Elementos Que Conforman Una Red Típica de Comunicaciones
Elementos Que Conforman Una Red Típica de Comunicaciones
Elementos Que Conforman Una Red Típica de Comunicaciones
En cuanto a la estructura de los componentes que forman parte de las redes informáticas,
podemos diferenciar entre varios elementos:
Hardware
Cuando nos referimos a los elementos de hardware que forman parte de una red informática,
hablamos de aquellas piezas físicas que hacen posible la comunicación, como por ejemplo las
tarjetas de red, los enrutadores o los módems que sustentan la transmisión de los datos o, en
caso de que la conexión sea inalámbrica, las antenas repetidoras que expanden la conexión
serían otro ejemplo de hardware.
Software
Para que las labores de los elementos del hardware funcionen son imprescindibles los
elementos de software, que podemos dividir en dos partes:
o El sistema operativo de red o NOS (en inglés Network Operating System), que
se encarga de posibilitar la interconexión entre ordenadores mediante
protocolos que se aplican enviando y recibiendo conjuntos de datos
formateados que se conocen como “paquetes”. Entre otras labores, los
sistemas operativos de red son los responsables de proporcionar seguridad al
proceso, controlando el acceso de datos y recursos.
o El software de aplicaciones, es decir, aquellos programas que se comunican
con los usuarios de la Red y posibilitan que se comparta información como
datos y recursos.
Servidor
Los servidores (imagen superior) son elementos importantes dentro de las redes informáticas,
ya que se encargan de procesar todo el flujo de datos que existe, atendiendo a todos los
computadores de la red y centralizando el control de la misma. Algunos servidores comunes
son: de archivos, de impresión, de correo, de proxy, de web, de base de datos, de aplicaciones,
etc.
Es así como se denominan aquellos ordenadores que no son servidores, sino que simplemente
son parte de la red y utilizan los recursos que administra el servidor.
Medios de transmisión
Las redes tienen tres niveles de componentes: software de aplicaciones, software de red y
hardware de red.
En resumen, las redes están formadas por conexiones entre grupos de ordenadores y
dispositivos asociados que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información.
En estas estructuras, los diferentes ordenadores se denominan estaciones de trabajo y se
comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores.
Dichos servidores son ordenadores como las estaciones de trabajo, pero con funciones
administrativas y están dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso a la red y a los
recursos compartidos. Además de los ordenadores, los cables o la línea telefónica, existe en la
red el módem para permitir la transferencia de información convirtiendo las señales digitales a
analógicas y viceversa, también existen en esta estructura los llamados Hubs y Switches con la
función de llevar acabo la conectividad.
El efecto de las perturbaciones varía según la naturaleza analógica o digital de las señales.
Mientras en las señales digitales se reduce la velocidad de transmisión al aumentar la tasa de
errores de bits, el efecto en una señal analógica consiste en que esta línea de transmisión
introduce variaciones de amplitud y frecuencia, lo que degrada la calidad de la señal.
Ruido:
En los sistemas digitales, los bits a veces pueden fusionarse, y, en estos casos, la computadora
de destino ya no es capaz de distinguirlos. Como resultado, se produce un aumento en la tasa
de errores de bit, es decir, la cantidad de bits distorsionados a tal punto que la computadora
de destino lee el bit de forma incorrecta. Una señal digital claramente definida no siempre
llega al destino sin alguna alteración.
Puede producirse ruido eléctrico en la línea. Cuando las dos señales se juntan, pueden
fusionarse en una nueva señal. El dispositivo receptor puede interpretar la señal clara original
de forma incorrecta.
Además, las señales que son externas a los cables, como las emisiones de los transmisores de
radio y los radares, o los campos eléctricos que emanan de los motores eléctricos y los
accesorios de luz fluorescente, pueden interferir con las señales que están viajando por los
cables. Este ruido se denomina Interferencia Electromagnética (EMI) cuando se origina en
fuentes eléctricas, o Interferencia de Radiofrecuencia (RFI) cuando se origina en fuentes de
radio, radar o microondas.
Los sistemas ópticos e inalámbricos sufren estos tipos de ruidos pero son inmunes a otros. Por
ejemplo, la fibra óptica es inmune a la mayor parte de los tipos de diafonía (interferencia
proveniente de cables adyacentes) y a los ruidos relacionados con la alimentación de CA, y los
problemas de referencia de las conexiones a tierra. Las ondas de radio y las microondas son
inmunes también, pero pueden verse afectadas por transmisiones simultáneas en frecuencias
de radio adyacentes.
En el caso de los enlaces de cobre, el ruido externo que captan proviene de los aparatos
eléctricos cercanos, de transformadores eléctricos, de la atmósfera, e incluso del espacio
exterior. Durante fuertes tormentas eléctricas o en lugares donde hay muchos aparatos
eléctricos en uso, el ruido externo puede afectar las comunicaciones.
Tipos de Ruido :
• Distorsión por atenuación: Ocurre cuando las altas frecuencias pierden potencia con
mayor rapidez que las frecuencias bajas durante la transmisión, lo que puede hacer que
la señal recibida sea distorsionada por una pérdida desigual de sus frecuencias
diámetro del alambre. Este problema se evita con estaciones repetidoras que refuercen la
señal cuando sea necesario.
