflora edulis (Maracuyá).

1.2.2.2. Evaluar la cobertura vegetal y el porcentaje de cobertura.

1.2.2.3. Determinar el nivel de asociatividad entre altura y número de hojas en


cada especie.

1
1.3 Fundamentación Teórica.

1.3.2 Antecedentes de la Investigación.

1.3.1.1. Evaluación de combinaciones de Dolichos lablab y glifosato en el


manejo después de la cosecha en parcelas acamadas de hortalizas
con y sin mulch plástico.

(Según Díaz J. y Cisneros 2010) El ensayo tuvo una duración de 84


días, cerrando las coberturas en los canales a los 45 días de sol.
Parcelas con plástico tuvieron un crecimiento y cobertura más
agresivo, ya que el Dolichos lablab fue menos afectado por clima y
plagas, dando como resultados un mejor control de malezas y más
biomasa. En las parcelas con mulch plástico el Dolichos lablab +
glifosato obtuvo una reducción de 84% de las gramíneas en camas.
Todos los tratamientos de Dolichos lablab y sus combinaciones
redujeron las poblaciones de coyolillo en camas y en canales. En las
poblaciones de hojas anchas en cama, los tratamientos con Dolichos
lablab, glifosato y sus combinaciones redujeron las poblaciones de
hojas anchas, teniendo el tratamiento de glifosato la mejor reducción
con 76% y en canal los tratamientos con Dolichos lablab
incrementaron la población de hoja ancha a excepción del Dolichos
lablab + glifosato con urea, teniendo la mejor reducción con 50% de
la población de hoja ancha. En las parcelas sin mulch plástico en cama
y en canales el tratamiento glifosato tuvo reducciones de 60% de las
gramíneas. Las poblaciones de coyolillo sin mulch plástico en camas y
canales no tuvieron diferencias significativas. Todos los tratamientos
redujeron la población de hoja ancha, pero el glifosato fue el de mejor
control con 87%. La biomasa de Dolichos lablab fue más alta en los
tratamientos con plástico (6340 kg/ha) que sin plástico (1662 kg/ha),
lo que vale hasta 160 kg/ha de nitrógeno. En general, tratamientos con
Dolichos lablab en las camas con glifosato en los canales (con o sin
urea) tuvieron la mejor combinación de control de malezas y
generación de biomasa.

2
1.3.1.2. Desarrollo de una jalea sólida de Maracuyá (Passiflora edulis) en
la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.

(Según: Cueva, G. 2008) Se realizó una prueba de preferencia con 100


personas y resultó que el tratamiento con 0.54% de pectina tuvo 71%
de preferencia. Al mejor tratamiento se le realizó un análisis
microbiológico para determinar aerobios totales, indicando que la
cantidad de aerobios totales está por debajo del límite establecido (104
UFC/g). El análisis químico proximal de este tratamiento tuvo 18.66%
de humedad, 0.18% de cenizas, 1.07% de grasa, 1.95% de fibra cruda,
0.50% de proteína y 77.64% de carbohidratos. El análisis físico
determinó una consistencia de 0.0303 Newtons. El costo variable de
producción por bandeja de 300 gramos de jalea sólida de maracuyá
fue de L. 13.26 comparado con L. 11.50 que es el costo de una
bandeja de jalea sólida de guayaba.

1.3.1.3. Efecto del subsoleo y cultivo de cobertura (Dolichos lablab) en las


propiedades físicas del suelo y producción de maíz.

(Según Galarza, Arévalo P. 2010). La presencia de horizontes


compactado limita el crecimiento radicular, reduce aireación, agua y
nutrientes disponibles, y potencial de producción. El objetivo fue
determinar la eficiencia de utilizar subsolador y cultivo de cobertura
(Dolichos lablab) para mejorar la condición del suelo e incrementar el
rendimiento de maíz. Se evaluaron dos sistemas de acondicionamiento
de suelo, subsoleo, cultivo de cobertura seguido de subsoleo y un área
sin subsolar. Al iniciar el estudio en marzo del 2010 se identificó en el
suelo un horizonte masificado a 14 cm de profundidad. Se utilizaron
dos pases de subsolador y se evaluaron las propiedades físicas del
suelo. En septiembre del 2010 se sembró maíz y se monitoreó el
crecimiento de las plantas. Al momento de la cosecha se cuantificó el
rendimiento y se evaluaron las propiedades físicas del suelo. Las
plantas en el área donde se subsoló crecieron más que en el área sin
subsolar, En el área subsolada se incrementó el rendimiento. Los

3
tratamientos que se subsolaron tuvieron raíces que alcanzaron más de
40 cm de profundidad, mientras en el área sin subsolar no superaron
25 cm de profundidad. Con subsoleo la densidad aparente y la
resistencia a la penetración del primer y segundo horizonte se
redujeron. Con subsoleo se incrementó el espacio poroso en el primer
y segundo horizonte. Se concluye que el subsoleo es
significativamente efectivo para mejorar las condiciones físicas del
suelo y favorece el desarrollo del cultivo de maíz, incrementando su
rendimiento. Los resultados indican que es rentable subsolar.

4
1.3.3 Bases Teóricas.

1.3.2.1. Dolichos lablab (Abilla).

Es una planta trepadora anual herbácea de la familia de


las fabáceas originaria del Afrotrópico, cultivada en las
zonas tropicales de África, de Asia y de América como planta de
forraje y por su fruto, una legumbre, con valor alimentario,
aunque la alta presencia de glicósidos cianogénicos en las vainas
hace imprescindible una cuidadosa cocción para su consumo
humano. Posee el follaje algo verdoso y una combinación
fascinante de flores fragantes. Tolera la sequía.

Características: Es una hierba reptante o preferentemente


trepadora, cuyos tallos alcanzan los 6 m de largo; son cilíndricos
y vellosos. La raíz es pivotante. Las hojas son trifoliadas, con
folíolos ovado a romboidales, apicadas, casi lisas, pubescentes
por el envés, ubicadas al cabo de pecíolos largos y delgados,
acanalados. Las flores forman inflorescencias en forma de
racimos axilares, con pedúnculos de unos 4 dm de largo. El cáliz
es tubular; el fruto aplastado, oblongo, de unos 8 por 2,5 cm, liso,
dehiscente. Contiene tres a cinco semillas elípticas, de alrededor
de 1 cm de largo, pardas o negruzcas.

Uso: Se cultiva de manera similar al Caupí (Vigna unguiculata),


tanto por sus semillas comestibles como para la producción de
heno y por su valor respecto de otras cosechas, al fijar
el nitrógeno ambiental al suelo. Se cultiva en solitario o en mezcla
con el maíz (Zea mays) o el sorgo (Sorghum vulgare). Crece
rápidamente y tolera bien el pastoreo.

5
Clasificación Científica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
Tribu Phaseoleae
Subtribu Phaseolinae
Género Dolichos
Especie D. lablab
Nombre Binomial
Dolichos lablab
Lablab p. subesp. purpureus
Subespecies
Lablab p. subesp. uncinatus
Sinonimia
Lablab purpureus
(Según Ferreyra, R. 1986).

6
1.3.2.2. Dolichos sp. (Toda la Vida).

Semilla comestible de la familia Fabaceae. Es una planta anual


cultivada probablemente por primera vez en África Occidental
que se cultiva en gran parte de Asia y América en sus diferentes
variedades. Sus hojas están compuestas por tres foliolos de forma
ovalada o romboide, algunas veces cubiertos de vellosidades. Las
plantas de hábito trepador tienen tallos volubles
y zarcillos formados por la modificación de foliolos terminales.
Tiene flores asimétricas de color blanco amarillento y su fruto es
una legumbre de color variable, con 3-12 semillas en su interior.
Estas semillas son muy parecidas a las de la judía americana, pero
tienen una mancha negra en la parte central que le da el aspecto
particular de «carilla» que le da nombre. El grano se emplea como
alimento en regiones tropicales del Viejo y Nuevo Mundo; se
cultiva además como forraje. Es un cultivo alimentario
sumamente importante en los trópicos asiáticos y africanos,
gracias a que tolera bien la sequía y el calor, a diferencia de otras
leguminosas.( Según Ferreyra, R. 1986).

Clasificación Científica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae

7
Tribu Phaseoleae
Subtribu Phaseolinae
Género Dolichos
Especie Sp.
(Según Ferreyra, R. 1986).

1.3.2.3. Passiflora edulis (Maracuyá).

Es una planta trepadora del género Pasiflora, nativa de las regiones


cálidas de América del Sur. Se cultiva comercialmente en la
mayoría de las áreas tropicales y subtropicales del globo, entre
otros países: El valle de Azapa en Chile, Paraguay, República
Dominicana (Chinola), México, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasi
l, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, CostaRica, Nicaragua, Pan
amá, partes del Caribe y Estados Unidos. Esta especie es
sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus
flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental.

La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con


efectos medicinales. La flor del maracuyá (usar preferentemente el
término Murucuyá) es la flor nacional del Paraguay.

En México la fruta comenzó a cultivarse desde 1989 y con el


tiempo se estableció una demanda interna que es abastecida por los
estados de Puebla y Veracruz, la fruta tiene presencia en el
mercado nacional no de manera popular, sin embargo es buscada
por aquellos que desean transformarla en jugo, pulpa, licor,
mermelada, miel, etc. (Según Braun-Blanquet, J. 1979).

 Historia: La Passiflora edulis se considera originaria de la


región amazónica, aunque crece de forma silvestre en un área que
abarca principalmente desde Colombia hasta el norte
de Chile, Argentina y Uruguay; en Paraguay, donde es

8
considerada como flor nacional, las distintas variedades están
adaptadas a regímenes más o menos tropicales. A lo largo
del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se
introdujeron con éxito en Hawái, Australia y otras islas
del Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron
que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawái la
explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados
del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde
hacía décadas. El éxito comercial de la producción de maracuyá,
así como el valor ornamental de las flores, incitó a Kenia y
a Uganda a intentar su cultivo en los años 1950;
aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación
comercial a Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o
las cultivadas en Australia las que se introdujeron en la India a
través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de manera
predominantemente doméstica. El cultivo de la pasionaria se ha
extendido a numerosas islas del Caribe, Israel, el archipiélago
malayo y la Polinesia.

 La Planta: Es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros


de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su
período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es
rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes,
lisas y de color verde oscuro. Una misma planta puede presentar
hojas no lobuladas cuando se empieza a desarrollar, y luego hojas
trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar. Las raíces,
como es habitual en las trepadoras, son superficiales.

La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco


centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el
doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es
normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis;

9
otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso
hasta el azul pálido.

La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a


los colonizadores españoles a denominarla el fruto de la pasión;
su estructura pentarradial recibió una interpretación teológica, con
los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los
diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras
que los cinco estambres representarían los cinco estigmas.
Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la
cruz.

La fruta de la maracuyá es una baya oval o redonda, de entre 4 y


10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una
cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene
numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes
diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de
origen es amarilla, obtenida de la variedad P.
edulis f. flavicarpapero, por su superior atractivo visual, suele
exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de
la P. edulis f.edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. Esta
variedad es conocida como gulupa en Colombia. (Según Braun-
Blanquet, J. 1979).

 Variedades Cultivares: Los cultivares comerciales pertenecen


casi sin excepción a las variedades amarilla (P.
edulis f. flavicarpa) y púrpura (P. edulis f.edulis).

La primera crece y se desarrolla muy bien en zonas tropicales;


requiere invariablemente más de 1000 mm anuales de lluvia y
protección del viento y las heladas, pero es por lo demás más
rústica y vigorosa que el maracuyá púrpura, y produce cosechas
más regulares; por su superior resistencia a los nematodos y

10
otros parásitos, se utiliza a veces como pie para injertos de la
variedad púrpura.

La segunda está mejor adaptada a zonas templadas, por lo que


puede cultivarse a mayor altura; sus requisitos de pluviosidad son
similares a los de la variedad amarilla.

La adopción de una u otra está dada con frecuencia por las


preferencias gastronómicas. El cultivo de maracuyá amarillo está
más extendido en Sudamérica, Hawái y Australia, mientras que en
el África y la India las variedades púrpuras predominan.

 Gastronomía: El punto de madurez de la fruta está dado por su


desprendimiento; la recolección debe hacerse en el suelo,
manualmente. Sea para su consumo fresco o procesado, la cáscara
no debe presentar daños externos de ningún tipo. Debe tenerse
especial cuidado en no consumir la fruta antes de su madurez,
puesto que presenta cianogénicos.

Ambas variedades se consumen crudas, en batidos y zumos, y


en mermeladas.

Para consumirla en crudo no es necesario retirar las semillas.


Puede comerse directamente de la fruta, una vez abierta, o
utilizarse en macedonias; la cocina contemporánea la aprecia
mucho en ensaladas con hojas verdes, donde su sabor ligeramente
ácido ofrece una combinación sorprendente. También la flor
puede utilizarse en ensaladas; es perfectamente comestible y
sabrosa, aunque según la variedad pueda tener un ligero efecto
sedante.

11
El zumo de la fruta —obtenido al prensar la pulpa o procesarla—
es con frecuencia demasiado espeso para beberlo directamente; lo
habitual es combinarlo con zumos de otras frutas, yogur, leche o
simplemente agua. Su elevado contenido en azúcares hace
innecesario utilizar algún tipo de edulcorante.

La pulpa puede utilizarse para la confección de mermeladas; es


recomendable para este caso no desechar las semillas, pues su
contenido de pectina ayuda a la gelificación del producto. La
cáscara es también rica en pectina, pero no resulta necesaria si se
emplean las semillas.

Tanto el zumo como la pulpa pueden congelarse sin problemas; si


bien el proceso afecta la textura de la fruta, el sabor se conserva
sin cambios apreciables hasta un año.

La pulpa y zumo del maracuyá son ricos en calcio, hierro y


fósforo, además de vitaminas A y C.

Los frutos de las especies relacionadas P. mollissima, P.


antioquensis y P. incarnata son menos dulces, aunque similares
en sabor; suelen tomarse en mermeladas u otras cocciones. La P.
quadrangularis y la P. laurifolia, por el contrario, son
excesivamente dulces, por lo que se emplean en zumos disueltos
con otro líquido.

En Colombia es muy común el uso de esta fruta en diversas


preparaciones que van desde dulces y mermeladas hasta jugos,
zumos, y néctares, siendo muy apreciada comercialmente por la
gran popularidad que tiene dentro de la población debido a su
sabor agridulce.

12
En México la fruta no fue bien conocida hasta principios de los
años 1990, cuando se consolidó el mercado de la misma junto con
algunos productores que tomaron la iniciativa de cultivarla. La
variante amarilla del maracuyá es la que se vende en el país.

 Ecología: La planta es el alimento de las larvas de la


mariposa Acraea acara.

 Uso Medicinal: La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las


hojas del maracuyá tienen un efecto relajante, mucho más
pronunciado en el caso de la infusión, que puede utilizarse
como sedante ligero o como calmante para dolores musculares
o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y
el harmol.

En dosis normales — una taza o dos de infusión al día — ayuda a


conciliar el sueño y puede tener además
efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso
de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así
como para los dolores menstruales.

Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se


recomienda su utilización regular para evitar efectos tóxicos.
(Según Braun-Blanquet, J. 1979).

13
Clasificación Científica
División Espermatofita
Subdivisión Angiosperma
Clase Dicotiledonea
Subclase Arquiclamidea
Orden Perietales
Suborden Flacourtinae
Familia Plassifloraceae
Género Passiflora
Serie Incarnatae
Especie Edulis
Variedad Purpúerea y Flavicarpa

(Según Braun-Blanquet, J. 1979).

1.3.2.4. Características Físico Climáticas del Distrito de Moyobamba.


Contrastando con la Zonificación Ecológica Económica, el distrito
de Moyobamba posee un clima semihúmedo sin falta de agua
durante todo el año, semiárido con baja concentración térmica en
verano

 Fisiografía y Relieve.
Montañas bajas de laderas empinadas: (pendientes que varían de
25 a 50 %). Ocupan una superficie aproximada de 51 080 ha.

 Geología.
De acuerdo a la Zonificación Ecológica y Económica de San
Martín, geológicamente el área en estudio pertenece al Grupo
Oriente (Kim- or). El nombre del Grupo Oriente fue dado por R.
Fuentes (1972) a la secuencia inferior del Cretáceo constituido
por areniscas cuarzosas y lutitas grises que sobreyacen a la
formación Sarayaquillo en discordancia sub-paralela e
infrayacen a la formación Chonta con un contacto transicional,
14
tiene una extensión de 194 519. 24.50 de la zona de estudio con
el 1.95%, Se distribuyen en toda la faja subandina y en el
subsuelo amazónico. A esta misma secuencia, Kummel
denominó Formación Oriente; mientras que, Morán y Fyfe la
denominaron Formación Agua Caliente. Litológicamente está
conformado por lodolitas y arcillitas compactas a friables, de
tonalidad rojo a marrón rojizo, en ocasiones abigarrados, esta
característica se observa en las cercanías de la localidad de
Pachiza. También se encuentran intercalados con limolita
blanco-verdosas glauconíticas, material tufáceo, niveles
calcáreos y areniscas rojizas con estratificación sesgada.

 Geomorfología.
De acuerdo a la Zonificación Ecológica y Económica, el área
donde se ubica el estudio de investigación pertenece a las
Montañas Estructurales Denudacionales.
Su principal desarrollo ha sido efectuado por el accionar de los
eventos tectónicos y que posteriormente han sufrido intensos
procesos denudativos. Es decir que, en una primera etapa su
formación estuvo ligada a los procesos pirogénicos, que
ocurrieron durante la fase tectónica Inca (Terciario inferior-60
m.a.). Estos, levantaron los bloques de la Cordillera Sub andina
deformando las secuencias cretácicas y terciarias; y originando
formas cóncavas y convexas. La segunda etapa de formación
está vinculada a los intensos procesos denudativos, que se
originaron principalmente durante el Plioceno y Pleistoceno,
tiempo en el cual, adquirieron el mayor porcentaje de su
conformación actual. Fisiográficamente constituyen las
montañas altas y bajas de la Cordillera Sub andina.

