Demanda y Oferta Agregada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

LA MACROECONOMIA.

Introducción.-
El análisis Macroeconómico surge a partir de la crisis
Mundial de 1.930, conocida como “La Gran Depresión”. Cuando se
produjo en el mundo una crisis que trajo consigo desempleo,
descenso del ingreso y miseria.
Todo lo relacionado a las teorías del Análisis Micro-
económico no eran suficientes para dar solución a la crisis
Mundial, es por eso que la economía cambia y se empieza a tomar en
cuenta el análisis macroeconómico y el estudio de la economía
desde el punto de vista de los agregados económicos.
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la
economía como conjunto integrado, para así poder explicar la
evolución de los agregados económicos.
Cuando se habla de conjunto integrado, se refiere al estudio
de las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la
definición, se señala como objetivo explicar los ‘agregados
económicos’. La producción de una empresa sería un valor
individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye
la producción total del país expresado en su moneda).
Entre los ejemplos más destacados de variables
macroeconómicas, son: el nivel de precios, el desempleo, la
balanza de pagos o el crecimiento económico.
La macroeconomía es útil porque permite analizar la mejor
forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La
política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para
alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la
estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico,
fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y
equilibrada.
Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se
derivan de la observación y de la estadística. De este modo, si se
quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de
vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios
de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o
región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados.
Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán
que obtener aquellas características comunes a las distintas
industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de
paro a lo largo del conjunto de la economía.
La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un
punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y
servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total
de un país.
La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la
teoría económica. La otra es la microeconomía, que analiza el
comportamiento económico de las personas, familias y empresas.
Segmentos de la macroeconomía.-
Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones
principales de las que se ocupa la macroeconomía:
1.- El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al
que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un
periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los
factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha
economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida
de la población.
2.- La productividad: El crecimiento de la economía depende en
gran medida de los avances en la productividad generada por su
población activa. Además, la productividad también estará
determinada por el índice de progreso técnico en el que se
encuentre.
3.- Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones
por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios
alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia
también sus repercusiones en el PIB.

2
4.- El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en
las que la tasa de desempleo puede variar drásticamente de un
periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las
medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el
desempleo.
5.- La inflación: También se encarga de determinar los componentes
que inciden en el incremento de los precios relativos de los
bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de
decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene
para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que
ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa
el capítulo siguiente a estudiar.
6.- Las cuentas públicas: El peso del sector público en las
economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del
comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son
decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se
presta atención especial al estudio del déficit o superávit
público y a la evolución de la deuda pública.
Historia.-
El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en
1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes, publico
su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, que
contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los
economistas que lo habían antecedido consideraron que los ciclos
económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la
posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un
determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían
utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel
de la producción y el empleo en una sociedad. John Maynard Keynes
está considerado como el fundador de la macroeconomía moderna por
su visión completamente renovada de esta rama de la economía.

3
Los hechos económicos de los años treinta, la década de la
Gran depresión, dieron pie a muchos estudios sobre asuntos
macroeconómicos. En general, la década de 1920 había significado
años prósperos para la economía de EUA. Casi todos los que querían
empleo podían conseguirlo, los ingresos aumentaron de manera
sustancial y los precios eran estables.
Sin embargo, a partir de finales de 1929 las cosas empezaron
a empeorar. En 1929, había 1.5 millones de desempleados. Para
1933, la cifra había subido a 13 millones, de una población
económicamente activa de 51 millones.
Uno de cada cuatro trabajadores carecía de empleo. En 1929,
Estados Unidos produjo bienes y servicios nuevos por $103 mil
millones; para 1933 la producción había bajado a $55 mil millones,
una disminución del orden del 50%. En octubre de 1929, cuando los
precios de las acciones se derrumbaron en Wall Street, se
perdieron miles de millones de dólares de riqueza personal. El
desempleo siguió siendo superior al 14% de la población
económicamente activa hasta 1940.
La década de los años treinta fue de gran sufrimiento en todo
Estados Unidos y el mundo, pues la depresión pasó a Europa y más
allá. En Estados Unidos, la cantidad de suicidios aumentó casi
30%, y millones de familias cayeron en la pobreza.
Antes de la Gran depresión, los economistas solían aplicar
modelos microeconómicos, en ocasiones llamados "modelos clásicos"
a los problemas que afectaban a la economía. (De hecho, la palabra
"macroeconomía” fue inventada después de la Segunda guerra
mundial.) Por ejemplo, el análisis clásico de la oferta y la
demanda presuponía que el exceso de la oferta de trabajo
disminuiría los salarios hasta un nuevo nivel de equilibrio y, en
consecuencia, el desempleo no duraría.
En la Gran depresión el desempleo, de hecho, permaneció a
niveles muy altos durante casi diez años. En gran medida, el

4
fracaso de los modelos clásicos simples, que no pudieron explicar
la existencia prolongada del desempleo elevado, fue la causa de
que se desarrollara la macroeconomía. Por tanto, no es raro que lo
que ahora se llama macroeconomía naciera en la década de 1930.
Una de las obras más importantes de la historia de la
economía, La teoria general del empleo, el interés y el dinero, de
John Maynard Keynes fue publicada en 1936. Keynes, que partió de
lo que se conocía de los mercados y su comportamiento, creó una
teoría para explicar las confusas circunstancias económicas de su
época.
Gran parte de la macroeconomía tiene raíces profundas en la
obra de Keynes
Según Keynes, los precios y los salarios no son los que
determinan el nivel de empleo, como habían sugerido los modelos
clásicos, sino más bien el nivel agregado de la demanda de bienes
y servicios. Keynes también creía que los gobiernos podrían
intervenir en la economía y afectar el nivel de producto y de
empleo. Según Keynes, el papel del gobierno en los períodos de
poca demanda privada es estimular la demanda agregada y, al
hacerlo, sacar a la economía de la recesión.
Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década
de 1950, las opiniones de Keynes empezaron a ejercer cada vez más
influencias, en los economistas profesionales y los hacedores
gubernamentales de políticas. Los gobiernos llegaron a pensar que
podrían intervenir en sus economías para alcanzar metas
específicas de empleo y de producto y empezaron a usar sus
facultades para imponer impuestos y gastar, así como su capacidad
para afectar las tasas de interés y la oferta monetaria, con el
propósito explícito de controlar las alzas y bajas, del ciclo de
la producción.
Definición.-

5
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que
estudia el comportamiento del mercado en su conjunto. Se centra
sobre el comportamiento global del sistema económico reflejado en
un número reducido de variables.
Importancia de la macroeconomía.-
La macroeconomía es importante porque:
a.- Busca establecer criterios, recomendaciones y soluciones para
que las políticas económicas tengan efectos positivos en la
economía.
b.- Estudia la evolución del nivel general de precios y sus
factores determinantes, analiza, por ejemplo, el problema y las
causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar
o evitar. Asimismo, estudia también el fenómeno inverso, es decir
de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.
c.- Estudia las normas como se vincula un país con los demás
países del mundo a través del comercio internacional, la inversión
extranjera, el endeudamiento externo y otros.
d.- Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un
sistema de libre mercado.
e.- Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o
en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al
mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.
División de la macroeconomía.-
La macroeconomía se divide en dos grandes grupos, ellos son:
1.- La teoría macroeconómica.-
a.- Trata de la medición de las magnitudes de los grandes
agregados económicos como el producto total, el ingreso total, el
consumo, la inversión, el gasto público, los impuestos, las
exportaciones y las importaciones.
b.- Trata sobre la economía total y sus agregados.
Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a
la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales

6
tomadas por personas, empresas, consumidores, productores,
trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida
económica de un país.
Los agentes económicos como son los hogares, las empresas y
el gobierno y el resto del mundo, a través de los indicadores del
conjunto de la economía.
c.- Determina el equilibrio económico en los mercados de bienes y
servicios, del dinero, determina los niveles del empleo y los
precios, etc.
d.- Determina la demanda agregada y la oferta agregada.
e.- La teoría del desarrollo económico trata de los modelos
agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento
de la economía y los cambios estructurales, etc.
f.- Se ocupa de medir y analizar los grandes problemas económicos
de un país para buscarles solución, tales como el desempleo, la
inflación, el crecimiento o decrecimiento de la economía, así como
la inversión, el consumo, el ahorro, los salarios, las tasa de
interés, etc.
2.- La política económica.-
Las políticas económicas son las herramientas de intervención
del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, como el
crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno
empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena
marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o
las tasas de empleo, ocupación y desempleo.
Objetivos de política macroeconómica.-
Los objetivos más habituales de las políticas económicas son:
a.- Desarrollo económico.-
Debe ser el objetivo de la más alta prioridad de una nación.
Busca mejores condiciones de vivienda, salud, educación,
además de toda una infraestructura de apoyo. Junto a todas estas
condiciones económicas generales, el fomento del desarrollo exige,

7
además diversas modificaciones cualitativas que completan el
estado de madurez y el nivel cultural de determinada nación.
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de
los ingresos de los países o regiones para crear riqueza a fin de
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de todos
sus habitantes.
El desarrollo económico, aparte de ser un factor económico,
debe tener una elevada capacidad de transformación de las
condiciones determinantes, en lo institucional y lo material, de
la vida económica, social y cultural del país.
El desarrollo económico se define como el proceso en virtud
del cual el ingreso real per cápita de un país aumenta durante un
largo período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un
proceso integral, socioeconómico, que implica la expansión
continua del potencial económico, el auto sostenimiento de esa
expansión en el mejoramiento total de la sociedad.
También se conoce como proceso de transformación de
la sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las condiciones
de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad.
b.- El crecimiento económico.-
El crecimiento económico determina el aumento sostenido del
Producto Bruto Interno de un país.
El fin no es otro que intervenir en la economía para que el
incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en
el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El
Producto Interno Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB) y
el ingreso nacional son los indicadores económicos más
significativos que determinan el crecimiento económico.
c.- La estabilidad de precios.-
El sector público trata de controlar la inflación, es decir,
de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos
no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación,

8
la espiral inflacionaria mermaría el poder adquisitivo de los
consumidores y reduciría el consumo, con todo lo que ello implica
para un país.
d.- El pleno empleo.-
El fin último en este tema es conseguir el pleno empleo. Sin
embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población
activa de un país, se considera que existe pleno empleo aun
existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que
miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupación
y de desempleo.
Para alcanzar los objetivos macroeconómicos, los Estados se valen
de una serie de organismos o instituciones intermedias.
Estos medios pueden ser directos o indirectos.
Dentro de los directos encontramos al conjunto de
instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas,
diputaciones, municipios, gobernaciones, etc.). Mientras tanto,
los medios indirectos se refieren a los denominados poderes
tácticos (bancos, multinacionales, asociaciones de empresarios,
dirección para conseguir que las políticas económicas sean
efectivas y cumplan los objetivos propuestos.
Conceptos fundamentales.-
La macroeconomía es una parte de la economía que se dedica al
estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc.,
como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como
el ingreso nacional, las inversiones, las exportaciones e
importaciones etc.
La producción se encuentra en equilibrio cuando la cantidad
producida es igual a la demandada. La demanda total de bienes y
servicios es igual a la producción de bienes y servicios.
La cantidad de bienes demandados depende del nivel del
ingreso de la economía; por lo tanto la producción y el ingreso
son iguales a la demanda efectiva.

9
La Producción Nacional.
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la
actividad que aporta valor agregado por creación y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. Es
la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más
específicamente, se trata de la capacidad que tienen los factores
productivos para crear determinados bienes en un periodo
determinado.
Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos
físicos, pero también la provisión de servicios (médicos
sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la
actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la
producción total de los países. Así en un sentido económico, el
término engloba todas aquellas actividades que no son
estrictamente de consumo.
El Producto Interno Bruto.
En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido
también como producto interior bruto o producto bruto interno
(PBI), es un Magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de bienes y servicios de demanda final de un país o
región durante un período determinado, normalmente de un año.
El PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un
país, independiente de la residencia del factor productivo que la
genera.
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía.
Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su
estimación, se emplean varios enfoques complementarios. Tras el
pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial,
resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.
No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los
mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el
10
impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser
importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar
recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB
que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.
El PIB es una magnitud denominada flujo, que contabiliza
solamente los bienes y servicios producidos durante la etapa de
estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de
fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana,
mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si
bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho
periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de
una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el
periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o
flujos tienen una clara dimensión temporal el salario de una
persona seria una variable flujo. En el lado opuesto, están los
fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia
a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un
ejemplo de variable fondo.
Producción final.
El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada
producción intermedia, para evitar así la doble contabilización.
Al hacer referencia a bienes y servicios finales, quiere
decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos bienes
elaborados en el periodo para su utilización como materia prima
para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto,
dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos
producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van
a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos
otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso
productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello.
Producto Nacional Bruto.

11
El Producto Nacional Bruto de un país se define como el
conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores
de producción y vendidos en el mercado durante un periodo dado,
generalmente un año.
Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se
incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.
El PNB, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos
por factores productivos residentes en el país de medición.
Ejemplo: si una cantante, residente en Cochabamba, se desplaza
hasta España y da un concierto en este país, este servicio se
incluirá en el PIB de España y no en el de Bolivia.
Por el contrario se incluirá en el PNB de Bolivia, su país de
residencia, pero no en el de España.
En todas las economías reales, las dos medidas difieren
(aunque en la mayoría de los países esta diferencia es muy
pequeña) debido a que una parte de la producción interna es
propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa
constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del
ingreso recibido por el trabajo en la economía interna en realidad
les pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con más
facilidad si en la economía nacional se emplea a trabajadores
extranjeros.
Al mismo tiempo, puede haber residentes nacionales que
reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden
trabajar en el extranjero, o bien ser dueños de acciones de
empresas extranjeras.
El PIB mide el ingreso de los factores de producción al
interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe
el ingreso.
El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin
importar si el ingreso proviene de la producción interna o del
resto del mundo.

12
Suponiendo, por ejemplo, en el país al analizar su PIB y su
PNB, se ve que parte de la producción proviene de un pozo
petrolero que es propiedad de un inversionista extranjero
residente en otro país. El ingreso obtenido en el pozo petrolero
no fluye hacia los residentes nacionales del país, sino a su
propietario extranjero. Como la producción de petróleo se realiza
dentro del territorio nacional, constituye parte de su PIB. Sin
embargo. El ingreso por concepto de ese petróleo no se cuenta en
el PNB de Bolivia, sino en el PNB del otro país, donde reside el
inversionista petrolero. Por este concepto el PIB del país es, por
lo tanto, mayor que su PNB.
Inversamente, supongamos que un inversionista residente en
nuestro país y es dueño de una acción de una empresa del otro
país. El dividendo que cobra el accionista que reside en Bolivia,
forma parte del PNB del país, pero no de su PIB, por este hecho el
PNB del país es mayor que su PIB.
El ingreso nacional.
El ingreso nacional es el valor agregado por todos los
factores productivos de un país durante un período de tiempo
determinado (usualmente un año).
También se puede definir como la suma de todos los ingresos
de los factores productivos de un país, sin tener en cuenta los
bienes y servicios intermedios.
El ingreso nacional no incluye la depreciación.
Incluye pagos en forma de salarios, rentas y dividendos a los
dueños de los factores productivos de una determinada nación.
Métodos para calcular el PIB.
Hay tres métodos de calcular el PIB, los resultados a los que
se llegue utilizando cada uno de los métodos deben coincidir entre
sí.
1.- Método del gasto.

13
Consiste en sumar todos los gastos finales o demanda efectiva
de los distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de
sumar el valor a precio de mercado de todas las compras realizadas
de bienes y servicios finales.
Una forma de calcular el PIB, es decir, la actividad
económica global, es desde la perspectiva del Gasto Total de la
economía, por el lado de la demanda. Para ello se contabiliza, en
lugar de la producción final total, el gasto realizado por los
distintos agentes económicos en esos bienes y servicios producidos
por las empresas durante un año.
El gasto total realizado se clasifica en cinco categorías:
a.- Consumo privado.
Gasto realizado por las economías domésticas en bienes y
servicios, exceptuando el correspondiente a la adquisición de
vivienda.
b.- Inversión.
Gasto de las empresas en bienes de capital (edificios,
instalaciones, maquinaria, etc.) y en existencias (materias
primas, productos semielaborados, etc.), y de las familias en
vivienda. A la inversión en bienes de capital se le denomina
también Formación Bruta de Capital Fijo.
c.- Gasto Público.
Representa el realizado por el sector público, tanto en
consumo como en inversión (carreteras, escuelas, hospitales,
parques, etc.).
d.- Exportaciones netas.
Representa diferencia entre las exportaciones, o bienes
producidos en el país que se venden en el exterior, y
las importaciones, o bienes producidos en el exterior que se
consumen en el país. Recoge el gasto neto del sector exterior.
La suma de estos cuatro componentes da lugar al PIB a precios
de mercado, que desde la perspectiva del gasto también se

14
denomina Demanda efectiva, o demanda total de bienes y servicios.
En Bolivia en base a los datos del INE podemos calcular el
PIB, para los años 2015 y 2016 usando la tabla que se muestra a
continuación:

nombre
Descripción 2017 2018
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 259.184.717 278.387.647

GASTO DE CONSUMO FINAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAS 44.117.490 48.789.230

GASTO DE CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES E ISFLSH 175.349.963 186.548.613

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 2.467.260 1.197.800


FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 55.124.327 56.139.901

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 64.547.736 72.349.595

Menos : IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 82.422.058 86.637.492

PIBapm = C + G + ΔS + X – I
PIBapm  2017 = 259.184.717 En millones de bolivianos.
PIBapm  2018 = 278.387.647 En millones de bolivianos.

2.- Método del valor agregado.


Si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los
gastos, parece lógico pensar que otro método se base en la suma de
las ventas u oferta de los productores (lo que se compra debe ser
igual a lo que se vende). El problema está en que este
procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias
veces el valor de un mismo producto, dado que los productos
finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de
otro. Por ejemplo, si sumamos el valor de las ventas de una
fábrica de harina y el valor de las ventas de una empresa que
produce pan, el valor del pan se cuenta dos veces (como harina y
como pan).
15
En este caso, el producto final es el pan, donde esta
incluida la harina.
Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de
los productos de las empresas pero restando, en cada caso, el
valor de las materias primas y de otros bienes intermedios
utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se
obtiene el Valor agregado Bruto.
Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por
sectores. En general se distinguen cuatro grandes sectores:
1.- Sector primario.
Comprende las actividades económicas que se desarrollan con
base en la explotación directa de los recursos naturales, sin
generar transformación de la materia prima.
Por ello pueden ser consideradas de tipo extractivo. Dentro
de este sector se encuentra la agricultura, la ganadería,
la silvicultura, la extracción minera, la explotación forestal, la
actividad pesquera).
2.- Sector secundario.
Incluye las actividades de transformación de la materia prima
extraída de la naturaleza, para la elaboración de nuevos
productos, es decir, reúne las actividades transformadoras de esas
materias primas, generadoras de un valor agregado. Dependiendo del
nivel de transformación y de los productos que se obtengan,
las industrias se pueden dividir en:
a.- Industrias básicas.
Realizan una semitransformación de los productos. Entre ellas
se encuentran las empresas agroalimentarias o las refinerías.
b.- Industria de bienes intermedios.
Producen elementos de mayor elaboración, generalmente partes
de otros bienes que son ensamblados en lugares distintos al lugar
en donde fueron elaborados. Tal es el caso de las líneas de
montaje de autos, aviones, etc.