• Distorsión por retraso: Ocurre cuando una señal se retrasa más a ciertas frecuencias
frecuencias distintas, los bits transmitidos a una frecuencia pueden viajar ligeramente
más rápido que los transmitidos en la otra. Existe un dispositivo llamado igualador (o
pueden atacar la calidad de las señales eléctricas del cable son los accesorios de iluminación,
los
cercanos. Es posible minimizar los problemas con la EMI asegurándose de que todos los
equipos electrónicos se operen con una buena conexión eléctrica a tierra en el sistema.
También
es posible instalar filtros de línea especializados en los cables de alimentación y los cables de
común en casas, empresas, etc. Como consecuencia, dentro de estos edificios, el ruido de la
ruido de la línea de alimentación puede representar un gran problema para una red.
Atenuación
La atenuación, que a veces también se menciona como pérdida, es un fenómeno natural que
se produce en la transmisión de señales a grandes distancias. Puede afectar a una red, debido
a que limita la longitud del cableado de red por el cual se puede enviar un mensaje. Si la señal
recorre grandes distancias, es posible que los bits no se puedan discernir ó distinguir para
cuando alcancen su destino. Cuando es necesario transmitir señales a grandes distancias por
medio de un cable, se puede instalar uno o más repetidores a lo largo del cable.
La atenuación también se produce con las señales ópticas. La fibra absorbe y esparce parte de
la energía luminosa a medida que el pulso luminoso viaja por la fibra. En ésta, la atenuación se
puede ver influenciada por la longitud de onda o el color de la luz, por el uso de fibra
monomodo o multimodo, y por el vidrio que se utilice para fabricar la fibra. Aun cuando se
optimicen estas opciones, es inevitable que se produzca cierto grado de atenuación.
Distorsión de retardo
Si la señal se llama al ruido, la velocidad de propagación varía con la frecuencia, por lo que los
distintos armónicos o componentes del espectro de frecuencias de la señal no viajen todas a la
misma velocidad y las frecuencias centrales aumenten su velocidad. Como consecuencia, unos
datos pueden solaparse con los anteriores. El efecto resultante es la distorsión de retraso y
para contrarrestar esto se requiere el uso de técnicas de ecualización.
Unidades de medida
Para medir la velocidad máxima que puede soportar un medio de transmisión determinado
con respecto al tipo de señal utilizada, se emplean dos medidas: el baudio y los dígitos binarios
por segundo (bps).
La medida en bps indica el número de bits que se transmiten en un segundo. Por su parte,
el baudio mide la cantidad de veces por segundo que la señal cambia su valor.
Una línea de b baudios no necesariamente transmite b bps, pues cada señal podría
transmitir varios dígitos. Si se usan, por ejemplo, los voltajes 0,1,2,3,4,5,6,7, el valor de cada
señal podrá servir para transportar tres dígitos, de modo que la velocidad en bps sería tres
veces superior a la velocidad en baudios.
Por tanto, Nyquist establece que aumentado los niveles de tensión diferenciables en la señal,
es posible incrementar la cantidad de información transmitida.
Por ejemplo, el valor de n para una señal digital binaria es 2 por ser señales de dos
niveles posibles. Un canal sin ruido de 3 kHz no podrá transmitir señales binarias a una
velocidad mayor que 6.000 bps.
Esta expresión fija una cota superior con la que comparar el comportamiento de los
sistemas que se diseñan ya que, cuando se habla de velocidad de transmisión de un canal real
(con ruidos), nunca se alcanzan estas velocidades.
es la potencia de la señal útil, que puede estar expresada en vatios, milivatios,
etc., (W, mW, etc.)
es la potencia del ruido presente en el canal, (mW, W, etc.) que trata de
enmascarar a la señal útil.En esta fórmula se utiliza la medida de la relación señal-ruido
lineal (no en dB). De esta expresión se deduce que la capacidad de los canales con
poco ruido será mayor que la de aquéllos con mucho ruido.
Por ejemplo, un canal con ancho de banda de 4000 Hz y una relación señal-ruido térmico de
3 dB nunca puede transmitir a mucho más de 6,3 Kbps, sin importar cuántos niveles de señal
se usen.
Esta capacidad máxima es inalcanzable, ya que la fórmula de Shannon supone
unas condiciones que en la práctica no se dan. Sólo tiene en cuenta el ruido térmico, no
considerando el ruido impulsivo, la atenuación ni la distorsión.
Los modelos en capas, como el modelo TCP/IP, con frecuencia se utilizan para ayudar a
visualizar la interacción entre diversos protocolos. Un modelo en capas describe el
funcionamiento de los protocolos que se produce en cada capa y la interacción de los
protocolos con las capas que se encuentran por encima y por debajo de ellas.
Hay beneficios por el uso de un modelo en capas para describir protocolos de red y
operaciones. Uso de un modelo en capas:
Ayuda en el diseño de protocolos, ya que los protocolos que operan en una capa
específica tienen información definida según la cual actúan, y una interfaz definida para
las capas superiores e inferiores.
Evita que los cambios en la tecnología o en las capacidades de una capa afecten otras
capas superiores e inferiores.
Capa de presentación. Tiene como función básica encargarse del formato en que
se va a mostrar la información. Establece el contexto entre elementos del nivel de
aplicación, determinando la sintaxis y la semántica de los símbolos empleados
para representar la información, traduciendo el formato de aplicación al formato de
red y viceversa.
Sumario
[ocultar]
1 Funcionamiento
2 Operaciones de la Capa de Presentación
3 Algunos protocolos de la Capa de presentación
4 Fuentes
Funcionamiento
Su función principal es homogeneizar los formatos de representación de los datos
entre equipos de la red.