Su distribución ocurre ampliamente en la Cordillera Sub andina.


Se localiza principalmente a lo largo de la Cordillera Sub
andina, tanto en el sector oriental como occidental. Se presenta

15
como una franja alargada y continua, sobre todo en la Cordillera
de Cahuapanas.

Su representación litológica es una de las más variadas.


Corresponden a sedimentos marinos y continentales de edades
de formación, que oscilan entre el Jurásico y terciario superior,
pertenecientes a las formaciones Sarayaquillo (Jurásico
superior), Grupo Oriente y Formación Chonta (Cretáceo).
También alberga secuencias sedimentarias continentales (capas
rojas clásticas) como las formaciones Yahuarango (Paleógeno-
paleoceno), Chambira (Paleógenooligoceno) e Ipururo del
Neógeno-mioceno superior.
Geomorfología ambiental: En estos relieves, los procesos
bioclimáticos permiten una aceleración en la fragmentación
mecánica de masa rocosa, lo que origina coluvionamiento.
Además tenemos procesos geodinámicos relacionados con la
disección y aportes de los sedimentos hacia las partes bajas
(piedemonte, laderas, etc.). También está relacionada a la
erosión de los ríos encañonados (por su índice de torrencialidad)
y a los movimientos de remoción en masa. Estos
acontecimientos generan el retroceso de las vertientes, que
generalmente buscan su perfil de equilibrio. (Según IIAP 2009).

16
1.3.2.5. La Botánica.

Es una rama de la biología que trata del estudio de las plantas desde
el nivel celular, estableciendo las relaciones entre estructura y
función, pasando por el individuo, hasta su distribución geográfica,
en los distintos ecosistemas terrestres.

La botánica es muy importante en la alimentación de los seres


vivos, ya que las plantas comprenden la base de la cadena
alimenticia. Esto se debe a que nos alimentamos directa o
indirectamente de las plantas, ya sea por medio de frutas y
verduras, o bien, de los animales, porque estos se alimentan de
plantas que componen el forraje. Esta ciencia también ha sido muy
útil en el área de la biología y la medicina. En el primero ha
ayudado a investigar, por ejemplo, en ámbitos de la herencia, como
Gregor Mendel, quien estudió cómo se hereda la morfología de las
arvejas. O bien como Bárbara McClintock que descubrió los
“Genes Saltarines” por medio del maíz. En la medicina también ha
sido un gran aporte, ya que hay muchos medicamentos que tienen
un origen vegetal, como por ejemplo, la aspirina, obtenida de la
corteza del sauce. También es usada en estimulantes, tales como el
café, el té, el chocolate o el tabaco, además de las bebidas
alcohólicas. Ayuda a la determinación de la calidad de un
ambiente, pues existen especies utilizadas como indicadores de
ausencia o presencia de contaminación

1.3.2.6. La Agroecología.

Es la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura


desde una perspectiva ecológica. Abarca un entendimiento de los
niveles ecológicos y sociales de la coevolución, la estructura y
funcionamiento de los sistemas. Estudia los fenómenos netamente
ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como las relaciones

17
depredador/presa o competencia cultivo/maleza. La Agroecología
consiste en desarrollar agroecosistemas con dependencia mínima
en agroquímicos e insumos energéticos, enfatizando sistemas
agrícolas complejos, en los cuales, las interacciones ecológicas y
las sinergias entre los componentes biológicos proporcionan los
mecanismos para que los sistemas agroecológicos subsidien su
propia fertilidad del suelo, productividad y la protección de
cultivos. Incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más
ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, se centra no
sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica
del sistema de producción, en las relaciones ecológicas presentes en
el campo y su propósito es iluminar la forma, la dinámica y las
funciones de esta relación. El objetivo fundamental de la
agroecología, es permitir a los investigadores, estudiantes de la
agricultura y agricultores, desarrollar un entendimiento más
profundo de la ecología de los sistemas agrarios, de manera de
favorecer aquellas opciones de manejo adecuadas a los objetivos de
una agricultura verdaderamente sustentable.

1.3.2.7. Diseño de Bloques Completamente al Azar.


Es un diseño estadístico utilizado para comparar ciertos
tratamientos o estudiar el efecto de un factor; el diseño en bloques
completos al azar se aplica cuando el efecto de un tratamiento a
comparar depende de otros factores que pueden influir en el
resultado de experimento y que deben de tomarse en cuenta para
anular su posible efecto y evitar sesgo al comparar los factores de
interés. Este es el más simple y quizás el ampliamente usado de los
diseños de bloques al azar que es definido por Hinkelman(1994)
así: El material experimental es dividido en grupos de unidades
experimentales (UE) cada uno, donde es el número de tratamientos
, tales que las UE dentro de cada grupo son lo más homogénea
posible y las diferencias entre las UE sea dada por estar en
diferentes grupos. Los conjuntos son llamados bloques. Dentro de

18
cada bloque las UE son asignadas aleatoriamente, cada tratamiento
ocurre exactamente una vez en un bloque. Si la variación entre las
UE dentro de los bloques es apreciablemente pequeña en
comparación con la variación entre bloques, un diseño de bloque
completo al azar es más potente que un diseño completo al azar.

1.3.2.8. La Investigación Científica.


Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de
investigación, procura obtener información relevante y fidedigna
(digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y
precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la cual está
muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para
lograr el objetivo planteado o para llegar a la información
solicitada, tiene como base el método científico y este es el método
de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas
sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación
posee una serie de características que ayudan al investigador a
regirse de manera eficaz en la misma, es tan compacta que posee
formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es
fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma
parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la
vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos
objetivos precisos. Ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos
mejor, la finalidad de ésta radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos.

19
1.3.4 Definición de Términos.

- Paisaje:
Es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede
decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual desde un
determinado lugar. El concepto de paisaje tiene diversos usos de
acuerdo a la disciplina en cuestión. Todas las nociones coinciden en
contar con la presencia de un sujeto observador y de un objeto
observado (el terreno). El paisaje está formado por las características
naturales del entorno y por la influencia humana (construcciones,
contaminación, etc.).

- Desarrollo Vegetativo: El desarrollo vegetal es el proceso conjunto


de crecimiento y diferenciación celular de las plantas que está
regulado por la acción de diversos compuestos, dentro de los que se
destacancarbohidratos, proteínas, ácidosnucleicos, lípidos y hormonas.
Los procesos de crecimiento y diferenciación se alternan durante
todas las etapas de vida de la planta, desde el desarrollo del embrión,
pasando por la etapa juvenil hasta la planta adulta en donde
continuamente se están diferenciando apéndices tales como hojas,
flores y frutos. Las investigaciones básicas han establecido la
importancia de las fitohormonas, en el proceso de desarrollo vegetal,
al inducir respuestas fisiológicas específicas y rápidas del desarrollo
cuando se introducen en plantas (ejemplo: inducción de maduración
por etileno, caída de hojas con auxinas, estímulo del crecimiento
vegetativo por citocininas, etc.). El efecto de varios de los otros
compuestos como azúcares, lípidos y vitaminas en el desarrollo
vegetal es menos directo, por lo que no tienen alta capacidad para
modificar procesos de manera inmediata.

- Subsoleo: Labor frecuente en la etapa de preparación de suelos para


siembra, y necesaria cuando la cosecha se hace en periodos húmedos
en suelos de texturas pesada y media. Un subsolador tiene como

20
principal función romper el suelo sin invertirlo ni cambiarlo de
posición a profundidades de hasta 90 cm., es una herramienta que
engancha al toma-fuerza del tractor como un arado y se usa
especialmente en recuperación de suelos que posean capas
endurecidas en su interior: suelas de arado, hard pan, clay pan.
También en recuperación de praderas para airear el suelo y mejorar
su drenaje.

- Coevolución: Cambio evolutivo recíproco que acontece en especies


interactuantes y que está mediado por la selección natural.

- Afrotrópico: La región afrotropical (llamada también etiópica) es


una de las ocho ecozonas o regiones biogeográficas terrestres.
Comprende el África subsahariana, Madagascar, las islas del océano
Índico occidental y se extiende hasta el sur de la península Arábiga.

- Glicósidos Cianogénicos: Son metabolitos secundarios de las


plantas que cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados
por algunas enzimas liberan cianuro de hidrógeno.

- Gelificación: Modificación de la celulosa de las membranas de las


células vegetales.

- Agroecosistema: Es un ecosistema sometido por el hombre a


continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abiótico,
para la producción de alimentos y fibras. Estas modificaciones
afectan prácticamente a todos los procesos estudiados por la
ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos, tanto
de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la
composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.

21
1.4 Sistema de Variables.

1.4.1. Variable Independiente (x).

- Especies de Abilla (Dolichos lablab), Maracuyá (Passiflora edulis) y Toda


la Vida (Dolichos sp).

1.4.2. Variable Dependiente (y).

- Mejora del paisaje en el C.E. San Juan de Maynas.

1.5 Hipótesis.

H0.

- Las especies de Abilla (Dolichos lablab), Maracuyá (Passiflora edulis) y


Toda la Vida (Dolichos sp) en condiciones climáticas de Moyobamba NO
contribuyen como mejora de la belleza paisajística.

H1.

- Las especies de Abilla (Dolichos lablab), Maracuyá (Passiflora edulis) y


Toda la Vida (Dolichos sp) en condiciones climáticas de Moyobamba SI
contribuyen como mejora de la belleza paisajística.

22
II. MARCO METODOLÓGICO.

2.1. Tipo de Investigación.

De acuerdo a la Orientación.
- Aplicada.

De acuerdo a la técnica de contrastación.


- Descriptiva.

2.2. Diseño de Investigación.

Evaluación del desarrollo vegetativo de las especies de Abilla (Dolichos


lablab), Maracuyá (Passiflora edulis) y Toda la Vida (Dolichos sp), haciendo
el uso de un diseño en bloques completamente al azar.

Bloques Tratamiento TOTAL


I T 1T 2T3 Y1
II T2 T3 T1 Y2
III T 1T 2T3 Y3
Total de tratamientos 1 2 3 Gran Total = y …
 Media Total 

La ecuación que rige es:


Yij: ui + Ti + Eij
Se usará el Análisis de Varianza – ANVA.
GRADOS
FUENTE DE CUADRADO MEDIO VALOR "F" VALOR "F"
DE SUMA DE CUADRADOS (SC)
VARIACIÓN (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD
∑( 𝑿𝑿𝑿𝑿𝟐𝟐 ) (∑𝐗𝐗𝐗𝐗)𝟐𝟐 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
Tratamientos t-1 SC T= 𝒓𝒓
− 𝒓𝒓.𝒕𝒕
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =
(𝑡𝑡 − 1) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
∑(𝑿𝑿𝑿𝑿𝟐𝟐 ) (∑ 𝑿𝑿𝑿𝑿)
𝟐𝟐 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
Bloques B-1 SCB= − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝒓𝒓 𝒓𝒓.𝒕𝒕 (𝐵𝐵 − 1) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆
Error (t-1)(B-1) SCE=SCT – SCT-SCB 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =
(𝑡𝑡 − 1)(𝐵𝐵 − 1)
(∑𝑿𝑿𝑿𝑿)𝟐𝟐
Total ∑ SCT=∑(𝑋𝑋𝑋𝑋 𝟐𝟐 ) −
𝒓𝒓.𝒕𝒕

23
Dónde:
FV : Fuente de variación.
g.l : Grado de libertad
SC : Suma de cuadrados
CM : Cuadrado medio
FC : Fuente de cuadrado
FT : Fuente tabulado
Los tratamientos serán sometidos a la prueba de Duncan tal como se detalla:

𝑆𝐶𝐸
S=�
𝑟

Dónde:
SCE : Suma de cuadrados del error.
r : Repetición
Luego se procederá a la:
a) Determinación de amplitud estudian tizada significativa (AES).
b) Valores de prueba de Duncan (valores de prueba).
c) Prueba de tratamientos.
d) Interpretación.
e) Gráfica.

Se trabaja con el 5% de error y 95% de confiabilidad.


Se realiza la regresión lineal a determinar el grado de relación entre y/x, usando
la ecuación lineal:
 = a + b
Se determina el valor de:
a= -b 

Se determinará el coeficiente de determinación r2:
Siendo:
𝛴(𝑥𝑖 − 𝑥)(𝑦𝑖 − 𝑦)
𝑟=
𝛴 (𝑥𝑖 − 𝑥) − 𝛴 (𝑦𝑖 − 𝑦) 2

Para determinar el nivel de asociatividad entre y/x.

24
2.3. Población y Muestra.

Población: Está constituida por 324 plantas.

Muestra: En el D.B.C.A. la muestra está constituida por 16 plantas.

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Observación directa in situ y recojo de observaciones (xi) y anotación en bitácora.


La técnica a utilizar estará basada en el método inductivo, para ello se realizaran
las siguientes actividades:
• Ubicación del terreno.
• Instalación de parcelas según diseño experimental.
• Siembra de especies.
• Se instaló nueve unidades experimentales de 36 m2 que tendrá un
distanciamiento de 1 m2, en los cuales estarán ubicadas 324 plantas en un
área total de 388 m2.
• Evaluación de especies fue de cada 30 días, tomando parámetros como N°
de Hojas x Planta, Peso Seco de la Hoja, Peso Fresco de la Hoja, % de
Cobertura/M2, Altura de la Planta en cm.

2.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

El procesamiento y análisis de datos se realizará por medio del análisis de


varianza (ANVA) y la prueba de Duncan para la comparación de
tratamientos.

25
III. RESULTADOS.

3.1. Desarrollo Vegetativos de las especies estudiadas.

Cuadro N° 01: Datos de Desarrollo Vegetativo de las Especies Estudiadas.


Variables Especies
Maracuya Abilla Toda la Vida
N. Científico Passciflora edulis Dolichos lablab Dolichos sp.
Tiempo Producción 14 meses 10 meses 06 Meses
Tiempo de Floración 06 Meses 05 meses 04 meses
T° Amb. de Cultivo 24-28 24-28 24-28
Precipitación Pluvial 700-1300 mm 700-1300 mm 700-1300 mm
pH 5.5 -7.0 5.5 -7.0 5.5 -7.0

Fuente: Barbeau G. (1990), Frutas Tropicales de Nicaragua. 279 - 283 p.

26
3.2. Datos Promedios por Bloque de Evaluación en Campo:

3.2.1. Datos Promedios Bloque I.


Cuadro N°02: Resultados de Datos Promedios Bloque I/ Abilla.
BLOQUE I : PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 1 : Abilla (Dolichos lablad)
PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
PESO FRESCO DE % DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA HOJA LA PLANTA Observaciones
LA HOJA (Gramos) COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 7.00 3.00 10.00 43.00 11.00
2 30/03/2012 10.00 6.00 15.00 83.00 17.00
3 30/04/2012 14.00 8.00 25.00 123.00 23.00
4 30/05/2012 17.00 8.00 35.00 201.00 29.00
5 30/06/2012 22.00 10.00 45.00 235.00 35.00
6 31/07/2012 23.00 13.00 55.00 245.00 42.00
7 31/08/2012 24.00 14.00 60.00 263.00 49.00 Floración

Fuente: Elaboración propia 2012.

Cuadro N° 03: Resultados de Datos Promedios Bloque I/ Toda la Vida.


BLOQUE I: PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 2 : Toda la Vida (Dolichos sp.)
PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
PESO FRESCO DE % DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA HOJA LA PLANTA Observaciones
LA HOJA (Gramos) COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 5.00 1.50 10.00 40.00 8.00
2 30/03/2012 8.00 4.00 15.00 68.00 13.00
3 30/04/2012 12.00 5.00 20.00 100.00 19.00
4 30/05/2012 15.00 6.00 25.00 146.00 25.00 Floración
5 30/06/2012 20.00 9.00 35.00 185.00 31.00
6 31/07/2012 21.00 11.00 40.00 203.00 38.00
7 31/08/2012 22.00 13.00 45.00 213.00 43.00

Fuente: Elaboración propia 2012.

Cuadro N° 04: Resultados de Datos Promedios Bloque I/ Maracuyá.


BLOQUE I:PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 3 : Maracuyá (Passiflora edulis)
PESO FRESCO DE PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
% DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA PLANTA LA PLANTA LA PLANTA Observaciones
COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 8.00 4.00 11.00 57.00 11.00
2 30/03/2012 9.00 5.00 16.00 68.00 19.00
3 30/04/2012 13.00 7.00 22.00 143.00 38.00
4 30/05/2012 16.00 9.00 38.00 242.00 42.00
5 30/06/2012 22.00 12.00 51.00 321.00 51.00
6 31/07/2012 26.00 13.00 63.00 340.00 62.00
7 31/08/2012 28.00 15.00 77.00 325.00 65.00 Floración

Fuente: Elaboración propia 2012.

27
3.2.2. Datos Promedio Bloque II.
Cuadro N° 05: Resultados de Datos Promedios Bloque II/Abilla.
BLOQUE II: PROMEDIO DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 1 : Abilla (Dolichos lablad)
PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
PESO FRESCO DE % DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA HOJA LA PLANTA Observaciones
LA HOJA (Gramos) COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 6.00 2.00 9.00 41.00 9.00
2 30/03/2012 9.00 5.00 14.00 81.00 15.00
3 30/04/2012 13.00 7.00 24.00 120.00 21.00
4 30/05/2012 16.00 7.00 33.00 199.00 27.00
5 30/06/2012 21.00 9.00 43.00 238.00 34.00
6 31/07/2012 22.00 12.00 52.00 243.00 41.00
7 31/08/2012 23.00 13.00 59.00 261.00 47.00 Floración

Fuente: Elaboración propia 2012.

Cuadro N°06: Resultados de Datos Promedios Bloque II/Toda la Vida.


BLOQUE II: PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 2 : Toda la Vida (Dolichos sp.)
PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
PESO FRESCO DE % DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA HOJA LA PLANTA Observaciones
LA HOJA (Gramos) COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 4.00 1.00 9.00 38.00 7.00
2 30/03/2012 7.00 3.00 13.00 65.00 11.00
3 30/04/2012 12.00 4.00 18.00 96.00 17.00
4 30/05/2012 14.00 5.00 23.00 165.00 23.00 Floración
5 30/06/2012 19.00 8.00 34.00 203.00 29.00
6 31/07/2012 20.00 10.00 39.00 209.00 37.00
7 31/08/2012 21.00 12.00 43.00 217.00 41.00

Fuente: Elaboración propia 2012.

Cuadro N°07: Resultados de Datos Promedios Bloque II/Maracuyá.


BLOQUE II:PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 3 : Maracuyá (Passiflora edulis)
PESO FRESCO DE PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
% DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA PLANTA LA PLANTA LA PLANTA Observaciones
COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 7.00 3.00 10.00 55.00 10.00
2 15/03/2012 8.00 4.00 15.00 66.00 16.00
3 30/03/2012 11.00 6.00 21.00 141.00 37.00
4 15/04/2012 15.00 8.00 37.00 241.00 41.00
5 30/04/2012 21.00 11.00 50.00 319.00 49.00
6 15/05/2012 25.00 12.00 62.00 339.00 61.00
7 30/05/2012 27.00 14.00 76.00 321.00 63.00 Floración

Fuente: Elaboración propia 2012.

28
3.2.3. Datos Promedio Bloque III.
Cuadro N°08: Resultados de Datos Promedios Bloque III/Abilla.
BLOQUE III: PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 1 : Abilla (Dolichos lablad)
PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
PESO FRESCO DE % DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA HOJA LA PLANTA Observaciones
LA HOJA (Gramos) COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 9.00 4.00 12.00 44.00 13.00
2 30/03/2012 12.00 5.00 17.00 85.00 19.00
3 30/04/2012 16.00 6.00 27.00 125.00 25.00
4 30/05/2012 19.00 9.00 37.00 203.00 29.00
5 30/06/2012 24.00 13.00 47.00 287.00 36.00
6 31/07/2012 25.00 15.00 56.00 205.00 43.00 Floración
7 31/08/2012 26.00 16.00 63.00 265.00 48.00

Fuente: Elaboración propia 2012.

Cuadro N°09: Resultados de Datos Promedios Bloque III/Toda la Vida


BLOQUE III: PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 2 : Toda la Vida (Dolichos sp.)
PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
PESO FRESCO DE % DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA HOJA LA PLANTA Observaciones
LA HOJA (Gramos) COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 5.00 2.50 12.00 42.00 9.00
2 30/03/2012 8.00 6.00 17.00 69.00 15.00
3 30/04/2012 12.00 7.00 22.00 102.00 21.00
4 30/05/2012 15.00 8.00 27.00 165.00 26.00 Floración
5 30/06/2012 20.00 11.00 36.00 205.00 33.00
6 31/07/2012 21.00 13.00 41.00 210.00 39.00
7 31/08/2012 22.00 15.00 47.00 223.00 42.00

Fuente: Elaboración propia 2012.

Cuadro N°10: Resultados de Datos Promedios Bloque III/Maracuyá.


BLOQUE III: PROMEDIOS DE EVALUACION EN CAMPO
Tratamiento 3 : Maracuyá (Passiflora edulis)
PESO FRESCO DE PESO SECO DE Nº DE HOJAS DE
% DE ALTURA DE
N° Eval. Fecha Evaluación LA PLANTA LA PLANTA LA PLANTA Observaciones
COBERTURA PLANTA cm.
(Gramos) (Gramos) (Unid.)
1 01/03/2012 8.00 6.00 13.00 59.00 13.00
2 30/03/2012 9.00 7.00 18.00 69.00 21.00
3 30/04/2012 13.00 9.00 24.00 146.00 39.00
4 30/05/2012 16.00 11.00 39.00 243.00 43.00
5 30/06/2012 22.00 13.00 53.00 245.00 53.00
6 31/07/2012 26.00 15.00 65.00 310.00 65.00 Floración
7 31/08/2012 28.00 17.00 79.00 328.00 66.00

Fuente: Elaboración propia 2012.

29
3.3. Datos Totales por Variable Estudiada y Análisis de Varianza.

3.3.1. Datos Totales de N° de Hojas x Planta.


Cuadro N°11: Resultados Totales de N° de Hojas x Planta.
N° DE HOJAS X PLANTA
TRATAMIENTO BLOQUE
I II III
Repeticiones
R1 R2 R3
Abilla 49 47 48
Toda la Vida 43 41 42
Maracuyá 65 63 66
Fuente: Elaboración propia 2012.

Gráfico N°01: Resultados Totales de N° de Hojas x Planta.

65 66
70 63
60
49 47 48
50 43 41 42
40
Abilla
30
Toda la Vida
20
Maracuyá
10
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE

Fuente: Elaboración propia 2012.

Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta mayor
número de hojas en los bloques I, II, III, con datos de 65, 63, 66 hojas
respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab) con 49, 47, 48
hojas respectivamente.

30
 Análisis de Varianza - ANVA.

N° DE HOJAS X PLANTA
Promedio
BLOQUE Total por
por
TRATAMIENTO Tratamientos
Tratamientos
I II III (Xi)
Abilla 49 47 48 144 48
Toda la Vida 43 41 42 126 42
Maracuyá 65 63 66 194 64.66
Total por Bloques (Xy) 157 151 156 464= ∑Xi

Análisis de Varianza:
Nº de repeticiones por Tratamiento: r=3
Nº de repeticiones por Bloque: r=3

1442 +1262 +1942 4642


 SC T= − =827.55
3 9

𝟏𝟏𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟒𝟒𝟏𝟏𝟐𝟐 + 𝟏𝟏𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐


 SCB = − = 6.88
𝟒𝟒 𝟒𝟒

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐
 SCT = 49𝟐𝟐 + 43𝟐𝟐 + 65𝟐𝟐 + 47𝟐𝟐 +41𝟐𝟐 +63𝟐𝟐 + 48𝟐𝟐 +42𝟐𝟐 + 66𝟐𝟐 −
𝟒𝟒
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐
= 24758-
𝟒𝟒
=836.22

31
CUADRO DE RESUMEN:
GRADOS SUMA DE
FUENTE DE CUADRADO VALOR "F" VALOR "F"
DE CUADRADOS
VARIACIÓN MEDIO (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD (SC)
Tratamientos 2 827.55 413.77 925.65 6.944
Bloques 2 6.88 3.44 7.69 6.944
Error 4 1.79 0.447
Total 8 836.22
Nivel de confiabilidad: a= 0.05
Prueba DUNNCAN:
𝐶𝑀𝐸 0.447
 Sx =� =� = 0.386
𝑟 3
 Amplitud Estudiantizada Significativa de Dunncan- AES (D): Valores según tabla –Dunncan.
Nº de Tratamientos:

32
a= 0.05
G.L. Error: 4

Valores de P 2 3
(Tratamiento) (Tratamiento)
AES(D) (x) 3.93 4.01
Sx =0.386
ALS(D) 1.516 1.547
P =Nº de medias para la Amplitud a Probarse.

 Matriz de diferencia:
Toda la Vida Abilla Maracuyá
(-) 42 48 64.66
Toda la Vida
- 6 1.539
42
Abilla 48 - - 16.66
Maracuyá 64.66 - - -
ALS(D) - 1.516 1.547

33
3.3.2. Datos Totales de Peso Hoja Fresca (Gramos).
Cuadro N°12: Resultados Totales de Peso Hoja Fresca (Gramos).
PESO FRESCO DE LA HOJA (Gramos)
TRATAMIENTO BLOQUE

Repeticiones I II III
R1 R2 R3
Abilla 24 23 26
Toda la Vida 22 21 22
Maracuyá 28 27 28
Fuente: Elaboración propia 2012.

Gráfico N°02: Resultados Totales de Peso Hoja Fresca (Gramos).

28 27 28
30 26
24 23
25 22 21 22

20
15 Abilla
10 Toda la Vida
5 Maracuyá
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE

Fuente: Elaboración propia 2012.

Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuya” (Passiflora edulis)
presenta mayor peso fresco de la hoja en los bloques I, II, III, con datos
de 28, 27, 28 gramos respectivamente, seguido por la “Abilla”
(Dolichos lablab) con 24, 23, 26 gramos respectivamente.

34
 Análisis de Varianza - ANVA.

BLOQUE Promedio
Total por
TRATAMIENTO por
I II III Tratamiento (Xj)
tratamientos
Abilla 24 23 26 73 24.33
Toda la Vida 22 21 22 65 21.66
Maracuyá 28 27 28 83 27.66
Total por Bloques
74 71 76 221= ∑Xi
(Xy)

Análisis de Varianza:
Nº de repeticiones por Tratamiento: r=3
Nº de repeticiones por Bloque: r=3
Xi= cada unidad experimental.

732 +652 +832 2212


 SC T= − = 54.22
3 9

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝟏𝟏𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟐𝟐


 SCB = − = 4.22
𝟒𝟒 𝟒𝟒

𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟐𝟐
 SCT = 24𝟐𝟐 + 22𝟐𝟐 + 28𝟐𝟐 + 23𝟐𝟐 +21𝟐𝟐 +27𝟐𝟐 + 26𝟐𝟐 +22𝟐𝟐 + 23𝟐𝟐 −
𝟒𝟒
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟏𝟏𝟐𝟐
= 5487 -
𝟒𝟒
=60.22

35
CUADRO DE RESUMEN:
GRADOS SUMA DE
FUENTE DE CUADRADO VALOR "F" VALOR "F"
DE CUADRADOS
VARIACIÓN MEDIO (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD (SC)
Tratamientos 2 54.22 27.11 60.92 6.944
Bloques 2 4.22 2.11 4.74 6.944
Error 4 1.78 0.445
Total 8 60.22
Nivel de confiabilidad: a= 0.05

Prueba DUNNCAN:
𝐶𝑀𝐸 0.445
 Sx =� =� = 0.385
𝑟 3

 Amplitud Estudiantizada Significativa de Dunncan- AES (D): Valores segun tabla –Dunncan.
Nº de Tratamientos:
a= 0.05
G.L. Error: 4

2 3
Valores de P
(Tratamiento) (Tratamiento)
AES(D) (x) 3.93 4.01
Sx =0.385

ALS(D) 1.513 1.543


P: Nº de medias para la Amplitud a Probarse.

36
 Matriz de diferencia:
Toda la Vida Abilla Maracuya
(-) 21.66 24.33 27.66
Toda la Vida
- 2.67 6
21.66
Abilla 24.33 - - 3.33

Maracuyá 27.66 - - -

ALS(D) - 1.513 1.543

37
3.3.3. Datos Totales de Peso Hoja Seca (Gramos).
Cuadro N°13: Resultados Totales de Peso Hoja Seca (Gramos).
PESO SECO DE LA HOJA (Gramos)
TRATAMIENTO BLOQUE
I II III
Repeticiones
R1 R2 R3
Abilla 14 13 16
Toda la Vida 13 12 15

Maracuyá 15 14 17
Fuente: Elaboración propia 2012.

Gráfico N°03: Resultados Totales de Peso Hoja Seca (Gramos).

17
18 16
15 15
16 14 14
13 13
14 12
12
10
Abilla
8
6 Toda la Vida
4 Maracuyá
2
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE

Fuente: Elaboración propia 2012.

Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuyá” (Passiflora edulis)
presenta mayor peso seco de la hoja en los bloques I, II, III, con datos
de 15, 14, 17 gramos respectivamente, seguido por la “Abilla”
(Dolichos lablab) con 24, 23, 26 gramos respectivamente.

38
 Análisis de Varianza - ANVA.

PESO SECO DE LA HOJA (Gramos)


Total por
TRATAMIENTO Tratamientos
Repeticiones BLOQUE (Xj)
I II III
Abilla 14 13 16 43

Toda la Vida 13 12 15 40
Maracuyá 15 14 17 46

Total por Bloques (Xy) 42 39 48 129= ∑Xi

Análisis de Varianza:
Nº de repeticiones por Tratamiento: r=3
Nº de repeticiones por Bloque: r=3

432 +402 +462 1292


 SC T= − =6
3 9
𝟒𝟒𝟐𝟐𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟐𝟐𝟒𝟒𝟐𝟐
 SCB = − = 14
𝟒𝟒 𝟒𝟒

𝟏𝟏𝟐𝟐𝟒𝟒𝟐𝟐
 SCT = 14𝟐𝟐 + 13𝟐𝟐 + 15𝟐𝟐 + 13𝟐𝟐 +12𝟐𝟐 +14𝟐𝟐 + 16𝟐𝟐 +15𝟐𝟐 + 17𝟐𝟐 −
𝟒𝟒
𝟏𝟏𝟐𝟐𝟒𝟒𝟐𝟐
= 1869 -
𝟒𝟒
= 20.

39
CUADRO DE RESUMEN:
GRADOS SUMA DE
FUENTE DE CUADRADO VALOR "F" VALOR "F"
DE CUADRADOS
VARIACIÓN MEDIO (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD (SC)
Tratamientos 2 6 3 0 6.944
Bloques 2 14 7 0 6.944
Error 4 0 0
Total 8 20
Nivel de confiabilidad: a= 0.05

40
3.3.4. Datos Totales Altura de la Planta (cm).
Cuadro N°14: Resultados Totales Altura de la Planta (cm).
ALTURA DE LA PLANTA (cm)
TRATAMIENTO BLOQUE
I II III
Repeticiones
R1 R2 R3
Abilla 323 321 265
Toda la Vida 285 281 223
Maracuyá 325 321 328
Fuente: Elaboración propia 2012.

Gráfico N°04: Resultados Totales de N° de Hojas x Planta.

323 325 321 321 328


350
285 281
300 265
250 223

200
Abilla
150
Toda la Vida
100
Maracuyá
50
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE

Fuente: Elaboración propia 2012.

Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuyá” (Passiflora edulis)
presenta mayor altura - longitud en los bloques I, II, III, con datos de
325, 321, 328 cm respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos
lablab) con 323, 321, 265 gramos respectivamente.

41
 Análisis de Varianza - ANVA.

ALTURA DE LA PLANTA (cm)


BLOQUE Total por
TRATAMIENTO Tratamientos
I II III (Xi)
Abilla 323 321 265 909
Toda la Vida 285 281 223 789
Maracuyá 325 321 328 974
Total por Bloques (Xy) 933 923 816 2672= ∑Xi
Análisis de Varianza:
Nº de repeticiones por Tratamiento: r=3
Nº de repeticiones por Bloque: r=3

9092 +7892 +9742 26722


 SC T= − =5872.22
3 9

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝟐𝟐𝟒𝟒𝟐𝟐 + 𝟒𝟒𝟏𝟏𝟒𝟒𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐𝟐𝟐


 SCB = − = 2804.22
𝟒𝟒 𝟒𝟒

𝟐𝟐𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐𝟐𝟐
 SCT = 323𝟐𝟐 + 285𝟐𝟐 + 325𝟐𝟐 + 321𝟐𝟐 +281𝟐𝟐 +321𝟐𝟐 + 265𝟐𝟐 +223𝟐𝟐 + 328𝟐𝟐 −
𝟒𝟒
𝟐𝟐𝟒𝟒𝟒𝟒𝟐𝟐𝟐𝟐
= 803760 -
𝟒𝟒
=10472.88.

42
CUADRO DE RESUMEN:
GRADOS SUMA DE
FUENTE DE CUADRADO VALOR "F" VALOR "F"
DE CUADRADOS
VARIACIÓN MEDIO (CM) CALCULADO TABULADO
LIBERTAD (SC)
Tratamientos 2 5872.22 2936.11 6.537 6.944
Bloques 2 2804.22 1402.11 3.121 6.944
Error 4 1796.44 449.11
Total 8 10472.88
Nivel de confiabilidad: a= 0.05

43
3.3.5. Datos Totales de % de Cobertura por m2.

Cuadro N°15: Resultados Totales de % de Cobertura por m2.


% DE COBERTURA
TRATAMIENTO BLOQUE
I II III
Repeticiones
R1 R2 R3
Abilla 60 59 63
Toda la Vida 45 43 47
Maracuyá 77 76 79
Fuente: Elaboración propia 2012.

Gráfico N°05: Resultados Totales de % de Cobertura/m2.


77 76 79
80
70 60 63
59
60
45 47
50 43
40 Abilla
30 Toda la Vida
20
Maracuyá
10
0
R1 R2 R3
I II III
BLOQUE

Fuente: Elaboración propia 2012.

Interpretación:
En el gráfico se observa que la “Maracuyá” (Passiflora edulis)
presenta mayor %b de cobertura /m2 en los bloques I, II, III, con datos
de 77, 76, 79 %/m2 respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos
lablab) con 60, 59, 63 %/m2 respectivamente.

44
3.4. Resultado Comparativo de Producción de Biomasa.

Cuadro N° 16: Comparativo de Producción de Biomasa Peso Fresco/m2.


N° Variedad Promedio % Promedio Total Biomasa en Total Biomasa
Cobertura/m2 Peso Fresco gr. kg.
1 Abilla 60 24 1,440.00 1.44
2 Toda la Vida 45 21 945.00 0.945
3 Maracuyá 77 27 2,079.00 2.079

Fuente: Elaboración Propia 2012.

Cuadro N° 17: Comparativo de Producción de Biomasa Peso Seco/m2.


N° Variedad Promedio % Promedio Total Biomasa en Total Biomasa
Cobertura/m2 Peso Fresco gr. kg.
1 Abilla 60 13 720.00 0.720
2 Toda la Vida 45 13 585.00 0.585
3 Maracuyá 77 15 1,155.00 1.155

Fuente: Elaboración Propia 2012.

3.5. Determinación del nivel de asociatividad entre altura y número de hojas


en cada especie.

(Según Montoro Calorza, D.) Una forma de detectar la posible relación entre
las variables es a través de medidas numéricas tales como la Covarianza o el
Coeficiente de Correlación de Pearson.

3.5.1. Nivel de Asociatividad entre la Altura y el Número de Hojas de la


Abrilla.

a) Cálculo de la Covarianza:

∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏(𝒙𝒙𝒊𝒊 −𝒙𝒙)(𝒀𝒀𝒊𝒊 −𝒚𝒚) ∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝑿𝑿𝒊𝒊 𝒀𝒀𝒊𝒊
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = = − 𝑿𝑿 𝒀𝒀
𝑵𝑵 𝑵𝑵

∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝑿𝑿𝒊𝒊 𝒀𝒀𝒊𝒊
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 𝑿𝑿 𝒀𝒀
𝑵𝑵

45
Dónde:
N= Numero de repeticiones.
𝑋𝑋𝑖 = Cada dato la variable X.
𝑌𝑖 = Cada dato de la variable Y.

Nº De N° de Hojas Altura
Repeticiones (Y) (X)
1 49 323

2 47 321

3 48 265

Promedio 𝑌= 48 𝑋𝑋= 303


Desv. Estándar
1 32.92
o Típica (S ó 𝝈𝝈)

Y: Variable Dependiente.
X: Variable Independiente.

- Calculo de Desviación Estándar :


2
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐 2
∑(𝑋𝑖 −𝑋)
; Donde: 𝑆𝑆 = Varianza =
𝑛−1

Para el Nº de hojas:
𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∑(𝒀𝒀𝑿𝑿 −𝒀𝒀)
𝑽𝒂𝒓𝒓𝑿𝑿𝒏𝒛𝒂 = 𝑺𝑺 =
𝒏−𝟏𝟏

(49−48)2 +(47−48)2 +(48−48)2


= = 1
3−1

Desviación Estándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐

S = √1
=1

Para la Altura de la planta:


𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∑(𝑿𝑿𝑿𝑿 −𝑿𝑿)
Varianza = 𝑺𝑺 =
𝒏−𝟏𝟏

(323−303)2 +(321−303)2 +(265−303)2


= = 1084
3−1

Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐

46
S = √1084
= 32.92

Calculando la Covarianza:

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 48 x 303
𝟑𝟑

43634
= – 14544
3

= 0.66

b) Calculando el Coeficiente de Correlación.

𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝒚𝒚 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝒚𝒚 ; Donde:

- 𝜎𝑥;𝑦 : Covarianza
- 𝜎𝑥 : Desviación Típica de la variable X.
- 𝜎𝑦 : Desviación Típica de la variable Y.

Entonces:
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝑿𝑿
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝑿𝑿 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝑿𝑿

0.666
𝜌𝑥;𝑦 =
1𝑥32.92

= 0.02.
Interpretación:
Como se trata de un valor cerca de 0, existe ausencia de asociación lineal entre la
Altura de la Planta con el N° de Hojas de la Abilla.

47
3.5.2. Nivel de Asociatividad entre la Altura y el Número de Hojas de Toda la
Vida.

a) Covarianza: ∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝑿𝑿𝒊𝒊 𝒀𝒀𝒊𝒊
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 𝑿𝑿 𝒀𝒀
𝑵𝑵

Dónde:
N= Numero de repeticiones.
𝑋𝑋𝑖 = Cada dato la variable X.
𝑌𝑖 = Cada dato de la variable Y.

Nº De N° de Hojas Altura
Repeticiones (Y) (X)
1 43 285

2 41 281

3 42 223

Promedio 𝑌= 42 𝑋𝑋= 263


Desv. Estándar
1 34.698
o Típica (S ó 𝝈𝝈)

Y: Variable Dependiente.
X: Variable Independiente.

- Calculo de Desviación Stándar :


2
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐 2
∑(𝑋𝑖 −𝑋)
; Donde: 𝑆𝑆 = Varianza =
𝑛−1

Para el Nº de hojas:
𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∑(𝒀𝒀𝑿𝑿 −𝒀𝒀)
𝑽𝒂𝒓𝒓𝑿𝑿𝒏𝒛𝒂 = 𝑺𝑺 =
𝒏−𝟏𝟏

(43−42)2 +(41−42)2 +(42−42)2


= = 1
3−1

Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
S = √1
=1

48
Para la Altura de la planta:
𝟐𝟐
∑(𝑿𝑿𝑿𝑿 −𝑿𝑿)
Varianza = 𝑺𝑺𝟐𝟐 =
𝒏−𝟏𝟏

(285−263)2 +(281−263)2 +(223−263)2


= = 1204
3−1

Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐

S = √1204
= 34.698

Calculando la Covarianza:

𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 42 x 263
𝟑𝟑

= 11047.333– 11046
= 1.333

b) Calculando el Coeficiente de Correlación:

𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝒚𝒚 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝒚𝒚 ; Dónde:

- 𝜎𝑥;𝑦 : Covarianza
- 𝜎𝑥 : Desviación Típica de la variable X.
- 𝜎𝑦 : Desviación Típica de la variable Y.

Entonces:
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝑿𝑿
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝑿𝑿 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝑿𝑿
1.333
𝜌𝑥;𝑦 =
1 𝑥 34.698

= 0.0384

Interpretación:
Como se trata de un valor cerca de 0, existe ausencia de asociación lineal entre la
Altura de la Planta con el N° de Hojas de Toda la Vida.

49
3.5.3. Nivel de Asociatividad entre la Altura y el Número de Hojas de la
Maracuyá.

a) Covarianza:

∑𝑵𝑵
𝒊𝒊=𝟏𝟏 𝑿𝑿𝒊𝒊 𝒀𝒀𝒊𝒊
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚 = − 𝑿𝑿 𝒀𝒀
𝑵𝑵

Dónde:
N = Número de repeticiones.
𝑋𝑋𝑖 = Cada dato la variable X.
𝑌𝑖 = Cada dato de la variable Y.

Nº De N° de Hojas Altura
Repeticiones (Y) (X)
1 65 325

2 63 321

3 66 328

Promedio 𝑌= 64.66 𝑋𝑋= 324.66


Desv. Estándar
1.53 3.51
o Típica (S ó 𝝈𝝈)

Y: Variable Dependiente.
X: Variable Independiente.

- Calculo de Desviación Stándar :


2
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐 2
∑(𝑋𝑖 −𝑋)
; Donde: 𝑆𝑆 = Varianza =
𝑛−1

Para el Nº de hojas:
𝟐𝟐
𝟐𝟐 ∑(𝒀𝒀𝑿𝑿 −𝒀𝒀)
Varianza = 𝑺𝑺 =
𝒏−𝟏𝟏

(65−64.66)2 +(63−64.66)2 +(66−64.66)2


= = 2.3334
3−1

Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
S = √2.3334
= 1.53

50
Para la Altura de la planta:
𝟐𝟐
∑(𝑿𝑿𝑿𝑿 −𝑿𝑿)
Varianza = 𝑺𝑺𝟐𝟐 =
𝒏−𝟏𝟏

(325−324.66)2 +(321−324.66)2 +(328−324.66)2


= = 12.3334
3−1

Desviación Stándar:
S = √𝑺𝑺𝟐𝟐
S = √12.3334
= 3.51

Calculando la Covarianza:

𝟒𝟒𝟒𝟒𝒙𝒙𝟒𝟒𝟐𝟐𝟒𝟒+𝟒𝟒𝟒𝟒𝒙𝒙𝟒𝟒𝟐𝟐𝟏𝟏+𝟒𝟒𝟒𝟒𝒙𝒙𝟒𝟒𝟐𝟐𝟒𝟒
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝑿𝑿 = − 64.66 x 324.66
𝟒𝟒

= 20998.66667– 20992.5156

= 6.15

b) Calculando el Coeficiente de Correlación:

𝝈𝝈𝒙𝒙;𝒚𝒚
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝒚𝒚 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝒚𝒚 ; Donde:

- 𝜎𝑥;𝑦 : Covarianza
- 𝜎𝑥 : Desviación Típica de la variable X.
- 𝜎𝑦 : Desviación Típica de la variable Y.
Entonces:
𝝈𝝈𝒙𝒙;𝑿𝑿
𝝆𝝆𝒙𝒙;𝑿𝑿 =
𝝈𝝈𝒙𝒙 𝝈𝝈𝑿𝑿

6.15
𝜌𝑥;𝑦 =
1.53 𝑥 3.51

= 1.145.
Interpretación:
Como se trata de un valor mayor a 1, existe fuerte asociación lineal positiva entre la
Altura de la Planta con el N° de Hojas de la Maracuyá.

51
IV. DISCUSIONES.

• Las características botánicas que presentan las variedades estudiadas como son
plantas trepadoras, de hojas trifoliares, con flores y frutos, hicieron posible su
comparación en el presente trabajo de investigación como parte de la mejora
paisajística. Como resultados de los parámetros estudiados en los tres bloques la
variedad “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta mayor número de Hojas 64
unidades, en comparación de la “Abilla” (Dolichos lablab) con 48 unidades y
“Toda la vida” (Dolichos sp.) con 42 unidades; en lo que respecta al Peso Fresco y
Seco de la Hoja la “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta mayor peso Fresco y
Seco con 27-15 gr., respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab)
con 24-14 – gr., esta predominancia de mayor N° de Hojas y Peso Fresco-Seco de
la Hoja obedece a características foliares y mayor tiempo de producción que para la
“Maracuya” (Passiflora edulis) en promedio es de 20 meses, la “Abilla” (Dolichos
lablab) de 15 y “Toda la vida” (Dolichos sp.) de 10 meses.

• En lo que respecta al % de Cobertura, está relacionado con la Altura de la Planta –


Longitud, la “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta en los tres bloques evaluados
mayor % de Cobertura con valor promedio del 77 %/m2, seguido por la “Abilla”
(Dolichos lablab) con el 30 %/m2 y “Toda la vida” (Dolichos sp.) con el 45 %/m2,
su relación con la altura de la planta está en la distribución, ramificaciones y
superficie de las hojas de variedad, a mayor altura mayor ramificación y mayor
superficie de las hojas, el cual se valida con los resultados de altura obtenido como
es el caso de la “Maracuya” (Passiflora edulis) que presenta mayor altura
promedio en los tres bloques estudiados con valor de 324 cm, seguido por la
“Abilla” (Dolichos lablab) con 303 cm y “Toda la vida” (Dolichos sp.) con 263
cm.

• Aplicado el Análisis de Varianza - ANVA a las evaluaciones realizadas como son


N° de Hojas x Planta, Peso Seco de la Hoja, Peso Fresco de la Hoja, Altura de la
Planta, los resultados obtenidos nos indica que existe diferencia significativa entre
tratamientos en el Peso Fresco de la Hoja, N° de Hojas x Planta y Altura de la
Planta. Evaluado las condiciones ambientales, características florísticas y tiempo de
producción, la variedad “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta mejores
52
condiciones para su uso como mejora paisajística; así como mayor generación de
biomasa en Peso Fresco y Seco de la Hoja con cantidades de 2.099 - 1.155 kg/m2
respectivamente, seguido por la “Abilla” (Dolichos lablab) con 1.44 – 0.720 kg/m2
respectivamente y “Toda la vida” (Dolichos sp.) con 0.945 – 0.585 kg/m2
respectivamente.

• De la evaluación de asociación realizada las especies “Abilla” (Dolichos lablab) y


“Toda la vida” (Dolichos sp.) presentan ausencia de asociación lineal entre las
variables de la Altura de la Planta con el N° de Hojas de la Abilla, por presentar
valores cercanos a cero (0), 0.02 y 0.0384 respectivamente; en caso de la
Maracuyá´ “Maracuya” (Passiflora edulis) existe fuerte Asociación Lineal
Positiva por presentar valor mayor a uno (1) 1.145.

53
V. CONCLUSIONES.

El Presente Estudio de Investigación ha permitido llegar a las siguientes


conclusiones:

 Evaluado el desarrollo vegetativo de las especies “Abilla” Dolichos lablab, “Toda


la Vida” Dolichos sp., y “Maracuyá” Passiflora edulis, la especie que mayor
contribuye a la mejora paisajística es la “Maracuyá” Passiflora edulis, por
presentar mayor tiempo de producción (20 meses), mayor altura de la planta (324
cm.) mayor número de hojas (64 unidades), mayor % de cobertura/m2 (77%), así
como producción de biomasa.

 La “Maracuya” (Passiflora edulis) presenta en los tres bloques evaluados mayor


% de Cobertura con valor promedio del 77 %/m2, seguido por la “Abilla”
(Dolichos lablab) con el 30 %/m2 y “Toda la vida” (Dolichos sp.) con el 45
%/m2.

 Existe Asociación Lineal Positiva entre la Altura de la Planta con el N° de Hojas x


Planta en el caso de la “Maracuya” (Passiflora edulis) por presentar valor mayor
a uno (1) 1.145; en caso de la “Abilla” (Dolichos lablab) y “Toda la vida”
(Dolichos sp.) presentan Ausencia de Asociación Lineal entre las variables con
valores cercanos a cero (0), 0.02 y 0.0384 respectivamente.

54
VI. RECOMENDACIONES.

1. Fomentar el cultivo de estas variedades como mejora paisajística de espacios


educativos y urbanísticos.

2. Realizar comparaciones con otras especies con características botánicas


trepadoras.

3. Realizar investigaciones a fin de evaluar la capacidad de captura de carbono.

4. Promover investigación para el uso de la biomasa como abono foliar, abono


orgánico de suelos degradados por su alto % de cobertura y producción de
biomasa.

5. Evaluar y promover la trasformación del fruto de la Maracuya en caso de tener


producción en mayor escala, como néctares, esencias, harinas, etc.

6. Replicar la presente investigación con condiciones ambientales diferentes a fin de


establecer comparaciones y mejores alternativas.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. BRAUN-BLANQUET, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las


comunidades vegetales. H. Blume. Madrid.

2. CALZADA BENZA, José. (1985). Métodos Estadísticos Aplicados a la


Investigación. Lima. Perú.

3. CHAPPA C. (1998). Ensayo del Control de Insectos que Atacan al Caupí con
extractos acuosos de Huaca en el Bajo Mayo – San Martín. Perú.

4. CUEVA, G. (2008). Desarrollo de una jalea sólida de maracuyá (Passiflora


edulis) en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.

5. DÍAZ J. y CISNEROS D. (2010). Evaluación de combinaciones de Dolichos


lablab y glifosato en el manejo después de la cosecha en parcelas acamadas de
hortalizas con y sin mulch plástico.

6. FERREYRA, R. (1986). Flora y Vegetación del Perú. En: Gran Geografía del
Perú (Volumen II). Ed. Manfer.

7. GALARZA, ARÉVALO P. (2010). Escuela Agrícola Panamericana El


Zamorano.

8. HOSS, R. (1999). Recursos Botánicos con Potencial Biocida. Perú.

9. ARNING Ingrid. (2000). Plantas con Potencial Biocida. Red de Acción


Alternativa al Uso de Agroquímicos. Perú.

10. LIZÁRRAGA A. (1999). Una Propuesta para la Agricultura Sostenible. Red de


Acción al Uso de Agroquímicos. Perú.

11. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana –IIAP. (2009).


Potencialidades y Limitaciones del Departamento de San Martín. Perú.

56
Anexos.

57
1. Mapa de Ubicación de Estudio de Investigación.

58
2. Galería Fotográfica.
2.1. Trazo del Diseño Estadístico.
Foto: Tesista realizando el estaqueado de los tratamientos.

Fuente: Trabajo de campo 2012

Foto: Tesistas realizando la medición del tratamientos.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

59
Foto: Tesista realizando el estaqueado de tratamientos.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

Foto: Tesista realizando la delimitación de tratamientos con paja rafia.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

60
Foto: Tesistas realizando la rectificación de áreas de tratamientos.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

Foto: Tesista realizando la ubicación de rótulos de Bloques.

Fuente: Elaboración de campo 2012.

61
Foto: Tesista realizando la ubicación de rótulos de tratamientos.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

2.2. Siembra de las Especies Evaluadas.

Foto: Tesistas realizando la medición para distribución de hoyos.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

62
Foto: Tesista realizando la siembra en los tratamientos.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

Foto: Tesistas realizando la siembra en tratamientos.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

63
Foto: Tesistas realizando la ubicación del rótulo de la investigación.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

Foto: Vista panorámica de la parcela de investigación.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

64
2.3. Evaluación en Campo.
Tesista Evaluando las variedades estudiadas en campo.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

Fuente: Trabajo de campo 2012.

65
Fuente: Trabajo de campo 2012.

Fuente: Trabajo de campo 2012.


Fuente: Trabajo de campo 2012.

66
2.4. Especies en desarrollo vegetativo.

Fuente: “Abilla” - Trabajo de campo 2012.

Fuente: “Flor de Abilla” - Trabajo de campo 2012.

67
Fuente: “Fruto de Maracuyá” - Trabajo de campo 2012.

Fuente: “Fruto de Abilla” - Trabajo de campo 2012.

68

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy