Modulo 1 de 2do Año (2021)
Modulo 1 de 2do Año (2021)
Modulo 1 de 2do Año (2021)
TERAPIA GESTALT
www.centrogestalticodeperu.com
Cipriano Dulanto 936 Pueblo Libre
(01) 2623300
995520431 – 968852548 – 945552295- 998580555
lic. alberto.sanchez.1974@gmail.com
1
Libros recomendados para segundo año:
Teoría y método en terapia gestalt, Articulación critica de los conceptos
centrales. Autor: Hugo Almada.
Las emociones, Una guía interna. Autor. Leslie Greenberg.
La vieja y novísima gestalt. Autor. Claudio Naranjo.
Entrenamiento en Gestalt. Autor. Eduardo Carabelli.
La teoría polivagal: Fundamentos neurofisiológicos de las emociones, el
apego, la comunicación y la autorregulación. Autor. Porges. S. W.
2
CONTENIDO:
3
MODULO I
EL CICLO GESTÁLTICO
1era clase:
4
¿Que siento?
En relación a él mismo:
En relación al mundo: Divisiones interiores,
Ciclo de la experiencia polaridades, diálogos
interiores, etc.
5
ZINKER Y SALAMA
Desensibilización,
Proyección,
Las interrupciones, Introyección,
bloqueos, resistencias o Deflexión,
evitaciones interfieren con Retroflexión,
la necesidad o formación Confluencia.
clara de la figura.
Darse cuenta de su
necesidad (de lo que necesita
realmente).
-Expresión emocional
-Asistencia a la emoción
6
CICLO DE HUGO ALMADA (INTENGRANDO LOS MECANISMOS Y
POLARIDADES O TENSIONES INTERIORES)
7
Algunos autores suelen asociar las interrupciones a fases especificas del ciclo de la
experiencia:
8
APOYO EXPERIENCIAL PARA LA CLASE 2
5ta clase:
Formación de figura:
Elaboración de los datos de los sentidos y asignación de un significado a los mismos:
emoción, sentimiento y necesidad.
9
Identifica su emoción y necesidad (muchas veces esta identificación adecuada esta
distorsionadas por la neurosis)
Reconoce como propio lo que le ocurre (emoción, sentimiento y necesidad), es decir,
no se confunde con el medio, hay una clara concepción de este soy yo y esto es lo
que necesito.
Aparece la motivación (carencia – ir hacía)
Del significado que voy a darle a la sensación va a depender, posteriormente, la
acción que deberé realizar para volver a llevar a mi organismo a un estado de
equilibrio (si simbolizo inadecuadamente la sensación, no recuperare el estado de
equilibrio, pues no podré satisfacer mi necesidad). Esta fase también es conocida
como fase del darse cuenta1, simbolización, toma de conciencia.
Energetización:
En la medida que mi cuerpo ha tomado conciencia de la necesidad, se desarrolla
paulatinamente una movilización de energía que abarca todo mi cuerpo.
Energía que me invita y moviliza hacia la acción.
Excitación corporal.
Analizo y descarto las diferentes posibilidades de acción. No solo lo que espero del
otro, sino lo propio.
Acción:
Acción motora (conducta) que lo lleva al contacto con el satisfactor.
Interacción con el ambiente de forma adecuada, es decir, no compulsividad o
actuación dispersa (sino no entrará en contacto con el satisfactor). Es importante
tomar en cuenta la carencia de las habilidades requeridas, por parte de la persona y
la tarea es instrumentarla.
Ensayar la conducta adecuada, a través de roles, títeres, recuperación de
proyecciones, etc.
Contacto:
Contacto con aquello que el sujeto necesita.
En el contacto nos nutrimos: asimilamos la experiencia, hay crecimiento.
Se experimenta sensación de bienestar. Si no hay bienestar, puede ser que no era la
necesidad (quizá no la identifique adecuadamente), o que elegí el satisfactor
inadecuado para esta necesidad, o que el tiempo no fue suficiente (mucho o muy
poco), o que no se recepcionar al satisfactor.
Reposo 2:
La persona ha recobrado su estado de equilibrio y nacerá una nueva necesidad.
Cuando pierda este estado de reposo se estará iniciando la sensación de un nuevo
ciclo.
1
Durante todo el ciclo se da el darse cuenta por ello preferimos usar la expresión “formación de la figura”.
10
Tomado de Fase de reposo a sensibilidad…
José Miguel Echarte ¿Identifica la persona cuáles son sus sensaciones vinculadas al tema tratado? ¿Estas
(CGSI) sensaciones se encuentran sobre o sub-moduladas debido a la coexistencia de otros
ciclos pendientes, factores toxológicos, caracterológicos, musculares, o
neuroendocrinos?
Preguntas:
Nace la ¿Qué sensaciones tienes en tu cuerpo cuando hablamos de esto? ¿Qué sientes?
SENSACIÓN ¿Dónde lo sientes? ¿Es cómo qué…? ¿Es placentero o displacentero? Describe lo que
desde un estado sientes...
de reposo
Al ser una gestalt emergente el sentir suele ser displacentero, cuando se cierra una
necesidad se tiende a experimentar placer.
12
Gráfico del ciclo de autorregulación organísmica:
13
Clase 6
Cuando una persona se (auto) interrumpe, evita (tiene bloqueos o resistencias) va a tener
dificultades para enterarse de lo que realmente le está ocurriendo (sus afectos y necesidades).
Cada uno de estos mecanismos son no conscientes o son parcialmente conscientes, entonces
distorsionan lo que la persona está sintiendo o necesitando. Dicho en palabras gestálticas no
se forma adecuadamente la figura o necesidad. De ahí la importancia de trabajarlos para poder
saber con claridad lo que me ocurre y lo que necesito. Estos mecanismos no aparecen aislados,
sino que se conectan unos a otros. Sobre estos mecanismos existen diferencias en su descripción
según la línea teórica gestáltica, por lo que recomendamos leer las lecturas adicionadas al final
del manual.
Desensibilización:
Se altera la capacidad de percepción y propiocepción de la persona.
La persona ha perdido contacto con sus sensaciones.
Se desensibiliza como una forma de encarar la realidad, por ejemplo, en casos de
agresión. La desensibilización en un grado mayor es el equivalente a la disociación.
Cuando nuestras necesidades no son validadas también podemos desensibilizarnos,
por ejemplo, si el niño (a) expresaba estar cansado y los padres le decían ¡cómo
puedes estar cansado! (invalidando su sensación y necesidad de descanso).
A veces la persona está en contacto con una experiencia anterior (duelo), y no se abre
al contacto con su realidad actual.
Cuando se le pregunta a la persona ¿Que sientes? Responde “nada”.
Ha alienado su capacidad para discriminar, saborear, sentir.
Habla de sí mismo sin contactar sus afectos.
No siente en relación al terapeuta (como sí no lo percibiera).
14
Otras dificultades en la fase de sensación según Ana Gimeno Bayón y Ramón Rosal:
Mundo de sensaciones pobre, a causa de estilos de vida limitados (ver historia de
vida del paciente y en estos casos ya no sería una evitación o resistencia).
Bloqueo externo deliberado: Supresión de información sensorial concreta, a causa de
sobreprotección de sus cuidadores.
Pérdida de contacto total o parcial con las sensaciones, por ejemplo, no sentir
hambre, frio (anorexia, depresión profunda). O sensaciones falsas como en la
esquizofrenia (alucinaciones). También lo observamos en los trastornos conversivos
(ceguera, parálisis).
Bloqueo interno corporal funcional (corazas musculares de Reich / Lowen).
Carencia de algún sentido orgánico. Acá podemos indagar si ésta se deriva de alguna
conducta auto-destructiva.
Dispersión externa: Exceso de estímulos ambientales (sobre estimulación vivida
pasivamente sin poder seleccionar a que estimulo atender).
Dispersión interna: Labilidad corporal (Histrionismo).
Prejuicio sensorial: La sensación aparece contaminada por la presencia de un juicio
previo que puede distorsionar la información que nos transmiten los sentidos, por
ejemplo, al pensar “esto es agradable o desagradable” como ocurre cuando la
persona dice: la grasa es sucia en vez de describir su experiencia.
Falta de atención a elementos que aportan información relevante (percepción
sesgada de la realidad), dificultad para estar en contacto con lo que ve o escucha,
por ejemplo, cuando se distorsiona lo que se escucha.
Él dice: “hoy no almorzare contigo” y ella escucha “él dice que ya no soy prioridad
en su vida”
Problemas en el umbral sensorial: Hipoestesia (Auto aceptación en la limitación, por
ejemplo, persona con miopía, etc.)
Malestar difuso: La persona no identifica lo que siente. En esos casos se le pide
concentrarse en la sensación. Crear una escultura corporal y darle movimiento.
Postergarlo e incubarlo durante un tiempo. Recursos del arte terapia. Fantasías de ir
quitando capas hasta llegar al núcleo. Dialogo con el malestar.
Problemas en el umbral sensorial: Hiperestesia.
Filtración al servicio de la confirmación del marco de referencia: Defenderse cuando
no hay una acusación (porque tiene la idea “que siempre lo culpan”) o sentirse
abandonado al terminar una relación (porque tiene la idea de que siempre lo están
abandonando), etc.
Proyección:
Adjudica los propios deseos, sentimientos y pensamientos a personas u objetos. A
veces no solo se desposee los impulsos, sino también la parte de sí mismo, donde se
originan los impulsos, en esos casos, si proyecto mi agresión siento miedo, si proyecto
mi critica me siento criticado. Con frecuencia la persona desarrolla la actitud opuesta
a lo proyectado (rol antagónico). En estos casos la persona tiende a sentirse víctima
de lo proyectado.
Proyecta la responsabilidad en el origen de sus afectos “Me haces sentir triste, me
hace enojar, por tu culpa…”
Algo que le sucede al cuerpo, como ajeno a sí mismo: “Siento calor en la cara” pero
no lo siente como propio, lo menciona, pero no lo vivencia: “El hombro esta tenso”,
lo adecuado sería decir: “Me siento tenso o yo me estoy tensando”. El cuerpo se
vivencia como algo ajeno al sí mismo.
Los cuadros clínicos son: Fobias, histeria, paranoia, entre otras.
15
Para algunos autores esta interrupción, resistencia, evitación o bloqueo se da entre
sensación y formación de figura, la persona no reconoce como propia la experiencia,
sino que la deposita en el mundo externo, también ocurre que la persona puede
experimentar algunas de sus sensaciones, pero no comprende qué significan.
Cuando la energía y la tensión de la interacción son intensas, el organismo puede
percibir un miedo tan fuerte que se aliena y atribuye al entorno sus necesidades para
reducir la tensión.
En la proyección el consultante trata a una parte de sí mismo como si fuera un objeto
del entorno, entonces critica la parte de sí mismo que ve en los demás.
Algunos ejemplos de proyección podrían ser: cuando la persona dice él o ella me
odia y quizá soy yo, el que está sintiendo enojo hacia esa persona, o cuando una
madre abraza a su hijo pensando que esta triste y se siente desamparado sin
preguntarle, o cuando un padre, madre o cuidador le dice a un niño me da rabia
que seas tan dependiente, entre otras.
Clase 7
POWER POINT CLASE 7
Introyección:
Se absorbe material del ambiente sin discriminación, sin desestructurar y por lo tanto
sin asimilar.
Conductas rígidas y repetitivas que no corresponden a las necesidades actuales o
genuinas.
Muchas veces hemos introyectado las necesidades de nuestros padres en detrimento
de las necesidades propias.
La persona está llena de deberías.
El peligro radica en que hay poco espacio para el self de la persona.
Deflexión:
Disminución de la intensidad a partir de evitaciones.
vincularse con un satisfactor no pertinente (Salama, H.)
Hacerle al entorno lo que me gustaría hacerle a la otra persona)
16
Clase 8
Retroflexión:
Se hace a si mismo lo que le quiere hacer al entorno.
Conductas autodestructivas.
Retroflexión pasiva: Me hago lo que quiero que me hagas
Retroflexión activa: Me hago lo que quiero hacerte
Proflexión: Te hago lo que me gustaría que tú me hicieras.
Confluencia:
Pérdida de límites (frontera desdibujada).
Experiencia oceánica de estar fusionado a otro con el peligro de la pérdida de
identidad.
No hay contacto porque no hay límites o diferenciación. La persona se expresa
empelando el “nosotros”.
Para algunos autores tiene que ver con el miedo al abandono (Salama, H.)
Puede verse también como que no concluye el contacto con el satisfactor.
Muchas veces en la pareja la culpa y el resentimiento son señales de que se ha roto
la confluencia.
Miedo a la autonomía
Confluencia también puede ser sana (a algunas personas les da miedo perderse en
el contacto y lo evitan, entonces siempre se están afirmando en su singularidad:
“YO”).
Al terminar el contacto se recupera el estado de homeostasis o reposo (es un estado
diferente al anterior dado que hay crecimiento).
17
Clase 9
POWER POINT CLASE 9
Abordaje de la desensibilización:
Concentración en sus sensaciones corporales.
Ejercicios con olores, sabores, texturas, etc.
Experimentar el cuerpo (sí mismo) y el contacto con el entorno.
Facilitar el contacto: ¡Quédate con eso!
Ejercitar las tres zonas de relación con la frase: Ahora me doy cuenta de…
Explorar el darse cuenta en las actividades cotidianas.
Elaborar duelos (añorar un lugar o a una persona)
Abordaje de la proyección:
Facilitar que el cliente reintegre las partes alienadas (trabajo de sueños, elementos
fóbicos, aspectos rechazados y depositados en las demás personas, etc.) Por ejemplo,
representar el rol de la persona criticada.
Asumir la responsabilidad en el origen de sensaciones, sentimientos, emociones y
necesidades, pensamientos y acciones.
Restaurar el sentido del YO a la experiencia corporal, facilitar la responsabilidad de
lo que hace con su cuerpo.
Sustituir el ello por el yo.
Trabajar la introyección.
Trabajar con recursos creativos, como, por ejemplo, Gráfico – Plásticas: Pintura –
collage – dibujos – modelado en papel mache – modelado en cerámica – modelado
en arcilla – muralizaciones – serigrafía. Dramatización: Juego de roles – clown –
títeres – teatro de sombras – confección de máscaras – mimo. Construcción:
18
Ensamblaje - Instalaciones artísticas – maquetas. Narrativas: Cuentos – poesía –
novelas. Audio Visuales: Fotografía – fotonovelas, etc.
Abordaje de la introyección:
Silla vacía entre la persona que dió los introyectos y nuestro paciente, para que pueda
elaborar la norma. Esto seguramente también abrirá a trabajos del tipo top dog y
under dog (relación interior)
Lista de deberías.
Conectarlo con su responsabilidad de elección.
Que tome en cuenta el disfrute diferenciándolo de la obligación, para que pueda
descubrir “qué es lo que quiere”
Abordaje Psicodramático (Roles, títeres, teatro de sombras) entre exigente externo y el
paciente o entre top dog y under dog.
Abordaje de la deflexión:
Facilitar el contacto con la emoción y necesidad sin disminuirla
Encontrar caminos hacía la expresión emocional y satisfacción de su necesidad, en
vez de dirigirse hacía un satisfactor inadecuado (Salama, H.)
Abordaje de la confluencia:
Diferenciarse del entorno a partir de sentir las necesidades propias. Yo soy yo y tú
eres tú.
Algunos teóricos asocian la confluencia a la dificultad para concluir una experiencia
por quedarse pegados al satisfactor (las personas se quedan pegadas por la
intensidad del contacto). Al perderse las fronteras se desdibujan los limites, en el caso
de las necesidades afectivas o de las relaciones las personas confluyentes tienden a
hablar “de un nosotros permanente”. Por ejemplo, una madre que ve a su hija como
una extensión de sí misma y quiere que su hija disfrute de las mismas actividades que
ella disfruta.
En esos casos cuando se mira a la confluencia como una dificultad para cerrar un
ciclo a causa del empobrecimiento del darse cuenta de las diferencias, se puede
trabajar con la oración de Fritz, y con despedidas. Una fase posterior al contacto es
el Postcontacto y algunos teóricos asocian a esta fase una auto interrupción
denominada fijación (en esos casos se trabaja la fijación con preguntas que orienten
a asimilar lo vivido, por ejemplo, ¿Qué aprendiste? y qué queda por aprender en una
próxima relación.
Cuando se está trabajando la confluencia es muy importante aprender a sostener el
dolor por el desencuentro en vez de deflexionar las diferencias.
19
Clase 10
Bloqueos:
1). Postergación. Aunque está localizado dentro de la fase de Reposo, este bloqueo es
considerado como el último bloqueo de una necesidad previa ya que forma parte de un
ciclo iniciado anteriormente y también puede interrumpir la nueva gestalt o necesidad
que va a iniciar por carecer de energía disponible o ausencia de interés. Sirve para
impedir la continuidad natural de cada momento de la energía, evitando el proceso de
20
asimilación-alienación de la experiencia e impidiendo el estado de Reposo, el cual es
necesario para el inicio de una nueva necesidad, la que en algunos casos ni siquiera
puede asomarse por el influjo de este bloqueo.
2). Desensibilización. Este bloqueo está localizado en la fase de Sensación del CGS. Aquí
se presenta una negación del contacto sensorial entre el Organismo y la necesidad
emergente. Además, podemos encontrar diferentes maneras en las que se presenta la
desensibilización.
a.- Por un accidente donde una parte del cuerpo queda anestesiada por la ruptura de
nervios en el cuerpo del accidentado.
b.- Cuando es necesario utilizar únicamente la parte racional para la sobrevivencia o
resolver trámites en un duelo donde el desensibilizado es el encargado de resolver los
problemas que emergen en dicha situación.
c.- También ocurre cuando alguien ha padecido algún golpe a su auto-estima y ese
sufrimiento ya no lo desea volver a sentir. Puede ser general o específico; temporal o
permanente.
3. Proyección. Se ubica dentro de la fase de Formación de la figura del CGS. Este bloqueo
consiste en atribuir a algo externo al sujeto lo que le pertenece a sí mismo, negándolo en
él. Impide la formación de la figura. Además de la proyección; el desinterés y el
desconocimiento tienen la misma función de bloqueo de esta fase. De hecho, la persona
trasmite sus introyectos usando este vehículo para comunicarse con los demás. Lo
importante es saber que todo lo que diga le pertenece solamente a esa persona por lo
que es necesario elegir qué, de lo que diga, le puede servir a quien escuche.
4. Introyección. La persona, como dijimos antes, desde pequeña recibe de los adultos
mensajes ajenos a su Yo. Muchos de estos son positivos y apoyan el desarrollo emocional
del sujeto, sin embargo, otros son negativos y se acompañan de expresiones
desaprobatorias que van afectando la auto-estima de la persona que los recibe. La
Introyección se encuentra en la fase de la Movilización de energía mental o energización
del CGS. Implica la incorporación de actitudes, ideas y creencias que, al haber sido
aprendidas sin haber sido elaboradas o analizadas por el individuo, por lo cual no fueron
asimiladas por el Organismo se convierten en distónicas al Yo, sin embargo, quedan
almacenadas en la memoria como una representación simbólica de quienes proyectaron
sus introyectos. Nuestro trabajo como terapeutas Gestalt consiste en apoyar al paciente
a que regrese dichos introyectos a quien o a quienes los enviaron, sea con la o las
personas reales o con las antedichas representaciones mentales, en caso de que fuera
necesario. “La Introyección es la unidad básica de la Neurosis”
5. Retroflexión. Se localiza dentro de la fase de la Acción y lo que siempre se comentó es
que la persona se hace a sí misma lo que le gustaría hacerle a otro, quien por lo general
es alguien significativo para ella y está en relación con la energía agresiva; sin embargo
, lo que ocurre en realidad es que dentro de nuestra mente tenemos la representación
simbólica de ese “otro” y es a quien le dirigimos nuestra agresión, por lo que, quien
recibe la misma es el propio sujeto ya que dicha representación existe en su memoria.
Esto significa que no es cierto que un individuo se hace a sí mismo lo que le gustaría
hacerle a otro, sino que, en su imaginación, se lo está haciendo a la antes citada
representación mental, aunque las consecuencias de tal acción afecten a su organismo.
Cuando el sujeto les hace a otros lo que le gustaría que le hagan a él se conoce como
Proflexión (término acuñado por Joel Latner) y está en relación con la energía amorosa.
Es una mezcla de Proyección y Deflexión, desglose que hizo Adrián Salama. Ana
Mondragón complementa: “Al contrario de la Retroflexión que está en relación con la
energía agresiva, la persona bloquea su amor hacía sí misma, el respetarse o satisfacer
sus necesidades y los dirige hacia el entorno. La persona manifiesta cariño, halagos,
21
regalos, protección, ayuda, cuidado, fidelidad y generosidad hacia los demás tratando
de cumplir con sus expectativas y deseos y llenando sus necesidades de manera
incondicional sin tomar en cuenta las suyas y con la expectativa a la vez de recibir ese
amor y que le cumplan sus expectativas y deseos y llenen sus necesidades que suelen ser
por lo regular las mismas que manifiesta hacia los demás. De los demás, puede permitir
rechazos, falta de respeto o hasta abusos o maltratos pasivos o activos que justifica o se
auto engaña con la ilusión y esperanza de que sus expectativas serán cumplidas, sus
deseos se harán realidad y sus necesidades serán llenadas algún día. Si finalmente no
recibe lo que espera y necesita, siente desilusión, tristeza, arrepentimiento, inseguridad o
rencor percibiendo al otro como egoísta, cruel, malagradecido o insensible y/ o auto-
victimizándose. La co-dependencia se ubica en este bloqueo principalmente”.
6. Deflexión. Este bloqueo se halla en la fase de Pre-contacto. El Organismo evita
enfrentar al elemento satisfactor dirigiendo su energía a otros alternativos y no
significativos que le representarán poca angustia. Al evitar enfrentar al elemento
satisfactor la persona no logra establecer el contacto pleno por considerarlo amenazador.
Sin embargo, puede trabajarlo y resolverlo en sesiones de terapia a través de una
desensibilización sucesiva con la representación simbólica que tiene en su memoria de
dicho elemento satisfactor. “Quien no enfrenta un problema, no lo puede resolver”
7. Confluencia. Está ubicado dentro de la fase de Contacto del CGS. El individuo no
distingue el límite entre su Sí Mismo y el medio. Confunde sus fronteras de contacto con
las del ambiente que lo rodea. Acepta como real o cierto aquello que recibe de los demás
y se somete a éstos para evitar la sensación de abandono. No le importa si lo tratan mal,
siempre y cuando acepten que él es parte del grupo, aunque no asume ninguna
responsabilidad ante éste y se convierte en un seguidor pasivo. “La masa es un
conglomerado de personas confluyentes manipuladas por un líder al cual rinden
pleitesía”
8. Fijación. Se encuentra en la fase del Post-contacto. Consiste en la necesidad de no
retirarse del contacto ya efectuado, lo que lleva al sujeto a rigidizar sus patrones de
conducta e impedir el cierre de la necesidad original. Este bloqueo no permite que la
necesidad se cierre y pueda darle paso a otra nueva. La energía bloqueada puede llegar
a constituir una conducta compulsiva para evitar la angustia que existe por sus ideas
obsesivas. Por otro lado, acumula resentimientos que lo llevan a vivir una vida muy
desagradable por la toxicidad de las emociones y sentimientos arraigados de mucho
tiempo atrás. La persona no logra ser feliz.
22
TEST DE PSICODIAGNOSTICO GESTALT DE SALAMA (TPG)
Nombre: edad: Genero: Fecha:
Tema específico, Yo respecto a:
INSTRUCCIONES. - Marque con una “X” la respuesta que coincida con las características
descritas en cada uno de los reactivos.
SI NO
1.- Yo soy insensible
2.- Soy feliz como soy
3.- Cuando algo me disgusta lo digo
4.- Me molesta que me vean llorar
5.- Soy emocional, pero me aguanto
6.- Me desagrada hacer siempre lo mismo que los demás
7.- Me es imposible dejar de ser como soy
8.- Evito culpar a los demás si me siento mal
9.- Siempre termino lo que empiezo
10.- Me siento culpable si culpo a los demás
11.- Debo evitar mostrar mi enojo
12.- Me abstengo de discutir
13.- Hago lo que los demás quieren aunque me disguste
14.- Me disgusta pensar, sentir o hacer lo mismo mucho tiempo
15.- Me gusta aprender cosas nuevas
16.- Dejo las cosas para después
17.- Expreso lo que me molesta
18.- Evito sentir
19.-Sería feliz si no fuera por los demás
20.- Soy constante en mi inconstancia
21.- Hago lo que quiero a pesar de que me digan lo contrario
22.- Siempre estoy de acuerdo con los demás
23.- Soy capaz de dejar de tener una idea fija
24.- Evito enfrentar
25.- Me disgusta evitar lo inevitable
26.- Me gusta sentir
27.- Evito manifestar lo que me molesta
28.- Evito dejar para mañana lo que puedo hacer hoy
29.- Me abstengo de culpar a los demás si fracaso
30.- A veces dejo las cosas para después
31.- Me disgusta que me digan lo que tengo qué hacer
32.- Me es imposible dejar de pensar en lo que ya pasó
33.- Soy como me enseñaron que debo ser
34.- Defiendo mis opiniones
35.- Debo hacer lo que los demás quieren
36.- Soy sensible
37.- Me desagrada terminar lo que empiezo
38.- Expreso lo que me disgusta
39.- Estaría bien si no fuera por los demás
40.- Me siento mal cuando me presionan.
23
HOJA DE CALIFICACIÓN DEL TPG
Nombre: ________________________ Fecha: _____________
Edad: _______ Sexo: F□ M□ Ocupación: ____________
Tema específico: ________________________________________________
Área específica: __________________
Intrapersonal□ Interpersonal□
# Bloqueos 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Fase 2 NO
2 Fase 4 SI
3 Fase 6 SI
4 Fase 5 NO
6 Fase 7 SI
7 Fase 8 NO
8 Fase 3 SI
9 Fase 1 SI
11 Fase 4 NO
12 Fase 6 NO
13 Fase 7 NO
14 Fase 8 SI
16 Fase 1 NO
17 Fase 5 SI
18 Fase 2 NO
19 Fase 3 NO
21 Fase 4 SI
22 Fase 7 NO
23 Fase 8 SI
24 Fase 6 NO
26 Fase 2 SI
27 Fase 5 NO
28 Fase 1 SI
29 Fase 3 SI
31 Fase 7 SI
32 Fase 8 NO
33 Fase 4 NO
34 Fase 6 SI
36 Fase 2 SI
37 Fase 1 NO
38 Fase 5 SI
39 Fase 3 NO
TOTAL
24
25
Clase 13
Lea atentamente la oración y responda verdadero (V) o falso (F) según el enunciado se
relacione con su vida:
CUESTIONARIO
1. Ingiero los alimentos muy rápidamente
2. A menudo me duelen los músculos, incluso aunque no haya trabajado mucho
3. Cuando me encuentro tenso/a, comer me elimina la tensión
4. Estar desconcertado/a me frena a hacer muchas cosas
5. Puedo detectar que piensan los otros sin que me lo digan
6. Es importante que me controle
7. Espero que mi cuerpo haga lo que yo decida
8. La gente a menudo tiene un significado oculto detrás de lo que dicen
9. Creo que soy una persona especial
10. Me llevo bien con casi todas las personas
11. Siento que soy una víctima de las circunstancias
12. Desearía que la gente suavizara sus diferencias
13. Tengo dificultad de decir "no" a la gente cercana a mí
14. Las personas que te quieren deberían saber lo que te pasa sin tener que decírselo
15. Si una situación es incomoda intento escapar de ella
16. Las autoridades establecidas saben de lo que hablan
17. Cuando me preguntan cómo me siento no sé qué responder
18. Puedo empatizar tan fácilmente con los otros que casi siento lo que ellos sienten
19. Hay gente que me acusa de ser un/a vago/a
20. Tiendo a centrarme en más de una cosa a la vez
21. De pequeño me decían que era un/a niño/a bueno/a
22. Algunas cosas tienen que aceptarse sin discusión
23. Difícilmente me doy cuenta cuando me hago daño yo a mí mismo/a
24. No me doy cuenta de lo que ocurre en mi cuerpo
25. Me siento torpe
26. Me gusta estar ocupado/a la mayor parte del tiempo
27. Otras personas son la causa de muchas de mis dificultades
28. Mis amigos me consideran bromista
29. La gente me dice que hablo mucho
30. Me gusta continuar lo que otros han empezado
31. Diga lo que quiera la gente hay cosas correctas e incorrectas
32. Me defino como una persona que piensa más que como una persona que siente
33. Puedo adaptarme a casi todas las situaciones
34. Tengo facilidad para anticipar lo que otra gente dirá o hará
26
35. Cuando una situación es tensa cuento un chiste
36. A menudo tengo dolor de cabeza
37. Cuando tengo problemas me gusta hacer algo que me distraiga
38. Si no puedo hacer nada cuando tengo un problema, no me quedo fijo en el
39. Mis emociones son fácilmente dañadas
40. El mundo no tiene suficientes héroes
41. He vivido según las expectativas que mis padres pusieron en mí
42. No recibo todo el amor que necesito
43. Prefiero más dar rodeos que ser directo
44. A menudo tengo las mandíbulas tensas
45. Me disculpo por cosas que digo
46. Me siento insatisfecho/a en mis interrelaciones con los otros
47. Ir en contra los deseos de alguien daña sus sentimientos
48. Mi familia hace un frente común a pesar de sus diferencias personales
49. Uno/a debería comportarse de acuerdo a las reglas establecidas
50. La gente no me valoriza como me merezco
51. Yo soy mi propio crítico
52. Puedo llorar fácilmente
53. La mayoría de mi pensamiento se centra en revivir mi pasado
54. La gente dice que no soy una persona emocional
55. Evito vomitar, aunque después me encuentre mejor
56. A veces mi respiración no es muy fluida
57. No me encolerizo
58. EL cuerpo no es más que una buena máquina
59. Me siento bien cuando la gente me habla sin mirarme a la cara
60. La gente tiene más semejanzas que diferencias
61. Tengo problemas en la espalda
62. Si no me cuido yo mismo/a nadie lo hará
63. No me gusta la gente que es directa en su forma de hablar
64. Me desagrada la gente brillante
65. Cuando estoy enfadado(a) no permito que los otros se den cuenta
66. Es fácil para mi soportar el dolor físico
67. Siento que soy fácilmente comprendido/a por los otros
68. Creo que si se guarda la boca cerrada se evitan problemas
69. No me gusta arriesgarme
70. Mi vida tiene sentido únicamente cuando tengo una relación cercana
71. Prefiero hablar de algo abstracto que concreto
72. Tengo dificultad con mi peso
73. A veces utilizo muchas palabras cuando hablo
74. Me siento muy dolido/a cuando otros me rechazan
75. No me gusta estar mucho tiempo sólo/a
76. Prefiero a la gente que se parece a mí
77. Guardo muchas cosas mías en secreto
78. Es importante saber qué es lo que esperan de uno/a para no hacer cosas
incorrectas
79. Me gusta agradarme comprándome cosas
80. Intento ser tolerante con los otros
81. Me encuentro desengañado porque el mundo no es lo que debería ser
82. Encuentro difícil darme cuenta de lo que siento
83. Creo que para una persona especial hay otra especial
27
84. Hay muchas cosas que he hecho en mi vida de las que me siento culpable
85. Guardo la calma incluso en las peores situaciones
86. Evito participar en conversaciones estrictas
87. No obtengo satisfacción de mi cuerpo
88. No creo que a la gente le interese mucho el sexo
89. Muy raramente la gente se aprovecha de otras personas
90. Pocas veces encuentro que yo tenga problemas
91. Mis problemas no son tan serios como parecen
92. Mucho de mi tiempo libre lo paso con otras personas
93. No estoy seguro de lo que significan las sensaciones de mi cuerpo
94. Dedico la mayoría de mi tiempo a prepararme para el futuro
95. No tengo fuertes emociones
96. Busco constantemente nuevos amigos
97. A menudo no sé lo que deseo
98. Antes de decir algo pienso cuidadosamente como decirlo
99. Hay muchas cosas que desearía hacer, pero me siento inhibido a intentarlas
100. En las situaciones de estrés siento problemas físicos
101. Intento vivir con los principios que me he fijado
102. Cuando me siento mal deseo estar sólo/a
103. Algunas veces partes de mi cuerpo las siento sin vida
104. Mis emociones son más una experiencia mental que física
105. No comprendo cómo es que guardo resentimiento hacia las personas que
quiero
106. Cuando una persona es amable es que quiere algo de ti
107. Encuentro difícil hablar de mis problemas
108. Pienso las cosas cuidadosamente antes de comprometerme
109. Cuando alguien hace algo incorrecto me siento en la obligación de decírselo
110. Puedo estar en situaciones desagradables con tal de complacer a otra persona
111. Hay situaciones en mi vida que me han dejado amargura
112. Me siento frustrado/a cuando no obtengo lo que deseo
113. Me molesta cuando la gente me pregunta cómo me siento
114. Me preocupa cuando los otros no están de acuerdo conmigo
115. Cuando los problemas son muy serios me gusta desconectarme leyendo
116. Ser acertado/a es muy importante para mí
117. No me gusta armar un lío de las cosas
118. No permito que la enfermedad me aparte de hacer cosas
119. Hago un favor incluso cuando no desee hacerlo
120. Encuentro fácil desviar las conversaciones hacia donde yo quiero
GRACIAS.
28
PROTOCOLO DE RESPUESTA
Marque verdadero (X) o falso (X).
N° V F N° V F N° V F
1 41 81
2 42 82
3 43 83
4 44 84
5 45 85
6 46 86
7 47 87
8 48 88
9 49 89
10 50 90
11 51 91
12 52 92
13 53 93
14 54 94
15 55 95
16 56 96
17 57 97
18 58 98
19 59 99
20 60 100
21 61 101
22 62 102
23 63 103
24 64 104
25 65 105
26 66 106
27 67 107
28 68 108
29 69 109
30 70 110
31 71 111
32 72 112
33 73 113
34 74 114
35 75 115
36 76 116
37 77 117
38 78 118
39 79 119
40 80 120
29
Puntuación:
V=1
F=0
30
85 120 110
94 114
98 116
99 117
100 119
102
107
108
Total Total Total
Categoría de resistencias
Calificación:
Aplicar la regla de tres simple, por ejemplo, 17 Es a 100%
¿? Es a ¿?
Interpretación:
31
Análisis cualitativo
Hoja de trabajo del alumno, reflexione sobre la propuesta teórica que tiene Kepner
sobre cada mecanismo.
DESENSIBILIZACIÓN:
1. Espero que mi cuerpo haga lo que yo decida
2. Cuando me preguntan cómo me siento no sé qué responder
3. Difícilmente me doy cuenta cuando me hago daño yo a mí mismo/a
4. No me doy cuenta de lo que ocurre en mi cuerpo
5. Me siento torpe
6. Me defino como una persona que piensa más que como una persona que siente
7. La gente dice que no soy una persona emocional
8. EL cuerpo no es más que una buena máquina
9. Es fácil para mi soportar el dolor físico
10. No obtengo satisfacción de mi cuerpo
11. No estoy seguro de lo que significan las sensaciones de mi cuerpo
12. No tengo fuertes emociones
13. Algunas veces partes de mi cuerpo las siento sin vida
14. Mis emociones son más una experiencia mental que física
15. Me molesta cuando la gente me pregunta cómo me siento
16. Cuando los problemas son muy serios me gusta desconectarme leyendo
17. No permito que la enfermedad me aparte de hacer cosas
PROYECCIÓN:
1. Puedo detectar que piensan los otros sin que me lo digan
2. La gente a menudo tiene un significado oculto detrás de lo que dicen
3. Creo que soy una persona especial
4. Siento que soy una víctima de las circunstancias
5. Las personas que te quieren deberían saber lo que te pasa sin tener que
decírselo
6. Otras personas son la causa de muchas de mis dificultades
7. Tengo facilidad para anticipar lo que otra gente dirá o hará
8. La gente no me valoriza como me merezco
9. Me desagrada la gente brillante
10. Siento que soy fácilmente comprendido/a por los otros
11. Me siento muy dolido/a cuando otros me rechazan
12. Muy raramente la gente se aprovecha de otras personas
13. Cuando una persona es amable es que quiere algo de ti
14. Cuando alguien hace algo incorrecto me siento en la obligación de decírselo
INTROYECCIÓN:
1. Ingiero los alimentos muy rápidamente
2. Las autoridades establecidas saben de lo que hablan
3. Hay gente que me acusa de ser un/a vago/a
4. De pequeño me decían que era un/a niño/a bueno/a
5. Algunas cosas tienen que aceptarse sin discusión
6. Diga lo que quiera la gente hay cosas correctas e incorrectas
7. El mundo no tiene suficientes héroes
8. He vivido según las expectativas que mis padres pusieron en mí
32
9. Uno/a debería comportarse de acuerdo a las reglas establecidas
10. Evito vomitar, aunque después me encuentre mejor
11. Me encuentro desengañado porque el mundo no es lo que debería ser
12. No creo que a la gente le interese mucho el sexo
13. Intento vivir con los principios que me he fijado
14. Hay situaciones en mi vida que me han dejado amargura
15. Me siento frustrado/a cuando no obtengo lo que deseo
RETROFLEXIÓN
1. A menudo me duelen los músculos, incluso aunque no haya trabajado mucho
2. Estar desconcertado/a me frena a hacer muchas cosas
3. A menudo tengo dolor de cabeza
4. Mis emociones son fácilmente dañadas
5. A menudo tengo las mandíbulas tensas
6. Yo soy mi propio crítico
7. Puedo llorar fácilmente
8. La mayoría de mi pensamiento se centra en revivir mi pasado
9. A veces mi respiración no es muy fluida
10. No me encolerizo
11. Tengo problemas en la espalda
12. Si no me cuido yo mismo/a nadie lo hará
13. Cuando estoy enfadado(a) no permito que los otros se den cuenta
14. Creo que si se guarda la boca cerrada se evitan problemas
15. No me gusta arriesgarme
16. Tengo dificultad con mi peso
17. Guardo muchas cosas mías en secreto
18. Me gusta agradarme comprándome cosas
19. Hay muchas cosas que he hecho en mi vida de las que me siento culpable
20. Guardo la calma incluso en las peores situaciones
21. Dedico la mayoría de mi tiempo a prepararme para el futuro
22. Antes de decir algo pienso cuidadosamente como decirlo
23. Hay muchas cosas que desearía hacer, pero me siento inhibido a intentarlas
24. En las situaciones de estrés siento problemas físicos
25. Cuando me siento mal deseo estar sólo/a
26. Encuentro difícil hablar de mis problemas
27. Pienso las cosas cuidadosamente antes de comprometerme
28. Es importante que me controle
DEFLEXIÓN:
1. Cuando me encuentro tenso/a, comer me elimina la tensión
2. Si una situación es incomoda intento escapar de ella
3. Tiendo a centrarme en más de una cosa a la vez
4. Me gusta estar ocupado/a la mayor parte del tiempo
5. Mis amigos me consideran bromista
6. La gente me dice que hablo mucho
7. Cuando una situación es tensa cuento un chiste
8. Cuando tengo problemas me gusta hacer algo que me distraiga
9. Si no puedo hacer nada cuando tengo un problema, no me quedo fijo en el
10. Prefiero más dar rodeos que ser directo
33
11. Me disculpo por cosas que digo
12. Me siento insatisfecho/a en mis interrelaciones con los otros
13. Me siento bien cuando la gente me habla sin mirarme a la cara
14. No me gusta la gente que es directa en su forma de hablar
15. Prefiero hablar de algo abstracto que concreto
16. A veces utilizo muchas palabras cuando hablo
17. Encuentro difícil darme cuenta de lo que siento
18. Evito participar en conversaciones estrictas
19. Pocas veces encuentro que yo tenga problemas
20. Mis problemas no son tan serios como parecen
21. Encuentro fácil desviar las conversaciones hacia donde yo quiero
CONFLUENCIA:
121. Me llevo bien con casi todas las personas
122. Desearía que la gente suavizara sus diferencias
123. Tengo dificultad de decir "no" a la gente cercana a mí
124. Puedo empatizar tan fácilmente con los otros que casi siento lo que ellos sienten
125. Me gusta continuar lo que otros han empezado
126. Puedo adaptarme a casi todas las situaciones
127. No recibo todo el amor que necesito
128. Ir en contra los deseos de alguien daña sus sentimientos
129. Mi familia hace un frente común a pesar de sus diferencias personales
130. La gente tiene más semejanzas que diferencias
131. Mi vida tiene sentido únicamente cuando tengo una relación cercana
132. No me gusta estar mucho tiempo sólo/a
133. Prefiero a la gente que se parece a mí
134. Es importante saber qué es lo que esperan de uno/a para no hacer cosas
incorrectas
135. Intento ser tolerante con los otros
136. Creo que para una persona especial hay otra especial
137. Mucho de mi tiempo libre lo paso con otras personas
138. Busco constantemente nuevos amigos
139. A menudo no sé lo que deseo
140. No comprendo cómo es que guardo resentimiento hacia las personas que
quiero
141. Puedo estar en situaciones desagradables con tal de complacer a otra persona
142. Me preocupa cuando los otros no están de acuerdo conmigo
143. Ser acertado/a es muy importante para mí
144. No me gusta armar un lío de las cosas
145. Hago un favor incluso cuando no desee hacerlo
34
Lecturas complementarias del módulo el ciclo
gestáltico
35
Este es un resumen del Centro Gestáltico de Perú, de diferentes autores y su mirada sobre
el ciclo gestáltico
Se aborda el contacto como una secuencia temporal que puede ocurrir, o que se puede
interrumpir. Y las fases usuales en las que han sido clasificadas, son:
Pre contacto.
Contacto.
Contacto final.
Retirada y Asimilación.
36
creando un síntoma o sufrimiento.
Según Otto Rank, el neurótico es un creador que ha fracasado, la creación atinada viene
a completar una "situación inacabada", mientras que para acabar una situación la
neurosis crea el síntoma, que puede convertirse en una segunda naturaleza.
"Hablar del ajuste creador2 no es limitamos al ajuste como adaptación, a una sumisión a
las obligaciones del entorno, el calificativo de "creador", calificativo y polaridad abre
a la transformación del entorno, a la posibilidad de elección, de innovación, la creación
queda así arraigada contextualizada por el entorno, demasiado ajuste, demasiada
adaptación, es neurosis, demasiada creación es psicosis".
Robine también señala que el contacto hace referencia a la realidad más simple, el
contacto no designa todavía las relaciones, ni tampoco las relaciones que se suelen
designar con el término de "relaciones objétales", y todavía menos el Yo-Tu y la relación
dialogal. El contacto no designa todavía una carga del objeto o del otro, sino un esquema
sensorio motor, modos de sentir, de moverse, de un "ir hacia y coger", es el proceso de
orientación y manipulación (es la toma de conciencia sensorial y el comportamiento
motor).
Relación YO-TU
Relación Objetal
Contacto
Surge una figura de interes, retrocede al fondo y surge un nuevo interes (organización
de figura y fondo). Es necesario el contacto para satisfacer una necesidad, muchos
contactos solo fluyen. El ciclo describe una secuencia de interacción del campo:
organismo y entorno.
2
Ajuste, el ajuste no integra ninguna novedad del campo y confina al organismo en la repetición
neurótica.
Creación, la creación sola no tiene arraigo en lo "real", pero ambos Ajuste Creador, abre la
posibilidad de crear en lo real, en lo que existe como realidad consensuada.
37
M. Spagnuolo Interrupciones en el Ciclo de Contacto. Etc.
Intensidad
Acción
Energetización
Contacto
Conciencia de la
sensación
Retirada
Sensación
0
Reposo inicial Reposo Temporal
Las sensaciones del organismo son internas o externas, las internas son propioceptivas
(partes del cuerpo), cinestésica (movimiento), Viscerales (tener hambre, sed, sentir los
latidos del corazón, etc.) y pensamientos, ideas, imágenes visuales, y se centran en uno
mismo, las externas son la visión, la audición, el tacto, el gusto, el olfato, y están dirigidas
al entorno, el sentir es el punto de partida de la Gestalt terapia, para poder satisfacer
una necesidad insatisfecha, primero debo descubrir qué tipo de necesidad es. La
percepción de la sensación, de la necesidad.
38
movilice su energía que se halla estancada, malgastada, etc. y desarrolle medios para
procurar su satisfacción.
Contacto. Se establece el contacto y este puede ser real (con alguien del grupo presente),
o simbólico (como en un duelo).
Encontrar una respuesta adecuada a cada situación exige una serie de etapas precisas,
siendo la más importante las que corresponden al descubrimiento de la necesidad y a su
satisfacción: Las resistencias son mecanismos de defensa que hacen que este proceso sea
difícil o imposible.
Es importante tomar en cuenta este ciclo como una forma de abordaje, porque nos indica
la dirección a seguir en el trabajo terapéutico, si no se satisface una necesidad es porque
se ha tropezado con un obstáculo, con una resistencia. Lo que hace el terapeuta es
facilitar a través de las técnicas que el consultante tome contacto con la necesidad
interrumpida y que siga su flujo natural y que descubra como se ha estado interrumpiendo
y esto depende del estado de evolución del consultante, no es lo que a mí me parece
debe expresar, no es provocar algo, es que se dé como ritmo natural y a tiempo, no es
necesario presionarlo para provocarle una explosión, sobre todo cuando se está en
grupo, a veces el consultante produce una explosión, no porque sea una resolución al
asunto que está trabajando, sino simplemente por complacer al grupo.
3
Cuando se habla de mecanismos de defensa (Psicoanálisis), se tiene la visión de que estos están
del lado del organismo, mientras que las evitaciones del contacto de las que habla la psicoterapia
gestáltica se dan en el límite entre organismo ambiente, esto obedece al tipo de descripción que
ambas teorías tienen acerca del ser humano.
39
Las resistencias o mecanismos de defensa, se habla también de rechazos (de los
sentimientos) y de bloqueos. La resistencia es una traba de la conducta normal, un
obstáculo en el proceso hacia la satisfacción de la necesidad. Se produce al contacto con
otras personas, que influyen en la educación: Padres, profesores etc. Con una
transferencia, se puede repetir y actualizar en (la persona del terapeuta o cualquier otro
miembro del grupo. Reproducidos aquí y ahora, estos bloqueos resultan más accesibles
al terapeuta. En el esquema del ciclo figuran en diferentes puntos donde suelen entrar en
función con más frecuencia. No obstante, pueden surgir en cualquier momento del
proceso. Eduardo Carabelli, nos presenta el siguiente ciclo:
Cuadro de
Bloqueos
Deflexión, si no inhibo el proceso de
energización aparece la acción, la puedo
Intensidad inhibir diciendo, por ejemplo, “no es para
tanto, después de todo” y me quedo con Retroflexión, la descarga en
las ganas de hacer, aminoro mi emoción. vez del ambiente la hago a
Introyección, mí mismo, la descarga
aparecen los disminuyo la fuerza del mensaje para evacuativa, provoca alivio al
deberías organismo, sin embargo,
puede ser no adecuado en el
Proyección, Tomo Acción
ambiente.
conciencia de la
sensación, pero la
Energetización Contacto Confluencia,
proyecto.
contacto tan
intenso que no
Conciencia de quiero que
Represión: la sensación termine.
Retirada
perdió la
Sensación Si no hay retirada te
sensación
desvitalizas, si hay
retirada nace un nuevo
0 deseo de contacto
Reposo inicial Reposo Temporal
Hay que registrar los umbrales, para poder pasar de una etapa a otra, a veces no
tenemos registro de saturación, por ejemplo, el fumador, fuma todo el pucho, sin registrar
si tal vez a la segunda piteada ya estaba satisfecho, lo mismo pasa con las comidas,
afectos, etc.
Primero el organismo está en reposo, luego viene la sensación y nosotros tenemos que
captar, lo que el consultante está desarrollando, y dejar que el consultante haga su propio
proceso, respetar su tiempo, no según nuestro tiempo.
40
nueva gestalt.
Yo Activo Yo Neurótico
Cuestiona/duda. Da por Hecho, No
Promueve el cambio hacia la Duda.
salud.
Observa. Resistencia al Cambio.
Analiza y Particulariza. Reacciona sin Observar.
Puede elegir. Racionaliza y
Reconoce y Diferencia. Generaliza.
Es creativo y Espontaneo.
Está en el Presente. No puede Elegir.
Juzga. Repite en Automático
Tiene conciencia. Es Impulsivo y/o
Tiene capacidad de Espera. Rígido
Puede Graduar.
Va al pasado o al Futuro.
Prejuzga.
Es
impulsivo.
Todo o Nada.
41
Margherita Spagnoulo Lobb:
Ciclo del Contacto:
Acción
Contacto
Excitación
Satisfacción
Direccionalidad
Asimilación
Sensación
Retroflexión
Egotismo
Proyección
Confluencia Neurótica
Introyección
Desensibilización
Confluencia Neurótica
42
Confluencia Neurótica. Se trata de un bloqueo de la primera fase del contacto, la de la
aparición de la necesidad y el interés por el ambiente. Cuando emerge un interés
significativo en las confrontaciones con el ambiente, el organismo no logra separarse de
la situación en que se encuentra por lo cual bloquea la misma aparición de la necesidad.
Expresa fobia a la autonomía4, por lo tanto se define como falta de diferenciación entre
el organismo o partes del organismo y el ambiente. Ambiente y organismo no están
diferenciados, y es una modalidad básica de toda patología.
Este proceso podría ejemplificarse del siguiente modo; siento la necesidad, no recibo el
apoyo ambiental que me permita orientarme en la búsqueda de la satisfacción me focalizo
en el vacío (como el opuesto perceptivo de la necesidad) acudo a las cosas aprendidas
para comprender que sucede y bloqueo la energía ligada a la necesidad.
Típico de esta fase son las generalizaciones y el "debo".
Técnicas. Todas las técnicas del "darse cuenta", con el fin de permitir la individuación de
4
Kaiser habla de una ilusión de fusión que es universal, la ilusión de que uno no está solo si no
fusionando con otros, esto puede completarse de la siguiente manera, cuando alguien valora lo
que no está universalmente valorado, cuando quiere algo que los demás no quieren, cuando toma
decisiones que los demás no apoyan, se pone de manifiesto la realidad esencial de su
individualidad y de su soledad, la ilusión de fusión nos lo brinda las religiones, los clubes, los
equipos, las organizaciones, etc., si uno no puede tolerar su soledad y trata hacer realidad la
ilusión de fusión es neurótico, el neurótico que evita la realidad existencial de su soledad, trata de
evitar asumir la responsabilidad personal de su vida, se esconde tras la comunicación engañosa,
en un sentido último, la soledad existencial última, solo la vivencian aquellos que hayan hecho
una ruptura cultural.
43
la necesidad, ¿Que sientes?, dramatización de aspectos de uno mismo, de la
concentración a la amplificación del "quédate con eso y respira", la transformación de
interrogantes en afirmaciones, no generalizar, no omitir, ser directo.
El terapeuta debe retirase al fondo para permitir que el consultante haga el proceso
inverso a la introyección, dado que es muy probable que el paciente introyecte también
al terapeuta, es bueno que éste, para dar el apoyo específico en esta fase, no dé
explicaciones, no haga comentarios o interpretaciones, pero apoye, estimule, el avance
del consultante en el campo, su ir haciéndose figura.
Las técnicas focalizadas sobre el contacto YO-TU son contraproducentes en esta fase,
porque pueden ser tragadas por el consultante, es decir, vividas en términos de refuerzo
del predominio del ambiente en menoscabo de su poder personal. "dar apoyo a la
necesidad emergente", no interpretarla.
Técnicas. Aparte del transcurso terapéutico específico, que es distinto según la diversa
estructuración temática de la perturbación, en el nivel del proceso son apropiadas todas
las técnicas centradas sobre el contacto, como el dialogo YO-TU, el confiar ya sea a nivel
corporal o afectivo. Además, es importante favorecer que el paciente haga preguntas,
que pida ayuda.
44
En ese sentido, podemos situar mejor el slogan de Perls ''transformar las preguntas en
afirmaciones", como apoyo específico en la fase de introyección, y cuanto afirma Erving
Polster, acerca de la función narrativa de las preguntas como apoyo específico en la fase
de retroflexión si las preguntas las plantea el paciente al terapeuta, y en la fase de
confluencia y de la introyección si las preguntas las plantea el terapeuta al paciente.
5
No Yo hace referencia a lo que no es él(entorno),se aclara esto, porque Héctor Salama
considera No Yo al patrón neurótico de conductas, que el señala tiene su base fisiológica en el
cerebro.
45
Resumen:
Interrupción Proceso Terapéutico (Transitar) Apoyo terapéutico
del ciclo
Confluencia O≡A. Percepción O≠A. Pasar a diferenciar entre dos Aparición de sentimientos
neurótica indiferenciada del Campo elementos del campo. de diferenciación.
Organismo/Ambiente
Introyección o<A. Predominio del O>a. Predominio del Organismo. El terapeuta debe retirarse al
Ambiente en el Campo fondo para permitir al
perpetuo del consultante. paciente identificar la
necesidad.
Proyección O│A. Situación perceptiva en O=A. Pasar a una situación perceptiva Dar estructura a la energía,
la que el organismo se define en la que el organismo pueda fiarse del suministrar el contacto
inadecuado para contener la intercambio con el ambiente. como receptor de la energía
energía necesaria para del paciente.
alcanzar el ambiente.
Retroflexión o>a. El organismo se coloca a>o. Pasar a una situación en la que el Favorecer la percepción de
en el ambiente como uno que organismo perciba que es posible que el un ambiente no necesitado,
tiene que preocuparse de sí ambiente se ocupe de él y que esto no es hacer preguntas.
mismo. agobiante.
Egotismo O<a. Situación perceptiva en O=A. Pasar a una situación perceptiva Favorecer la experiencia del
el que el consultante se define en la que el consultante esté al día con post contacto en favor de la
como incapaz de cambiar y las propias expectativas, reactivar la asimilación.
de crecer a pesar de su función personalidad del Self, y por lo
inteligencia y de sus buenas tanto que sea plenamente consciente del
cualidades lugar que ocupa en el mundo.
≡ Coincidente. =Abierto a.
≠ Distinto de. = Igual a.
> Mayor que.
< Menor que. O y A van con mayúscula cuando
│Separado de. indican un predominio perceptivo
46
Serge Ginger/Anne Ginger (resistencias)
Frontera
Contacto
Yo mismo
organismo
47
Técnica Terapéutica. Desarrollar la independencia del consultante "autoapoyo", su
responsabilidad, su asertividad y no permitir un refugio ilusorio en la introyección.
"incluyendo ahíla introyección delos principios de la Gestalt".
Técnica Terapéutica. Confrontar las posiciones del interesado con la de los otros
miembros del grupo, en terapia individual se confronta al paciente con la realidad
interpersonal aquí y ahora (se confronta la fantasía con la realidad perceptual actual).
La retroflexión con frecuencia pone en escena la lucha interior incesante entre dos
instancias de la personalidad que Peris llama Top Dog (guardián de mi deber), y un
Under Dog (sub alterno que garantiza mi placer).
La retroflexión crónica será el origen de somatizaciones (ulceras, dolores de estómago,
dolores de cabeza, etc.).
6
Creemos que al proyectar fa agresión, el consultante fa desconoce en él, entonces lo que
sentirá será miedo, vivenciará ese miedo al ver su agresividad colocada en otro.
7
Como el almohadón, u otro objeto que represente a un ser ausente, por ejemplo.
48
Confluencia. Los hábitos y los conocimientos adquiridos son la base de la confluencia
sana. "La diferencia entre confluencia sana y confluencia neurótica es que la primera es
potencialmente propensa al contacto (recuerdo accesible), mientras que la segunda ya
no puede ser contactada a causa de la represión. Necesitamos disponer de "inmensas
áreas de confluencia relativamente permanentes" para garantizar la continuidad de la
experiencia y prolongamos en la pertenencia, el apego o el vínculo. La memoria es
confluencia.
Esta se da en la fase de Pre contacto, donde el fondo es el cuerpo, la figura que surge
"es el apetito o el estímulo ambiental" que despierta una serie de sensaciones, índices del
ello de la situación. Las necesidades, deseos, apetitos e instintos toman forma en el
interior de la piel gracias al Self en sus funciones ello. Función fisiológica, por cierto, pero
"ninguna función puede seguir haciéndolo hasta el final sin asimilar algo del entorno so
pena de morir". Entonces tendrá que "ir hacia y coger", o sea contactar al entorno, tomar
la novedad.
La confluencia designa el estado de no-contacto, por ejemplo, cuando uno "está
agarrado a la satisfacción de un comportamiento acabado y como si la nueva excitación
fuera a quitársela". Es impedir que algo nuevo surja en el campo privilegiando la fijación
en la situación anterior.
Cuando la gestalt va "tomando forma", provoca una excitación que energetizará el fondo
de manera que se forme una nueva figura: el entorno con sus posibilidades, posibles
soportes de satisfacción de la necesidad gracias al contacto. La sensación, figura en la
fase de pre contacto, la "necesidad" identificada y constituida en gestalt pasa al segundo
plano, energetiza el fondo, lo que permite la emergencia de una nueva figura que esta
vez se sitúa del lado externo de la frontera-contacto: el entorno como serie de
posibilidades. El entorno, es decir, la novedad. Este movimiento de retorno hacia el fondo
y de emergencia de una nueva figura, es la excitación. La inmovilidad de esta excitación
constituye una de las raíces de la angustia (excitación que no pudo invertirse en el
contacto).
Al llegar a esta etapa, la orientación se transforma en manipulación, el Self está en su
49
fase más deliberada por intermedio de sus funciones-ego (o Yo) que permiten las
"identificaciones y alienaciones", es decir, las elecciones y rechazos, los "si" y los "no" a las
posibilidades ofrecidas por el campo. Entonces las funciones-ego intervienen en un
funcionamiento sano para actuar y contactar identificándose con las funciones-ello,
integrando las adquisiciones de las experiencias anteriores tal como fueron asimiladas
por las funciones-personalidad, tomando en cuenta lo a datos de la vertiente ambiental
del campo que representan la novedad del momento contrariamente a las funciones-ello
y personalidad de índole conservadora.
Ferenczi, había introducido este concepto en 1909, por simetría con el de proyección
"mientras el paranoico expulsaba de su yo las tendencias que se han hecho
desagradables, el neurótico busca la solución haciendo entrar en su yo la mayor parte
posible del mundo exterior, haciendo de él el objeto de fantasmas inconscientes. Se puede
dar a este proceso, en contraste con la proyección el nombre de introyección". Ahora
andaremos algunos procesos que se dan bajo el nombre de introyección según la óptica
de Rebine.
En esta fase de despliegue del contacto, la formación de formas exige el reencuentro con
el entorno, exige elecciones y rechazos de lo que del entorno será apto para satisfacer el
proceso emprendido. La manera de interrumpir este "contactar" al entorno como tal es
sustituirlo por la proyección. Con la proyección, el organismo sustituye cualquier
experiencia que le pertenezca en propiedad a la percepción del entorno: el entorno se ve
reducido a una parte del organismo falsamente considerada como entorno. La amenaza
de la novedad retoma a lo ya conocido. La orientación ha funcionado bien, ha
encontrado un objeto apropiado, pero la manipulación es defectuosa, puesto que en vez
de contactar al entorno como tal, va a buscar en la fisiología un entorno alucinado o un
recuerdo de entorno. El campo se limita al organismo, percibido como si fuera entorno,
ya que está proyectado. Robine ubica la proyección en la fase de contacto.
50
Si la orientación y la manipulación han sido implicadas totalmente en la situación, la
necesidad claramente constituida como gestalt, la excitación dirigida hacia un entorno
reconocido como tal, entonces la dinámica del contacto puede interrumpirse por la
retroflexión. En la retroflexión, el organismo evita el "contactar" al entorno y vuelve la
acción o la interacción hada sí mismo, como si él mismo fuera su propio entorno. Dirige
sobre él mismo una acción cuyo destinatario tendría que estar situado en el entorno,
como si hiciera rebotar su acto sobre una pared (invisible separándolo del entorno. El
"contactar'' al entorno exige conflicto y destrucción. La retroflexión permite evitar esta
dinámica, y entonces conflicto y destrucción son dirigidos hacia el objeto más
inmediatamente disponible: el Self.
El egotismo se da en la fase de contacto final, "el contacto final es la meta del contacto,
pero no su fin funcional, que es la asimilación y el crecimiento. En el contacto final, el
Self está implicado inmediata y plenamente en la figura que ha descubierto he inventado".
Las diferentes posibilidades seleccionadas en la fase de puesta en contacto vuelven a su
vez, al fondo que energetizan en dirección de la elección "final". El fondo puede entonces
desaparecer momentáneamente en beneficio de la figura. "La figura representa toda la
preocupación de Self; el Self no es otra cosa que la preocupación presente: así, el Self es
la figura". En este Momento se produce una confluencia sana, o sea, un momento de
disolución de la frontera- contacto organismo-entorno, ya que el impulso instintual del
contacto encuentra aquí plena realización al hallar el objeto seleccionado. Es un
momento de unidad de la figura y del fondo: "la experiencia es totalmente intrínseca, es
el aflojamiento de la intención deliberada y la desaparición de las fronteras que
proporcionan este empuje de claridad y vigor".
51
Esta asimilación, que implica distanciamiento y retirada, puede ser interrumpida, de
nuevo, por la confluencia que trata de evitar la separación y mantener el orgasmo del
pleno contacto como si no quisiera abrir a un reflujo, a una reconstrucción de la frontera
después de su abolición momentánea, y que rechaza la retirada, o sea, la temporalidad
del contacto. "Como si" el tiempo no existiese. Como si el "Nosotros" provisoriamente
construido a partir del Yo y del Tú tuviera que durar siempre. El Tú es ansiógeno, el Yo
también: la fijación en ese Nosotros ilusorio da seguridad. Esta confluencia la volveremos
a encontrar al principio de la construcción de la gestalt siguiente.
Comentario. Es interesante lo que señala Robine acerca del Self de los Gestaltistas, que
a veces se ve reducido al organismo, o a uno de sus equivalentes semánticos, per Peris y
Goodman señala que el Self es Contacto, un pequeño factor de interacción total de
Organismo/Entorno, que Peris y Goodman no reconocen más que una sola entidad: El
campo y el campo se define como "Organismo/Su entorno" y el Self designa entonces los
movimientos intensos del campo, movimientos de integración, diferenciación de
unificación e individuación etc., y que nos es más sencillo volver a un paradigma
Solipsista8 que se le quiera llamar Organismo, Psiquis, Persona, o Cliente, incluso
desarrollar una Psicopatología, pero con esto se corre el riesgo de reducir el campo
ambiental en general, y el Otro en particular a una función etiológica. 9
Hace una diferenciación y señala el uso indiscriminado del termino contacto, señala que
contacto (aun cuando no es una relación como tal, sino la base para ello) solo debe hacer
referencia a las relaciones interpersonales (Yo/Tú), y que las relaciones de la dinámica
interna deben ser llamadas conciencia.
También hace referencia a la dificultad de conciliar un enfoque del Self como estructura
tópica10 con un enfoque temporal, un problema como el de la física cuántica, para
abordar, por ejemplo el fenómeno de la luz, Ondas ó partículas?, ¿fotones u
oscilaciones?, Materia o movimiento?,
¿Espacio o tiempo?, cada uno sabe que la "verdad" no reside ni en uno ni en otro
enfoque, si no que se complementan pero que es difícil hablar de ambos enfoques al
mismo tiempo, almenes en un lenguaje accesible.
Estos tres autores mencionan las funciones del Self, Tales como la función Ello, la función
Ego, y la función Personalidad, señalan que son funciones indisociables, pero que pueden
ser privilegiadas las unas con respecto a las otras, según los momentos de la experiencia.
Función Ello. Necesidades, instintos, deseos, apetitos, es el fondo dado que se disuelve
en posibilidades, como las excitaciones orgánicas, las situaciones pasadas inacabadas
que emerjan en la conciencia, el entorno percibido de manera vaga y los sentimientos
rudimentarios que unen el organismo y el entorno, actos automáticos mediante los cuales
se satisfacen las necesidades vitales.
8
Forma de subjetivismo según el cual sólo existe o solo puede ser conocido el propio Yo.
9
Etiología, estudio de las causas, y que esta visión de reducir al otro a una función de este tipo
ha sido colaborada, con el estudio de las relaciones objétales.
10
Topos, de lugar pensamiento localizador, Yo/Tú, Adentro/Afuera, etc.
52
y la alienación progresiva de las posibilidades, el poder de limitar o acrecentar el contacto
existente, incluso el comportamiento motor, la agresión (ir hacia), la orientación y la
manipulación. Es la acción responsable (responsabilidad), que se manifiesta a partir de
una toma de conciencia de mis deseos y mis necesidades.
El círculo ha sido dividido por la mitad en forma horizontal en dos hemiciclos, que fueron
denominados.
a) Parte superior como pasiva. Ya que no hay acción del Organismo hacía su zona
externa, es decir que solo se conecta con la zona interna.
b) Parte inferior como activa. La energía organísmica se pone en acción con su campo
dentro de un contexto único e irrepetible, es decir su relación con la zona externa.
Parte Pasiva
Parte Activa
Zonas de Relación.
Zona Interna. Representa la parte del organismo que va desde la piel hacia adentro,
incluyendo el contacto con las relaciones del cuerpo a través de los nervios propioceptivos
y la expresión emocional del mismo, se encuentra en el primer cuadrante.
Zona Intermedia o Zona de la Fantasía. Que incluye los procesos mentales, tales como:
ideas, fantasías anastróficas o catastróficas, la memoria, etc.; se localiza en el segundo
cuadrante.
Zona Externa. Que va desde la piel hacia afuera e incluye, el contacto del organismo con
el ambiente por medio de los sentidos, se localiza en el tercer cuadrante.
53
Continúo de Conciencia. Representa la integración de las tres zonas de relación, es decir,
implica que la energía del contacto entre el organismo y su medio ambiente fluye
libremente asimilando lo que ha servido y alienando lo que no necesita o es tóxico, está
en el cuarto cuadrante.
Sensación Formación de
Figura
Energetización
Reposo
Acción. En esta etapa ocurre el paso a la parte activa movilizando al organismo hacia el
objeto relacional. Se actúa ya en contacto con la zona externa.
54
Pre contacto. Se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo localiza la
fuente de satisfacción y se dirige hacia ella (zona externa).
Post contacto. En esta etapa se inicia la desenergetización, buscando el reposo junto con
los procesos de asimilación y de alienación de la experiencia, dentro del continuo de
conciencia (termina la acción y se cierra la gestalt).
Desensibilización Proyección
Introyección
Retención
Fijación Retroflexión
Confluencia Deflexión
Otro elemento posible podría haber sido que alguna de sus figuras parentales mostrara
una conducta de falta de manifestación de afectos o emociones, lo cual pudo favorecer
11
Aquí es interesante observar los guiones vitales de los que nos habla el análisis transaccional.
55
la desensibilización que luego la persona generalizaría a otras situaciones cotidianas,
Esta es una teorización debido a que cada persona es única y no necesariamente cumple
un patrón
universal.
Algunas frases que usa este tipo de personas son: "no siento nada por haber terminado
una relación amorosa", "yo no soy de los que muestran sus emociones", "nada me
conmueve", etc.
Técnica terapéutica. Facilitar que el consultante tome contacto con sus zonas de relación
mediante el sencillo procedimiento de completar la frase "Ahora me doy cuenta de..."
poniendo atención a cada una de las tres zonas12.
Luego se tratará que el individuo conecte con alguna escena de su vida donde se originó
este bloqueo facilitándose la r- vivencia del mismo desde una actitud adulta, ya que, si
su necesidad fue la de bloquear sus sensaciones o afectos, se le podría apoyar con una
re-sensibilización a través de técnicas vivenciales y el contacto afectivo con nosotros que
vuelvan a restablecer su seguridad y su confianza.
Es necesario que el terapeuta inicie siempre cualquier experimento con un caldeamiento
inespecífico, como por ejemplo facilitar el contacto con su respiración y con su posición
corporal, Luego podrá seguir el ciclo gestalt de acuerdo al rastreo previo y la necesidad
del consultante.
En el rastreo previó que se haga habrá que tomar en cuenta cuándo, cómo y con quién
originó dicha autointerrupción de la energía. Posteriormente se le facilita la confrontación
de los resentimientos hasta que libere la angustia de la que se estuvo defendiendo. La
emoción latente es la ira y la manifiesta es la queja.
12
Descubrir si estoy en contacto con la zona externa, lo que ocurre en mí entorno, la zona interna
lo que sucede de mi piel hacia adentro o en contacto con mi zona intermedia, es decir en mis
fantasías, pensamientos, descubrir esto, ordena nuestra percepción del mundo, la gente impulsiva
suele estar en contacto con su interior, los temerosos con el entorno.
56
El elemento que preserva la fijación es la negación, debajo de la cual se esconde la
sensación de vacío existencial que puede llevar a la depresión por estar teñida de
resentimientos y culpas. La fijación es soluble en la conveniencia del YO. Esto quiere decir
que si al YO le conviene quedarse fijado en una determinada tarea que necesita resolver
más adelante entonces es sintónica con él, siempre y cuando sea voluntaria.
Retención. En la retención parecería que uno tuviera que saber forzosamente cuándo una
secuencia de acontecimiento constituye una unidad completa. En realidad el
comportamiento no funciona así; Saber cuándo algo está terminado requiere de una
considerable maestría en el arte de vivir. Asimismo, cuando lo resolvemos está en relación
con una sensación placentera, como si nos hubiéramos quitado una carga de encima. Si
precipitamos el proceso de despegue abortamos la continuidad normal que cada
movimiento tiene con el que le sigue; Si lo retardamos (retenemos), interrumpimos esa
continuidad.
El fluir es condición básica de la experiencia, de modo que si uno puede permitir que
cada experiencia alcance la realidad que persigue, se disipará a su vez en el fondo para
ser sustituida por la experiencia inmediata que tenga fuerza suficiente para irrumpir en el
primer plano.
Donde quiera que este movimiento sufra interrupción o se detenga, la vida se vuelve
torpe, inconexa o vacía, porque se ha perdido el apoyo constantemente rejuvenecedor
del ciclo evolutivo y la fruición inherente al proceso vital en marcha.
Salama nos señala que los bloqueos en el ciclo de la experiencia cuando se hacen
intencionalmente están al servicio del yo, cada uno de estos bloqueos puede estar al
servicio del Yo, por ejemplo; La Desensibilización, en el caso de un accidente, donde se
necesite desconectarse de las emociones y solo utilizar la frialdad intelectual, es necesaria
en un lugar donde es preciso mantener la calma. La introyección, en el caso de normas
a respetar pues concuerdan con nuestro sistema de valores, La Deflexión, En el caso de
una situación peligrosa que haya que enfrentar, y que nos percatamos que es mejor
evitarla, como el evitar a alguien sospechoso que puede asaltamos, etc., como vemos
cada una de las interrupciones en este ciclo puede ser funcional, si es que somos
conscientes de su uso.
A. Moreau.
Resistencias o Mecanismos de Defensa.
En este mismo sentido, se habla también de rechazos (de los sentimientos) y de bloqueos,
la resistencia es una traba de la conducta normal, un obstáculo en el proceso hacia la
satisfacción de una necesidad, se produce al contacto con otras personas que influyen en
la educación: Padres, profesores, etc. Con una transferencia se puede repetir y actualizar
en la persona del terapeuta o cualquier otro miembro del grupo. Reproducidos aquí y
ahora, estos bloqueos resultan más accesibles al terapeuta. En el esquema del ciclo
figuran en diferentes puntos donde suelen entrar en función con más frecuencia. No
obstante, pueden surgir en cualquier momento del proceso, la presentación esta
simplificada aquí, con intención de dar mayor claridad.
57
“ME ENCUENTRO
SENSACION CANSADA Y SIN VIDA”
1
a. Introyección “No te dejes vencer”
Para otra necesidad nueva
DISPONIBLE
7 TOMA DE CONCIENCIA “NECESITO CARIÑO”
2
SE MARCHA CONTENTA Y
TRANQUILA b. Proyección
“HOLA JACQUES,
13
Aquí se instaura la norma del mecanismo de la culpa (el contenido, la regla). La culpa es una
emoción, que es generada por un vínculo intrapersonal (al menos en uno de sus aspectos, que
es la estructura), cuando uno se siente culpable es porque ha transgredido una norma interna,
que puede ser consciente o no, en este vínculo hay dos elementos el culpador y el aspecto
58
Efectivamente, si, a pesar de todo, conserva una vaga noción de las primeras inyunciones,
no piensa en ellas, a no sé qué coincidan con su opinión personal (se convierte uno a la
religión de su país, de sus padres), en cualquier caso, rara vez se da cuenta de su propia
"decisión" de someterse incondicionalmente a los imperativos dictados 14. Su conducta
automática le parece "naturalmente" apropiada para la situación de ese momento15.
A pesar de todo hace falta proyectar para imaginamos lo que piensan, sienten, o viven
tos demás, y, de esta forma, poder tener mejor contacto con ellos. La introyección precede
muchas veces a la proyección: se proyecta lo que se a introyectado de antemano. Estas
dos resistencias están muy juntas y, en la terapia se trabajan generalmente en conjunto.
culpable, el culpador es quien tiene la norma, que ha sido introyectada y el culpable quien ha
quebrantado esa norma. Este puede verse como mecanismo actualizante y transformador de
crecimiento, pues permite cuestionar y evolucionar nuestras creencias, a creencias que permiten
mayor adaptabilidad al medio, y menor sufrimiento psicológico, y actualizar nuestros valores.
14
en un sentido amplio toda ciencia humana tiene descripciones de la realidad, descripciones
que guían nuestras vidas, pues existen instituciones que las respaldan, es nuestra
responsabilidad que estas reglas evoluciones, Foucault, hace todo un trabajo relacionado al
poder
15
Las creencias y valores tienen la finalidad de adaptarnos y cuidamos, la maduración no es un
extremo ni otro, el equilibrio esta al centro un centro cambiante, maduración tiene que ver con el
auto apoyo en detrimento del apoyo ambiental .
16
Este punto excede grandemente el objetivo de este libro, pero cabria recordar a Seneca en
epístolas morales a Lucilo" pág. 395, acerca de las ideas de suicidio, sentamos por obvio y
natural los preceptos y valores que guían nuestras vidas, es aquí donde está el trabajo de
evolución
59
expresión, "YO" es el agente, el verdugo de la autotortura, el perseguidor, el padre
justiciero. Se parece al Super yo de Freud, o al padre normativo o crítico del análisis
transaccional. También es el observador o el gran jefe del que habla peris, la retroflexión
hace referencia a una acción, a una energía en curso, una energía que adopta la forma
de acción, esto es complemento en el sentimiento de culpa.
La crisis nerviosa es, a veces, una cólera que se vuelve contra uno mismo. El miedo y la
tristeza que la acompañan son sentimientos parásitos que cubren y ahogan el verdadero
sentimiento: la rabia contra la persona con quien se tiene el problema.
A los veinte años, pensaba que no debía divertirme mientras otros sufren. Con eso, "me"
prohibía el teatro, los bailes, etc.… y estaba siempre estudiando: Me servía de Dios para
reprimir ''me".
El niño se da golpes en la cabeza, por miedo a manifestar su cólera contra su padre que
lo castiga.
60
Yo charlo en el salón, Oiga oye música, le pido, "¿quieres bajar un poco el volumen?,
está muy alto". Ella me contesta: "Si voy a quitarlo". Eso es una retroflexión: se siente
culpable de la molestia que me produce y se causa a sí misma una privación superior a
lo que yo pretendo.
La prohibición: "mis padres me repiten: eres un hombre no llores".
La introyección: "acabo por convencerme, si es verdad un hombre no llora".
La proyección: el cliente se dirige al terapeuta diciendo, "perdone que llore así", lo que
equivale a decir. "Ud. también piensa que un hombre no llora". El terapeuta rectifica
diciendo llorar es humano.
La retroflexión: el cliente añade " Si, pero en la vida hay que ser fuertes".
Esa actitud puede ser la apropiada si se vive con los padres; pero deja de serlo cuando
no se está con ellos, Además hasta puede crear en su familia un ambiente donde se
acepten las lágrimas.
Técnica Terapéutica.
¿Cómo liberarse de la retroflexión?
1. identificar la retroflexión, y las circunstancias en que apareció.
2. tomar conciencia de que esta actitud que él se hace, es la que querría hacerle l otro.
3. experimentar ese comportamiento que deseamos, Dile lo que sientes y lo que quieres
hacerle.
Dejar esa armadura corporal (como la cabeza baja, la espalda encorvada, la crispación
gástrica, el dolor precardial, el dolor de cabeza, etc.), por medio de la relajación y
ejercicios físicos.
EVITACIÓN O DEFLEXIÓN. Evitar el contacto es la defensa favorita del salón: aperitivo,
café, hablar de viajes, son intentos de iniciar un trato, sin llegar a tenerlo en realidad.
Por esto es por lo que Nicole se siente teledirigida por un mensaje paternal inevitable,
introducido hace veinte años, "quédate con nosotros y no te pasara nada malo", en una
segunda situación, puede haber una prolongación frecuente del precedente y el riesgo
de confluencia se cierne sobre las relaciones conyugales: "los dos siempre juntos, nunca
el uno sin el otro. El hombre y la mujer serán una sola carne, el matrimonio unido",
trabajar la introyección para reducir la simbiosis. Finalmente, la simbiosis puede
presentar aspectos más socializados: búsqueda de la dependencia en una sociedad civil
o religiosa, tendencia a apoyarse en los demás y en la sociedad, al no contar con recursos
propios, (paro o invalidez por miedo a hacer frente al trabajo), a veces toma una forma
"cultural" y se organiza buscando una vía sindical o política, esperanza de un estado
providencia.
61
Celedonio Castanedo.
AMBIENTE Movilización
energía
Acción - Contacto
excitación - Pre contacto.
Contacto
- Contacto inicial.
Darse cuenta. Retroflectar - Contacto final.
Deflectar - Post contacto.
Formación de Introyectar
figura
Confluir
Resolución
Proyectar
Sensación Retirada
percepción SELF
Desensibilización
Reposo
Reposo
Nos señala Castanedo que esto es único en Terapia Gestalt, pues esto contrasta con otras
terapias que generan puntos de comienzo "preferidos" en el ciclo de la experiencia. Por
ejemplo, en los sistemas Psicoanalíticos la terapia está centrada en el punto de retirada
del ciclo, donde la experiencia pasada es masticada, digerida e integrada con el fin de
que nuevas figuras emerjan. Muchos enfoques Conductistas enfatizan la fase de acción,
con la esperanza de que la expansión del repertorio conduzca a un incremento del
contacto. Finalmente, las orientadas "corporalmente" enfocan en las sensaciones
bloqueadas, para que esto desemboque en la movilización, contacto, retirada y
cierre...Los enfoques Holísticos y Sistémicos perciben el cambio recorriendo el ciclo
completo como imperativo.
Sensación. Las sensaciones del organismo son internas y externas. Las internas son:
propioceptivas (partes del cuerpo), cinestésica (movimiento), viscerales (tener hambre,
sentirse lleno, latidos del corazón, etc.) y pensamientos, ideas, imágenes visuales. Las
externas: visión, audición, tacto, gusto y olfato. Estas últimas sensaciones están dirigidas
al entorno, cuando las primeras están centradas en uno mismo.
Movilización de Energía. Existe una gran diferencia entre energía y tensión. Stevens
refiriéndose a Chungliang Al Huang, renombrado maestro del Tai Chi (el Tai Chi es de
ambos polos, el Yin y el Yang, el polo central), Filosofo y autor de Embrace tiger return
to mountain: the essence of Tai Chi (1973), narra que en una ocasión escuchó a una
62
mujer decir: "Estoy llena de energía y no sé qué hacer con ella", a lo que Chungliang Al
respondió: "Eso no es energía, eso es tensión... energía es como cuando los peces
pequeños están nadando".
Excitación. Carga de energía. Acción. Permite manipular el medio para establecer el
contacto. Es la expresión del Self.
Contacto. Este contacto puede ser de baja o alta intensidad. A si mismo establecer un
buen punto es una confluencia sana que significa estar consigo mismo y al mismo tiempo
perderse en sí mismo, dicho con otras palabras, el Yo y el No Yo.
Retirada. Reposo. Cierre. Aquí lo que ha sido figura se cierra y pasa al fondo. Un nuevo
ciclo se iniciará con una nueva sensación.
Todas estas fases del ciclo no se dan únicamente en el lugar señalado, sino que, por
ejemplo, la sensación no desaparece al llegar el organismo al darse cuenta; esta
sensación de la necesidad existe en otras fases, aunque con menos intensidad. Lo mismo
ocurre con la energía, que se da en todas las fases, desde la sensación hasta el post
contacto, aunque se incrementa en la fase de movilización. De la misma forma las
resistencias no se dan única y exclusivamente en los lugares indicados, aunque en general
es lo más común.
Castanedo nos señala que se define a la Psicopatología como un patrón de
autointerrupción habitual entre las fases del contacto retirada, cualquier interrupción en
el ciclo significa dejar una necesidad insatisfecha o un asunto inconcluso. La acumulación
de estas interrupciones produce, en consecuencia, el acopio de asuntos inconclusos.
Joseph Zinker.
La satisfacción de Necesidades:
Un ciclo de Conciencia-Excitación-Contacto.
En toda persona se opera un ciclo psicofisiológico. Se relaciona con la satisfacción de
necesidades y a veces se lo denomina "ciclo de autorregulación del organismo".
El ciclo empieza por la sensación, estoy sentado aquí y, a medida que trabajo, empiezo
a sentir contracciones en mi estómago. Son acompañadas por sensaciones de sequedad
en mi boca. A medida que sigo trabajando, las contracciones se intensifican y siento
ligeras náuseas. Este conglomerado de sensaciones lo experimento como "hambre".
63
Las sensaciones se convierten en conciencia. Soy capaz de nombrar y describir esos
mecanismos sensoriales. A diferencia de un niño, no me limito a sentirme a merced de
las sensaciones. Se lo que puedo hacer en relación con ellas. La conciencia, por lo tanto,
me permite comprender qué necesita mi cuerpo en este momento. Por experiencia previa
de haber descuidado mi hambre, sé que la sensación siguiente será un dolor de cabeza
vascular. La conciencia es una bendición, porque me permite comprender qué sucede en
mí interior y qué debo hacer para sentirme mejor.
A medida que cobro conciencia de mi hambre, mi cuerpo se moviliza. Siento que algunos
músculos de mis piernas entran en calor. Visualizo el acto de dirigirme a la heladera y
tomar allí queso, pan y fruta. A medida que visualizo, siento que mi respiración se
intensifica y que hay en mi cuerpo una movilización general de energía. Estoy entrando
en la etapa de excitación o movilización de energía. Si no dispusiera de esa energía, no
podría detener la marcha del grabador, ponerme de pie, ir a la cocina y servirme comida.
A menudo tomamos esa energía como algo que se da por descontado.
Me incorporo y voy a la cocina. En ese proceso intervienen los músculos de mis piernas y
mis brazos; la respiración, más intensa y el ritmo cardiaco respaldan mi actividad. Es la
etapa de la acción.
64
Ciclo de movimiento que va de sensación a contacto, de éste a retirada y de ésta, otra
vez, a sensación.
Movilización de energía
Acción
Conciencia
Sensación Contacto
Retraimiento Retraimiento
Movilización de energía
Conciencia Acción
Sensación
Contacto
Retraimiento
Retraimiento
65
estado somnifaciente, o de sueño semicomatoso profundo sin REM, o de trance hipnótico.
Otra manera de ver las cosas consiste en contemplar la posibilidad de que la persona
esta disociada. Algunos trastornos profundos puede identificarse de esa manera; por
ejemplo, los estados indiferenciados de esquizofrenia en que la persona no parece
responder a los estímulos sensoriales que provienen de su cuerpo. El individuo
profundamente retraído en sí mismo no parece escuchar o contestar a otros. En cambio,
opta por no seguir, o por no poder seguir, las insinuaciones sensoriales de su cuerpo y,
en consecuencia, puede comer en exceso, pasar hambre o tornarse incontinente.
Esa persona dice: "Sé que debería dejar de fumar, pero todavía no encontré el motivo
exacto para hacerlo", o bien: ''Tengo conciencia de que deseo disentir con mi maestro,
pero en ese momento me siento como si fuera a desmayarme", o también: "Comprendo
que lo correcto sería decir no a mis padres, pero cuando me llaman por teléfono empiezo
a temblar y no puedo hacerlo; me falta el impulso; no tengo el coraje.
Con la mayor frecuencia, la energía es bloqueada por miedo a excitarse o sentir fuertes
emociones. Tales emociones incluyen sexualidad e ira, así como expresiones de alto
concepto moral de uno mismo, dignidad, agresividad, ternura y amor. Muchos individuos
sienten que, si se dejan llevar por la ira, aniquilaran su ambiente; si dan rienda libre a lo
sexual, se tomaran maniáticos y perversos; si expresan amor, abrumaran y sofocarán a
la otra persona; si se permiten jactarse de algo, serán ridiculizados y rechazados.
66
la oxigenación de su cuerpo y, en consecuencia, lo despoja de energía. Esa manera de
vaciarse de energía no permite una expresión saludable de los propios sentimientos. Lo
que la terapia gestáltica ofrece es el concepto de infundir energía en los sistemas de
acción.
Aquí el mecanismo de defensa que usa es la introyección se ha tragado las ideas de otros
sobre lo que está bien, o lo que está mal y es incapaz de localizar su propia energía.
Técnica Terapéutica. Expresar la energía que se lleva por dentro. Fantasía. Localizar los
campos de energía y llevarlos a la acción.
Técnica Terapéutica. Consiste en permitir que el paciente, así sea en la más limitada
medida, exprese la energía que siente dentro de sí mismo. Las personas tienen buenas
razones para contenerse; por lo tanto, es importante que tal expresión se opere en el
plano y hasta el punto que le resulten cómodos, no se debe precipitar al cliente a una
acción para la cual no se encuentre preparado. Por ejemplo, el esquizofrénico catatónicos
debe interiorizarse de la conciencia y el contacto en todo el alcance que tienen y de su
relación con las dimensiones de su energía; solo entonces puede operarse una expresión
completa. Para tal persona, pequeñas dosis de cólera verbalmente expresadas
constituyen, desde el punto de vista terapéutico, una meta apropiada. Necesita aprender
a controlar, graduar y modular su cólera, en vez, de prorrumpir en un ataque. En muchas
ocasiones el terapeuta gestáltico, trabaja con neuróticos a menudo incapaces de llevar
los sentimientos y energías más básicos al campo de la acción.
Entonces el terapeuta inventa experimentos que permiten explorar tales estados de acción
en la relativa seguridad del consultorio.
Hay ocasiones en que la persona tiene la energía necesaria para satisfacer el deseo, pero
con frecuencia la desvía, y disipa su energía en lucubraciones donde pesan el temor al
fracaso o al ridículo, o al disgusto o reprobación de otros, otras veces la persona no va
más allá de la simple conciencia del deseo y ni siquiera reconoce la existencia de la
energía necesaria para hacer lo que debe hacerse.
Interrupción entre acción y contacto. Aquí se trata de una persona "histérica" desde el
punto de vista clínico. Sus sentimientos son difusos; habla mucho y hace muchísimo, pero
no puede asimilar su experiencia. No tiene contacto con su trabajo y no es nutrido por su
descarga de energía o por las consecuencias de su generosidad. Su energía se difunde
por todo el límite de su cuerpo, en vez de centrarse en un sistema específico y apoyar una
función particular. No logra actuar a propósito de algo; está disperso y distraído. Cuando
come no puede saborear la comida. Cuando hace el amor, solo tiene vagas sensaciones
genitales. Cuando corre, no tiene conciencia de la contracción y relajación de los grupos
musculares. Cuando juega al tenis asesta fuertes raquetazos sin observar atentamente la
67
pelota.
Estas disfunciones le dan una sensación de irrealidad interna. A menudo se siente fuera
de contacto con su medio y a veces experimenta en su vida interior, un sentimiento de
superficialidad y vacuidad que puede traducirse físicamente a una sensación de vacío en
el pecho o en el abdomen. En un intento por compensar esa sensación de vacuidad,
puede incurrir en exceso de actividad sexual, o de comida, o caer en las drogas. Las
sensaciones intensificadas le brindan una suerte de contacto consigo mismo, por limitado
que sea; en esos momentos, estados de conciencia homogeneizados se transforman en
figuras claras donde se reconoce así mismo.
(
Técnica Terapéutica. La persona llamada histérica necesita que la ayuden a adquirir
plena lucidez, de pequeños fragmentos de su conducta y sus consecuencias. La meta del
terapeuta consiste en ayudar al cliente a localizar su energía interior, prestar atención a
ésta e impedir que prorrumpa prematuramente, por ejemplo, puede pedir al cliente que
camine por el cuarto con plena conciencia de su actividad, sin apresurase ni distraerse.
También pueden ejecutarse experimentos controlados en relación con la actividad sexual
o la expresión de la ira. La persona puede así centrarse constantemente en aquello que
la está nutriendo y aprende a verbalizar claramente cómo y en qué sentido está en
contacto con su sexualidad y su cólera.
Interrupción entre contacto y retirada, retirada y sensación: perturbaciones del ritmo).
Entre contacto y retirada hay un ritmo. Uno aprende cómo debe prestar atención a las
propias necesidades, cómo actúa para satisfacerlas y, luego, retirarse y descansar,
muchas personas quieren estar activas o dinámicas, en vez de pagadas.
Conceptualizan este último estado como enfermedad o inutilidad, en vez de verlo como
parte del ciclo de sus vidas cotidianas. Nuestra cultura muestra un prejuicio contra el
ritmo natural, valorando algunos aspectos y rechazando otros, por ejemplo, se acepta
más ser locuaz que silencioso, se prefiere la productividad constante a la pereza, se
considera más deseable estar satisfecho consigo mismo que insatisfecho, la certeza es
superior a la confusión, etc. se altera el ritmo de contacto con los otros y consigo mismo.
Técnica Terapéutica. Apertura a la variedad de ritmos que hay en nuestra vida, prestar
atención a las sensaciones, en el plano interpersonal como intrapersonal.
Canales de Interacción
Resistente.
68
y las toma como se presentan, establecer dentro del individuo un sentido de las
elecciones que le son accesibles y su capacidad para diferenciar el yo del tú.
El Deflexor. Actúa con relación a su ambiente a la buena de Dios, salga mal o salga bien;
pero generalmente sale mal, y sólo por casualidad acierta. Así o no invierte suficiente
energía para obtener una retribución razonable, o la invierte al tuntún, de modo que se
dispersa y desperdicia. Acaba agotado escasamente retribuido, en un total fracaso.
El Confluente. Sigue los caminos trillados. Esto supone un gasto mínimo de energía en
elección personal: no tiene más que dejarse llevar por la corriente. Puede no llevarlo a
donde hubiera querido llegar, pero sus compañeros parecen apreciar el rumbo y él
presume que, por lo tanto, debe ser bueno. Además, ¿cómo podría quejarse si le cuesta
tan poco?
Gary Yontef.
Alteraciones del límite del Contacto.
Cuando el límite entre el sí mismo y lo otro se hace difuso, impermeable o se pierde, se
produce una alteración de la distinción, entre sí mismo y otro, alteraciones tanto del
contacto como del darse cuenta. con un buen funcionamiento del límite, las personas
alternan entre contactar y separar, entre estar en contacto con el ambiente del momento
y alejar la atención del ambiente. El límite del contacto se pierde de manera opuesta
polar en la confluencia y el aislamiento.
69
Confluencia
Aislamiento
Contacto
La Retroflexión: Es una división dentro del sí mismo, una resistencia de los aspectos del sí
mismo. Esto sustituye al sí mismo por el ambiente, es como hacerse a uno mismo lo que
queremos hacerle a otro, o hacer al sí mismo lo que uno quiere que otro haga al sí
mismo. Este mecanismo lleva al aislamiento. La ilusión de la autosuficiencia es un ejemplo
de retroflexión, ya que sustituye si mismo por ambiente. Aun cuando podemos masticar
y respirar por nosotros mismos, el aire y el alimento vienen del ambiente. La introspección
es una forma de retroflexión que puede ser patológica o sana. Por ejemplo, resistir el
impulso de expresar ira puede servir para manejarse en un ambiente peligroso. En tal
situación, morderse el labio puede ser más practico que decir algo mordaz.
La Proyección. Es una confusión entre sí mismo y otro, que resulta al atribuirle al exterior
algo que es verdaderamente interno. Un ejemplo de proyección sana es el arte. La
proyección patológica se produce al no darse cuenta de y aceptar responsabilidad por
aquello que se proyecta.
La Deflección. Es la evitación del contacto o del darse cuenta al desviarse, como cuando
uno responde de forma educada en vez de directa, la deflección se logra al no expresar
directamente o al no recibir. En el último caso, la persona generalmente se siente "no
tocada", en el primero a menudo se siente ineficiente y frustrada al no conseguir lo que
desea. La deflección puede ser útil cuando, con el darse cuenta satisface las necesidades
de la situación (por ejemplo, cuando la situación necesita calmarse). Otros ejemplos de
deflección son no mirar a una persona, verbosidad, vaguedad, comprender y hablar
acerca de en vez de a.
Todas estas fases del ciclo no se dan únicamente en el lugar señalado, si no, que, por
ejemplo, la sensación no desaparece al llegar el organismo al darse cuenta; esta
sensación de la
necesidad existe en otras fases, aunque con menos intensidad, lo mismo ocurre con la
energía, que se da en todas las fases, desde la sensación hasta el post contacto, aunque
se incrementa en la fase de movilización, de la misma manera las resistencias no se dan
única y exclusivamente en los lugares indicados, aunque en general es lo más común.
Algunos terapeutas han aplicado el ciclo de la experiencia a los trastornos de
70
personalidad, señalando que cada trastorno tiene su anclaje en algunas fases de este
ciclo, donde se define la Psicopatología como un patrón de auto interrupción habitual,
en alguna de las fases del ciclo, ya que cualquier interrupción del ciclo significa dejar una
necesidad insatisfecha o un asunto inconcluso, para mayor información recomendamos
leer el manual de Psicodiagnóstico de Salama, así como su test.
Las interrupciones en el ciclo de la experiencia, de una persona impiden que ésta finalice
ese ciclo e inicie otro, su energía se encuentra concentrada en la fijación que se da antes
de la fase del ciclo correspondiente, donde se halla "anclado", el encuentro terapéutico
gestáltico permite que el cliente salga de esa fijación, en el ciclo, y logre avanzar hasta
la resolución o cierre de esa gestalt. El aporte más importante del ciclo en el campo de
la psicoterapia se sitúa en la utilización de éste dentro del proceso terapéutico. Siguiendo
el recorrido de las fases del cicló el terapeuta trata los asuntos inconclusos que emergen
en cada sesión, cualquier situación terapéutica con la que tenga que trabajar el
terapeuta(duelos no resueltos, pesadillas, polaridades, vacíos existenciales, etc) puede
ser manejada eficazmente cuando éste cuida de que el cliente inicie el encuentro con la
sensación del asunto a trabajar, escalando en el ciclo hasta darse cuenta de lo que es
figura, movilizar la energía para después descender a la acción, hasta que llegue al
contacto y al reposo, que produce el cierre. Con esta modalidad gestáltica cada asunto
o situación es tratado como un ciclo. Estos ciclos de la experiencia, son partes del todo
que es la persona, en consecuencia, los diferentes ciclos forman una gran gestalt o la -
totalidad de la experiencia del individuo.
Es importante el ciclo, para descubrir los tiempos, los ritmos de contacto con el otro, que
no son iguales, que no se va porque no me quiere, si no que se va porque ese es su
tiempo, si me obligo a un contacto innecesario luego me fastidio, me molesto, etc.
Existe un vínculo con el organismo, y un vínculo con el medio (otro), y puede ocurrir que
me quede pegado a la experiencia anterior o me contacte con la experiencia del ahora.
"apego y desapego".
"fluir en contacto con mis necesidades...contacto con el entorno"
71
LECTURAS ADICIONALES
72
Procesos de frontera y estados de frontera
John L. SWANSON
Corría 1987, Joe Wysong, editor del Gestalt Journal de New York, recibía el artículo que
vas a empezar a leer. Ante la apuesta de las preguntas teóricas que suscitaba. Joe eligió
utilizar este artículo para abrir un debate teórico como lo había hecho unos años antes
con el artículo de LATNER sobre “La teoría del campo/teoría de los sistemas” o con el
artículo de CROCKER sobre “La profexión”. Esta vez, habiendo ocultado el nombre de su
autor, envió una copia de este estudio a diferentes terapeutas gestálticos proponiéndoles
responderle/reaccionar. En 1988, publicó el artículo cuya traducción tienes entre las
manos, seguido de un cierto número de reacciones. Dos años después, otras reacciones
continúan llegando al Gestalt Journal y son publicadas regularmente.
Por mi parte, cuando leí este artículo, también tuve ganas de reaccionar fuertemente...
pero descubrí poco después y también con mucho interés la respuesta de Douglas
Davidove que expresaba digamos el 75% de lo que yo hubiera dicho y de lo que enseñaba
desde hacía años, en concreto sobre la confusión frecuente en los neo gestálticos entre
“resistencias” y “pérdida de la función-ego”. Pero esta respuesta de Douglas Davidove era
difícil de leer si no se había leído ya el artículo de Swanson. Le pedí entonces a Douglas
que reescribiera el contenido de su respuesta a Swanson sin referirse a Swanson y de
manera que pudiera funcionar con independencia. Ese artículo ha sido publicado en esta
colección de folletos con el título “Conflit, résistances et pertes de fonction-ego” (Pérdida
de las funciones-ego, conflicto y resistencia” en Documentos del CTP de Madrid). Pero el
debate continuaba y levantaba otras pistas, me era necesario empezar por “el caso del
principio” si se quería seguir el hilo y, por lo tanto, publicar este artículo.
He aquí el artículo por el que llegó el escándalo. Inaugura una serie dedicada a las
fronteras: ¿Defensas? ¿Resistencias? ¿Pérdidas de funciones-ego? Tratemos de ver con
claridad y hacer avanzar el debate.
JM. Robine.
73
PROCESOS DE FRONTERA Y ESTADOS DE FRONTERA
Proposición de una revisión de la teoría de la Gestalt sobre las perturbaciones de
frontera
John L. SWANSON
Introducción
“Trabajar en la frontera-contacto” está en el centro de la teoría y de la práctica de la
Terapia Gestalt. Se han escrito muchas cosas desde hace años sobre la naturaleza del
contacto, de las fronteras y de las perturbaciones de frontera. La mayor parte de los
terapeutas gestálticos están muy atentos a la cualidad del contacto que ocurre en la
frontera entre el cliente y su entorno. Esta perspectiva teórica ha sido central para describir
y comprender como el enfoque gestáltico de la terapia es fundamentalmente diferente
del de los freudianos o de otros. Esto nos ha ayudado guiando el movimiento de la
Terapia Gestalt hacia su estatus actual, en tanto que una de las terapias más validas y
más productivas de este período. Por lo tanto, estoy sorprendido de que este núcleo
importante y central de la teoría de la Gestalt permanezca incompleto y que numerosas
diferencias entre los teóricos permanezcan sin resolver. En este artículo, examino el
estatuto habitual de la teoría de la Gestalt sobre las perturbaciones de frontera, miro los
puntos de acuerdo y desacuerdo y recomiendo algunas revisiones que espero,
contribuyan al desarrollo de la teoría de la Gestalt.
Confusión terminológica
Mi primer interés se dirige a la proliferación de la terminología utilizada para hablar de
las perturbaciones de frontera17. Una rápida ojeada a la literatura gestáltica revela una
plétora terminológica a considerar: los mecanismos neuróticos (PERLS y col, 1951,
p.145), las perturbaciones de frontera (PERLS, 1973, p.25-43), las vías principales de
resistencia a la interacción (POLSTER, 1974, p.71), los mecanismos psicológicos (Van De
REIT y col., 1982, p.64-65), y la inferencia contacto/frontera (CROCKER y col., 1982,
p.67). ¡Una investigación más minuciosa de la literatura podría incluso revelar aún más
términos a considerar!
Esta proliferación de terminología a propósito de la frontera no es en verdad una fuerza
en la etapa actual del desarrollo de la teoría de la Gestalt. En su libro “Theories of
Counseling and Psychotherapy” (1980), C. H. PATTERSON presenta los criterios de
evaluación de la eficacia de una teoría entre los cuales cita: la precisión y la claridad (no
ambigua, incoherente, no contradictoria), la parsimonia o la simplicidad (minimizando
la complejidad sin no obstante simplificarla demasiado). Puede ser que la comunidad
gestáltica pudiera hacer a partir de ahora un esfuerzo para mejorar la situación haciendo
algunos acuerdos sobre la terminología y siendo prudentes, coherentes y también
precisos y posibles para su futura utilización. Esto permitiría reducir y contener la cantidad
de charlatanerías psicologizantes que pululan en las aguas psicológicas de la teoría de
la Gestalt. Espero que este artículo contribuirá a empezar el diálogo necesario para
trabajar en esta dirección. El desafío es descubrir qué terminología puede ser útil y
clarificante, y cual puede ser redundante y fuente de confusión.
17
Subrayado por el CGP.
74
de un contacto con a la vez uno mismo y su propio entorno. Me gustaría también rechazar
el término de “mecanismo” de nuestros proyectos de terminología, ya que este término
mecanicista no se ajusta bien a una teoría organísmica. Sin perder más tiempo y espacio
con mis objeciones por una u otra de las posiciones, me gustaría sugerir la que prefiero,
un nuevo término, a saber “procesos de frontera”. Este término incluiría a la vez las
formas sanas y patológicas. Esta noción de proceso para una terapia que se centra en el
proceso me parece más pertinente. La utilización habitual de “perturbaciones de frontera”
parece más adecuado a las formas disfuncionales y patológicas.
Inclusión en la lista
Me gustaría compartir con vosotros mi malestar en relación a la “lista” de los procesos
de frontera. Hay tres fuentes de malestar: (1) no hay definiciones claras, ni criterios sobre
qué constituye un proceso de frontera; (2) no creo que la lista contenga miembros de una
misma clase; (3) no hay organización clara, ni descripción de las interrelaciones entre
estos fenómenos.
La historia de la “lista”: ¡La primera lista comprendía 22 miembros! Frederick PERLS, en
un capítulo titulado “Neurosis”, en “Yo, Hambre y Agresión”, creó una lista de “medios
de evitación” dividida en tres categorías. La proyección y la retroflexión están puestas en
la tercera categoría (1947, pp. 65-66). La introyección no forma parte de la lista, pero
es objeto de discusión en otra parte del libro llamada “Metabolismo mental” (pp. 128-
134). En el libro siguiente, a menudo citado como el trabajo principal sobre la Gestalt y
llamado “Terapia Gestalt: novedad, excitación y crecimiento” están presentadas en la
segunda parte, y está comprendida allí la retroflexión, la introyección y la proyección
(1951, p. 145). No obstante, en la tercera parte, está presentada una lista de las cinco
“interrupciones” incluyendo la confluencia, la introyección, la proyección, la retroflexión
y el egotismo (1951, p.451). Una de las contribuciones propuestas por los POLSTER
consiste en añadir la deflexión a la serie de perturbaciones de frontera (1974). ¿Está bien
eso? Su lista no hace referencia al concepto de perturbación de frontera, sino más bien
“a los caminos esenciales de resistencia a la interacción” (p. 71). En el número de otoño
de 1981 del Gestalt Journal, Sylvia Flemming CROCKER propone añadir la “proflexión”
a esta lista de perturbaciones de frontera. Esta propuesta ha dado lugar a un debate
teórico entre Joël LATNER (contra esta inclusión) y Sylvia CROCKER y Myriam POLSTER
(partidarias de esta inclusión), debate que ha sido publicado con el título “Un diálogo
sobre la teoría”, en otoño de 1982 en el Gestalt Journal (pp. 67-108): La controversia es
llevada también al hecho de saber si sí o no, la “proflexión” como la “deflexión” merecen
ser incluidas en esta sagrada lista. Desgraciadamente, no se ha conseguido un consenso
armonioso a través del diálogo. Joël LATNER, en sus comentarios en las conclusiones,
nos dice: “No estoy mejor dispuesto hacia la ‘proflexión’ y la ‘deflexión’ que antes, pero
pienso que un examen minucioso de lo que constituyen las perturbaciones de frontera-
contacto, y de lo que constituyen los criterios válidos para poder considerar algunas
nuevas, es una buena idea” (p. 107). ¡Yo opino lo mismo!
75
algunos años, tuve una experiencia de “¡ahah!” cuando me di cuenta que, si hablábamos
de retroflexionar, introyectar y proyectar, ¡no hay un verbo “confluenciar”! (NdT existe en
francés y existe en español). Os sugiero que la confluencia no pertenezca a la lista ya que
es “un estado de frontera” y no un “proceso de frontera”.
Los estados de frontera. “Los estados de frontera” nutren un marco helado para las
descripciones de la frontera-contacto entre el organismo y su entorno. Los procesos sanos
de frontera describen como los estados sanos de frontera están creados en la frontera en
un campo organismo-entorno, así como las perturbaciones de frontera describen cómo
el contacto sano entre el organismo y su entorno puede estar interrumpido, creando
estados de frontera disfuncionales. Los conceptos clínicos más útiles son los que nos
ayudan más eficazmente a identificar y a comprender lo que pasa en la frontera-contacto,
nos ayudan a diferenciar los procesos sanos de los procesos patológicos, y a describir
cómo los estados sanos o patológicos de frontera se crean.
76
aunque deseen la intimidad. Los estilos que están asociados a esto, pueden engendrar
la rebelión, el conflicto, las luchas de poder, una agresividad pasiva, un arreglo de las
cosas para ganar o perder y un repliegue como estrategias de evitación.
ESTADOS DE FRONTERA
CONFLUENCIA AISLAMIENTO
Bill se sienta bien hasta el fondo en su silla, eligiendo sus palabras muy cuidadosamente.
Echando de vez en cuando ojeadas por la ventana, su contacto a nivel de los ojos es
rápido y prudente. Bill expresa su irritación hacia su mujer ya que ella “me necesita
siempre para cualquier cosa”. Por oposición, expresa su orgullo por su capacidad para
cuidar de sí mismo, sin tener que depender de los otros. Un tema surge, el hecho de que
los otros le rompen los pies. Aunque sus sentimientos estén retenidos, siento la frustración
de Bill y su inquietud. Se queja de no sentir suficiente satisfacción o cumplimiento por sus
esfuerzos. Siento que algo crece en él por su voz ronca. A veces me siento examinado de
lejos, a veces apuntado por sus palabras; y de lo que Bill tiene necesidad o lo que desea
de mí no lo establece directamente.
77
y permeable, haciendo a la persona vulnerable en un entorno tóxico. Cuando las
personas están atascadas en la confluencia, son fóbicas al aislamiento, a la vez temerosas
de ser abandonadas y deseosas de que las dejen solas.
Al temer el aislamiento, las personas atascadas en la confluencia evitan los disgustos y el
conflicto. Tienen historias y expectativas de castigo por sus diferencias más que una
apreciación de sus diferencias. Esto lleva a una petición de parecido y a un rechazo para
tolerar las diferencias. Llegan a un acuerdo superficial por conformidad y subordinación
de sus propias necesidades por las necesidades de los otros; y tienen una tendencia a
estar de acuerdo, a capitular, lo quieran o no. Hay un abandono de la identidad y una
tendencia a unirse pasivamente y a conformarse con las estructuras existentes.
El precio que pagan las personas por una existencia sin conflictos, es una pérdida de sí
mismos. El abandono de la identidad tiene como consecuencia la pérdida de su identidad
distintiva y su autonomía. Las personas atascadas en la confluencia no sienten frontera
entre ellos y los demás, no saben dónde acaban y donde empiezan los otros. Esta
ausencia de diferenciación entre ellos mismos y los otros entraña una pérdida de su
sentido de ellos mismos. Cuando están atascados en la confluencia, las personas no se
atreven a identificar cómo se sienten, sino que comprueban en primer lugar lo que ocurre
en los otros, con el fin de ver qué es lo apropiado y esperado. Al tomar una postura
dirigida de otro modo, ponen su centro de “validación” fuera de sí mismos. “Ser
parecido” es una preocupación primera fundamental.
Cuando la confluencia es una preocupación de frontera predominante, sus valores
individuales y concretos de la persona, pensamientos, sentimientos, necesidades, y
preferencias van a ser difíciles de identificar. La utilización constante de un “nosotros” es
un índice habitual de la presencia de confluencia. Otro índice es la ausencia manifiesta
de un “yo”, por el que las posiciones individuales se vuelven claras.
Las intervenciones eficaces para ayudar a los clientes que tienen problemas de
aislamiento, implican identificar el repliegue aislador del paciente, llevar la atención del
78
cliente, e invitarle a experimentar y a mantener el contacto. He aquí algunos ejemplos:
“¿Qué has sentido cuando desvías los ojos de mí?” ... “DIME además...”, “Mira si puedes
seguir conmigo cuando tienes la experiencia de la tristeza”.
Introyección y proyección
La introyección y la proyección son procesos de frontera distintos y son considerados
como opuestos polares. Cuando las personas introyectan, se vuelven ellos mismos
responsables de lo que han hecho, forman parte del entorno. Cuando las personas
proyectan, hacen responsables al entorno de lo que proviene de su self. Cuando
introyectan, las personas dicen “yo” cuando quieren decir “ellos”. Cuando proyectan,
dicen “ellos” cuando quieren decir “yo”. Introyectar implica un acto de hacer entrar, es
una dirección hacia el interior. Proyectar implica un acto de salir, es una dirección hacia
el exterior.
La retroflexión y la proflexión
Son también procesos de frontera distintos y son considerados como opuestos polares.
Según las palabras de CROCKER, “la proflexión es una especie de opuesto a la
retroflexión en el sentido de que el ‘proflector’ hace algo a otro en lugar de hacerlo, como
en la retroflexión, algo a o para sí mismo” (1981, p.19). Cuando las personas
retroflexionan, se tratan a sí mismos de la manera como les gustaría tratar a los demás
o ser tratados por los demás. Cuando proflexionan, las personas hacen a alguien lo que
les gustaría que les hicieran. Con la proflexión, hay una corriente de energía que sale (p.
13). Con la retroflexión, hay una corriente de energía hacia el interior.
Incluyo la proflexión en la lista de procesos de frontera, aunque reconozco que su
inclusión puede ser prematura. La incluyo por las siguientes razones: 1. describe un
fenómeno que ocurre en la frontera entre uno mismo y los otros. 2. Tiene a la vez formas
sanas (modelar) y formas disfuncionales; 3. Parece ser un acontecimiento bastante
corriente para que sea considerado como primario -modelar no es en verdad un
acontecimiento raro-; 4. CROCKER describe las intervenciones terapéuticas utilizables
para la destrucción de las proflexiones.
La proflexión necesita resistir la prueba del tiempo. Aunque sé que la introducción hecha
por CROCKER de la proflexión no estimulaba demasiado una implicación productiva por
parte de los demás. ¿Cuantos entre vosotros habéis encontrado útil este concepto?
Personalmente, no soy a menudo consciente de que la proflexión entra en mi trabajo
terapéutico. Me pregunto si es porque no estoy suficientemente familiarizado con ella. No
79
estoy habituado a reconocerla y a trabajar con ella. ¿Cuantos de entre vosotros han
tenido sesiones de entrenamiento en el reconocimiento y empleo de la proflexión? ¿Ha
demostrado ser válida?
¿Es que yo encuentro inútil la proflexión debido a una zona ciega personal, de mis
propias tendencias personales no conscientes a hacer esto demasiado? Me acabo de
acordar de un día que le daba un masaje de cuello y de hombros a mi mujer y que me
sorprendió oírla decir: “¿Tienes necesidad de un masaje hoy?”. Estaba haciéndole lo que
deseaba que me hiciera. ¡La sorpresa provocó la pérdida de mi proflexión! Mis
necesidades no expresadas y escondidas quedaron al aire. Este proceso puede ser
endémico para muchos terapeutas que tienen esta cualidad de “socorristas”. Quizás una
vez que hayamos ejercido el proceso con nosotros mismos, nos volveremos más capaces
de reconocerlo y utilizarlo productivamente en nuestro trabajo con los demás.
Hace ya cinco años que CROCKER introdujo el concepto de proflexión en la teoría de la
Gestalt. Pienso que es ya tiempo, para la comunidad gestáltica, de echarle otra mirada
a su viabilidad. ¿Es inútil o su valor ha sido descuidado?
Deflexión
La deflexión hace alusión a un debilitamiento del contacto debido al hecho de que está
“fuera de blanco”. En la deflexión según los POLSTER, “la vivacidad se retira por la
utilización de perífrasis, de un lenguaje excesivo, por el hecho de descartar algo que
alguien dice riéndose, de no mirar a la persona a la que se habla, de ser más abstracto
que específico, de no centrarse en los hechos, de no encontrar más que malos ejemplos
o ninguno, de ser diplomático en lugar de ser directo, de emplear un lenguaje
estereotipado en lugar de un lenguaje original, de sustituir las emociones suaves por
emociones fuertes, de hablar del pasado mientras que el presente es más pertinente, de
hablar de en lugar de hablar a, y de no conceder importancia a lo que se acaba de decir”
(1974, p.89). En la deflexión, la persona compromete el entorno en base a un tiro mal
pretendido, dispersándose, cambiando a menudo rápidamente y de manera abrupta de
tema sin focalización ni continuidad. No tiene suficiente energía investida en ningún lugar
para conseguir más de vuelta.
La deflexión tiene su lado sano como los otros procesos de frontera. Los POLSTER indican
las situaciones (como la utilización del lenguaje diplomático en las relaciones
internacionales) en las que es importante y habitual quitar la vivacidad, las situaciones en
las que la deflexión de la rabia destructiva puede ser sabia y necesaria (pp. 89-90). Y
como lo señala Robert HARMAN, hay situaciones en donde el hecho de quitar la vivacidad
puede permitirnos mantener el contacto más que retirarnos o atacar. Puede también
habilitarnos para tener una respuesta a todos los estímulos que nos invaden.
El concepto es útil también al sugerir intervenciones terapéuticas posibles cuando el
deflexionar sirve para interrumpir sanamente el contacto con el entorno. Por ejemplo, el
terapeuta puede hacer experimentar al cliente con una palabra rápida o lenta, señalar
los “saltos” de tema del cliente para que explore o invitar al cliente a experimentar y a
mirar a qué se parece eso si se mantiene como la emergencia de una simple experiencia.
La deflexión parece corresponder al criterio de inclusión como proceso de frontera ya que
describe fundamentalmente los acontecimientos que tienen lugar en la frontera-contacto,
tiene aspectos sanos y no sanos reconocibles, y estas distinciones pueden servir para
guiarnos a crear intervenciones terapéuticas útiles.
¿Qué es lo que hace entonces que la deflexión sea un proceso de frontera controvertido?
LATNER está de acuerdo en decir que la deflexión es un concepto importante: “Pienso
que vuestro concepto es como estos otros conceptos psicológicos como alienación, culpa,
sublimación, represión. Sería el último en negar que son válidos, pero, tal como son,
ninguno de ellos es una perturbación de la frontera-contacto” (p. 79). No obstante,
LATNER no acepta la deflexión como un proceso de frontera serio ya que no es primario
ni irreductible. Mantiene que la deflexión puede ser reducida a una combinación de
80
retroflexión y de proyección (p. 70). La deflexión entraña una desviación de la energía
del objetivo deseado. Así, mantiene que: “Con el fin de desviar, en primer lugar, debéis
resistiros a la respuesta inicial (de miraros mientras os hablan, y entonces hacer otra cosa,
como mirar alrededor). Con el fin de hacer otra cosa, la persona tiene necesidad de
bloquear su propio interés en miraros y de hacer entonces algo con lo que queda...
Deflexión y desviación implican un movimiento de algo hacia algo distinto. Y esto
empieza con la retroflexión” (p. 79). Esto es en contestación a lo que afirma Miriam
POLSTER: “En la deflexión, hay otra alternativa para mantener la parte saliente en
reserva, es la de expresarla, pero expresarla fuera-de-objetivo”. El debate está entonces
en saber si sí o no, la desviación del objetivo inicial debe empezar en una retroflexión (un
bloqueo).
No obstante, incluso si la deflexión empieza en una retroflexión, LATNER no me convence
de que sea reductible en la retroflexión y en la proyección, ni en ninguna otra
combinación de procesos de frontera. El “hacia otra cosa” de LATNER permanece no
específico. Acabo estando de acuerdo con Miriam cuando dice: “La deflexión es un
concepto válido, observable y útil. Los comportamientos que he descrito no pueden ser
encontrados convenientemente en términos de retroflexión y/o de proyección...” (p. 82).
También, el concepto de deflexión no debería ser sacado de la lista ya que no ha sido
demostrado claramente si podía ser reducido a las combinaciones de otros procesos.
Fijación
Desde que las polaridades parecen abundar en el mundo gestáltico, he empezado a
plantearme preguntas sobre la existencia de un opuesto polar a la deflexión. Entonces,
me pareció que podía encontrar la respuesta simétrica que faltaba en el modelo teórico
al explorar los procesos obsesivo-compulsivos descritos en términos de “que es lo que da
lugar a la frontera-contacto”. Yo llamo a este proceso de frontera “fijación”. La deflexión
va y viene, yendo de una figura a otra. En la fijación, la persona permanece con lo
antiguo y lo familiar, baraja las mismas cartas, tiene obsesiones, continúa hasta la
náusea, aferrándose a la esperanza de conseguir, eventualmente un poco de alimento.
Cuando hay fijación, la persona permanece compulsivamente con la misma figura. No
va hacia la novedad, no se mueve hacia el futuro. La fijación rígida, como la deflexión,
conduce también a una reducción de la cualidad y de la intensidad del contacto. El
aburrimiento proviene de la atención continua hacia lo que no es nutritivo. También la
fijación puede conducir a un estado de consciencia de tipo trance embotante. Estar pasivo
ante un aparato de tele es un ejemplo habitual. Visualmente, tener los ojos fijos es una
forma de fijación, lo mismo que echar una ojeada es una forma de deflexión. La fijación
esta desprovista de movimiento de exploración curiosa, necesaria para la creación de
figuras vivas e interesantes. Hay situaciones para las que la fijación tiene una función
sana, útil. La fijación sana puede suponer perseverancia, una estabilidad, el hecho de
permanecer con una situación provocadora y difícil, con el fin atravesar las frustraciones
y los obstáculos para llegar a una conclusión final y gratificante. La fijación, en tanto que
proceso de frontera, sugiere intervenciones terapéuticas variadas como experimentar con
sorpresa, con burla, con humor y otras formas de contexto rápidamente cambiantes, por
citar simplemente algunos.
Imaginaros mi sorpresa cuando, después de haber “descubierto” la fijación como proceso
de frontera, caí en la cita siguiente, sacada de “Gestalt Therapy”: “De manera neurótica,
el egotismo es una especie de confluencia con la toma de consciencia deliberada y una
tentativa de aniquilación de lo incontrolable y de lo sorprendente. El mecanismo de
evitación de la frustración es la fijación (soy yo quien lo subraya), la abstracción del
comportamiento controlado que viene del proceso en curso” (PERLS y col., 1951, p.456).
La forma sana de este proceso es también descrita así: “Normalmente, el egotismo es
indispensable en todo el proceso de complejidad elaborada y de larga maduración; sino
81
hay un compromiso prematuro y la naturaleza de una destrucción desalentadora”. (P.
456).
En los párrafos que siguen, a pesar de una última negación de lo contrario (p. 458), el
egotismo es presentado como un rasgo del carácter. Por ejemplo: “elimina las sorpresas
del entorno... Su método, para conseguir inmediatamente satisfacción, es
compartimentalizar (sic): poniendo entre paréntesis una actitud que está acabada y sin
peligro, puede dosificar la cantidad de espontaneidad. Cualquier ejercicio de tal control
deliberado nutre su suficiencia (y una desconfianza del mundo). Dando una cierta
cantidad de sagacidad y bastante self-awareness para no hacer demandas imposibles a
su fisiología, el egotista se transforma a sí mismo fácilmente en una ‘persona libre’, bien
ajustada, modesta y ayudadora” (p. 457). LATNER ha subrayado la importancia de la
utilización del lenguaje para establecer claramente la diferencia entre “la distinción entre
personas” y “la distinción entre las características del contacto” (LATNER, 1986, p.4). El
término “egotismo” es un término a propósito del carácter, cercano al narcisismo,
mientras que “fijación” es un término mejor para el proceso de frontera. Puede haber
“fijación”, pero no “egotización”.
Esta terminología y esta distinción confusas en Gestalt Therapy pueden tener un factor
que haya contribuido a la desaparición del término. En la mayor parte de las
publicaciones gestálticas, este término está ausente. El artículo de LATNER es una
excepción. Emplea el término egotismo y lo define como una combinación de sus propias
palabras y las de Gestalt Therapy: “es un aferramiento a lo que es conocido, una
interrupción de la relajación del control y de la supervivencia, de la concesión a la
situación de lo que conduciría a un crecimiento” (PERLS y col., p.456). Esta definición es
de hecho coherente con el proceso de frontera que es la fijación, como he escrito más
arriba.
Una descripción de las relaciones polares entre la deflexión y la fijación puede
encontrarse también en Gestalt Therapy. En el capítulo titulado “Contactar el entorno”,
aunque los términos de deflexión y fijación no estén utilizados, dos “dificultades opuestas
en la formación figura/fondo” son descritas (PERLS y col, 1951, p.58). La primera
dificultad está descrita como “incapacidad para vaciar el fondo” en el que “las figuras no
pueden volverse unificadas” (p. 58). Estas “situaciones de impaciencia” entrañan el
proceso llamado deflexión por los POLSTER. La segunda dificultad, contraria a la anterior,
está descrita como “atención deliberada y obligada cuando la figura se vuelve demasiado
rígidamente esperada, de tal manera que no permite a un nuevo interés que estaba
situado en el fondo, entrar” (p. 57). También, una lectura atenta de Gestalt Therapy se
revela como un soporte considerable para incluir a la vez la deflexión y la fijación como
procesos de frontera.
En la revisión que propongo de la teoría de la Gestalt, hay seis procesos de frontera,
cada uno emparejado con un opuesto polar. Un vistazo a este esquema de organización
de los procesos de frontera como pares de opuestos polares es presentado en la figura
2.
82
pantalla sobre la que la persona puede proyectar la agresión. ¡La fuerza de la consciencia
es la fuerza de su propia rabia reactiva!” (PERLS y col., 1951, pp.218-219). Esta cita
revela las reacciones complejas entre la proyección, la introyección y la retroflexión.
Al argumentar contra la reducción de la deflexión como una combinación de retroflexión
y de proyección, Miriam POLSTER dice: “Con seguridad, comprendo que por otro lado
(en caso de deflexión), la persona puede estar también gobernada por la proyección o
la retroflexión, pero tal complejidad en la descripción de ‘la perturbación’ existe siempre”.
(CROCKER y col., 1982, p.73). Así los procesos de frontera pueden existir en
combinaciones complejas. Examinar como una persona crea un estado de frontera dado
hablando de la perspectiva de cada uno de estos procesos de frontera podría ser útil en
algunas situaciones para dar una visión más profunda y más completa de lo que ocurre
en la frontera. En otras situaciones, no obstante, esto podría crear dificultades no
necesarias y una confusión sin relación y no pertinente con el desarrollo de una relación
terapéutica incrementada.
83
a la confluencia es el punto de mira de sí misma, en su fuero interno. El estado de
aislamiento entraña en primer lugar el proceso de frontera de la proyección. La frontera
impermeable rígida bloquea “el acto de dejar entrar” al entorno. La persona entonces
proyecta su self sobre el entorno más que coger de él y hacerle entrar. Cuando la persona
fóbica a la confluencia dice “nosotros”, hay que traducirlo por “yo”. Más que en
conformidad pasiva con las estructuras existentes y con los otros, la persona en estado
fóbico a la confluencia es más dominante y agresiva para decidir las estructuras externas
y los demás se conforman con sus necesidades. Mientras que la agresión con la que
rechaza a la gente es expresada, la necesidad (impulso hacia los otros para el contacto
que lleva a los otros hacia sí mismo) está bloqueada. La necesidad es entonces a menudo
proyectada sobre los otros y denigrada en tanto que debilidad. El miedo a ser engullido
entraña una hiperevaluación y un esfuerzo constante de autonomía y de autosuficiencia.
Las tentativas retroflexionadas de autosuficiencia, ofreciéndose a sí mismo la ayuda que
le gustaría que le ofreciera alguien, pueden, con sus efectos aislantes, también tener un
proceso de frontera activo en la creación del estado de aislamiento.
Resumen y conclusiones
En este artículo, he pasado revista a la proliferación actual de la terminología y los
desacuerdos sobre la teoría de la Gestalt que atañen a las perturbaciones de frontera.
He propuesto también algunas revisiones de la teoría existente de las perturbaciones de
frontera que, espero, estimulen a un mayor diálogo y lleven a un mayor consenso,
coherencia y mejora en esta parte central de la teoría de la Gestalt. Mientras que el
término “perturbación de frontera” es adecuado para describir el proceso no
sano/disfuncional que tiene lugar en la frontera-contacto, el término “proceso de
frontera” es recomendado como término general que incluye a la vez los procesos
funcionales y disfuncionales. Pretendo que la confluencia no sea un proceso de frontera;
no existe el verbo “confluir”. También, propongo que esta pertenezca a una categoría
diferente a la que llamaría “estados de frontera”. El “compañero” polar del estado de
confluencia es el aislamiento. Estos estados polares están descritos a la vez en sus formas
sanas y no sanas, y las implicaciones terapéuticas para cada una de las formas
disfuncionales se sugieren.
En este artículo, reviso también la lista de los miembros de los procesos de frontera.
Mientras que he adelantado que la introyección, la proyección y la retroflexión son
procesos viables, los procesos más controvertidos de confluencia, proflexión y deflexión
son examinados. Las relaciones entre estos procesos son también exploradas. La
introyección y la proyección son también descritas como opuestos polares. Y finalmente,
introduzco un nuevo proceso de frontera llamado “fijación”, el opuesto polar al proceso
de deflexión. Como ilustración final de la manera como el sistema teórico propuesto
queda, describo como los procesos de frontera están implicados en la formación de los
estados de frontera de confluencia y de aislamiento.
84
Referencias
85