16
c.- Industria de bienes de consumo.
Van directamente a satisfacer las necesidades de la
población. Pueden ir desde la industria textil hasta la producción
de música.
d.- Industrias de bienes de capital.
Trabajan en la producción de bienes y maquinarias que
originan nuevos productos.
e.- Sector terciario.
Este sector abarca todas las actividades económicas que
tienen que ver con la prestación de los servicios tanto a la
población como a los demás sectores de la producción, es decir,
incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía
en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la
economía. Dentro de este se encuentran: la actividad comercial, el
sector de los servicios, el turismo, el entretenimiento, la
educación, el transporte, las finanzas, entre otros.
Es uno de los sectores que recientemente genera mayores
transformaciones de carácter espacial y que ocupa a buena parte de
la población económicamente activa, proceso conocido como
terciarización. En los países desarrollados este sector permite el
crecimiento económico y genera valor agregado, por lo cual se
denomina "terciarización genuina". Por el contrario, para los
países en desarrollo ha significado la generación de empleos de
baja calidad y poca remuneración, sin que se traduzca en
crecimiento económico; este tipo de terciarización se denomina
"espurea".
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores
producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como
sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo,
puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo,
contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto

17
nacional.
d.- Sector cuaternario.
Alrededor de los años sesenta, las tecnologías fueron copando
varios campos de las actividades económicas, en especial el sector
de los servicios. Por esta razón, en la actualidad, se habla de un
cuarto sector caracterizado por la utilización de alta tecnología,
especialmente la informática, la biotecnología, la comunicación
satelital, la exploración espacial y los servicios a las empresas.
En consecuencia, el sector cuaternario hace referencia a la
actividad investigativa para el desarrollo de nuevo conocimiento y
tecnología.
Esta última división muestra la gran complejidad de las
relaciones sociales, de producción, que se pueden entretejer en
una economía y la importancia de la investigación y el
conocimiento para su desarrollo. Las actividades cuaternarias, por
medio de sus profundas conexiones con los demás sectores, han
marcado las pautas de desarrollo económico para los países
industrializados en las últimas décadas.
Valor Agregado Bruto a costo de factores.-
Es el Valor Agregado Bruto al costo de los factores,
significando que el PIB se cuenta a partir del precio de bienes y
servicios de salida de fábrica incluyendo las subvenciones
recibidas por las empresas.
Valor Agregado Bruto a precio de mercado.-
El producto interno bruto (PIB) es el valor total de los
bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo
de tiempo; es decir, el total de lo que se produce con los
recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien
final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado.
Cálculo del Valor Agregado Bruto.-

18
VALOR AGREGADO BRUTO ( en miles de Bs)
Descripción 2017 % 2018 %
V.A.B.apm 259.184.717 278.387.647
Imp. Indire. 45.930.360 48.713.226
V.A.B.acf 213.254.358 100 229.674.421 100
Sector Primario 57.964.038 27.18 62.390.216 27.16
Sector Secundario 40.420.693 18.95 42.641.305 18.57
Sector Terciario 114.869.627 53.87 124.642.900 54.27

3.- Método de los ingresos.


Consiste en la suma de tres elementos.
a.- Los ingresos de los asalariados.
El ingreso de los asalariados incluye salarios,
compensaciones extra-salariales y cotizaciones de las empresas a
la seguridad social.
Remuneraciones de los asalariados, comprende todos los pagos
en efectivo o en especie, efectuados por los empleadores en
contrapartida por el trabajo desarrollado por sus empleados
durante un período de tiempo determinado; es decir se refiere a
los sueldos y salarios en efectivo o en especie antes de cualquier
deducción. Incluye por tanto, las contribuciones a la seguridad
social a cargo de los empleadores, las contribuciones reales o
imputadas de los empleadores a los regímenes privados de
pensiones.
b.- El Excedente Bruto de Explotación.
Por su parte, el Excedente Bruto de Explotación se refiere a
intereses, alquileres y beneficios de los inversores.
El excedente de Explotación, que es la retribución al riesgo
empresarial (ganancias y pérdidas empresariales), derivadas de la
actividad productiva de la unidad económica. Comprende, tanto las
utilidades de las empresas constituidas en sociedad como el
ingreso de los trabajadores independientes o ingresos
empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.
c.- Los impuestos indirectos netos de subvenciones.

19
Impuestos a la producción e importación, que considera el
aporte que corresponde al Estado en el valor agregado generado en
el proceso de producción cuando se evalúa a precios de mercado.
nombre
Descripción 2015 2016
INGRESO BRUTO DISPONIBLE 227.904.991,00 237.354.294,00

Remuneración de los Empleados 65.736.949,00 70.475.776,00

Remuneración de los Empleados procedente del Resto del Mundo, Neta 71.970,00 61.197,00

Excedente Bruto de Explotación 112.659.910,00 119.342.118,00


Renta de la Propiedad y de la Empresa procedente del Resto del Mundo, Neta - 8.236.345,00 - 4.665.134,00
Impuestos sobre la Producción y las Importaciones 52.719.580,00 44.123.689,00
Menos: Subsidios a la Producción - 3.085.069,00 - 339.390,00
Otras Transferencias Corrientes procedentes del Resto del Mundo, Neta 8.037.997,00 8.356.039,00
ASIGNACIÓN DEL INGRESO BRUTO DISPONIBLE 227.904.991,00 237.354.294,00
Gasto de Consumo Final de la Administración Pública 39.894.677,00 40.945.394,00
Gasto de Consumo Final de los Hogares e IPSFL 156.018.420,00 161.498.688,00
Ahorro Bruto 31.991.894,00 34.910.212,00

LA TEORIA MACROECONOMICA.
Las grandes variables macroeconómicas.
A continuación se conocerá a las grandes variables
macroeconómicas fuera del producto y el ingreso.
La tarea que se inicia aquí es la de conocer todas las
variables, su comportamiento y su interrelación.
Simbología.-
Los símbolos a utilizar en el presente trabajo son los
siguientes:
Y  El producto, el ingreso y la demanda efectiva.
C  El consumo de las unidades familiares.
S  El ahorro de los consumidores.
I  La inversión.
G  El gasto publico.
Tx  Los impuestos.
Tr  Las transferencias gubernamentales.

20
X  Las exportaciones.
M  Las importaciones.
i  la tasa de interés.
P  El nivel general de precios.
M  La cantidad de dinero.
DE  La demanda efectiva.
DA  La demanda agregada.
Principales Identidades.-
El ingreso se lo distribuye entre el consumo y el ahorro, por
lo tanto.
Y = C + S
El producto se lo destina tanto a la producción de los bienes
de consumo, como a la producción de bienes de capital, por lo
tanto:
Y = C + I
Por lo tanto la Inversión es igual al Ahorro.
I = S
El ingreso disponible es igual al Ingreso Total menos los
impuestos más las transacciones con el sector privado que realice
el gobierno:
Yd = Y – Tx + Tr
Las exportaciones netas o balanza comercial representan la
diferencia que existe entre las exportaciones y las importaciones:
XN = X – M ó BC = X – M
Equilibrio.-
Un sistema económico se encuentra en equilibrio cuando la
producción nacional es igual a la producción de bienes y servicios
para el consumo más la producción de bienes y servicios de
capital, más los gastos de gobierno, más las exportaciones netas.
De manera que la ecuación fundamental del equilibrio será:

21
Y = C + I + G + XN
Ahora se analiza esta igualdad a partir de la inclusión de
cada uno de los componentes del equilibrio.
La Ley de Say.- Fue propuesta el año 1803 por el economista
francés Juan Bautista Say, en la que planteó las siguientes leyes:
1.- Todo lo que se produce se consume.
2.- La sobreproducción es imposible por naturaleza propia.
3.- La Oferta crea su propia demanda.
Para la imposibilidad de una sobreproducción es que todo lo
producido debe consumirse, por eso se plantea la igualdad entre el
Ingreso y el Consumo, de manera que la primera ecuación será:
Y = C
La expresión gráfica de esta ecuación será:

C
C = f(y)

C0

0 Y0
Y

Esta igualdad parte el primer cuadrante en dos, por una línea


de 45 y que será muy utilizada para el análisis posterior.
Economía Privada.- Esta compuesta por dos sectores: los
consumidores y los productores.
El consumidor representa a toda la población, que tiene poder
adquisitivo y adquiere los bienes y servicios y al gasto total que
se realiza se denomina consumo (C).
Los productores son los que utilizando materia prima y
combinando factores producen ya sean bienes finales, intermedios o
de capital.
22
Para realizar estas actividades invierten, a esta actividad
se la denomina Inversión (I). Por lo tanto la igualdad será:
Y = C + I
Economía con participación de gobierno.- La participación del
gobierno en la economía es muy importante, ya que el gobierno
realiza actividades económicas como ser: La construcción,
equipamiento y mantenimiento de la infraestructura y resguarda la
nación y esta encargado de la seguridad interna de la nación y sus
habitantes.
Para que el Estado pueda desempeñar sus funciones debe gastar
recursos (egresos) (G) que son financiados mediante los impuestos
(ingresos) (Tx).
Por lo tanto una economía con participación de gobierno será:
Y = C + I + G
Economía abierta.- Una nación no esta sola, ni puede vivir
económicamente si no se relaciona con el resto del mundo.
Cuando se habla del resto del mundo se refiere a todas las
naciones con las que un país tiene relaciones económicas.
Estas relaciones económicas se muestran mediante:
a.- Exportaciones (X), cuando un país vende bienes y servicios al
resto del mundo y recibe recursos monetarios por tales
transacciones.
b.- Importaciones (M), cuando un país compra bienes y servicios al
resto del mundo y entrega recursos monetarios por tales
transacciones.
c.- Exportaciones netas, se conoce como la diferencia entre
importaciones y exportaciones y se expresa por la letra XN.
Se denomina economía abierta a aquella que participa en el
Comercio Internacional.
Por lo tanto al equilibrio en una economía abierta será:
Y = C + I + G + X – M ó Y = C + I + G + XN
Demanda efectiva.-

23
La demanda efectiva es la demanda total de bienes y servicios
en términos reales, que precisa una economía y que esta respaldada
por un adecuado poder de compra.
Los bienes se demandan porque son útiles.
Los bienes son demandados por aquellas personas que las
desean. Pero no todas las necesidades de los consumidores son
expresadas como demanda de mercado.
Se Puede afirmar que el deseo de los consumidores de adquirir
un bien debe estar respaldado por su capacidad de compra, es decir
por su Ingreso.
La demanda efectiva, también esta expresada por el ingreso.
La demanda efectiva es idéntica a la producción y al ingreso.
Componentes.-
En el lado derecho de la ecuación de equilibrio se encuentran
los componentes de la demanda efectiva, de manera que se iniciará
el análisis de cada una de ellas.
Consumo.-
El consumo representa a la cantidad de bienes y servicios
finales que efectivamente adquiere el consumidor.
El Consumo esta determinado por el ingreso disponible y esta
formado por las unidades familiares de todos los sectores de la
economía.
Los gastos de consumo lo realizan cada unidad familiar, pero
la suma de estos gastos determinan el consumo nacional, de manera
que el comportamiento del consumidor individual determina el
comportamiento del consumo global.
Componentes del consumo.-
a.- El ingreso personal.-
Para financiar sus gastos el consumidor debe disponer de un
ingreso, que, en el modelo de economía que se vive, lo obtiene por
su participación en la creación de valor agregado, conformado por

24
los sueldos y salarios, las rentas, los intereses y los beneficios
de la empresa.
b.- El ingreso disponible.-
El ingreso disponible es el ingreso total menos los impuestos
corrientes.
En macroeconomía, esta cantidad es la base sobre la que se
calcula y mide determinados comportamientos de una nación como el
nivel de ahorro y la propensión marginal al ahorro y el nivel de
consumo y la propensión marginal al consumo.
El Consumo es una parte del ingreso disponible de los
consumidores.
Parte del ingreso nacional (Y), es utilizado por el gobierno,
que necesita financiar el gasto público (G), entonces el ingreso
disponible es el ingreso (Y) después de que el gobierno ha
retenido una parte en forma de impuestos, (Tx) y haya ofrecido
beneficios colaterales como las subvenciones (Tr).
c.- Ingreso Nacional.-
Es el total de los recursos monetarios recibidos por los
propietarios de los diversos factores de la producción, (Y) en una
nación.
La unidad básica de consumo: La familia.-
La familia es la unidad básica de la sociedad, la que
determina las decisiones de consumo y ahorro económico en el
hogar, por tanto se hace necesario conocer hasta qué punto, en las
casas se consume más de lo que ingresa.
En épocas pasadas la familia procuraba consumir de acuerdo a
sus necesidades, sin embargo, en la actualidad los hogares tienden
a crear una serie de hábitos y modos de vida que llevan a consumir
por el solo placer de consumir, situación que en muchas ocasiones
desequilibra su buen funcionamiento.
Independientemente de la situación económica que se viva en
cada familia, en algún momento se enfrentan problemas económicos,

25
en su mayoría por el gran consumo, provocado por campañas
publicitarias que inducen a gastar de forma desmedidas.
Características del consumo.-
El consumo tiene las siguientes características:
a.- Es el componente más importante de la demanda efectiva.
El componente más fuerte de toda economía es el consumo de
hogares, que es al final el objetivo de la producción.
De los tres actores del PIB del lado de la demanda (gobierno,
empresas y hogares), son los hogares los que consumen el bien
final. Por ejemplo, mientras que las empresas ensambladoras
consumen partes de vehículos, los hogares consumen los vehículos.
Por eso, afirma, lo más sano para una economía es que los hogares
sean la fuerza motora. Eso implica que deben tener mayor capacidad
de pago, que baje el índice de desempleo, que haya mayor consumo y
que haya demanda por bienes finales.
La demanda interna es la que dinamiza la industria y las
importaciones, y permite un buen soporte económico para las
exportaciones y la atracción de inversión extranjera. En otras
palabras, el consumo del mueve toda la economía.
b.- Es el sector más grande de la economía.
Ya que el total del consumo en bienes duraderos y no duraderos, de
servicios, diversiones o atenciones medicas, representa
aproximadamente las 2/3 partes de todas las adquisiciones de la
economía.
c.- Es el más constante.
Porque las familias aun en situaciones adveras procuran
mantener un nivel de vida acostumbrado.
Teorías sobre el consumo.-
1.- La teoría Keynesiana del consumo.
Las teorías Keynesianas del consumo parten de que el consumo
depende del ingreso disponible en un período de tiempo.

26
El consumo tendría una parte que depende de ese ingreso
disponible del período y otra parte autónoma.
El consumo autónomo será el consumo que se tendría si el
ingreso disponible del período fuese cero.
El consumo autónomo manifiesta ese mínimo consumo, que en todo
caso es indispensable para la supervivencia.
El consumo autónomo dependerá de otras fuentes distintas a al
ingreso disponible del período como, por poner un ejemplo, los
ahorros acumulados. Así, ante un mal año, el consumidor podría
desahorrar una parte de lo ahorrado, podría endeudarse.
Pero suponiendo que el individuo obtiene un cierto ingreso
durante el período. Cada una de las sucesivas unidades de ingreso
disponible se divide en dos proporciones, una que consume y otra
que ahorra, denominadas respectivamente proporción marginal al
consumo y proporción marginal al ahorro.
Se denominan marginales porque, como en otros conceptos en los
que se utiliza el término marginal en Economía, reflejarían lo que
sucede con cada unidad adicional, en este caso de ingreso
disponible, dado que el ingreso o se consume o se ahorra.
Se supone que esas proporciones marginales al consumo y al
ahorro son fijas, es decir, a medida que se va obteniendo más
ingreso, las proporciones de ese ingreso adicional que van
destinadas al consumo y al ahorro no varían.
Que la propensión marginal al consumo sea positiva implica que
se consume más a medida que se tiene más ingreso.
2.- La teoría del ciclo de vida.-
Esta teoría, empieza con la observación que cada individuo
cumple un ciclo de vida respecto a sus ingresos: cuando nace, no
percibe ingresos, luego trabaja y finalmente jubila.
Los individuos intentan suavizar su consumo, para lo cual
ahorran y desahorran durante su ciclo de vida, para tener un
consumo parejo, a lo largo de su existencia.

27
La trayectoria de ingresos del trabajo, es creciente hasta
alcanzar un máximo, luego desciende moderadamente hasta la
jubilación, para caer a cero cuando el individuo se jubila.
Cuando el individuo empieza a trabajar, recibe ingresos, paga
deudas y ahorra, acumulando activos. Este ahorro se gasta después
que se jubila. Esta teoría asume que al final de su existencia, el
individuo consume todos sus ahorros y termina sin activos.
Este enfoque se puede utilizar para analizar el ahorro y el
consumo agregado de la economía, y evaluar el impacto de los
factores demográficos sobre el ahorro. Si la población no crece,
la gente tiene el mismo perfil de ingresos y la cantidad en cada
grupo de edad es la misma.
Gracias a esta teoría, se puede también analizar el impacto
del crecimiento de la población o de la productividad.
3.- La teoría del ingreso permanente.-
Al igual que la teoría del ciclo de vida, esta teoría, se
basa en el hecho que los individuos desean suavizar el consumo a
lo largo de su vida. Enfatiza la distinción entre la reacción ante
un cambio en el ingreso permanente versus un cambio en el ingreso
transitorio.
Esta afirma que tanto el ingreso como el consumo, se tratan
mejor dividiéndolos en dos partes: una permanente y otra
transitoria.
a.- El ingreso permanente.-
Por ingreso permanente se entiende lo que espera seguir
recibiendo a lo largo del tiempo.
Esta teoría afirma que el ingreso permanente es un reflejo
del valor del capital o riqueza del consumidor.
El ingreso del consumidor depende de sus activos no humanos
de capital y de su capacidad de obtener ingresos que, es un
reflejo de su valor de capital.

28
El ingreso del consumidor depende también del tipo de trabajo
que realiza, de su ocupación, de su empresa y de la región donde
trabaja. Entonces, a estos elementos se considera, como los
factores que determinan el ingreso del consumidor que espera
ganar. Este es su ingreso permanente.
b.- El ingreso transitorio.-
El componente transitorio del ingreso se considera un reflejo
de los demás factores que representan para el consumidor sucesos
accidentales o aleatorios, como las fluctuaciones de la actividad
económica, también se encontrarían en estos componentes: las
enfermedades, una inexacta previsión de compra o de venta de algún
bien de consumo o de capital.
Sin embargo, esta teoría considera que estos elementos
transitorios del ingreso tienden a compensarse a los largo del
tiempo.
En general, el individuo no sabe si el cambio en el ingreso
es permanente o transitorio.
El hecho que el ingreso pasado afecta al consumo presente, no
es porque la gente no mira al futuro para planificar su consumo,
sino que extrae información del pasado para predecir el futuro.
Esta teoría, sirvió de base para una nueva teoría de las
expectativas racionales, en que la gente toma decisiones en base a
toda la información disponible: el pasado y las expectativas
respecto al futuro.
La conclusión general de estas teorías, es que el consumo
depende no solamente del ingreso corriente, sino también de la
riqueza, expectativas de ingreso, tasa de interés real, y en el
agregado, de variables demográficas.
Teoría general.-
El análisis formal que a continuación se presenta, permitirá
determinar cuantitativamente ella determinación de la demanda
agregada.

29
La función consumo.-
El consumo está en función del ingreso disponible, es decir,
depende del ingreso, esta dependencia es directa, si aumenta el
ingreso aumenta el consumo, sin embargo, que pasa con el
consumidor que temporalmente se encuentra sin percibir ingreso, la
economía explica esta situación permitiendo al consumidor adquirir
deuda, para financiar el consumo presente a costa de hipotecar el
futuro, a este consumo financiado por la deuda y no depende del
ingreso se llama consumo autónomo.
El consumo autónomo no esta en función del ingreso
disponible, y es aquel consumo que deben efectuar las unidades
familiares para sobrevivir, al margen del ingreso que no lo
tienen.
Pero cuando las unidades familiares disponen de un ingreso
permanente, destinan una parte al consumo y otra al ahorro, como
prevención del futuro.
Cuando el consumidor aumenta su ingreso en una unidad,
también lo distribuye, una parte al consumo y otra al ahorro.
Esa parte del ingreso de una unidad adicional del mismo, que
destinan al consumo se llama propensión marginal a consumir.
Por lo tanto, la función consumo tiene dos componentes: el
consumo autónomo y la propensión marginal a consumir.
Normalmente la función consumo se la muestra como una función
lineal que depende del ingreso.
Con todos estos elementos se está en condición de definir
formalmente la función consumo así:
C = a + bY
Donde el consumo Autónomo se representa por la letra "a".
Y la parte proporcional del ingreso, al que se llama propensión
marginal a consumir se representa por la letra "b".
Gráficamente esta función lucirá como se muestra en la parte
“A” de la figura siguiente:

30
C
C C C
A B

C = f(Y)
C = f(Y)
C = f(Y)
L
AC

C0 C
a
a

0 Y
Y AY Y Y
0 Y0 0

Propensión marginal a consumir.-


La Propensión Marginal a Consumir (PMg), representa a la
cantidad adicional que se destina al consumo, cuando el ingreso
monetario aumenta en una unidad.
La PMg es la pendiente de la función consumo.
De ninguna manera el incremento en el consumo es mayor que el
incremento en el ingreso, pero tampoco el incremento en el consumo
será menor a cero.
La propensión marginal a consumir tendrá un rango que estará
entre cero y uno.
0 < b < 1
Otra manera de determinar la PMgC, es mediante la pendiente
de la recta como se ve en la parte “B” de la gráfica anterior.
Si hay un incremento en Y, el incremento en C es menos que
proporcional, por el intervalo definido en “b”, si se determina la
tangente del triángulo construido entre la línea de 45 y una
pendiente de la tangente también será la PMgC expresada como:
C/Y = b
La propensión media a consumir.-
La propensión media a consumir es la relación entre el
consumo total y el ingreso total.
Es un parámetro que estudia el comportamiento del consumo en
relación con el ingreso en el largo plazo.
31
La propensión media a consumir disminuye a medida que el
nivel de ingreso se incrementa. Esto implica que a medida que
aumenta el ingreso las familias consumen una fracción menor de
dicho ingreso.
La PMeC, es la relación C/Y que se muestra en la parte “C” de
la anterior gráfica.
Como C es el consumo para el punto L y Y es el ingreso para
este mismo punto, entonces:
PMeC = C/Y
La propensión media a consumir puede considerarse un
comportamiento a largo plazo del consumo en general.
El ahorro.-
Representa a la parte del ingreso que no está destinado al
consumo.
El consumidor para que su ahorro cumpla una función económica
debe depositar en las instituciones financieras, lo contrario, el
guardar su dinero en el “colchón”, no es ahorro, es atesoramiento
y es un comportamiento antieconómico.
La función del ahorro.-
Formalmente El ahorro es el ingreso menos el consumo:
S = Y - C
Reemplazando la función consumo tenemos:
S = Y – a – bY = -a + (1 – b)Y
Esta es la ecuación de una recta que tiene sus dos
componentes principales, el término independiente y la pendiente.
El término independiente es el punto donde la recta corta al
eje de las ordenadas y su explicación económica es la siguiente.
Cuando el consumidor no tiene ingreso, para vivir debe
adquirir una deuda, la deuda se la debe pagar en el futuro a costa
de un posible ahorro futuro, por lo que el término independiente
(-a) representa este pago futuro a lo que se llama “desahorro”.

32
La pendiente de la función ahorro (1 – b) se llama propensión
marginal a ahorrar.
La forma gráfica de la función ahorro lo mostramos en la
figura “a”:

C,S C,S C,S


A B C

C = f(Y) C = f(Y) C = f(Yy)

S = f(Y) S = f(Y) S = f(Y)

a a
a S
AS
Y Y
Y 0 Y 0 Y
0 S=0 S=0 AY
-a
-a -a

Propensión marginal a ahorrar.-


Es la parte que se destina al ahorro cuando el ingreso
aumenta en una unidad.
Un incremento de una unidad en el ingreso conduce a un
incremento de (b) unidades en el consumo, el resto del incremento
respecto a la unidad (1 – b) es el incremento en el ahorro.
Esta relación entre el incremento en el ahorro por unidad
adicional en el ingreso, se llama propensión marginal a ahorrar.
La propensión marginal a ahorrar representa la pendiente de
la función ahorro y se la determina del siguiente modo:
PMgS = S/Y = (Y - C)Y = 1 - C/Y
Como C/Y = b,
Entonces. PMgS = 1 – b
También: PMgS + PmeS = 1
La forma gráfica de la PMgS se muestra en la parte “B” de la
anterior figura.
Propensión media a ahorrar.-

33
Es la relación entre el ahorro total y el ingreso total.
Es decir: PMeS = S/Y entonces:
PMeS = (Y - C)/Y = Y/Y – C/Y = 1 – C/Y
Entonces: PMeC + PMeS = 1
Esto se ve en la parte “C” de la gráfica anterior.
Una economía productiva: La inversión.-
Inversión.-
La Inversión es el segundo componente de la demanda efectiva;
cuantifica la compra de bienes de capital tangibles de la
sociedad: Equipos, estructuras y otras existencias.
La Inversión es una actividad económica que emplea los
recursos de la comunidad para mantener o acrecentar la existencia
de su riqueza de capital.
Es importante aclarar que la inversión no incluye la compra
de valores en circulación, la compra de bonos, obligaciones o
acciones, ni la de los activos físicos ya existentes, que
corresponden a aquellos.
Tales transacciones representan simplemente un cambio de
propietario de los activos ya existentes, no crean ingreso o
empleo, lo que si están incluidos en la inversión son la
construcción de nuevas fabricas, plantas, maquinarias y otros
bienes de producción, además también están incluidos en la
categoría de la inversión la nueva infraestructura, por ejemplo
los nuevos distribuidores en Cochabamba.
Solo si los activos son de nueva producción, puede su compra
dar empleo a los que lo producen.
Las transacciones mediante las cuales varían de propietario
los bienes existentes cuando se compran o venden valores, como la
mal llamada “capitalización” en el gobierno de Gonzalo Sanchez de
Lozada, operaciones que en el lenguaje vulgar reciben el nombre de
inversiones, los denominaremos simplemente compras o ventas de
valores.

34
Las transacciones que se realizan en la bolsa de valores de
Nueva York, tampoco son inversiones, pues los que compran o venden
en ese mercado solo están realizando transacciones de valores,
bonos, acciones, títulos, etc. Esta actividad en ningún momento
crea nuevo capital por lo que no se puede hablar de inversión, los
actores en este mercado ganan o pierden dinero con la subida o
bajada de los precios de esas acciones, bonos o títulos, por lo
tanto no se los puede llamar inversores, en realidad son
especuladores de bolsa.
Clases de inversión.-
Es necesario distinguir a la inversión entre pública y
privada, porque aunque todos representan la utilización de
recursos para crear o aumentar la riqueza de una economía, los
objetivos son distintos.
1.- La inversión privada.-
Por inversión privada se entiende a aquella que realizan
tanto los consumidores como las empresas para crear o aumentar sus
fabricas, sus viviendas, etc.
a.- Inversión privada de los productores.-
Es toda aquella utilización de recursos que los empresarios
destinan a aumentar o crear nuevas empresas, mejorar y aumentar
las ya existentes para una mayor producción, es obvio que el
empresario va a invertir siempre y cuando aumente sus beneficios.
La eficiencia marginal del capital.-
El aspecto básico de la inversión privada de los productores
es que se realiza solo si espera que dará un rendimiento al
inversionista. Además, todo el que dispone de recursos líquidos
para inversión contará con alguna alternativa importante. Puede
obtener intereses colocando su dinero en valores de renta fija,
pero que ya no se puede llamar inversionista, en lugar de asumir
riesgos construyendo su fábrica o comprando una nueva maquinaria
con la esperanza de que estas sean rentables.

35
De donde se deduce que, para que se realicen inversiones
privadas no basta que el inversionista espere obtener beneficios
monetarios. El rendimiento ha de ser mayor que el que el
empresario pueda obtener si decide comprar bonos ya en
circulación. Por lo menos, el rendimiento tiene que superar
ligeramente el tipo de interés de los valores de renta fija.
En otras palabras, se produce un costo de oportunidad si se
usa el propio dinero para crear un activo de capital. Se renuncia
al rendimiento que podría haberse obtenido utilizando esos fondos
en la alternativa segunda mejor.
Por supuesto, el empresario puede no usar dinero propio para
realizar inversiones. Entonces será necesario que el interés que
ha de pagar por el dinero que se ha prestado sea cubierto con los
rendimientos esperados.
Esto lleva al mismo resultado. Tanto si se utilizan los
fondos propios como los dineros prestados, el costo a comparar con
rendimiento es el tipo de interés de los bonos.
Se suponer entonces que los empresarios toman prestado para
financiar su inversión, emitiendo obligaciones comerciales con un
interés fijo. Esto significa que el rendimiento esperado de
adquirir una unidad más de capital, que se denomina la eficiencia
marginal del capital, nunca debe ser inferior al tipo corriente de
interés del crédito si el estimulo a invertir depende del
rendimiento de los activos, es decir, de la eficiencia marginal
del capital por una parte y del tipo de interés por otra.
Un empresario que desea adquirir una nueva fabrica o comprar
una nueva maquinaria considera en primer lugar los rendimientos
esperados.
El empresario construye o compra el nuevo activo, porque
piensa que puede obtener una serie de beneficios futuros de la
venta de los productos fabricados durante toda su vida activa.
Habiendo deducido de estos rendimientos futuros esperados, los

36
gastos de funcionamiento, los costos de los factores cooperantes,
que piensa que tendrá lugar al obtener dicha producción durante la
vida del activo. El empresario se encontrará con una serie de
rendimientos netos a través de los años como propietario del
activo.
Pero, los rendimientos esperados de un activo no son la única
cosa que un inversionista tiene que considerar cuando adquiere una
nueva maquinaria o una nueva fabrica. Tendrá que pagar para que el
activo sea producido, al que se llama precio de oferta del activo.
Con estos conceptos, el rendimiento esperado y el precio de
oferta se define la eficiencia marginal del capital.
La eficiencia marginal del capital de un tipo particular de
activo de capital es la tasa a la cual los rendimientos esperados
de una unidad adicional tienen que ser descontados para ser
exactamente iguales al costo de reposición del activo.
b.- La inversión de los consumidores.-
Los consumidores realizan inversión cuando hacen construir
viviendas o amplían las que tienen.
Se llama inversión residencial fija.
Las decisiones de inversión de los consumidores se refieren
normalmente a la compra de viviendas.
Los consumidores no efectúan los mismos cálculos para
construir una vivienda que los empresarios para construir una
fábrica, maquinaria, vehículo, etc. Sin embargo será útil
considerar lo que sucedería si todas decisiones de compra se
tomarán de manera técnicamente correctas.
El único objetivo que tiene el consumidor es del tener una
nueva vivienda para vivir mejor o más cómodo, o en mejores
condiciones, etc. Que es un objetivo totalmente diferente del
empresario que construye un condominio para que produzca renta.
Sin embargo, un consumidor racional lo que debiera hacer es
comenzar por calcular el valor monetario de los beneficios que

37
podría obtener de la posesión de la vivienda en cada año futuro.
Los descontaría mediante cualquier procedimiento de descuento.
El camino aplicado normalmente es el tipo de interés al que
el dinero puede tomarse prestado para la construcción de la
vivienda.
Si este valor actual es mayor que el precio corriente de la
vivienda, se construiría su vivienda.
2.- La inversión publica.-
La inversión publica esta determinada por las políticas
económicas que planea el gobierno.
Los factores políticos son los que determinan la cantidad de
inversión que llevará cabo el sector publico.
La inversión pública se concentra normalmente en la
infraestructura: Carreteras, aeropuertos, escuelas, edificios
públicos, hospitales, etc. Y puede incluir viviendas, y en las
industrias de transporte, carburantes y energía eléctrica.
En otras palabras la mayor parte de la inversión pública es
autónoma, depende principalmente de las variaciones de la
población y de la opinión pública acerca de qué tipo de inversión
conviene.
En consecuencia, la inversión pública puede realizarse, y con
frecuencia se realiza, sin prestar atención al valor comercial de
la misma.
Sin embargo de todo lo dicho, las tres clases de inversión
acrecientan la riqueza de un país y en el resto del estudio se los
considerará como una sola inversión.
Componentes de la inversión.-
1.- La inversión neta.
La inversión puede considerarse como una actividad que emplea
recursos en tal forma que permitan mayor producción y por lo
tanto, mayor consumo en el futuro.

38
Por otro lado, se considera que la inversión consiste en los
aumentos de los stocks o fondos de capital, edificios, equipos y
existencias durante un año e implica el sacrificio de consumo
actual para aumentar el consumo futuro.
a.- La inversión en bienes de capital.
El propósito de la inversión de tipo empresarial es que las
empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello
un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costos de la
inversión. Este tipo de inversión puede definirse como la compra
de un bien duradero, también llamado bien de capital; este tipo
de bien es simplemente un bien que se compra no para consumirse en
su forma usual, sino para emplearse con el fin de producir otros
bienes y servicios.
b.- Cambio en los inventarios.
El otro tipo de inversión se relaciona con el cambio en
inventarios de materias primas y bienes terminados. Las empresas
no venden inmediatamente todo sus productos al consumidor. Parte
de este producto final se mantiene en inventario en espera de ser
vendido. Cuando una empresa aumenta la cantidad de inventarios de
productos terminados que tiene, realiza lo que suele denominarse
inversión en inventario.
Los inventarios constan de todos los bienes terminados en
existencias, productos en proceso y materias primas.
La razón por la que se considera un cambio en inventarios
como un tipo de inversión, radica en el hecho de que un aumento en
tales inventarios proporciona mayores posibilidades de consumo
futuro.
2.- Inversión bruta.
Reformulando estos componentes de la inversión se tiene
entonces que la suma de la inversión neta e inversión de
inventarios se le denomina inversión bruta. Esto significa que no
se está considerando el factor depreciación que determina el

39
desgaste en términos monetarios del activo durante el año. Por lo
tanto, la inversión bruta incluye todas las máquinas, fábricas y
edificios construidos, incluso aunque algunos fueran comprados
simplemente para reemplazar algunos bienes de capital viejos. Si
se considera la inversión bruta menos la depreciación se tiene
como resultado la inversión neta.
3.- La depreciación.
La diferencia entre los conceptos de inversión bruta e
inversión neta, radica en la depreciación que no es más que el
mero desgaste resultante del uso y el envejecimiento, en tal
sentido, se puede considerar que la depreciación económica puede
ser mucho más rápida que la depreciación física.
Tomando esta consideración, el capital desde el punto de
vista económico, puede perder valor debido a la variación del
costo de los factores, y también la obsolescencia tecnológica
puede provocar una rápida depreciación económica. La tasa de
depreciación del activo depende del tipo de capital, quiere decir
que este hecho tiene una importante implicación si se tiende a
invertir en bienes de capital que duran poco, éstos constituyen
una parte mayor del stock de capital, por lo que aumentará la tasa
global de depreciación, no obstante los bienes duraderos, que por
su naturaleza la tasa de depreciación es baja.
Formalmente la inversión bruta, la inversión neta y la
depreciación de relacionan como la siguiente función:
IB = IN + D
Las Determinantes de la Inversión.-
El volumen de inversión, esta determinado por cuatro
elementos esenciales:
a.- Ingresos.- Una Inversión genera para la empresa ingresos
adicionales permitiéndole vender más. Pero si una fábrica
permanece ociosa, la empresa no tiene necesidad de construir más o
ampliar la que tiene, originando una inversión baja.

40
b.- Los intereses.- Como los bienes de inversión duran muchos años
los inversores obtienen los fondos necesarios para construir o
producir dichos bienes, recurriendo a préstamos, los cuales tienen
un costo que se ve reflejado en los intereses.
Por esto los inversores buscan inversiones cuyos costos sean
los más bajos posibles para no tener que soportar futuras
perdidas.
c.- Beneficios.- Es el elemento primordial de toda inversión ya
que cualquier empresario invierte para obtener beneficios, dado
que los bienes de capital duran muchos años. La decisión de
invertir esta en manos de los empresarios.
d.- Las Expectativas.- El cuarto elemento determinante de la
inversión la constituyen las expectativas y la confianza de los
empresarios.
Dichas expectativas están relacionadas con las condiciones
económico-sociales vigentes en el país, un Estado que demuestre
estabilidad económica acrecentara las expectativas de inversión de
los empresarios.
Las expectativas se definen como las creencias que tienen los
individuos sobre el valor futuro de las variables económicas (por
ejemplo, precios, salarios, inflación, etc.).
Las expectativas juegan un papel clave en las decisiones
individuales y colectivas, ya que el resultado de las acciones
económicas generalmente depende del valor futuro de ciertas
variables. El análisis económico utiliza diversos modelos para
explicar la formación de las expectativas por parte de los
individuos, entre las que destacan las expectativas adaptables,
las expectativas racionales o los procesos de aprendizaje.
Las expectativas dependen exclusivamente de factores
psicológicos, tienen efectos importantísimos sobre la Inversión y,
por tanto, sobre la economía en general.

41
Así, cuando las expectativas de los empresarios son
favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos de
Inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran Crecimiento
a la economía. Por el contrario, cuando las Expectativas son
desfavorables, la contracción de la Demanda puede provocar una
depresión. Y es precisamente ante esto que el Estado puede impedir
la caída de la Demanda aumentando sus propios Gastos.
En cualquier caso, el futuro es desconocido en el sentido de
que no puede inferirse racionalmente, debido a que está
fuertemente marcado por variables psicológicas. Esta observación
pone una enorme interrogante a la capacidad de realizar
pronósticos útiles en la economía.
Por todo lo señalado, las expectativas, como tienen un
componente subjetivo, son causas de los ciclos económicos.
La inestabilidad de la inversión.-
La inversión asume cambios súbitos y violentos en su curso
adelantándose o moviéndose en sentido contrario al ingreso, es el
componente más inestable de la economía, puede decir que la
inversión es susceptible a cambios más violentos que cualquier
otro componente de la economía.
Esto se debe a conocidos factores que afectan a la inversión,
especialmente las expectativas, vemos que la inversión es
extraordinariamente inestable y se comporta de una forma
impredecible, porque en la realidad depende de factores tan
inciertos, como el éxito o fracaso de la venta de los productos
nuevos y no ensayados, de las variaciones de los tipos impositivos
y de los tipos de interés, de las actitudes y los métodos
políticos para estabilizar la economía y otros acontecimientos
similares de la vida económica.
Se da por ejemplo, bajos niveles de inversión en las
depresiones y altos niveles en las expansiones.

42
Tipos de Inversión.- Existen dos tipos de Inversión: La Inversión
Autónoma y la Inversión Inducida.
1.- Inversión Autónoma.
La inversión autónoma representa a la inversión que una
sociedad realiza independientemente de otros factores, como la
tasa de interés o el nivel del ingreso y depende fundamentalmente
de políticas económicas del Estado.
Es la inversión realizada en viviendas, edificios públicos,
carreteras y otros elementos de la infraestructura, incluye
también la inversión a largo plazo destinada a llevar a la
práctica grandes innovaciones y que dependen de las políticas del
gobierno, la inversión autónoma depende mas del crecimiento de la
población, del estado de la economía de una sociedad y del
progreso técnico, aunque puedan afectar en algo las variaciones
del nivel de ingreso, pues, un ingreso más elevado permite
proporcionar más y mejores casas, carreteras, etc., a la
comunidad.
2. - Inversión Inducida.
Es Utilizada en función a la tasa de interés y se la realiza
tanto en activos fijos como en las existencias que necesita la
economía para producir en mayor cantidad.
Es la inversión que realizan las empresas para ensanchar su
capacidad, con el fin de mantener su participación en un mercado
cada vez más creciente y que dependen de la tasa de interés.
La inversión inducida es reducible y reacciona al consumo, en
cambio la inversión autónoma no lo es, por lo tanto la inversión
inducida es más previsible que la autónoma.
La inversión inducida se la orienta hacia el incremento de
los activos fijos, como también el incremento en las existencias
que necesita la economía para poder producir en mayor volumen.

43
Función de demanda de inversión.-
Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la
inversión, es preciso comprender la relación de esta y los tipos
de interés.
Esta relación es importante, porque es a través de los tipos
de interés que el estado influye en la inversión.
Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la
inversión utilizaremos una curva llamada Función de demanda de
inversión.
Relaciona inversamente a la tasa de interés y la inversión,
por cuanto a mayor tasa de interés el empresario disminuye la
solicitud de recursos para invertir.
Cuando la tasa de interés es baja impulsa al empresario a
buscar recursos para invertir. Por lo tanto la relación entre la
tasa de interés y la inversión es una relación inversa.
Por otro lado, la inversión autónoma estará representada en
la función por el término independiente, de manera que esta
función podría expresarse así:
Función de demanda de Inversión.
I = I0 - hi
Donde: I = Inversión total
I0 = Inversión autónoma
h = La sensibilidad de la Inversión ante cambios en
la tasa de interés.
Si se toma en el eje de las abscisas la inversión y en el eje
de las ordenadas la tasa de interés, se construye una recta a la
que se llama Curva de demanda de inversión. Cuya característica
principal es que la relación entre las dos variables es inversa,
por lo tanto su pendiente es negativa y la recta es descendente de
izquierda a derecha.
Por lo tanto la curva de demanda de inversión lucirá como la
siguiente:

44
i

Función de demanda de inversión

0 I

Desplazamiento de la curva.-
Fuera del tipo de interés influyen también otras fuerzas,
como veamos en la siguiente gráfica:
i i i i
a b c d
a

i0

i1
i0
i1
I I I
0 I 0 0 I0 I1 0 I0 I1

Si se cambian algunas de las variables que determinan la


inversión inducida, digamos un aumento en los activos fijos, la
curva rota hacia la derecha, como se ve en la figura “a”.
Por otra parte, un aumento en el equipamiento, un
mejoramiento infraestructural, etc. Desplaza paralelamente toda la
curva de demanda inversión hacia la derecha, como se ve en la
figura “b”.
Una subida de los impuestos sobre las sociedades reducirá la
inversión y la curva se desplazará hacia la izquierda.
Finalmente que ocurrirá si los inversores se vuelven
pesimistas y piensan que los rendimientos se reducirán a la mitad
o si se vuelven optimistas y piensan que se duplicarán, entonces
45
la curva se desplazará hacia la izquierda o hacia la derecha,
según sea el caso.
Por otra parte el valor que tenga la pendiente también
cambiará la forma de la curva, si la pendiente es alta, la curva
de demanda de inversión estará muy inclinada como se ve en la
figura “c”, esto quiere decir que la inversión será muy insensible
ante cambios en la tasa de interés. Si el valor de la pendiente es
muy pequeño, entonces la curva será bastante plana, en este caso
la inversión será muy sensible ante cambios en la tasa de interés,
como se ve en la figura “d”.
Sector publico.-
Cuando en la economía participa el gobierno lo hace con sus
propios componentes que son sus gastos y sus ingresos reales.
El Estado es aquel ente publico que establece las leyes,
compra bienes y servicios a través de los mercados, produce
algunos servicios como defensa y realiza muchas transferencias
como las prestaciones de la seguridad social, al financiarse por
medio de impuestos y empréstitos, ejerce una gran influencia en
los precios, en los tipos de interés y en la producción.
El Estado influye en el desarrollo económico de un país,
regula el nivel de precios, así como la tasa de interés, etc.
Participación del Estado.-
En los últimos dos siglos, el mercado ha demostrado ser un
poderoso motor para hacer funcionar la economía de los países
industrializados, no obstante, hace unos cien años, el Estado
comenzó a intervenir en la actividad económica en casi todos los
países de Europa y Norteamérica a fin de corregir los fallos que
se percibía en el mercado. El aumento de la intervención del
Estado ha reforzado enormemente su influencia en la vida
económica, tanto en la parte del ingreso nacional que se destina a
las transferencias y a los programas de mantenimiento de los

46
ingresos, como en el control legal y regulador de la actividad
económica.
La intervención del Estado en el sector privado no ha sido
continua, sino que su grado de intervención en las economías
capitalistas ha sido mayor o menor, según el ciclo de la política.
Aun así el Estado es el principal agente económico en la
economía de libre mercado.
En una de las crisis que ha atravesado Norteamérica, el
Estado dispuso la suma setecientos cincuenta mil millones de
dólares para salvar al sector privado que se encontraba en la
actividad financiera. Ninguna empresa privada en el mundo cuanta
con semejante cantidad de dinero para disponer como lo ha hecho el
Estado Norteamericano. Realmente este Estado es la más grande
entidad económica del mundo.
Funciones económicas del Estado.-
El Estado, es una institución general que representa la
organización de una nación.
Los estados capitalistas son representados por gobiernos e
instituciones gubernamentales.
Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la
economía moderna, a continuación las funciones más importantes.
1.- El Manejo del Gasto Público.-
La primera función importante del Estado, es el manejo del
gasto público. A través de políticas de Estado, se determinan las
prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas
importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los
ciudadanos.
Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el
gasto público son:
a.- Defensa y seguridad nacional.-
Representado en el financiamiento del ejército, la policía y
las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general.

47
b.- Justicia.-
Consiste en garantizar la integridad jurídica de los
ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las
leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y
libre empresa en las naciones.
c.- Sanidad, Seguridad Social y Educación.-
Aunque estas funciones no son necesariamente públicas, los
gobiernos, generalmente, utilizan parte de sus presupuestos en la
financiación del bienestar social de sus ciudadanos.
d.- Infraestructura básica y manejo energético.-
Esta es otra función que no necesariamente debe ser cubierta
de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares
y políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico
mediante la facilitación de infraestructura y energía a las
empresas y a los ciudadanos.
2. La regulación de la actividad Económica.-
La segunda gran función económica del Estado, es la
regulación constante y el seguimiento de la actividad económica.
La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos
fundamentales.
a.- La política monetaria.-
Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave de
la economía a través de un banco central. La política monetaria
busca impulsar el crecimiento económico a través del manejo de
variables como: tasa de interés, masa monetaria (cantidad de
dinero en la economía), emisión de dinero (con respaldo) etc.
b.- La política fiscal.-
Es el manejo de los tributos, los impuestos y los gastos de
la nación.
c.- La política de regulación.-
Consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos
en la actividad económica general. Comprende la áreas de control

48
de las empresas, regulación anti - monopolios, defensa de los
consumidores, auditoria del Gobierno etc.
El Estado regula la actividad económica, maneja el gasto
público, financia sus gastos, maneja los tributos determina las
políticas impositivas
3.- La financiación del Gasto Nacional.-
Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:
a.- Utilizar los ingresos corrientes de la nación.-
Ingresos por: Impuestos, tarifas, permisos, licencias,
servicios prestados etc., que sean producto de la actividad
estatal.
b.- Obtener recursos a través del endeudamiento.-
Los esquemas de financiación de los Estados provienen de:
Emisión de bonos, deuda pública (externa o interna), prestamos con
la banca multilateral o privada y préstamos de última instancia.
En la economía moderna, la emisión de dinero sin respaldo del
Banco Central no es permitida, así que la creación de dinero no
constituye una fuente de financiamiento.
4.- El manejo de los ingresos nacionales.-
La administración de los ingresos, es la siguiente función
del Estado. Dicha función consiste en atesorar los recursos de la
nación y crear un fondo de reserva. El cuál es conocido comúnmente
como "Reservas Internacionales de la Nación".
Las reservas internacionales, son la garantía general de que
el Estado es capaz de cumplir con sus compromisos internacionales
y de que es susceptible de crédito externo.
Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en
cuenta la cantidad de reservas de una nación, para verificar su
capacidad de pago.
5.- La determinación de las políticas impositivas.-

49
La última función de importancia del Estado, es la
determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar
sus ciudadanos.
Dependiendo del país, la determinación de las tasas
impositivas pueden venir desde el Congreso (para países con alto
grado de centralización, como es el caso de Bolivia) o de los
Gobiernos locales (como en el caso de los Gobiernos federales).
Existen también impuestos locales o impuestos especiales (por
ejemplo a los minerales en nuestro país).
Generalmente los Gobiernos Centrales manejan los impuestos
directos tales como el impuesto al ingreso o al patrimonio,
mientras que los entes descentralizados se ocupan de impuestos
locales o impuestos indirectos.
La fortaleza de los Estados, dependerá en gran medida del
grado de madurez y responsabilidad que el Estado (representado por
sus Gobernantes) le dé a las variables anteriores del manejo
económico de las naciones.
Un manejo responsable de las funciones económicas del Estado
es garantía de prosperidad y desarrollo para las naciones.
Las atribuciones del Estado.-
Las principales atribuciones que tiene el Estado en una
economía de libre mercado moderna son:
1.- Establecer el marco jurídico de la economía de mercado.-
La primera atribución del Estado es establecer el marco
jurídico y fijar las reglas del mercado, estas se refieren a la
definición de propiedad, a las normas sobre los contratos, las
quiebras y a toda una multitud de leyes y reglamentaciones que
limitan la forma en que se interrelacionan los diferentes miembros
de la sociedad.
2.- Determinar la política de estabilización macroeconómica.-
Otra de las atribuciones que tiene el Estado es la
estabilización, actualmente los gobiernos tratan de Interpretar el

50
ciclo económico, con el fin de evitar el desempleo crónico, el
estancamiento económico, una rápida inflación y fomentar la
aceleración del crecimiento económico. Sus principales
instrumentos para controlar las fluctuaciones económicas y
fomentar el crecimiento económico son: La política monetaria y la
política fiscal.
3. Influir en la asignación de recursos para mejorar la eficiencia
económica.-
Una atribución esencial del Estado es contribuir a una
asignación socialmente deseable de los recursos, se trata del
aspecto macroeconómico de la política gubernamental concentrado en
él “como” y en el “que” de la vida económica.
En la economía del bienestar, eficiencia distributiva es un
concepto o medida de la eficacia con la cual los bienes y
servicios son distribuidos a aquellos que los necesitan u obtienen
la mayor utilidad de los mismos.
Se muestra como un contraste entre el derroche y la eficiencia
económica.
Desde ese punto de vista se establece tres conceptos básicos:
Eficiencia productiva, eficiencia asignativa y eficiencia
distributiva.
El primero se refiere a la asignación de los recursos
productivos a fin de obtener el máximo de provecho de ellos.
Paralelo y complementando esa eficiencia productiva esta la
eficiencia distributiva.
No puede haber una verdadera eficiencia económica a menos que
los productos de esas actividades sean distribuidos
eficientemente.
El argumento se puede explicar así: no se puede sugerir que los
recursos están siendo asignados y utilizados eficientemente a
menos que sean usados para satisfacer necesidades en forma
eficiente. Y esa satisfacción eficiente de necesidades no puede

51
lograrse a menos que la distribución de bienes y servicios
producidos sea eficiente.
En términos más generales la eficiencia económica o social esta
siendo eficiencia asignativa: aquella que se refiere a la
distribución tanto de los recursos entre los diferentes sectores
productivos como al producto entre los diferentes consumidores, en
ambos casos con el fin de asegurar su uso más eficiente.
Como todo lo anterior sugiere, la eficiencia distributiva
demanda o requiere que los consumidores posean condiciones reales
de satisfacer sus necesidades y deseos (es decir, ingresos
similares).
Lo anterior establece el concepto de “distribución óptima del
ingreso”: aquella que lleva al uso más eficiente del producto
económico general -y a través de eso, al uso más eficiente de los
factores de producción en una economía dada.
En la práctica económica, el concepto se considera relacionado
con desigualdad de ingreso, etc.
Dejar libre a la economía, lo único que ha logrado
socialmente, es que cada vez exista una mayor diferencia entre los
pocos ricos y los muchos pobres, así como las regiones ricas y
regiones pobres.
En las Sociedades más pobres es pequeño el exceso de oferta
que puede transferirse de los ricos a los desfavorecidos.
Pero a medida que las sociedades son más opulentas, dedican
más recursos a prestar servicios a los pobres, la redistribución
del ingreso constituye una atribución importante del Estado.
Otra atribución es la disminución de los desequilibrios
regionales. Antes de la ley de participación popular los
desequilibrios regionales en Bolivia eran muy acentuados, por un
lado estaban las ciudades del bloque central de Bolivia (La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz) y por el otro las ciudades pequeñas
(Potosí, Tarija, Pando), esa ley redistribuyó el ingreso y ahora

52
todas las regiones del país tienen ingreso del tesoro general de
la nación en función al numero de sus habitantes.
Estos desequilibrios se han caracterizado por ser los más
graves en las economías contemporáneas, debido sobre todo a sus
implicaciones políticas y sociales.
Este problema generalmente es mucho más grave en las naciones
subdesarrolladas que en aquellas donde ya alcanzaron niveles
satisfactorios de desarrollo.
Los egresos del gobierno: El gasto público.-
Es la aplicación de los ingresos estatales en el conjunto de
gastos, efectuado por las administraciones publicas en
cumplimiento a las obligaciones comprometidas en los diferentes
presupuestos, y de forma excepcional a través de dotaciones que
con carácter extraordinario les puedan ser aprobadas.
Para cumplir con sus funciones el Estado obtiene recursos por
medio de los impuestos y los utiliza para comprar bienes y
servicios en el mercado.
Se considera un bien público aquel que incluso aunque fuera
consumido por una persona, aun puede ser consumido por otras
personas. Por ejemplo tenemos: La defensa nacional y el aire puro.
El Estado Nacional es la mayor empresa del país, compra más
bienes que ninguna otra empresa, paga una planilla mayor y maneja
más dinero que cualquier otra organización.
El Estado Nacional es el encargado de satisfacer las
necesidades públicas de los habitantes de una nación, mediante los
servicios públicos.
Cuando satisface necesidades públicas absolutas, el servicio
público es esencial, ya que solo es prestado por el Estado en
forma exclusiva e indelegable, al ser inherente a la soberanía del
mismo, ejemplos: Seguridad y Defensa, orden interno, justicia.
Cuando satisface necesidades públicas relativas, el servicio
público no es esencial y no es inherente a la soberanía siendo

53
atendido directa o indirectamente por el Estado, por ejemplo:
Educación, salud, vivienda, entre otras.
Los servicio públicos en general, sean esenciales o no, se
clasifican en indivisibles y divisibles. Los primeros son los
prestados a todos los miembros de la comunidad en forma
indiscriminada y que no son susceptibles de aceptar una división
respecto del grado del beneficio o ventaja que representan para
cada persona, entre las que tenemos los relacionados a la defensa
o seguridad interior.
Por otra parte los segundos, no obstante de atender las
necesidades de interés publico, se conciben en forma tal que los
beneficios o ventajas que de ellos derivan par cada persona pueden
ser determinados o medidos, como la educación, los servicios
postales, etc.
Principales categorías del gasto público.-
En el desenvolvimiento normal de sus funciones el Estado debe
procurar satisfacer las necesidades de la población, para cumplir
con esta misión, efectúa gastos, entonces las principales
categorías de estos gastos serán:
1.- La Educación.-
La más importante es la educación, la mayoría de los niños y
jóvenes de Bolivia, se educan en escuelas, colegios y
universidades, financiadas por el Gobierno, aunque últimamente hay
una tendencia a transferir esta obligación a la iniciativa privada
y a los municipios, pero esto va ahondar mas las diferencias
regionales, pues hay municipios ricos y pobres, por esto la
educación, por mandato de la Constitución Política del Estado debe
ser la principal función del gobierno central.
2.- La inversión publica.-
Esta constituida por la compra y venta de servicios, el Estado
compra y produce bienes y servicios, como parques, carreteras,
puertos, aeropuertos, avenidas, que suministran las empresas

54
públicas o privadas y las economías domesticas, es también otra de
las principales categorías del gasto público.
3.- Transferencias unilaterales.-
El estado asume otras tareas en las sociedades modernas, que
implican considerables gastos, llamados transferencias, por los
cuales el Estado desvía flujos de ingresos en una actitud que se
podrá denominar redistributiva.
Entre las transferencias podrían destacarse los gastos
sociales y las subvenciones económicas.
Las transferencias pueden ser:
a.- Transferencias de ingresos.
Son transferencias que el Estado realiza al sector consumidor,
como bonos de desempleo, bonos de vejez, Juancito pinto, Juana
Azurduy, renta dignidad, etc.
b.- Transferencias de precios.
El Estado puede realizar transferencia en beneficio de las
empresas públicas o privadas que reflejan normalmente las
decisiones de política económica, en el sentido de favorecer a
determinados agentes económicos, como subvención a los
agricultores o a los usuarios de ciertos servicios públicos, como
la fijación de tarifas deliberadamente inferiores a los costos de
producción, para el consumo de servicios públicos, entre estas
transferencias se puede citar a la subvención estatal al diesel y
al gas licuado de petróleo.
4.- Los programas asistenciales.-
Un programa asistencial es aquel que una organización (en
este caso, el Estado) desarrolla para asistir (ayudar de manera
directa) a una población vulnerable en una situación concreta de
déficit.
Son programas asistenciales los que conceden prestaciones a
todas las personas, cuya situación es de pobreza y extrema
pobreza, reciben recursos que ayudan a satisfacer sus necesidades

55
más premiosas, aquí se encuentran el bono dignidad, el bono
Juancito Pinto y el Bono Juana Azurduy.
También son programas asistenciales los que tratan de hacer
desaparecer la desnutrición, especialmente en la niñez, como el
desayuno escolar.
También es un programa asistencial la salud pública para los
sectores marginados, como sistema de salud universal.
El asistencialismo, por otro lado, es una deformación de este
concepto: se genera una situación de dependencia, de clientela
entre quien asiste y el asistido. Así, se genera un círculo
vicioso en el cual se otorga favores –sin proponer una verdadera
solución al problema- a los asistidos, a cambio de su apoyo.
5.- Los programas de mantenimiento de los ingresos.-
Los principales programas de mantenimiento de ingresos son:
a.- Seguridad social: pensiones de vejez, viudedad, orfandad,
discapacidad y asistencia médica.
b.- Bienestar social: subsidios a las familias con niños a su
cargo, ingresos complementarios y asistencia médica.
c.- Seguro de desempleo.
6.- Los programas destinados a sectores específicos.-
Son programas destinados a sectores específicos de la
economía, como el apoyo a la agricultura, ayuda para construcción
de alcantarillado, ayuda para reactivar una industria, etc.
7.- La seguridad nacional.-
Es una función destinada a mantener la seguridad nacional por
medio de las Fuerzas Armadas, la policía nacional y la diplomacia.
8.- Funciones tradicionales.-
Como ser: El funcionamiento del Congreso, la Judicatura y la
Presidencia.
9.- Otras categorías.-

56
Entre otros tenemos: el transporte, comercio, vivienda,
energía, recursos naturales, medio ambiente, ciencia y
tecnología, etc.
Ingresos del Gobierno: la tributación.-
Los tributos son: las prestaciones en dinero que el Estado
exige en ejercicio de su poder de imperio (poder del Estado) en
virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines.
El Estado debe financiar sus gastos y la forma corriente es
mediante los impuestos o la tributación.
Los habitantes de una nación deben trasferir parte de sus
ingresos al Estado para que este cumpla con sus funciones propias.
La tributación es una prestación realizada en efectivo y de
carácter obligatorio que el Estado u otro ente público Impone a
los contribuyentes con el fin de obtener recursos para financiar
el gasto público, generalmente se divide en Impuestos y
contribuciones.
Al establecer impuestos, el Estado decide de qué manera van a
extraerse los recursos necesarios de la economía domestica y de
las empresas del país.
El dinero recaudado por medio de los Impuestos es el vehículo
a través del cual se transfieren recursos reales de los bienes
privados a los bienes públicos.
Todas las personas y entidades económicas tienen la
obligación de pagar impuestos.
Principios de la tributación.-
La tributación no puede ser discriminatoria, injusta y
desigual, por lo que debe basarse en principios universales.
Los impuestos y los gastos de gobierno afectan a la
distribución del ingreso, imponiendo cargas a unos ciudadanos y
beneficiando a otros, ahora, cual es la forma en que deben
repartirse los beneficios?. Para esto se recurre a los principios.

57
Los más importantes son:
1.- Los principios de justicia o equidad.-
Este principio establece que deben gravarse a todas las
personas y entidades económicas sin discriminación ni
preferencias, más bien basadas en la equidad.
La equidad pude ser horizontal o vertical:
La equidad horizontal establece que las leyes tributarias
deben gravar por igual a los iguales y la equidad vertical
establece que los desiguales deben tratarse de forma desigual.
Quienes son los iguales. Un punto de partida natural es el
argumento de que las personas que tienen el mismo nivel de
ingresos son iguales, aunque sean distintas sus ocupaciones y
deben ser tratadas por igual por el sistema impositivo.
Pero el ingreso corriente no es un buen indicador de la
situación económica de una persona, hay diferencias de nivel
cultural o social que les impulsa a las personas a gastar de
diferente manera. Tal vez se pueda definir a los iguales en
función del ingreso que obtienen a los largo de su vida.
Aun así, tal vez unos ahorraron más que otros y disfrutan
mejor su jubilación o retiro de la vida activa, incluso, aunque
tengan el mismo ingreso porque están en el mismo nivel de
ocupación, pero uno de ellos tiene cinco hijos y el otro solo uno,
entonces tampoco son iguales.
Por estas razones es difícil determinar a los iguales y
desgraciadamente el principio de la equidad horizontal no nos da
respuestas a estas interrogantes.
2.- Principio del beneficio.- Este principio establece que los
individuos deben pagar unos impuestos proporcionales a los
beneficios que reciben de los programas públicos.
Sus impuestos deben estar relacionados con la utilización de
bienes públicos, así como de las carreteras, avenidas, parques
públicos, etc. Por esta razón es que los habitantes de las

58
principales ciudades deben pagar más impuestos que los habitantes
de pueblos pobres, porque los primeros reciben mayor beneficio en
bienes públicos.
3.- Principio de la capacidad de pago.- Este principio establece
claramente que el Estado debe redistribuir el ingreso, ya que
afirma que el pago de los servicios debe ser mayor para los
sectores más ricos de la sociedad y menor para los más pobres. Es
decir, que la cantidad de impuestos que deben pagar los
Individuos, debe estar relacionada con su ingreso, su riqueza y su
capacidad de pago, esto puede contribuir adecuada y
equitativamente a la redistribución del ingreso.
Tipos de impuestos.-
Hay muchos tipos de impuestos que el Estado utiliza para
grabar a los contribuyentes.
Los impuestos son generalmente calculados con base en
porcentajes, denominado tipo de gravamen, tasas de impuestos o
alícuotas, sobre un valor particular, la base imponible.
Se distingue:
1.- Impuesto proporcional o plano, cuando el porcentaje no es
dependiente de la base imponible o del ingreso del individuo
sujeto a impuestos.
a.- Impuesto progresivo, cuanto mayor es la ganancia o ingreso,
mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base imponible.
b.- Impuesto regresivo, cuanto mayor es la ganancia o ingreso,
menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el
total de la base imponible.
Los impuestos progresivos reducen la carga sobre personas de
ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus
ingresos.
Esto puede ser visto como algo bueno en sí mismo o puede ser
hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores registros y
complejidad para personas con menores negocios.

59
A veces se califica de impuesto progresivo o regresivo a un
impuesto cuyos efectos puedan ser más favorables o desfavorables
sobre las personas de ingresos menores, pero este uso informal del
término no admite una definición clara de regresividad o
progresividad.
La discusión sobre la progresividad o la regresividad de un
impuesto está vinculada al principio tributario de “equidad”.
2.- Impuestos directos e indirectos.
a.- Impuesto directo.
Es aquel que grava directamente las fuentes de riqueza,
la propiedad o la renta, tales como los impuestos sobre la renta,
los impuestos sobre el patrimonio, impuesto de sucesiones.
El impuesto directo grava directamente la renta o el capital;
va directamente sobre una riqueza tangible, sobre una tangibilidad
económica; si no hay renta o capital no hay impuesto directo.
Estos se dividen en:
aa.- Reales: no toman en cuenta la capacidad contributiva o
elementos personales del contribuyente, sexo, edad, nacionalidad.
Por ejemplo, un impuesto sobre el ingreso es de carácter real
si grava separadamente los salarios, los beneficios de los
empresarios, los alquileres o los intereses obtenidos.
ab.- Personales.- Son aquellos que se determinan en la
participación directa del contribuyente, tales como impuesto sobre
la renta, impuesto sobre sucesiones, declaraciones juradas.
El gravamen sobre el ingreso será personal cuando recaiga
sobre el conjunto de la rentas de una persona. Son típicos
impuestos de carácter personal, el impuesto sobre el ingreso de
las personas físicas, el impuesto sobre sociedades y el impuesto
sobre el patrimonio.
Sin embargo estos impuestos no tienen siempre este carácter,
pues el impuesto sobre el ingreso de los no residentes que grava
los ingresos obtenidos en un país por personas que no son

60
residentes en ese país, suelen ser de carácter real, los no
residentes deben presentar una declaración de este impuesto por
cada ingresos que obtienen en el país.
b.- Impuesto indirecto.
O imposición indirecta es el impuesto que grava al consumo.
Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos
de un contribuyente sino que recae sobre el costo de
algún producto o mercancía.
El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor
agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los
ingresos tributarios en muchos países del mundo.
3.- Impuestos objetivos y subjetivos.
a.- Impuestos objetivos.
Son impuestos objetivos aquellos que gravan una manifestación
de riqueza sin tener en cuenta las circunstancias personales del
sujeto que debe pagar el impuesto.
El impuesto sobre la cerveza es un impuesto objetivo porque
se establece en función de los litros producidos de cerveza sin
tener en cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo.
b.- Impuestos subjetivos.
Son impuestos subjetivos, aquellos que al establecer el
gravamen sí tienen en cuenta las circunstancias de la persona que
ha de hacer frente al pago del mismo. Un claro ejemplo de impuesto
subjetivo es el Impuesto sobre la renta, porque normalmente en
este impuesto se modula diversas circunstancias de la persona como
pueden ser su minusvalía o el número de hijos para establecer la
cuota a pagar, o la edad.
4.- Impuestos instantáneos e impuestos periódicos.
a.- Impuestos instantáneos.
En los impuestos instantáneos, el hecho imponible se realiza
en un determinado momento del tiempo de manera esporádica, por

61
ejemplo, la compra de un inmueble o recibir una donación de otra
persona.
b.- Impuestos periódicos.
En los impuestos periódicos, el hecho imponible se prolonga
de manera indefinida en el tiempo, en estos casos, el legislador
fracciona su duración en el tiempo en diferentes periodos
impositivos. El impuesto sobre la renta grava la renta que es un
fenómeno continuo, pero la ley la grava anualmente.
6.- Impuesto al valor agregado.-
Este impuesto constituye una Importante fuente de
ingresos del Estado. El IVA equivale a un impuesto general sobre
las ventas al por menor y cuya tasa es la misma para todos los
bienes que se venden, así por ejemplo, una unidad de pan es pagada
por el agricultor cuando compra semilla, por el harinero cuando
compra trigo, por el panadero cuando compra harina, por el tendero
cuando compra al panadero, finalmente por el consumidor cuando
compra el pan al por menor.
7.- Impuesto sobre el consumo especifico.-
Este Impuesto es adicional y variable, que se paga
independientemente del IVA, este impuesto se aplica solo a algunos
bienes específicos como al tabaco, bebidas alcohólicas refrescos,
energía eléctrica, vehículos, etc.
La función de los impuestos.-
Por lo visto anteriormente existen dos tipos de impuestos,
los impuestos fijos o autónomos (impuestos directos) y los
impuestos proporcionales al ingreso (impuestos indirectos).
Los impuestos autónomos, es decir los que no tienen nada que
ver con el nivel de ingreso, están representados por el término
independiente en la función lineal de los impuestos.
Los impuestos proporcionales están en relación con el nivel
del ingreso, esta relación es directa, porque cuando aumenta el
ingreso, también aumentan estos impuestos, si nominamos “t” a la

62
parte proporcional del ingreso que se destina a los impuestos,
entonces, esta expresión resultará la pendiente de la función y
será positiva.
Entonces habrá una función de los impuestos que representen
estos dos tipos, cuya expresión formal será la siguiente;
Tx = Tx0 + tY
Donde: Tx0  Impuestos autónomos.
tY  Impuestos relacionados con el ingreso.
t  propensión marginal de los impuestos.
Con esto la ecuación del ingreso disponible se muestra así:
Yd = Y - Tx0 – tY + Tr.
Con esta igualdad se distingue formalmente el ingreso y el
ingreso disponible.
La economía abierta.-
Una economía abierta es aquella que posee relaciones con el
resto del mundo, lo cual implica la existencia de una demanda por
exportaciones y una demanda por importaciones.
Los países son cada vez más interdependientes en materia de
relaciones económicas, lo cual se refleja en las cifras del
intercambio de bienes y servicios y fuerza de trabajo, y también
de activos financieros entre las economías.
El análisis de estas relaciones es dividido en dos áreas: el
comercio internacional y las finanzas internacionales.
La balanza de pagos es el documento comparativo que refleja
el conjunto de ingresos y pagos realizados en la economía de un
país.
Normalmente se conocen las exportaciones e importaciones como
compra y venta de mercaderías, pero en realidad estos componentes
deben ser tratados desde el punto de vista monetario, por esta
razón las exportaciones se medirán por la cantidad de dinero que
ingresa al país y las importaciones por la cantidad de dinero que
sale del país.
63
Las exportaciones.-
Las exportaciones representan la entrada al país de recursos
monetarios por cualquier actividad económica que se realiza con el
extranjero.
Las exportaciones de una economía están relacionadas con
distintos factores, entre los que destacan:
1.-El ingreso de los países importadores.
2.- Grado de liberación del comercio internacional.
3.- Cambios de los precios en los mercados internacionales.
No existe ningún tipo de relación entre las exportaciones de
un país y su ingreso interno.
Por eso en general se le considerará como una variable
autónoma (independiente del ingreso de cada economía interna).
Las exportaciones tienen un impacto positivo sobre el ingreso
nacional.
Las categorías de las exportaciones.-
1.- Exportaciones de mercancías.
Incluye todas las actividades de exportaciones de bienes
finales, recursos, bienes de capital.
2.- Ingresos provenientes de servicios corrientes.
Incluye todos los dineros que envían los trabajadores
residentes en el extranjero como las remesas enviadas por los
bolivianos en trabajan en otros países.
3.- Ingresos sobre activos en el extranjero.
Incluyen a todas las personas que tienen fábricas en el
extranjero y envían recursos monetarios al país de origen.
4.- Transferencias unilaterales.
Incluyen todas las donaciones que el país recibe del
extranjero, como fueron los recursos monetarios y reales que el
mundo envió al país como consecuencia del terremoto de Aiquile y
Totora.
5.- Flujo de entrada de capital.

64
Incluye todos los recursos que ingresan al país con el
objetivo de crear o acrecentar la riqueza nacional, es decir,
representa a la inversión extranjera.
Las importaciones.-
Las importaciones representan la salida del país de recursos
monetarios por cualquier actividad económica que se realiza con el
extranjero.
La demanda por importaciones depende básicamente del nivel de
ingreso del país, ya que en muchos casos las importaciones son en
bienes sustitutos de bienes de capital, intermedios y de consumo
producidos internamente en el país.
Las importaciones tienen un efecto negativo sobre el ingreso
nacional, ya que no generan ingresos para la economía local.
Las categorías de las importaciones.-
1.- Importaciones de mercancías.
Incluye todas las actividades de importación de bienes
finales, recursos, bienes de capital, etc.
2.- Pagos por servicios corrientes.
Incluye todos los dineros que envían los trabajadores
residentes en nuestro país al extranjero.
3.- Pagos sobre activos que se encuentran en el país al
extranjero.
Incluyen a todas las personas que tienen fábricas en nuestro
país y envían recursos monetarios al país de origen.
4.- Transferencias unilaterales.
Incluyen todas las donaciones que el país da al extranjero,
por ejemplo, la cantidad de arroz que envía el gobierno boliviano
a Cuba.
5.- Flujo de entrada de capital.
Incluye todos los recursos que salen del país con el objetivo
de crear o acrecentar la riqueza de otros países.
Función de las importaciones.-

65
Las decisiones de exportar no dependen del nivel del ingreso
en equilibro del país, dependen el ingreso del país de destino,
por lo tanto las exportaciones son autónomas, es decir, no
dependen del ingreso de nuestro país.
En cambio de la importaciones, una parte depende del nivel
del ingreso en equilibrio y otra parte son autónomas.
Algunos rubros de importación dependen del ingreso, a medida
que aumenta el ingreso aumenta también las importaciones de, por
ejemplo, artículos electrodomésticos extranjeros, además la
necesidad de insumos importados, guarda relación con los niveles
de producción. Por eso se supone que las importaciones tienen una
relación positiva con el ingreso, pero otros rubros de las
importaciones son autónomas, es decir no tienen ninguna relación
con el nivel del ingreso, como los insumos para el funcionamiento
de las fábricas, por lo tanto se puede expresar una función de las
importaciones del siguiente modo:
M = M0 + mY
Donde: M  Total de las importaciones.
M0  Importaciones autónomas
m  Propensión marginal a importar.
La función de importaciones es una función creciente, con
pendiente positiva.
Función de exportaciones netas.-
La relación X - M la denominamos exportaciones netas, la cual
nos permite medir el déficit o superávit en el comercio exterior.
Reemplazando la función de importaciones en la relación XN se
tiene:
XN = X0 - M0 - mY
Como X0 y M0 son exportaciones e importaciones autónomas se
puede expresarla como XN0 de donde la Función de exportaciones
netas será: XN = XN0 - mY
Determinación del ingreso de equilibrio.-
66
Se Tiene ahora todos los elementos para determinar el nivel
del ingreso de equilibrio, que también se puede decir, el nivel de
la producción de equilibrio, porque bajo los supuestos planteados,
la producción y el ingreso, así como la demanda efectiva, son
términos idénticos y en el análisis estos términos se usan
indistintamente.
Entonces, la condiciσn para un nivel de equilibrio del
ingreso será:
DE = Y = C + I + G + XN
Reemplazando las funciones determinadas para todos los
componentes de la demanda efectiva y despejando “Y” se tiene:
Y = (a – btxo + btro + I0 + G0 + XN0)/(1 – b + bt + m)
El término 1/(1 – b + bt + m) será fundamental para explicar
el siguiente acápite.
El término (a – btxo + btro + I0 + G0 + XN0) representa el gasto
autónomo.
La igualdad entre el ahorro y la inversión.-
A esta relación que determina el nivel del ingreso en
equilibrio también se puede llegar por el lado de la igualdad
entre el ahorro y la inversión, del siguiente modo.
Si se parte del nivel de producción en equilibrio:
Y = C + I + G + X – M
Realizando todas las operaciones aritméticas se tiene:
S + T x – Tr + M = I + G + X
Es otra forma de determinar el equilibrio.
El nivel de equilibrio del ingreso es Y0, que es el punto
donde Y = C + I + G + X – M intersecta la línea de 45, en ese
punto la demanda efectiva es igual al ingreso y a la producción.
Además en Y0, sé intersectan S + Tx + M = I + G + X.
Para un nivel de ingreso por debajo de Y0, la demanda efectiva
excede a la producción.
C + I + G + X – M > Y

67
En los puntos más allá de Y0, la producción excede a la
demanda efectiva.
C + I + G + X – M < Y
Estas dos formas de equilibrio se muestran en la siguiente
gráfica:
DE S,I

DE0
S – Tx + Tr + M

I+G+X

0 Y0 Y

0 Y0 Y

Desplazamiento de la curva.-
La demanda efectiva puede desplazarse paralelamente hacia la
derecha o la izquierda, por cambios en los componentes del gasto
autónomo.
Un desplazamiento hacia arriba se debe a un incremento en el
consumo autónomo, en la inversión autónoma, en el gasto público,
en las transferencias y en las exportaciones y un decremento en
los impuestos autónomos y en las importaciones, los que ocasiona
un incremento de la demanda efectiva, o el nivel de ingreso o de
producción, este nivel de equilibrio varia de Y0 a Y1. Como se ve
en la siguiente gráfica.

68
DE
DE1

DE0

0 Y0 Y1
Y

El multiplicador.-
El multiplicador es la relación existente entre un aumento de
cualquier componente de signo positivo del gasto autónomo (consumo
autónomo, inversión, exportaciones, gasto público) o de
disminución de cualquier componente de signo negativo, (impuestos,
importaciones) y el aumento del ingreso.
Que pasa con el nivel del ingreso en equilibrio cuando
aumenta en una unidad cualquier componente del gasto autónomo.
Cuando, por ejemplo, aumenta la inversión, aumenta la
producción de bienes, entonces aumenta el consumo, por lo tanto
aumenta la demanda efectiva.
El aumento en la demanda efectiva es mayor que el aumento en
la inversión, es decir, si la inversión aumenta en una unidad
monetaria la demanda efectiva aumenta en una proporción mayor a la
unidad.
Este aumento proporcional se llama el multiplicador.
El término multiplicador, procede de la observación de que
cada variación que experimentan determinados gastos, (como la
inversión) en un boliviano provoca una variación del ingreso
superior a un boliviano es decir, una variación multiplicada.
El modelo del multiplicador explica porque las perturbaciones
que afectan a la inversión, al comercio exterior, a la política de

69
impuestos y de gasto pueden influir en la producción de una
economía.
Entonces, el multiplicador representa o expresa el efecto que
produce en el ingreso un incremento en el gasto autónomo.
Determinación formal del multiplicador.-
1.- El multiplicador simple.-
Para determinar el valor del multiplicador simple para una
economía privada y cerrada, cuyo multiplicador se llama
“multiplicador Keynesiano” donde solo toma en cuenta la propensión
marginal a consumir, el ingreso de equilibrio será:
Y = C + I
Si C = a + bY
Entonces:
Y = a + bY + I
Despejando Y, se tiene:
(1 – b)Y = a + I
Y = (a + I)/(1 – b) = (a + I)/(1 – b) (1)
Ahora bien, que sucede si se incrementa la inversión,
necesariamente llevara a aumentar el nivel del ingreso en
equilibrio, así:
Y + Y = (a + I)/(1 – b) + I/(1 – b) (2)
Si se resta (1) de (2) se tiene:
Y = I/(1 – b)
Luego:
KI = Y/I = 1/(1 – b)
Que es el multiplicador simple Keynesiano.

El "multiplicador simple" es también conocido como


multiplicador de la inversión, dado que permite medir lo que el
ingreso aumenta en relación al aumento de la inversión: un aumento
de la inversión (I) lleva a un aumento de la producción, lo que
implica un aumento del ingreso (Y).

70
El multiplicador es mayor que 1 porque una variación dada de la
inversión provoca otra variación adicional de la cantidad
demandada de bienes. Está relacionado con la propensión marginal a
consumo, (b): si b es grande, un aumento de inversión provocaría
una gran variación de la demanda de consumo. Si la propensión
marginal al consumo es pequeña, el multiplicador será pequeño.
Ahora veremos el multiplicador en forma gráfica:

DE

DE 1

DE
0

0 Y

Por lo tanto un incremento de I en la inversión genera un


incremento de Y en el ingreso. En todo caso Y > I, por lo tanto
el multiplicador keynesiano de las inversiones será siempre mayor
a 1.
El multiplicador complejo.-
Ahora, si se considera el gasto autónomo, donde se define una
propensión marginal a los impuestos (t) y propensión marginal a
importar (m). Utilizando esas propensiones, el funcionamiento del
multiplicador permanece esencialmente igual, pero su formulación
permite considerar la influencia de "escapes" o "fugas
financieras" en la economía.
El análisis formal será el siguiente:
Y = (a - btxo + btro + I0 + G0 + XN0)/(1 – b).

71
Utilizando cualquier elemento del gasto autónomo y siguiendo
el procedimiento que se siguió para determinar el multi`plicador
de las inversiones se tiene:
KI = 1/(1 – b + bt + m)  multiplicador de las inversiones
KG = 1/(1 – b + bt + m)  multiplicador del gasto
KX = 1/(1 – b + bt + m)  multiplicador de las exportaciones
KM = - 1/(1 – b + bt + m)  multiplicador de las importaciones
KTx = - b /(1 – b + bt + m)  multiplicador de los impuestos
KTr = b/(1 – b + bt + m)  multiplicador de las transacciones
Kc = 1/(1 – b + bt + m)  multiplicador del consumo
Ks = 1/(1 – b + bt + m)  multiplicador del ahorro
Ejercicio 1.-
Con la siguiente información:
C = 2000 + 0,75Yd G = 875
Tx = 120 + 0,04Y Tr = 100
M = 220 + 0,04Y I = 500 X = 700
Se pide determinar: el ingreso, el valor de los impuestos, el
ingreso disponible, el consumo, el ahorro, el valor de las
importaciones y las exportaciones netas, el déficit fiscal, el
gasto público y la igualdad entre el exceso del ahorro con el
déficit fiscal y las exportaciones netas, determinar además el
valor de los multiplicadores estáticos y el valor del
multiplicador dinámico para los primeros cinco períodos.
EL MÓDELO IS-LM
Hasta aquí se ha estudiado las variables reales, sin embargo
la estructura económica maneja otras variables, como el dinero, la
tasa de interés, los precios, etc.
El Modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es
un modelo macroeconómico de la demanda efectiva que describe el
equilibrio del ingreso (la producción) y de los tipos de
interés de un sistema económico y permite explicar de manera
gráfica y sintetizada las consecuencias de las decisiones del
72
gobierno en materia de política fiscal y monetaria en una economía
cerrada.
El modelo representa el equilibrio económico a corto plazo,
en que el nivel de precios se mantiene constante. Se representa
gráficamente mediante dos curvas que se cortan, llamadas IS y LM,
que identifican el modelo.
El modelo muestra la interacción entre los mercados reales
(curva IS) y los monetarios (curva LM). Ambos mercados interactúan
y se influyen mutuamente ya que el nivel de ingreso determinará la
demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de
interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión
(y por tanto en el ingreso y la producción real).
Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y
se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos
mercados.
En la teoría Keynesiana hay un modelo que define el
equilibrio tanto en el mercado de bienes como en el mercado de
activos.
El conjunto de las variables macroeconómicas se las puede
clasificar en dos. Las variables reales, que ya han sido
estudiadas y las variables financieras que serán introducidas a
continuación.
El equilibrio en el mercado de bienes.-
El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden
bienes y servicios.
Este mercado permite analizar cómo se determina en una
economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo.
La curva IS.-
La curva IS representa el equilibrio en el mercado de bienes.
Muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles de
ingreso, tales que el gasto y el ingreso planeados sean iguales.

73
El nombre IS se deriva de una versión simple del equilibrio
en el mercado mediante una igualdad entre la inversión y el
ahorro.
La Curva IS muestra todas las combinaciones de ingreso (Y) y
tipos de intereses reales (i) para los cuales el mercado de bienes
y servicios reales está en equilibrio.
La curva IS perteneciente al modelo IS-LM.
El equilibrio de la curva IS representa una situación en la
que todo lo que se produce en la economía (Y) es consumido por
todos los agentes de la misma (sector público, sector privado y
sector exterior), o lo que es lo mismo, el ahorro iguala a la
inversión.
La curva IS es descendente.
La curva IS tiene pendiente descendente, dado que existe una
relación inversa entre los tipos de interés real y el nivel de
producto o ingreso en una economía, es decir, cuando descienden
los tipos de interés la producción tiende a aumentar.
Esta relación inversa se da porque cuando los tipos de
interés disminuyen se produce un aumento de la masa monetaria del
país, ya que el dinero es más barato. Este incremento del dinero
se ve reflejado en un aumento del consumo y de la producción.
Por ello, ante una subida/bajada de los tipos de interés, el
costo del endeudamiento será mayor/menor y por tanto la inversión
a nivel agregado experimentará una bajada/subida en la economía.
Además, una bajada de tipos de interés supone una menor
rentabilidad en algunos activos financieros como los bonos y los
depósitos, por lo que los agentes económicos tenderán a aumentar
su consumo en detrimento de la inversión. De esta manera, ese
aumento del consumo supondría por una parte un nivel mayor de
producción y por otra un aumento de la inflación a largo plazo.
Como la inversión disminuye cuanto más suben los tipos de
interés y viceversa, es una curva muy importante para la economía

74
agregada de un país. De ahí que muchos bancos centrales usen ésta
variable como medida de política económica para impulsar o
contraer en una economía en base a la fase del ciclo que esté
atravesando.
Cabe destacar que en éste modelo, el consumo, los impuestos y
el gasto son variables exógenas (no determinadas por el modelo)
las cuales se consideran como dadas. Por tanto cambios en estas
variables producirán desplazamientos de la curva.
Por el contrario cambios en el tipo de interés, producirán
movimientos a lo largo de la curva.
Los cambios en la pendiente de la curva IS vendrán
determinados por la sensibilidad de la inversión al tipo de
interés. Si la sensibilidad de la inversión al tipo de interés es
grande, una pequeña subida del mismo provocará una fuerte caída
del producto y viceversa. Por tanto a mayor/menor sensibilidad
menor/mayor pendiente.
La principal intuición que se extrae de la curva IS es el
efecto del tipo de interés real en la economía a nivel agregado,
pero ¿Por qué el tipo de interés afecta de ésta manera a la
economía?
Un empresario que desea acometer un proyecto de inversión en
maquinaria para su empresa y que para ello acude a una entidad de
crédito en busca de financiación. Si el tipo de interés al que la
entidad está dispuesta a prestarle el capital para su proyecto es
muy elevado, el empresario preferirá posponer su proyecto de
inversión, dado que piensa que podrá hacerlo en otro momento a un
tipo de interés más favorable.
Éste análisis puede extenderse a nivel agregado y notar ese
efecto distorsionador de los intereses sobre la inversión. Y por
ello, los bancos centrales la tienen en cuenta a la hora de
cambiar los tipos de interés oficiales, aplicando una u otra

75
medida de política económica en función del estado de la economía
en cada momento.
Determinación de la curva IS.-
En el análisis del equilibrio se manejó solo a la inversión
autónoma, pero como se sabe, la inversión también es inducida y
esta determina una función de inversión que reemplazada en la
función del equilibrio general da la función IS, como se verá a
continuación partiendo de:
Y = DE = C + G + X - M + I0 – di
Reemplazando esta función en la del equilibrio tenemos:
Y = (a - bTx0 + bTr0 + G0 + X0 – M0 + I0)/(1 – b + bt + m)
– d/(1 – b + bt + m)i
Si se hace:
(a - bTx0 + bTr + G + X – M0) = n
d/(1 – b + bt + m)i = m
Entonces la curva IS puede expresarse del siguiente modo:
IS = Y = n – mi
Que resulta la ecuación de una recta con pendiente negativa,
es decir descendente de izquierda a derecha.
Si se utiliza la otra igualdad de equilibrio:
S + Tx + M0 + mY = I0 - hi + G + X0
Reemplazando S por la función de ahorro, se tiene:
-a + (1 – b)Y + Tx0 + tY + M0 + mY = I0 - hi + G + X0
Despejando Y, se tiene la misma igualdad anterior;
Y = a – b(Tx0 - Tr0) + G0 + XN + I0 - hi/(1 – b + bt + m) –
d/(1 – b + bt + m).i
Que es idéntica a la ecuación del equilibrio anterior.
Construcción gráfica de la curva IS.-
En la gráfica se muestra como se determina la curva IS a
partir de los cambios en la demanda efectiva:

76
DE
DE 1

DE 0

0 Y0 Y1 Y

i
i

i0

i1

0 I0 I1 I 0 Y0 Y1 Y

Los puntos iniciales son (Y0, I0, i0), ante una disminución en
la tasa de interés, aumenta la inversión, lo que desplaza la
demanda efectiva hacia arriba y determina un aumento en el nivel
de ingreso. Por lo tanto, los nuevos valores del equilibrio serán:
(Y1, I1, i1),
Ahora bien, si esta operación se la hace continua, se obtiene
un conjunto infinito de puntos que unidos forman una línea que
representa la línea IS.
Como se ve en la gráfica y por la relación inversa entre la
tasa de interés y la inversión, la curva IS tiene pendiente
negativa, es decir es descendente de izquierda a derecha.
La curva IS y la Elasticidad.-
La elasticidad determina el grado de inclinación de la curva.
Hay dos tipos de elasticidad:
1.- Una curva será inelástica si ella es bastante inclinada.
2.- Una curva será elástica si ella es bastante plana.
La curva IS es empinada cuando la inversión es relativamente
insensible a la tasa de interés.

77
Si la inversión no es muy sensible a los cambios en la tasa
de interés entonces el incremento en la tasa de interés solo
produce un ligero descenso en la inversión, en cambio si la
inversión es altamente sensible al interés, entonces el aumento en
la tasa de interés reducirá en forma sustancial la inversión.
Esto se ve gráficamente así:

S
b
DA 1

DA 0

0 Y0 Y1 Y

i i
a

i0

i1

0 I0 I1 I 0 Y0 Y1 Y

Un caso extremo para la pendiente de la curva IS ocurre que


cuando la Elasticidad de la demanda de inversión respecto al
interés es cero; la Inversión es completamente sensible a la tasa
de interés.
LA curva IS y la pendiente de la función consumo.-
Un cambio en la pendiente de la función consumo, cambia la
pendiente de la curva IS. El mismo afecto tiene en la curva IS un
cambio en el multiplicador, estos cambios hacen que se produzca
una rotación de la curva, si aumenta la pendiente de la función
consumo o aumenta el multiplicador la nueva curva IS se hace mas
plana.
La siguiente gráfica ilustra lo afirmado.

78
C
C1

C0

0 Y

i0
IS 1
IS0
0 I0 I1 Y

Desplazamientos de la curva IS.-


Si los cambios en el tipo de interés provocan un
desplazamiento a lo largo de la relación IS, los incrementos en
las transferencias, El gasto público, las exportaciones, o los
decrementos en los impuestos y las importaciones hacen que toda la
relación se desplace a la derecha.
El incremento del gasto público desplaza la curva IS a la
derecha.
El incremento en los impuestos desplaza la curva IS a la
izquierda.

79
DE
DE 1

DE 0

i0

IS1
IS0
0 I0 I1 Y

La idea es muy sencilla, si bien el tipo de interés al


reducirse puede estimular el consumo y la inversión aumentando así
la cartera de pedidos de las Empresas, y elevando la producción;
el mismo impulso en la demanda efectiva se notará si, sin variar
el tipo de interés, aumentará el gasto público, se eleva la
inversión autónoma o se reducen los impuestos.
Posiciones fuera de la curva IS.-
La definición de la curva IS dice que representa al
equilibrio en toda su extensión. Por lo tanto, todos los puntos
que se encuentran fuera de la curva son posiciones de
desequilibrio, como se lo analiza en la siguiente gráfica:

80
DE

DE 1
E1
E2
E3 DE 0

E0

0 Y

EOB
E2
i1 E3

i0 E1
E0
EDB IS 0

0 I0 I1 Y

Los puntos (E1, E2) de la gráfica son los puntos de equilibrio


ya que se encuentran en la curva IS, todos los puntos fuera de
esta curva, es decir (E0, E3) de la misma gráfica son puntos de
desequilibrio.
E1, y E2 corresponden a la misma función de demanda efectiva,
ya que el tipo de interés es el mismo, pero su nivel de ingreso es
menor.
E3 y E0 tienen el mismo tipo de interés, el nivel de ingreso
es más elevado, dado el tipo de interés el punto E3 muestra una
mayor producción con respecto a la demanda efectiva.
Se concluye que todos los puntos hacia la derecha de la curva
IS representan exceso de oferta de bienes y todos los situados por
debajo o a la izquierda son o representan el exceso de demanda de
bienes.

81
Las principales características de la curva IS.-
1.- La curva IS es una relación del tipo de interés y del ingreso
donde todos los puntos que están en ella son puntos de equilibrio.
2.- Cuando existe disminución en el tipo de interés la curva de la
demanda efectiva se desplaza arriba lo cual permite determinar la
curva IS con pendiente negativa.
3.- Si existe incremento de cualquier componente del gasto
autónomo, produce primero un desplazamiento de la demanda efectiva
y esto deriva también en un desplazamiento de la curva IS.
4.- Los puntos que se encuentran fuera de la curva IS y que están
hacia la derecha son exceso de oferta de bienes, y los situados a
la izquierda de la curva IS son puntos de exceso de demanda de
bienes.
5.- La curva IS tiene pendiente negativa.
6.- La curva IS será relativamente plana o empinada dependiendo de
la elasticidad de la inversión respecto al tipo Interés.
Ejercicio 2.-
C = 1375 + 0.75Yd Tx = 380 + 0.01Y Tr = 200 G = 32
X = 850 M = 382 + 0.0225Y I = 2292 – 44800i
Se pide determinar la función IS
Los mercados financieros.
Los mercados financieros son el mecanismo a través del cual
se intercambian activos financieros como dinero, acciones, bonos y
otros) entre agentes económicos y el lugar donde se determinan sus
precios (no tiene porqué ser un sitio físico).
Su función es la de intermediación entre la gente que ahorra
y la gente que necesita financiamiento, es decir, entre
compradores y vendedores.
Los mercados financieros son un espacio que puede ser físico
o virtual, a través del cual se intercambian activos financieros
entre agentes económicos y en el que se definen los precios de
dichos activos.

82
Los mercados financieros conforman un espacio cuyo objetivo
es canalizar el ahorro de las familias y empresas a la inversión.
De tal manera que las personas que ahorran tengan una buena
remuneración por prestar ese dinero y las empresas puedan disponer
de ese dinero para realizar inversiones.
Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y
la demanda.
Es decir, cuando alguien quiere algo a un precio determinado,
solo lo podrá comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta a
venderle ese algo a dicho precio.
Funciones del mercado financiero
La función principal de un mercado financiero es la de
intermediación entre la gente que ahorra y la gente que necesita
financiación.
En otras palabras, poner en contacto a compradores y
vendedores. En base a ello podemos nombras estas 4 principales
funciones de los mercados financieros:
1.- Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en
él.
2.- Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
3.- Proporcionar liquidez a los activos.
4.- Reducir los plazos y costos de intermediación facilitando
una mayor circulación de los activos.
Componentes de los mercados financieros.-
Los mercados financieros están formados por todas las
personas que intercambian activos financieros, ya que cuando se
piensa en un mercado a nadie le viene a la cabeza un lugar vacío.
Entonces también podría decirse que los mercados financieros
están formados por todos los inversores que compran y venden esos
activos financieros.
Cuando un matrimonio ahorra dinero y lo invierte en un plan
de pensiones está formando parte de los mercados financieros.

83
Cuando alguien se compra una casa y pide una hipoteca también
está formando parte de los estos mercados. Cuando alguien compra
acciones, letras del tesoro, cuando el Gobierno o una empresa
emite deuda, también están formando parte de los mercados
financieros. Incluso los mercados de materias primas pueden
considerarse parte de los mercados financieros siempre y cuando el
cliente no sea el consumidor final.
El mercado de activos.-
Para poder analizar el mercado de activos, se debe tener
claro que se consideran activos a todas aquellas formas que tiene
una persona de conservar su riqueza, como ser: dinero, acciones,
bonos, activos reales y tangibles, etc.
Cuando se genera el proceso de intercambio de estas diversas
formas de conservar la riqueza, este se denomina “mercado de
activos” cuyo objetivo de intercambio se resume en la constante
búsqueda de maximizar la riqueza.
Al constituir una gran variedad de activos, dicho mercado se
enfrenta a una gama bastante amplia.
Mostraremos los más importantes.
1.- El dinero.
El dinero es el papel moneda de libre uso en el intercambio.
El dinero se considera como un activo o algo que tiene valor.
Los bienes en forma de dinero tienen una característica única,
pueden ser intercambiados directamente por otro activo, bienes o
servicios. Este atributo mencionado se conoce con el nombre de
liquidez.
Por definición, el dinero es el más líquido de todos los
activos, ya que se puede convertir fácilmente en otras formas de
activo, y conservar siempre el mismo valor nominal.
2.- Las acciones.-
Son derechos a una participación en los beneficios de una
empresa, así la taquiña es una empresa de acciones, sus

84
propietarios son los accionistas que reciben al final de la
gestión los dividendos correspondientes.
3.- Los bonos.-
Es una promesa de pago a su poseedor, en fecha futura
especificada, cierta cantidad de dinero, a una cierta cantidad de
interés. Los bonos pueden ser emitidos tanto por el gobierno
central como por las empresas, todos ellos conforman una sola
categoría.
Los activos reales y tangibles.
Son aquellos activos que corresponden a bienes físicos
tangibles objeto del uso o consumo. Este tipo de activos se
denomina reales para distinguirlos de los financieros (el dinero,
las acciones y los bonos).
Los activos reales representan todas las maquinarias, la
tierra, los edificios, los bienes inmuebles, bienes raíces,
tierras, inversiones en infraestructuras etc. De propiedad de las
empresas y los bienes de consumo durables, las viviendas y otras
riquezas de las unidades domesticas.
Los activos reales se valoran solamente por el dinero, porque
es el único activo que sirve como medio de pago, o como medio de
adquisición.
Los activos intangibles.-
Los activos intangibles son bienes que posee la empresa y que
no pueden ser percibidos físicamente. Sin embargo, se consideran
activos porque ayudan a que la empresa produzca un rendimiento
económico a través de ellos. Ejemplos de activos intangibles
pueden ser el valor de marca, el conocimiento de metodologías de
trabajo, las patentes, derechos de autor, licencias de uso, gastos
de organización, publicidad, concesión, franquicia, concesiones,
etc.

85
Para nuestros objetivos, tanto los bonos, como las acciones y
los activos reales, tangibles e intangibles, se los denominará en
forma genérica como “bonos”.
Entonces, para simplificar las cosas, los activos los se
agrupan en dos categorías. Por un lado el dinero, con la
característica especifica que es el único activo que sirve de
medio de pago y por otro lado todos los demás activos a los que se
llamaran solamente “bonos”.
La cantidad de valores que tiene el individuo se compone por
la cantidad de dinero y “bonos” que posee. Por lo tanto, si se
llama “RF” a la cantidad de dinero que posee, “p” al índice de
precios, entonces “RF/P” será la riqueza real del individuo.
La cantidad de dinero que demanda el individuo, se llamará
“L”. Y “DB” a la demanda de bonos.
Entonces, se puede determinar la demanda total de activos del
individuo como:
RF/P = L + DB
Por otro lado, la oferta total de riqueza financiera real de
la economía se compone de los saldos reales y de los bonos
existentes por lo tanto:
RF/P = M/P + OB
Donde “M” es la cantidad de dinero y “OB” el valor real de la
oferta de bonos.
Si se iguala ambas ecuaciones y reagrupando términos se
tiene:
(L – M/P) = (OB – DB)
El primer miembro representa el mercado del dinero y el
segundo miembro el mercado de bonos. Si el primero se encuentra en
equilibrio, es decir, L = M/P, entonces, el mercado de bonos
también está en equilibrio. Por lo tanto, se analizará totalmente
el mercado de activos, analizando el mercado del dinero.
Visión Clásica del dinero.-

86
El eje central de la visión clásica sobre el dinero postula
que la demanda de dinero es aquella función que determina el nivel
de demanda efectiva, la cual a su vez determina el nivel de
precios.
Teoría cuantitativa del dinero.
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica que
pretende explicar las causas de la inflación, es decir, las
variaciones de los precios y del valor del dinero en un país.
Para explicar la inflación, la teoría cuantitativa del dinero
relaciona la oferta monetaria con el nivel general de precios. La
oferta monetaria es la cantidad de dinero que existe en la
economía. Se puede estimar ya que son los bancos centrales lo que
controlan la liquidez de la economía.
Origen de la teoría cuantitativa del dinero
Esta teoría se originó en el siglo XVI a raíz de lo que hoy
se conoce como “la revolución de los precios”. Como consecuencia
de la llegada masiva de materiales preciosos (sobre todo oro y
plata) desde América, los europeos pensaban que se harían ricos.
Sin embargo, lo que ocurrió fue que los precios de los bienes
aumentaron. Los precios se multiplicaron por 6 desde 1500 a 1650.
Este nivel de inflación no es demasiado elevado comparado con
el siglo XX, pero entonces era muy extraño ver subidas en los
precios.
En 1556, Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca,
fue el primer economista en asociar el aumento de los precios al
incremento de metales preciosos en la economía (la oferta
monetaria de entonces). Azpilicueta dedujo que cuando los metales
provenientes de América comenzaron a intercambiarse por bienes en
Europa, el valor de esos metales cayó. Dando lugar a una subida de
los precios de los bienes. Su explicación fue que la cantidad de
oro y plata crecía más rápido que la cantidad de bienes, por lo
que los precios se debían ajustar. Poco después incluyó a su

87
teoría cuantitativa la velocidad de circulación del dinero, dado
que el incremento de transacciones comerciales también influía en
el aumento de los precios.
La teoría económica del pensador español pronto se extendió
por Europa. En el año 1568 el francés Jean Bodin argumentó también
que “al aumentar la cantidad de dinero en circulación sin que haya
un aumento comparable del suministro de mercancías, los precios
tienden a reaccionar al alza”.
Varios siglos después, Irving Fisher plasmó estas teorías en
una fórmula en su libro “el poder adquisitivo del dinero”, siendo
la forma más moderna y elaborada de este teoría. La teoría
cuantitativa del dinero a veces se conoce por ello teoría de
Fisher.
Cálculo de la teoría cuantitativa del dinero por Fisher.
Para calcular el valor del dinero Fisher parte de la premisa
de que el valor de las cosas vendidas es igual al valor de las
cosas compradas. Que estableció la siguiente fórmula:
M.V = P.T
Donde M es la masa monetaria, V, la velocidad de circulación
del dinero, P, el nivel de precios y T son las transacciones
realizadas, que se podría sustituir por el ingreso de un país (Y):
M.V = P.Y
De esta ecuación conviene saber:
V, velocidad de circulación del dinero, a corto plazo es
bastante constante ya que depende de los hábitos de los individuos
que son incluidos por las instituciones, a largo plazo puede
cambiar.
Y, al formularse en un concepto neoclásico, el ingreso es de
pleno empleo, es decir, es el ingreso del país utilizando todos
los factores de producción, por lo que se considera constante.
Por lo que se puede concluir que cualquier variación en M
provoca variaciones en la misma proporción y dirección que P.

88
Visión Keynesiana del dinero.-
Keynes en su análisis se preocupa por explicar el ingreso
real, la producción, la demanda efectiva y el nivel de empleo; y
en la determinación de estas variables reales, el dinero pasa a
ser un factor relevante, que será, en definitiva, el causante de
que se establezca un equilibrio con subocupación.
Las funciones del dinero.-
Entre otras funciones que se le puede aplicar al dinero,
mencionaremos las siguientes:
1.- El Dinero como medio de pago: Significa que todos los que
participan en el mercado lo aceptan como pago. Los individuos
pueden vender su producción por dinero y utilizar ese dinero para
hacer compras. En resumen el dinero como medio de pago dirige el
intercambio, y si este no existiera prevalecería el trueque.
2.- El Dinero como depósito de valor: Es una manera de mantener
dinero ahorrado para gastos futuros. El mantener dinero como
deposito de valor puede implicar que el tenedor tenga que incurrir
en un costo u obtener un beneficio, ese costo o beneficios es el
interés.
3.- El Dinero como unidad de cuenta: Una unidad de cuenta es una
forma de asignar un valor específico a bienes y servicios. Por
ejemplo, el dólar es la unidad monetaria de los EEUU, en Bolivia
asignamos como unidad de cuenta al boliviano.
Otra forma de describir el dinero como unidad de cuenta es
planteando que este constituye el patrón monetario que permite a
los comerciantes comparar el valor relativo de varios bienes y
servicios.
La curva LM.
Equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado monetario.
La curva LM representa todos los puntos de equilibrio en el
mercado de dinero y debe su nombre a L (preferencia por la
liquidez) y M (suministro de dinero). La intersección de ambas

89
curvas constituye el momento del "equilibrio general", donde
existe un equilibrio simultáneo en ambos mercados.
El mercado monetario es representado por la curva LM, donde
cada punto existente sobre esta curva iguala la demanda y oferta
de dinero, por tanto, a cada nivel de ingreso le corresponde un
tipo de interés de equilibrio.
La curva LM es el equilibrio en el mercado del dinero y
relaciona las tres variables que componen dicha curva: el ingreso
real, el nivel de precios y el tipo de interés para unos valores
concretos de la oferta monetaria.
La demanda de dinero.-
Una de las razones principales por lo que la gente demanda
dinero se sienta en las bases de que el dinero es necesario en una
economía en la que casi todo el mundo vende y compra bienes y
servicios en el mercado a cambio de dinero. Como resultado de esta
necesidad la demanda de dinero resulta de tres motivos:
1.- Demanda de dinero por motivo transacción.-
Abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las
transacciones cotidianas.
Las personas necesitan conservar una cierta cantidad de
dinero para realizar las transacciones ordinarias.
Como norma general, el saldo monetario medio que una persona
debe mantener para fines de transacción, disminuye al aumentar la
frecuencia de sus ingresos. También se puede afirmar que el saldo
monetario que los ciudadanos, en conjunto, desean mantener con
fines transacción depende directamente del nivel del ingreso.
Son todas las transacciones corrientes que hacen las familias
(alimentación, salud, educación, etc). Esa demanda esta en función
exclusiva del ingreso real. Por lo tanto, este tipo de demanda
solo depende del ingreso.
DT = f(Y)
Donde: DT = demanda para transacciones.

90
2.- Demanda de Dinero por motivo Precaución.
Se demanda dinero como precaución frente a contingencias
imprevistas.
Un porcentaje del dinero que recibe una persona se mantiene
para transacciones futuras, por ejemplo: para accidentes, cuentas
inesperadas, etc. Esta demanda de dinero tiene su origen en el
hecho de que los individuos no saben con certeza cuantos pagos
tendrán que efectuar en el futuro, y al igual que la demanda de
transacción depende del nivel del ingreso.
DP = f(Y)
3.- Demanda de dinero por motivo especulación.
Esta demanda se explica cuando la gente mantiene dinero
frente a la incertidumbre acerca de las tasas futuras de interés y
por las relaciones entre las variaciones de la tasa de interés y
el precio de los bonos.
La tasa de interés afecta al volumen de transacción de la
gente, por ejemplo cuando se ofrece 95% de interés la gente esta
dispuesta a reducir su demanda de transacción y más bien le
impulsa a prestar dinero. Es decir, la gente esta dispuesta a
sacrificar más su demanda de transacción si puede percibir un
interés lo suficientemente alto, Un caso claro de esta situación
fue la aparición de las financieras en la década de los 80s.
Si la tasa de interés es muy baja, la gente prefiere
prestarse dinero, por estas razones, la relación entre la tasa de
interés y la demanda de dinero, por motivo especulación, es
inversa.
Por lo tanto esta demanda depende del nivel de la tasa de
interés, expresada así:
DE = f-1(i)
Determinación de la demanda de dinero.
Se puede determinar una función de demanda de dinero tomando
en cuenta dos aspectos importantes:

91
1.- La relación entre la tasa de interés y cantidad de dinero es
inversa.
2.- Relación entre ingreso y demanda es directa.
De acuerdo a estos aspectos se puede deducir que la demanda
de dinero aumenta con el ingreso y disminuye con el tipo de
interés, expresándose con la siguiente ecuación:
L = K.Y - h.i
Donde k y h representan la sensibilidad de la demanda de
dinero ante variaciones en el ingreso y cambios en la tasa de
interés, gráficamente la demanda de dinero puede expresarse como
en la parte “A” de la gráfica siguiente.
Como se puede observar en el gráfico, una variación en la
tasa de interés, traslada el punto sobre la misma curva, en
cambio, una variación en el ingreso desplaza toda la función de
demanda.

Ms0 Ms1
i
A I B
Md1

Md0
AY
AM
i0

0 Y0 Y1 M 0 (M/P)1 M
(M/P)0

Oferta de dinero.-
El banco central es la institución que tiene control total
sobre el manejo de la oferta monetaria, por lo cual depende de las
políticas macroeconómicas del Estado. De manara que la oferta de
dinero es una constante e igual a la cantidad real de dinero de
manera que:
Ms = M/P

92
La traslación de la oferta de dinero hacia la derecha solo es
posible si aumenta la cantidad de dinero por compra de bonos por
parte del gobierno o disminuye el nivel general de precios.
La función de oferta monetaria se muestra en la parte “B” de
la anterior gráfica.
El equilibrio en el mercado monetario: la curva LM.-
El mercado de dinero relaciona la demanda del mismo con la
oferta, como en todos los mercados en el modelo de economía de
mercado.
En este caso se debe igualar la función de demanda de dinero
con la función de oferta para poder encontrar el equilibrio en el
mercado.
Determinación gráfica de curva LM.-
La función de demanda se desplaza hacia la derecha cuando
aumenta el ingreso. En la gráfica "a" se ve dos puntos de
equilibrio para distintos niveles de demanda de dinero, cada punto
de equilibrio corresponde a un nivel determinado de ingreso, la
curva de demanda de dinero que se encuentra a la derecha
corresponde a un nivel de ingreso superior a la que corresponde a
la curva de demanda de dinero que se encuentra a la izquierda, por
un lado, por otro lado. El nivel de la tasa de interés que
corresponde la curva de demanda de dinero que se encuentra a la
izquierda es menor a la que se encuentra en la curva de la
derecha, por lo tanto, si se proyecta estos datos en la gráfica
"b" se obtiene una curva con pendiente positiva y que relaciona la
tasa de interés con el nivel del ingreso, a la que se llama curva
LM.

i i
Ms a
b
LM
E1 i1
i1 E1

i0 E0
i0 E0 93

0 M 0 Y
(M/P) Y0 Y1
Si se esta en el nivel E0, que corresponde a (Y0) se tiene en
el gráfico “a”, la correspondiente curva de demanda de dinero, la
oferta de dinero esta representada por la línea vertical Ms =
(M/P), como es constante, es independiente del tipo de interés,
por lo tanto E0, es un punto de equilibrio en el mercado monetario
y que se representa también por el punto E0 en el gráfico “b” como
un punto de equilibrio en el mercado del dinero o curva LM.
Si hay un incremento en el ingreso, hasta E1, esto aumenta la
demanda de dinero, correspondiente a cada nivel del tipo de
interés, por lo que la curva de demanda de dinero se traslada
hacia arriba y hacia la derecha, hasta Md1, para mantener el
equilibrio en el mercado del dinero, es ese nivel de ingreso mas
alto, se presiona para un nivel mas alto del tipo de interés hasta
i1, por consiguiente, el nuevo punto de equilibrio será E1, que
también se representa en la figura “b” como un punto de equilibrio
en el mercado monetario.
Si se hace infinito el análisis, se puede construir en la
figura “b” una línea que nos permite determinar la curva LM.
La curva LM tiene pendiente positiva, un incremento en el
tipo de interés reduce la demanda de dinero, para que esto se
mantenga igual a la oferta que es fija, el nivel de ingreso tiene
que aumentar, por lo tanto el equilibrio en el mercado del dinero
implica un incremento en el tipo de interés que va acompañado por
un incremento en el nivel de ingreso.
Definición.-
La curva LM o la curva de equilibrio en el mercado del
dinero, esta formada por todas las combinaciones de tipos de
interés y niveles de ingreso, con los que la demanda de saldos
reales es igual a lo largo de toda la curva, el mercado del dinero
está entonces en equilibrio.

94
Cuando lo anterior sucede también estará en equilibrio el
mercado de bonos, por lo tanto, la curva LM es también el
equilibrio en el mercado de bonos.
Formalmente, la función LM se encuentra igualando las
funciones de demanda y oferta de dinero y despejando “Y”, de este
modo:
kY – hi = M/P Luego:
Y = M/(P.k) + (h/k)i
Traslación de la curva LM.-
A lo largo de la curva LM, la oferta de dinero, en términos
reales, se mantiene constante, esto implica que, ante una
variación en la oferta monetaria real se trasladará la curva como
se ve a continuación en la siguiente gráfica:
Un incremento en la oferta de dinero, a consecuencia de la
venta de bonos por parte del gobierno, trasladará la curva LM
hacia la derecha, el mismo efecto tendrá una disminución en el
nivel de precios.

i I
Ms0 Ms1 a b
(LM)0
i1
i1
(LM)1

i0 i0

0 (M/P)0 (M/P)1 M 0 Y0 Y1 Y

Un incremento en la oferta de dinero de (M/P)0 a (M/P)1


traslada la curva hacia la derecha, esto se debe a que un aumento
en la cantidad de saldos reales traslada la curva (M/P)0, en el
nivel de ingreso inicial Y0, el tipo de interés de equilibrio en el
mercado baja de i0 a i1 y se representa por E1 como un punto de la
95
nueva curva LM correspondiente al nivel mas elevado de la cantidad
de dinero, traslada la curva LM hacia abajo y hacia la derecha.
Casos especiales.-
A partir de la elasticidad de la demanda de dinero frente al
interés se dan dos casos especiales para la pendiente de la curva
LM. Si asume el valor de cero o, en forma alternativa, se vuelve
vertical.
La siguiente gráfica se muestra los dos casos extremos:

i i
Ms a b

Ms

0 M 0 Y

El caso clásico.-
Se Ve primero el caso en el cual la demanda de dinero es
totalmente insensible a la tasa de interés.
Comenzando por el equilibrio inicial, se analiza el aumento
en la tasa de interés que se requiere para volver a equilibrar el
mercado monetario si se incrementara el ingreso. Un nivel de
ingreso más alto implicaría un aumento en la demanda de dinero
para transacciones.
Con una demanda de dinero totalmente insensible a los cambios
en la tasa de interés, no existe aumento posible en la tasa de
interés que pueda reducir la demanda de dinero de nuevo al nivel
de la oferta de dinero fija. En este caso especial, al que se
llama El caso clásico, se supone que un aumento en la tasa de

96
interés no hace que las personas reduzcan la demanda especulativa
de dinero, ni que economicen en saldos para transacciones, en
consecuencia, solo un nivel de ingreso puede ser un nivel de
equilibrio, entonces la función de demanda de dinero se convierte
en:
Md = kY
La trampa de la liquidez

El término trampa de la liquidez es empleado en la teoría


económica para describir una situación en la que los tipos de
interés se encuentran muy bajos, próximos a cero. La preferencia
por la liquidez tiende a hacerse absoluta, es decir las personas
prefieren conservar todo el dinero antes que invertirlo, por lo
que las medidas tendientes a aumentar la masa monetaria no tienen
ningún efecto para dinamizar la economía y las autoridades
monetarias no pueden hacer nada para llevar la tasa de interés a
un nivel adecuado.

En este caso, el aumento de dinero en circulación no tiene


ningún efecto sobre la producción o los precios, en contraste con
la sugerencia derivada de la teoría cuantitativa del dinero, que
sostiene que los precios y la producción son, en términos
generales, proporcionales a la cantidad de dinero. La teoría de la
trampa de la liquidez es originalmente una propuesta keynesiana,
que incluye como solución ante una situación semejante la
realización de las inversiones públicas necesarias para conseguir
el pleno empleo, aprovechando que el gobierno puede en un momento
así tomar dinero prestado a tasas de interés ínfimas.
Posiciones fuera de la curva LM.-
Los puntos ubicados fuera de la curva LM son puntos de exceso
de oferta y demanda de dinero.
Todos los puntos situados encima y la izquierda de la curva
LM son puntos de exceso de oferta de dinero y los puntos situados
a la derecha corresponden a un exceso de demanda de dinero.
97
Estas conclusiones las determinamos a partir del siguiente
análisis gráfico.
Existen dos puntos de desequilibrio, ellos son:
Si se observa en primer lugar el punto E0 donde el mercado
monetario esta en equilibrio, suponiedo ahora un aumento en el
ingreso a Y1, este aumento eleva la demanda de dinero y traslada la
curva de demanda de L0 a L1, al tipo de interés inicial la demanda
de dinero esta indicada por el punto E0, a un exceso de dinero
igual a la distancia E0 a E3.
i Ms i
Md1 a b
LM

Md0
E2 E0 i1 E2
i1 E0

i0 E3 i0 E3
E1 E1

0 M 0 Y
Md0 Md1 Y0 Y1

En esta parte, el tipo de interés es demasiado bajo y/o el


nivel ingreso es demasiado elevado para que el mercado de dinero
se vacía.
Ahora se ve el punto E1, en él se tiene el nivel inicial de
ingreso Y1 pero con un nivel de interés demasiado elevado para que
haya equilibrio en el mercado monetario, por eso se tiene un
exceso de oferta de dinero igual a la distancia E1 a E3, el punto
E3 corresponde a un exceso de oferta monetaria.
Características de la curva LM.-
Las principales características de la curva LM son las
siguientes:

98
1.- La curva LM esta formada por las combinaciones de tipos de
interés y niveles de ingreso con los que el mercado del dinero
esta en equilibrio.
2.- Cuando lo anterior sucede también estará en equilibrio el
mercado de bonos.
3.- La curva tiene pendiente positiva, dada la oferta monetaria
fija, un incremento en el nivel de ingreso que eleva la cantidad
demandada de dinero, tiene que ir acompañada de una subida del
tipo de interés, esto reduce la cantidad demandada de dinero y
mantiene el equilibrio en el mercado de dinero.
4.- La curva LM se traslada cuando varia la oferta monetaria.
5.- En los puntos situados a la derecha de la curva LM hay un
exceso de demanda de dinero y en los puntos situados a la
izquierda hay un exceso de oferta de dinero.
Ejercicio 4.-
Con la siguiente información:
M = 300000 P = 20 k = 30 h = 120000
Se pide determinar la función LM.
El equilibrio en los mercados de bienes y activos.-
Las curvas IS y LM resumen las condiciones que tienen que
satisfacer los mercados de bienes y activos respectivamente, para
estar en equilibrio.
Ahora se verá como se produce el equilibrio simultáneo en
estos dos mercados.
Observando la siguiente gráfica:

99
i

IS
LM

i0 E

0 Y0 Y

Aquí se ve que el tipo de interés y el nivel de ingreso se


determinan en la intersección de las curvas IS y LM.
En el punto E la economía está en equilibrio dado el nivel de
precios, porque en ese punto, tanto el mercado de bienes como el
mercado de activos, están en equilibrio. La demanda de bienes es
igual a la producción a lo largo de la curva IS. La demanda de
dinero es igual a la oferta de dinero a lo largo de la curva LM,
por lo tanto, en el punto E, las empresas están produciendo la
cantidad que planean y el público tiene el dinero que quiere.
Traslaciones.-
Los niveles de equilibrio del ingreso y la tasa de interés
varían cuando se trasladan las curvas IS y LM.
El efecto de cada una de las curvas ya las se las analizó,
ahora se verá el efecto conjunto.

100
i i
a b LM0
LM
LM1

i0
i1
i1
i0

IS0 IS1 IS
0 Y0 Y1 M 0 Y1 Y
Y0

Observando las siguientes gráficas:


En la gráfica “a” se observa cómo afecta un incremento del
nivel de gasto autónomo a los niveles de equilibrio del ingreso y
de las tasas de interés, dicho incremento traslada la IS hacia la
derecha, lo que da lugar a un aumento en el nivel de ingreso y de
la tasa de interés, hasta el punto E1, todo esto porque un aumento
en el gasto autónomo tiende a elevar el nivel de ingreso, así como
un aumento en el ingreso aumenta la demanda de dinero, con la
oferta de dinero fija tiene que subir el tipo de interés para
garantizar que la demanda de dinero siga siendo igual a la oferta
fija.
En la gráfica “b” se ve que sucede cuando hay un aumento en
la cantidad de dinero, a causa de la compra de bonos por parte del
gobierno o una elevación del nivel de precios, esto traslada la
curva LM a la derecha, ocasionando un aumento en el nivel de
ingreso, pero una disminución en la tasa de interés.
Posiciones fuera del equilibrio.-
Después de un desajuste la economía se encuentra en
desequilibrio que le impulsa ajustarse de nuevo. Este ajuste
implica tanto una variación en el nivel de ingreso como en el tipo
de interés. Para analizar esto se parte de dos supuestos:

101
1.- La producción se ajusta siempre que haya un exceso de demanda
de bienes y se contrae siempre que haya un exceso de oferta de
bienes.
2.- el tipo de interés aumenta siempre que haya un exceso de
demanda de dinero y disminuye siempre que haya un exceso de oferta
de dinero.
Esto se ve en la siguiente gráfica:

IS
LM
EOM
EDB

EOM EDM
EDB EOB

EDM
EOB

0 Y

El ingreso y el tipo de interés se ajustan cuando hay


desequilibrios en los mercados de bienes y activos, los tipos de
interés disminuyen cuando hay un exceso de oferta monetaria y
aumentan cuando hay un exceso de demanda monetaria.
El ingreso aumenta cuando la demanda efectiva es mayor que la
producción y disminuye cuando es el caso contrario, con el paso
del tiempo el sistema converge hacia el equilibrio.
El ajuste en el mercado de activos.-
El mercado de dinero se ajusta muy deprisa mientras que el
mercado de bienes se ajusta más lentamente, ¿por qué?
El mercado de dinero se ajusta mediante la compra y venta de
bonos. Y esto se puede realizar muy rápidamente, basta con elevar
o bajar el tipo de interés.

102
En muchos casos es conveniente utilizar el supuesto de que el
mercado monetario se ajusta muy rápidamente y el mercado de bienes
muy lentamente. Como el mercado monetario se puede ajustar
mediante la simple compra y venta de bonos, el tipo de interés se
ajusta rápidamente, por lo que el mercado del dinero siempre está
en equilibrio, dicho supuesto implica que siempre se está sobre la
curva LM, cualquier desviación respecto al equilibrio en el
mercado de dinero se corrige casi instantáneamente mediante una
variación apropiada del tipo de interés, por lo tanto, en
condiciones de equilibrio, se desplaza a lo largo de la curva LM.
El ajuste en el mercado de bienes.-
El mercado de bienes se ajusta lentamente porque las empresas
tienen que variar sus programas de producción y esto requiere
tiempo.
En la mayoría de los procesos productivos se tiene que
esperar periodos largos de tiempo para volver al equilibrio, por
ejemplo una helada reduce bruscamente la producción de papa y para
volver al equilibrio se tiene que esperar la nueva siembra.
El proceso de ajuste es estable en el sentido de que la
economía se desplaza hacia la posición de equilibrio.
Ejercicio 5.-
Con los siguientes datos:
C = 800 + 0,8Yd Tx = 0,05Y Tr = 200 G = 440
XN = 400 – 0,04Y I = 3800 – 56000i
---------------------------------------
M = 15000 k = 0,025 h = 1250 P = 80
Se pide determinar las funciones IS y LM, además de los
valores de Y e i para el equilibrio.
La demanda agregada.-
La demanda agregada representa a la cantidad de bienes y
activos demandados en la economía y que dependen del nivel general
de precios.

103
Para comprender mejor la estructura de la demanda agregada se
va a partir de la modificación del precio en el ejercicio
anterior.
Si el nivel de precios del ejercicio anterior cambia a:
P = 60.
Con este cambio en el precio el equilibrio se dará cuando:
Y = 12000, i = 0,04 y P = 60.
Si se maneja los valores del ingreso y los niveles de precios
se puede construir una función lineal que será:
DA = 18000 - 100P
Esta función de demanda agregada se ha construido con todos
los datos proporcionados por las funciones IS y LM, y la oferta y
demanda monetaria, además se han mantenido constantes todas las
variables, menos los precios, con cuya variación se ha determinado
cambios en el ingreso, esto ha permitido obtener la función
buscada que es la función de demanda agregada cuya forma gráfica
se ve a continuación:

DA

P0

P1

0 Y0 Y1 Y

Y cuyas características se las enuncia así:


1.- La función de demanda agregada relaciona el nivel de precios
con el ingreso en forma inversa, es decir, si se eleva el nivel de
precios el ingreso disminuye.

104
2.- La forma de la curva es descendente de izquierda a derecha, es
decir la pendiente es negativa, por la relación inversa de las
variables.
3.- Si cambia algunas de las variables que componen la IS o la LM,
la curva de demanda agregada se desplaza totalmente hacia la
izquierda o la derecha dependiendo del signo de la variación.
La curva de demanda agregada clásica.-
La teoría cuantitativa es la teoría implícita de la demanda
agregada y de producción dentro del sistema clásico.
Para la construcción de la curva de demanda agregada se
asigna valores numéricos a las variables que interesan como V, M,
P, Y.
La curva de demanda clásica representa las combinaciones entre
el nivel de precios y la producción real compatible con la
ecuación de la teoría cuantitativa PY = MV para un stock de dinero
dado y velocidad constante.
Despejando Y se tiene:
Y = (V.M)/P
Esa es la función de demanda agregada clásica.
Un incremento en el stock de dinero desplazara la curva de
demanda agregada hacia la derecha.
Para un determinado stock de dinero se traza una curva de
demanda agregada con pendiente negativa.
Un cambio en la cantidad del dinero es el único factor que
desplaza la curva de demanda agregada.

105
P
DAC1

DAC0

ΔM

0 Y

Si la demanda monetaria excede a la oferta monetaria habrá un


efecto en el mercado de productos por cuanto las personas tratan
de reducir sus gastos en mercaderías.
Para los clásicos los cambios en la cantidad de dinero dan
como resultado cambios proporcionales en el ingreso nominal si el
ingreso real es constante, el ajuste total se da en el nivel de
precios.
El proceso económico implícito en esta teoría es que, por
ejemplo, si existe un exceso de oferta de dinero, el
correspondiente exceso de demanda de productos elevara el nivel de
precios agregado.
El equilibrio entre demanda y oferta de dinero implica que no
se produce saturación en el mercado de bienes que ocasiona un
cambio en el nivel de precios. El modelo clásico tiene una teoría
monetaria de demanda de dinero.
La oferta agregada.-
Definición.-
La curva de oferta agregada muestra la cantidad de producción
que desean ofrecer las empresas a los diferentes niveles de
precios.
Resume las relaciones entre el mercado de bienes y el de
factores.

106
Normalmente se supone que la producción se ajusta a la
demanda. Además se supone que tal proceso de ajuste se realiza
simultáneamente.
El empresario trata de maximizar los beneficios y a partir de
esa situación se obtiene la oferta agregada.
La oferta agregada, establece la relación existente entre
precios y productos que permita la maximización de beneficios de
la empresa. Consecuentemente el nivel de precios y el nivel de
producción, representan una situación en la que, para ese nivel de
precios, las empresas desean producir ese volumen de producción y
el sistema genera la demanda efectiva capaz de absorberla.
La producción se realiza en la empresa, que es una unidad técnico-
productiva que utiliza factores para producir bienes.
El objetivo final de todo empresario es el de obtener el
máximo beneficio.
La suma de la producción de todas las empresas representa la
oferta agregada.
La producción.-
La producción es la actividad que aporta valor agregado por
creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en
la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la
creación de valor, también por producción en un sentido amplio, se
entiende el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no
solamente la generación de producto con cualidades distintas a su
origen, sino simples modificaciones a su estructura natural del
factor que le otorga un nuevo uso.
La producción es la actividad que se desarrolla dentro de un
sistema económico.
Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un
factor productivo para crear determinados bienes en un periodo
determinado.

107
El concepto de producción parte de la conversión o
transformación de uno o más bienes en otros diferentes.
Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no
son completamente intercambiables por todos los consumidores.
Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos
físicos, pero también la provisión de servicios (médicos
sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.).
En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de
la producción total de nuestro país.
El término producción engloba todas aquellas actividades que
no son estrictamente de consumo.
El mercado de factores.-
El mercado Es el lugar, mecanismo o institución donde se
encuentran compradores y vendedores de bienes, servicios y
factores.
Los mercados de bienes son aquellos en los cuales se compran
y se venden bienes y servicios.
Los mercados de factores son aquellos en los que se compran y
se venden factores de la producción, que se pueden resumir en los
siguientes:
1.- Recursos Naturales.
Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso
productivo. Esto es la tierra, los minerales, el agua, el aire,
etc.
2.- Trabajo.
Representa el tiempo y las capacidades intelectuales y
físicas que las personas dedican a las actividades productivas.
3.- Capital.
Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al
consumo, sino que se emplea para la producción de otros bienes.

108
Dentro de esta categoría de bienes se incluyen las máquinas,
las herramientas, las computadoras, los edificios, los camiones,
etc.
4.- La tecnología.-
Es el beneficio obtenido por introducción de una tecnología
nueva, para el mejoramiento de la productividad de los factores.
La productividad de los factores determina el nivel de
producción.
El corto y el largo plazo.-
Los plazos en economía están en función a la presencia de
factores fijos y variables.
En el corto plazo hay insumos fijos y variables, por ejemplo,
en una panadería las instalaciones, las maquinas, el horno, etc.,
son factores fijos, En cambio la harina, la levadura, la manteca
son factores variables, que dependen del nivel de producción.
Para construir la oferta agregada de se determina la
producción para el corto plazo.
Por lo tanto se considerará un factor fijo, al que se llamará
capital, donde se incluyen todos los demás factores y un factor
variable donde estaría el factor trabajo.
Los rendimientos.-
En un proceso productivo se dan tres etapas: la de los
rendimiento crecientes, donde al aumentar una unidad del factor
variable el producto aumenta en mayor proporción, una segunda
etapa donde al aumentar en una unidad el factor variable el
producto aumenta en la misma proporción y finalmente la tercera
etapa donde al aumentar en una unidad el factor variable, el
producto aumenta en menor proporción.
La ley de los rendimientos decrecientes.-
“La ley de rendimientos decrecientes” es un concepto
económico que muestra la disminución de un producto o de un
servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación

109
de un bien o servicio. Se trata de una disminución marginal, es
decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de
llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales
decrecientes.
Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes,
incrementar la cantidad de un factor productivo en la producción
del bien o servicio en cuestión, provoca que el rendimiento de la
producción sea menor a medida que se incrementa este factor.
Siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel
constante.
Es necesario explicar el concepto básico de los rendimientos
marginales decrecientes. Si se aumenta la cantidad de un factor
productivo y se deja fija la cantidad empleada del resto, llegará
un momento en el que la cantidad de producto final que se obtiene
es menor a medida que se va produciendo más y más. Puede incluso
llegar un momento en el que al aumentar una unidad de factor
empleado (por ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción
disminuye.
Esta etapa es la racional, donde debe encontrarse el
productor.
Simbología utilizada.-
L  El nivel de trabajo u ocupación.
W  El salario nominal.
(W/P)  El salario real.

  El beneficio del empresario.


OA  La oferta agregada.
La maximización del beneficio y salario real.-
El sector productivo utiliza ciertos insumos para producir
ciertos bienes.
Consideremos el sector de producción representado por las
ecuaciones:

110
L = f(Wm/P)
La función de producción hace referencia a la cantidad de
bienes que se pueden producir como máximo teniendo una determinada
cantidad de recursos.
En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas
necesitan trabajo (recursos humanos), es decir, trabajadores, y
capital, como maquinaria y otros recursos productivos
(ordenadores, vehículos).
Así se construye la función de producción:
Y = f(L,K) (1)
Que indica que la producción de una empresa (Y) depende de
la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).
La ecuación dice que la cantidad total de bienes producidos,
depende del stock de capital (K) que se considera constante a
corto plazo, y del nivel de ocupación o de trabajo (L), que se
considera función directa de la producción.
La pendiente de la curva de producción es positiva pero
decreciente.
Positiva porque a mayor producción se necesitarán más
trabajadores (hay una relación directa) y decreciente porque
aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en un
porcentaje cada vez menor.
Se supone además, la existencia de rendimientos decrecientes,
adiciones sucesivas de trabajo dan lugar a incrementos cada vez
más pequeños en el número de unidades producidas.
La demanda de trabajo.-
Es la cantidad de trabajadores u horas trabajadas que
requieren o solicitan los empresarios para realizar
su producción. La demanda de trabajo está en función del salario
real, es decir, el salario expresado en términos de los bienes
que puede adquirir. En la medida que el salario real sea mayor, la
demanda de trabajo por parte de los productores tiende a ser

111
menor, por el contrario, cuando el salario real baja la demanda
de trabajo tiende a aumentar.
La función de demanda de trabajo.-
El trabajo o la ocupación es función directa del salario
real, de manera que:
Ld = g(W/p) (2)
Que también representa a la productividad marginal de
trabajo, cuya expresión formal es la siguiente:
Y’ = g(W/p)
La etapa de los rendimientos decrecientes.-
Formalmente, esta etapa se determina o se encuentra, cuando
las segunda derivada sea mayor a 0.
O sea:
Y” > 0
La maximización del beneficio.-
La idea de la maximización del beneficio se recoge
completamente en la segunda de las ecuaciones –la demanda de
trabajo- en la que el tiempo de trabajo realizado depende del
salario real.
Ingresos menos costos llevaría a igualar la productividad
marginal física del trabajo con el salario real. Y dado que esa
productividad se reduce con el aumento del trabajo contratado, por
la existencia de los rendimientos decrecientes, se concluye que
tanto mayor será el volumen de trabajo (L) que las empresas
estarán dispuestas a contratar, cuanto menor sea el salario real.
Dado el salario monetario, cuanto más elevado sea el precio,
menor será el salario real y mayor el nivel de trabajo y de
producción. Esa relación creciente entre producción y precios es
precisamente la oferta agregada.
La siguiente presentación analítica contribuye a precisar el
concepto.

112
Definidos los beneficios nominales como los ingresos menos
los costos y siendo estos exclusivamente salariales tendremos:
n = P.Y – Wm.L
Y el beneficio en términos reales:
 = Y – (Wm/P).L
La maximización del beneficio exigirá:
1.- d/dL = Y´- Wm/P = 0
2.- d2/dL2 = Y” < 0
Como puede verse la primera condición supone la igualdad
entre la productividad marginal del trabajo y el salario real, que
asegura el máximo beneficio para la empresa.
La segunda condición asegura la existencia de rendimientos
decrecientes (productividad marginal del trabajo positiva pero
decreciente con respecto al volumen de trabajo).
Por tanto, la maximización del beneficio se obtiene cuando se
iguala la productividad marginal física del trabajo con el salario
real y dado que la productividad del trabajo se reduce con el
aumento del trabajo contratado, por la existencia de rendimientos
decrecientes se deduce que tanto mayor será el volumen de trabajo
que las empresas están dispuestas a contratar, cuanto menor sea el
salario real.
Finalmente un salario monetario que se considera dado,
permite encontrar la relación entre precios e ingreso que
sintetiza el funcionamiento del sector, de tal manera que, dado un
salario monetario, cuanto más elevado sea el precio, menor será el
salario real y mayor el nivel de producción y trabajo.
La curva que representa la productividad marginal física del
trabajo es la curva de demanda de empleo, ya que informa para cada
salario real, cual es la cantidad de trabajo que las empresas
están dispuestas a contratar para maximizar el beneficio.
Esta relación creciente entre producción y precios, es
precisamente la oferta agregada.
113
Esto se puede ver con más claridad en la siguiente gráfica.
En la figura “a”, se considera una función de producción
típica, con rendimientos decrecientes, en la figura “b” se
representa la productividad marginal del trabajo que también es el
salario real.
Analizando esta figura se ve cómo el intento de maximizar el
beneficio lleva a las empresas a contratar un volumen de trabajo
que lleve a ellas a igualar su productividad al salario real.
Si el salario real fuera (Wm/P)0, para un volumen de empleo
L0, el producto será Y0 los beneficios se hacen máximos para un
volumen de empleo L0, esto es, para el punto en que la pendiente de
la tangente a la función de producción, que es la productividad
marginal del trabajo, se iguala con el ingreso real.
Pero si el salario real fuera ahora (Wm/P)1, inferior a la
anterior para un volumen de empleo L1, nuevamente podrá observarse
cómo para ese salario, el beneficio máximo que puede obtenerse se
encuentra en un volumen de empleo L1, que es precisamente aquel
para el que la productividad marginal de trabajo se iguala con el
ingreso real.

114
L

0 Y
Y0 Y1

(W/P)

(W/P)0

(W/P)1

0 Y
Y0 Y1

Ejercicio 6:
Con los siguientes datos:
Y = 56L.K – 0,08L2K2 W = 2400 P = 20 K = 5
Se pide:
a.- El nivel del salario real.
b.- La productividad marginal del trabajo.
c.- la función de demanda de trabajo.
d.- La condición de segundo grado.
e.- El nivel de ocupación.
f.- El nivel de la producción.
g.- El beneficio nominal.
h.- El beneficio real.
Si el precio sube a 30 determinar la función de oferta agregada.
La curva de oferta agregada.-

115
Están las condiciones de deducir gráficamente la curva de
oferta agregada. Considerando la siguiente figura; en ella se han
representado las tres ecuaciones que caracterizan al sector de
producción: Los rendimientos decrecientes en la parte (c), la
demanda de trabajo en la (b) y la exogeneidad del salario
monetario en la (a). En la parte (d) surge la oferta agregada,
como ahora se pasa a explicar.
Lo representado en la parte (a) no tiene ningún significado
económico. Se trata únicamente de un artilugio geométrico que
permite representar el supuesto de la constancia del salario
monetario.
En efecto, si W0 está dado tendremos:
P.(W0/P) = W0
Y si se coloca P en el eje de las ordenadas y (W/p) en el eje
de las abscisas, se tiene dos puntos que corresponden a dos
valores de precios y dos valores de producción, esos dos pares de
valores ubicados en la figura “d” determinan una recta que
precisamente corresponde a la oferta agregada.
La función de oferta agregada surge entonces de la
interrelación de las tres figuras. Para un salario monetario
conocido W0 una producción como Y0 exige un empleo de trabajo L0
esto supone un salario real como (W/p), y eso exige un nivel de
precios como P0.
Si se desea producir una cantidad mayor tal como Y1 el empleo
contratado sería ahora L1, (W/p)1 el salario real correspondiente y
P1 el precio.

116
P P
OA1
P1 W1
P1 OA0

a ΔW
d

P0 W0
P0

0 (W/P) 0 Y0 Y1 Y

L L

b
c

L1 L1

L0 L0

0 (W/P) 0 Y1 Y
(W/P)1 (W/P)0 Y0

Así, para cada uno de los niveles de producción (Y1) aparece


un nivel de precios asociado (P1), y de esta forma se construye la
relación de oferta agregada OA.
Traslación.-
Cuando cambie el salario monetario toda la curva de oferta
agregada se desplaza. Considerando un salario monetario superior a
W0, tal como W1 Ahora, para una producción Y0, con el volumen de
empleo L0 y la productividad marginal física asociada (W/P)0, el
nivel de precios es P1. La curva de oferta agregada se desplaza
hacia arriba tras la elevación del salario monetario.
Como consecuencia del análisis gráfico de la curva de oferta
agregada surge una idea elemental: Si los empresarios para
maximizar el beneficio contratan el volumen de trabajo que iguala
el salario real con la productividad marginal, para un cierto
salario monetario cantidades mayores de producción deben asociarse

117
con productividades marginales y salarios reales más pequeños,
esto es, con un nivel de precios más elevado. De ésta forma
aparece la relación creciente entre los precios y el producto que
caracteriza a la curva de oferta agregada.
Ésa relación se ha obtenido para un salario monetario
concreto; si éste cambia, suponiendo que aumenta, para el mismo
nivel de producción debería ser igual al salario real, con lo que
también tendrá que ser mayor al precio. Eso es lo que hay tras el
desplazamiento de la curva.
Pleno empleo y capacidad instalada.-
En la figura la curva de oferta agregada (OA) se convierte en
completamente vertical al llegar al nivel de producción Yt.
La empresa esta en condición de ofrecer su producto solo
hasta su capacidad instalada, suponiendo que una fábrica de
cerveza tiene una capacidad de 100 litros semanales de producción,
esta empresa no puede ofrecer más de 100 litros, produciendo 100
litros ha llegado a su plena capacidad, si quiere aumenta la
producción debe aumentar el tamaño de la fabrica, entonces, si
todas las empresa trabajan a su plena capacidad y si los
demandantes solicitan más allá de esta plena capacidad lo único
que resta es que las empresas, como no pueden aumenta la
producción aumentan el precio, por esa razón la curva de oferta
agregada, se convierte en vertical a partir de la plena capacidad
y solo puede aumentar el precio.
En la gráfica esta plena capacidad se encuentra en el punto
(Yt).
Por otro lado, la curva de demanda de trabajo en realidad no
corta a los ejes, porque ambos extremos no tienen explicación
económica posible.
Si la función de demanda de trabajo cortaría el eje de la
ordenadas querría decir que tan elevado es el salario real que

118
ninguna empresa contrataría trabajadores, y si esto es así no
habría producción.
Si la función de demanda de trabajo cortaría el eje de las
abscisas, querría decir que todos los trabajadores tendrían que
trabajar al salario real cero, situación que tampoco tiene
explicación económica.
La lógica nos impulsa a decir que el salario de pleno empleo
se encontrará en algún punto de la función de demanda de trabajo
dentro del primer cuadrante y que corresponde a la producción de
pleno empleo.
Pero, para efectos matemáticos y pedagógicos, la forma
geométrica de la función de demanda de trabajo corta a los dos
ejes.
Todo esto se muestra en la siguiente gráfica:

i i
a OA
b
DA
Pt
Lt

L0 P0

0 (W/P) 0
Y
(W/P)t
(W/P)0
Y0 Yt

El equilibrio conjunto.-
Se tiene ahora los instrumentos necesarios para llegar al
equilibrio conjunto.
La demanda agregada establece la relación entre precios e
ingresos que asegura la igualdad entre la demanda afectiva y la
producción que caracteriza el equilibrio de la curva “IS”, así

119
como la igualdad entre la demanda y oferta de dinero, mostrada en
la curva “LM”.
La oferta agregada por su parte establece la relación
existente entre precios y la producción que permita la
maximización del beneficio de las empresas, todo esto quiere decir
que a un nivel de precios y producción (Y), que permita la
maximización del beneficio de las empresas, donde las empresas
desean producir este volumen de producción y consecuentemente el
sistema generara la demanda afectiva capaz de absolverla.
Por lo tanto el equilibrio se dará del siguiente modo:

P
OA

DA

P0 E

0 Y0 Y

El sistema general de la economía.


A continuación se verá, mediante gráficas, como todo el
sistema se determina en conjunto, es decir, cómo las variables
macroeconómicas se determinan entre sí y determinan el equilibrio
general del sistema.
Estas gráficas muestran la interrelación y coherencia del
modelo macroeconómico.
En ella se detecta la existencia de tres sectores de la
economía, el sector gasto, que maneja todas las variables de la
demanda afectiva y que llegan a construir la curva IS.

120
DE

DE

0 Y0 Y

i i i
Md Ms
LM

i0 i0
i0

IS

0 M 0 Y 0 I0 I
(M/P)0 Y0

P
OA

DA

P0

0 Y0 Y

L L

L0 L0

(W/P)0 (W/P) 0 Y
Y0

El sector monetario que relaciona a la demanda y oferta de


dinero en su propio mercado y determina la curva LM.
Una combinación de ambas, es decir, la curva IS y la curva
LM, determinan la demanda agregada.
Por otro lado, una combinación de la función de producción,
el sistema de precios y la productividad marginal del trabajo,
determinan la oferta agregada.

121
El sistema económico se encuentra en la combinación de todas
las variables macroeconómicas que se resumen en la demanda y
oferta agregadas.
De este conjunto de gráficas se puede obtener el valor de
todos los elementos que componen el sistema económico.
Partiendo de la gráfica “e”, la intersección de las curvas de
oferta y demanda agregada, determina el nivel de precios en
equilibrio (P0) y el ingreso o producto en equilibrio (Y0). El
nivel de ingreso o producto en equilibrio determina el nivel de
trabajo contratado (L0), (figura “g”).
Este nivel de trabajo contratado determina el nivel del
salario real, (W/P)0 en el mercado del trabajo (figura “f”).
Por otro lado el nivel de ingreso en equilibrio corresponde a
la intersección de las curvas “IS” y “LM” que representan el
equilibrio simultáneo en los mercados de bienes y activos, (Figura
“c”) este equilibrio simultáneo determina la tasa de interés (i0).
La tasa de interés determina el punto de intersección entre
la demanda y oferta monetarias, cuyo equilibrio se encuentra en la
gráfica “b”. Además la tasa de interés en equilibrio determina el
nivel de inversión observado en la gráfica “d”.
Finalmente el ingreso en equilibrio determina los niveles de
consumo y ahorro de todo el sistema, (cuadro “a”).
De esta forma se observa en los cuadros anteriores el
comportamiento de todos los elementos del sistema que se
encuentran en equilibrio.
Ejercicio, Con la siguiente información:
C = 1250 + 0,75Yd Tx = 300 + 0,04Y Tr = 100 G = 500
X = 500 M = 200 + 0,04Y I = 1940 – 28800i
-----------------------------------------------
M = 120000 k = 0,25 h = 7500 P = 80
----------------------------------------------
Y = 200L –L2 W = 8000

122
Se pide:
a.- determinar las funciones IS LM.
b.- determinar los valores para el equilibrio.
c.- Determinar los valores del equilibrio para el sector
producción.
d.- Supongamos que el nivel de precios cambia a 100, determinar
las funciones de demanda y oferta agregadas.

123

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy