GF Hematología 2019
GF Hematología 2019
GF Hematología 2019
Guía Formativa
de la Especialidad de
Hematología y
Hemoterapia
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
ÍNDICE
2
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
3
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
Todo esto justifica que la especialidad en un futuro permanezca como una especialidad
integrada, para garantizar una adecuada formación de los futuros especialistas.
En España la especialidad de Hematología y Hemoterapia está reconocida desde hace
más de 40 años, siendo los Servicios de Hematología-Hemoterapia de los hospitales
acreditados para la docencia de postgrado, los encargados de proporcionar la
formación en todas y cada una de las áreas de conocimiento de la especialidad, a
través del programa MIR.
La Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia (UGCHH) del Hospital
Universitario Virgen de las Nieves es un servicio donde se desarrolla la filosofía de la
Hematología integral, abordando los aspectos clínicos y de laboratorio de la
especialidad de forma coordinada y equilibrada.
La UGC está acreditada por ACSA, CAT, JACIE e ISO-15189, convirtiéndose de esta
forma en una de las unidades más acreditadas dentro del panorama nacional.
La vocación por la investigación se plasma en varias líneas prioritarias de investigación,
entre ellas: susceptibilidad genética a micosis invasivas, genómica del Mieloma
Múltiple, trasplante de progenitores hematopoyéticos, etc.
La guía de la especialidad de Hematología y Hemoterapia que emplea en el servicio
sigue el del programa oficial de la especialidad de Hematología y Hemoterapia del
Ministerio de Sanidad (ORDEN SCO/3254/2006, de 2 de octubre, por la que se aprueba
y publica el programa formativo de la especialidad de Hematología y Hemoterapia) así
como el modelo aprobado por la comisión de docencia y queda plasmado en la Guía
formativa de residentes de Hematología y Hemoterapia. En ella se recoge información
general y aspectos básicos, organización funcional, y cartera de servicios. A su vez se
describen las competencias a adquirir durante la formación, tanto generales como
específicas de la especialidad.
2. UNIDAD DOCENTE DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
El Servicio de Hematología-Hemoterapia del Hospital Virgen de las Nieves está
constituido desde 2007 en una sola UGC que integra todas las áreas de su especialidad
y los profesionales que tienen responsabilidad sobre las mismas, reconociendo que ha
sido un instrumento de mejora asistencial y organizativa, a la vez que estímulo y
cohesión de sus profesionales.
2.1. Estructura física
La UGC de Hematología dispone de los siguientes espacios físicos:
• Hospital General Virgen de las Nieves, situado en la Avda. de las Fuerzas
Armadas nº 2, y el Edificio de Gobierno, donde se realizan todos los trámites
administrativos.
• Hospital Materno-Infantil, situado en Avda. Juan Pablo II (antigua Carretera de
Jaén), s/n.
• Centro Licinio de la Fuente, con dirección en calle Dr. Azpitarte, 4.
• Centro de Especialidades de Cartuja, con dirección en Avda. Juan Pablo II
(antigua Carretera de Jaén), s/n.
4
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
El Servicio de Hematología del HUVN ubicada su dirección en la planta baja del edificio
principal del Hospital General ubicada en el área de laboratorios donde se encuentra el
despacho del Jefe de Servicio/Director de la Unidad de Gestión Clínica del Servicio y la
Secretaría.
El Servicio tiene presencia activa en diferentes centros del HUVN, disponiendo de 2
laboratorios, 2 bancos de sangre, un Hospital de Día Médico y un Área de
Hospitalización con 20 camas y 4 box de aislamiento, distribuidos de la siguiente
manera:
I. En Hospital General:
• Laboratorio de Hematología, ubicado en Planta Baja en Área de Laboratorios,
con las secciones de anemia, citomorfología, secuenciación masiva y
coagulación plasmática.
• Hospital de Día Médico, ubicado en la planta baja del Edificio de Gobierno,
que cuenta con 6 consultas externas, sala de tratamientos y sala de reuniones.
• Unidad de Hospitalización, situada en el ala izquierda de la 10º planta del
hospital, que cuenta con 20 camas, 10 habitaciones individuales y 5
habitaciones dobles.
• Unidad de Atención Domiciliaria, ubicada en rellano central de 10º planta del
hospital.
• Unidad de Trasplante Hematopoyético, ubicado enpasillo central de la 10º
planta del hospital, con 4 boxes de aislamiento dotado de presión positiva y
flujo laminar.
• Banco de sangre, ubicado en el área de laboratorios de la Planta baja.
2.2. Organización jerárquica y funcional
El Servicio de Hematología del HUVN es una Unidad de Gestión Clínica, que está
formada por una plantilla de 15 médicos hematólogos a fecha de diciembre de 2017,
constituida por 1 Jefes de Servicio (que ejerce de Director de la UGC), 1 Jefes de
Sección, y 13 Facultativos especialista de Área (FEA) de Hematología y Hemoterapia.
Además de la dotación de personal de enfermería y 5 administrativos para las distintas
áreas de nuestro Servicio., la UGC cuenta con un investigador adscrito al servicio, una
psicóloga sanitaria, una farmacéutica especialista y 3 personas de apoyo para la
investigación (data manager).
De manera concreta y personalizada la plantilla está formada por:
• Director de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia
Manuel Jurado Chacón
• Jefe de Servicio
Manuel Jurado Chacón (y Director UGC)
• Jefes de Sección
Rafael Ríos Tamayo
• Facultativos Especialistas de Área
• Antonio Romero Aguilar
• Almudena García Ruiz
• Francisca Hernández Mohedo
• Lucía Moratalla López
5
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
2. SERVICIO DE TRANSFUSIÓN
• Determinación de grupos sanguíneos, escrutinio e identificación de
anticuerpos irregulares, prueba de antiglobulina directa,
inmunofenotipado de hematíes y crioaglutininas
• Pruebas cruzadas de compatibilidad donante-receptor
• Pruebas diagnósticas específicas: estudio y seguimiento de embarazadas
sensibilizadas y estudio de la enfermedad hemolítica del recién nacido
• Inventario de los componentes y previsión de las reservas de sangre
• Administración de los componentes sanguíneos.
• Realización programada de aféresis (eritroféresis, plasmaféresis,
6
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
plaquetoféresis, leukaféresis)
• Realización sangría terapéutica
• Transfusión intraútero.
• Programa de autotransfusión
• Estudio, profilaxis y tratamiento de los problemas derivados de la
transfusión
• Registro de la información y envío de datos estadísticos
• Hemovigilancia
3. LABORATORIO HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
• Estudios básicos de coagulación
• Estudios especiales de diátesis hemorrágica
• Estudios especiales de enfermedad tromboembólica
• Atención al paciente anticoagulado ambulatorio
• Atención al paciente anticoagulado hospitalario
7
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
8
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
9
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
10
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
Linfoma de Hodgkin.
Linfomas no Hodgkin.Linfomas no Hodgkin en la infancia.
Linfomas de células T cutáneos.
Enfermedades linfoproliferativas asociadas a inmunodeficiencias.
Mieloma múltiple. Otras gammapatías monoclonales: Gammapatía monoclonal de
significado incierto. Macroglobulinemia de Waldenström. Amiloidosis. Enfermedades
de cadenas pesadas.
Neoplasias de células histiocíticas y dendríticas. Mastocitosis.
11
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
12
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
14
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
15
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
total.
• Condiciones de almacenamiento selectivo de los hemocomponentes y
manejo de los depósitos.
• Técnicas de laboratorio de inmunohematología.
• Técnicas de obtención, manipulación y criopreservación de progenito-
res hematopoyéticos.
• Conocimientos de gestión. Economía de la Salud:
• Técnicas y métodos de los sistemas de gestión clínica.
Técnicas y
métodos de los sistemas de gestión del laboratorio. Técnicas y métodos
de los sistemas de gestión del banco de sangre.
4.3. Plan de rotaciones
La formación se basará en la práctica clínica siguiendo un esquema con niveles de
adquisición progresiva de competencias en relación a “conoce, sabe hacer, demuestra
y hace”. Todo ello con dedicación en horario laboral completo, incluida la atención
continuada, con actividad asistencial supervisada, máxima en la primera fase de la
formación con disminución paulatina y proporcional a la adquisición creciente de
competencias. Paralelamente y de forma progresiva se adquirirá la responsabilidad en
situaciones más complejas y al final de la residencia, la responsabilidad asistencial
completa que permitirá el ejercicio profesional.
El tutor será el responsable de planificar, facilitar, supervisar y evaluar el proceso de
manera continua y eficaz. En este sentido y por seguir las recomendaciones del Plan
Nacional de Hematología se propone algún cambio en las rotaciones de nuestros MIR
en lo que se refiere al tiempo de duración de determinadas rotaciones.
16
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
Coagulación Hospitalización/
Biopatología/
MES 11 Morfología especial // Consulta
FISH
Biopatología (2)
Trasplante
MES 12 Vacaciones Vacaciones Vacaciones Vacaciones
(1) Hematología Básica: Laboratorio, Hospitalización, Hospital de día, TAO.
(2) Según organización interna de ambos servicios.
(3) TPH: Trasplante Progenitores Hematopoyeticos.
(4) Rotaciones a petición del residente: Anatomía Patológica, Coagulación especial, Mix
Hematología.
17
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
18
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
19
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
21
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
o Fisiología de la hemostasia.
o Bioquímica y biología molecular de los factores de la coagulación. Mecanismos
moleculares de la fibrinólisis.
o Púrpuras vasculares.
Alteraciones cuantitativas de las plaquetas.
Trombocitopenias. Trom- bocitosis.
Alteraciones cualitativas de las plaquetas.
Trombocitopatías.
o Hemofilia A y B.
o Enfermedad de von Willebrand.
o Otras alteraciones congénitas de la coagulación y la fibrinólisis. Alteraciones
adquiridas de la coagulación y la fibrinólisis.
o Coagulación intravascular diseminada.
o Trombofília hereditaria y adquirida.
o
Enfermedad trombembólica venosa: Epidemiología, clínica, diagnóstico,
profilaxis y tratamiento.
o Trombosis arterial: Papel terapéutico de los antiagregantes, anticoagulantes y
trombolíticos.
Residente de tercer año:
Objetivos:
1. Bases del diagnóstico hematológico mediante estudio inmunológico con anticuerpos
monoclonales. Clasificación inmunológica de las hemopatías. Enfermedad mínima
residual. Guías Euroflow.
2. Manejo del paciente crítico. Indicaciones de traslado a UCI. Manejo de vías
centrales. Insuficiencia respiratoria severa. Gasometría.
3. Conocer las manifestaciones clínicas de las enfermedades hematológicas, su
pronóstico, tratamiento, y prevención, así como las manifestaciones hematológicas de
otras enfermedades.
Actividades principales:
• Continuar con las rotaciones por todas las unidades del Servicio de
Hematología y la rotación en la Unidad de Cuidados Críticos.
• Alcanzar el grado competencial básico en la mayoría de los objetivos teóricos o
prácticos.
• Realización de guardias de Hematología, así como participación en las sesiones
clínicas, bibliográficas y de otro tipo que proceda.
• Adquisición de las habilidades específicas para la atención y diagnóstico
integral del paciente hematológico.
• Asistencias a cursos y congresos que por su contenido se consideren adecuados
para su nivel de formación por parte del equipo docente.
• Incorporación y participación activa en líneas de investigación del Servicio.
Rotaciones
DIAGNÓSTICO INTEGRADO (Biopatología tumoral/Secuenciación masiva)
o Conocimiento del fundamento y bases teóricas de la citometría de flujo.
22
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
23
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
24
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
5. GUARDIAS
5.1 Ubicación y número de guardias
Las guardias tienen carácter formativo y asistencial, y los residentes de Hematología,
realizarán un máximo de 6 guardias mensuales (excepto en periodos vacacionales en
que se podrán aumentar a 7 mensuales, y siempre sin superar el máximo de horas
permitido según la legislación vigente). La distribución de dichas guardias será la
siguiente:
• 1º año: 4 guardias mensuales en el Servicio de Hematología y Urgencias (3 en el
área de Urgencias y 1 en Hematología).
• 2º año: 4-6 guardias mensuales en el Servicio de Hematología y Urgencias (2-3
en el área de Urgencias y 2-3 en Hematología).
• 3º año: Realización de 6 guardias de especialidad.
• 4º año: Realización de 6 guardias de especialidad.
Los residentes de Hematología no realizarán guardias en otros servicios a excepción
del Servicio de Urgencias ya comentado.
La planificación de la planilla de guardias se realizará con 1-2 meses de antelación, para
consensuar y facilitar las posibles modificaciones. Una vez aceptada y publicada el plan
de guardias definitivo, con la firma del Jefe de Servicio, los cambios de guardias entre
residentes deben realizarse con una semana de antelación.
Las guardias son de 17 horas de lunes a viernes y de 24 horas los sábados, domingos y
25
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
festivos. Las guardias de días laborables se inician a partir a las 15.00, y las de sábado,
domingo y día festivo a las 09.00h.
5.2 Protocolo de supervisión de la Unidad
El nivel de responsabilidad y supervisión del residente durante la guardia se regirá por
el protocolo específico de supervisión de la actividad asistencial de cada residente con
niveles de responsabilidad creciente según el año de residencia (ver Protocolo de
Supervisión del EIR de Hematología del HUVN en documento diferenciado de la
guía). De manera resumida, se regirán por las normas establecidas de supervisión
siguientes:
NIVEL I DE RESPONSABILIDAD. El residente realiza actividades sin
supervisión directa. Dichas actividades se supervisan a posteriori.
NIVEL II DE RESPONSABILIDAD. El residente realiza actividades, siendo
supervisado directamente por el Facultativo Especialista. El residente
actúa y es supervisado.
NIVEL III DE RESPONSABILIDAD. El residente observa las actividades que
realiza el Facultativo Especialista. No actúa directamente.
En cuanto a los niveles de Prioridad (ó Dificultad) se considerarán:
PRIORIDAD I. Actividades que todos los residentes deben realizar
PRIORIDAD II. Actividades que la mayoría de los residentes pueden y/o
deben realizar, aunque puede haber residentes que no las realicen.
PRIORIDAD III. Actividades que sólo algunos residentes pueden y /o
deben realizar.
6. ACTIVIDADES FORMATIVAS
6.1 Plan de Formación Común Transversal (PFCT)
El Programa Común Complementario para Especialistas en Formación en Ciencias de la
Salud en Andalucía (PCCEIR) fue elaborado por la Consejería de Salud en el año 2001
con el objetivo de incluir contenidos docentes comunes a todas las especialidades y de
carácter complementario a la formación de los especialistas en ciencias de la salud y se
lleva a cabo a lo largo de su período formativo para la adquisición del título de
especialista en las instituciones sanitarias del SSPA.
Este Programa formativo persigue el enriquecimiento competencial de los
profesionales con la inclusión de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la
promoción de actitudes que mejoren las condiciones para la posterior incorporación
profesional de los especialistas en formación, acercándoles a la realidad de su entorno
social y organizativo, el Sistema Sanitario Público Andaluz, y a sus presupuestos
estratégicos y de y de desarrollo de los recursos tecnológicos y humanos.
Este programa se debe realizar de forma obligatoria durante los dos primeros años de
la especialidad y facilita la adquisición de los objetivos no específicos de la
especialidad.
26
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
• Cursos Ofertados por Formación Continuada (ver en pagina web del hospital),
donde se abordan temas de gran interés, y donde los residentes pueden ser
admitidos, aunque en una proporción pequeña. Entre ellos tenemos
actualmente:
- Seguridad del paciente.
- Actualización en el uso adecuado de los antibióticos en la práctica
clínica.
• Cursos Generales: El hospital oferta a los residentes una serie de cursos, en los
cuales el residente puede mejorar sus conocimientos y habilidades prácticas.
Entre ellos destacamos:
o Curso de Formación en urgencias de los residentes de primer año.
o Taller sobre aplicaciones informáticas básicas hospitalarias
7. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Se considera de la mayor importancia incorporar la metodología y la práctica de la
investigación en el periodo de formación de la especialidad de Hematología y
Hemoterapia.
Una buena formación asistencial en un Servicio de Hematología y Hemoterapia está
unida a un buen ambiente científico, basado no solo en la competencia clínica sino
también en la investigadora. Por ello, el residente al formarse en la especialidad de
Hematología y Hemoterapia deberá incorporar la metodología y la práctica de la
investigación, incluyendo las actitudes y el rigor inherentes a esta actividad.
Para la formación adecuada de especialistas en Hematología y Hemoterapia es
deseable que el Servicio correspondiente pueda presentar una aceptable y continuada
actividad investigadora con presencia activa en congresos nacionales e internacionales
de la especialidad.
La eficacia en la formación investigadora de un residente estará en relación directa con
el programa que desarrolla el Servicio y con la actitud de éste para dedicar el tiempo y
la atención adecuada a esta actividad.
A partir del segundo año, el residente se involucrará en los diferentes registros de
actividades y las líneas de investigación que existen en el servicio de Hematología,
recomendándose la participación al menos en dos proyectos de investigación.
7.1. Actividades de investigación relacionadas con registros biomédicos
Los registros biomédicos del Servicio de Hematología actuales en los cuales los
residentes pueden participar, son los siguientes:
• Registro Andaluz de Infeccion Fúngica Invasiva
• Registro de Leucemia Aguda del GALA
• Registro de Aplasia Médula ósea (GETH)
• Registro de pacientes sometidos a TPH (ProMISE)
• Registro andaluz/español de LMC
• Registro Español de SMD
• Ensayos Clinicos: particiacion en los diferentes ensayos activos en el servicio
29
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
30
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
31
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
32
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
Junio HEMATOLOGIA BÁSICA (1) HEMATOLOGIA BÁSICA (1) HEMATOLOGIA BÁSICA (1)
Julio HEMATOLOGIA BÁSICA (1) HEMATOLOGIA BÁSICA (1) HEMATOLOGIA BÁSICA (1)
33
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
34
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
35
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
Junio HD HOSPITALIZACIÓN HD
ROTACIÓN A PETICIÓN DEL
Julio HD HD
RESIDENTE (*)
Agosto VACACIONES CONSULTA TRASPLANTE VACACIONES
Septiembre HD VACACIONES HD
ROTACIONES INTERNAS o ROTACIÓN A PETICIÓN DEL
Octubre HOSPITALIZACIÓN
EXTERNAS (opcional) RESIDENTE (*)
ROTACIONES INTERNAS o
Noviembre HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN
EXTERNAS (opcional)
ROTACIÓN A PETICIÓN DEL ROTACIONES INTERNAS o
Diciembre HOSPITALIZACIÓN
RESIDENTE (*) EXTERNAS (opcional)
ROTACIONES INTERNAS o ROTACIONES INTERNAS o
Enero TPH
EXTERNAS (opcional) EXTERNAS (opcional)
ROTACIONES INTERNAS o ROTACIONES INTERNAS o
Febrero TPH
EXTERNAS (opcional) EXTERNAS (opcional)
ROTACIONES INTERNAS o ROTACIONES INTERNAS o
Marzo HD
EXTERNAS (opcional) EXTERNAS (opcional)
Abril TPH HD TPH
(*) Rotación a petición del residente: Anatomía Patológica, Coagulación especial, Mix Hematología.
36
GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES DE
HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA
37